Mayo de
2018
Sumario
de noticias
Tragsa asumirá
la gestión de Recópolis, Monsalud y la Cueva de los
Casares
La consejería realizará
una encomienda de gestión a la empresa pública para
que se haga cargo de la gestión de estos 3 enclaves patrimoniales
de la provincia
La empresa pública Tragsa se
va a encargar de la gestión de 3 importantes enclaves históricos
de la provincia: el parque arqueológico de Recópolis
en Zorita de los Canes, la cueva de los Casares en Riba de Saelices
y el monasterio de Monsalud en el municipio de Córcoles.
Imagen de la Cueva de los Casares,
en Riba de Saelices.
El director provincial de Educación y Cultura, Faustino Lozano,
ha confirmado en SER Guadalajara que la consejería va a realizar
una encomienda a esta empresa para que asuma la gestión a principios
del mes de junio. Queremos que estos 3 lugares tengan una unidad
de acción y se ha decidido que sea una gestión directa
a través de esta empresa pública.

El caso más importante es el
de Recópolis, el único parque arqueológico que
existe en la provincia y que ya estuvo cerrado casi un año
durante el mandato de Cospedal. Diputación y Ayuntamiento firmaron
un convenio que permitió reabrirlo pero el año pasado
la institución provincial rebajó la cantidad de 60.000
a 20.000 euros y este año todavía no se había
firmado.
Es un asunto que nos tenía
muy preocupados, reconoce el director provincial. El Ayuntamiento
ya no podía afrontar los gastos de los empleados y de las actividades
y estaba abocado al cierre, así que se ha decidido asumir la
gestión directa.
Interior de la cueva de los Casares en Riba de Saelices.
En el caso de la Cueva de los Casares, en febrero terminó el
convenio con el Museo de Molina y la consejería ha optado por
cambiar el modelo de gestión. Había algunas quejas
relacionadas con las visitas y se ha apostado por el mismo modelo
que en los otros casos, ha destacado Lozano.
Iniciativa Brujas de la Alcarria
en Monsalud.
Más llamativo es el caso del
Monasterio de Monsalud. Durante los últimos años una
empresa privada se había encargado de la gestión apostando
por alquilar el inmueble para eventos y ubicando allí el Museo
de las Brujas de la Alcarria, una iniciativa que tuvo mucha repercusión
mediática. Nos parecían bien las actividades que
estaban llevando a cabo, pero se acabó el contrato y se ha
decidido gestionarlo de la misma forma que los otros dos enclaves,
apunta el director provincial. Tras este cambio, la gestión
se limitará a realizar visitas.
30/05/2018
Fuente:Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Junta iniciará
en junio la rehabilitación del castillo de Belalcázar
(Córdoba)
La Consejería de Cultura de
la Junta iniciará en junio las obras de consolidación
y puesta en valor del recinto amurallado y del castillo de Belalcázar.
La adjudicación de los trabajos a la empresa Lorquimur, por
un importe de 929.984 euros, se formalizó el 12 de febrero
pero se ha producido un retraso «porque se interpuso un recurso
a la primera adjudicación del contrato de la dirección
facultativa», tal y como ha explicado el delegado de Cultura,
Turismo y Deporte de la Junta en Córdoba, Francisco Alcalde.
El pasado 21 de mayo, una vez resuelto dicho recurso,
el arquitecto adjudicatario firmó el contrato de dirección
facultativa y el día 22 fue firmado por la secretaria general
técnica de la Consejería.

Francisco Alcalde ha señalado que el arquitecto
de la Delegación va a reunir «al contratista, al director
de obra, a aparejadores y al arqueólogo para coordinar los
trabajos y firmar el acta de inicio», por lo que ha anunciado
que «en 20 o 30 días empezarán las obras».
El delegado ha confirmado el interés del Consejero
de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, de acudir a Belalcázar
cuando empiecen las obras, que tendrán un plazo de ejecución
de 12 meses.
La intervención en el castillo, construido a partir
de 1450 como fortaleza y residencia de los condes de Belalcázar,
prevé la intervención en el total del conjunto y en
los accesos que posibilitarán la apertura al público.
La fortaleza es propiedad de la Junta desde que la adquirió
en el 2008 por 1,8 millones.
28/05/2018
Fuente: Diariocordoba.com
Volver
al sumario
Obras en el
Palacio del Rey Don Pedro del Real Alcázar de Sevilla
El objetivo de los trabajos es consolidar la estructura
y plantear una solución para la evacuación del agua
de lluvia
La actuación se produce por un hundimiento del forjado
Una actuación en una de las zonas más sensibles
del Real Alcázar. La Comisión de Patrimonio aprobó
la pasada semana el proyecto de intervención en las galerías
del Cuarto Real Alto del Patio de la Montería del Palacio del
Rey Don Pedro. Los trabajos se centrarán, principalmente, en
el forjado y en la solería de los cuerpos laterales de la fachada
principal del palacio, teniendo como objetivo consolidar la estructura
y plantear una solución para la evacuación del agua
de lluvia, incluyendo en esta actuación la ocultación
del cableado existente actualmente, así como la mejora del
sistema de iluminación del conjunto. La obra, importante para
garantizar la estabilidad de esta zona, contempla el levantado de
toda la solería y el refuerzo de las vigas, reparando o reforzando
las piezas que lo necesiten.

Las galerías objeto de esta obra de restauración
se sitúan a ambos lados del cuerpo principal de la fachada
del Palacio del Rey Don Pedro I, también conocido como Palacio
Mudéjar, en su nivel superior, conocido como Cuarto Real Alto.
Ambos corredores se abren al norte hacia el Patio de la Montería
y hacia el sur dan acceso a las estancias laterales de la Sala de
Audiencias. La galería de la izquierda, mirándola desde
el patio, se adosa al Palacio Gótico, y al oeste a la zona
central de la fachada y la Sala de Audiencias. La de la derecha se
inserta hacia el este con la zona central y la Sala de Audiencias,
y al oeste con el Cuarto del Almirante.
El encargo de la restauración de esta zona se
produce por el hundimiento en una zona del forjado de la galería
izquierda. El proyecto de intervención detalla que tras una
intervención dirigida por el arquitecto Talavera en 1937 no
consta ninguna otra actuación de relevancia, por lo que estiman
que la disposición en los forjados de las galerías laterales
de vigas metálicas intercalándolas con las de madera
corresponde a Talavera. No obstante, añaden los técnicos,
"no existe información al respecto, por lo que tampoco
debería descartarse la posibilidad de que fuera Rafael Manzano,
treinta años más tarde, el que llevara a cabo este tipo
de refuerzo estructural". Posteriormente, en 1999, siendo director
del Alcázar José María Cabeza, un equipo dirigido
por Antonio Almagro sustituyó todas las carpinterías
de las galerías altas. "Según se extrae de los
artículos publicados por el equipo de Almagro, la intervención
sobre la fachada del palacio de Pedro I no actuó sobre los
forjados de las galerías altas, con la excepción de
la limpieza de los óxidos y la aplicación de tratamientos
inhibidores sobre los pilares metálicos".
Debido a la relevancia patrimonial del conjunto, la intervención
se plantea "desde el más absoluto respeto" a todos
los elementos. Para poder evacuar el agua que se acumula cuando llueve
será necesario desmontar toda la solería para dotar
al espacio de una nueva pendiente que conduzca el agua hasta un punto
de recogida. La solería será previamente clasificada
y enumerada. Posteriormente, se retirará la capa de relleno
del forjado y se desmontará la tablazón portante, con
posibilidad de reaprovechamiento en caso de que las piezas no se encuentren
deterioradas.
Esta actuación permitirá que los restauradores
puedan realizar una inspección de la estabilidad estructural
en general del forjado y en concreto de las cabezas de las vigas de
madera y de los perfiles metálicos. Se descubrirán los
empotramientos de las vigas a fin de ver si existe alguna afección
en ellos, ya sea por pudrición o cualquier otra patología.
En las cabezas de las vigas metálicas se eliminará todo
el mortero de cemento con el que están cogidas actualmente.
Los técnicos abrirán también el hueco para el
bajante de recogida de las aguas pluviales.
En ambas galerías se mantendrá el esquema
estructural existente de vigas de madera y metálicas de refuerzo.
"Al existir dichos refuerzos metálicos se puede, casi
con total seguridad, suponer que las vigas de madera no trabajan estructuralmente".
Se realizarán dataciones de muestras de madera en diversos
puntos de ambos corredores para obtener más datos, por si fuese
necesaria la intervención en alguna viga a causa de problemas
de afección estructural.
El equipo técnico realizará una inspección
general de todas las vigas, prestando especial atención a los
empotramientos en los muros, descubriendo las cabezas de todas ellas
para ver si existe algún tipo de afección, ya sea por
pudrición o cualquier otra patología. Se estudiarán
de manera individualizada aquellas vigas en las que se encuentren
problemas importantes de pérdida de sección, de pudrición
o de corrosión en las metálicas.
En las vigas de madera que se encuentren en buen estado,
sin afección alguna, se aplicará un tratamiento de restauración:
limpieza, lijado fino, tapaporos, tinte con nogalina en color similar
al actual, capas de barniz, protección, etcétera. En
las metálicas bien conservadas se realizará una limpieza,
lijado de óxidos y se aplicará una capa de protección
inhibidora de oxidación. Las piezas del entablado en buen estado
también serán tratadas (limpieza, lijado fino, tapaporos,
tinte con nogalina en color similar actual, capas de barniz, protección).
Finalmente, se le aplicará un tratamiento superficial antixilófagos
y a los elementos estructurales (vigas de madera), se les colocarán
inyectores permanentes y un tratamiento antixilófagos.
Una vez asegurada la estabilidad estructural, se dispondrá
un nuevo sistema de solado de las galerías incorporando una
lámina impermeabilizante, de modo que se puedan evitar futuras
filtraciones de agua hacia la nueva tablazón. Esta lámina
tiene la capacidad de conducir el agua a través de la nueva
pendiente hacia la cazoleta o punto de recogida, oculta en el relleno
y conectada con un bajante vertical, también oculto, que alivia
las aguas hacia la solería del nivel inferior.
En cuanto a la iluminación del artesonado, se
realizará a través de proyectores led situados a la
misma altura que los existentes, con una temperatura de color similar.
Todo el cableado quedará oculto en el muro.
El coste de la intervención es de 46.000 euros.
27/05/2018
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Santa María de Toloño (La Rioja) sale de la Lista
Roja de Patrimonio
Había sido incluido ante
el riesgo de desaparición por el estado de ruina
El Monasterio de Santa María de Toloño
se retira de la Lista Roja de Patrimonio y pasa a la Lista Verde tras
haberse consolidado los escasos restos del mismo con obras de restauración.
Había sido incluido dentro de la Lista Roja ante el riesgo
de desaparición por el estado de ruina.

Según publica Patimonio «se han consolidado
los escasos restos del monasterio con obras de restauración
de las fábricas, la consolidación del ochavo y del aljibe
y la consolidación estructural de las dos neveras existentes.
También se ha procedido a una limpieza tanto de maleza como
de escombros».
27/05/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Sax (Alicante)
programa actuar contra las humedades del castillo
El PP lamenta la falta de explicaciones
del equipo de gobierno ante este problema
El escudo de pacheco, situado en el
frontal central del Castillo de Sax, está rodeado de matojos,
fruto de la humedad que sufre la fortaleza. Además, la torre
del homenaje también presenta riego de conservación
por humedades, según informes de expertos, elaborados y conocidos
por el Ayuntamiento de Sax desde hace diez años.
El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento
de Sax ha denunciado las humedades del castillo. En la última
sesión plenaria, los ediles populares preguntaron sobre esta
cuestión al equipo de gobierno y reclamaron actuaciones en
la fortaleza, según la portavoz popular, Laura Estevan.

La edil de Urbanismo, Irene Jiménez,
ha anunciado que van a contratar a una empresa especializada en patrimonio,
para realizar los trabajos de eliminación de hierbas y tratar
la piedra para evitar la nueva aparición de nuevas humedades.
Por otro lado, también se está
trabajando en un proyecto más ambicioso, en la torre del homenaje.
El proyecto plantea actuar sobre el aljibe que hay a la altura de
la torre más alta, y observar el estado de las humedades desde
dentro para actuar.
El Ayuntamiento de Sax ha solicitado
a la Agencia Valenciana de Turismo una subvención de 30.000
euros para llevar a cabo esta actuación. La edil del área
confía en que se le conceda esta ayuda para actuar en base
a los informes que desde hace más de diez años alertan
sobre estas humedades.
Recordemos que el castillo de Sax es un Bien de Interés Cultural
(BIC), y cualquier actuación debe ser supervisada por la Conselleria
de Patrimonio de la Generalitat Valenciana.
26/05/2018
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Confederación
Miño-Sil invierte 70.000 euros en las labores de protección
del monasterio de Carracedo (León)
Francisco Marín avanza que
las obras del colector general de Cabañas Raras podrían
concluir antes de final de año
La Confederación Hidrográfica
del Miño-Sil destina cerca de 70.000 euros a los trabajos que
se desarrollan en los cauces del río Cúa y del arroyo
Barredos en las cercanías del monasterio de Carracedo y que
tienen por objeto la "protección del patrimonio",
según explicó el presidente del organismo de cuenca,
Francisco Marín. Los trabajos tienen lugar en un tramo de dos
kilómetros y consisten en el desbroce y la limpieza de maleza,
con el objetivo de mejorar la capacidad de desagüe de los cauces
y evitar la erosión que amenaza al monumento.
En ese sentido, Marín recordó que el Cúa
es un río sin regulación que sufre oscilaciones de caudal
en función de las precipitaciones y cuya erosión del
margen avanzaba en dirección al monasterio. A petición
del alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, Confederación
lleva a cabo en la zona podas selectivas y retira los árboles
caídos en el lecho del río, con la ayuda de una brigada
forestal formada por cuatro operarios, ayudados por maquinaria para
la carga de madera.

Además, los taludes se están estabilizando
con la construcción de una escollera en la margen izquierda
del río, en un tramo de 150 metros. "Era una actuación
muy necesaria", destacó el regidro, que agradeció
la sensibilidad de Confederación ante un problema que se situaba
"a escasos 100 metros del monasterio y del barrio de La Roda",
recordó Valcarce.
Colector de Cabañas Raras
Tras visitar las obras de estabilizaciónd e taludes
y de limpieza de márgenes en Carracedelo, Marín se desplazó
al municipio de Cabañas Raras, donde supervisó las obras
de construcción del colector general de Cabañas Raras.
El presidente del organismo de cuenca recordó que se trata
de unos trabajos "muy demandados" que suponen el cierre
de las obras de interés general del saneamiento del Bierzo
Bajo y la conexión de la zona con la red que llega a la Edar
de Villadepalos.
En ese sentido, Marín remarcó el "buen
ritmo" al que avanzan los trabajos y confió en poder rematarlos
"antes de final de año". Las obras, licitadas por
cuatro millones de euros y adjudicadas por 2,5 millones, servirán
para evacuar las aguas residuales de los polígonos industriales
de Cabañas Raras y El Bayo , así como de los núcleos
de población de Cortiguera y Cabañas.
Pequeñas obras
Más allá de estas dos actuaciones ya en
marcha, Marín adelantó que Confederación pondrá
en marcha en los próximos meses un plan de pequeñas
obras en distintos puntos de la comarca berciana. Entre ellas, avanzó
la redacción de un proyecto para continuar con la defensa de
la margen izquierda del Cúa, a la altura del regato de Piquelo,
en Carracedelo.
Por otro lado, el organismo iniciará "de
manera inmediata" los trabajos de limpieza de ríos, con
la entrada en funcionamiento de cuatro brigadas destinadas a retirar
la maleza y los árboles caídos. Esta "guardería
fluvial" responderá a las peticiones de asociaciones de
vecinos y ayuntamientos y supondrá una inversión de
medio millón de euros hasta final de año.
Además, Confederación también ultima
los convenios para la ejecución de obras de restauración
ambiental y de mejora de senderos en el entorno del río Sil,
en Ponferrada, del Selmo, en Sobrado, y del Tremor, en Igüeña.
Los tres proyectos están pendientes de la cesión de
los terrenos por parte de los consistorios.
Por último, Marín también se refirió
a la implantación del plan de emergencia en las presas de Bárcena
y de la Fuente del Azufre. Estos trabajos supondrán la colocación
de alarmas acústicas para alertar a la población ante
una hipotética rotura de la presa, además del refuerzo
de las líneas de alta y baja tensión y la instalación
de cámaras de seguridad y de un centro de control remoto en
la presa.
Además, a partir del mes de septiembre se llevarán
a cabo trabajos en el antiguo túnel del ferrocarril minero
entre Ponferrada y Villablino, situado bajo el collado de la presa
de Bárcena. Según Marín, esta infraestructura
"está colapsando con los años y puede poner en
peligro una parte del collado". Las obras, con una inversión
de 700.000 euros, pretenden "garantizar que el túnel no
se va a caer", explicó el presidente.
26/05/2018
Fuente: iLeon.com
Volver
al sumario
La Catedral
de Tarragona entra en el Salón de la fama de TripAdvisor
Es un reconocimiento para las empresas que prestan
un servicio de calidad de forma sistemática
TripAdvisor daba a conocer las empresas que han obtenido
el certificado de excelencia, un galardón que premia a las
empresas mejor valoradas por viajeros de todo el mundo y prestan un
servicio de calidad de manera sistemática.
Este año la Catedral de Tarragona y el Museu Diocesà
lo han obtenido por quinto año consecutivo, lo que implica
el reconocimiento de entrar en el «Salón de la Fama»
de dicho portal.

