Concluye
la obra de la iglesia de Santibáñez de la Fuente un
año después de lo previsto (Asturias)
Cultura decidió
ampliar la rehabilitación, con un presupuesto de cerca de
800.000 euros, para asegurar el cabildo
Las obras de
rehabilitación del templo de San Juan de Río Mera,
en la localidad allerana de Santibáñez de la Fuente,
han finalizado un año después de lo previsto. La Consejería
de Cultura decidió ampliar el proyecto inicial de reforma
y asegurar también la zona del cabildo. La actuación,
según fuentes municipales, finalizó hace unos días
y tan solo está a la espera de la inauguración oficial.

La reforma de
la iglesia, considerada una de las joyas del patrimonio histórico
de las Cuencas, ha costado cerca de 800.000 euros al Principado
de Asturias. La primera fase de las obras de rehabilitación,
que fue la más complicada, consistió en una estabilización
del terreno sobre el que se asienta el templo.
Se instalaron
un centenar de micropilotes que, posteriormente, se afianzaron con
cemento y para mantener las paredes de la iglesia. El anterior director
general de Patrimonio y Turismo, José Luis Vega, definió
la actuación en Santibáñez de la Fuentes como
«muy complicada», al tratarse de un inmueble catalogado
como Bien de Interés Cultural (BIC) y que se encuentra, además,
al lado de un texu declarado Monumento Natural.

Después
de asegurar la estabilidad del inmueble, la reforma continuó
con la instalación de una capa de drenaje en el suelo y canalizaciones
para conducir el agua de escorrentía, la restauración
de las pinturas murales del altar y la limpieza de la fachada. Cuando
esta actuación ya se daba por terminada, los responsables
de Cultura encontraron una serie de deficiencias en varios puntos
del inmueble y la actuación se completó con el refuerzo
en la zona del cabildo y una pared lateral del templo.
La iglesia de
Santibáñez de la Fuente fue declarada monumento histórico
artístico en 1972. El templo estuvo ubicado en un principio
en la localidad de La Corrada de Riomera y posteriormente fue trasladado,
piedra por piedra, a su ubicación actual. La localidad allerana
de Santibáñez de la Fuente, perteneciente a la parroquia
de Collanzo, llevaba años reclamando una mejora del templo.
29/05/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
En
marcha las obras de restauración de la fachada norte de la
Catedral de Sevilla
El Cabildo de
la Catedral de Sevilla, órgano gestor de este majestuoso
templo cristiano declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987, promueve
actualmente la restauración de la fachada norte del monumento,
precisamente la fachada correspondiente a la calle Alemanes y al
famoso Patio de los Naranjos. Esta fachada alberga puertas como
las del Perdón o del Lagarto y, una vez que finalice su rehabilitación
dentro de unos dos años, el templo contará con todas
sus fachadas remozadas.
Francisco Navarro,
delegado de Administración y Patrimonio del Cabildo de la
Catedral de Sevilla, ha informado a Europa Press de que, en efecto,
las lonas, cajones de obra y andamios que cubren en estos momentos
la fachada norte del templo corresponden al proyecto promovido para
la recuperación de la fachada norte "en su totalidad".

Esta fachada,
correspondiente al Patio de los Naranjos, es como él mismo
había señalado ya, "la única fachada que
queda por restaurar" desde que hace años arrancase el
saneamiento integral de la Catedral hispalense, levantada sobre
el lugar que ocupaba la antigua mezquita Aljama de la medina musulmana.
Las obras, según ha manifestado, se prolongarán inicialmente
hasta 2014.
LA FACHADA
Y LA ANTIGUA MEZQUITA
Precisamente
en la fachada norte del monumento, se conserva el Patio de los Naranjos,
antiguo patio de abluciones de la mezquita almohade. La Puerta del
Perdón, que comunica el Patio de los Naranjos con la popular
calle Alemanes, conserva además un vistoso arco de herradura
procedente de la primitiva construcción almohade. Esta fachada,
además, comprende las puertas de la Concepción, del
Lagarto y del Sagrario.
Las obras de
restauración, de cualquier modo, responden al proyecto técnico
diseñado por el arquitecto Alfonso Jiménez Martín,
quien además se hará cargo de la dirección
de los trabajos.
28/05/2012
Fuente: Gentedigital.es
Volver
al sumario
Pergamino
y tripa de cordero para restaurar el acta del Compromiso de Caspe
El Museo de
Zaragoza ultima estos días la restauración del acta
del Compromiso de Caspe; el documento notarial de 1412 que designa
al Infante Fernando rey de la Corona de Aragón. Redactada
sobre vitela con escritura gótica bastarda aragonesa cursiva,
se trata del único ejemplar que se conoce.
El acta es propiedad de la familia Ram de Viu que la ha cedido en
depósito al Gobierno de Aragón para poder exhibirla
con motivo del 600 aniversario del Compromiso de Caspe.
De su restauración se está encargando Nerea Díez
de Pinos, una de las especialistas del Museo de Zaragoza. Su estado
de conservación aparente era bastante bueno. A pesar de ello
el documento presentaba rasgados y pérdidas del soporte en
algunas zonas. Además los análisis han revelado que
también pudo padecer algo de humedad y un ataque de bacterias
según se desprende de la coloración adquirida por
las tintas.
El primer paso fue documentar gráficamente las alteraciones
que presentaba el acta, la deformación, rasgados, pérdidas,
decoloración de tintas
Posteriormente, según
ha explicado Díez de Pinos, se realizó una descripción
de sus características; es decir, de qué era,
cómo está y por qué está así.
La restauración
física ha consistido en limpiar con gomas y bisturí
el documento para eliminar la suciedad superficial y se ha hidratado
para estabilizarlo. Los rasgados, por su parte, se han consolidado
con tripa de cordero mientras que las pérdidas de soporte
se han reintegrado con pergamino rebajado.
En total han sido dos meses de restauración cuyo resultado
podrá verse en el Archivo Histórico Provincial de
Zaragoza a partir del 9 de junio, coincidiendo con el Día
Internacional de los Archivos. Además, el director general
de Patrimonio Cultural, Javier Callizo ha anunciado que durante
unos días se exhibirá también en Caspe con
motivo del sexto centenario del Compromiso.
Javier Callizo ha destacado que el documento tiene un valor
excepcional porque es el único ejemplar conservado
de uno de los acontecimientos más interesantes de la
historia política de la Corona de Aragón. Se
trata, ha explicado, de un ejemplo de cómo resolver
un conflicto dinástico sin recurrir a las armas.
28/05/2012
Fuente: Cronicadearagon.es
Volver
al sumario
Viaje
Guiado de Arteguias por las Ermitas Románicas Segovianas
El pasado sábado
26 de junio, Arteguias desarrolló un nuevo Viaje guiado.
En esta ocasión el lugar elegido fue el corazón de
la provincia de segovia donde visitamos una serie de ermitas románicas
de ensueño: Virgen de las Vehas, El Arenal, San Frutos de
Duratón, además del conjunto monumental de Pedraza
y algunas otras iglesias románicas como las de Aldehuelas
de Sepúlveda y San Pedro de Gaíllos.

27/05/2012
Fuente: Arteguias
Volver
al sumario
Inaugurada
la restaurada atalaya de Liceras (Soria)
El delegado
territorial, Manuel López, visitó ayer la atalaya
de Liceras, recientemente restaurada gracias a un proyecto municipal,
gestionado por el Grupo de Acción Local Tierras Sorianas
del Cid, de acuerdo con los criterios y pautas establecidas en el
Plan Director de la Atalaya de Liceras, aprobado por la Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León
en Soria, que ha permitido la restauración de la atalaya
islámica de la localidad y el acondicionamiento del entorno.
Asistieron también
al acto, además de la corporación y numerosos vecinos
de la localidad y alcaldes de municipios cercanos, entre otros,
el vicepresidente del Senado, Juan José Lucas; la subdelegada
del Gobierno, Mª José Heredia; el presidente de la Diputación
Provincial, Antonio Pardo, y el presidente de Tierras Sorianas del
Cid y alcalde de San Esteban de Gormaz, Millán Miguel.
Tanto Manuel
López como el resto de autoridades han resaltado la satisfacción
por acudir a un acto que sirve para presentar la restauración
de un importante elemento arquitectónico, como ejemplo del
trabajo realizado por los pequeños municipios, resaltando
la figura de su alcalde, Timoteo Arranz, como gran impulsor del
proyecto.
Timoteo Arranz
ha manifestado que es un momento de orgullo para el pueblo, son
actuaciones para que los pueblos no mueran, no todo el trabajo está
en las grandes capitales. El futuro de estos pueblos depende
de nosotros, ha afirmado el alcalde, quien ha resaltado que en los
últimos años el padrón municipal se ha incrementado
en 10 habitantes.
El objetivo
del proyecto era la recuperación de la configuración
original de la estructura de la atalaya, recuperando el volumen
inicial, restituyendo la coronación de los muros y eliminando
restos de distintas intervenciones que la habían desvirtuado.
Así, se ha eliminado una de las construcciones anexas que
la rodeaban, dificultando y alterando su imagen. En su lugar, ahora
hay una plaza que sirve de acceso a la torre, dotando al pueblo
de un nuevo espacio urbano con la atalaya como protagonista.
Además
de la recuperación integral de la construcción, se
han mejorado los accesos y se han incorporado una serie de elementos
que permiten su visita pública de forma segura: un conjunto
de escaleras y plataformas que conducen al interior y a la cubierta,
diferentes soportes y paneles informativos y un sistema de iluminación
propio.
Con estas mejoras,
el Ayuntamiento de Liceras pretende convertir la atalaya en un reclamo
turístico y cultural del municipio, aprovechando la ubicación
de la localidad en las inmediaciones de un foco turístico
de primer nivel como es el Yacimiento Arqueológico de Tiermes,
y la existencia de una red de atalayas y fortalezas próximas
que se distribuyen por buena parte de la comarca.
La inversión
municipal ha sido de 152.855 euros, y ha contado con una subvención
de la Junta de Castilla y León de 36.780,34 euros. El proyecto
ha tenido también ayuda del Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino (36.780,33 euros) y del FEADER (40.841,61
euros).
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
La atalaya de
Liceras es el elemento más singular del patrimonio cultural
del municipio y el único que cuenta con la declaración
de Bien de Interés Cultural. Se trata de una construcción
defensiva de origen musulmán cuya cronología se sitúa
entre los siglos IX-XI, en el periodo de luchas entre cristianos
y musulmanes en torno al río Duero. La atalaya mantiene un
aparejo a soga y tizón, de piedra arenisca, así como
un arco de herradura califal en su puerta de acceso, elementos claramente
identificadores de la arquitectura islámica.
El abandono
de su uso como palomar provocó que se encontrara en estado
de ruina, lo que propició su rehabilitación para mejorar
sustancialmente el aspecto tanto de la atalaya como de su entorno,
siendo de especial interés al encontrarse en el casco urbano
de la localidad
27/05/2012
Fuente: Soriaymasnoticias.wordpress.com
Volver
al sumario
Las
Huelgas (Burgos): el monasterio independiente
Fue fundado
en 1187 por Alfonso VIII. En junio, el «Viaje al Interior
de la Cultura» se traslada hasta Las Huelgas, en Burgos.
En plena Edad Media, el rey Alfonso VIII decidió crear un
panteón único dedicado a la realeza situado al oeste
de la ciudad de Burgos. Aquel recóndito lugar recibió
el nombre de Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas.
El territorio fue elegido por el rey y su esposa Leonor de Plantagenet
para levantar un monasterio cisterciense femenino que se fundó
en junio de 1187. Fue la reina quien puso mayor empeño en
conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran
alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres,
al menos dentro de la vida monástica.
Tras siglos
de historia, Telefónica se ha encargado de desvelar este
recóndito lugar en su compromiso firme con la difusión
de la cultura de una forma original y sobre todo sorprendente de
este monumento histórico. Un auténtico regalo para
sus clientes que tendrán la oportunidad de internarse durante
la noche en esta gran fortaleza monástica y acercarse a unos
espacios vedados durante siglos, donde religiosas procedentes de
la Familia Real y de la más alta nobleza se dedicaron a la
oración y a la administración de los bienes y posesiones
de la orden. Mediante una simple inscripción en su página
web, www.telefonica.es/cultura, hasta el día 5 de junio los
clientes podrán formar parte de esta experiencia en la que
los afortunados conocerán en primera persona un mundo autónomo
y cerrado, ajeno a los azares y vaivenes del exterior típico
de las ordenes religiosas de la Edad Media.
Esta edificación fue evolucionando gracias en parte a la
independencia casi total de la que disponían las primeras
abadesas en sus decisiones, de tal manera que su poder tan sólo
dependía del papado, situación que se mantuvo hasta
el siglo XIX. En todo este tiempo la comunidad enriqueció
el primitivo monasterio añadiendo claustros y dependencias,
y así a la arquitectura románica se unió la
gótica y se incorporaron elementos de decoración hispano-musulmana.
Durante los
días 20 y 21 de junio, el programa «Viaje al Interior
de la Cultura» se traslada a este Monasterio inmerso en una
oscuridad plena en la que las linternas de unos pocos afortunados
iluminarán las estancias que las hermanas han guardado durante
siglos a buen recaudo. Se trata de una iniciativa conjunta con más
de 17 instituciones españolas que de la mano de Telefónica
han desarrollado actividades abiertas a sus clientes, a los que
ofrece una visión diferente y más profunda de la cultura.
Una aventura que es tradición
La apertura
al público de los espacios emblemáticos de museos,
teatros y bibliotecas con un gran interés artístico,
histórico y cultural es una tendencia convertida casi en
tradición desde 2009, momento en el que comenzó esta
aventura y que se repite ahora para trasladar a los elegidos al
interior de los imponentes muros del centenario monasterio, que
guarda un laberinto de apariencia insondable con todos los elementos
de una ciudad medieval conservada de puro milagro. Una experiencia
que los llevará de Burgos al cielo.
El papel
de la abadesa
La abadesa, como mujer, no podía confesar, decir misa ni
predicar, pero era ella quien daba las licencias para que los sacerdotes
hicieran estos trabajos. La concesión era dada en nombre
de Dios y de la Sede Apostólica.
27/05/2012
Fuente: Arqueologiamedieval.com
Volver
al sumario
El
misterio de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)
El templo,
aunque desfigurado, nos habla y seduce con las bellas palabras,
eco de un sublime discurso perdido junto a su vibratorio telúrico
En estos tiempos
tumultuosos y de incierta desolación conviene buscar refugio,
armonía e inspiración en lugares sagrados, donde las
contingencias de la Actualidad no oscurecen la Realidad perenne.
Una de las joyas más preciosas pero menos visitadas del magnífico
patrimonio artístico de Galicia es el recinto llamado Sª
Eulalia de Bóveda, cerca de Lugo. En cierto modo esta pequeña
maravilla de la arquitectura sagrada implica un desafío a
la hegemonía de las culturas oficialistas establecidas, el
celtismo y el cristianismo, lo que acaso explicaría que una
joya de tal categoría, que sería lugar de peregrinación
obligada para cualquier persona culta, no sea demasiado conocida
del gran público.

Habría
que haber podido conocer la forma original de este singular recinto
para determinar con exactitud a qué culto o actividad sagrada
estaba dedicado: Templo pitagórico, centro iniciático
mitraico, lugar de curación integral según el culto
de Asclepios o acaso con alguna relación con el culto de
ftálico de Dionisos como la figuras con guirnaldas parecen
indicar. Desde luego se relacionaba con los Misterios del paganismo.
A las modificaciones y alteraciones sufridas a lo largo del tiempo
hay que sumar los doce años en el que estuvo sin control
oficial, a disposición del ordinario del lugar y de caciquillos
locales ignorantes y desaprensivos que lo desfiguraron e incluso
lo emplearon como aprisco. Solo cuando el nuevo obispo de Lugo se
ocupó del caso ya en 1926, el singular monumento dispuso
de una cierta protección oficial y se realizaron diversas
intervenciones, pero algunas de dudosa oportunidad y conveniencia.
El templo, aunque desfigurado, nos habla y seduce con las bellas
palabras eco de un sublime discurso perdido. Un proto-arco de herradura,
sugerentes columnas, preciosas pinturas. Y aún conserva su
potencial vibratorio telúrico en alguna de sus partes. Envueltos
por el silencio y en una incierta penumbra que se va disolviendo
a medida que nuestra retina se va acostumbrando a la tenue luz,
podemos escuchar lo que nos dice a los hombres del siglo XXI, qué
mensaje eterno relativo a la dignidad sagrada del hombre nos transmite.

Es una suerte
poder conversar con Casimiro Montero, el competente guía
cuidador que reúne dos cualidades ya no tan comunes: saber
y querer. Especulamos acerca del origen y finalidad del templo y
me enseña algunas figuras en bajorrelieve: dos tullidos ¿en
busca de curación?, un ave que podría ser un pelícano
o fénix de renovación como cabe hallar en Egipto.
Símbolo recuperado luego por el cristianismo.
En 1917, tres
años después que nuestro templo lucense, se descubrió
enterrada una logia pitagórica en Roma que inspiró
a doña María Zambrano en «El hombre y lo divino».
Renan ya había rezado su plegaria a la Acrópolis de
mora Atenea, la diosa de la sabiduría. Su búho espantadizo
no sabe en qué otro hombro posarse. Ojalá el arte
sagrado nos ayude a recuperar nuestro sentido de la Cultura, la
Palabra perdida.
26/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La
Asociación Serranía de Guadalajara advierte sobre
el deterioro de 27 monumentos en la comarca
Están
en la Lista Roja del Patrimonio
La Asociación
Serranía de Guadalajara ha advertido sobre el deterioro de
27 monumentos en la comarca. Así, este domingo, 27 de mayo,
en la localidad de Retiendas, organiza una jornada íntegra
dedicada al patrimonio de la Sierra.
El
acto comenzará a las 12.00 horas con la presentación
de la Lista Roja del Patrimonio de la Sierra, un documento
en el que se detalla la situación en la que se encuentran
27 monumentos de esta comarca.
Media hora después,
la arquitecta Esther Alegre impartirá una conferencia sobre
el monasterio de Bonaval y a continuación se realizará
una marcha hasta este edificio, que simboliza el mal estado de conservación
de gran parte del patrimonio arquitectónico serrano.
La
Lista Roja del Patrimonio, según se ha dado a
conocer en nota de prensa desde la Asociación, es un informe
de 83 páginas que recoge una ficha de cada uno de los 27
monumentos seleccionados, todos en un estado lamentable de
conservación o bien directamente en ruinas.
El documento
está elaborado por el grupo de patrimonio de la Asociación
Serranía y ha sido coordinado por José Antonio Alonso,
etnógrago y cantautor, y el periodista Raúl Conde.
El informe cuenta con la colaboración de José Luis
García de Paz, investigador del patrimonio y colaborador
habitual de la Asociación Serranía de Guadalajara.
26/05/2012
Fuente: Lacerca.com
Volver
al sumario
La
BBC graba un documental en San Pedro de la Nave (Zamora)
Una productora
británica grabó durante los últimos días
parte de un reportaje para la serie ´Age of light´
La BBC emitirá
el próximo otoño, en una fecha todavía por
determinar, una serie documental bajo el título ´Age
of light´ en la que aparecerá la iglesia visigótica
de San Pedro de la Nave (Zamora) con el material grabado durante
los últimos días por una productora británica,
que se desplazó hasta la localidad de El Campillo para rodar
en el interior del templo del siglo VII.
El equipo está
dirigido por Waldemar Januszczak, muy conocido en el Reino Unido
como reputado crítico de arte en publicaciones como el diario
The Sunday Times. También es presentador y director de varias
series documentales sobre la historia del arte, sobre todo en torno
a la pintura.
La serie estará
formada por cuatro capítulos, en los que Januszczak pretende
demostrar que "lo que llamamos ´Edad Oscura´ nos
dejó un legado de arte excepcional y una arquitectura impresionante",
según indicó a la agencia Ical el párroco de
San Pedro de la Nave, Luis Santamaría, quien acompañó
al equipo durante el rodaje.

En el segundo
capítulo, titulado ´Romanos y bárbaros´,
el crítico de arte mostrará cómo "los
hunos, godos y vándalos fueron llamados más tarde
´bárbaros´, pero produjeron un arte magnífico
que formó el rostro de Europa". Será entonces
cuando salgan las imágenes tomadas en San Pedro de la Nave.
La productora
ZCZ Films es obra del propio Januszczak y está especializada
en documentales de arte educativos de alta calidad. "Lo que
hace únicos a nuestros filmes es nuestro compromiso de grabar
el arte in situ de la forma más espectacular posible",
apuntaron fuentes de la productora. Desde su fundación en
1997, ha trabajado en los Museos Vaticanos, El Prado, El Louvre
o el Metropolitan de Nueva York. "Me llamó la atención
la forma curiosa de mostrar, por ejemplo, los capiteles historiados
de Daniel en el foso de los leones y del sacrificio de Abrahán,
de una forma muy expresiva", comentó el párroco
de San Pedro de la Nave. "También el momento en el que
el presentador sacó una herradura antigua para explicar el
arco de herradura sobre el terreno", añadió.
26/05/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
La
humedad castiga a la Alcazaba de Almería
La muralla
sur, reconstruida en los años 60 con cemento, se empapa de
agua y las manchas no paran de aumentar · Para evitar riesgos,
la Junta ya ha encargado un estudio a técnicos de la administración
La muralla sur
de la Alcazaba, que mira a la calle Almanzor y al resto de la ciudad,
se podría estar debilitando debido a la humedad. Es un problema
reciente que se viene aumentando en las últimas fechas. Sus
paredes son una clara muestra de recalo y lo cierto es que de este
fenómeno no se escapa ninguno de los muros que forman esta
parte. Según las fuentes consultadas, el problema se debe
a la debilidad de los materiales con la que este trozo de reconstruyó
en los años sesenta, cuyo principal exponente es el cemento.
"En 2009, cuando aparecieron estas manchas se encargó
un estudio a una empresa almeriense, pero no arrojó pruebas
concluyentes", explica Antonio José Lucas, delegado
de Cultura de la Junta de Andalucía en la provincia. Debido
a la imposibilidad de demostrar a qué se deben estas manchas
de humedad, la delegación, que no escatimará esfuerzos
para resolver este inconveniente, volvió a encargar un diagnóstico
en 2011 un nuevo estudio, pero esta vez a los técnicos de
la Dirección General de Bienes Culturales, que está
instalada en Sevilla. "Estamos muy interesados en saber por
qué se produce, hasta el momento son todo datos que no concluyen
nada. Así que cuando se terminen los trámites previos,
se procederá a realizar el estudio", explica el delegado.

El caso es que la imagen que presenta esta zona sur del monumento
más representativo de la capital y la provincia almeriense
dista del que mostraba en años anteriores. Pues las manchas
de humedad se han apoderado de gran parte de las paredes, casualmente,
de aquellas que dan su cara a la población almeriense, pero
también a los visitantes. De momento, existen varias teorías
sobre porqué se producen estos recalos. Teniendo en cuenta
que, probablemente, los materiales utilizados en los años
sesenta no presenten garantías totales, también se
puede unir el hecho de que esta fortaleza esté construido
sobre un material que sólido, la roca. Según especialistas
consultados por el Diario de Almería, ese podría ser
el motivo por el que, en la mayoría de las manchas, el mayor
volumen de humedad se deposite en la zona más baja de los
muros.
Hasta el momento, no hay ningún dato ni conclusión
que asevere futuros riegos en caso de desprendimiento, pero lo que
sí es cierto es que la humedad está contribuyendo
a debilitar esta parte imprescindible de este conjunto monumental,
además de modificar su imagen externa.
La Alcazaba sigue siendo el monumento más internacional de
la tierra, aunque según los datos ofrecidos por la Consejería
de Cultura, perdió el pasado año un total de 11.522
visitantes con respecto a 2010, en el que recibió a 171.203
turistas y que se ha situado como mejor año desde 2001 ya
que se llegó incluso a superar la afluencia registrada en
2005, año en el que se celebraron los XV Juegos del Mediterráneo.
Así, el monumento capitalino almeriense ha vuelto registra
cifras similares a las de 2007, cuando acogió a 160.000 personas.
Del cuidado de este bello monumento dependerá que en los
futuros años aumenten o se mantengan los datos actuales,
o que, por el contrario, las visitas terminen reduciéndose.
25/05/2012
Fuente: Elalmeria.es
Volver
al sumario
La
Iglesia de los Alcázares, la Torre de la Vela y el castillo
de Maqueda (Toledo), contarán con un entorno de protección
El Gobierno
de María Dolores de Cospedal ha aprobado tres expedientes
mediante los cuales se delimitará con un entorno de protección
la Iglesia de los Alcázares de Maqueda (Toledo), el castillo
de este municipio y la Torre de la Vela de esta misma localidad.
Se trata de
tres Bienes de Interés Cultural que con esta protección,
según ha explicado en rueda de presa el consejero portavoz
del Gobierno regional, Leandro Esteban, se podrán preservar
para protegerlos de cualquier tipo de agresión medioambiental
o urbanística.
De otro lado,
según ha señalado el consejero de Presidencia y Administraciones
Públicas, el Consejo de Gobierno ha nombrado registradores
de la propiedad en Navahermosa (Toledo), Casas Ibáñez
(Albacete), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Sigüenza
y Cogolludo, en Guadalajara.
PAGO A PROVEEDORES
Por último, y en otro orden de cosas, Esteban ha confirmado
--tal y como anunció este miércoles el consejero de
Hacienda, Arturo Romaní-- que el montante total de la deuda
de la Junta con los proveedores asciende a los 2.620 millones a
fecha de hoy.
Esta cantidad,
ha informado el consejero, es consecuencia de la incorporación
de algunas facturas para cumplir los requisitos técnicos
marcados por la normativa del plan de pagos, así como por
la presentación de distintos recursos que han terminado incorporándose.
25/05/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Cuenta
atrás para la inauguración del castillo de Marcilla
(Navarra)
La fortaleza
abrirá sus puertas mañana, pero no podrá visitarse
hasta el lunes
El castillo
de Marcilla abrirá sus puertas mañana después
de más de tres años de obras. La inauguración
de la fortaleza, restaurada en su totalidad, será motivo
de fiesta en la localidad desde esta tarde con un concierto de la
banda y el coro, y hasta el domingo.
Mañana
sábado, desde las 11.00 horas, el municipio lucirá
como una auténtica aldea medieval, algo que ha sido posible
gracias a la colaboración de todos los vecinos de Marcilla.
De hecho, se espera que la gran mayoría de marcilleses luzcan
trajes de época desde primera hora de la mañana.
El acto inaugural
tendrá lugar a las 11.30 horas en la puerta principal del
castillo, lugar en el que se reunirán varias decenas de autoridades
políticas forales y locales. Después de los discursos
que ofrecerán el alcalde de Marcilla, José María
Abárzuza, y la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda
Barcina, los invitados harán un recorrido por el interior
del edificio.
A las 13.30
horas tendrá lugar la apertura oficial de las jornadas Marcilla
Medieval con la llamada de timbales y clarines desde las almenas
del castillo.

Alrededor de
la edificación se colocará un mercado medieval que
va a contar con cerca de 60 puestos de artesanía y productos
gastronómicos. Además, la música estará
presente a lo largo de todo el fin de semana. Por la tarde, los
gaiteros y los gigantes de Funes, Falces, Peralta y Marcilla recorrerán
las calles de la localidad, y la banda de música de Funes
ofrecerá un concierto. "Tenemos que agradecer la participación
de los vecinos de Marcilla y la colaboración del resto de
municipios porque desde que comenzamos a preparar esta inauguración
en el mes de enero, nunca nos han puesto ninguna pega", afirmaba
el primer edil marcillés, José María Abárzuza.
El domingo,
desde las 9.00 horas, la actividad festiva volverá a reinar
en las calles de Marcilla. Desde el Consistorio esperan instaurar
una cita medieval anual.
Visitas al
castillo
Todos aquellos
que estén interesados en conocer los encantos de la fortaleza
tendrán que esperar hasta el lunes ya que este fin de semana
no se va a poder visitar. Todas las agrupaciones y corporaciones
musicales saldrán a la calle desde el castillo, y por motivos
de seguridad, han preferido mantenerlo cerrado al público.
Los miembros
de la Corporación se han comprometido a enseñar el
interior el castillo, la semana que viene de 18.00 a 20.00 horas,
a todos los que les interese. Además, desde el departamento
de Turismo del Gobierno de Navarra han organizado visitas guiadas
que comienzan el fin de semana que viene, y que se alargarán
durante cuatro meses.
25/05/2012
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
Finaliza
el ensanche del acceso a la iglesia prerrománica de Santa
María de Bendones (Asturias)
Las obras,
adjudicadas en 397.000 euros, han eliminado un giro peligroso y
ajardinado el entorno del monumento
Ir de Oviedo
al templo prerrománico de Santa María de Bendones
ha dejado de ser una aventura. Las obras de ensanche del acceso
a la localidad han eliminado el giro peligroso que era necesario
hacer para llegar al pueblo desde Oviedo, una antigua demanda vecinal
que también beneficiará a los visitantes que acudan
a conocer el monumento. El ensanche de la carretera, que pasa de
3,50 metros a 6,50, y la construcción de una acera permiten
además garantizar la seguridad de los peatones.

Las obras fueron
adjudicadas por el Ayuntamiento en 397.000 euros, y han tardado
algo menos de seis meses en ser realizadas. Tras su ejecución,
el alcalde, Agustín Iglesias Caunedo, visitó la localidad
para comprobar sobre el terreno cómo ha quedado la remodelación
de la carretera, que además incluye la pavimentación
de otros 800 metros de viales.
«El núcleo
de Bendones dispone su acceso principal desde la carretera AS-243
de San Esteban de las Cruces a Tudela Veguín, el cual, por
su trazado, presentaba una gran dificultad para realizar la maniobra
de entrada de los vehículos procedentes de Oviedo. Su trazado
era sinuoso, y encajado en desmonte, lo que unido a un ancho medio
de 3,50 metros hacía prácticamente imposible la circulación
para los viandantes», señala el proyecto municipal.
Con las obras ejecutadas se ensanchó el camino principal
hasta conseguir una plataforma de 6,50 metros. Además, se
instaló una canalización de aguas pluviales y alumbrado,
se construyeron varios muros de contención y se ajardinó
el entorno de la iglesia prerrománica.
24/05/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Piden
a Fenosa fondos para dotar de luz al Monasterio de Carboeiro (Pontevedra)
El departamento
de Cultura está aguardando respuesta al no ser suficiente
la cantidad aportada por REE
Dotar de alumbrado
al monasterio de Carboeiro, una cuestión clave para diversificar
los usos del conjunto y avanzar en el proyecto de musealización,
continúa pendiente de fondos. La cantidad que REE había
aportado el año pasado en concepto de compensación
y aportación por la subestación del AVE en la parroquia
no es suficiente. La empresa eléctrica había ingresado
en el Concello 40.000 euros en concepto de patrocinio, de los cuales
al menos la mitad, debían destinarse a la electrificación
del conjunto monacal y el resto a la parroquia. Esta aportación
se había formalizado en agosto pasado.

El concejal
de Cultura, Matías Rodríguez da Torre, explicó
ayer que el presupuesto que manejan para esta actuación y
que había sido elaborado con anterioridad asciende a unos
78.000 euros. Por ello, para completar la financiación de
la obra, han contactado con la empresa Gas Natural Fenosa, para
requerir una aportación para estos trabajos. Desde la empresa,
ahora con base en Barcelona, le solicitaron al Concello documentación
sobre el monumento.
Abaratar
costes
El concejal
de Cultura de Silleda explicó que, de momento, no han recibido
respuesta. Explicó que, en caso de no obtener respuesta positiva,
tratarán de abaratar los costes de la actuación prevista
en el conjunto para dotarlo de este servicio.

En estos momentos,
y debido a la ausencia de suministro eléctrico, para el desarrollo
de determinadas actividades se opta por contratar equipos generadores
de energía en los casos puntuales.
El presupuesto
que manejan es superior a la aportación de REE.
24/05/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La
restauración de la iglesia de La Asunción de Castro
Urdiales (Cantabria) comienza con cuatro años de retraso
El Plan Director
del templo lleva en manos de la Consejería de Cultura desde
el año 2008 sin que se haya ejecutado ninguna de las actuaciones
previstas
Los vecinos
de Castro Urdiales están de enhorabuena. Por fin han comenzado
las obras de restauración de la iglesia de Santa María
de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural
(BIC) en 1931, y que actualmente sufre el 'mal de la piedra', un
fenómeno erosivo que se produce por el contacto de la piedra
con partículas contaminantes, a lo que se añade su
exposición al mar y al viento.
Han pasado cuatro años desde que la Consejería de
Cultura del Gobierno regional recibiera el Plan Director del templo,
una hoja de ruta sobre las principales necesidades y los trabajos
a cometer. En todo este tiempo, no se ha ejecutado ninguna de las
actuaciones programadas. Simplemente, se han hecho estudios estructurales
y una limpieza del tejado. Y eso que la previsión de la empresa
Labein, redactora del Plan Director, era ejecutar esta hoja de ruta
en un plazo de diez años con una inversión de 11 millones
de euros.
Sea como fuere,
la empresa Construcciones Castellano, de Bilbao, ya ha comenzado
con los trabajos de restauración de los paramentos exteriores
de la girola del templo, que han sido adjudicados, finalmente, por
un importe de 489.471 euros y con una plazo de ejecución
aproximado de medio año.
Ayer, dos arqueólogos subcontratados por la adjudicataria,
realizaban un sondeo arqueológico para conocer la fertilidad
del subsuelo. Esta tarea les permitirá saber de que manera
tienen que ejecutar los trabajos de restauración. «Después,
haremos un seguimiento y control», explicó ayer Javier
Marcos, uno de los arqueólogos.
El jefe de obra, José Ignacio González, aseguró
que el plazo de esta actuación puede variar dependiendo de
lo que se encuentren en ese sondeo arqueológico. Además,
reconoció que para realizar estos trabajos se necesitará
un máximo de siete obreros.
Diego visita hoy las obras
El
presidente de Cantabria, Ignacio Diego, visitará hoy, alas
10.00 horas, las obras de la iglesia castreña acompañado
del alcalde de Castro, Iván González (PP).
El pasado noviembre de 2011, Diego aprovechó su visita al
municipio con motivo de la festividad de San Andrés, para
anunciar que las obras de rehabilitación comenzarían
a principios de año para que pudieran acabar antes de finalizar
el 2012. No obstante, el hecho de que la primera adjudicataria de
las obras entrara en suspensión de pagos, ha retrasado el
inicio de esta actuación, aunque podrá cumplirse la
previsión del presidente.
24/05/2012
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver
al sumario
Alertan
de la precaria situación del castillo de Belvís de
Monroy (Cáceres)
El cronista
oficial de Belvís de Monroy, Francisco Javier Timón,
ha alertado, en declaraciones a Efe, sobre la precaria situación
en la que se encuentra el castillo de este municipio cacereño,
uno de los más importantes de la región.
Timón
ha advertido de que "el castillo está ahora mismo en
una situación peligrosa para cualquiera que se quiera acercar".
A su juicio
se precisa una intervención en el edificio, aunque ha aclarado
que existe un obstáculo importante, como es que el castillo
está en manos privadas.
Belvís
de Monroy ha creado hace escasas fechas una comisión de trabajo
para defender el patrimonio de esta villa histórica de la
comarca de Campo Arañuelo, integrada por representantes de
todos los grupos municipales, vecinos y expertos, entre los que
se encuentra el propio Timón.
Uno de sus principales
objetivos de la comisión será luchar por que el castillo
pase a ser un bien público con el fin de favorecer su rehabilitación.

"El castillo
es el caballo de batalla, sigue siendo privado y la comisión,
en este sentido, sí que tiene una tarea importante para ver
qué se puede hacer para recuperarlo como bien público",
ha dicho Timón a Efe.
El otro gran
edificio histórico de la localidad es el Convento de San
Francisco, que empezó a ser restaurado a principios de la
década de los noventa y cuya reconstrucción aún
no ha finalizado.
Sobre este histórico
convento, que tiene 500 años y fue esencial en la evangelización
del Nuevo Mundo, Timón ha señalado que "necesita
una actuación definitiva para restaurarlo del todo y darle
una utilidad".
El cronista
belviso ha destacado también otros objetivos de la nueva
comisión, tales como proteger los cascos urbanos de Belvís
de Monroy y Las Casas de Belvís y conservar el entorno paisajístico
de la población con el fin de integrar ese entorno natural
con el patrimonio histórico de la villa.
23/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La
inauguración de las obras de restauración de la catedral
de Lugo coincidirá con la Ofrenda del Corpus
La
inauguración de las obras de restauración de la catedral
de Lugo coincidirá con la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia
a Jesús Sacramentado. Así lo anunció este miércoles
el vicario general de la diócesis, el deán catedralicio
Luciano Armas, durante la presentación tanto de estos actos
como de los del Corpus.
La fiesta
del Corpus se celebrará el 10 de junio, siete días
antes que la Ofrenda del Antiguo Reino, que tiene lugar en la infraoctava
del Corpus desde 1926, aunque el rito original es de 1669. La ofrenda
estará a cargo de Lugo, aunque el turno le correspondía
a la diócesis de Tui-Vigo.

El
cambio obedece, precisamente, a estas obras de restauración,
que constituyen, según los representantes diocesanos, la
"primera gran intervención" que se realiza en la
basílica desde hace más de cien años.
A este
acto, que congrega habitualmente a las autoridades eclesiásticas
y civiles de Galicia, están invitados en esta ocasión
los responsables del Ministerio de Fomento que ha sufragado el 75%
del coste del proyecto de restauración, correspondiéndole
a la diócesis lucense el resto.
Armas
hizo un recorrido por los actos más importantes de estos
días, que comenzarán con la reanudación del
culto en la capilla mayor, al trasladar la custodia de Sáenz
de Buruaga que, desde 1772, permite la exposición del Santísimo
Sacramento y que es venerado permanentemente en este templo desde
tiempo inmemorial.
El delegado de Patrimonio Histórico-Artístico de la
diócesis y canónigo fabriquero de la catedral, César
Carnero, explicó algunos de los pormenores de las obras de
restauración. La parte más llamativa de esta intervención
lo constituye la recuperación de las pinturas murales de
la capilla mayor, del pintor José Francisco de Terán,
y que se podría considerar la mejor obra pictórica
de estas características del barroco final en toda Galicia.
23/05/2012
Fuente: Elprogreso.galiciae.es
Volver
al sumario
Carmona
(Sevilla) prevé comenzar la rehabilitación del Alcázar
del Rey Don Pedro en junio, por 333.000 euros
Las obras de
consolidación y restauración de los muros y torres
del Alcázar del Rey Don Pedro I o Alcázar de Arriba
en el municipio sevillano de Carmona se iniciarán previsiblemente
en junio, después de que se haya ya formalizado el contrato
de ejecución por 333.364 euros Geotecnia y Cimientos SA,
con el objetivo de evitar posibles derrumbes y abrirlo al turismo
lo antes posible.

Según
ha explicado a Europa Press el arquitecto responsable de la actuación,
Pablo Diáñez, el inicio de estas obras de urgencia,
cuyo contrato se encuentra ya firmado, se encuentra a la espera
de que el proyecto de arqueología cuente con la licencia
previa de la Comisión Provincial de Patrimonio, algo para
lo que esta semana se llevará a cabo una reunión con
todas las partes implicadas con el objetivo de que las obras puedan
iniciarse en junio.
Así,
explica la obra, que se prevé dure cuatro meses, abordará
exclusivamente la sostenimiento de las distintas infraestructuras
que se encuentran "a punto de caerse", como el lienzo
de muralla oeste, además de crear un acceso propio solicitado
por el Ayuntamiento para que los turistas no tengan que depender
de la entrada por el patio del Parador Nacional existente.
Diáñez
recuerda que desde que el Ayuntamiento se hizo cargo con la titularidad
del alcázar en 2008 se ha apostado por abrirlo, a través
de la antigua puerta de jardines norte en la muralla, y organizar
en el interior una visita básica para intentar incorporarlo
al patrimonio visitable de Carmona. "Ahora se realizarán
las obras de emergencia, pero se abre una interesante oportunidad
para el conocimiento sistemático del alcázar y su
puesta en valor tras una primera campaña de estudios iniciada
en 2009", señala el arquitecto.

En este sentido,
apuesta porque el monumento sea visitado y pueda seguirse estudiando
para tener un conocimiento sistemático de su estructura y
usos, realizando campañas anuales de rehabilitación
impulsadas por la colaboración social. Además, insta
a la realización de un centro de interpretación del
propio alcázar, de unos 250 metros, para lo que ya se espera
repuesta de la Administración central.
Licencia
urbanística
Igualmente,
cabe recordar que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de
Carmona ya aprobó a finales de octubre el conceder licencia
urbanística de obras al Gobierno para llevar a cabo estas
obras, que incluían la restauración de los muros y
torres con más riesgo de desaparición y las obras
necesarias para el acondicionamiento básico para una futura
visita pública a este enclave patrimonial con la reapertura
de la puerta y el postigo del lienzo Norte.
El Ayuntamiento
recuperó en 2008 la propiedad del alcázar, cedido
en 1967 al Estado para la construcción del Parador Nacional
de Turismo. En su momento, la administración central sólo
ocupó el patio de armas, por lo que el resto del alcázar
quedó en abandono y sufriendo un continuo deterioro con el
paso del tiempo.
22/05/2012
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
21.300
euros para realzar el valor patrimonial de la Torre San Vicent de
Benicàssim (Castellón)
El Ayuntamiento
estudia un plan para rehabilitar su interior y abrirlo al público
Benicàssim
ha dado un paso más para realzar el valor patrimonial de
la Torre San Vicent, con el inicio de los trámites necesarios
para acometer una segunda fase de actuación que permitiría
abrir al público su interior, tras la consiguiente rehabilitación.
El concejal
de Patrimonio, Mauro Soliva, señala que el equipo de gobierno
aprobó ayer en comisión una modificación
presupuestaria para poder impulsar la restauración de la
torre, con la abstención de los grupos de la oposición.
E informa de que se destinarán 21.300 euros para que expertos
en patrimonio realicen el estudio para definir los trabajos de rehabilitación
y ver sus posibilidades, que se ratificará en el pleno ordinario
de este viernes.

El consistorio
encargará la redacción del proyecto a arquitectos
especializados, que realizarán un análisis de la
viabilidad de una restauración integral y contemplando la
posibilidad de que vecinos y turistas puedan visitar el interior,
e, incluso, la cubierta, haciendo de este emblemático edificio
un nuevo reclamo turístico y cultural, indica Soliva.
Y es que, según añade el edil, la escalera que discurre
por el interior de la torre está en muy malas condiciones
y habría que pensar en otra opción para poder
subir.
Y es que una
de las metas del ejecutivo benicense es integrar la edificación
en el recién remodelado paseo marítimo y restaurarla
por completo para ponerla a disposición de la ciudadanía.
Para ello, el Ayuntamiento estudiará financiar la intervención
con el 15 Cultural del Estado.
En la actualidad,
se desarrollan los trabajos de una primera fase de actuación
en el exterior, que acabarán en menos de un mes.
22/05/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
Los
trabajos de conservación del Pórtico de la Gloria
de Santiago de Compostela requerirán una "intervención
mínima"
Los técnicos
esperan que "en semanas" la Xunta dé el visto bueno
a las obras
Máxima
conservación y mínima intervención". Ese
será el precepto que impere a la hora de restaurar el Pórtico
da Gloria y asegurar que llegue a las generaciones futuras en todo
su esplendor, al menos, en el esplendor que mantiene en nuestros
días. Porque, de hecho, entre los objetivos del equipo técnico
de la Fundación Barrié de la Maza, que financia el
programa para recuperar y preservar el conjunto escultórico
del Mestre Mateo, no está recuperar el policromado original
de la pieza, pese a que durante la fase de monitorización
se detectaron aplicaciones de color del siglo XII.
Sin embargo,
si cualquier obra en una iglesia parroquial o en una casa que discurre
al lado del Camino de Santiago tiene que disponer de la previa autorización
de los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio
de la Xunta, más todavía cuando se trata de una operación
que afectará a la que se considera la obra cumbre del Mestre
Mateo y uno de los símbolos del Románico.