Para la obtención del certificado de excelencia
las atracciones que aparecen en TripAdvisor tienen que haber recibido
opiniones positivas de manera continuada durante el año anterior,
y mantener una puntuación general de, al menos, cuatro sobre
cinco.
Para elegir a los ganadores del Certificado de Excelencia,
TripAdvisor utiliza diferentes tipos de contenidos generados por los
usuarios, utilizando un algoritmo que tiene en cuenta, en esencia,
la calidad y cantidad de las opiniones de los usuarios y lo recientes
que sean, así como el tiempo que lleve activo el negocio en
el sitio web.
Más del 85% de los consumidores que contrata por
internet consulta las opiniones de otros usuarios. Obtener este certificado
es un reconocimiento a la apuesta por la presencia online del conjunto
catedralicio, según datos proporcionados por Expertus Turismo
y Ocio, empresa gestora del uso cultural y turístico de la
Catedral y el Museu Diocesà.
Internet se ha consolidado como la principal fuente de
información para conocer la Catedral y realizar la visita,
tanto para el mercado nacional, el 20%, como para el mercado internacional
donde internet es la fuente de información para el 32%, la
principal fuente utilizada es la página web de la Catedral
(81,82%), tanto por los visitantes nacionales como internacionales.
Para la Catedral y el Museu este premio es el reconocimiento
al esfuerzo continuo en la mejora de los estándares de servicio,
a la vez que un elemento que motiva a seguir mejorando el desempeño
de las tareas de atención al visitante.
25/05/2018
Fuente: Diaridetarragona.com
Volver
al sumario
Una nueva iluminación
resaltará la fachada gótica de la Capilla Real de Granada
El proyecto, que supone una inversión
de 14.000 euros, se ejecutará con criterios sostenibles
La fachada de la Capital Real de Granada,
que alberga los restos mortales de los Reyes Católicos, contará
con una nueva iluminación artística, gracias al convenio
firmado ayer entre el arzobispo, Francisco Javier Martínez,
y el director general de Fundación Endesa, Carlos Gómez-Múgica.

Este proyecto de iluminación
supondrá una inversión de 14.000 euros y se ejecutará
bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia, para respetar el medio
ambiente y fomentar el ahorro energético.
La iluminación de alta eficiencia
energética supondrá un ahorro de más del 32 %
del consumo en términos energéticos, lo que se traduce
también en una reducción de emisiones de C02 a la atmósfera.
El proyecto ornamental de Fundación Endesa dotará de
especial importancia a las características cromáticas
del frontispicio.
Para el esplendor de la fachada exterior
de la Capilla Real se ha previsto alumbrar con proyectores empotrados
en el pavimento de la plaza de la Capilla Real. Las luminarias, apoyadas
en los muros lisos, resaltarán los adornos de las cresterías,
de las bóvedas, de los motivos heráldicos y del friso
azul que recorre la parte alta de los parámetros de la fachada
gótica.
24/05/2018
Fuente: Granadahoy.com
Volver
al sumario
Sale a la
luz una nueva pintura mural medieval en el Castillo de Xivert (Castellón)
De temática militar, pertenece al gótico
del siglo XIII, mientras la fortaleza castellonense estuvo en manos
de la orden militar del Temple
Una nueva pintura mural de la época medieval,
de un posible campamento militar, ha salido a la luz en el Castillo
de Xivert, en la localidad castellonense de Alcalà de Xivert,
dentro de la labor de recuperación y rehabilitación
patrimonial llevada a cabo por la Diputación de Castellón.

Esta manifestación artística está
asociada, a falta de un estudio estilístico «más
completo», a un gótico del siglo XIII, mientras el castillo
estuvo en manos de la orden militar del Temple, «por tanto se
estaría ante las pinturas medievales de mayor antigüedad
de Castellón».
Se puede apreciar la presencia de un jinete y caballo
entre una arquitectura, otros caballos y formas triangulares posiblemente
también muestran este ambiente de campamento militar. Esta
temática en pinturas murales se encuentra asimismo en el castillo
de la población turolense de Alcañiz, por lo que «no
es de extrañar su presencia en la fortificación de Xivert»,
de acuerdo con el vicepresidente primero de la Diputación y
diputado de Cultura, Vicent Sales.
Los grafitos se realizaron sobre un enlucido de yeso
que recubría originalmente todo el paramento mediante la técnica
de incisión fina, para después añadir un pigmento
rojo.
La corporación provincial, tras realizar una investigación
en colaboración con el Grupo de Investigación en Fotogrametría
y Láser Escáner de la Universitat Politècnica
de València (UPV), incorpora este nuevo recurso a la visita
de esta fortaleza, para impulsar su repercusión turística
como parte de su programa turístico y cultural Territorio Templario.
Los trabajos que están llevando a cabo conjuntamente
el Servicio de Arqueología y el Grupo de Investigación
de la UPV se completarán con una aplicación para el
teléfono móvil para que los visitantes puedan apreciar
las pinturas con mayor precisión.
23/05/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El monasterio
de Tentudía (Badajoz) contará con un centro de interpretación
El presidente de la Junta de Extremadura,
Guillermo Fernández Vara, anunció tras el consejo de
gobierno, celebrado en Calera de León, inversiones con las
que reforzar el patrimonio monumental de esta localidad,
así como para la construcción de un centro de
interpretación sobre el monasterio de Tentudía.
Según adelantó el presidente de la Junta, estas inversiones
se materializarán en dos anualidades: 75.000 euros durante
este año, y 77.000 euros en 2019.
Calera de León continúa desarrollando su
extenso programa de actividades conmemorativas con el V ventenario
del retablo cerámico del monasterio de Tentudía, obra
del ceramista Niculoso Pisano. Dentro de estas actividades, atendiendo
a la invitación formulada por su alcaldesa, este martes,
la sala capitular del Conventual Santiaguista, ha sido el escenario
que acogió la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno
de la Junta de Extremadura.

El ejecutivo extremeño mantuvo su habitual sesión
de los martes fuera de su sede habitual, como testimonio de
adhesión y apoyo a esta efeméride. Así,
lo explica la alcaldesa de Calera de León, Mercedes Díaz,
quien revela la expectación levantada en el municipio
por la visita del presidente Vara y su equipo de gobierno. Este gesto;
expresa la alcaldesa, dará mayor visibilidad a todos
los actos que se están celebrando para conmemorar el
quinientos aniversario de la azulejería que reviste el altar
mayor del monasterio.
Segunda visita
Guillermo Fernández Vara regresará este
domingo a Calera de León. En esta ocasión visitará
el Monasterio de Tentudía para clausurar las jornadas sobre
Niculoso Pisano, en un acto académico al que también
han sido invitados el Arzobispo de la diócesis, el embajador
de Italia, el presidente de la Diputación de Badajoz, y el
director de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura,
entre otras autoridades.
23/05/2018
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
Las obras para
reforzar la estructura del Castillo de Monteagudo (Murcia) arrancarán
en 2019
El Gobierno prevé invertir
en la primera fase del Plan Director 1,2 millones de euros
El Gobierno invertirá cerca
de 1,2 millones de euros para reforzar la estructura del Castillo
de Monteagudo y las zonas más deterioradas de su entorno, obras
que no arrancarán hasta el año 2019. Así lo contempla
el Plan Director del Castillo de Monteagudo, presentado esta mañana
y que prevé actuaciones para garantizar la estabilidad estructural
de su recinto fortificado.
El Plan Director es una herramienta imprescindible para
llevar a cabo la recuperación de esta fortaleza de origen islámico
declarada Bien de Interés Cultural en 2004, ya que en él
se recopila toda la información de carácter histórico,
jurídico o de conservación, entre otros aspectos, y
que pauta las actuaciones que se deben acometer para garantizar su
preservación y disfrute del público. Según ha
explicado el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente,
quien ha presentado el proyecto junto al director general de Bienes
Culturales de la Consejería de Turismo y Cultura, Juan Antonio
Lorca; el alcalde de Murcia, José Ballesta, y el delegado del
Gobierno en la Región, Francisco Bernabé.

Las intervenciones, promovidas por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte a través del Instituto del Patrimonio Cultural
de España (IPCE), se centrarán en adecuar los accesos
y en consolidar y restaurar las fábricas de tapial y piedra
de la zona de mayor riesgo: el frente sur del castillo.
En un primer momento se llevará a cabo el acondicionamiento
de nuevos accesos y la mejora de los existentes. A continuación,
se desescombrarán los materiales procedentes de desprendimientos
y se eliminará la vegetación, pintadas y residuos.
Se efectuará la consolidación estructural
de la zona y de los lienzos de la muralla sur, así como del
frente rocoso sobre el que se asienta. Por último, se instalarán
elementos de señalización y la mejora de las pasarelas,
escaleras y rampas de acceso al castillo.
Estudio previo
El Instituto del Patrimonio Cultural de España
(IPCE) elaboró el pasado año, con una inversión
de 52.030 euros, un borrador de este Plan Director que indicaba los
problemas de degradación en los muros y torres de tapial del
castillo, con el consiguiente riesgo que esto supone de potenciales
desprendimientos.
Asimismo, sus accesos mostraban un grave riesgo de desplome
por las características del terreno. La última intervención
realizada en el conjunto defensivo abordó precisamente la adecuación
de estos accesos, instalándose elementos de seguridad, pero
gran parte de ellos han sido destruidos o expoliados.
El pasado mes de marzo, a raíz también
de este estudio, las tres administraciones (estatal, regional y municipal)
acordaron actuar de forma conjunta para recuperar el Castillo de Monteagudo
y su entorno, incluyendo también los castillos de Larache y
El Castillejo.
La Comunidad ya ha asignado presupuesto para el Castillo
de Larache, de titularidad regional. La actuación consistirá
en la culminación de la prospección arqueológica
del inmueble y, además de esta actuación de investigación,
se realizarán trabajos de consolidación y restauración
arquitectónica durante este año.
Estas obras completarán las actuaciones anteriormente
desarrolladas. En 2004 se realizó el proyecto básico
y de ejecución relativo a la reparación y preservación
de la fortaleza; y en 2007 y 2008 se llevó a cabo la segunda
fase, que incluyó la supervisión arqueológica
y sondeos para conocer el estado de conservación y la secuencia
arqueológica.
22/05/2018
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario
El juicio sobre
la propiedad del claustro del Monasterio de Santa María de
Nieva (Segovia) será el 16 de julio
El alcalde quiere que se zanje la polémica
«porque la convivencia vecinal está por encima de todo»
El titular del Juzgado de Instrucción de Santa
María la Real de Nieva ha fijado para el 16 de julio la vista
sobre la propiedad del claustro y otras dependencias del monasterio
de esta localidad tras la demanda interpuesta por el Obispado de Segovia
al Ayuntamiento.
El alcalde de la localidad, Jaime Pérez, confía
en que la resolución será favorable para el Ayuntamiento,
«porque somos los únicos que tenemos documentación»
que acredita la propiedad. El regidor se refiere principalmente a
la documentación del siglo XIX recabada de la época
de las desamortización de Mendizábal que habla de «la
cesión por parte del Estado al Ayuntamiento».

El documento, explica Pérez, fue publicado en
la Gaceta de Madrid en 1851. Aunque fuentes de la Diócesis
de Segovia aseguraron el pasado marzo que se había entregado
al Ayuntamiento toda la documentación que acredita la titularidad,
el alcalde sostiene que «los posibles usos son anteriores a
que el Estado se hiciera con el bien».
Así las cosas, será el juez el que resuelva
el conflicto, que ha motivado la recogida de más de 2.000 firmas
vecinas. Entre los papeles que ha entregado el Ayuntamiento están
las declaraciones de vecinos de más de 70 años que cuentan
como utilizaban el claustro del monasterio como patio de recreo de
la escuela.
Lo que quiere el alcalde es zanjar la polémica
pública sobre esta disputa legal , «para que no haya
problemas entre los vecinos de Santa María la Real. En la calle
han surgido discrepancias y hay que acabar con eso, porque la convivencia
vecinal está por encima de todo».
21/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Celebrado el
Viaje Guiado ARTEGUIAS al Románico del Condado de Treviño
Durante el fin de semana del sábado
19 y domingo 20 de mayo tuvo lugar la primera edición del Viaje
Guiado ARTEGUIAS al Románico del Condado de Treviño,
ese histórico enclave burgalés en el corazón
de tierras alavesas que, por su privilegiada situación en un
territorio de notable densidad de monumentos románicos, ha
sabido conservar un interesantísimo ramillete de templos medievales
dignos de conocer, todos ellos además ubicados en contextos
rurales de lo más cuidados, encantadores y fotogénicos.
Durante la jornada del sabado visitamos
la iglesia de San Pedro de Treviño, con su magnífica
portada cuajada de figuración en la que destaca su calendario
agrícola en combinación con un zodiaco.
Ya por la tarde, nos acercamos a las
aldeas rurales de Saraso y Aguillo para disfrutar de sus encantadores
templos románicos, grandes desconocidos para el gran público
pero para nada carentes e encanto.
Para rematar la tarde, nos salimos
ligerísimamente de los límites administrativos treviñeses
para visitar la población alavesa de Markínez, más
concretamente su ermita de San Juan, enclavada en un exuberante tozal
a unos 500 metros del casco urbano con el que queda comunicado a través
de un bucólico paseo junto a un arroyo.
De la ermita de San Juan llamaron la atención
sus perfectos volúmenes escalonados totalmente canónicos
dentro de la estética románica, así como la inscripción
fundacional empotrada en su muro sur que, con todo lujo de detalles,
nos hace referencia a su fecha de consagración y a todas las
personalidades que fueron testigos del momento.
La mañana del domingo amaneció cubierta
y amenazante de lluvia en tierras vitorianas, sin embargo, a medida
que nos adentramos de nuevo en el Condado de Treviño, las nubes
levantaron y quedó un precioso día soleado que resaltaron
aún más la fotogenia de los monumentos visitados, muy
especialmente el primero de todos: la ermita de la Concepción
de San Vicentejo.

Desde San Vicentejo, a apenas dos kilómetros,
llegamos a la localidad carretereña de Uzquiano, cuya iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción presenta la particularidad
de contar con dos portadas románicas contiguas en el muro sur
del templo, una rareza perfectamente explicable ya que una de ellas
fue trasladada desde la cercana, despoblada y arruinada aldea de Ochate.
A última hora de la mañana nos adentramos
en la zona sur del Condado de Treviño para visitar la localidad
de San Martín de Zar, cuya coqueta iglesia románica
se sitúa en la parte más elevada del minúsculo
caserío y desde la cual pueden admirarse unas preciosas vistas
de interminables campos amarillos debido a las plantaciones de colza.
Antes de iniciar el viaje de regreso a Madrid, aún
nos quedaba una última sorpresa para la tarde del domingo.
Para ella, nos encaminamos ligeramente hacia el extremo suroriental
del Condado, concretamente, a las cercanías de la población
de Laño.
Las Gobas de Laño son un conjunto de cuevas artificiales
de origen eremítico cuyos orígenes se remontan al siglo
V y que, con posterioridad, acabaron por convertirse en un poblado
literalmente tallado en la roca. Para acceder hasta ellas, recorrimos
un bucólico sendero de aproximadamente un kilómetro
que resultó especialmente agradable por su verdor primaveral.
21/05/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
El Museo Diocesano
de Barbastro se consolida y aumenta el número de visitas
Ofrece una valiosa colección de 300 obras arte
procedentes de localidades de la zona
El aumento de visitas guiadas en grupos durante los cuatro
primeros meses del año al Museo Diocesano de Barbastro está
entre los aspectos más destacados en cifras comparativas con
el año 2017 en las mismas fechas. Sheila Ayerbe, guía
del Museo, ha valorado este viernes los datos con motivo del Día
Internacional de los Museos que se celebra con jornada de puertas
abiertas y una visita guiada sobre "La hipercomunicación
en el arte, los influences del @museodbm" con explicaciones sobre
las fuentes de inspiración de obras expuestas en salas del
Museo con objeto de desarrollar "la idea de que el arte ha sido
instrumento de conexión y de aproximación entre culturas".
Ayerbe ha informado que "desde la apertura del Museo,
el 15 de diciembre de 2010, es el primer año que se detecta
este aumento en grupos de visitas guiadas, concertadas con antelación
y que se mantiene la de turismo individual. La lectura es que las
cosas se hacen bien y se conoce cada vez más si tenemos en
cuenta que solo tiene ocho años". Consciente del interés
por el Museo que dirige Enrique Calvera, delegado diocesano de Patrimonio
y excelente conocedor del contenido por su larga trayectoria vinculada
al arte y al patrimonio en la Diócesis.