La Fundación
Barrié hizo llegar el proyecto de intervención a las
autoridades autonómicas en abril y ahora queda esperar que
la Xunta dé luz verde. Desde el departamento que dirige Jesús
Vázquez consideran que eso ocurrirá dentro de unas
"pocas semanas", tal vez menos de un mes, y que probablemente
el visto bueno del Gobierno llegarán sin demasiados cambios
en el proyecto. "Creemos que no habrá grandes complicaciones",
vaticinan.
Hay que tener
en cuenta que la propia Administración autonómica
participó en la redacción de la propuesta €en
la que se incluyeron ya sus sugerencias€ al estar representada
en el Programa Catedral, a cargo de la dirección técnica,
que comparte con el Instituto del Patrimonio Cultural de España,
dependiente del Gobierno central.
Ritmo "insuficiente"
El Ejecutivo
gallego decidió formar parte del programa hace dos años,
debido, explicó entonces el presidente de la Xunta, Alberto
Núñez Feijóo, a la necesidad de "desatascar"
los trabajos. Las obras, señaló, avanzaban a un ritmo
"insuficiente". La primera fase €la de monitorización€
se inició ya en junio de 2008.
Han sido necesarios
tres años de monitorización para tener un diagnóstico
claro y elaborar la propuesta de intervención. Pero para
pasar manos a la obra, además de la preceptiva autorización
de la Xunta, la Fundación Barrié €a la que todo
el proceso le costará tres millones de euros€ deberá
convocar, como ya hizo con las fases previas, un concurso internacional
por invitación para adjudicar los trabajos. Y después
aún serán precisos, calculan, dos años para
llevar a cabo todas las medidas que esta contempla.
Las filtraciones
Además,
el proyecto de intervención podría enfrentarse a otra
dificultad añadida: las filtraciones que afectan al Pórtico.
Aunque la Xunta realizó unas obras de urgencia en las cubiertas
de la catedral para evitarlas, una parte de las goteras proviene
de la fachada del Obradoiro. Según el canónigo responsable
de la Comisión de Arte y Cultura del Cabildo, Daniel Lorenzo,
se necesitarían dos millones de euros para abordar el problema
de forma integral, aunque lo más urgente podría subsanarse
con 200.000 euros.
Sin
esa obra, los planes financiados por Barrié no podrán
realizarse. El objetivo del proyecto de intervención es conservar
la integridad de la obra, sobre todo, evitar su progresivo deterioro,
pero sin olvidar que el conjunto forma parte de un templo, por lo
que hay que conciliar las actuaciones con el uso litúrgico.
En la primera
fase del plan, que está previsto que dure seis meses, se
realizarán actuaciones preventivas €como la retirada
de acabados plásticos y morteros de cemento€. Entre
ellas también se encuentra el cepillado de sales o la colocación
de filtros en las ventanas para proteger al Pórtico de la
radiación solar.
En una segunda
fase se aplicarán los tratamientos de conservación;
de fijación y limpieza de la piedra y de la policromía
o la eliminación de depósitos biológicos o
de suciedad que produzcan deterioro. Además, está
en elaboración el plan de conservación preventiva,
que debe conciliar el mantenimiento de la obra con su disfrute.
22/05/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Cultura
destina 123.000 euros a la restautación de Santa Cristina
de Lena (Asturias)
El Boletín
Oficial del Principado de Asturias daba ayer cuenta de la formalización
del contrato de obras de restauración de la iglesia prerrománica
de Santa Cristina de Lena, a la que la Consejería de Cultura
destinará un total de 123.694 euros. Se trata de una adjudicación
datada el 23 de abril y otorgada a Técnicas para la Resturación
y Construcciones, S. A. (TRYSA) por trabajos que se centrarán
sobre todo en la mejora del aspecto exterior del monumento, principalmente
de la cubierta y de los sillares, para los que contarán con
un plazo de ejecución de cinco meses.
Cabe señalar
que la intervención en este templo declarado Patrimonio de
la Humanidad de la UNESCO en 1985 yconsolidado como una joya del
prerrománico asturiano tenía un presupuesto base de
licitación de 172.999,66 euros, por lo que se ha alcanzado
cerca de un 30% de rebaja respecto al precio inicial.
Por otro lado
la parroquia de Santa María la Real de la Corte de Oviedo
y la iglesia de San Román de Naveces, en Castrillón,
recibirán 20.000 y 15.000 euros respectivamente en ayudas
para su iluminación. Esta vez no del Principado, sino de
la Conferencia Episcopal Española (CEE)y la Fundación
Endesa. Y son varias las iglesias que se beneficiarán en
todo el país de este acuerdo, ya que la semana pasada fue
aprobada una concesión de ayudas a nivel nacional por importe
de 364.000 euros.
22/05/2012
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Restaurada
la iglesia de Santa María la Blanca en Fuentes de Andalucía
(Sevilla)
La obra persigue
dotar de seguridad estructural a este BIC. También se trabajará
en la impermeabilización del edificio. El sol, la lluvia
y el viento atacan desde hace siglos la policromía. La rehabilitación
pretende recuperar la torre-campanario de este templo
La Archidiócesis
de Sevilla está acometiendo las obras de rehabilitación
del templo parroquial de Santa María de las Nieves, también
conocida como de Santa María la Blanca, en Fuentes de Andalucía
(Sevilla), un edificio declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) y cuya construcción comenzó a finales del siglo
XVI para concluir en el XVIII.
Según ha explicado el arquitecto del proyecto, Enrique Larive,
la rehabilitación comprende, por orden de prioridad, obras
que atañen a la seguridad estructural y estabilidad del inmueble;
a la protección frente a los agentes atmosféricos:
impermeabilidad y sistemas constructivos de cubiertas; a los revestimientos
y acabados exteriores y a la rehabilitación de la torre-campanario,
"entendida como un referente en el paisaje urbano y agropecuario
de Fuentes de Andalucía".
Hace cuatro
meses y medio que comenzaron los trabajos, entre los que hay que
subrayar la recuperación de los revestimientos, dibujos y
pigmentaciones originales de la torre-campanario.
Investigación
"Estos
dibujos han llegado hasta nosotros gracias a su ejecución
a través de incisiones o grabados sobre el mortero mordiente.
Estas múltiples situaciones, recogidas minuciosamente en
cada uno de los niveles y estratos de la torre, se han analizado
y estudiado con el fin de obtener una visión global del elemento
arquitectónico y su respuesta paramental a la sobriedad constructiva",
ha puntualizado el arquitecto.
La investigación continúa, si bien el estrato de color
es escaso, "un 10% del total y con graves problemas de adhesión
y limpieza". Los agentes ambientales, como la lluvia, el aire
y las radiaciones ultravioleta del sol han atacado durante cientos
de años la policromía sobre todo en las caras este,
sur y oeste. La cara norte, sin embargo, resguardada habitualmente
de la lluvia ha ofrecido unos vestigios de color de máxima
relevancia para el proceso rehabilitador.
Paralelamente, se trabaja en la consolidación y rehabilitación
estructural de las cubiertas de la iglesia. El desarrollo de los
trabajos está próximo al 40% y desde la dirección
de la obra se ha alabado el esfuerzo técnico, artesanal y
constructivo aplicado en la recuperación de los sistemas
tradicionales de construcción en madera.
21/05/2012
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
El
Consejo de Europa premia al Museo de Madinat Al-Zahara
El Forum Europeo
de Museos, del Consejo de Europa, ha distinguido al Museo de Madinat
Al-Zahara (Córdoba) como Museo Europeo del Año 2012,
galardón que busca premiar tanto los "criterios innovadores"
de estos recintos como su condición de "puente entre
ciudadanos con el fin de democratizar el acceso a la cultura".
Al galardón optaban en esta edición 46 museos, cuatro
de ellos españoles.
Según la Consejería de Cultura, el Forum Europeo de
Museos ha fallado este premio en el marco de su asamblea anual,
que ha reunido durante tres días en la localidad portuguesa
de Penafiel a profesionales de los museos de Europa, quienes han
valorado "la excelencia y el alto nivel de calidad de todos
los aspectos" del Museo de Madinat Al-Zahara, obra del estudio
de arquitectura Nieto Sobejano.
Según
el Forum, "el museo y el conjunto, que ha sido restaurado y
recuperado, documenta la magnífica y compleja ciudad, sus
edificios, jardines, así como la estructura, organización
social y el día a día de sus 10.000 habitantes".
Por su parte, el consejero andaluz de Cultura y Deporte, Luciano
Alonso, ha mostrado su "profunda satisfacción"
por este galardón, a la vez que ha resaltado "la excelencia
profesional con que se ha desarrollado este proyecto, así
como el esfuerzo realizado por llevar el conocimiento a todos los
públicos y satisfacer las necesidades de todas las audiencias".
Según el consejero, "desde el primer momento" el
objetivo al desarrollar este "importante" museo andaluz
fue "intentar mostrar lo mejor de nuestro patrimonio, con los
soportes más innovadores, sin perder el rigor científico,
facilitando a la ciudadanía el acceso sin restricciones a
este ingente patrimonio que custodia la ciudad califal de Madinat
Al-Zahara".
El museo fue
inaugurado en 2009 para la conservación, investigación
y difusión de los restos de la antigua ciudad palatina mandada
construir por Abderramán III en el siglo X. Con unos 8.000
metros cuadrados, destaca por sus completas instalaciones, entre
las que figuran auditorio, biblioteca, aula didáctica y área
de investigación y documentación. Además, el
centro fue reconocido en 2010 con el Premio Aga Khan de Arquitectura.
Así mismo, el consejero andaluz de Cultura y Deporte ha destacado
"el nivel profesional de Andalucía en materia de Cultura
y más concretamente de museos". Para Alonso, el museo
y conjunto arquitectónico galardonado es un ejemplo del intento
de la Junta "de intentar mostrar lo mejor de nuestro patrimonio
con los soportes más innovadores, sin perder el rigor científico
y facilitando el acceso sin restricciones a este ingente patrimonio
que custodia la ciudad califal". Madinat Al-Zahara es un conjunto
palatino califal que mandó edificar Abderramán III
a unos 8 kilómetros, en las afueras de Córdoba.
20/05/2012
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Calasparra (Murcia) adjudica en un millón
de euros la rehabilitación del castillo
El ayuntamiento
de Calasparra, que preside Jesús Navarro, ha adjudicado en
999.696 euros las obras de rehabilitación y consolidación
del castillo de San Juan, que fueron convocadas el pasado marzo.

La adjudicación
ha sido hecha a la unión temporal de empresas formada por
"FCC Construcción, S.A." y "Nadir Infraestructuras,
S.L.", según se recoge en la resolución a la
que ha tenido acceso Efe.
El importe de
adjudicación coincide con el fijado en e presupuesto base
de licitación con el que fueron convocadas estas obras.
19/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El
monasterio de El Paular (Madrid) se cura en salud
La conservación
preventiva no es solo arreglar goteras, también es estudiar
usos. El Paular es un modelo de ello
Las celdas de
los monjes cartujos tenían tres pisos y un jardín
privado con un estanque de peces de colores. Eran auténticos
adosados, dice la arquitecta Consuelo Castillo, paseando entre
las ruinas en las que todavía se ve el pequeño hueco
del torno por el que les entregaban la comida y la enorme chimenea
sobre la que se situaba la cama. La arquitectura responde
a la vida eremítica de los cartujos que pasaban la mayoría
del tiempo en soledad, dice Castillo.
En este monasterio perdido en la profundidad del valle de Lozoya
llegaron a vivir 200 personas entre monjes y legos, que eran quienes
trabajaban (hay pasillos diseñados para que unos y otros
no se cruzasen). El monasterio llegaba mucho más allá
de sus cercas; los monjes tenían 20.000 ovejas merinas, cinco
molinos, una piscifactoría, un aserradero y la fábrica
de la que salió el papel para imprimir el primer Quijote.
Todo un tinglado que le valió el sobrenombre de Ministerio
de Hacienda de los Cartujos, cuenta el arquitecto Ramón
de la Mata, miembro de la asociación Amigos del Paular y
director del proyecto de conservación preventiva
del cenobio.

Igual
que los chinos van al médico para que los mantenga sanos,
la conservación preventiva cura en salud a los edificios,
explica. Según el Plan Nacional de Conservación Preventiva,
aprobado en marzo de 2011, este método de trabajo sirve para
identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de
deterioro de cualquier bien cultural, evitando con ello su deterioro
o pérdida y la necesidad de acometer drásticos y costosos
tratamientos.
La idea es que una pequeña inversión evita males
mayores, explica Consuelo Castillo, que colabora en el proyecto
becada por la Fundación Botín, que financia a instituciones,
como Amigos del Paular, pagando el sueldo de profesionales que ayudan
en sus proyectos. "Un edificio es mucho más que un edificio",
dice la arquitecta, "en la conservación preventiva es
tan importante vigilar las humedades como estudiar el uso que se
le da al inmueble". "El problema con muchos monumentos
ya no es que se caigan, sino qué hacer con ellos una vez
restaurados", añade De la Mata.
Hoy el Paular funciona como una abadía benedictina cuyos
ocho monjes conviven con un hotel Sheraton. Los monjes hacen visitas
guiadas todos los días (salvo los jueves, por 5 euros, 91
869 14 25) en las que resumen más de 650 años de historia
y arte. Desde la fundación en 1390 hasta la desamortización
en 1835: fue un error, el Estado lo volvió a comprar 20 años
después, en peor estado y más caro. Abandonado durante
años y cedido a los benedictinos en 1954, el monasterio tiene
un alucinante retablo gótico de alabastro y un alucinado
sagrario barroco trufado de estucos y dorados, columnas salomónicas
y angelotes.
Tras
años de restauración, las cubiertas están arregladas,
los retablos limpios, las humedades resueltas. En su claustro se
han recuperado los cuadros que Vicenzo Carduccio que tenía
el Prado, y a su iglesia ha vuelto la sillería que se conservaba
en San Francisco el Grande. Y, sin embargo, quienes se acerquen
hasta el monasterio empezarán la visita por donde no es:
el hotel se ha quedado con la entrada buena y los visitantes acceden
por una puerta trasera. "Así no se entiende el edificio,
y para conservarlo, lo primero es entenderlo", dicen los arquitectos.
De eso trata también la conservación preventiva. La
idea es que lo urgente (arreglar una gotera) no eclipse a lo importante
(que se entre por donde se tiene que entrar). "Los riesgos
físicos, como las medidas antiincendio, son fáciles
de detectar y solucionarlos es una cuestión de dinero",
dice De la Mata; "otros son más peliagudos
¿Qué
hacer si se van los monjes?, ¿cómo afectaría
una urbanización cercana?". El prior Miguel escucha
al arquitecto mientras mira preocupado un nido de cigüeña.
Entre las cacas y los palos que caen del campanario le tienen el
patio hecho unos zorros.
19/05/2012
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Parte
del lienzo de la muralla de Ciudad Rodrigo (Salamanca) aparece lleno
de pintadas
Una parte del
lienzo de la muralla de Ciudad Rodrigo (Salamanca), del siglo XII,
ha parecido hoy pintado con esmaltes de color azul, que han dañado
la zona conocida como La Brecha. La concejal delegada de Patrimonio
en Ciudad Rodrigo, Adoración Cañamero, ha señalado
hoy a Efe que se ha abierto una investigación "para
intentar dar con los vándalos que han hecho esto", desde
el momento que tuvieron constancia de las pintadas.
Cañamero
ha explicado que en las próximas horas se comunicará
a Patrimonio de la Junta lo ocurrido para que determine cómo
eliminar la pintura de la muralla.

Una de las zonas
dañadas es una placa que se colocó en la muralla en
1987, con motivo del 175 aniversario de la liberación de
Ciudad Rodrigo a cargo de las tropas inglesas del general Wellington.
Todas las pintadas
realizadas en la parte de la muralla son de color azul y se puede
leer la firma de "muller".
Además,
también han aparecido pintadas azules en el muro de las escaleras
que comunica el entorno de la Catedral de Santa María con
la zona de la muralla.
La muralla
de Ciudad Rodrigo data del siglo XII y fue mandada construir por
Fernando II de León, y es el principal atractivo turístico
de Ciudad Rodrigo.
19/05/2012
Fuente: Elfarodigital.es
Volver
al sumario
Peñíscola
(Castellón) adjudica la rehabilitación de la muralla
La junta local
de gobierno del Ayuntamiento de Peñíscola ha dado
cuenta de la decisión de la Conselleria de Cultura y Turismo
de adjudicar las obras de un tramo de la muralla renacentista. La
empresa elegida ha sido Cyrespa, que cuenta con una trayectoria
de más de dos décadas en el sector de la restauración
del patrimonio.

La administración
autonómica inició el proceso de licitación
en febrero del 2011, con un importe de salida de 244.000 euros.
El objeto de la actuación serán la Batería
del Calvario y la de Santiago, que recaen en la parte conocida popularmente
como mercadillo de los hippies. Precisamente para no interrumpir
la actividad de sus vendedores se ha decidido que el comienzo de
la obra se haga después del verano.
La actuación
completará todo el proceso de rehabilitación de la
muralla renacentista. El Ministerio de Cultura ya ha efectuado los
trabajos en el resto de lienzos entre la plaza Santa María
y la Porteta.
18/05/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
Piden
al Ayuntamiento de Riello (León) que lidere las gestiones
que salven el castillo de Benar
El Instituto
de Estudios Omañeses (IEO) solicitará al Ayuntamiento
de Riello que se implique en la salvación de dos joyas patrimoniales
de la comarca: la fortificación en ruina de Benar, ubicada
en la localidad de El Castillo (primera fortaleza patrimonial de
los Quiñones), y la Casa-Palacio de los Flórez-Quiñones,
en Curueña, de una gran potencialidad gracias a sus extensísimos
fondos documentales, hoy en el Archivo Histórico de León.
«Sabemos
que el momento económico es delicado, pero la consolidación
de los restos de ambos edificios debería constituir un reto
para la nueva Corporación de Riello, a la que pedimos que
encabece las reivindicaciones y las gestiones para conservarlos,
por su gran valor histórico y artístico», asegura
Luis Arias, del IEO.
Según
explica, «con voluntad e imaginación, seguro que se
podrían dar pasos para impedir que continúe la degradación
de ambas joyas». Arias considera que éste puede ser
un buen momento para lograr con las partes un acuerdo de cesión
del castillo de Benar al municipio. Uno de los propietarios de la
fortaleza del siglo XIV hizo ya público en el 2006 su disposición
a cederlo, si ello permitía su restauración. El otro
heredero lo tiene arrendado a la empresa de El Mular, y el Instituto
entiende que también podría llegarse a un entendimiento
con apoyo del Ayuntamiento.
«Si Boca
de Huérgano, Puebla de Lillo, Ordás, Laguna de Negrillos
o Valencia de Don Juan han podido recuperar sus castillos y torreones,
nosotros, con iniciativa, seguro que también podríamos.
Por eso es clave el impulso del Ayuntamiento», insiste. El
castillo figura en la lista roja de Hispania Nostra. Da nombre al
pueblo y su sombra se ha proyectado durante siete siglos en toda
la comarca.
Es el único
del país, junto el castillo de Behovia (1517), en Irún,
construido con planta triangular. Una característica que
permitió al de Irún recibir subvenciones millonarias
por ser considerado excepcional en Europa, donde sólo se
rastrean dos similares en Croacia y dos en Italia, mientras el de
El Castillo permanece en el olvido. Seguramente, fue la economía
de medios y la morfología del altozano sobre el que se asienta
los que determinaron esa planta triangular, absolutamente novedosa
en aquella época. Para los Quiñones representaba el
símbolo de su poder, un guerrero inexpugnable al que llamaron
«Atenar», evocando a la acrópolis atenisense.
Fondo documental.
Respecto a la
casa-palacio de los Flórez de Quiñones, uno de los
mejores ejemplos de arquitectura civil en Omaña, el IEO propone
museizarla. Su fachada de piedra muestra la fecha de 1779 y un escudo
del siglo XVI. En sus salas, conserva mobiliario y elementos antiguos
dignos de exponerse. «Es una pena que no se recupere este
palacio, musealizando su contenido y reservando unas salas para
instalar los fondos de la biblioteca que dejaron al Ayuntamiento.
Sería lo mínimo, como homenaje a Vicente Fórez
de Quiñones y Tomé, que liberó a los omañeses
del ominoso foro del Pan del Cuarto, superviviente del mundo feudal
en pleno siglo XX», señala.
El Instituto
quiere evitar que la desidia y el abandono deje reducido a «cuatro
piedras que todos lloran» los monumentos de Omaña,
atractivos turísticos destacados de la zona, junto a su paisaje.
17/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La
Catedral de Coria (Cáceres) será restaurada por problemas
estructurales
La Catedral
de Coria (Cáceres), reconocida como monumento histórico-artístico
desde 1931 y que también es un Bien de Interés Cultural,
tiene problemas "estructurales" y que va a ser restaurada
mediante una inversión de 500.000 euros a cargo del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
Así lo
han señalado hoy, en una nota, responsables municipales caurienses.

xplican que
la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Merino Muñoz,
ha autorizado al Cabildo de la Catedral de Coria-Cáceres
la realización de actuaciones para la restauración
de la Parroquia.
Este informe
ha sido emitido en sentido favorable desde el punto de vista de
la Conservación del Patrimonio Histórico Artístico,
aunque las obras de restauración deben contar con el seguimiento
arqueológico debidamente autorizado por la Dirección
General de Patrimonio Cultural.

Se agrega que,
tras numerosos estudios durante muchos años, se ha aprobado
esta ayuda para comenzar cuanto antes esta obra, "de tan necesitada
urgencia".
También
explican que el 4 de octubre de 2011 se presentó en el Ministerio
de Cultura y en la Consejería una memoria sobre los datos
del proyecto y el programa para el que se solicitaba la subvención,
así como el presupuesto desglosado por partidas, y que la
conclusión de tal memoria es que "hay una problemática
patológica severa del sistema estructural del edificio que
puede poner en entredicho la seguridad estructural".

Además,
añaden que hay "numerosas e importantes humedades",
por lo que "la situación actual del edificio obliga
a un plan o programa de actuación que defina las actividades
necesarias para afrontar la precaria situación actual del
edificio y evitar la filtración no deseada en el interior".
Para el alcalde,
José Manuel García Ballestero, la actuación
es un motivo de satisfacción y "una necesidad para Coria"
ya que, "nuestra Catedral se deterioraba ante nuestros ojos".
17/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El
consistorio de Oropesa (Castellón) continuará con
la restauración del castillo árabe
Saca a licitación
las obras para rehabiliar la torre sudoeste y realizar excavaciones
Orpesa seguirá
restaurando su castillo, de origen musulmán y considerado
una de las edificaciones históricas más valiosas de
la localidad y cuyas ruinas de sus murallas se alzan con unas vistas
inmejorables.
Los hallazgos
de la primera fase de reforma, hecha en el 2011, han propiciado
que el Ayuntamiento haya decidido restaurar el resto y sacar a licitación
las obras de consolidación de los lienzos y la torre sudoeste
con un presupuesto base de 189.567 euros.
Asimismo, se
han publicado los pliegos y las cláusulas administrativas
en el BOP y se hará lo mismo a través de la página
web municipal para que las empresas interesadas puedan presentar
sus ofertas hasta el 12 de junio. La edila de Cultura, Mª Carmen
Taulé, indicó que la operación se realiza a
la baja, pero que también valorarán que las aspirantes
hayan desarrollado restauraciones de edificios patrimoniales.
Taulé
vaticinó que las obras podrían comenzar en verano,
en julio, aproximadamente, aunque dependerá de los
trámites de contratación, pero esperamos que empiecen
de forma inmediata una vez finalice el proceso. El plazo de
ejecución de la actuación será de seis
meses.
Los trabajos
se centrarán en dos zonas, en el muro que se descubrió
en las últimas excavaciones --y que separa la sala medieval
del aljibe-- y en la torre sudoeste, que está desfigurada
al haberse erosionado el terreno y dejar al descubierto la cimentación
del muro sur del nuevo cuartel. Las catas deberán hacerse
en el interior y en el exterior para descubrir el sistema constructivo
de la elevación, que parece ser muy similar al de la torre
norte, excavada en la última actuación, según
indican los técnicos.
17/05/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
El
Congreso aprueba una iniciativa para garantizar la conservación
del Prerrománico asturiano
El Congreso
de los Diputados ha aprobado este miércoles una proposición
no de ley, enmendada por el Partido Popular y respaldada por los
grupos mayoritarios del Parlamento, en la que se solicita al Gobierno
de la nación "que dé continuidad a las actuaciones
del Plan del Prerrománico asturiano, teniendo en cuenta las
necesidades presentes, con el objetivo de garantizar su conservación
y puesta en valor en medida de las disponibilidades presupuestarias".
La iniciativa, defendida por la diputada asturiana del Partido Popular
Carmen Maniega, recoge también la necesidad de fortalecer
los canales de comunicación y colaboración entre el
Gobierno de la nación y el Gobierno de Asturias, para coordinar
las medidas de protección de los monumentos prerrománicos.
Carmen Maniega
ha destacado el "apoyo decidido" del Ministerio de Cultura
a la labor de protección de los tesoros del Prerrománico
asturiano, y celebrado el "total compromiso" del Gobierno
de la nación con la conservación del "rico"
patrimonio artístico de la región.
La diputada
asturiana del PP ha resaltado también la "abierta disposición
del PP para llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas
que redunden en mejoras para Asturias", actitud de la que es
buen ejemplo la proposición no de ley aprobada hoy en el
Congreso, que partía de una iniciativa de Izquierda Unida.
Maniega ha señalado
al respecto durante su intervención que las competencias
sobre la conservación del Prerrománico corresponden
al Gobierno asturiano, del que formó parte durante muchos
años IU en coalición con los socialistas, y recordó
que durante los Gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez
Zapatero el PSOE e IU votaron en contra, en la Comisión de
Cultura del Congreso, de una iniciativa del PP para dotar de más
fondos a las partidas para la protección del Prerrománico.
16/05/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
La
Fundación del Patrimonio rescata el coro de San Martín
de Castañeda (Zamora) tras invertir 43.000 euros
La Fundación
del Patrimonio Histórico ha entregado al Ayuntamiento de
Galende (Zamora) y al Obispado de Astorga el informe final y las
pautas de mantenimiento y conservación de las piezas del
coro renacentista de la iglesia del monasterio de San Martín
de Castañeda, una vez concluidos los trabajos de identificación,
documentación, consolidación y protección final
de todos sus elementos que permanecían almacenados en la
sacristía, en un estado de conservación pésimo.
Las piezas
provenientes del coro, la reja de la nave central, dos retablos
y algunos elementos litúrgicos y procesionales, se fueron
almacenando en la sacristía, como consecuencia de dos intervenciones
de restauración y reformas en el templo a mediados del siglo
XX.
Los fallos en
la cubierta, el alto nivel de humedad y el hecho de descansar directamente
sobre el suelo de piedra, excelente transmisor de esa humedad, habían
acabado por pudrir estos elementos de madera de nogal, en el caso
de la sillería del coro, de pino y castaño, en el
resto de los bienes muebles, algunos de ellos con policromía,
como la reja.
La policromía,
según han informado desde a Fundación, se había
disgregado y habían proliferado los hongos, mientras que
en la sillería, además, el ataque de insectos xilófagos
era tan intenso que apenas podía manipularse por el riesgo
de desintegración.
La mayor complicación, según han confirmado, ha residido
en detener el proceso de deterioro de las piezas, prácticamente
terminal.
Todos los elementos
almacenados en la sacristía han sido consolidados, protegidos,
identificados, inventariados y fotografiados.
Tampoco ha resultado
sencillo para los técnicos dilucidar qué función
pudo tener cada una de estas piezas y componer un esquema de lo
que pudo ser el coro renacentista.
Los restauradores
distinguen cinco grupos de elementos, pertenecientes a una parte
de la sillería del coro de la iglesia, de la segunda mitad
del siglo XVI; la reja de la nave central, de grandes dimensiones,
que dividió en su día la zona de culto de los monjes
de la de los fieles; un retablo de cascarón del ábside
norte; un altar-retablo del siglo XVII y otras piezas como ménsulas
de la tribuna y objetos litúrgicos tales como cruces, atriles,
andas procesionales, Vía Crucis y una imagen vestidera.
Esta actuación
ha supuesto una inversión de 43.000 euros, y la Fundación
del Patrimonio Histórico ha contado con la colaboración
del ayuntamiento de Galende, la parroquia de San Martín y
el obispado de Astorga.
16/05/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Se
abre el procedimiento de adjudicación de las obras de restauración
del castillo de Yanguas (Soria)
El Boletín
Oficial del Estado publica este miércoles una resolución
del Gobierno central por la que se anuncia la apertura del procedimiento
para la adjudicación de las obras de consolidación
y restauración del castillo de Yanguas, en Soria. Las empresas
interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo
28 de junio.
El Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte ha dispuesto una partida
presupuestaria de 325.781 euros para llevar a cabo estas obras que
contarán con un plazo de ejecución de seis meses.
Según informa la subdelegación del Gobierno en Soria,
el proyecto de Presupuestos Generales del Estado recogía
para este año 74.000 euros para esta obra que se ejecutará
con cargo a dos anualidades.

Con estos trabajos
se prevé recuperar la escalera ya existente entre las almenas
del castillo y hacerlas accesibles para los visitantes, algo que
había solicitado la corporación municipal de Yanguas.
En 2009 concluyeron las últimas obras realizadas en este
castillo, propiedad del Estado y considerado Bien de Interés
Cultural, que fueron adjudicadas a la empresa Construcciones y Restauraciones
Rafael Vega por 453.000 euros. El objetivo de la intervención
fue consolidar la estructura del castillo para frenar su deterioro.
En 2006 también
se realizaron obras en este castillo para efectuar diversos trabajos
de consolidación por un importe de 13.000 euros.
16/05/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
Declarado
Conjunto Histórico el casco antiguo de Iznatoraf (Jaén)
El Consejo de
Gobierno ha acordado hoy inscribir en el Catálogo General
del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología
de Conjunto Histórico, el casco antiguo de Iznatoraf (Jaén).
Esta población
de la comarca de Las Villas, situada sobre una meseta a más
de 1.000 metros de altitud, destaca por su singularidad paisajística,
la heterogeneidad de su trazado y una variedad de edificaciones
que combina viviendas de tipología popular con algunas casas
solariegas.
La zona delimitada,
de 10,03 hectáreas de superficie, incluye tanto el núcleo
original de época islámica como los sucesivos crecimientos
hasta el siglo XIX.
La trama urbana
conserva los rasgos de la antigua medina árabe en su recinto
intramuros, así como un arrabal histórico de calles
estrechas.
Los orígenes
de Iznatoraf están marcados por su emplazamiento estratégico,
que permite el control visual de los valles del Guadalquivir y del
Guadalimar, así como de las rutas hacia las áreas
mineras de Sierra Morena.
Las primeras
evidencias de ocupación, en el extremo norte del núcleo
actual, se remontan a la Edad del Bronce (II milenio antes de cristo),
un enclave que también ofrece vestigios de la cultura ibera
desde el siglo VI A.C. y que funcionó en época iberorromana
como un 'oppidum' -asentamiento fortificado- para convertirse después
en poblado militar visigodo.
Durante el periodo
islámico, Iznatoraf aumentó su valor estratégico
y se expandió hacia el sur de la planicie, lo que conllevó
su configuración como una fortificación en altura
o 'hisn' (término árabe del que se deriva el nombre
de la localidad) y el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas,
con redes de pozos, fuentes, cisternas y aljibes.
El asentamiento
quedó así rodeado por una muralla, de la que se conservan
dos torres, cinco arcos y varios lienzos. De esta época es
también el actual urbanismo, sobre todo en la parte más
antigua del conjunto histórico, con manzanas irregulares
de gran tamaño y calles estrechas y tortuosas, muchas sin
salida.
Tras la conquista
castellana de 1235 y el abandono de sus habitantes, Iznatoraf entró
en una etapa de repoblación durante la que se reforzaron
las murallas y se construyó un castillo, hoy desaparecido.
La apertura
de una vía longitudinal principal (la calle Carrera) marcó
el desarrollo de un nuevo modelo urbano con calles ortogonales y
paralelas próximas a la muralla. La antigua plaza de armas
se remodeló para convertirse en la Plaza de San Fernando,
centro cívico y social de la población.
15/05/2012
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
El
castillo de Alconchel (Badajoz) será un centro de convenciones
y congresos
El Castillo
de Miraflores de Alconchel (Badajoz) se convertirá en un
centro de convenciones y congresos en el plazo de un año
o año y medio gracias a las obras que se están acometiendo
en él.
Así lo
ha anunciado el alcalde de Alconchel, Oscar Díaz, en una
rueda de prensa para presentar la Feria de Muestras de Alconchel
(FEMUAL)
Díaz
ha explicado que las obras, dentro del Proyecto Atlas, relacionado
con las Tierras del Gran Lago de Alqueva, están en la última
fase.
El centro de
convenciones y congresos también incluirá una hospedería.

El alcalde ha
informado de que se va a empezar a desarrollar una última
fase de arreglos, "de lo que ya estaba reparado", ya que
hubo un "pequeño abandono" en los últimos
cuatro años por parte del Gobierno local anterior.
La Escuela Taller
de Alconchel inició en noviembre pasado la "puesta en
valor" del espacio del castillo, ubicado a 296 metros de altura.
Además
de estas obras, se rehabilitará el albergue municipal de
la localidad, con capacidad para 70 personas, gracias a los planes
relativos al Guadiana Internacional.
El objetivo
de Alconchel es potenciarse como destino cultural dentro del territorio
extremeño, según ha comentado el alcalde.
Díaz
ha valorado la importancia que están teniendo para Alconchel
las iniciativas relativas al Guadiana Internacional, y ha puesto
como ejemplo el número de visitantes al castillo durante
los tres días principales de la última Semana Santa.
El castillo
ha pasado de estar cerrado en 2011 a registrar 462 visitas en el
Viernes, Sábado y Domingo Santo de este año, ha resultado
Díaz.
A su juicio,
la localidad ha pasado de "no creerse" que podía
ser un destino de turismo rural a "creérnoslo por completo".
15/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Vándalos
pintan grafitis en los restos de la muralla de la Edad Media de
Orihuela (Alicante)
El Ayuntamiento
ha denunciado los hechos ante la Policía Local para tratar
de identificar a los autores de los hechos
El Ayuntamiento
de Orihuela ha denunciado la aparición de varios grafitis
en uno de los lienzos de la muralla medieval de la ciudad, protegida
como Bien de Interés Cultural. Los hechos han sido puestos
en conocimiento de la delegación territorial de la Conselleria
de Cultura, organismo que tendría que autorizar la restauración
de los daños, así como de la Policía Local,
que abrirá una investigación para tratar de identificar
a los responsables de las pintadas.
El arqueólogo
municipal del Ayuntamiento de Orihuela, Emilio Diz, ha determinado
en su informe que este lienzo medieval, que mide 4 metros de altura,
por 6 de longitud y 1,5 metros de anchura, pudo haberse construido
entre los siglos XII y XIV. En el documento detalla que existen
hasta cuatro pintadas diferenciadas en este resto de la muralla.

Mientras que
una de ellas está bastante deteriorada y podría haberse
hecho hace 4 o 5 años, la de mayor tamaño está
fechada en 2012. Ocupa una superficie de 2,6 metros de altura por
4,8 de longitud y aparece firmada bajo el seudónimo de "peryko",
una pista que podrían seguir ahora los agentes para identificar
al individuo que realizó la pintada. Asimismo, aparece otra
con la inscripción "sureste blood" que debe de
ser más reciente que la anterior, ya que cubre parcialmente
a la de mayor tamaño.
Protegidos
El lienzo en
el que se han detectado estas pintadas está ubicado en las
proximidades del Seminario Diocesano de San Miguel, en el acceso
desde el barrio de El Rabaloche. Tanto los restos de la muralla
como el castillo oriolano están catalogados como Bien de
Interés Cultural y figuran como elementos protegidos en el
PGOU municipal.
Asimismo, estos
elementos históricos cuentan con la correspondiente "Ficha-Inventario
de Yacimientos Arqueológicos de la Comunidad Valenciana",
obrante en la Dirección general de Patrimonio Cultural Valenciano.
Daños
El arqueólogo
municipal ha determinado en su informe que estas pintadas "constituyen
una actuación totalmente ilegal, cuya ejecución ha
supuesto un daño al patrimonio, al introducir un elemento
extraño y distorsionar la visión que se percibe de
este elemento de las murallas medievales" de la ciudad.
Por ello, ha
propuesto a la Concejalía de Patrimonio Histórico
y Natural de Orihuela que solicite a un técnico restaurador
la redacción de una propuesta de intervención de urgencia
sobre el lienzo afectado, a fin de poder solicitar a la Dirección
General de Patrimonio Cultural Valenciano la preceptiva autorización
para poder intervenir sobre el lienzo de muralla y minimizar los
daños causados.
Un informe que
ya ha sido encargado por el Ayuntamiento, quien ha puesto los hechos
en conocimiento de la Conselleria de Cultura para tratar de resarcir
cuanto antes el daño ocasionado.
14/05/2012
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
La
recuperación del Castillo de Soutomaior (Pontevedra)
Si los muros
del castillo y las paredes de la residencia que enmarcan el conjunto
monumental de Soutomaior hablasen y tuviésemos que elegir
una sola opción, el dilema sería morrocotudo: no sabríamos
si quedarnos con las revelaciones históricas del primero,
o con los secretos contemporáneos de la segunda. O sea, del
conde de Camiña al marqués de la Vega de Armijo; o
de Rajoy a Louzán. Ahí es nada.
Tal y como ahora
lo conocemos hoy, el Castillo de Soutomaior fue inaugurado a bombo
y platillo hace veinticinco años por estas fechas. Tras un
retraso forzado por la grave crisis abierta en Alianza Popular,
a causa del órdago lanzado por José Luís Barreiro
Rivas contra Gerardo Fernández Albor que fracturó
aquella gran familia, al fin pudo llevarse a cabo su reapertura
oficial.
Unos setecientos
invitados asistieron al ceremonial de rigor, que tuvo lugar a media
tarde del 15 de mayo de 1987. El presidente de la Xunta, Fernández
Albor, y el presidente de la Diputación, García del
Valle, encabezaron el numeroso elenco de autoridades y representaciones,
donde no faltaron Mariano Rajoy Brey y José Antonio Rueda
Crespo, principales artífices de la rehabilitación
acometida.

El pueblo de
Soutomaior no fue invitado, pero no quiso perderse la ocasión.
Muchos vecinos consiguieron burlar el cordón de vigilancia
y se entremezclaron entre los asistentes. Aunque su indumentaria
rústica contrastaba entre tanta elegancia general, no hubo
que registrar ninguna escena desagradable.
Para entonces,
Rajoy había dejado atrás la presidencia de la Diputación
y ejercía como vicepresidente de la Xunta. Con su sensatez
característica, habló poco en aquel acto y rehuyó
todo protagonismo.
Tampoco se excedió
mucho en su parlamento Rueda (padre del actual conselleiro), el
gran factótum del trabajo ejecutado, que presentó
como ejemplo de transformación de un palacio feudal para
ponerlo al servicio del pueblo.
La restauración
del castillo fue obra de César Portela, en tanto que la rehabilitación
de la residencia se encargó a Rafael Fontoira. Pero el vicepresidente
de la Diputación optó por rodearse de personal de
la institución. El arquitecto provincial, José Enrique
Pérez-Arda, controló la parte monumental, en tanto
que el propio Rueda, en su condición de ingeniero agrónomo,
dirigió la parte agrícola, desde la plantación
de viñedos y frutales hasta la mejora de su incomparable
bosque de camelias.
El importe total
de la rehabilitación acometida superó los 500 millones
de pesetas, es decir, diez veces más que el precio pagado
por todo el conjunto cinco años antes.
Cuando se inauguró el Castillo de Soutomaior hace un cuarto
de siglo, trascendió que Mariano Rajoy y José Luís
Barreiro habían mantenido allí dos reuniones secretas
para tratar de reconducir sin éxito el cisma sufrido por
Alianza Popular.
El 20 de noviembre
de aquel mismo año 1987 acogió también una
histórica cena, sin luz ni taquígrafos, entre el secretario
general de AP, Arturo García Tizón, y Manuel Fraga,
para ultimar el congreso regional que enmarcaría su proclamación
como candidato a la presidencia de la Xunta, que logró dos
años después.
Cuiña
Crespo, César Mera y otros dirigentes del PP celebraron allí
muchas reuniones, entre discretas, íntimas y reservadas.
Esta tradición del Castillo de Soutomaior se ha prolongado
hasta ayer mismo, como quien dice, y no sería extraño
pensar que Núñez Feijóo y Louzán Abal
también han tenido alguna que otra reunión en la cumbre,
a la sombra de Pedro Madruga.
A lo largo de todos estos años, Mariano Rajoy ha mantenido
su querencia por este conjunto monumental, que forma parte de su
legado político. De ahí los cónclaves sonados
del PP gallego, año tras año, después de las
vacaciones estivales, en su camino hacia el Palacio de la Moncloa.
Probablemente
2012 va a ser el año en que el Castillo de Soutomaior sume
a su rica historia la visita institucional del hombre que resultó
clave en su restauración, ahora convertido en presidente
del Gobierno.
Ocho siglos
de gran esplendor histórico
Paio Méndez
Sorred es la figura más antigua que va unida en el siglo
XII al nacimiento de la fortaleza más popular de la provincia
de Pontevedra. A la Casa de Soutomaior corresponde el mérito
del lugar que ocupa en la historia de Galicia, con Pedro Madruga
como gran referente. Y las mejoras que realizaron los marqueses
de la Vega de Armijo contribuyeron a su último esplendor,
con tres visitas del rey Alfonso XII.
La fortaleza perdió su deslumbrante pasado noble a principios
del siglo XX, cuando fue heredado por la marquesa de Ayerbe, María
Vinyals y Correa, popularmente conocida como "la dama roja".
Las conspiraciones urdidas por sus moradores terminaron por costarle
la propiedad misma.
El Castillo
de Soutomaior fue vendido en pública subasta en 1917 y así
fue como acabó en manos de Eugenio Carlos de Hostos, quien
impulsó su última restauración a partir de
1935. Desde allí se dedicó en cuerpo y alma a recuperar
la figura de su padre, Eugenio María, un personaje de leyenda,
conocido como "el ciudadano de América".
La morada
que pudo ser de Julio Iglesias
Los nietos de
aquel último morador, Eugenio Carlos de Hostos (promotor
de los "estudios hostonianos" en torno a su padre), fueron
quienes realizaron la venta del Castillo de Soutomaior a la Diputación
Provincial en tiempos de su primera corporación democrática,
que presidía Federico Cifuentes Pérez.
El propio Cifuentes
reveló, una vez formalizada esta adquisición, que
pasó seis meses de incertidumbre y zozobra dado que la operación
se complicó mucho con la aparición en escena de un
inesperado comprador de muchísimo caché. Nada menos
que Julio Iglesias buscaba con enorme interés en aquella
época una mansión aristocrática para reforzar
sus vínculos gallegos. El popular cantante barajó
la adquisición del Castillo de Soutomaior a golpe de talonario.
Pero la familia
Alvear de Hostos se decantó por la Diputación de Pontevedra,
una institución que aseguraba la conservación adecuada
de tan importante conjunto monumental. Y finalmente la escritura
de compra fue firmada ante notario el día 8 de marzo de 1982.
Un proyecto
de centro cultural polivalente
La corporación
de Cifuentes no solo dejó en herencia a la corporación
de Rajoy el Castillo de Soutomaior. También le entregó
en bandeja de plata un notable ramillete de propuestas salidas de
uno de los concursos de ideas más provechosos que convocó
nunca cualquier institución gallega, a fin de acometer la
rehabilitación que reclamaba todo el conjunto monumental.
Su calidad fue pareja a su cantidad.
César
Portela, Daniel Pino, Olimpio Liste, Paco Magán, Fernando
Nebot, Pedro López y Carlos Osorio, conformaron un equipo
imbatible que ganó aquel concurso con una propuesta integral
y multidisciplinar que denominaron "Outono". La idea triunfadora
abogó por transformar el Castillo de Soutomaior en un gran
centro cultural polivalente.
Las restauraciones
acometidas tuvieron una incidencia especial en su gran finca de
25 hectáreas. El acierto general de aquellas intervenciones
ha permitido al Castillo de Soutomaior obtener ahora, 25 años
después, su reconocimiento como "Jardín de Excelencia"
y su elección como sede del Concurso Internacional de la
Camelia en 2014.
13/05/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La
Colegiata de San Isidoro de León pende de Bankia
La Fundación
Caja Madrid adeuda dos millones de euros para reformar
el museo y hacer visitable la Torre del Gallo, obras que previsiblemente
empezarán el próximo año.
San Isidoro
depende de Bankia, que acaba de ser nacionalizada por el Gobierno.
La reforma del museo y la apertura de nuevos espacios al público,
como la Torre del Gallo, están incluidas dentro de la última
fase de restauración de la colegiata. Caja Madrid (actual
Bankia) comprometió hace siete años dos millones de
euros para la gran rehabilitación de la joya del románico,
formalizados en el 2010 en un convenio a tres bandas que firmaron,
además de la entidad financiera, la Junta y el Cabildo de
San Isidoro.
La Junta ya
ha gastado en San Isidoro 1,7 de los dos millones que presupuestó
para este monumento. Quedan pendientes los dos millones de Bankia
y otros 500.000 euros que aporta el Cabildo.

La reforma del
Museo de San Isidoro debería comenzar ahora, tras la limpieza
de muros y paramentos del interior de la iglesia acometida
hace cuatro años y cuando acaban de concluir los trabajos
en la fachada del edificio románico, así como el rebaje
del atrio, pendientes únicamente del trámite de recepción
de las obras.
Fuentes de la
Consejería de Cultura afirmaron ayer que «todo sigue
igual» y que el nuevo rumbo que ha emprendido Bankia no altera
el convenio de San Isidoro. «No hay ninguna noticia de que
no mantengan los compromisos», explicaron. De hecho, aseguran
que acaban de firmar un acuerdo con Bankia para la celebración
de una nueva edición de la feria Arpa en la que estará
presente, un año más, El Sueño de la Luz, el
proyecto de restauración de la Catedral de León.
La última
reunión
Hace apenas
una semana el abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez, se
reunía en la capital de España con responsables de
la Fundación Caja Madrid para discutir la última fase
de rehabilitación del edificio románico. Al parecer,
la entidad ya habría terminado el proyecto de musealización
de San Isidoro, que incluye la apertura de nuevas estancias al público.
Entre los planes
para ampliar y hacer más accesible el museo de la Colegiata
se estudia la modificación de la sala de doña Sancha
y la ampliación de las capillas de los Quiñones y
de los Castañones. La iniciativa prevé además
una obra arquitectónica que descongestione la entrada actual.
Asimismo, está previsto habilitar la Torre del Gallo como
un espacio más del museo, que plantea complejas soluciones
de seguridad.
Una de las intervenciones
más delicadas es la reparación de las pinturas del
Panteón Real. En la Capilla Sixtina del románico
existe un plan para eliminar brillos, una limpieza de la policromía
original, la reparación de grietas y la aplicación
de una capa de resina termoplástica en toda la superficie
como protección final.