El Museo cerró el año 2017 con 10.500 personas
en visitas guiadas que incluyen la Catedral y aunque la cifra fue
inferior a la del año 2016, el registro en siete años
fue de 75.500 personas con media anual de 10.785 personas según
las cifras facilitadas. La valiosa colección de 300 obras de
arte procedentes de localidades diocesanas es atractiva y despierta
el interés del público. En los últimos años
ha aumentado con 66 piezas en la exposición permanente que
se distribuye en plantas con salas para orfebrería, tejidos,
pintura, escultura y arqueología.
Por otra parte, en el Muso de los Mártires Claretianos,
su director José Marías Beruete ha indicado que no hay
actividades específicas por el Día Internacional de
los Museos aunque "las puertas están abiertas siempre"
y también ha indicado el aumento de visitas guiadas en grupos
durante cinco primeros meses. El año pasado se cerró
con 3.503 personas y en el transcurso de 25 años desde la apertura
hubo 88.500 visitantes de casi todas las partes del mundo.
La propuesta museística se completa, en Barbastro,
con el Espacio del Vino y el Museo Taurino donde tampoco ha habido
actividades conmemorativas.
20/05/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
El Estado
cede al Ayuntamiento el castillo de Valderrobres (Teruel) por 51 años
para su restauración
La cesión se hizo efectiva
tras dos años de trámites burocráticos y permitirá
acceder a las ayudas del 1,5% Cultural después de que se denegasen
para 2018.
Tras dos años de gestiones burocráticas
el Ministerio de Cultura cede, por fin, la titularidad del castillo
de Valderrobres al Ayuntamiento. La cesión, que tiene una validez
de 51 años, se produjo el martes en Teruel con la firma del
acuerdo por parte de representantes de la Subdelegación de
Cultura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y el alcalde de Valderrobres,
Carlos Boné.
La cesión de la titularidad por más de
medio siglo al Consistorio se produce después de que, en 2016,
se averiguase que el castillo, declarado Monumento Nacional en 1931,
pertenecía al Estado y no al Ayuntamiento, que durante estas
últimas décadas ha velado por su conservación
y restauración.

«Descubrimos que, en contra de lo que siempre se
pensó, el monumento era del Estado. Después de habernos
hecho cargo siempre de su conservación, desde Cultura entendieron
nuestra petición de cesión», explicó Carlos
Boné. El castillo, una imponente fortaleza del siglo XIV, está
actualmente gestionado por la Fundación Valderrobres Patrimonial,
encargada de su conservación y de organizar las visitas del
monumento junto con la iglesia parroquial y el Museo de Valderrobres.
El cambio en la titularidad permitirá, entre otras
cosas, acceder a las ayudas del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento.
Ayuntamiento y Fundación Valderrobres Patrimonial presentaron
el pasado año su propuesta para acceder a estas ayudas y poder
acometer así la restauración íntegra del Monumento
Nacional después de que fuesen denegadas durante la última
convocatoria.
Tras la negativa por parte del Ministerio, se comprobó
que al no ser todavía oficial la cesión en la titularidad,
el Estado que debía ceder la propiedad no podía
conceder dicha línea de subvención al Ayuntamiento.
«Han sido dos años de trámites y burocracia. Esperamos
volver a concurrir y poder conseguir esta ayuda porque estamos hablando
de un monumento excepcional», añadió el gerente
de Valderrobres Patrimonial, Manuel Siurana.
La actuación de restauración prevista está
enmarcada dentro del Plan Director de Restauración que la Fundación
elaboró después de un arduo y minucioso trabajo y que
recibió el visto bueno de Patrimonio el pasado año.
El presupuesto asciende a 1,3 millones de euros. Tras no conseguir
el acceso al 1,5% Cultural, la Fundación se ha visto obligada
a recurrir a fondos propios para comenzar la recuperación del
edificio.
«Tenemos un proyecto serio, minucioso y muy definido
de restauración de un monumento sobresaliente y que recibe
decenas de miles de visitas todos los años», explicó
el alcalde Boné. La Fundación iniciará este año
las dos primeras fases de restauración y recuperación
del interior del castillo. Para ello invertirá 112.000 euros
de fondos propios en unos trabajos que comenzarán a finales
de verano y que podrían estar listos antes de final de año.
La primera fase de obras, pendiente de los trámites
en la Comisión Provincial de Patrimonio, engloba tres grades
aspectos: delimitación del patio de armas, mejora y seguridad
de los accesos; recuperación para uso público del pasadizo
que unía la iglesia con el castillo y accesibilidad a la tribuna
del templo; acondicionamiento de un acceso a las almenas y a los torreones
que coronan el castillo, lo que permitirá, añaden, que
los visitantes disfruten de una gran y fotogénica panorámica
que sin duda convertirá al lugar en uno de los principales
reclamos de la localidad.
El Castillo de Valderrobres registra más de 30.000
visitas anuales, constituyendo uno de los cinco castillos más
visitados de todo Aragón. Con las actuaciones previstas explican
desde Valderrobres Patrimonial el castillo ganará «considerablemente»
en atractivo por lo que su objetivo es alcanzar las 50.000 visitas
anuales. La restauración del edificio se une a la adecuación
de los exteriores del conjunto iglesia-castillo que el Ayuntamiento
de Valderrobres lleva realizando en los últimos meses con la
eliminación de antiguos corrales y la adecuación y ajardinamiento
de varios solares.
19/05/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Reclaman a
la Junta un plan integral para la restauración y promoción
de la colegiata de Valpuesta (Burgos)
El procurador en Cortes por Ciudadanos, José
Ignacio Delgado, presenta una proposición no de ley para preservar
y difundir la riqueza de Valpuesta como origen del castellano
Los últimos estudios colocan a Valpuesta como
cuna del castellano, pero hasta ahora no se le ha dado la trascendencia
suficiente. Así al menos lo entiende Ciudadanos, cuyo grupo
parlamentario en Cortes Autonómicas acaba de presentar una
proposición no de ley (PNL) mediante la que solicita a la Junta
la redacción de un plan integral para restaurar y poner en
valor la colegiata de Valpuesta y su proyección como origen
del castellano.

Según ha explicado hoy el procurador en Cortes
José Ignacio Delgado, la proposición pivota sobre tres
ejes fundamentales. El primero pasa, irremediablemente, por la redacción
de un plan de actuación integral destinado a la restauración
de la colegiata, que presenta un estado de «deterioro más
que evidente». A partir de ahí, Ciudadanos reclama un
plan director para la puesta en valor de Valpuesta como cuna del castellano,
un plan en el que, a juicio de Delgado, deberían involucrarse
«todas las administraciones».
A mayores, la formación naranja también
insta a la inclusión de Valpuesta en el Camino de la Lengua
Castellana, en el que ya están integradas San Millán
de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca, Ávila
y Alcalá de Henares. En este sentido, Delgado considera que
Valpuesta supone un «hito fundamental» para la lengua
castellana y, por lo tanto, debe ser parte clave del Camino de la
Lengua, cuya proyección es «internacional». De
hecho, el procurador recuerda que cientos de miles de personas acuden
cada año a España para aprender el idioma, pero Castilla
y León y Burgos no son grandes receptores.
Compromiso presupuestario
Pero para desarrollar todo esto, hace falta dinero. Por
eso, la intención de Ciudadanos es, a partir del debate en
comisión y Pleno de las Cortes, solicitar una partida presupuestaria
específica en 2019. Una partida aún por definir, toda
vez que habría que esperar para conocer las conclusiones del
plan de actuación, pero que según Delgado, podría
rondar los 500.000 euros.
18/05/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Entra en la
Lista Roja de patrimonio en peligro el monasterio de Sandoval (León),
del siglo XII
La asociación Hispania Nostra
incluye el convento leonés tras el derrumbe en 2015 que mantiene
dependencias al borde del colapso, a pesar de algunas inversiones
de la Junta.
El monasterio de Santa María
de Sandoval, un colosal monasterio de la orden cisterciense situado
en el municipio de Mansilla la Mayor, en la provincia de León,
acaba de ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio que elabora
Histania Nostra con aquellos monumentos patrimoniales cuya situación
es peligrosa.
Esta organización, que evalúa el estado
de conservación de los monumentos, recuerda que el convento
de Sandoval sufrió un derrumbe en 2015 y aún mntiene
varias dependencias que están al borde del colapso, lo cual
ha motivado su inclusión en la triste lista en la que también
hay numerosos monumentos de la provincia.

Con dos claustros, uno desaparecido, una iglesia y numerosas
edificaciones auxiliares, es uno de los exponentes del arte cisterciense,
fechado en el siglo XII. Según recoge una nota de prensa elaborada
por esta asociación, actualmente "únicamente la
iglesia se mantiene en un estado de conservación bueno",
tras algunas inversiones de la Junta de Castilla y León.
Pero por otro lado, "parte del claustro está
hundido, las naves monacales son meros muros al borde del colapso"
y "el emblemático edificio de La Panera, de 1789, sufrió
un derrumbe en 2015 y puede colapsar completamente en cualquier momento".
El monasterio de Sandoval fue fundado en 1167 por el
conde Pedro Ponce de Minerva y su mujer Estefanía Ramírez
en terrenos donados anteriormente por el rey Alfonso VII, es claro
ejemplo de tardorrománico de transición al gótico
(siglo XII al XIII). En esta época se construyó la cabecera,
crucero y primer tramo de las naves. En estos espacios se manejaron
ya soluciones del gótico, como el empleo de bóveda con
ojivas sobre soportes románicos. La segunda etapa se inició
en el siglo XV con la prolongación de las naves añadiendo
otros dos tramos y cerrando el todo con un hastial. Fue obra del gótico
tardío. El responsable de esta segunda obra fue el abad Pedro
de la Vega, cuyo recuerdo se haya inscrito a los pies de la nave del
Evangelio, en el muro norte.
18/05/2018
Fuente: ileon.com
Volver
al sumario
La iglesia de
El Muyo (Segovia) recuperará uno de sus retablos más
valiosos
El coste de la restauración asciende a 14.778,43
euros y lo asumen la Junta y los fondos europeos
La Junta de Castilla y León, a través del
Servicio Territorial de Cultura, ha emprendido la restauración
del retablo lateral de la iglesia parroquial de El Muyo, un proyecto
cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
El retablo lateral de la iglesia parroquial de El Muyo
está dedicado a San Cornelio y a San Cipriano, santos mártires
a cuya advocación se dedica el templo. Está situado
en el frente de la nave de la epístola y se trata de un retablo
estructuralmente formado por dos cuerpos y tres calles, constituido
por seis pinturas sobre tabla que datan del siglo XV y por una mazonería
que es posterior, con la que se completa el conjunto. Las pinturas
representan a 'San Cornelio sufriendo tormento', la 'Decapitación
de San Cornelio', 'San Cornelio y San Cipriano', la 'Virgen con el
Niño leyendo', 'San Cipriano ante un grupo de fieles' y 'San
Cipriano'.
Según los estudios realizados en el retablo, las
tablas de El Muyo se atribuyen al Maestro de Los Lunas, y así
se recoge en la reseña que dedica Pilar Silva Maroto, jefa
del departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte y Pintura
Española del Museo del Prado, al pintor español de la
corriente hispano-flamenca, en la página oficial de la pinacoteca
nacional. Pese a que su calidad es innegable, el estado de conservación
de la obra era malo ya que presentaba problemas tanto en el soporte
como en la película pictórica. Todo esto había
provocado levantamientos y pérdida de policromía en
un conjunto de tablas que, como dijo ayer el delegado territorial
de la Junta, Javier López-Escobar, «es de un excepcional
valor histórico y artístico, de las que quedan pocos
ejemplos en la provincia, por lo que su recuperación ha sido
prioritaria para el Servicio Territorial de Cultura de la Junta».
La intervención para su restauración que
abarca desde el desmontaje de las tablas, la eliminación del
polvo, el asentamiento de policromías, la consolidación
estructural, el estucado y reintegración cromática de
lagunas o la limpieza y protección se considera necesaria
para evitar la pérdida de un retablo que se encontraba en condiciones
evidentes de deterioro. El importe total del proyecto asciende a 14.778,43
euros y en el mismo también colabora el Obispado de Segovia,
que completará la actuación con un estudio histórico
del retablo. Una vez finalizada la restauración, se ofrecerá
una charla explicativa en El Muyo y también en el Museo de
Segovia sobre los trabajos realizados.
El Muyo es una pequeña pedanía de Riaza,
situada a 20 kilómetros de este municipio. Es el mejor ejemplo
de los llamados pueblos negros de la sierra de Ayllón.
17/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El oratorio de
Rus (Jaén), el único rupestre visigótico del
sur de España, sale de la Lista Roja de Patrimonio
Aunque todavía falta para
su total rehabilitación, este monumento se encuentra ya en
la Lista Verde
El oratorio de Valdecanales en Rus, el único rupestre
visigótico del sur de España ha salido de la Lista Roja
de Patrimonio de la asociación Hispania Nostra tras las labores
que el Ayuntamiento está llevando a cabo labores de limpieza
quincenalmente durante el periodo estival y mensualmente el resto
del año. Aunque todavía falta para su total rehabilitación,
este monumento se encuentra ya en la Lista Verde.
El oratorio fue declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) en 1970. Su construcción está fechada entre los
siglos VI-VII. Se trata de cuevas poco profundas, algunas comunicadas
entre sí. Lo más notable es el frente exterior rocoso.
Durante siglos fue utilizado por pastores y sus ganados, cazadores
y leñadores.
Este monumento lo conforman tres cuevas excavadas en un estrato de
arenisca, en la ladera oriental del cerro. La fachada principal, labrada
en un talud, está compuesta por una arquería ciega,
tallada en la roca, con diez arcos de herradura con sus soportes,
siendo su altura de cinco metros y de 1,40 metros el diámetro
de los arcos. Tres de ellos están decorados con una gran venera,
que llena, a modo de tímpano, todo su interior.
Los arcos, según se ha informado desde Hispania
Nostra, permanecen aún bastante enteros, pero no así
sus pilastras, casi desaparecidas. Algunos de los arcos tienen abiertos
unos huecos o tragaluces informes. Debió ser una fachada monumental,
hoy, «maltrecha, erosionada y remendada que ostenta sin embargo
importantísimostestimonios de su belleza antigua, dignos de
su protección y de conservarlos cuidadosamente».
El interior se conforma con una capilla de tres naves
con bóvedas de cañón sobre pilastras cuadradas,
que tienen una greca en las líneas de arranque de los arcos
transversales. Las otras dos cuevas, de menor dimensión, también
con bóvedas de cañón y absidiolas, pudieron estar
destinadas a baptisterio y refectorio.
17/05/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Carboeiro (Pontevedra) afronta la temporada alta sin intervención
de Cultura
El Concello realiza desbroces en
previsión del aumento de afluencia, que fue de 1.610 personas
en abril - La entrada será gratis mañana
El Concello de Silleda sigue a la espera
de la intervención comprometida por la Consellería de
Educación e Cultura en el monasterio de Carboeiro. Las actuaciones
más urgentes son la reparación de los muros y de las
humedades, entre otras deficiencias. Pero, tal como indican desde
la administración local, el cenobio afronta una nueva temporada
alta sin noticias del departamento autonómico que dirige el
lalinense Román Rodríguez.

Por su parte, el Concello de Silleda, a través
de la Concejalía de Obras y Servicios, procedió a realizar
ayer las tareas de desbroce y retirada de maleza en el entorno del
monasterio, en previsión del aumento de la afluencia de visitantes
y también en cumplimiento del calendario fijado para realizar
estas tareas en el mes de mayo, como de costumbre. Los datos avalan,
mes a mes, el imán turístico que supone esta joya del
románico no ya para el municipio de Silleda, sino para toda
la comarca dezana; así, durante abril recibió 1.610
visitas.
Día de los Museos
El monasterio volverá a contar con entrada gratuita
mañana, 18 de mayo, coincidiendo con la celebración
del Día Internacional de los Museos. La ordenanza que regula
las tasas de acceso al edificio patrimonial recoge que no se cobrará
entrada en esta jornada, así como tampoco en la del 25 de julio,
Día de Galicia, ni el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo,
a quien está dedicado el templo.
El horario de visita al cenobio de Carboeiro es de martes
a domingo de 11:00 a 14:30 horas y de 16:30 a 19:00. A partir del
mes de julio se aplicará el horario de verano, con apertura
los mismos días hasta las 20:30 horas.
Por otro lado, el próximo sábado, día
19, se celebrará en el interior de la iglesia monacal la quinta
edición del certamen Voces de Carboeiro, organizado por el
Coro Vales Mahía. Además de la formación de A
Bandeira, actuarán el Coro Airiños de Nós y el
del Colegio Provincial de Abogados de Pontevedra. El recital de las
corales dará comienzo a las 18:00 horas.
17/05/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Se estudiará
el estado de conservación de la Basílica de San Vicente
de Ávila
El desprendimiento de una piedra de uno de los contrafuertes del
crucero demuestra que es necesario hacer un chequeo del edificio
Tras la caída de una piedra ubicada bajo el alero
del tejado, en uno de los contrafuertes del crucero de la Basílica
de San Vicente, se llevará a cabo un estudio de la situación
en la que se encuentra este templo románico del siglo XII.
Así lo ha asegurado el párroco, Fernando Gutierrez,
que afirma además que la idea no es nueva y que ya hace un
mes que se habían iniciado los contactos con la Junta de Castilla
y León para hacer ese estudio, idea que se ha reforzado tras
el incidente de este fin de semana.