El Cabildo confía
en que las nuevas obras empiecen el año próximo y
duren otros dos. Si se cumplen los plazos, en el 2015 podría
concluir la mayor restauración de San Isidoro, que habrá
durado doce si se cuentan los preliminares, en los que
se llevaron a cabo estudios previos sobre la solidez del edificio,
injertos de piedra, sellado de grietas, la reparación de
las cubiertas, así como una lectura de los cimientos
del edificio mediante un georradar, que permitió descubrir
la existencia de primitivas construcciones.
La reorganización
del Museo de San Isidoro pretende resolver sus actuales problemas
de accesibilidad, recorrido y tránsito, imagen, seguridad
y conocimiento e interpretación de contenidos. La Fundación
Caja Madrid se comprometió además a elaborar un plan
de gestión del museo. La entidad anunció en su momento
que realizaría un diagnóstico del turismo cultural
en León, de la funcionalidad del monumento y de su capacidad
de acogida y que recrearía en 3D el Panteón Real,
así como la evolución constructiva e histórica
de San Isidoro.
11/05/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Cultura
asume en solitario la gestión de Soria Románica
La Fundación
Duques de Soria abandona el proyecto por falta de recursos económicos
Uno de los proyectos
culturales más interesantes de los últimos años,
como es Soria Románica, que ha permitido revindicar la huella
arquitectónica y artística de este estilo en la provincia
soriana, también se ha visto azotado por la crisis económica,
hasta el extremo de que el remate de su primera fase deberá
prolongarse unos meses más de lo previsto tras la salida
de la Fundación Duques de Soria (FDS). Esta entidad sin ánimo
de lucro gestionaba hasta ahora este programa, pero la falta de
recursos económicos le ha obligado a abandonar el proyecto.
Ante este trance, la Consejería de Cultura y Turismo, promotora
del proyecto, asumirá los trabajos técnicos pendientes.
Así lo confirmó ayer a ABC el director general de
Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, quien calificó la situación
como «un problema coyuntural y ejecutivo».
Ante esta inesperada
situación, el departamento que dirige Alicia García
se hará cargo de la actual adenda de la primera fase. Por
el momento, según indicó Enrique Saiz, está
en estudio si los trabajos pendientes de restauración en
los templos románicos incluidos en la primera fase se adjudicarán
a los técnicos de la Consejería de Cultura o a los
que técnicos que hasta ahora han trabajado para la FDS. «Sería
positivo contar con la experiencia y conocimientos de estas personas»
admitió el director general, que, de todos modos, advirtió
que, a causa de las actuales restricciones económicas, «no
podríamos contar con todos».
Futuro garantizado
Todas estas circunstancias no sólo prologará en el
tiempo la primera fase, sino que dejan sine die el inicio de la
segunda fase, que, como indicó la consejera de Cultura en
Soria el 6 de marzo último, debía desarrollarse entre
los años 2013 y 2014. A pesar de lo sucedido, Saiz garantizó
el futuro de Soria Románica, aunque subrayó que no
se trata de un programa indefinido, sino que nació con el
objetivo de visualizar y habilitar el románico en la provincia
de Soria para que otras entidades públicas y privadas desarrollen
iniciativas turísticas, culturales y empresariales con esta
base patrimonial.
Hasta la fecha,
la primera fase del proyecto (2007-2010) ha permitido, tras una
inversión de seis millones de euros sufragados por la Junta
de Castilla y León, la recuperación de 27 templos
de los 35 previstos. De hecho, el éxito de la iniciativa
llegó a una prórroga para que la Fundación
Duques de Soria concluyese en la primera mitad de este año
la recuperación de los ocho templos restantes, a la vez que
de continuaba con la divulgación del patrimonio recuperado
y organizando jornadas de puertas abiertas.
A pesar de la situación generada por las dificultades por
las que pasa la FDS, el director general valoró muy positivamente
la labor realizada por la entidad que presiden de los Duques de
Soria, y mostró su confianza que en renovar la colaboración.
De todo modos,
este inesperado parón permitirá «replantear»
el proyecto de Soria Románica en sintonía con los
proyectos en desarollo en provincias como Palencia y Zamora. Ese
nuevo rumbo pasa, indicó el director general de Patrimonio
Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, por «la
difusión de esta riqueza patrimonial como marca cultural
reconocible».
Es más, para Enrique Saiz, tras décadas de inversión
pública, «no puede ser que la cultura y el patrimonio
sean un sectores suntuarios», por lo que abogó por
la búsqueda de fórmulas, de la mano o incluso con
la iniciativa privada como promotora, que conviertan la cultura
en un instrumento económico y formativo para la sociedad.
11/05/2012
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Campaña
para apadrinar las obras de la iglesia gótica de Vimbodí
i Poblet (Tarragona)
Particulares
y entidades pueden apadrinar, por cinco euros, una de las más
de 10.000 tejas que se necesitan para rehacer el tejado del templo
gótico tarraconense. El tejado está muy deteriorado
y con filtraciones de agua que ponen en peligro la estructura
La Parroquia
de Vimbodí i Poblet, en la Conca de Barberà, ha iniciado
una campaña popular para rehacer el tejado de la iglesia
de la Transfiguració del Senyor, un bello templo de estilo
gótico con destacadas influencias cistercienses que se construyó
entre los siglos XIII y XIX. Para rehabilitar la cubierta del edificio,
muy deteriorada y con filtraciones de agua cuando llueve, se necesitan
10.237 tejas nuevas, por lo que se ha puesto en marcha la denominada
"campaña de la teja". Esta iniciativa invita a
particulares y entidades a "apadrinar" tejas nuevas para
el templo, mediante donativos de cinco euros por cada teja.
Las obras tienen un presupuesto de 51.185 euros. A pesar del apoyo
del Ayuntamiento de Vimbodí i Poblet y de otras administraciones,
el alto coste de la intervención ha obligado a la Parroquia
a pedir aportaciones voluntarias a los vimbodinencs y a todo el
que así lo desee. El rector de la Parroquia, Evarist Gómez,
ha mostrado su agradecimiento por los recursos que ya han empezado
a llegar y confía en que las diversas aportaciones de la
"campaña de la teja" permitirán cubrir el
coste total de la obra. Según Gómez, con el
dinero de partida hemos podido iniciar los trabajos previos y estamos
esperanzados con la iniciativa que, de momento, está funcionando
bien.
Dedicada a San
Salvador, la iglesia de la Transfiguració del Senyor se empezó
a construir en el año 1287 bajo la tutela del Monasterio
de Poblet, por lo que el edificio goza de marcadas influencias cistercienses.
En el templo, figuran los escudos de los diferentes abades que gobernaron
Poblet durante la construcción de la iglesia y en su interior
conserva una gran pila bautismal gótica, tallada a mano de
una sola piedra, una peculiar escalera de caracol sin pilar central,
un altar hecho por el arquitecto Josep Maria Jujol y otras particularidades
que convierten la iglesia en un templo de gran belleza e interés.
En la fachada, hay un reloj de sol que data del 1591.
Las obras se alargaron durante los siglos XIV, XV y XVI, cuando
se erigió la portada y el campanario, mientras que las capillas
laterales se añadieron posteriormente, durante el siglo XIX.
La iglesia de Vimbodí i Poblet consta de una nave, con ábside
truncado, una cubierta con una bóveda de crucería
de tres tramos y con nervaduras que descansan sobre ménsulas
esculpidas. Se trata, pues, de una joya arquitectónica que
ahora requiere una intervención urgente en el tejado, muy
degradado por el paso de los años.
10/05/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Arrancan
las obras de rehabilitación del Castillo de Carchuna (Granada)
Se ejecuta
con un presupuesto de casi 500.000 euros a cargo de Fondos Feder
La vicepresidenta
primera y diputada provincial de Fomento y Obras Públicas,
Luisa García Chamorro, ha visitado este miércoles
el inicio de las obras de rehabilitación del Castillo de
Carchuna, que se ejecuta con un presupuesto de casi 500.000 euros
a cargo de Fondos Feder.
Estos trabajos de rehabilitación, que también han
sido visitados por la diputada de Empleo y Desarrollo Provincial,
María Merinda Sádaba, y la presidenta de la Entidad
Local Autónoma (ELA) de Carchuna-Calahonda, Concepción
Abarca, se ejecutan con el objetivo de que el castillo pueda acoger
las instalaciones del Centro de Capacitación y Demostración
de Energías Renovables y Ahorro Energético.
Las obras se enmarcan en el proyecto europeo Enercoop que, con un
presupuesto de 1.150.275 euros, está encuadrado, a su vez,
en el programa operativo de cooperación transfronteriza España-fronteras
exteriores, Poctefex. Su objetivo es establecer un programa permanente
de transferencias, conocimientos, capacidades y recursos en materia
energética entre la provincia de Granada y el norte de Marruecos.
Además de esta finalidad formativa, Luisa García Chamorro
ha destacado en su visita que estas instalaciones serán un
referente de la Diputación para toda la comarca que además
cederá aulas de formación al Ayuntamiento de Motril
para su uso.
En concreto, el centro contará con aulas de formación,
aula taller, aula informática, sala de videoconferencia,
centro de documentación, salón de actos, salón
para actuaciones culturales y sala interpretativa del castillo.
Según García Chamorro, "la herencia" de
la anterior corporación provincial, del PSOE, "hizo
peligrar este proyecto, que habría supuesto la devolución
a la Unión Europea de casi un millón de euros".
"Tras las gestiones llevadas a cabo por el actual equipo de
gobierno en Madrid, se han podido ampliar los plazos para la ejecución
de esta obra. De hecho, esta es la tercera prórroga que se
consigue para sacar adelante estas obras que habrán de estar
finalizadas antes del 30 de septiembre", ha añadido
García Chamorro, quien ha dicho que "hoy no tendríamos
que estar visitando el inicio de las obras sino la inauguración".
Por su parte, la diputada de Empleo ha dicho que "la rehabilitación
del castillo de Carchuna es un proyecto largamente demandado por
los vecinos" y ha explicado que ésta es la principal
actuación que se llevará a cabo dentro del proyecto
Enercoop.
Sádaba ha incidido también en el impulso que estas
obras significan para un "modelo de eficiencia energética
basado en la cooperación transfronteriza en el ámbito
local del Mediterráneo" que permitirá una "cooperación
y transferencia de conocimiento" que servirá de gran
ayuda a los técnicos municipales y, por ende, a las iniciativas
empresariales relacionadas con el sector de las energías
renovables.
La diputada también ha lamentado la actitud del anterior
equipo de Gobierno (PSOE-IU) en el trámite de la rehabilitación
del castillo de Carchuna. "Literalmente, habían abandonado
este proyecto, habían dejado pasar los plazos para ejecutarlo",
ha afirmado Sádaba para quien "esta obra nunca habría
sido una realidad con lo que ello supone de crecimiento económico
y creación de puestos de trabajo en nuestra provincia".
La presidenta de la ELA, Concepción Abarca, ha destacado
la cooperación entre las instituciones locales y provincial
en los últimos meses para que "saliera adelante"
la rehabilitación de este "monumento en el que todos
tenemos parte de nuestra historia" y que ahora "va a hacerse
realidad".
10/05/2012
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Hundida
la techumbre de la iglesia de San Miguel de Otal, en el Sobrepuerto
oscense
La iglesia de
San Miguel de Otal en Sobrepuerto, perteneciente al municipio de
Broto, se ha hundido. El derrumbe ha afectado a la techumbre de
la iglesia, en la zona entre el ábside y el coro. Apudepa
insta al Gobierno de Aragón a actuar de forma urgente en
este templo que está catalogado como Bien de Interés
Cultural. Fuentes del Obispado de Jaca no han aclarado si existe
un plan de mantenimiento y conservación del edificio.
La iglesia de
San Miguel de Otal en Soprepuerto está en peligro. La asociación
Apudepa ha notificado que se ha hundido su techumbre entre el ábside
y el coro y urge al Gobierno de Aragón a actuar de forma
urgente en este templo que está catalogado como Bien de Interés
Cultural.

La cubierta
consistía en una estructura a doble vertiente que se alzaba
a notable altura desde el ábside, siendo el material que
la caracterizaba la madera, al interior, y la piedra en losas al
exterior. En 1982 la Asociación de Amigos de Serrablo la
había restaurado, "salvándola de una ruina segura".
En una nota de prensa, la asociación muestra su indignación
y consternación por esta noticia y exige a la Dirección
General de Patrimonio Cultural que disponga "una urgente intervención
para detener la ruina del resto de la iglesia y reparar la situación
en lo posible".
Fuentes del Obispado de Jaca, propietario de la iglesia, han apuntado
a ARAGÓN PRESS que "no tienen noticias" del derrumbe
y no han aclarado si existe un plan de mantenimiento y conservación
del edificio.

Apudepa recuerda
que viene luchando desde 2006, cuando conoció su mala situación,
por la conservación del edificio. En ese año, dirigió
instancias alertando de la situación y demandando mantenimiento
a la Diputación General, al Ayuntamiento de Broto y a la
Comarca de Sobrarbe. A consecuencia de estas gestiones la Diputación
General ordenó el traslado de un arquitecto que visitó
las iglesias de San Miguel de Otal, de San Bartolomé de Bergua
(siglo XI, BIC. desde 2001) y de San Julián de Escartín
(s. XII-XVIII).
Realizado
por el arquitecto Antonio García Cid, de la Dirección
General de Patrimonio Cultural, un informe-presupuesto de las obras
de conservación a realizar, en la primavera de 2009 se restauró
la ermita de san Bartolomé de Bergua, quedando en buenas
condiciones. De las otras dos, Escartín y Otal, "nada
más de supo", esgrimen desde la asociación.
Una iglesia
del mozárabe serrablés
La iglesia de San Miguel, que pertenece al mozárabe serrablés
del siglo X (según A. Durán Gudiol, aunque otros autores
la incluyen en el románico del siglo XI, con características
de mozarabismo, A. Canellas y A. San Vicente, y hasta en el siglo
XII, M. García Guatas), fue declarada Monumento Nacional
por Real Decreto de 12 de noviembre de 1982, siendo por tanto Bien
de Interés Cultural, la máxima catalogación
que contemplan las legislaciones española y aragonesa para
el patrimonio cultural.
Otal es un pueblo no habitado desde 1970, ubicado en Sobrepuerto
(municipio de Broto, Huesca), pero como tal protegido por la Ley
3/1999, de Patrimonio Cultural Aragonés, y por el propio
Estatuto de Autonomía, que se hacen eco de la importancia
de la conservación de los pueblos no habitados de Aragón.
10/05/2012
Fuente: Aragondigital.es
Volver
al sumario
La
Catedral de Oviedo cobrará un euro por turista a las visitas
guiadas para pagar su mantenimiento
El cabildo
asegura que el templo genera unos gastos de 5.000 euros al mes «a
los que no podemos hacer frente»
La crisis ha
llegado a la Catedral. Los billetes escasean en los cepillos, apenas
faltan hojas en el talón de entradas de la Cámara
Santa y el número de bodas ha bajado considerablemente en
los últimos años. Lo que no ha cambiado es el recibo
mensual en concepto de gastos de mantenimiento. Cinco mil euros
para pagar el recibo de la luz, la calefacción, la limpieza,
la conservación del archivo y la ornamentación.
Según
el deán del templo, Benito Gallego, «las circunstancias
actuales influyen en que no podamos hacer frente a los gastos de
mantenimiento a los que hay que sumar otros adicionales».
Entre esas últimas facturas, destaca la de la reparación
de emergencia de la cubierta de la sacristía de la capilla
de Santa Eulalia el pasado mes de noviembre, que ascendió
a 35.000 euros a cargo del propio cabildo catedralicio. El sistema
de calefacción de la Catedral, instalado bajo los bancos
y en los muros, también genera gastos debido, según
el deán, «a que se estropea cada dos por tres y los
arreglos nos cuestan algo más de 2.000 euros».

La solución
vendrá de la mano de los turistas. A partir del 1 de junio
los grupos que accedan a la Catedral con un guía pagarán
un euro. Los visitantes deberán comprar el tique en el mismo
mostrador de acceso a la Cámara Santa y los sacristanes vigilarán
que se cumpla la nueva norma. «Para los turistas que vengan
a ver la Catedral por sí mismos, sin recibir la explicación
de un guía acreditado, no pagarán ni una peseta, como
siempre», asegura Benito Gallego.
Los grupos que
pasen a la Cámara Santa también estarán exentos
de pagar la nueva tasa y sólo abonarán la entrada
a esta capilla palatina, de 1, 30 euros. Además de costear
el mantenimiento del templo, el cabildo pretende aumentar las visitas
a la Cámara Santa y al Museo de la Iglesia «porque
el ochenta por ciento de las visitas guiadas no entra en la Cámara
Santa», señala el deán.

Es la primera
vez en la historia que las visitas guiadas deben pagar por entrar
en el templo ovetense, pero el caso de nuestra Catedral no es único.
En León los turistas deben pagar cinco euros desde hace dos
meses. La medida afecta a todas las visitas al templo, guiadas o
no, y atiende a razones similares a las de Oviedo. En Barcelona,
también han establecido cinco euros de entrada y la financiación
de la restauración del Seo, afectado por el llamado mal de
la piedra, corre a cargo del bolsillo de los fieles, que pueden
«patrocinar una piedra», por veinte euros.
09/05/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El
castillo de Luna de Alburquerque (Badajoz) no se abre porque la
Junta no recepciona la obra de la hospedería
El castillo
de Luna, que lleva casi cinco años cerrado, no puede abrir
al turismo porque la Junta de Extremadura no recepciona la obra
de la empresa Placonsa, al entender que no ha ejecutado todo lo
previsto en la primera fase de construcción de una hospedería
de cuatro estrellas, en la que se han invertido ya 4,5 millones
de euros. Así lo informaron dos miembros de Adepa, Pablo
Bozas y Cándido Mayo, quienes comparecieron para explicar
que, «gracias a la mediación del diputado de IU, Pedro
Escobar», han mantenido una reunión con la directora
general de Patrimonio Cultural María del Pilar Merino. Estos
agradecieron el gesto tras haber intentado ser recibidos durante
tres años por el anterior Gobierno regional «sin recibir
ni siquiera respuesta».

Mayo señaló
que en dicho encuentro, en el que estuvo presente Escobar, plantearon
la apertura inmediata de la fortaleza porque «la economía
alburquerqueña está teniendo unas pérdidas
insoportables ante el cierre del principal monumento de la localidad»,
lo que ha provocado una reducción drástica de las
visitas turísticas. Según Bozas, la directora general
entendió la urgencia y les explicó que ha solicitado
un proyecto para que se ejecuten los acondicionamientos necesarios
en los accesos al castillo para que se pueda visitar sin problemas,
pero antes de actuar en este sentido, la Junta ha de recepcionar
la obra.
«El
culpable es Vadillo»
Cándido
Mayo aseguró que si la Junta y el ayuntamiento hubieran escuchado
las peticiones realizadas por Adepa antes de empezar las obras a
principios de 2008, la hospedería estaría ya construida
y en funcionamiento en el convento de San Francisco, «con
un tercio menos del dinero que se ha enterrado en los baluartes
del castillo». Culpó al alcalde Ángel Vadillo
de escurrir ahora el bulto y encima culparles a ellos de la situación
cuando quienes han despilfarrado el dinero e incumplido las leyes
de patrimonio y las urbanísticas han sido el Gobierno local
y el anterior Ejecutivo regional. Insistió en que la situación
está ahora empantanada y ni hay hospedería ni castillo.
Recordó que existe una demanda en curso por la vía
contencioso administrativa y que, tras el fallo, exigirán
responsabilidades penales para los culpables.
Asimismo, Pablo
Bozas informó de que la actual directora de patrimonio tildó
de auténtica barbaridad los proyectos contemplados para construir
la hospedería en el castillo de Luna. Las obras de este hotel
de cuatro estrellas quedaron paralizadas en noviembre del pasado
año cuando Placonsa dio por terminada la primera fase -vaciar
los baluartes y construir 35 habitaciones subterráneas-,
cuyas obras costaron 4,5 millones de euros, gran parte del presupuesto
total, y no continuaron por falta de fondos para la segunda, consistente
en la construcción de un edificio de nueva planta junto al
castillo para albergar el resto de servicios del hotel: la recepción,
el restaurante y las cocinas.
09/05/2012
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
El
arquitecto de Santa Catalina de Sevilla insta a actuar ante el delicado
estado del templo
El doctor arquitecto
responsable del proyecto de rehabilitación de la iglesia
gótico-mudéjar Santa Catalina, Francisco Granero,
ha subrayado este miércoles el "delicado estado"
en que se encuentra este Monumento Nacional, que este año
cumple el centenario de su declaración, y advierte de la
necesidad de llevar a cabo una actuación de urgencia, valorada
en un millón de euros, sobre la cimentanción general
y, en particular, de los pilares centrales que se han movido algunos
centímetros, por asientos diferenciales respecto el resto
de la estructura, además de en la "desviación
respecto la vertical" de entre 40 y 60 centímetros en
la parte superior dichos pilares, seguramente ocurrido ya a principios
del siglo XX.
Granero
ha subrayado a Europa Press la necesidad de actuar en esta iglesia
que supone un "compendio de historia de la arquitectura religiosa
de la ciudad", aunando restos mudéjar con un estructuras
del siglo XIV y capillas del XV, XVI y XVII, además de la
Sacramental que cuenta con "lo mejor" del barroco de Sevilla
del XVIII y con intervenciones de principios del XX con el traslado
de la portada de Santa Lucía.
En este sentido,
urge a actuar en los asientos diferenciales de los pilares centrales,
que se han movido "algunos" centímetros, así
como en el resto de las cimentaciones como una primera actuación
de emergencia y apunta a la necesidad de resolver también
asuntos estructurales como la citada inclinación de entre
40 y 60 centímetros en la parte superior del sistema de apuntalamiento,
recordando que los pilares se encuentran inclinados desde principios
del siglo XX.
Además, afirma que en 2011 se sustituyó el apuntalamiento
por un sistema de cimbras que permite ver la restauración
del artesonado, algo que "deja ver que los cuatro pilares fundamentales
del templo se han hundido unos centímetros ante las condiciones
inadecuadas del terreno". "Existen diferencias en la cimentación
que son urgentes que se corrijan", subraya.
Indica
que el proyecto entregado en diciembre de 2010 en el Arzobispado
de Sevilla contempla la restauración general de todo el templo,
incluyendo la cimentación, estructura, revestimientos, carpintería
y acondicionamientos, entre otros, por un importe aproximado de
tres millones de euros. En este marco, existiría una "fase
de urgencia", que comprendería las actuaciones en la
cimentación y consolidación y que rondaría
el millón de euros.
"La iglesia se encuentra en una situación muy delicada
que hay que contener, después de ocho años desde que
se cerró su uso", agrega Granero, aunque en estos años
se han ido "siempre dando pasos hacia delante y definitivos"
hacia su consolidación y restauración. Así,
apunta que sería "deseable" que las obras se iniciaran
antes del mes de septiembre, teniendo en cuenta que es la fecha
en que se debería celebrar el centenario de la declaración
de Santa Catalina como Monumento Nacional.
RESTAURACIÓN "METICULOSA Y COMPLEJA
En este marco, detalla que ya se ha restaurado toda la arquitectura
de la madera de las cubiertas, que ha supuesto una intervención
"bastante meticulosa y compleja metodológicamente"
al no haber desmontado el artesonado del siglo XIV. Granero añade
que se ha mantenido el máximo maderumen original posible,
mientras que se ha eliminado todo el que se encontraba en mal estado,
atacado por hongos xilófagos o por humedad.
También, se han recuperado los sistemas de apoyo originales
y se está realizando una intervención "muy interesante"
que pone de relieve el artesonado de este monumento, quitando el
problema de las filtraciones de agua.
09/05/2012
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
La
restauración del castillo de Cea (León), reto de una
nueva asociación
200 personas
secundan la propuesta en las redes sociales
Un grupo de
vecinos de la localidad de Cea ha creado una plataforma a través
de la red social Facebook que pretende llamar la atención
divulgar y promover acciones que deriven en la dignificación,
el conocimiento y la conservación del castillo de la
localidad, hoy por hoy, en auténtico estado de ruina.
En apenas cuatro
días, cerca de doscientas personas se han adherido al grupo
de apoyo mostrando además su indignación ante la pasividad
de las administraciones: Cuando se haya derrumbado la última
piedra y nuestros ojos quieran ver lo mismo que vio nuestra gente
tantos siglos... ¿a dónde miraremos?; Es
una pena cómo está todo el castillo, dentro de poco
nos quedamos sin nada
el problema es que lleva muchos años
en estado lamentable y nadie ha mirado para el;Tenemos
que unirnos y no dejar que quede en el olvido, ya que sería
como dejar que se derrumben muchos de nuestros recuerdos,
comentan los cibernautas.
De nada ha servido
al máximo exponente patrimonial de Cea estar declarado como
Bien de Interés Cultural (BIC según decreto de 1949):
los desprendimientos se siguen sucediendo y la degradación
del castillo ha llegado a niveles del colapso.
No en vano, en el año 2008, la asociación Hispania
Nostra incluyó la fortaleza de Cea en su famosa Lista
Roja del Patrimonio señalando ya entonces que, el inmueble,
se encontraba en ruina progresiva, deteriorado por
abandono y en riesgo de desprendimientos.
La fortificación
medieval de Cea, del siglo XV, se asienta sobre un antiguo castro
y un castillo anterior destruido en el siglo XIII. Se conservan
restos de un fuerte-torreón, con dos o tres pisos, que se
encubrían con bóvedas de cañón ya hundidas
y una puerta de arco apuntado de la antigua muralla
08/05/2012
Fuente: Lacronicadeleon.es
Volver
al sumario
Los
colectivos vinculados a Valdediós temen por la continuidad
del monasterio asturiano
Cubera propone
un uso «civil y cultural» del cenobio, ya que ninguna
orden relevará a la de San Juan cuando se vaya en julio
Con la marcha
de la comunidad de San Juan de Valdediós en julio se abre
un incierto futuro sobre la continuidad del monasterio, ya que el
Arzobispado de Oviedo no encuentra una orden monástica para
dar continuidad a la vida contemplativa. Esta cuestión preocupa,
y mucho, a todos los colectivos vinculados de un modo u otro con
el monasterio y la actividad cultural que en él se genera
desde hace años.
«Lo peor
que le puede pasar a Valdediós es que se cierre», asegura
Etelvino González, presidente de Cubera, asociación
que siempre ha estado muy unida al conjunto monumental -ya en 2009,
con la salida de la orden del Císter del monasterio maliayés,
defendieron su continuidad-. González argumenta que sería
una decisión nefasta para el mantenimiento del edificio;
además, desde el punto de vista económico, sostiene
que «no se le ha sacado rendimiento» a la inversión
realizada por el Principado para su recuperación.

Por lo que,
vista la situación, desde Cubera defienden el «uso
civil y cultural porque el eclesiástico parece que no funciona».
González achaca una falta de «seguridad jurídica»
que sentó un «mal precedente» con los antiguos
moradores de Valdediós, los monjes cistercienses, porque
a pesar de haber realizado una importante inversión en el
conjunto monumental fueron sustituidos por la comunidad de San Juan
por orden del anterior arzobispo de Oviedo, Carlos Osoro.
Esta
decisión generó gran revuelo y malestar en Villaviciosa
hace tres años. Incluso fueron numerosas las voces que alertaban
de que los de San Juan no eran los hermanos más idóneos
para ocupar Valdediós, un lugar alejado de las principales
urbes, por la tarea de apostolado que tienen encomendada, y precisamente
ha sido ésta la razón que más ha pesado en
su marcha de Villaviciosa.
Etelvino González
explica que desde la asociación que preside llevan «años
pidiendo un centro cultural y de investigación» que
albergue «los seis archivos municipales de la Comarca de la
Sidra, al calor de los cuales aparecerán investigadores y
puede que otras donaciones». González asegura que dada
la preocupación que tienen ante el posible cierre del monasterio
porque se quede sin moradores, Cubera ha mantenido varias entrevistas
con los responsables municipales de Villaviciosa para buscar soluciones
y que éstos intercedan con el Arzobispado al ser la Iglesia
la propietaria del conjunto monástico. En Cubera no descartan
tener que volver a abanderar el «Salvemos Valdediós»,
como ya hicieron hace treinta años.
«El monasterio
no puede quedar en el abandono, y más después de todo
el dinero que se invirtió. Deseamos que vuelva a ser un centro
de espiritualidad y no turístico, convertido en un parador»,
sostiene Daniel Fernández Malvárez, secretario de
la hermandad de antiguos alumnos y amigos de Valdediós, otro
de los colectivo más vinculados con el monasterio. Malvárez
asegura que llevan «más de cincuenta años peleando
por que siga siendo lo que es», mostrando su inquietud por
el futuro y la continuidad del cenobio.
En el Círculo
Cultural tampoco son ajenos a estas incertidumbres, asegura su presidente,
Martín Caicoya, quien asegura que la marcha de los religiosos
afectará al desarrollo habitual de sus actividades. También
teme por el mantenimiento si no hay moradores en el monasterio,
por lo que aunque es consciente de las dificultades para encontrar
una orden monástica que lo habite, cree que es lo más
adecuado.
08/05/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La
iglesia de Cervera del Llano (Cuenca) podría reabrirse al
culto en octubre
Las obras que
se llevan a cabo, tras el derrumbamiento producido el 9 de mayo
de 2011, son las de consolidación de la nave central, así
como el desmontaje de la bóveda que afectaba al muro sur
Este
miércoles 9 de mayo se cumple un año del derrumbre
de la torre de la iglesia Parroquial de Cervera del Llano, desplome
que dañó gravemente al resto del edificio.
Varios meses
después del derrumbe, y tras los informes favorables emitidos
por la Comisión Provincial de Patrimonio, se iniciaron las
tareas de rehabilitación del templo.
Según
apuntó Esteban Saralegui, arquitecto del Obispado, hace
cuatro meses que se empezaron los trabajos, siguiendo el proyecto
de la diócesis, basado en salvaguardar con la mayor garantía
posible, los elementos que se encuentran en buen estado y recuperar
aquellos que se dañaron y procurando aprovechar al máximo
elementos originales.
Primera fase
Las obras que
se llevan a cabo en este momento, son las de consolidación
de la nave central, así como el desmontaje de la bóveda
que afectaba al muro sur.
Por otro lado
se colocará una cubierta de estructura de madera, con artesonado
procurando recuperar la imagen que tenía la iglesia
previa al derrumbre, dijo Saralegui, quien apuntó que
todos estos trabajos, de consolidación y recuperación,
se enmarcan dentro de una primera fase, para que contamos con un
presupuesto de alrededor de 300.000 euros, cantidad aporta en parte
por la Junta de Comunidades y por el Obispado.

Una vez concluidos,
que según calculamos será a principio de otoño,
vendría la segunda fase de reconstrucción de la bóveda
e incluso la posibilidad de reconstruir la torre. Primero se trataría
de reconstruir la torre y después la bóveda, ya que
para la reconstrucción de ésta, es necesaria otro
tipo de actuación en suelo con mayor profundidad.
En cuanto a
la segunda fase, el arquitecto comentó que esperamos
poder llevarla a cabo, aunque depende en buena medida de las posibilidades
económicas.
Respecto a la
conclusión de los trabajos actuales, el director de la obra
comentó que vamos bien de tiempo, y espero que si todo
sigue como hasta ahora, vamos avanzando y nuestra intención
es tener operativa la iglesia en el mes de octubre, y pueda ser
abierta al culto, al menos en su nave central, aun cuando luego
haya que seguir trabajando en diversas partes del edificio.
08/05/2012
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver
al sumario
Pliego
(Murcia) restaura su castillo para 'venderlo' como atractivo
La Comunidad
y el Ministerio de Trabajo han financiado con casi medio millón
de euros las obras
El Ayuntamiento
de Pliego, la Consejería de Cultura y Turismo y el Servicio
de Empleo y Formación están llevando a cabo un ambicioso
proyecto de recuperación y restauración del antiguo
castillo de Pliego, que estaba prácticamente en ruinas, para
ofertarlo como un atractivo cultural, histórico y turístico
más del municipio, de la comarca del Río Mula y de
la Mancomunidad Turiística de Sierra Espuña.
Las obras de restauración las realiza un equipo de arquitectos,
formado por Rafael Pardo Prefasi, Severino Sánchez Sicilia
e Inmaculada González Balibrea. El proyecto de empleo ha
sido promovido por el ayuntamiento, en colaboración con el
Servicio Regional de Empleo y Formación, para mejorar la
cualificación profesional de la población desempleada.
Tiene doce meses de duración, con una inversión de
460.347 euros, financiada a través de la Consejería
de Educación, Formación y Empleo de la Región
de Murcia, el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo
Social Europeo.

Tiene como objetivo
intervenciones de consolidación del entorno de tres torres
y en excavaciones arqueológicas para localizar los niveles
originales, identificar todas las estructuras y situar las entradas
del recinto inferior y superior. También se realizan trabajos
de excavación arqueológica, encaminados a la toma
de datos para conocer la evolución histórica del castillo.
Los datos obtenidos permitirán la restauración de
los paños y torres, así como la musealización
del yacimiento y puesta en valor del monumento.
Entre los hallazgos materiales más destacados se encuentran
varios ejemplares de cerámica, así como tinajas estampilladas,
jarritas, ataifores y jofainas. Otras piezas interesantes son una
flauta tallada en hueso y varios objetos de hierro y bronce.
Los trabajos de restauración que se están acometiendo
se centran principalmente en la consolidación de estructuras
existentes, reparaciones, recalces, construcción y restauración
de tapias.
Los muros y murallas conservados en el castillo fueron ejecutados
siguiendo la técnica del tapial, construcción de muros
utilizando encofrados de madera en los que se vierte mortero u hormigón
de cal, piedra o tierra compactada. Uno de los tipos de tapia utilizados
es el Cali castrado, técnica consistente en la formación
de la tapia mediante tierra apisonada y la ejecución de una
costra en su cara externa de mortero de cal. Este sistema es el
utilizado en esta primera fase para la reconstrucción de
partes de la muralla perdidas por completo, así como para
la restauración de zonas menos deterioradas. Esta técnica
se ejecuta siguiendo el método tradicional, utilizando tapiales
de madera similares a los utilizados originalmente, mediante morteros
de cal, piedra del entorno y tierra apisonada procedente de la propia
excavación arqueológica.
08/05/2012
Fuente: Laverdad.es
Volver
al sumario
La
rehabilitación de las laderas de la Alcazaba de Málaga
lleva un año lista y sin abrirse
Urbanismo
dice ahora que reunirá a las otras áreas implicadas
para acelerar su apertura
Málaga
parece vivir de espaldas a sus grandes monumentos artísticos,
aquellos que marcan su señas de identidad y que hoy día,
siglos después, prestarían un gran impulso al turismo
cultural que las autoridades dicen apostar en teoría. Lo
cierto es que apegados al turismo de sol y playa, la ciudad aún
no ha sabido sacar partido a su importante patrimonio histórico
y hacer bandera de sus monumentos.
Sólo
así se explica que el proyecto de rehabilitación y
reforma de la ladera norte de La Alcazaba, que ha permitido devolver
la vistosidad a este espacio olvidado y, sobre todo, que permite
una conexión fácil entre el Teatro Romano y La Coracha
lleve un año terminado, sin que el Ayuntamiento haya decidido
inaugurarlo y abrirlo para el disfrute ciudadano.
El delegado
de Urbanismo, diego Maldonado, admitió que el proyecto «que
es magnífico» lleva un año esperando ser
inaugurado. ¿Por qué no se ha hecho hasta ahora? La
respuesta de Maldonado es conciliadora: «En este tiempo hemos
estado estudiando el mejor uso para este espacio, que es un espacio
singular, para conservarlo con el respeto al medio ambiente que
requiere esta zona, que hunde sus raíces en la historia de
la ciudad».

Maldonado explicó
que hace «varios días» visitó el lugar
«y vimos las enormes posibilidades que tiene este espacio
tras el trabajo realizado» y anunció que auspiciaría
una reunión con «varias áreas municipales que
tienen que ver en la gestión de este espacio para estudiar
el modelo de gestión compartida para que podamos abrirlo
lo antes posible a los ciudadanos». Lo que significa que todavía
no hay fecha para su apertura.
El proyecto,
que tiene como responsable al arquitecto Iñaki Pérez
de la Fuente y su equipo, supuso primero limpiar y recuperar esta
ladera del monte que era usada como zona para apilar escombros y
aparcamiento. A partir de ahí se construyeron dos caminos
para facilitar la visita a las murallas de la Alcazaba y la parte
superior del Teatro Romano, dando más posibilidades al turista
y al malagueño de conocer este conjunto histórico.
El primer camino
parte desde la calle Mundo Nuevo y recorre el límite de la
muralla. Está realizado en trinchera, de forma que está
integrado en el terreno y apenas se aprecia desde la calle.

El segundo camino
parte desde la calle Cilla, detrás del cine Albéniz.
Es un paseo sin apenas impacto en el terreno y se conecta con el
superior mediante una escalera, que es quizá el elemento
más llamativo de la actuación.
La tercera pata
del proyecto ha sido la plantación de árboles que
mejorasen esta parte del Gibralfaro. Más de 80 pinos carrasco,
el mismo que crece en el resto del monte, fueron plantados.
Lo fundamental
es que esta actuación permite conectar el Teatro Romano del
siglo I y la Alcazaba musulmana del siglo XI, a la sombra del castillo
de Gibralfaro. La rehabilitación de la ladera permite reconquistar
su original condición paisajística y entender esta
zona del monte como una parte del patrimonio natural necesario para
enmarcar debidamente los monumentos a los que sirve de emplazamiento.
08/05/2012
Fuente: Laopiniondemalaga.es
Volver
al sumario
La
asociación Nuestra Olma reclama la restauración
de la ermita de San Miguel de Sacramenia (Segovia)
Sus dirigentes
piden al Obispado y a la Junta que permitan apuntalar el edificio,
ofreciéndose a abonar los gastos.
Un año
más, el pueblo de Sacramenia celebra hoy domingo, a las cinco
de la tarde, la tradicional rogativa hasta la ermita de San Miguel,
en el transcurso de la cual se procederá a la bendición
de los campos. La procesión partirá desde la iglesia
de Santa Marina y a ella regresará al finalizar el acto religioso.
Celebraba desde tiempo inmemorial el día 8 de mayo, esta
rogativa ha sido recuperada desde hace cuatro años gracias,
básicamente, a la iniciativa de la asociación local
Nuestra Olma, que a su vez persigue la restauración y recuperación
de este monumento tan carismático y emblemático para
el pueblo, que desde lo alto del cerro preside la silueta de Sacramenia.
Como ya hemos
comentado en alguna ocasión en estas páginas, antiguamente
los actos se iniciaban a las siete de la mañana, cuando las
mujeres subían a adornar la ermita con flores y espadañas,
y vestían el altar con sabanillas. Alrededor de las diez
de la mañana, desde la iglesia de Santa Marina, subían
todos los habitantes del pueblo en procesión con la cruz
parroquial a la ermita, incluidos los niños, que ese día
no tenían escuela.

Durante el trayecto
se iba cantando o rezando la Rogativa. Algunas personas
solían portar ramas para depositarlas en el altar a modo
de ofrendas. Al llegar a la ermita entraban en ella el sacerdote
y la gente que cabía en su interior y hacían una oración,
saliendo acto seguido para proceder a la bendición de los
campos hacia los cuatro puntos cardinales. Después todos
volvían igualmente en procesión a dejar la cruz en
la iglesia de Santa Marina.
Actualmente,
animados por la asociación Nuestra Olma, los vecinos de Sacramenia
pretenden no sólo recuperar para el pueblo esta tradición
que estaba en trance de perderse, sino también denunciar
el estado lamentable en que se encuentra esta ermita, que fue declarada
Monumento Histórico Artístico Nacional por Real Decreto
817/1983 de 16 de febrero, y que está pidiendo a gritos su
restauración para evitar que se siga deteriorando.
Conscientes
de la crítica situación económica por la que
todos atravesamos, la asociación sigue luchando en busca
de soluciones, y se quiere proponer a la Junta y al Obispado que
permitan apuntalar o reforzar el arco de entrada y cercar la ermita
para protegerla, aunque tengan que hacerse cargo de los gastos dicha
asociación y la generosidad de personas privadas.
El Ayuntamiento,
si puede, se haría cargo de los gastos de planos, permiso,
papeleos...
Esperemos que con esta iniciativa se pueda tanto mantener la tradición
de la rogativa como, finalmente, conseguir si no la restauración
completa de la ermita, sí, al menos, la consolidación
de lo que se ha conservado hasta nuestros días.
07/05/2012
Fuente: Eladelantado.es
Volver
al sumario
Descubren
una desviación de 12,1 centímetros en una de las torres
de la Catedral de Santiago de Compostela
Dos de las tres
torres principales de la catedral de Santiago están inclinadas.
En ambos casos, la inclinación es hacia el suroeste, aunque
las causas sean diferentes. En el caso de la torre Berenguela, el
descubrimiento de la desviación es reciente. En el otro caso,
el da la torre sur de la fachada del Obradoiro, es una inclinación
que viene de viejo y que ya intentó corregirse por la vía
constructiva antes de que el barroco se adueñase del aspecto
del monumento.
Las mediciones
más recientes de la torre Berenguela, realizadas antes de
la restauración de este elemento del conjunto catedralicio,
descubrió una leve inclinación de la torre hacia Platerías.
La inclinación es 12,1 centímetros y se aprecia en
la linterna que culmina la torre, aunque las causas de este fenómeno
se desconocen. Según el arquitecto de la catedral, Javier
Alonso, la inclinación no es «alarmante ni significativa»
y serán necesarias nuevas mediciones en el futuro para confirmar
si la inclinación está viva o detenida. Los especialistas
le restan importancia, puesto que ningún elemento constructivo
se ve amenazado por ella.

El reciente
descubrimiento no es la única inclinación que se puede
observar en la catedral. La torre sur de la fachada del Obradoiro
tiene una particularidad de construcción, en su parte románica,
que la inclina hacia el sur de un modo que ha repercutido en el
interior del edificio y que, ya en su momento, requirió de
soluciones constructivas apreciables en distintos puntos, además
de en el cuerpo de la torre.
La inclinación
en este caso podría ser de entre 53 y 63 centímetros
y, tal como explica el director da la Fundación Catedral,
Daniel Lorenzo, se debe fundamentalmente a la peculiar orografía
del lugar, que empuja al edificio en esa dirección. Lorenzo
explica que la inclinación «permanece fija»,
aunque ha causado algunas «grietas y fisuras en distintas
épocas a lo largo de la historia». El arquitecto de
las obras catedralicias, Javier Alonso, apunta que la inclinación
es suroeste y que se conoce la que tiene la torre hacia el sur,
aunque falta por medir la que registra hacia el oeste, advirtiendo
también de que su seguimiento señala que no «han
crecido».
07/05/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La
Junta propone cobrar por las visitas guiadas en el monasterio de
Escalada (León)
La firma
del convenio lleva un año de retraso a la espera del visto
bueno del Obispado.
El convenio
de colaboración impulsado por la Junta de Castilla y León
para contratar visitas guiadas y cobradas en el monasterio de San
Miguel de Escalada está a la espera de obtener el visto bueno
del Obispado de León. Esta iniciativa, que debería
estar ya firmada desde hace un año por la administración
autonómica, el Obispado y el Ayuntamiento de Gradefes, tiene
como finalidad garantizar las visitas guiadas en este monumento,
que tan solo cuenta con este servicio los domingos por la mañana
y los martes todo el día.

El resto de
los días cuenta con los servicios de un guarda que tan solo
se encarga de abrir y cerrar las instalaciones. El convenio, que
incluye la construcción de unos baños para los visitantes,
supondría una importante fuente de ingresos con la que mantener
limpio y en buen estado el entorno del monasterio, así como
sus dependencias. También contempla la programación
de visitas didácticas con los colegios para que los alumnos
conozcan con todo lujo de detalles una de las joyas monumentales
más importantes de la provincia.
El precio de
las visitas, aún por decidir, sería de unos dos euros.
A cambio de esta cantidad, el visitante podrá conocer en
detalle toda la historia y las curiosidades de este emblemático
monumento de la mano de un guía profesional.

Para la alcaldesa
de Gradefes, Ana Isabel Ferreras, el silencio del Obispado, que
al igual que el Ayuntamiento tiene en su poder el texto del convenio
desde hace un año, «está suponiendo un retraso
imperdonable para su puesta en marcha y para el impulso definitivo
de este entorno monumental». Isabel Ferreras, que apunta que
el sistema de visitas guiadas tendría que haber entrado ya
en funcionamiento en Semana Santa, considera que «la propuesta
de la Junta es una excelente oportunidad para impulsar las visitas
en la zona y para mantener y embellecer las instalaciones y el propio
monumento».
07/05/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Los
Claustros góticos de Santo Domingo de Jerez resucitan después
de 106.100 horas de rehabilitación
Tras 12 años
de intervención, el monumento abre sus puertas con un concurrido
acto oficial. El Ayuntamiento programará visitas guiadas
para que el público conozca el espacio en su totalidad
"¡Esto
es de Jerez!". Tras doce años de rehabilitación,
los Claustros de Santo Domingo reabren sus puertas. Un espacio que
fue inaugurado ayer de forma oficial con un acto solemne del que
fueron testigos todos los que han hecho posible esta recuperación,
con representación de anteriores Gobiernos municipales -especialmente
del PSOE-, técnicos y empresas participantes.
La cita estuvo
presidida por la alcaldesa, María José García-Pelayo,
el presidente de Diputación, José Loaíza; el
fraile superior de los dominicos, Vicente Elías; y gran parte
de la Corporación municipal como el teniente de alcalde,
Antonio Saldaña, el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas,
Antonio Real, y el concejal responsable de Eventos Culturales y
Festivos, Antonio Montero, que descubrieron la placa de la ocasión
en la puerta de la Sala Profundis o Dormitorio. "El proyecto
de conservación y restauración realizado tiene una
enorme importancia por el valor cultural, histórico y artístico
del conjunto, que puede ser considerado como el claustro gótico
más importante de Andalucía por su grandeza, perfección
técnica y belleza", apuntó la edil.
El público general podrá conocer los Claustros a través
de una serie de visitas guiadas, de cuya programación el
Consistorio informará "en breve", y que se desarrollarán
casi con toda seguridad a lo largo de este mes, sin que se conozca
aún si habrá programa de actividades para el verano,
antes, a todas luces, de su adaptación en parte para la puesta
en marcha de un museo sacro con obras de la Colección Rivero.
El arquitecto que ha liderado el proyecto, Juan Ramón Díaz
Pinto, reseñó a los invitados algunos detalles y aspectos
de la rehabilitación, a través de una serie de paneles,
junto al director del Instituto de Cultura, Manuel Antonio García-Paz.
Un edificio que inició su construcción en 1436 con
una de las galerías, costeada por los jerezanos y por la
infanta de Castilla.