"La piedra se cayó porque es muy poco estable
y puede quebrarse por la humedad", explica Fernando Gutierrez.
Ahora los técnicos estudian si se repondrá la misma
pieza o se hará una nueva. Y se ha acotado la zona para evitar
accidentes ya que "en la losa que estaba encima de esa piedra,
se ve una fisura desde abajo" y podría haber nuevos desprendimientos.
16/05/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El Monasterio
de Piedra reestrena su histórica iglesia en su 800 aniversario
El cenobio, propiedad privada desde hace siglo y medio,
es uno de los principales núcleos turísticos de Aragón
El Monasterio de Piedra festejó este miércoles
su 800 aniversario con el reestreno de la histórica iglesia
de este conjunto cisterciense que pasó a manos privadas hace
siglo y medio, tras la Desamortización de Mendizábal.
En ese momento pasó a pertenecer a la familia Pujadas, que
sigue estando al frente de esta empresa, uno de los mayores polos
de atracción turística de Aragón y entre los
más destacados de la España de interior.
Ábside de la histórico iglesia abacial
del Monasterio de Piedra
Con motivo del 800 aniversario, la empresa propietaria decidió
impulsar la rehabilitación de parte de la iglesia abacial.
Como avanzó en su día ABC, el proyecto fue impulsado
hace un año y el resultado fue presentado este miércoles,
en un acto al que acudieron, entre otras autoridades, el presidente
del Gobierno aragonés, Javier Lambán, y el máximo
responsable de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez
Quero. Ambos destacaron la proyección del Monasterio de Piedra,
su interrelación con la riqueza termal y patrimonial de esta
zona de la provincia de Zaragoza, y su configuración en ejemplo
de cómo el arte y la naturaleza pueden convertirse en gran
motor de desarrollo económico.

Por su parte, el director general del Monasterio de Piedra,
José Pont, ha resaltado que «los trabajos de restauración
de la iglesia nos permiten ofrecer a nuestros visitantes una visión
perfecta de la belleza arquitectónica del Altar Mayor y de
la Portada de la capilla de San Inocencio», las dos partes de
la iglesia abacial que han sido objeto de restauración.
La vida monástica se mantuvo en este cenobio
hasta la Desamortización de Mendizábal, en 1835, aunque
ya por entonces el convento llevaba años en declive, tras haber
sido duramente azotado por la Guerra de la Independencia y, después,
tras haber sido suprimido de nuevo en 1820, durante el Trienio Liberal.
La Desamortización de Mendizábal supuso
el punto y final para este monasterio cisterciense. Sus abundantes
bienes artísticos acabaron subastados entre 1840 y 1850, y
el monasterio sufrió un serio deterioro al permanecer totalmente
en desuso durante años.
En 1843, el Estado vendió este imponente conjunto
arquitectónico y sus numerosas tierras a la catalana familia
Muntadas. A este linaje familiar sigue perteneciendo en la actualidad.
En 1844, Federico Muntadas empezó a configurar la reconversión
del Monasterio de Piedra como enclave turístico y piscifactoría.
La mayor parte del viejo cenobio se ha conservado, pero
diversos elementos -entre ellos la iglesia- se perdieron o subsistieron
en estado ruinoso. En el caso de la iglesia abacial, que perdió
sus techumbres y gran parte de sus muros, pero que conservó
interesantes y valiosos elementos arquitectónicos y decorativos.
Parte de ese conjunto es el que se ha restaurado ahora, lo que ha
permitido recuperar sustancialmente una parte singular del esplendor
original de este templo.
16/05/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Junta destina
50.000 euros a mejorar la iglesia de Santa María la Real de
La Hiniesta (Zamora)
El Ayuntamiento intentará
incrementar la partida presupuestaria para abordar la restauración
de un mural gótico que se esconde detrás de un retablo
El mural gótico que la iglesia de La Hiniesta
esconde detrás de su retablo está ya un paso más
cerca de recuperar su esplendor y de salir a la vista de feligreses
y turistas, ya que la Junta de Castilla y León ha incluido
en sus presupuestos para 2018 una partida de 50.000 euros para invertir
en mejoras en este templo.
El Ayuntamiento de esta localidad, que preside Eugenio
Gregorio Prieto, lleva tiempo buscando la financiación necesaria
para recuperar esta obra de arte y sumar así un activo más
que ofrecer a los turistas que diariamente se acercan a La Hiniesta
para visitar la iglesia de Santa María la Real, declarada Monumento
Nacional y Bien de Interés Cultural desde 1944. Entre otras
fuentes de ingresos para restaurar el mural se intentó, sin
éxito, conseguir el 1,5% cultural de la construcción
del AVE, obras que suponen una importante inversión en el término
municipal de este pueblo.

Ahora, La Hiniesta cuenta con un presupuesto de 50.000
euros que ha sido bien recibido, a pesar de que no será suficiente
según los presupuestos que maneja el Ayuntamiento, "que
no bajan de los 200.000 euros", asegura Gregorio Prieto, que
ha consultado a una empresa especializada en restauraciones ubicada
en el polígono de Los Llanos de Zamora.
Por eso el alcalde está "realizando gestiones
a través del partido" (PP) para conseguir una entrevista
con el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León
y mostrarle la memoria técnica del proyecto de recuperación
del retablo, y que entienda por qué se requiere una cantidad
de dinero mayor a esos 50.000 euros.
Asimismo, el regidor explica que conoció la existencia
de esta partida en los presupuestos autonómicos a través
de una carta de la Unión del Pueblo Leonés (UPL), en
la que aclaraban que fue su procurador el que consiguió introducir
ese asiento junto con otras partidas favorables a las provincias de
Zamora, Salamanca y León que negoció a cambio de su
voto. Gregorio afirma sentirse "muy agradecido" pero deja
claro que "yo soy del Partido Popular" y ahora intentará
utilizar esa herramienta para aumentar dicha partida.
Por otro lado, los trabajos necesitarán también
la aprobación del Obispado de Zamora, que a fin de cuentas
es el titular de la iglesia y podría decidir destinar ese dinero
a introducir otras mejoras en el templo, algo que podría suceder
especialmente si se confirma que solo se dispone des 50.000 euros
y que no es suficiente para comenzar la restauración del mural,
ya que de lo contrario la subvención se podría perder.
La iglesia de La Hiniesta data de finales del siglo XIII,
cuando el rey Sancho IV de Castilla la ordenó construir después
de que se le apareciera la Virgen cerca del lugar. El templo cobrará
un especial protagonismo dentro de muy pocos días, el 21 de
mayo, cuando cientos o miles de personas lleguen desde Zamora en romería
con la Virgen de San Antolín o Virgen de la Concha, como cada
Lunes de Pentescostés. Su majestuoso portal siempre sorprende
al visitante, pero el interior guarda secretos como este mural gótico
que también serán admirados si se les da el protagonismo
que merecen.
16/05/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El castillo
valenciano de Corbera entra en la Lista Roja de patrimonio
La asociación Hispania Nostra destaca «el
avanzado estado de ruina» de esta fortaleza del siglo XI y que
tiene partes «al borde del colapso»
El mal estado en el que se encuentra el castillo de Corbera
ha llamado la atención de Hispania Nostra, asociación
española para la defensa del patrimonio cultural y natural,
que ha decidido incluirlo en su Lista Roja del patrimonio.
Una lista que se creó para informar sobre elementos
patrimoniales en riesgo de desaparición, destrucción
o alteración esencial de sus valores, según explican
en la web de Hispania Nostra. Además, pretende llamar la atención
de la sociedad y de sus propietarios, promoviendo intervenciones positivas
que eviten el incremento del deterioro o la desaparición de
bienes culturales.

Con este objetivo se ha incluido la fortaleza de Corbera
que lleva décadas prácticamente abandonada y que han
provocado que se encuentre «en estado avanzado de ruina, con
partes al borde del colapso, tanto de los lienzos murarios como de
las construcciones que subsisten dentro del castillo. La bóveda
de la torre albarrana está arruinada, las murallas han perdido
almenas, y en la base tienen pérdidas de masa que pueden provocar
el desplome», según destacan en el informe realizado
por la asociación nacional en defensa del patrimonio.
Tan grave es el estado en el que se encuentra este castillo
que resalta en lo alto del municipio de la Ribera Baixa que desde
hace tiempo está prohibida la entrada por el peligro que supone
para las personas.
La inclusión del castillo de siglo XI construido
sobre restos romanos y que es Bien de Interés Cultural (BIC)
en esta lista de puntos negros del patrimonio español coincide
con el inicio de las primeras actuaciones urgentes proyectadas por
la Diputación, propietaria de la fortaleza. También
coincide con la reciente colocación de un estelada que tuvo
gran repercusión en diferentes medios.
Sobre las obras, hace unas semanas comenzaron las intervenciones
previas de urgencias anteriores a la rehabilitación integral
que está prevista para los próximos años y llevada
a cabo por fases.
Estas primeras actuaciones se ejecutarán durante
los próximos tres meses y consistirán en reconducir
aguas y frenar el deterioro que se está produciendo en algunas
zonas de la construcción, con una inversión de alrededor
de 50.000 euros. El siguiente paso sería mejorar los accesos
a esta fortaleza con 8.000 metros cuadrados para que puedan llegar
las máquinas necesarias para comenzar los trabajos de rehabilitación
.
Los trabajos de la primera fase de la rehabilitación
están previstos que comiencen en diciembre de este año
ya que antes se tiene que finalizar la redacción del proyecto
(podría estar listo en junio), realizar las actuaciones arqueológicas
y una vez obtenidos los permisos de Cultura el inicio real de las
obras que tendrán un presupuesto de 250.000 euros.
Esta primera fase finalizaría en mayo de 2019
según el calendario previsto por la Diputación. La contratación
y redacción de la segunda fase tendría que realizarse
en la siguiente legislatura por lo que ya dependería de si
se producen cambios o no en la institución provincial para
garantizar su continuidad.
Y es que se trata de una actuación de gran envergadura
y complejidad por el estado en el que se encuentra un castillo de
gran valor patrimonial que no se ha mantenido durante décadas.
Otros bienes amenazados
Hispania Nostra cuenta con una amplia Lista Roja de elementos
patrimoniales que necesitan actuaciones urgentes. En el caso de las
comarcas centrales, además del castillo de Corbera, se encuentra,
también de la Ribera Baixa la Granja de Sinyent de Polinyà
del Xúquer. Una casa gótica que en estos momentos se
encuentra apuntalada a la espera de contar con fondos para rehabilitarla
por parte de AVA que es la actual propietaria.
En la Vall d'Albaida, en concreto en Benisuera, destacan
en su lista de bienes en peligro el Castillo Palacio de los Bellvís
del siglo XVI. Una construcción de estilo gótico que
está siendo restaurada para frenar su deterioro y poder recuperarlo.
15/05/2018
Fuente: Lasprovncias.es
Volver
al sumario
Descubren
en un edificio de Tamariz de Campos (Valladolid) una ventana del siglo
XIV
El hallazgo se ha producido durante
las obras de desescombro de un inmueble municipal
Las obras de desescombro de un edificio municipal de
Tamariz de Campos han dejado al descubierto, en uno de sus muros,
una antigua ventana geminada de piedra con dos arcos polilobulados,
posiblemente del siglo XIV. El hallazgo ha tenido lugar en una construcción
rectangular de tapial y refuerzo de sillares de piedra conocida en
la localidad como el palacio, en cuyo interior existe una bella portada
gótica de piedra de sillería.
Fue en el año 2014 cuando el Ayuntamiento se hizo
con la propiedad de este inmueble, de unos 300 metros cuadrados, ante
la posibilidad de que fuera vendido a un particular con la idea de
extraer la portada gótica. Con el tiempo, el edificio se ha
deteriorado hasta el extremo de poderse hundir con gran riego para
los vecinos, al encontrase en una calle céntrica, a escasos
metros de la iglesia de San Pedro y en una zona elevada, sobre una
calle y otras propiedades. Desde el Ayuntamiento se ha procedido a
vallar la zona para evitar peligros.
Su situación de ruina había llevado al
Ayuntamiento a su demolición, aunque con la intención
de salvar la portada y el muro en el que se haya, momento en el que
ha aparecido la semana pasada, en uno de los muros, la bella ventana
geminada con dos arcos polilobulados, lo que ha hecho detener las
obras, a la vez que se ha solicitado asesoramiento a la Diputación
de Valladolid, cuyos técnicos se acercarán hoy a la
localidad. Una visita que ayer ya realizó el jefe del Servicio
Territorial de Cultura, Leopoldo Cortejoso, quien manifestó
la importancia del hallazgo y su preocupación por el mal estado
del inmueble.
Por su parte, el alcalde, Jesús Pastor, explicó que
«ahora existen dos opciones, la de arreglar el edificio o la
de derribarlo salvando lo que tenga valor patrimonial». Respecto
a la primera opción, Pastor hizo ver que el Ayuntamiento de
Tamariz de Campos no puede acometer una intervención tan importante,
ya que habría que destinar los planes provinciales de siete
u ocho años, «algo que nuestro pueblo no se puede permitir».
Para el alcalde, «es una actuación que tendrían
que hacer otras administraciones». Pastor hizo ver a Cortejoso
la urgencia de actuar, ya que «no podemos esperar a que se derrumbe
y se pierda todo, pues con la intervención que iba a hacer
el Ayuntamiento se iba a salvar la portada y el muro en el que se
encuentra, que es donde ha aparecido la ventana». El regidor
subrayó el riesgo de derrumbe que existe y el peligro para
los vecinos.
En su página web tamariz.es, el vecino Fernando
Monsalve observa que la tradición oral dice que este edificio,
conocido como el palacio, fue residencia de la reina aragonesa doña
Leonor, lo que parece corresponder al episodio histórico que
tuvo lugar en el año 1354, en que doña Leonor, viuda
del rey de Aragón y sobrina de Pedro I de Castilla el Cruel,
estuvo por estas tierras. Monsalve observa la existencia en el interior
de un arco de sillería de estilo gótico, que parece
fue la antigua puerta de entrada.
En este sentido asegura que los laterales del arco gótico
de entrada están ocultos bajo tabiques de barro, siendo posible
que allí se encuentren escudos o blasones. Con el descubrimiento
de la ventana, Monsalve ha expresado que «parece que se confirma
que la tradición oral tiene razón, y que fue un palacio
del siglo XIII». En su página web, también se
puede leer que el inmueble fue vendido en 1855 por el duque de Osuna
a un particular, cuyos descendientes lo han empleado desde entonces
como almacén de grano. Un uso que recuerdan los vecinos más
veteranos, de hecho existen silos en su interior. Para Monsalve, la
normativa vigente de protección del patrimonio tendría
que dar al edificio un nivel de protección como Bien de Interés
Cultural.
Lo cierto es que el hallazgo de la ventana da un nuevo
valor al edificio al convertirse en uno de los escasos ejemplos de
arquitectura civil palaciega del siglo XIV en la comarca, que habría
que enlazar con la corriente hispanomusulmán de ese siglo,
aunque serán los estudiosos los que tengan la última
palabra.
15/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La Catedral
de Roda de Isábena encara los últimos pasos para sacar
lustre a sus epigrafías
A finales de este mes empezará la tercera y
última fase de obras en el claustro
Las obras de la tercera y última fase del proyecto
para realizar tareas de restauración y limpieza de epigrafías
necrológicas de piedra en el claustro románico de la
antigua catedral de Roda de Isábena comenzarán a finales
de mayo, con una inversión aproximada de 140.000 euros y una
duración de cuatro meses, según informó el párroco
Aurelio Ricou, tras la notificación de la Dirección
General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón.
Las obras afectarán a la arquería sur,
aljibe interior y un muro por lo que se completará el proyecto
del arquitecto Fernando Guerra-Librero, redactado en marzo de 2014.
En la primera fase realizada en 2016 por la empresa Arte, Conservación
y Restauración, la inversión fue de 78.000 euros para
intervenir en 50 epigrafías en la arquería de la parte
norte. Las actuaciones en el año 2017 a cargo de la misma empresa
con inversión de 122.000 euros se centraron en 80 epigrafías
en su mayoría de canónigos, militares, benefactores
y ribagorzanos importantes.

En dos años, las obras en arquerías norte,
este y oeste del claustro afectaron a las inscripciones más
deterioradas por mal estado de conservación, efectos del paso
el tiempo y las consecuencias de actuaciones anteriores poco afortunadas.
Al final de la tercera fase, el montante de las inversiones será
de 340.000 euros durante tres años. Hasta ahora se centran
en la eliminación de morteros, limpieza y reposiciones mediante
técnicas modernas del láser, que se aplican en sillares
de los siglos XI al XVI.
"En conjunto, estaban muy mal porque las filtraciones
de agua desde los tejados dejaron efectos en la piedra arenisca que
se deshace. Las tareas minuciosas con el sellado de fisuras permitieron
la posibilidad de recuperar pinturas de inscripciones con policromías
rojas y negras que pasaban casi desapercibidas. Algunas estaban deterioradas
con riesgo de desaparecer", explicó Aurelio Ricou.
El conjunto con 297 epigrafías configura una de
las mayores colecciones europeas en arte románico solo superada
por 107 en Alemania consideradas como las de mayor importancia en
el mundo. Además, por iniciativa del Gobierno de Aragón
se solucionó el problema de filtraciones de agua y humedades
cuyos efectos se dejaron notar en la arquería norte, restaurada
hace dos años.
El claustro de Roda figura entre los atractivos de la
antigua catedral de estilo románico, declarada Monumento Histórico
Artístico (1924) y Bien de Interés Cultural (1988).
En la cripta central está el sarcófago del siglo XII
con los restos de San Ramón (1104-1126), segundo obispo y patrono
de la Diócesis de Barbastro-Monzón. Se conservan vestimentas,
mitra, guante y sandalias con las que fue enterrado, el sudario en
tejido califal y fragmentos de la silla de principios del siglo XII,
recuperados años después del robo de Erik El Belga en
1979.
El claustro estará en condiciones excepcionales
para celebrar en 2020 los actos conmemorativos de 850 años
de la exhumación de los restos de San Ramón y su traslado
a la cripta. Respecto al interés del Gobierno de Aragón,
se mostró "muy satisfecho del trato recibido con actuaciones
importantes y necesarias para restauración del patrimonio".
Al mismo tiempo, se refirió a la situación
del tapiz procedente de Roda de Isábena depositado en el Museo
Provincial por cuya devolución se interesó el Obispado
de Barbastro-Monzón en carta oficial al Ministerio de Cultura.
En opinión de Ricou, "la situación actual solo
tiene efectos legales pero con criterios espirituales y culturales
su lugar es la catedral de Roda de donde se lo llevó Erik.
No tiene sentido que siga en el Museo Provincial".
15/05/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
San Pedro de
la Nave, con 1.500 visitas en abril, referente del turismo en el medio
rural
El monumento visigótico se ha
integrado en los itinerarios organizados por Iberdrola, que ayer mostró
el Laboratorio de Hidráulica en una jornada de puertas abiertas
El monumento visigótico de San Pedro de la Nave,
del Campillo, se ha convertido en un referente del turismo religioso
y cultural de la provincia de Zamora tras la intervención integral
llevada a cabo en el templo, en el marco del Plan Románico
Atlántico, por la Fundación Santa María la Real
con el apoyo financiero de Iberdrola.
La inclusión de esta iglesia en las visitas organizadas
por Iberdrola al Laboratorio de Hidráulica, en Muelas del Pan,
o las instalaciones hidroeléctricas y Centro de Organismo de
Cuenca, en Ricobayo, refuerzan además la presencia más
que puntual de personas al edificio visigodo.

La encargada de atender las visitas y de abrir las puertas
del rescatado edificio, Ana Amelia Bueno, destacó ayer el alto
número de interesados en conocer San Pedro de la Nave, no todos
relacionados con el mundo del arte. El pasado mes de abril fueron
más de 1.500 el número de visitantes registrado, y ayer
otro importante grupo conoció de cerca el histórico
edificio. Lo hizo dentro de la programación de una jornada
de puertas abiertas promovidas por Iberdrola con motivo del 89 aniversario
del comienzo de las obras del gran salto de Ricobayo, y bajo la guía
del responsable del Laboratorio Fermín Faúndez Bollo.
Óscar Vicente, de Benavente y electricista de
profesión, era ayer uno de los integrantes del grupo. Expresaba
su sorpresa por la iluminación proporcionada el interior del
templo, no por las lámparas eléctricas sino por la piedra
ablancada y traslúcida de alabastro, colocada en los pequeños
ventanales existentes en los muros de una iglesia que se ofrece sin
complementos, para resaltar toda su entidad visigoda.
El desfile de decenas de vehículos por El Campillo
sorprendió ayer a algunos vecinos del pequeño pueblo,
aunque es una marcha a la que se van acostumbrando.
En esta ocasión el colectivo estuvo formado por
personas procedentes, entre otras provincias, de Zamora, Palencia
y Valladolid. Algunos se apuntaron a la iniciativa de forma individual,
otros formando parte de una familia o de la amistad. El principal
objetivo era conocer las instalaciones de la sociedad eléctrica
anunciadas en la jornada de puertas abiertas, y que despertaron tal
interés que más de trescientas personas llamaron dispuestas
a desplazarse hasta Zamora, pero debiéndose reducir el número
por la limitación de plazas.
Tras conocer San Pedro de la Nave el colectivo se desplazó
al Laboratorio de Hidráulica, donde fueron aleccionados a través
de la conferencia de Fermín Faúndez de la sorprendente
y magna conquista hidroeléctrica llevada a cabo por Saltos
del Duero (luego Iberdrola) en la cuenca del Esla y del Duero. Una
odisea marcada por los retos y los grandes desafíos, y por
la valiente resolución de complejos problemas técnicos
y competencias con otras sociedades e incluso países.
La visión de una serie de modelos reducidos, que
representan aliviaderos de presas y dan fe del poderoso comportamiento
del agua, es otro de los aspectos que ayer despejaron muchos interrogantes
y llenaron de curiosidad de los asistentes. A continuación
tomaron conciencia de la potencia del agua al contemplar el fenómeno
de "La Cazuela" excavada en el macizo, y que llenó
de inquietud a la sociedad eléctrica, hasta el punto de impulsar
la construcción del Laboratorio de Hidráulica para resolver
las furias del agua.
Las obras del Salto de Ricobayo, destinado a regular
el caudal del río Esla y en su origen suministrar electricidad
al norte de España, comenzaron el 15 de mayo de 1929; la central
se puso en funcionamiento en enero de 1935, siendo totalmente finalizada
en 1947 con una potencia instalada de 133 MW, ampliándose posteriormente
en 1999, con Ricobayo II, y una complementaria de 158 MW.
14/05/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El Arco románico de
la Isla (Burgos) procedente de Cerezo de Río Tirón se
rodea de andamios para iniciar su traslado a San Juan
Los palentinos Valuarte se encargarán
del ambicioso proyecto, que supondrá trasladar la portada románica
al Monasterio
Y por fin llegó el momento. La portada románica
de Cerezo de Río Tirón será trasladada al Monasterio
de San Juan desde el Parque de la Isla, donde ha estado expuesta a
las inclemencias meteorológicas (y a nefastas restauraciones).
La empresa Valuarte, adjudicataria del ambicioso proyecto, ha arrancado
la intervención con los trabajos preparatorios.
Mientras, la Comisión de Patrimonio Cultural examina
la documentación relativa a la actuaciones preliminares, la
empresa palentina ha colocado los adaminos. La concejal de Patrimonio,
Ana Bernabé, ha explicado que las «obras» comenzarán
en los próximos días, y los burgaleses podrán
ser testigos del desmontaje de las piezas que componen el arco románico,
para su reubicación bajo la cubierta de la antigua iglesia
del monasterio.

A falta de conocer con exactitud el trabajo a realizar
por los profesionales de Valuarte, sí que se sabe que la portada
románica se desmontará pieza a pieza para someter a
cada una de ellas a un proceso de limpieza y recuperación.
Se eliminarán morteros y restos de cemento, así como
los daños ocasionados por la humedad y la suciedad acumulada
a lo largo de los años.
A continuación, las piezas se recuperarán
con una intervención mínima que buscará también
protegerlas frente a futuros daños. La empresa se encargará
también de montajar el arco, sobre una nueva estructura, que
estará ubicada en la esquina noroeste de la antigua iglesia
del Monasterio de San Juan, bajo la recientemente instalada cubierta.
De este modo, el Arco de La Isla se reubicará
en un espacio mucho más protegido frente a las inclemencias
meteorológicas y otros daños externos, que son los que
han causado algunos de los desperfectos que actualmente se pueden
observar. Eso sí, no se podrán recuperar aquellos derivados
del tratamiento inadecuado que recibió la portada en 2011,
cuando se acometió la remodelación del Parque de la
Isla.
Un largo periplo
Las obras para el traslado del arco de La Isla llegan
en mayo de 2018, tras superar innumerables obstáculos, sobre
todo de tipo administrativo. In extremis, cuando Patrimonio estaba
a punto de adjudicar el proyecto a la empresa palentina, la Dirección
General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural daba el visto bueno
al traslado. Y lo hacía más de un año después
de que se le hubiese remitido la primera comunicación, solicitando
que se pronunciase al afectar el traslado al Monsterio de San Juan,
de titularidad del Ministerio de Cultura aunque cedido en uso al Ayuntamiento.
El Ayuntamiento trató de contactar con Bellas
Artes en numerosas ocasiones, llegando incluso a solicitar la mediación
de la Junta, y cuando ya daba por perdida la respuesta, la consiguió.
Un arduo periplo que vino precedido por algún problema de tramitación
municipal y, también, por las dudas que llegó a albergar
la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta que, con el
proyecto consensuado, se hizo de rogar para darle el visto bueno,
allá por 2016.
14/05/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
La Diputación
colaborará en mejorar entorno de la Ermita de Santa Cecilia
de Vallespinoso de Aguilar (Palencia)
Además se proponen proyectos
como la ampliación del horario de apertura de la iglesia o
un área de descanso para bicicletas
La presidenta de la Diputación,
Ángeles Armisén, y la diputada, María José
Ortega se reunían recientemente con la presidenta de la junta
vecinal de Vallespinoso de Aguilar, Cristina Párbole, con el
fin de poner sobre la mesa diversos temas que se quieren poner en
marcha desde la entidad local, dependiente del Ayuntamiento de Aguilar
de Campoo.
La presidenta de la entidad local de Vallespinoso de
Aguilar solicitaba la colaboración de la Diputación,
para mejorar diversos aspectos relacionados con la Ermita de Santa
Cecila de Vallespinoso, monumento referente del románico norte
y declarada bien de interés cultural (BIC). Párbole
señala que la ermita ha estado cerrada en fechas señaladas,
como la pasada Semana Santa y que esto va en detrimento de la potenciación
turística de la zona.

Para solucionarlo, desde Vallespinoso proponen varios
proyectos para ser gestionados desde la propia Junta Vecinal, como
la ampliación del horario de apertura de la iglesia, así
como la adecuación de un área de descanso para bicicletas,
que favorezca el paso de la ruta Pedaleando el Románico,
de la cual se tiene previsto acabar con la señalización
a finales de este mes.
Además, Párbole ha señalado que
también sería necesario dotar a Santa Cecilia de un
sistema de alumbrado, del que hasta ahora carece. Para ello, la Institución
se ha comprometido a gestionar todo lo necesario para que puedan soterrarse
por carretera los cables eléctricos que lleven luz a la ermita.
En otro orden de cosas, Cristina Párbole ha mostrado
a la presidenta su preocupación con respecto al abastecimiento
y control de agua, con el fin de evitar salida del cauce e inundaciones
que afecten a los vecinos. Para ello, la institución enviará
a los servicios técnicos a estudiar la zona. Por otra parte,
se ha mostrado la necesidad de invertir en cobertura móvil
e Internet que mejoren la comunicación de sus vecinos, problema
en el que la Diputación se ha comprometido a tratar con la
empresa que ofrece suministro. Finalmente, ha mostrado la necesidad
de acondicionar el área infantil de juegos, que se encuentra
deteriorado.
Respecto al resto de infraestructuras municipales que
cuentan con el apoyo de la Diputación, recordar que desde 2015
se han acometido obras de mejora del alumbrado público por
valor de 16.992 euros, renovación de la red de abastecimiento
por valor de 6.400 euros. De cara a 2019 y mediante planes provinciales,
se tienen previsto acondicionar la parcela del área recreativa
con una inversión de 5.600 euros. Por lo tanto, desde 2015
el municipio ha contado con una inversión de la Diputación
de Palencia de 23.392 euros.
En cuanto a otras ayudas que la Institución Provincial
ha otorgado a la entidad local, hay que señalar una convocatoria
de 2016 para el Equipamiento de Centros Socioculturales, correspondiente
al área de Servicios Sociales, para la cual se destinaron 728
euros.
14/05/2018
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Reclaman un
compromiso para restaurar el castillo de Cuéllar
Carlos Fraile emplaza al PP a que
consiga la colaboración de la Junta de Castilla y León
para atajar el deterioro del monumento
El portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento
de Cuéllar, Carlos Fraile, ha alertado sobre el deterioro de
uno de los muros del castillo, en concreto del que discurre paralelo
al camino del Alamillo, sobre el que apunta que su aspecto y su estado
han empeorado en los últimos tiempos debido a las inclemencias
meteorológicas y la falta de actuaciones de conservación.

El paso del tiempo sin que el paño haya recibido
ninguna intervención para su conservación o mejora «ha
hecho aún más mella en nuestro castillo», destacó
Fraile. A su juicio, es necesario abordar una actuación urgente
que evite un mayor deterioro. Fraile emplaza al equipo de gobierno
del Partido Popular a que se comprometa a trabajar para conseguir
que la Junta acometa la rehabilitación del monumento, declarado
bien de interés cultural.
Desde el PSOE apuntan que el PP, tanto el provincial
como el autonómico, «no pueden seguir mirando hacia otro
lado mientras uno de nuestros más importantes bienes del patrimonio
de Cuéllar se está deteriorando».
Monumento Nacional desde 1931
El castillo de Cuéllar fue declarado, junto a
las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. La fortaleza
aparece documentada en 1306. Siendo rey Enrique IV, cedió la
villa de Cuéllar y el castillo a Beltrán de la Cueva,
Duque de Alburquerque, en 1464, por ello también es conocido
como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón
sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria,
que podrái datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular
con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En
el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería
con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes
salones.
Los socialistas explican que por su parte ya están
tomando medidas para conseguir que el castillo de Cuéllar sea
tomado en cuenta por las instituciones y, al respecto, recuerdan que
presentaron una enmienda en los presupuestos de la Junta de Castilla
y León que tenía como finalidad que se empezaran a acometer
los estudios previos antes de la ejecución de los trabajos.
Sin embargo, añaden, «esta enmienda fue rechazada por
el Partido Popular con la complicidad de Ciudadanos».
Por eso el portavoz municipal ha anunciado que los procuradores
segovianos del PSOE en las Cortes de Castilla y León, Ana Agudíez
y José Luis Aceves, han registrado una iniciativa parlamentaria
esta misma semana para que sea debatida en el parlamento autonómico,
en la que piden compromiso y actuación a la Junta «ante
uno de los emblemas de Cuéllar, como es su castillo».
Cumplir con el municipio
El PSOE han apuntado su clara intención de poner
encima de la mesa «cuantas veces sea necesario» exigencia
de la rehabilitación del castillo de Cuéllar, «porque
el deterioro, además de evidente, se está produciendo
muy rápidamente».
Además de la urgencia sobre el deterioro de uno
de los paños del castillo, el PSOE local también pone
de manifiesto la necesidad de que «la Junta cumpla con Cuéllar»,
por lo que insta al alcalde a invitar al delegado territorial para
que conozca de primera mano «todas las necesidades de la localidad
en las que tiene que intervenir la Junta de Castilla y León»,
y así que «actúe ante los responsables de las
consejerías».
Los socialistas cuellaranos recuerdan que la última
visita de López Escobar a la localidad fue el pasado mes de
marzo, sobre la cual apuntan que «está muy bien la foto
en el amago de inauguración del gimnasio del colegio La Villa»,
pero también creen necesario que el delegado conozca otras
necesidades del municipio. Entre estas mencionan una guardería
pública, un centro de salud con especialidades médicas,
la construcción de una rotonda en la carretera de Peñafiel,
pasos elevados en la travesía del barrio de Dehesa Mayor y
recuerdan «que los vecinos de Fuentes de Cuéllar aún
esperan el autobús sin una marquesina».
También señalan desde el PSOE que son «conscientes
de lo tremendamente incómodo que es para el alcalde pedir a
sus compañeros del Partido Popular que cumplan con los vecinos
de Cuéllar», y apuntan que «desgraciadamente, estamos
viendo que la legislatura está entrando en su recta final,
y Cuéllar vuelve a ser olvidado sistemáticamente por
el Partido Popular».
En este sentido, los socialistas confían en que
la Junta «al menos» ejecute su propio presupuesto y rehabilite
la iglesia de Santa María de la Cuesta, «puesto que es
una inversión que lleva aparcada desde el año 2016 y
precisa de una urgente intervención».
13/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El nuevo pavimento
en torno a Santa Comba de Bande enfrenta a los vecinos
Fomento certificó unos trabajos
que han contado con un presupuesto superior a 280.000 euros
El entorno de la iglesia visigótica
de Santa Comba acaba de ser objeto de una importante obra de urbanización
con el objetivo de mejorar la imagen de este singular núcleo
banduense. Los trabajos, que han contado con un presupuesto de 280.000
euros sufragados por el Ministerio de Fomento, han sido recibidos
de manera dispar por los vecinos.
La intervención, que ha reformado la travesía
y mejorado las canalizaciones para evitar filtraciones al templo,
ha dejado según algunos lugareños deficiencias en los
servicios, la seguridad y mismo la estética. "Es un cúmulo
de despropósitos", aseguraban ayer varios vecinos tras
mantener una reunión informal con técnicos de Fomento,
responsables de la empresa y el alcalde, José Antonio Armada,
que acudieron a Santa Comba a certificar la obra.

El nuevo pavimento, con una zona central a base de hormigón
desactivado, es el principal problema según el vecino Eduardo
Lamas, quien explicó que, al estar compuesto por piedras cortantes,
"es un peligro para los niños".
La solución elegida, les explicaron los técnicos
de la empresa, obedece a las directrices marcadas por Patrimonio tras
presentar hasta tres propuestas distintas y que no representa ningún
peligro. "Lógicamente trataremos de pulir el suelo, pero
es un tipo de suelo que se pone en otros muchos sitios", dijo
el alcalde.
De las demás peticiones, que tienen que ver con
los accesos a viviendas y fincas por una ligera variación del
nivel del suelo, escombros, muros caídos, regadíos,
diferencias en el color de la piedra, así como dificultad de
acceso a los contenedores por el embellecedor instalado en la plazoleta,
Armada dijo que "son pequeños detalles que salen en cualquier
obra y que se irán solventando".
La socialista Maribel Santos, presente en el acto y que
hace tiempo que manifestó su preocupación sobre algunos
aspectos de la intervención, comentó que "le pasaron
toda la responsabilidad al alcalde, nosotros estaremos pendientes
para que se cumpla", dijo.
12/05/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Soria aprueba la redacción del proyecto de ejecución
de la restauración del paño de la muralla por 170.000
euros
El Ayuntamiento de Soria ha aprobado la redacción
del proyecto de ejecución de la restauración del paño
de la muralla desde el puente medieval hasta la ermita del Mirón
por valor de 170.000 euros. En total se esperan invertir 1.300.000
euros en esta fase.
En diferentes aspectos de la Junta de Gobierno Local,
se ha aprobado la modificación de un proyecto básico
para la construcción de unas viviendas en la calle de los Santero.
Además se ha dado luz verde a un convenio de colaboración
entre Asohtur (Asociación de hosteleros) y el Consistorio para
continuar realizando acciones de dinamización, en este caso
por valor de 6.900 euros y a la concesión de ayudas de promoción
comercial por valor de 30.000 euros con un ayuda máxima por
comercio de 3.000 euros. También se ha aprobado una modificación
de un convenio de colaboración de la Junta en materia comercial
bajo la figura de la red Comercio interior en toda la
región.
El Ayuntamiento también ha llevado a cabo una
nueva solicitud del programa mixto de empleo, que se va a centrar
en la formación de personal para oficios de la rehabilitación
de viviendas. De hecho, se van a destinar 225.500 euros para la rehabilitación
de dos viviendas en la calle San Benito.
12/05/2018
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
La iglesia de
San Nicolás de Bari de Avilés (Asturias) solicita el
permiso para reparar el tejado
La parroquia tiene previsto destinar unos 150.000
euros a los trabajos
Los responsables de la iglesia de San Nicolás
de Bari ya han solicitado al Ayuntamiento de Avilés la licencia
para iniciar las obras de mantenimiento y conservación de la
cubierta del templo. La junta de gobierno local tiene previsto darle
el lunes su visto bueno.

La parroquia tiene previsto destinar unos 150.000 euros
en la reparación del tejado de la iglesia, que acumula graves
problemas después de ochenta años sin apenas remates.
Ese deterioro está provocando humedades, filtraciones y goteras
en el templo. Está previsto que las obras comiencen en las
próximas semanas, cuando las perspectivas de lluvia sean menores.
Para poder afrontar esos trabajos, la iglesia hizo un llamamiento
para que fieles y vecinos pusieran su granito de arena y conseguir
recaudar fondos que permitan aliviar esa inversión en las propias
arcas parroquiales.
La previsión del párroco de San Nicolás,
Alfonso López, es que la reparación esté terminada
antes del invierno. La obra afectará al tejado de la nave central,
que data del siglo XIV, y la techumbre de las dos capillas adyacentes,
del siglo XVI. La empresa tendrá que levantar toda la cubierta,
instalar un nuevo aislante y colocar de nuevo las tejas. La idea es
aprovechar todas las tejas actuales posibles.
11/05/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La Colegiata
de Caspe (Zaragoza) tendrá nuevo suelo antes de la conmemoración
del Compromiso
La Asociación de Amigos del
Órgano invierte en esta mejora más de 8.300 euros. Los
trabajos comenzarán la primera semana de junio y afectarán
al frontal de la capilla de la Virgen del Pilar
La Colegiata de Caspe estrenará
nuevo suelo a finales de junio, antes de la conmemoración del
Compromiso. Así se ha dado a conocer desde Asociación
de Amigos del Órgano, entidad que va a hacer frente a las mejoras,
con una inversión de algo más de 8.300 euros.
Está previsto que los trabajos comiencen la primera
semana de junio y afectarán al frontal de la capilla de la
Virgen del Pilar. En concreto, se sustituirán las piedras de
una superficie de unos 85 metros cuadrados, tratándose ésta
de una de las zonas más deterioradas del templo.

Según han explicado desde la asociación,
para hacer frente a los gastos, el coste de la reparación se
va a pagar en varios plazos gracias a las cuotas de los socios y a
la recaudación de los conciertos que se celebren durante este
año en la Colegiata. Construcciones Cebrián se hará
cargo de las obras, cuya primera fase comenzará lo antes posible.
El proyecto se lleva a cabo este año, coincidiendo
con el tercero desde que se inauguró el órgano de tubos
de Caspe. Forma parte de una serie de acciones con las que la asociación
de Amigos del Órgano de la Colegiata buscan impulsar el desarrollo
de la actividad musical, al tiempo que se vela por el cuidado y el
mantenimiento del templo.
Próximos conciertos
Además de las cuotas de los socios, la asociación
emplea los fondos recaudados de las entradas de los conciertos para
reinvertirlos en otras actividades y en el propio mantenimiento de
la Colegiata.
Para esta temporada, que se inauguró el pasado
8 de abril, se han dado a conocer ya las tres próximas fechas
de conciertos. El más inminente es este mismo domingo, con
la actuación de Loreto Aramendi, organista titular de la Basílica
de Santa María del Coro de San Sebastián.
Más adelante, se conmemorará el tercer
aniversario del órgano de tubos, con un concierto a cargo del
ilerdense Miguel González, el 26 de mayo. El 15 de julio será
el turno del organista de la Basílica del Pilar de Zaragoza,
José Mª Berdejo, que actuará con el contratenor
Sergio García.
11/05/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La reina Sofía
inaugura Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo
La muestra regresa a tierras palentinas
19 años después de la mano de 'Mons Dei', montaña
de Dios en latín
Las Edades del Hombre ya han abierto sus puertas en la
Montaña Palentina y la inauguración de la muestra ha
contado con una protagonista de lujo. Los vecinos de Aguilar de Campoo
dieron una calurosa bienvenida a la reina Sofía que acudió
a la villa para inaugurar 'Mons Dei', la XXIII edición de la
exposición, que podrá visitarse desde mañana
y hasta el 18 de noviembre. La reina emérita, que visitó
las dos sedes expositivas, las iglesias de Santa Cecilia y San Miguel,
pudo recibir el calor de los aguilarenses, pese al frío, después
de visitar una exposición que «es preciosa, una maravilla»,
según dijo su majestad antes de abandonar la localidad.

Durante la visita, doña Sofía trasmitió
a los responsables de la Fundación las Edades del Hombre su
sorpresa por la calidad de las piezas que componen 'Mons Dei' y la
belleza de los dos tempos que acogen la muestra, el primero de ellos,
Santa Cecilia, de estilo románico, que cautivó a la
monarca a su llegada. En el recorrido, estuvo asesorada por el comisario
de la exposición, José Luis Calvo; el secretario de
la Fundación, Gonzalo Jiménez y el obispo de Palencia,
Manuel Herrero. Junto a ellos, las principales autoridades de Castilla
y León, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera; la
segoviana y presidenta de las Cortes, Silvia Clemente, y la delegada
del Gobierno, María José Salgueiro.
Seis minutos antes de la hora establecida, llegó
en vehículo oficial a la primera de las sedes, ubicada a los
pies del castillo de la localidad, donde fue recibida por una comitiva
de autoridades y representantes de instituciones públicas y
privadas para, acto seguido iniciar el recorrido por los dos primero
capítulos de la muestra.
10/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El Palacio Monterrey
de Salamanca abre sus puertas para mostrar "tesoros" hasta
ahora ocultos al público
El Palacio Monterrey de Salamanca ha
abierto sus puertas al público, unas dependencias históricas
que hasta ahora la Casa de Alba había mantenido cerradas y
solo al alcance de su familia e invitados.
Durante su puesta de largo, el duque de Alba, Carlos
Fitz-JamesStuart, ha mostrado su satisfacción por seguir con
este monumento lo que ya llevó a cabo recientemente con el
Palacio de las Dueñas en Sevilla, que también estaba
cerrado al público y que se ha dispuesto para la recepción
de visitas.

En este caso, la apertura del monumento salmantino ha
sido posible gracias a un acuerdo del Ayuntamiento de la ciudad y
la Fundación Casa de Alba, quienes han restaurado el edificio
y lo han preparado para su contemplación pública.
El aristócrata ha puesto como "modelo"
el acuerdo alcanzado con el Consistorio de Salamanca para otras posibles
intervenciones y colaboraciones público-privadas para el patrimonio
español que se encuentre, por ejemplo, en "situaciones
comprometidas".
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández
Mañueco, ha destacado el convenio como "un acto de generosidad
y un acto de inteligencia" por ambas partes, ya que permitirá
a la ciudad contar con "uno de sus tesoros", que también
ha sido "puesto en valor".
La presentación ha contado también con
la presencia del presidente del Senado, Pío García-Escudero,
quien, en calidad de arquitecto, ya estuvo al frente de una reforma
previa de este mismo inmueble hace unas décadas.
García-Escudero ha reconocido participar en un
"acto especial", pues él formó parte del equipo
que actuó en el monumento en la anterior intervención,
además de ser testigo de "un día para celebrar"
al abrir al público "uno de los monumentos más
importantes de Salamanca y de todo el plateresco español".
VISITA
La escalera principal del Palacio de Monterrey conduce
a las plantas superiores destinadas tradicionalmente al uso privado.
Parte de la colección de la Fundación Casa de Alba decora
las salas y espacios del recorrido, como los paisajes de José
de Ribera, el retrato del III duque de Alba por Sanchez Coello, el
de la Santa Teresa de Carreño de Miranda u óleos de
Salvatore Rosa, Tiziano y otros artistas españoles y extranjeros.
La pinacoteca es acompañada de un rico conjunto
de artes decorativas como piezas de porcelana y azulejos de Talavera
de la Reina, reposteros con escudos heráldicos, bustos familiares,
mobiliario de taracea, muebles barrocos mezclado con piezas italianas
y artesonados mudéjares, entre otras obras de arte.
En las visitas, los asistentes podrán conocer
más de una docena de salones y estancias privadas del palacio.
El comedor principal, con su artesonado mudéjar, un espacio
dedicado al Gran Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo;
el recibidor; el salón Imperio; el "dormitorio del Rey";
o uno de los baños con su original grifería.
ENTRADAS
Los interesados en conocer los interiores del Palacio
de Monterrey de Salamanca, hasta ahora cerrado al público en
general, podrán comprar las entradas en la Oficina de Información
Turística de la Plaza Mayor.
La entrada general tendrá un precio de cinco euros
IVA incluido; y la reducida será de tres euros, que se aplicará
a niños entre seis y doce años, mayores de 65 años
y personas con discapacidad con más del 33 por ciento acreditado.
Asimismo, tal y como han apuntado el Consistorio y la
Fundación Casa de Alba, la entrada de los lunes será
gratuita, en horario de tarde, y el acceso de los menores de seis
años será gratuito en cualquiera de las visitas organizadas
para conocer el interior del Palacio.
Allí, los visitantes podrán disfrutar de
"la esencia de una casa habitada y cuidada, distribuida en varios
niveles", tal y como han adelantado responsables culturales de
la Fundación Casa de Alba en una visita previa a su apertura,
a la que ha asistido Europa Press.
10/05/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La restauración
del monasterio de San Pedro de Montes (León), premiada por
el colegio de arquitectos de Castilla y León
El jurado ha destacado el éxito
en la integración de las nuevas superficies en un paisaje excepcional,
y con una actitud innovadora
La rehabilitación de la panda
oriental del Monasterio de San Pedro de Montes ha sido premiada en
los X premios de arquitectura de Castilla y León por su acierto
en la introducción de un nuevo programa identificando y subrayando
las cualidades de la arquitectura existente, por medio de unos detalles
muy cuidados.
Con respecto al entorno, el jurado ha destacado el éxito
en la integración de las nuevas superficies en un paisaje excepcional,
y con una actitud innovadora.
El proyecto de rehabilitación del monasterio,
puesto en marcha por la Fundación Hospital de la Reina (ligada
al rectorado de la basílica de La Encina) fue diseñado
por el arquitecto leonés Eloy Algorri con la colaboración
de Enrique Nuere Matauco y supuso una inversión cercana al
millón de euros. La obra, que pretendía crear un espacio
para albergue y actividades socioculturales, se llevó a cabo
en un tiempo aproximado de diez meses.
La galería oriental del cenobio, construida entre
1745 y 1749, estaba a punto de derrumbarse antes del comienzo de las
obras. El Ministerio de Fomento sufragó el 50% de la inversión,
la Consejería de Fomento y Medio Ambiente otro 40% y la Fundación
Hospital de la Reina -que ostenta el uso del edificio por un periodo
de 50 años- asumió el 10% restante, además de
hacerse cargo de la gestión posterior.
Los trabajos de San Pedro se reparten el premio con la
reforma de la nave industrial Tecelec en Valladolid, según
consta en el acta del Colegio de Arquitectos de León. A la
convocatoria se presentaron 61 trabajos, repartidos en 8 categorías.
La entrega de los premios se celebrará en junio y durante los
próximos meses se editará un catálogo con todas
las obras presentadas.
09/05/2018
Fuente: Infobierzo.com
Volver
al sumario
El Gobierno
invertirá medio millón de euros en tres zonas de la
Muralla de Ávila ante "procesos patológicos severos"
El director general de Bellas Artes
y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, ha anunciado una inversión
en la Muralla de Ávila de 496.000 euros a la vez en el marco
de la presentación del plan director del monumento redactado
por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
La nueva intervención afectará a tres zonas
de la muralla y se alargará durante ocho meses, según
ha explicado Lafuente en el acto de presentación del plan.
Las zonas incluidas en esta nueva obra se consideran de carácter
"prioritario" al presentar "procesos patológicos
severos", principalmente provocados por la humedad, que pueden
llegar a comprometer su estabilidad.
Asimismo las nuevas actuaciones completan las ya iniciadas
para mejorar la protección de hallazgos arqueológicos
y garantizar la visita y accesibilidad de la Muralla.
Las
zonas incluidas en este nuevo proyecto son, en primer lugar, el tramo
comprendido entre los cubos 87 y 2 del lienzo este, y el cimorro de
la Catedral.
Esta intervención supondrá la retirada
de elementos espurios, la eliminación de barreras y la peatonalización
del adarve. En segundo término y en el mismo lienzo este, se
contempla otra actuación sobre el tramo comprendido entre los
cubos 9 y 11, destinada a dotar de estabilidad a las zonas que presentan
abombamientos, la impermeabilización y rejuntado de la fábrica
y la modificación de pendientes en el pavimento de terrazas,
escaleras y adarve.
OTRAS ACTUACIONES
Por último, en el lienzo norte, en el tramo comprendido
entre los cubos 28 y 29 y la Puerta del Carmen, la intervención
permitirá la adecuación de las pendientes, el repaso
del rejuntado, la impermeabilización y la limpieza de la zona.
Lafuente ha dicho que las actuaciones para la conservación
y restauración de las murallas "han sido constantes en
los últimos años y un claro ejemplo de colaboración
entre las administraciones públicas para garantizar la protección
y conservación del patrimonio cultural de España".
La inversión del Ministerio en los últimos
diez años ha superado los dos millones de euros en la conservación
y puesta en valor de este singular conjunto defensivo, a la que se
suma la realizada por el Ministerio de Fomento a través del
programa del 1,5 por ciento cultural.
Por otra parte, el director general de Bellas Artes y
Patrimonio a ha referido al plan director, "una herramienta imprescindible
para conocer en profundidad el conjunto fortificado, un único
instrumento técnico que recoge la información necesaria
para la correcta comprensión de toda la Muralla, ampliando
su conocimiento mediante un análisis histórico y arquitectónico".
El Instituto del Patrimonio Cultural de España
promovió en 2017 la elaboración del plan director para
dotar a las murallas de "un instrumento de gestión acorde
con su significación cultural y partiendo de los criterios
del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva".
09/05/2018
Fuente: Eleconomista.es
Volver
al sumario
La parroquia
de Bembrive (Vigo) celebra el octavo centenario de su templo románico
El obispo y el alcalde descubren
una placa y colocaron un olivo
En
una época de esplendor religioso y artístico en Galicia,
en el siglo XII, en Bembrive se inició la construcción
de uno de los tres únicos ejemplos del románico que
se conservan hoy en el municipio. La parroquia celebró ayer
sus ochocientos años con una misa oficiada por el obispo de
la Diócesis de Tui-Vigo, Monseñor Luis Quinteiro Fiuza
y con sus párroco, Jesús Barros.
Ante el acceso principal de la que es una de las más
importantes muestras de arquitectura religiosa de la ciudad, se colocó
un olivo y una placa conmemorativa, que el obispo bendijo tras la
liturgia. El alcalde, Abel Caballero, destacó "los 800
años románico, muestra de arquitectura sublime de Bembrive.
El templo se quedó pequeño para albergar
a todos los que ayer quisieron acudir a celebrar la efeméride.
Entre ellos se encontraba la nueva alcaldesa pedánea de Bembrive,
Concepción Martínez, que hoy toma posesión del
cargo.
La de Bembrive es uno de las tres iglesias románica
que se conservan en la ciudad, junto a la de San Salvador de Coruxo
y la de Santa María de Castrelos, que también cumplió
el octavo centenario hace dos años.
En concreto, la de Bembrive es de estilo románico
de transición. Se sospecha que se erigió sobre un templo
más antiguo de actividad monástica. Comenzó su
construcción a finales del siglo XII y sufrió transformaciones
en el siguiente. Se cree que puede ser obra del Maestro Rodrigo.
De pequeño tamaño, consta de una sola nave
y ábside, de forma semicircular por dentro y pentagonal por
fuera. En su tímpano luce una curiosa cruzo con reminiscencias
celtas y también se observan espirales y círculos en
su interior, por lo que se sospecha que el anterior templo era de
origen paleocristiano.
08/05/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
San Miguel de
Escalada (León) prepara su remontada
Después de los últimos descuidos relacionados
con el acceso al monumento, el Obispado prepara un proyecto no sólo
para cercar y adecentar el lugar sino también para divulgar
sus bellezas. De momento se ha contratado a una persona para cumplir
los horarios.
Los últimos y recientes problemas relacionados
con la apertura de puertas en San Miguel de Escalada al menos
tres grupos se las encontraron cerradas después de haber concertado
la visita están, en gran parte, detrás de las
últimas medidas adoptadas por la Diócesis de León
para normalizar la situación del monumento mozárabe
y reactivar su atractivo turístico. La primera de estas decisiones
ha sido prescindir de la persona encargada hasta el momento de abrir
y cerrar el templo y contratar a otra, en este caso procedente de
la iglesia capitalina de Palat de Rey, la más antigua de la
ciudad, para llevar a cabo este tipo de labores.
Porque, a la contrariedad sufrida por esas personas que
se acercaron a contemplar el monasterio declarado Monumento
Nacional en 1886 se ha de sumar la muy negativa publicidad causada
por las ausencias del anterior guardés, especialmente si se
tiene en cuenta que uno de los grupos venía organizado por
la Universidad Autónoma de Madrid y lo conformaban especialistas
de distintas nacionalidades. El propio Ayuntamiento de Gradefes, en
cuyo término están ubicado los famosos restos de este
antiquísimo cenobio, lamentaba hace unas semanas el hecho de
que los horarios que tiene establecido el Obispado «no se cumplen
en numerosas ocasiones, con el consiguiente trastorno y enfado por
parte de los visitantes». De hecho, se estaban planteando retirar
de su página web oficial el horario de visitas a San Miguel
de Escalada «porque lleva a los visitantes a situaciones que,
a nuestro juicio, no se deberían producir», indicaban
entonces a este periódico.

No obstante, las medidas contempladas no se quedan en
la contratación de la citada persona sino que abarcan, como
manifestaron fuentes de la Diócesis legionense, todo un plan
para el monumento. Como los problemas han venido dados por la falta
de coordinación entre gobierno autonómico, hasta hace
unos años encargado de su mantenimiento, y Obispado, que ahora
quiere asumir su gestión plena, se está diseñando
en estos momentos un «proyecto completo» para mejorar
el lugar y convertirlo en verdadero foco de interés turístico.
La primera acción ha sido iniciar las pesquisas necesarias
encaminadas a saber exactamente «qué terrenos son del
Obispado y cuáles, del pueblo», indicaron, de forma que,
una vez delimitados, puedan empezar a prepararse los trabajos «para
cercar y adecentar el entorno», manifestaron. Las mismas fuentes
comentaron que el proyecto incluye puntos como la iluminación,
el hecho de entregar billete tras el cobro de entrada, actividades
de difusión... «Una situación de plena responsabilidad
sobre el monumento», fue el resumen ofrecido sobre la, aparentemente,
nueva etapa que se abre ante Escalada.
De hecho, el problema con los accesos ya venía
de atrás, pues en agosto pasado el grupo parlamentario de Podemos
en las Cortes autonómicas preguntaba a la Consejería
de Cultura el motivo por el cual no se había cubierto la plaza
de vigilante propia del monumento, ya que esa persona pidió
su traslado a otro lugar y desde entonces la plaza no se ha cubierto
como tal.
Día del Priorato
Por otro lado, el monasterio y el pueblo se preparan
para celebrar, este domingo día 13, el Día del Priorato,
que incluirá la tradicional misa del prior, a las 12.45 horas
en el templo, con recibimiento del prior y autoridades, y la actuación
de la Capilla Clásica de León, y una degustación
de pastas típicas a las 13.45. Una jornada religiosa y festiva
que acostumbra a servir de punto de encuentro para las gentes relacionada
con este rincón de la ribera del Esla y que está organizado
por la asociación cultural y recreativa Priorato de Escalada.
08/05/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Uclés estrena el miércoles nueva iluminación
exterior
La presentación del nuevo aspecto
nocturno de la portada principal de la fachada sur contará
con la presencia de Ignacio Galán, presidente de Iberdrola
vocesdecuenca.es
Iberdrola y la Diócesis de Cuenca inauguran el
próximo miércoles, 9 de mayo a las 21:00 horas, la iluminación
exterior de la portada principal de la fachada sur del Monasterio
de la Orden de Santiago en Uclés, Cuenca.

Al evento acudirán el obispo de Cuenca, José
María Yanguas; el presidente de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el presidente de
Iberdrola, Ignacio Galán; y el secretario de Estado Director
del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sanz Roldán.
07/05/2018
Fuente: Vocesdecuenca.es
Volver
al sumario
La catedral
de Tarazona abre sus terrazas y el cimborrio como atractivo turístico
La entrada, con visita guiada incluida,
tiene un coste de tres euros
La catedral de Tarazona es uno de los
atractivos más importantes de la localidad. Y con el objetivo
de hacerla más interesante para los visitantes, a partir del
día 18 (jornada en la que se celebra el Día de los Museos)
estarán abiertos espacios que normalmente se encuentran fuera
del acceso al público general. Es el caso de las cubiertas
y las terrazas del monumento. Además, se ha adaptado el recorrido
por la zona exterior cimborrio, permitiendo perspectivas nuevas a
este templo religioso que oscila entre el gótico y el mudéjar.
La adaptación de estos trayectos a público
general ha sido posible gracias a una serie de actuaciones que se
han llevado a cabo para mejorar las condiciones de accesibilidad,
mantenimiento y conservación de la catedral. El Gobierno de
Aragón, a través de la dirección general de Patrimonio
Cultural, financió por importe de 33.000 euros las obras que
consistieron en la realización de mejoras en la escalera de
caracol de acceso a las falsas, en la salida a la azotea de la cúpula,
en la salida a la cumbrera de la nave central, y en la colocación
de barandillas y quitamiedos en la falsa de los cruceros hacia el
trasdós de las bóvedas extremas.

El deán del cabildo catedral, José Manuel
Cerralbo, y el gerente de la fundación Tarazona Monumental,
Julio Zaldívar, destacaron que con este proyecto buscan «introducir
un elemento diferenciador y novedoso a las visitas que ya ofrecen
de la seo y con el que se espera incrementar el flujo de visitantes».
El precio de la entrada más la visita guiada tendrá
un coste de tres euros. Puede reservarse por teléfono y el
correo electrónico o comprarse directamente en la recepción
de la catedral. Los grupos tendrán la obligación de
reservar con antelación.
Los responsables de la gestión del monumento destacaron
que se ha extremado la seguridad en todos los pasos. Desde Tarazona
Monumental recordaron que «en muy pocos lugares» son accesibles
este tipo de elementos arquitectónicos para los turistas y
visitantes.
07/05/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
Celebrado
el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monjes y guerreros en la defensa de
la Frontera del Tajo"
El pasado sábado día
5 de mayo tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado "Monjes
y Guerreros en la Defensa de la Frontera del Tajo", un recorrido
que nos llevó al encuentro de varias plazas al sur de la provincia
de Guadalajara que tuvieron especial relevancia durante el proceso
de Reconquista y repoblación entre finales del siglo XII y
principios del XIII.
Con una mañana absolutamente primaveral, la expedición
partió de la Avenida de América para, tras las pertinentes
explicaciones introductorias durante el trayecto, llegar a nuestro
primer destino temático de la jornada, que no era otro que
el binomio histórico y monumental que componen el Parque Arqueológico
de Recópolis y el Castillo de Zorita de los Canes.
Tras un breve vistazo a los paneles instalados en el
centro de recepción de visitantes del Parque de Recópolis,
iniciamos la visita al yacimiento propiamente dicho de la mano de
su guía-arqueóloga Angélica, quien nos fue ilustrando
sobre el origen y la funcionalidad de los diferentes equipamientos
recuperados y excavados.
Especial atención concentraron los restos de la
basílica, en la cual pudimos entender a través de su
evolución el paso de las diferentes civilizaciones: visigodos
primero, árabes después y cristianos de nuevo hasta
su total despoblación y abandono.
Igualmente, causó sensación entre los más
aficionados a la fotografía las maravillosas vistas que se
observaban desde la meseta en la que se asienta Recópolis,
con amplísimos panoramas sobre el castillo de Zorita de los
Canes, el río Tajo y una Alcarria de lo más verde y
floreada gracias a la explosión de la primavera tras un invierno
de lo más propicio por lo lluvioso.
Finalizada la visita a Recópolis y siempre en
compañía de Angélica, nos acercamos al castillo
de Zorita de los Canes, de origen árabe y posteriormente convertido
en uno de los bastiones más importantes de la Orden de Calatrava
en territorio peninsular.
Por su icónica puerta de herradura accedimos al
recinto principal, desde donde tuvimos la ocasión de conocer
sus diferentes estancias conservadas, destacando por encima del resto
la antigua iglesia con su cripta excavada en la roca y sus capiteles
visigóticos precisamente reaprovechados de la vecina Recópolis.
Tras descender por el acceso norte de la fortaleza rodeando
su amplísimo recinto amurallado siempre con vistas privilegiadas
hacia el valle del Tajo, regresamos al autobús para dirigirnos
a la vecina población de Albalate de Zorita, donde teníamos
prevista la comida, pero dado teníamos unos minutos de margen,
no quisimos perder la ocasión de acercarnos a la ermita de
Cubillas, a las afueras de la propia localidad.
Esta modesta construcción, antigua parroquia convertida
hoy en capilla del cementerio, conserva una interesante portada tardorrománica
y una no menos graciosa colección de canecillos figurados.
Tras su visita, nos dirigimos al restaurante para recuperar fuerzas
de cara a la jornada de tarde.
Desde Albalate, tomamos rumbo norte siempre con las aguas
del Tajo a nuestra vera hasta llegar a los restos consolidados del
monasterio cisterciense de Santa María de Monsalud, junto a
la localidad alcarreña de Córcoles.
En el propio cenobio, abandonado durante muchos años,
iniciamos la visita por su remodelado claustro y su sala capitular
original, lo que nos sirvió para exponer las principales características
del modo de vida monacal de la orden del cister.
A continuación, accedimos a su iglesia abacial
para constatar los preceptos de la orden en cuanto a la austeridad
y ausencia total de decoración figurada aunque sin escatimar
en lo arquitectónico.
Tras la visita a Monsalud, nos adentramos en el corazón
de la llamada Hoya del Infantado hasta llegar a la pequeña
población de Millana, cuya iglesia parroquial dedicada a Santo
Domingo de Silos, pese a ser una construcción neoclásica,
conserva de una primitiva obra románica su espléndida
portada cargada de figuración, lo cual nos sirvió para
comentar la naturaleza simbólica de los seres fantásticos
allí esculpidos, así como los pasajes bíblicos
perfectamente reconocibles.

La última de las visitas programadas de la jornada
tuvo como escenario la antaño pujante población de Alcocer,
cuya iglesia parroquial, conocida popularmente "la Catedral de
la Alcarria", no dejó indiferente a ninguno de nuestros
acompañantes por sus descomunales dimensiones en comparación
al tamaño de la localidad.
Tras la visita a su elegante interior, nos desplazamos
a su hastial occidental para contemplar también su magnífica
torre campanario, unánimemente catalogado como el mejor del
gótico alcarreño.
Finalizada la visita nos dirigimos a un popular mesón
de la propia población de Alcocer para reponer fuerzas antes
del viaje de regreso a Madrid, durante el cual, casi como si hubiera
querido esperar amablemente a que finalizase nuestra visita para no
importunarnos, se desató una fuerte tormenta que nos acompañaría
durante parte del viaje de vuelta.
06/05/2018
Fuente:ARTEGUIAS.COM
Volver
al sumario
La ermita del
siglo XIII de San Martín de Leza de Río Leza (La Rioja)
sale de la lista roja del patrimonio
La rehabilitación integral
realizada por la Consejería de Desarrollo Económico
e Innovación y el Consistorio la ha salvado de una ruina inminente
por abandono
La ermita de San Martín, en el municipio de Leza
de Río Leza, ha salido de la lista roja del patrimonio que
elabora la asociación Hispania Nostra gracias a que se ha llevado
a cabo su rehabilitación integral.
La actuación, financiada por la Consejería
deDesarrollo Económico e Innovación y el ayuntamiento
riojano, ha propiciado que el monumento pase a integrarse en la lista
verde. La Consejería sufragó el 73% de la intervención
y el Consistorio de Leza, la cantidad restante.

La ermita de San Martín en Leza de Río
Leza es probablemente la parroquia de un antiguo poblado medieval
ya desaparecido. Es un edificio románico del siglo XIII al
que en el siglo XVI se le añadieron los arcos diafragma para
sujetar una techumbre de madera que sería sustituida en el
XVIII por la bóveda de lunetos. También del XVIII son
los altares y demás decoración en yeso.
Humilde y austero
Este monumento constituye un humilde templo del siglo
XIII, de gran austeridad, realizado en sillarejo, con varias fases
de ejecución, y con arreglos en ladrillo y tapial.
Consta de una sola nave de tres tramos divididos por
arcos diafragma y cabecera cuadrangular más estrecha y baja.
La nave estaría cubierta con bóveda de lunetos que ya
ha desaparecido y la cabecera con bóveda de cañón,
que se conserva.
Sobre el arco apuntado que separa la nave de la cabecera,
se encuentra la espadaña de dos huecos también apuntados.
Tiene dos ingresos, uno al sur, el original, de medio punto y actualmente
recuperado, y otro en la fachada oeste, que ha sido reformado evidenciando
que dicha entrada no era la original primigenia para acceder al templo.
La ermita de San Martín de Leza de Río
Leza permanecía en la lista roja del patrimonio desde el año
2007 al encontrarse en un estado de inminente riesgo de ruina por
estar en una situación de completo abandono. Su importancia
se debe a su estrecha vinculación con el monasterio de San
Prudencio del Monte Laturce de Clavijo
En el 2008, el Ayuntamiento de Leza apuntaló los
arcos y limpió el interior de maleza, a la espera de una restauración
futura.
Coincidiendo con la festividad de San Martín,
el 11 de noviembre de 2017 finalizaron las obras de rehabilitación.
Obras ejecutadas en su totalidad por el contratista Juan Carlos Bahillo
Antolín y proyectadas y dirigidas, en sus dos últimas
fases, por la arquitecta Ana Giménez Tre (estudio2AR) con el
apoyo multidisciplinar del equipo de ARQUEORIOJA (Arqueología
y Patrimonio) y de GIORNATA (Taller de Arte y Restauración).
06/05/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
El Museo de
la Catedral de Santiago abre un espacio permanente dedicado al Maestro
Mateo
El discurso expositivo se articula
en seis ámbitos, integrados por piezas originales y recursos
interpretativos
Dentro
de las actividades conmemorativas del 90 aniversario de la creación
del Museo Catedral de Santiago y continuando con el proyecto centrado
en el estudio, la conservación y la difusión de la figura
y obra del Maestro Mateo, la Fundación Catedral ha abierto
en el Pazo de Xelmírez un espacio monográfico, de carácter
permanente, dedicado al artista.
Este nuevo espacio museístico completa la presentación
de contenidos que ofrece el Museo Catedral sobre el Maestro Mateo
y el proyecto que, bajo su dirección, se realizó en
la basílica compostelana entre los años 1168 y 1211
y que tuvo una importante influencia posterior en el nacimiento de
un arte gallego con identidad propia.
De este modo, el discurso expositivo del Espacio Maestro
Mateo se articula en seis ámbitos, cada uno de los cuales está
integrado por piezas originales y recursos interpretativos que permiten
al visitante una completa panorámica sobre un período
esencial en la historia de la Catedral y del arte universal.
El primero de los ámbitos se dedica a ilustrar
la figura del Maestro Mateo, de origen, procedencia y formación
desconocida pero que, sin embargo, alcanzó una gran relevancia
y reconocimiento en su época. Entre los elementos que integran
este apartado, se encuentran una cabeza barbada de uno de los personajes
que formaban el conjunto escultórico de la antigua fachada
occidental mateana, una pieza que se ha incorporado al Museo mediante
el depósito temporal de un particular.
Junto a esta cabeza, se expone un facsímil del
documento por el cual, en 1168, Fernando II otorgó una pensión
vitalicia a Mateo por la dirección de las obras de la catedral.
ENCUENTRO
A continuación, se ilustra el encuentro, en los
primeros años de desarrollo del proyecto mateano, entre dos
grandes genios de la escultura, el Maestro Mateo y el llamado Maestro
de los Paños Mojados, último representante del gran
románico compostelano, del cual se presenta, por primera vez
en Compostela, la figura hallada en los trabajos arqueológicos
realizados en 2016 en la torre sur del Obradoiro.
Los dos siguientes apartados se dedican a la fachada
que completaba el Pórtico de la Gloria, que fue remodelada
entre los años 1520 y 1521 y, finalmente, sustituida por la
actual del Obradoiro a mediados del siglo XVIII. En primer lugar,
se aborda la estructura arquitectónica -y su decoración
escultórica- de esta fachada a través de las piezas
originales que se han recuperado, como el Rosetón, parte de
su arco central o de una cornisa decorada con ángeles.
A continuación, el discurso se centra en el conjunto
escultórico de dicha fachada, del que se exponen, además
de la cabeza, tres piezas originales: las correspondientes a los reyes
David y Salomón y la figura masculina con cartela recuperada
en el año 2016 tras siglos enterrada en uno de los cuartos
de la torre de las campanas. El conjunto se ve completado, de forma
virtual, con las otras piezas del mismo que se conservan en el Museo
de Pontevedra y en sendas colecciones particulares.
El quinto ámbito se centra en el coro pétreo
que el Maestro Mateo construyó en los primeros tramos de la
nave central y que fue destruido en los primeros años del siglo
XVII. En el Espacio Maestro Mateo se exponen cuatro piezas del coro,
ejemplificando algunas de las partes principales de su estructura
y de su programa iconográfico.
Por último, se analizan los talleres de influencia
mateana que continuaron trabajando en la Catedral y su entorno en
las décadas siguientes a la consagración del templo
en 1211, por ejemplo en el propio Salón de Ceremonias del Pazo
de Xelmírez, que acoge la parte central del Espacio museístico
y es, al tiempo, parte del mismo; el claustro medieval o la escultura
de Santiago Alfeo realizada para la cripta del Pórtico a mediados
del siglo XIII.
06/05/2018
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver
al sumario
Los 25 años
del Monasterio Guadalupe como Patrimonio busca ser Acontecimiento
Interés Público
Ha iniciado la solicitud al Gobierno
central de los 25 años de la declaración del Real Monasterio
de Santa María de Guadalupe como Acontecimiento
El alcalde de Guadalupe, Felipe Sánchez,
en cumplimiento del acuerdo del pleno municipal que aprobó
por unanimidad de los dos grupos políticos municipales, PP
y PSOE, ha iniciado la solicitud al Gobierno central de los 25 años
de la declaración del Real Monasterio de Santa María
de Guadalupe como Acontecimiento Excepcional de Interés Público.

Para ello, y tras mantenerse una reunión previa
informativa con responsables de estos acontecimientos en la Secretaría
de Estado de Cultura en Madrid, el primer edil extremeño ha
impulsado la presentación en la Asamblea de Extremadura de
una propuesta de pronunciamiento para que la cámara apoye la
petición al estado, presentada por el Grupo Socialista, y para
la que espera contar con el apoyo de todas las formaciones políticas.
Del mismo modo, se ha registrado en el Congreso de los
Diputados una enmienda de adición a los Presupuestos Generales
del Estado de 2018, que pretende canalizar esta declaración
para que pueda estar reflejada en este ejercicio.
La celebración del "XXV Aniversario de la
Declaración por la Unesco del Real Monasterio de Santa María
de Guadalupe como Patrimonio de la Humanidad" tendrá una
"gran repercusión" en el desarrollo de dicha localidad,
gracias a la promoción cultural, económica y turística
que supondrá --indica-- el cumplimiento del Cuaderno de Planes
y Programas del Acontecimiento de Excepcional Interés Público.
05/05/2018
Fuente: Regiondigital.com
Volver
al sumario
Luz verde a
la restauración del castillo de Herrera del Duque (Badajoz)
La Administración regional
destina para este fin un presupuesto de 85.409,79 euros que será
cofinanciado en un 75 por ciento por el Feader
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la firma de
un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Herrera
del Duque (Badajoz) por el cual se concede a este municipio una ayuda
directa para la obra de consolidación y restauración
del castillo de esa localidad.
La Administración regional destina para este fin
un presupuesto de 85.409,79 euros que será cofinanciado en
un 75 por ciento por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Regional (FEADER), dentro del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura
(2014-2020) y de la submedida titulada 'Mantenimiento, recuperación
y rehabilitación del patrimonio rural'.
El castillo de Herrera del Duque, enclavado en una cumbre
de la sierra del Chamorro, a 744 metros de altitud, y a unos tres
kilómetros de la localidad, es una fortaleza asentada sobre
roca viva cuyo estado de conservación es «deficiente».
Así, el «abandono y la falta de mantenimiento»
han hecho que se encuentre en un «estado de deterioro progresivo»,
por lo que resulta conveniente esta actuación.
05/05/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
Piden la rehabilitación
del Monasterio de Trandeiras, en Xinzo de Limia (Ourense)
Un colectivo solicita además
su declaración de Bien de Interés Cultural
El colectivo Amigos do Mosteiro de
Trandeiras instó recientemente al Concello de Xinzo y a la
Xunta de Galicia a la promoción de un plan de recuperación
y rehabilitación de esta construcción histórica
ubicada a escasos kilómetros de la capital de A Limia. La agrupación
matiza en un escrito que el entorno del cenobio "es de titularidad
municipal" y que, por lo tanto, la administración local
"tiene una obligación legal con su conservación".
El portavoz de Amigos do Mosteiro, Xermán Estévez,
explicó que quieren que se ponga en valor un templo "que
tiene un claustro único y que fue erigido a principios del
pasado siglo XVIII". En este sentido, explica que el monasterio
se encuentra en las inmediaciones de la Vía de la Plata y que
presenta "un atractivo turístico de primer nivel para
la comarca limiana".

Por otra parte, los promotores de esta iniciativa presentaron
un escrito en la Consellería de Cultura para que se trabaje
en la recuperación de los arcos del entorno del claustro, la
antigua hospedería, la velería, las columnas y capiteles,
puesto que se encuentran "muy deteriorados".
Desde Amigos do Mosteiro proponen que se convierta el
histórico convento en un albergue para peregrinos para conseguir,
de esta forma, la recuperación total del templo. Asimismo pretenden
celebrar en Xinzo una serie de jornadas culturales para promocionar
y dar a conocer esta construcción al tiempo que apoyan el proyecto
de reforma.
El colectivo ha confirmado la intención del regidor
local, Manuel López Casas, de apoyar estas reivindicaciones
y, en esta línea, está previsto que en la próxima
sesión plenaria que tenga lugar en la capital de A Limia se
trate esta cuestión. El gobierno local, en colaboración
con la Xunta, culminó en octubre del pasado 2017 un plan de
mejora del entorno ambiental del lugar en el que se invirtieron unos
21.000 euros.
04/05/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
Más
de 2.000 personas han redescubierto el monasterio de Rueda (Zaragoza)
a lo largo de tres meses tras su reapertura
Los visitantes más numerosos
son los propios aragoneses, seguidos de los catalanes. La DGA mantendrá
la visitas guiadas este verano.
La noria, con sus 16 metros de diámetro,
es la joya del complejo y la que da nombre al monumentoRaquel Labodía.
El monasterio cisterciense de Rueda (Sástago) volvió
a la vida el pasado 27 de enero tras dos años cerrado por problemas
con la empresa adjudicataria que gestionaba la hospedería que
en su día funcionó en el complejo. Desde entonces, más
de 2.000 personas han redescubierto este referente patrimonial y turístico
de la Comunidad a través de las visitas guiadas promovidas
por el Gobierno aragonés durante las que se pueden conocer
nuevos espacios como la torre mudéjar o el sobreclaustro.
Hasta el pasado fin de semana se habían registrado
exactamente 2.091 visitantes, según datos facilitados por el
Departamento de Vertebración del Territorio. Este último
sábado se colgó el cartel de completo y tras este puente
del 1º de Mayo se sumarán varias decenas más de
turistas a esta cifra.

"Es un dato de afluencia que esperábamos.
No está mal teniendo en cuenta que la gente acude exprofeso
y en el entorno más cercano no hay otro atractivo que tenga
un gran tirón", valoró el gerente de Turismo de
Aragón, Jorge Marqueta. Los aragoneses son los que más
se acercan, seguidos de los catalanes. En sus mejores momentos, cuando
funcionaba la hospedería, por Rueda llegaron a pasar 30.000
personas.
Hay que tener en cuenta que actualmente el lugar se puede
recorrer los viernes, sábados y domingos, además de
los festivos (el precio es de 3 o 5 euros). Será durante el
verano, del 1 de julio al 31 de agosto, cuando se amplíen los
horarios a toda la semana.
Marqueta señaló que la idea es mantener
también durante el periodo estival las visitas guiadas. "Lo
más cómodo sería que la gente pudiera pasear
por él a su aire, pero yo creo que con el patrimonio hay que
ser especialmente cuidadosos. Los recorridos con un guía son
también la mejor tutela para garantizar que se hace un buen
uso de este bien", explicó.
De momento, las personas que vayan a Rueda no van a poder
disfrutar del placer de tomar un café o un refresco cómodamente
en una de sus dependencias, aunque sí hay máquinas expendedoras.
El bar que abría al público está afecto a la
hospedería que dejó de prestar servicio en diciembre
de 2015. El tema está en los juzgados y ya se ha celebrado
una vista sobre la indemnización por daños y perjuicios
que la DGA reclama a la concesionaria del alojamiento, la empresa
Manzana Plus. Hay que esperar la resolución.
04/05/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Aznalcázar
(Sevilla) saca a la luz una pequeña parte de su muralla
El Consistorio expropiará
un solar para evitar que nuevas construcciones vuelvan a taparla
Una pequeña parte de la muralla
que protegía a Aznalcázar ha quedado al descubierto
tras demolerse una vivienda que tapaba parte de la fortificación.
Para evitar que una nueva construcción vuelva a impedir la
visión de la muralla, el Ayuntamiento de Aznalcázar
ha decidido expropiar el solar y en ese espacio hacer un pequeño
parque.
El Consistorio calcula que la expropiación del
suelo supondrá un desembolso de unos 18.000 euros, mientras
que poner en valor el paño del muro requerirá una inversión
de aproximadamente unos 40.000 euros.
El Consistorio estima que la recuperación de
la muralla será un nuevo atractivo para atraer turismo a la
localidad.
La alcaldesa, Manuela Cabello (PSOE), explica que esta
muralla es almohade y data de mediados del siglo XII. Explica que
la fortificación prácticamente no se puede ver por estar
tapada, «solo es visible el Arco de la Pescadería. Nosotros
tenemos un pueblo antiguo, pero guarda pocos vestigios». Aunque
Aznalcázar no destaque por sus monumentos, Cabello expone que
su municipio cuenta con la iglesia parroquial de San Pablo, que es
mudéjar; el puente romano; el mosaico romano, que lo restauró
el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH); y el Arco
de la Pescadería, que también está recuperado,
entre otros punto de interés histórico.
En el Arco de la Pescadería, según expone
la alcaldesa, se encontraba el pósito municipal y se levantaron
las casas de los guardias civiles, «y tras su restauración
se abrió el centro cultural del arquillo».
A este espacio la regidora quiere traer piezas que sean
de Aznalcázar y que se encuentren en el Museo Arqueológico
de Sevilla, para exponerlas y contar con una colección museográfica
temporal, un proyecto en el que la regidora tiene mucha confianza
en que se pueda llevar a cabo.
Cabello con esta apuesta por conservar el patrimonio
histórico busca poner en valor todos sus vestigios para que
sus vecinos puedan disfrutar de ellos y al mismo tiempo sean un revulsivo
para atraer visitantes.
03/05/2018
Fuente: Elcorreoweb.es
Volver
al sumario
Preocupación
en Caparroso (Navarra) por el futuro de la iglesia de El Cristo
El derrumbe de parte de la bóveda
sujeta por andamios obliga a replantear la intervención prevista
por Príncipe de Viana
Hace sólo unos meses que la
antigua Iglesia de El Cristo de Caparroso ha conseguido ser declarada
Bien Inventariado de Navarra y Príncipe de Viana ya había
previsto intervenir este año. Sin embargo, las lluvias de las
últimas semanas han deteriorado aún más el estado
ruinoso de este emblemático edificio del siglo XIV.
El alcalde, Aquilino Jiménez,
señala que "la lluvia que ha caído en los últimos
dos meses y medio, unida a la tierra y la maleza que tiene la cubierta,
han aumentado tanto el peso que el andamiaje colocado hace varios
años no ha podido aguantar".
Con este nuevo daño, la situación se complica
porque según el alcalde "hay dos columnas vertebrales
de la bóveda están apoyadas en el andamiaje y la recuperación
que se iba a hacer, en principio de la torre, ya va a resultar más
conflictiva por el tema de seguridad del personal. Entonces, hay que
replantear lo que se va a hacer porque da la sensación de que
si tocas algo, todo se va a venir abajo, pero los técnicos
lo tienen que valorar".
La asociación local Amigos de El Cristo está
preocupada porque la suma de daños aumente el coste de los
trabajos y Príncipe de Viana considere imposible acometer la
obra.
03/05/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Descubren
en la Catedral de Santiago una valiosa clave de bóveda oculta
tras un vulgar 'plafón'
La pieza, de 3 toneladas, fue mutilada
en el s. XIX y permaneció tapada por una tabla de mala calidad
que reproduce el 'ojo de Dios'
La obras de restauración en
el interior del cimborrio de la Catedral han permitido descubrir una
valiosa clave de bóveda. La pieza, de tres toneladas tallada
como florón vegetal, mutilada a finales del XIX, supone un
hallazgo muy interesante, puesto que estaba tapada por una tabla de
muy mala calidad que representaba un Ojo de Dios, "de dudosa
calidad artística", apuntan desde la Catedral. Y añaden,
además, que con la actual restauración se podrá
recuperar la clave original, de época medieval.

Desde la Catedral apuntan que las obras de restauración
del cimborrio del templo compostelano se encuentran en una fase muy
avanzada, lo que permite reconocer ya sus primeros resultados. El
cimborrio es una pieza fundamental en una catedral, pues corona y
realza el crucero, lugar de singular importancia litúrgica
y simbólica. El cimborrio de la Catedral de Santiago muestra
dos fases distintas en su construcción: la realizada en la
primera mitad del siglo XV, sobre una base cuadrangular que se supone
de época románica; y otra posterior, de la segunda mitad
del