Sin embargo,
el monumento actual se desarrolló casi en su integridad a
lo largo de todo el siglo XVI, cuando se levantó el cuerpo
alto. Fue expropiado a los frailes con la desamortización
en 1835. Pasó por una serie de manos privadas, que hicieron
añadidos y rehabilitaciones. En la actualidad es de titularidad
municipal. Su interés histórico es importante para
la ciudad, ya que fue en su origen un adelantado defensivo almohade,
el cual fue concedido por Alfonso X a los dominicos para su convento
en el año de 1264. Posteriormente, en 1436, comienza a edificarse
el claustro, concluyéndose en torno a 1595.
La alcaldesa
añadió que la intervención en el monumento
"ha hecho posible que hoy podamos abrir las puertas de un equipamiento
único, destinado a acoger un proyecto cultural de primer
orden, y que ofrece un amplio abanico de posibilidades que vendrán
a enriquecer a nuestra ciudad desde el punto de vista cultural,
turístico y de desarrollo social". Asimismo, agradeció
la labor de los anteriores alcaldes, Pedro Pacheco y Pilar Sánchez
(invitados al acto, aunque no asistieron) en la recuperación
de este espacio, "y por que este legado dure en el tiempo".
La rehabilitación, a la que se le ha puesto durante todo
este tiempo muchas fechas de finalización sin cumplir, se
ha desarrollado en diferentes fases y en la ejecución de
las obras han participado varias empresas y tres escuelas taller,
con una inversión total de 106.100 horas de trabajo y 6.570.518,28
euros. El objetivo ha sido recuperar en la medida de lo posible
el estado original de la edificación, con la eliminación
de los elementos superpuestos. De esta forma, la intervención
general ha comprendido básicamente tres actuaciones: consolidación
estructural, reconstrucción de zonas derrumbadas y adecuación
estética de la edificación.
Las principales estancias, que fueron recorridas por todos los invitados,
son el claustro principal, al que se abren las distintas dependencias
monacales; el Refectorio o comedor con el púlpito para la
lectura, el Dormitorio, llamado Sala de Profundis, con sus celdas,
el Capítulo, no incorporado al conjunto monumental, el Oratorio
de Diego de Ribadeneira iniciado en 1569, que es una pequeña
capilla cubierta con bóveda de cañón con los
relieves de los cuatro evangelistas. También se ha intervenido
en el Claustro alto, que se levantó durante la segunda mitad
del siglo XVI y sufrió modificaciones en los siglos XVII
y XVIII y el claustro chico o de la Enfermería.
Díaz Pinto destacó como "especialmente laboriosa"
la restauración de bóvedas y cubiertas; la catalogación,
que los técnicos del Museo Arqueológico está
realizando, de las más de 5.000 vasijas que se han encontrado;
la importante labor de cantería para reconstruir piezas que
habían desaparecido; o el trabajo de tracería en los
patios para recuperar el dibujo de piedra y celosías".
García-Pelayo recordó que el Ayuntamiento "ya
está trabajando en la elaboración del pliego de condiciones
que permita sacar a concurso la concesión administrativa
del uso cultural de los Claustros de Santo Domingo", que tendrá
una parte pública y otra privada, en la que suena fuerte
la opción de instalar parte de la pinacoteca de la Colección
Rivero.
Manuel Antonio García-Paz mostró su "emoción,
como todas las personas que hemos participado en este proyecto",
y recordó a los presentes que el pueblo que olvida su Historia
pierde su identidad como pueblo, "por eso nosotros mantenemos
la ilusión de trabajar por esta ciudad y por el patrimonio
de los jerezanos".
La alcaldesa hizo un llamamiento a los ciudadanos, "para que
sientan este espacio como propio, porque es de todos los jerezanos",
y auguró "éxito asegurado para los Claustros.
Hemos puesto el pasado a disposición del futuro, de nuestros
hijos. Porque Jerez tiene mucho más de lo que no tiene".
La banda sonora de la velada la puso el cuarteto de viento de la
Escuela Municipal de Música, que amenizó con varias
piezas. Hubo un cóctel servido por Tío Pepe y Alfonso
Catering.
06/05/2012
Fuente: Diariodejerez.es
Volver
al sumario
La
Xunta de Galicia cierra la compra del castillo de Pambre (Lugo)
El precio
ronda los cinco millones de euros, que abonará en anualidades
Salvados los
últimos flecos, parece inminente la firma del acuerdo entre
la Xunta y los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres para la
adquisición del castillo de Pambre, situado en Palas de Rei
(Lugo) y que la congregación religiosa recibió en
herencia hace casi tres años.
El precio rondará
los cinco millones de euros que la Xunta abonará en mensualidades,
lo que permitirá a la congregación "sanear las
cuentas y modernizar las instalaciones".
El acuerdo,
pendiente solo del cruce de algunos documentos, se produce después
de casi dos años de negociaciones entre los Hermanos Misioneros
y la Xunta y donde se han producido importantes cesiones, pues el
Gobierno gallego ofrecía inicialmente un millón y
poco de euros y los propietarios aceptaron el pago en anualidades.
Todo ello enmarcado, según en su momento manifestó
el hermano Donaire, director de la residencia de los hermanos en
Teis, en la certeza "de que el dinero se destinará a
proyectos sociales y a cumplir con un trabajo que, de no hacerlo
nosotros, tendrían que asumir la propia Xunta o los concellos.
El dinero no puede ir mejor invertido e igual que nosotros cedimos
al aceptar un plazo entre diez y quince años para pagar los
cinco millones, la administración cedió en el precio".

El cierre del
acuerdo supondrá un alivio para la Institución "pues
debemos unos 200.000 euros, pero tan urgente como pagarlos es realizar
algunas mejoras concretas en las instalaciones. Lo prioritario será
renovar las camas que hace 20 años heredamos del antiguo
hospital de Ourense, construir un pequeño gimnasio y desarrollar
talleres y actividades ocupacionales".
El castillo
Los Hermanos
Misioneros de los Enfermos Pobres heredaron en 2009 de Manuel Taboada,
conde de Borraxeiros, el castillo de Pambre en Lugo, mandado construir
por Gonzalo Ozores de Ulloa en una ubicación estratégica,
sobre peñascos.
Además
del castillo, que fue declarado en ruinas y requiere una profunda
rehabilitación, la herencia incluye una parcela rústica
de 40 hectáreas que lo rodea y también a una pequeña
minicentral eléctrica en el propio río Pambre, que
abastecía a la fortaleza. En el interior del recinto se ubica
una capilla. La superficie forestal de bosque autóctono es
otro de los valores añadidos.
06/05/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
'El
Castillo' nazarí de Huércal-Overa (Almería)
abre sus puertas
Desde que
se rehabilitara no se había dado acceso al público
para conocerlo y disfrutar de uno de los símbolos del pueblo,
se abre hasta el domingo
La Torre Vigía,
conocida popularmente como 'El Castillo' de Huércal Overa
es un ejemplo de arquitectura fronteriza de los últimos años
del Reino Nazarí. Su entorno está lleno de restos
importantes de épocas anteriores, y está recogido
como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes
de la localidad. En el año 2010 se inauguraba su restauración
y se anunciaba que acogería un Centro de Interpretación.
Sin embargo, desde entonces no ha estado abierta al público.
Desde hoy abrirá por primera vez para que pueda ser visitada
en unas Jornadas de Puertas Abiertas que ha organizado la concejalía
de Cultura del Ayuntamiento de Huércal-Overa y que durará
hasta el domingo.
Como ha explicado el concejal de Cultura, Antonio Lázaro
«estas primeras Jornadas de Puertas Abiertas son una oportunidad
única de conocer de cerca uno de los símbolos más
importantes de Huércal Overa». Para ello, la concejalía
de Cultura, lleva trabajando varios meses para que esta actividad
sea una realidad y que «los huercalenses conozcan sus raíces
y en un paso más para convertir a Huércal Overa en
un referente cultural».
Dentro de la Torre Vigía se han instalado paneles informativos
para que los visitantes conozcan la historia de la torre, su función
y la vida que giraba en torno a ella en sus años de esplendor.
Además, se han organizado varias visitas guiadas, y de manera
gratuita, durante todo el fin de semana para conocer en profundidad
los entresijos de la Torre Vigía. Para poder participar en
estas visitas los ciudadanos interesados apuntarse en los diferentes
grupos, con un máximo de 15 personas, en la Oficina de Cultura,
en el Teatro Municipal, y a través de la web del Ayuntamiento,
www.huercal-overa.es, donde también se pueden ver los grupos
y los horarios establecidos. Las visitas se han organizado para
niños y adultos y también habrá una visita
guiada en inglés.
Con esta actividad también se quiere poner en valor una edificación
que es símbolo de Huércal-Overa y de la que sus vecinos
se sienten orgullosos, para acercarla no sólo a los huercalenses
sino a toda la comarca. La torre está rodeada por varios
yacimientos arqueológicos del núcleo poblacional que
en su momento estuvieron asentados en la zona y, por lo tanto, el
conjunto puede llegar a convertirse en un importante atractivo turístico
que ofertar a los turistas y visitantes.
La rehabilitación de la Torre Vigía también
contó con la de su entorno que facilita el acceso al lugar
para los vecinos y visitantes que además podrán disfrutar
de él como mirador paisajístico.
05/05/2012
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Comienzan
las obras para recuperar la muralla medieval de la villa de Grado
(Asturias)
La excavación
arqueológica en curso completará la traza de la fortaleza
y el conjunto histórico-artístico de la villa moscona
Las obras de
recuperación de la muralla de Grado ya están en marcha.
La empresa Construcciones y Contratas Herrera, S. L., adjudicataria
del proyecto, se ha puesto manos a la obra para que la fortaleza
medieval moscona vuelva a recuperar su esplendor. En estos días
se está llevando a cabo la excavación arqueológica,
a cargo de Sergio Ríos, para completar la traza medieval
de la muralla y, si se cumplen las previsiones, Grado volverá
a presumir de fortificación en un año.
Con una inversión
que ronda los 400.000 euros, el proyecto se financiará a
través del uno por ciento cultural que el Ministerio de Fomento
concedió al municipio el año pasado, lo que servirá
para cubrir un 75 por ciento del coste de la obra. El 25 restante,
unos 98.000 euros, los asumirá el Ayuntamiento moscón,
que espera contar, además, con la colaboración económica
del Principado.
La recuperación
de la muralla medieval ha sido, desde hace años, una prioridad
para los moscones, tanto por recordar los orígenes de la
villa como por completar el conjunto histórico artístico
formado por el palacio Miranda-Valdecarzana (rehabilitado en 1996,
alberga la Casa de Cultura), la capilla de los Dolores (restaurada
en 1987 como espacio de actos solemnes) y la propia muralla, que
fue declarado bien de interés cultural (BIC) en 1992. La
fortaleza tiene en la actualidad parte al descubierto, pero se encuentra
en un grave estado de deterioro.
El Ayuntamiento
moscón consiguió en 2007, después de más
dedos décadas y media de pleitos con propietarios y particulares,
hacerse con la titularidad de todo el monumento, único vestigio
del período medieval que se conserva en la villa.
05/05/2012
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La
restauración de la nave central de la Catedral de Albarracín
(Teruel) estará terminada en quince días
La Fundación
Santa María de Albarracín concluirá la restauración
de la nave central de la Catedral de esta localidad turolense "en
unos 15 días", según ha explicado el gerente
de entidad, Antonio Jiménez.
De
momento, siguen trabajando en la renovación del pavimento
de este espacio y en la restauración de la capilla de San
Juan. Después, la Fundación se centrará en
la rehabilitación de la muralla de Albarracín.
En declaraciones
a Europa Press, Jiménez ha asegurado que las obras de restauración
de la nave central de la Catedral de Albarracín, que sirven
sobre todo para sustituir el pavimento por el original de barro
que pudo existir en el templo, "van a buen ritmo".
De esta forma,
ha considerado que "en unos 15 días el suelo estará
acabado" con lo que se pone fin a la obra general prevista
para este ejercicio. Además del pavimento, se ha reparado
la sacristía y se ha instalado la calefacción.
Además,
el gerente de la Fundación ha apuntado que la restauración
de la Catedral "nunca deja de dar sorpresas" como es el
caso de la capilla de San Juan que también se está
restaurando actualmente y donde se han descubierto unos relieves
en yeso policromados, en color gris sobre azul oscuro y que representan
animales fantásticos y vegetales que "dan una aureola
especial a este lugar". También se ha descubierto una
hornacina, oculta bajo un retablo y muy similar a otra que hay justo
enfrente y que estaba a la vista.

Jiménez
ha señalado que los relieves podrían ser del siglo
VIII y debajo se han encontrado unas pinturas del XVII. Así,
ha subrayado que "se constata que hubo una redecoración
con la instalación de los retablos" que se podían
ver actualmente, al tiempo que hubo "una redecoración
de la pintura geométrica con los esgrafiados del siglo XVIII".
Por último,
Antonio Jiménez ha señalado que una vez que concluyan
los trabajos en la Catedral, la Fundación se centrará
sobre todo en la rehabilitación de un nuevo tramo de la muralla
de Albarracín. Además, el personal del Centro de Restauración
trabajará en la restauración de una capilla de Estercuel.
04/05/2012
Fuente: Teinteresa.es
Volver
al sumario
Onda
(Castellón) amplía el horario de visitas del castillo
El Ayuntamiento
de Onda ha ampliado el horario de apertura del castillo y estará
abierto todos los días, de 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 20.30
horas, sumando 16 horas más a la semana. El objetivo es potenciar
el casco histórico y este recinto.

Otra medida
es dar ayudas a los comercios que se instalen en la zona, y cuatro
empresas --tres de ellas restaurantes-- ya se han acogido a las
subvenciones que otorga el consistorio, y que han superado los 18.000
euros.
Los empresarios
que estén interesados en solicitar la aportación del
50% de la inversión tienen de plazo hasta el 31 de agosto.
Nuestra apuesta por el turismo pretende ayudar a diversificar
la economía y a abrir un nuevo nicho de mercado, explicó
ayer el teniente de alcalde de Desarrollo Económico del municipio,
Ramón Sebastián.
El consistorio
dispone de una partida de 22.000 euros para realizar las consignaciones.
04/05/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
Finalizan
las obras de restauración de la cara norte de la muralla
de Segovia
Las obras de
restauración de la Muralla en su cara norte han finalizado.
Los trabajos han supuesto la restauración y consolidación
de los lienzos, eliminando los elementos nocivos a los que estaba
sometida, como puede ser la vegetación descontrolada, los
árboles enraizados, los rejuntados de cemento o las filtraciones
de agua.
Con estos trabajos
se han repuesto los morteros perdidos y restituido materiales en
las zonas donde ha sido necesario para recuperar la estabilidad
de los elementos.
En numerosos
puntos también se han tenido que sellar grietas y colmatar
oquedades interiores mediante la inyección de lechada. Igualmente,
se ha reparado y consolidado el sustrato rocoso donde se apoya la
muralla, ya que en muchos casos es la propia roca la que esta muy
deteriorada y pone en peligro la estabilidad del monumento.
Para disminuir
las filtraciones de agua que sufre la Muralla se han realizado nuevas
recogidas, se han limpiado las gárgolas y los mechinales,
y se ha pavimentado el adarve.
Con la intención
de recuperar la imagen original de la muralla de calicanto se ha
optado por un rejuntado que cubre la piedra. Esta actuación,
al generar una superficie lisa y menos expuesta a la acumulación
de agua, tan peligrosa en Segovia debido a las heladas invernales,
reduce el deterioro de los muros.
Al valor histórico
y patrimonial de la Muralla segoviana cuya construcción se
remonta al siglo XI, declarado Monumento Histórico Artístico
en 1941, que conserva 70 de los 92 cubos originales, hay que añadir
su importancia desde el punto de vista ornitológico. Sus
huecos y mechinales suponen un excelente refugio para las numerosas
aves que escogen Segovia para criar. Aprovechando estas obras y
en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología,
se ha probado un nuevo sistema que permite la nidificación
de especies protegidas y evita la entrada de palomas, aves que generan
gran erosión en los monumentos.
Este sistema,
se encuentra todavía en periodo de pruebas, pero si funciona
bien se volverá a utilizará en futuras intervenciones.
Para llevar a cabo esta actuación en la cara norte, obras
que forman parte del Plan de Recuperación de la Muralla de
Segovia, se han invertido 13 meses y 496.610 euros financiado con
el 1% Cultural. El Ministerio de Fomento aporta el 75% y el Ayuntamiento
el 25% restante.
Con el fin de
seguir realizando actuaciones de recuperación en este monumento
la Concejalía de Patrimonio Histórico ha presentado
un nuevo proyecto que comprende el recorrido en el Hospital de la
Misericordia, al 1% Cultural con un importe de 943.000 euros.
04/05/2012
Fuente: Noticiascastillayleon.com
Volver
al sumario
Barcelona
redescubre la fachada y el cimborio de la Catedral tras su restauración
Instalan
hilos eléctricos para ahuyentar a las gaviotas que la deterioraban
La fachada y
el cimborio de la Catedral de Barcelona vuelven a lucir sin andamios
tras su restauración, iniciada en 2004, y sólo falta
terminar un campanario y hacer mantenimiento del techo.
La inauguración
de las reformas se hará este viernes a las 21 horas, e incluirá
la representación ante la Catedral de la obra de teatro de
T.S. Eliot 'Asesinato en la Catedral', sobre la muerte del Arzobispo
Thomas Becket.
Sin embargo,
este mismo jueves el nuevo aspecto ya ha sido visto de cerca por
el alcalde, Xavier Trias, coincidiendo con la bendición anual
de la ciudad oficiada desde el mismo terrado del templo.

En declaraciones
a los periodistas, Trias ha resaltado que la fachada estaba "muy
deteriorada y el cimborio con una situación difícil,
ya que se movían las piedras, y era una situación
incluso peligrosa".
Ha celebrado
la restauración porque el templo es referente espiritual
y por su valor como atracción turística, ya que "no
hay nadie que pase por Barcelona que no venga a la plaza de la Catedral".
El canónigo
conservador de la Catedral, Josep Maria Martí, ha explicado
a los medios que los estudios para restaurarla empezaron en el 2000,
y ha recordado que un alemán le trajo una piedra que había
caído.
"ENEMIGOS"
DE LA REFORMA
Ha reconocido
que los trabajos han sido más complejos de lo que pensaban
--no en vano, han durado ocho años--, y con dos "enemigos",
el hierro y las gaviotas, a las que ha definido en tono irónico
como anticlericales.
La parte ya
restaurada de la fachada y el cimborio corresponde al siglo XIX,
y ha tenido que tratarse piedra por piedra porque contenía
hierro, que, al oxidarse, hacía saltar las piedras.
El hierro se
ha substituido por titanio, que no se oxida, y también se
ha actuado para evitar que las gaviotas se posen en el monumento
porque también lo dañaban con sus excrementos.
Primero se probó
con los ruidos que emiten estos pájaros cuando atacan para
que no se acercaran, y después colocando punzones, pero nada
ha sido tan efectivo como pequeñas descargas eléctricas.
El monumento
tiene ahora hilos eléctricos que crean campos electromagnéticos
y ahuyentan a las gaviotas, pero Martí asegura que no son
perjudiciales para los animales.
Afirma que una
persona puede tocarlos y no pasa nada, y resalta que, con todo,
el templo "está protegido por un pequeño hilo
que asusta a las gaviotas".
También
se ha restaurado la electricidad interior, los retablos, se ha formado
a monitores y queda el campanario, donde deben cambiarse los ladrillos
porque hay goteras.
Martí
calcula que en la restauración ha costado más de 10
millones de euros, el 70% de los cuales los ha aportado la Catedral
de lo que obtiene, por ejemplo, de cobrar entrada; y el resto son
de ayudas públicas.
03/05/2012
Fuente: Teinteresa.es
Volver
al sumario
Declaran
BIC la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de
Tembleque (Toledo)
El consejero
de Presidencia, Administraciones Públicas (AAPP) y portavoz
del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha anunciado
hoy que el Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés
Cultural (BIC) con categoría de monumento, la Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción en Tembleque (Toledo).
Así lo
ha dado a conocer el consejero de Presidencia y AAPP durante la
rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la que ha explicado
que la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es
un edificio de transición entre el Gótico y el Renacimiento,
construido en la primera mitad de siglo XVI.
A juicio del
portavoz del Gobierno regional, esta declaración beneficia
a todos los visitantes y vecinos de la localidad que verán
así garantizada la protección de un BIC que resulta
un importante atractivo turístico para Tembleque y para Castilla-La
Mancha.

Esteban también
ha asegurado que la protección no sólo afecta al inmueble
sino que incluye los espacios públicos, los accesos y al
entorno arquitectónico y patrimonial del entorno.
La región
que preservará mejor su riqueza patrimonial
Además,
el consejero de Presidencia y AAPP ha subrayado que es una medida
más dentro de la que será la Ley de Patrimonio Cultural,
convirtiendo a Castilla-La Mancha en la región que
esperemos que sea más segura en la preservación de
la riqueza patrimonial, ha afirmado.
En este sentido,
el consejero portavoz ha anunciado que se está tramitando
la intención del Gobierno de reelaborar una nueva ley que
mejore las condiciones de protección del patrimonio cultural
de Castilla-La Mancha tanto para protegerlo como para ponerlo en
valor y enfocar esa apuesta como motor de dinamización turístico.
03/05/2012
Fuente: Eldiadigital.es
Volver
al sumario
Adjudicada
su restauración y consolidación de la torre de la
Catedral de El Burgo de Osma
El
Boletín Oficial del Estado de hoy jueves publica la formalización
del contrato por parte del Gobierno de España para la realización
de las obras de restauración y consolidación de la
Iglesia Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma. El importe
de la adjudicación asciende a 350.432 euros.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ya solicitó
al ayuntamiento burgense la pertinente licencia de obra para realizar
la restauración y consolidación estructural de la
torre de esta catedral. El Gobierno de España intervino en
una fase de restauración anterior de este monumento en 2009
y 2010. Se invirtieron 300.000 euros en rehabilitar el tramo medio
de la torre y en restaurar las campanas.
El Ministerio
restaurará ahora la parte alta de la torre para evitar desprendimientos
de piedras. También actuará en la linterna y en las
cornisas. Igualmente se rehabilitarán los pináculos
y paramentos verticales y la estructura de los forjados interiores.
En el pliego de condiciones figura también la actuación
en toda la instalación eléctrica y la puesta en funcionamiento
de un pararrayos así como en algunas campanas y en la carpintería
de la torre. También se prevé actuar contra el efecto
nocivo de las palomas.

El proyecto sobre el que se basa esta actuación, también
redactado por el Ministerio de Cultura, costó 50.000 euros.
03/05/2012
Fuente: Burgodeosma.wordpress.com
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Magallón restaura el muro de contención
de la Iglesia mudéjar de San Lorenzo
Se trata
de parte de la muralla que se encuentra junto a las escaleras de
acceso, en la fachada principal del templo
Como explica
un informe técnico, las humedades y las filtraciones han
provocado la descomposición de los materiales lo que ha llevado
al deterioro del muro, hecho con piedras de yeso, indica el consistorio
en un comunicado.
El alcalde de Magallón, Víctor Chueca, detalla que
'los trabajos han comenzado con la demolición del muro afectado
y la reconstrucción con materiales adecuados que se adapten
al terreno'. Asimismo, indica que estas obras tienen la dificultad
'del acceso y su singular ubicación para la retirada de material',
si bien éste era un 'problema estructural que había
que solventar porque podría tener daños irreparables
para la plaza y la nave de la iglesia'.

Chueca apunta
que 'estamos solicitando ayudas institucionales para cubrir la inversión,
pero el consistorio ha empezado a ejecutarla porque no podíamos
esperar a que llegaran las ayudas, teníamos que actuar de
manera inmediata'.
En febrero de 2011, se inauguraron las obras correspondientes a
la restauración de las fachadas de la iglesia parroquial
de San Lorenzo, así como la pavimentación de la zona
colindante y la restauración del altar mayor.
El alcalde subraya que 'se trata de la mayor actuación en
rehabilitación en dotación económica de la
historia de Magallón, sufragada por el Gobierno de Aragón,
el Ayuntamiento y la diócesis'.
03/05/2012
Fuente: Noticias.terra.es
Volver
al sumario
Anuncian
el inicio de la puesta en valor del castillo de Monterrei (Ourense)
Los trabajos
con los que se pretende potenciar la acrópolis más
importante de Galicia tienen un plazo de ejecución de dos
meses
La secretaria
xeral de Turismo, Carmen Pardo, el alcalde de Verín, Juan
Manuel Jiménez Morán, y el alcalde de Monterrei, José
Luis Suárez Conde, realizaron ayer una visita al castillo
de Monterrei, donde explicaron el contenido de la Fase Cero del
Plan de Usos Turísticos de la Fortaleza de Monterrei que
la Secretaría Xeral para el Turismo llevará a cabo
para la puesta en valor turística de este monumento.

El conjunto
defensivo constituye la acrópolis más importante de
Galicia, declarado Bien de Interés Turístico en 1985.
Está construido sobre una atalaya y alberga torres defensivas,
un palacio, una cárcel, un templo, conventos y casas de labranza.
Fue la primera imprenta de Galicia y de ella salió el primer
incunable gallego, el misal de Monterrei, que se custodia en la
catedral de Ourense. El conjunto fue cedido recientemente a la Xunta
para su puesta en valor turística.
La Secretaría
Xeral de Turismo encargó un plan de usos turísticos
cuya fase cero se pondrá en marcha de forma inmediata. El
Plan tiene por objetivos proteger el Bien Histórico-Cultural,
alcanzar un modelo sostenible del mismo, que potencie los valores
sociales y culturales y proyecte resultados económicos de
la actuación. Asimismo, generar efecto multiplicador y servir
de ancla para el desarrollo de nuevos proyectos, así como
encontrar una solución singular para la puesta en valor turística.
Las obras tienen
un plazo de ejecución de dos meses e incluirán trabajos
como limpieza y desbroce de exteriores, reparación de cubiertas
y luminarias, instalación de barreras, señalización,
seguridad y plantación de árboles.
Pardo anunció
además que se trabaja en organizar en verano unas Xornadas
de Recreación Histórica en el castillo, a cargo de
la Asociación Histórico-Cultural Poland First to Figh
y la Asociación de Recreadores.
02/05/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Jaca
y San Juan de la Peña recuerda al Conde Aznar Galíndez
en la víspera del Primer Viernes de Mayo
Las actividades
previas a la fiesta del Primer Viernes de Mayo continuarán
este jueves, a las doce, en el Monasterio Viejo de San Juan de la
Peña, con el acto religioso en memoria del Conde Aznar y
ofrenda floral en memoria de esta histórica figura jaquesa.
Por la tarde, se inaugurará el mercado medieval y se realizará
el acto oficial de la Hermandad, donde se homenajeará a Domingo
Buesa.
Este jueves
a las seis de la tarde en la plaza de San Pedro se inaugurará
el IX Mercado medieval, amenizado por Os Gaiters de Chaca y el grupo
de teatro del IES Pirineos. El mercado, coordinado por la Asociación
Vertientes del Arte, permanecerá abierto hasta el sábado
y contará con demostración de oficios antiguos.

Posteriormente,
a las ocho y media de la tarde en el Palacio de Congresos, tendrá
lugar el acto oficial de la Hermandad del Primer Viernes de Mayo,
donde se entregarán los diplomas e insignias a los escuadristas
merecedores de este honor y se homenajeará a Domingo Buesa,
por su colaboración con la Hermandad, que además pronunciará
una conferencia en dicho acto. También se realizará
también la firma de un protocolo de hermanamiento con la
Asociación de Moros y Cristianos de Elche, ciudad hermanada
con Jaca, para regular la participación de ambas entidades
en las fiestas de ambas ciudades.

Por otro lado,
la Hermandad de la Rasera realiza este jueves, a las diez de la
noche en la puerta del Ayuntamiento, su tradicional acto de canto
del himno del Primer Viernes de Mayo, una actividad que cada año
cuenta con mayor participación del público jaqués.
El viernes,
día 4, Jaca vivirá su día grande con los actos
tradicionales de la fiesta, si el tiempo lo permite, ya que hay
una alta probabilidad de precipitaciones, que comenzarán
con la diana musical a las ocho de la mañana, seguido por
la procesión cívico religiosa y peregrinación
a la Ermita y al mediodía, la entrada triunfal del Conde
Aznar y sus huestes victoriosas. Por la tarde continuará
el mercado medieval, se realizará el ajedrez medieval y habrá
verbena popular.
02/05/2012
Fuente: Radiohuesca.com
Volver
al sumario
Uclés
y el castillo de Santiago de la Torre de San Clemente, en la 'Lista
Roja' de patrimonio en peligro en Cuenca
La asociación
'Hispania Nostra' advierte sobre el impacto de un parque eólico
proyectado en el entorno del Monasterio de la Orden de Santiago
y de la exposición al expolio y al vandalismo de la fortaleza
sanclementina
El conjunto
histórico de Uclés y el castillo de Santiago de la
Torre del término municipal San Clemente han sido incorporados
recientemente a la Lista Roja del patrimonio en peligro
que elabora la organización Hispania Nostra.
Esta lista aspira
a recoger aquellos elementos del patrimonio histórico español
que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción
o alteración esencial de sus valores.
En el caso del
monasterio ucleseño, sus murallas y el entorno urbano su
inclusión en esta lista viene motivado por la amenaza1del
proyecto de otro parque eólico en sus cercanías promovido
por la empresa Electra Sierra de los Castillos S.L. Según
advierte Hispania Nostra la histórica y bellísima
visión de Uclés y su entorno, intocada durante siglos
y admirada por cuantos la conocen, será destruida con la
instalación de 19 aerogeneradores de 140 metros de altura,
situados junto al yacimientos romano y medieval de El Baile.
En su opinión, si este proyecto se lleva a término
constituirá un gravísimo atentado y un acto
de barbarie contra el Patrimonio cultural de todos los españoles.

El Monasterio
de Uclés, conocido como El Escorial de La Mancha,
fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931
y es también Bien de Interés Cultural. Es un excepcional
conjunto que tiene en su origen en una fortaleza musulmana y comenzó
su readaptación como misterio en el siglo XVI. Con imponentes
elementos de estilo plateresco, herreriano y churrigueresco que
fue sede principal de la Orden de Santiago.
Castillo
de Santiago de la Torre de San Clemente
A esa orden
militar perteneció también el castillo de Santiago
de la Torre en tierras sanclementinas. Una fortaleza cuya construcción
está fechada entre los siglos XIII y XV. La construcción,
que dio origen a la aldea de Santiago de la Torre y la ermita que
lo circundan, Es de planta cuadrada con cubos en las esquinas. Tiene
un gran patio central en el que se sitúa la torre del homenaje
de planta rectangular.
Este edificio
que también fue propiedad del infante Don Juan Manuel, del
Marquesado de Villena y de los Reyes Católicos es de titularidad
privada y según seadvierte en la Lista Roja su
estado es de ruina progresiva con el riesgo de que se transforme
en total por el abandono, el expolio y el vandalismo.
Este monumento
no tiene declaración de Bien de Interés Cultural ni
está inventariado, aunque goza de la protección genérica
establecida por diferentes leyes nacionales y autonómicas.
Damián Martínez Aguado ha sido la persona encargada
de avisar a Hispania Nostra de la situación de
este castillo.
Otros monumentos
conquenses en riesgo
En la actualidad
hay 11 monumentos de la provincia conquense que están en
la Lista Roja de patrimonio en peligro. Además
del conjunto de Uclés y del castillo de Santiago de la Torre
están la Casa de los Linajes (Huete); Castillejo de Luján
(Saelices);Castillo de Haro (Villaescusa de Haro); Castillo de la
Puebla de Almenara; el convento del Rosal (Priego); Hospital de
San Andrés (Belmonte); la iglesia de Santa María de
Atienza (Huete); el Monasterio de Santo Domingo de Guzmán
(Huete) y el Palacio de los Gosálbez (Casas de Benítez).

El Castillo
de Belmonte y el Convento de la Santa Cruz de Villaescusa de Haro
fueron retirados de esta lista por los avances en su conservación.
02/05/2012
Fuente: Vocesdecuenca.es
Volver
al sumario
Barrio
de Santa María (Palencia): pasión al servicio del
Románico
A sus 68
años, Ascensión Montiel es la 'guía' de la
ermita de Santa Eulalia. Recuerda el miedo de niña ante las
imágenes del infierno en el templo
Ascensión Montiel lleva cuatro años mostrando todos
los secretos de la ermita de Santa Eulalia, que se eleva en un pequeño
altozano, muy cerca de Barrio de Santa María, una pequeña
localidad del norte de Palencia cercana a Aguilar de Campoo.
Este es uno de 51 los templos de Palencia y Burgos, en el territorio
conocido como Románico Norte, que se incluyen en el programa
'Abrimos en Semana Santa' puesto en marcha por la Consejería
de Cultura y Turismo de la Junta. Ocho rutas por el norte de esta
provincias, salpicadas de iglesias románicas, y que se suma
al que ponen en marcha la Diputación de Palencia y el Obispado,
con otras 25 iglesias que abren sus puertas en Semana Santa.
ermita de Santa
Eulalia, que es donde pega el sol y desde donde se ve todo el pueblo,
esperando avistar a algún turista dispuesto a dejarse embelesar
con sus explicaciones.
Historias sobre la ermita de su pueblo, que ella regala generosamente,
porque la conoce desde niña. Y aunque ha vivido 40 años
en Bilbao, mantiene recuerdos muy vivos que comparte con los visitantes,
y que ha ido enriqueciendo con mucha cultura, a base de escuchar
a todos los catedráticos e historiadores que pasan por el
templo, y consultar todos los libros que se le ponen por delante.

De hecho, cuando explica las pinturas murales que adornan el ábside
de esta ermita, y que se le atribuyen al maestro de San Felices,
'Ascen' no puede evitar relatar cómo le asustaban las llamas
y los demonios pintados en la parte del infierno desde el siglo
XV. "Ahora lo cuento y recuerdo el miedo que pasaba de pequeña.
Un miedo que me duraba varios días y que ahora comparto con
la gente que viene a visitar la ermita", afirma.
Con sus recuerdos, mezcla anécdotas y todo lo que ha aprendido
sobre este templo de una sola nave, que se construyó "en
el lugar donde un día hubo un pueblo medieval, desaparecido
con la desamortización".
Monumento Histórico Artístico
Habla con pasión de "lo preciosa" que es Santa
Eulalia, Monumento Histórico Artístico desde 1966
y todo un ejemplo del mejor románico palentino. De su bóveda
de cañón, de los cuatro fajones que la sujetan, de
las pinturas del ábside, que tiene forma de cascarón,
del pantocrátor, de los capiteles, de la portada, que abre
atípicamente hacia el norte, de las arquivoltas, y de todo
lo que suma belleza a este templo.
Una labor que
desarrolla de forma intensiva en Semana Santa y verano, cuando la
ermita tiene un horario fijo, pero que la mantiene alerta el resto
del año. Basta con preguntar por ella en el pueblo, como
reza el cartel colocado a la puerta del templo, para que acuda rauda
a mostrar Santa Eulalia a todos los interesados.
Y lo hace sin pensarlo, porque le apasiona hablar de esta iglesia,
y de paso conocer gente. "Estoy muy a gusto, conozco a mucha
gente y me enriquece muchísimo, aunque nunca hubiera pensado
que a los 68 años sería guía turística",
bromea. "Cuando viajo por ahí y soy yo la que hago turismo,
veo las cosas de otra manera", explica.
Si hace mucho
calor, se lleva la sombrilla para librarse de la solana, y la mayor
parte de las veces, una silla en la que se entretiene leyendo un
libro o haciendo punto. "No sé cómo lo hago,
pero el tiempo se me pasa volando", señala. Además
le gusta recibir a los visitantes con muchas flores, que coloca
a la entrada de la iglesia, y lleva consigo un libro donde "la
gente que pasa por aquí me escribe cosas muy bonitas".
Frases que aluden a la amabilidad, a la dedicación, y al
entusiasmo de esta mujer, que sabe llenar de pasión cada
una de sus explicaciones.
Junto a otros voluntarios, 'Ascen' es una de las piedras angulares
de este programa, que hace posible la visita en pequeños
templos ávidos de mostrar toda la riqueza que han encerrado
durante siglo.
02/05/2012
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Zamora consigue financiación para obras de
emergencia en la muralla
El entorno
de Santa Ana y de la Puerta de la Lealtad, próximas actuaciones
El Ayuntamiento
de Zamora consigue financiación para las principales obras
de emergencia en la muralla, caso del entorno de la Puerta de la
Lealtad y de la zona de Santa Ana, según confirma el concejal
de Cultura en la institución municipal, Francisco Javier
González.
El edil y portavoz
del equipo de Gobierno confirma que «ha habido conversaciones
con Gobierno central y Junta de Castilla y León tanto a nivel
de Ayuntamiento como desde el propio Partido Popular de cara a evaluar
un nuevo plan director de la muralla que aborde medidas de futuro».

Después
de que los socialistas plantearan en el último pleno del
Ayuntamiento una moción de urgencia sobre el plan director
de la muralla -no fue apoyada por el Partido Popular, que se abstuvo
a la hora de votar-, González Hernández recuerda que
«no vamos a dejar de defender la necesidad de que la muralla
tenga el tratamiento adecuado que merece, pero no porque lo diga
el Partido Socialista sino porque siempre lo hemos hecho de esta
manera», insiste el concejal de Cultura.
En este sentido,
las pautas que marcarán el devenir de la muralla a partir
de ahora pasarán por «solucionar problemas donde haya
peligro de deterioro grave», primero, y abordar «una
actuación más global a través de un plan director»,
después, anuncia González.
01/05/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Segovia
recurrirá a la Unesco para recabar opinión sobre una
polémica construcción a los pies del Alcázar
El Ayuntamiento
de Segovia recurrirá a la Unesco para conocer su opinión
acerca de la construcción de un inmueble a los pies del Alcázar,
en el número 25 de la calle San Marcos, que ha suscitado
la polémica por el volumen y la altura proyectados y el supuesto
impacto visual negativo hacia el paisaje y monumentos como la fortaleza
y la iglesia románica anexa.
El edificio,
donde la propiedad prevé tener listos para finales de año
entre seis y siete apartamentos turísticos, ha generado el
rechazo de instituciones y colectivos, entre ellas la Real Academia
de Historia y Arte de San Quirce y los Amigos del Patrimonio, así
como un incesante rosario de acusaciones entre PP, PSOE e IU.

El caso, a través
de una denuncia del único edil de IU, Luis Peñalosa,
ha llegado hasta la Fiscalía Provincial, que está
pendiente de emitir resolución al respecto.
También
ha sido objeto de debate en las comisiones competentes de la Delegación
Territorial de la Junta de Castilla y León, que incide en
que todas sus decisiones se han atenido escrupulosamente al cumplimiento
de sus obligaciones en el marco de competencias que le otorga la
normativa vigente y en la total competencia del Ayuntamiento para
tomar la decisión ajustada al plan en cuyo ámbito
se encuentra el edificio (Plan Especial de San Lorenzo, Valle del
Eresma y San Marcos).
El requerimiento
a la organización de las Naciones Unidas ha sido propuesto
por el Grupo Municipal de IU a través de una moción
defendida este lunes en el Pleno, en la que se insta a consultar
cómo afecta la construcción al conjunto histórico
protegido así como a promover contactos con la propiedad
para llegar a un acuerdo económico.
Además,
IU pide la Junta de Castilla y León que asuma su responsabilidad
en este asunto y reconozca que ha habido un error de interpretación
de la Ley de Patrimonio Cultural.

El Grupo Municipal
Socialista, cuyos votos a favor hanpermitido sacar adelante la moción,
ha aclarado a través de su portavoz, Javier Giráldez,
que es la Junta la que debe asumir la compensación económica
en caso de llegar a un acuerdo con los propietarios, que según
ha manifestado el alcalde, Pedro Arahuetes, ha remitido una carta
al Consistorio para indicar la cantidad con la que en su caso podría
estudiarse el consenso (2.205.000 euros netos, a los que se añadirá
el coste final).
El primer edil,
en declaraciones recogidas por Europa Press, se ha mostrado a favor
de un informe de la Unesco, que no será preceptivo ni vinculante
como sí lo fue, como ha dicho, el que emitió en su
día la Comisión de Patrimonio.
El portavoz
del PP, Jesús Postigo, ha insistido por su parte en que no
se debía haber autorizado la licencia y en que había
argumentos legales para evitar la situación, por lo que ha
aseverado que no sólo la Comisión territorial sino
también el Consistorio deben solucionar el problema. Para
el portavoz, llamar a la Unesco es "perjudicar" a Segovia,
ya que el Gobierno municipal "sabe lo que se debe hacer y no
se debería haber hecho".
01/05/2012
Fuente: Gentedigital.es
Volver
al sumario
Hallan
en la Catedral de Valencia una gárgola del siglo XIII "única
en su estilo"
La revista
de la Seo revela que la firma que se conserva en España del
Cid Campeador se refiere al templo
La Catedral
de Valencia ha mostrado este miércoles por primera vez una
gárgola gótica hallada durante la realización
de unas obras en la capilla de San Vicente. Se trata de una pieza
"única en su estilo" --ya que el resto de las que
se conservan en el templo presentan una apariencia más grotesca--
datada probablemente en el siglo XIII y perteneciente a una parte
primitiva del edificio, en concreto del ábside.
Así lo
ha explicado el canónigo y presidente de la comisión
diocesana de Patrimonio, Jaime Sancho, que ha comparecido en rueda
de prensa junto al director de la revista 'Catedral de Valencia',
Luis Agudo, para dar a conocer este descubrimiento y el resto de
contenidos de la publicación.
La gárgola
muestra la figura de un monje, con una capucha cubriéndole
la parte superior y que tiene la boca abierta para dar salida al
agua de la lluvia. La figura, de medio metro de alto, pesa cerca
de 15 kilos y está adosada a un canal por el que discurría
el agua.
Se encuentra en "buen estado de conservación, salvo
parte de la nariz que está un poco erosionada por el paso
del tiempo", por lo que únicamente será necesario
llevar a cabo una limpieza y un tratamiento de conservación,
ha comentado Sancho.
El
canónigo ha destacado la apariencia "muy sencilla"
de la gárgola, alejada de las figuras orientalizantes y monstruosas
posteriores. Se cree que esta gárgola --que se pretende ubicar
en la ampliación del Museo catedralicio-- corresponde a la
primera fase de la Catedral de Valencia y luego, en las sucesivas
ampliaciones, "debió de ser eliminada de la construcción
y guardada con otros elementos originales".
La Revista de la Catedral incluye en su número 9 un reportaje
sobre los desagües medievales y "dantescos" de la
Seo. Son ocho gárgolas que muestran figuras de monstruos,
rostros humanos o figuras alegóricas del mal y del pecado
y se encuentran en uso, tal y como aparecen fotografiadas en la
publicación, donde se las ve vertiendo el agua en días
de lluvia.
Autógrafos
En otro artículo
de la publicación se abordan los "autógrafos
insignes" en la Seo y se reproducen las firmas de personalidades
históricas como Fernando el Católico, Felipe II, Carlos
V o Alfonso el Magnánimo, además de santos como San
Vicente Ferrer, San Juan de Ribera o San Ignacio de Loyola.
Se da, además, la circunstancia de que la única firma
de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que se conserva
de él en España, se refiere a la Catedral de Valencia,
aunque está en el archivo de la Catedral de Salamanca, según
recoge la publicación, ha subrayado, por su parte, Luis Agudo.
El autógrafo en latín 'Ego Ruderico' ('yo Rodrigo')
aparece al pie de un documento fechado en 1098, meses antes de su
muerte, en el que dotaba a la Seo de Valencia, de unos terrenos
propiedad de él y de su mujer, Doña Jimena.
Por último, la publicación también ofrece datos
sobre la conocida como Virgen del Buen Parto y la tradición
de las embarazadas de dar nueve vueltas a la Seo antes del alumbramiento
y un estudio que confirma la autoría del retablo en alabastro
del Santo Cáliz para el escultor florentino Giuliano di Nofri,
del siglo XV.
01/05/2012
Fuente: Diariocriticocv.com
Volver
al sumario
Camanzo
(Pontevedra) se convierte en el tercer monasterio restaurado
Los trabajos,
que buscan frenar su deterioro, terminarán en un mes
Carboeiro y
Ansemil (Silleda), Camanzo (Cruces), Aciveiro (Forcarei) y San Pedro
de Vilanova (Dozón). Las paredes de estos cinco centros religiosos
que en algún momento albergaron monasterios comparten diez
siglos, algunos incluso más, asentados en la zona. Con trayectorias
en ocasiones comunes o que llegaron a entrecruzarse, ahora, su situación
en cuanto a conservación y futuro es muy dispar. Carboeiro
y Aciveiro se alejan de su uso original y se orientan a fines turísticos
y culturales; Camanzo, manteniendo el culto en el templo, aún
tiene pendiente de definir el futuro del resto de dependencias del
cenobio; y San Pedro de Vilanova y Ansemil, solo mantienen las iglesias
monasteriales.
Estos conjuntos
monacales no son tampoco ajenos a los problemas en cuanto a conservación
que encuentra buena parte del patrimonio eclesiástico de
la zona. Pinturas murales que se deterioran en iglesias a la espera
de actuaciones, retablos que languidecen, vegetación que
invade los muros deteriorándolos... están al orden
del día.

Las obras en
marcha en Camanzo ponen freno a esta situación y suponen
la restauración del tercer conjunto monacal de la zona. Aciveiro
ya se ha convertido en hospedería y Carboeiro persigue una
senda más cultural con su proyecto de musealización,
aún pendiente de recursos.
Los trabajos
en Camanzo se centran en la iglesia, pero inciden también
en la sala capitular y a la sacristía. En el tempo ya se
había actuado en 1993, dotándola de una cubierta,
pero presentaba filtraciones que deterioraban el monumento debido
a malas resoluciones en los encuentros. El estudio de arquitectura
Arrokabe, que dirige la actuación, indica que la actuación
busca preservar el monumento.

Además
de la cubierta, los trabajos incluyen limpieza de la cantería,
recintados y pintados. Incluso se pintan las piezas de madera que
sostienen las campanas y sus herrajes. También se acondiciona
el acceso al campanario, además de mejoras en la carpintería.
Estos trabajos ya han entrado en su recta final. La cubierta está
prácticamente concluida, que era el grueso de la obra. Los
cálculos desde la dirección de obra es que esta fase
de actuación en el monasterio cruceño concluya en
un mes.
El claustro,
sin actuaciones
Entre andamiajes,
el claustro del cenobio aún deja entrever su pasado. Las
dependencias que en su momento sirvieron de residencia a las monjas
de clausura conforman dos de los laterales junto a la sala capitular,
ahora convertido en un improvisado almacén. Conviven con
elementos muy posteriores que muestran las diferentes fases por
las que pasó el conjunto.
El anterior
párroco, fallecido hace un par de años, aún
fijaba en estas dependencias su residencia. Hay testigo de excepción:
una cepa que calculan tiene más de tres siglos. Le toca seguir
aguardando por el resurgir del claustro que cubre.
01/05/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario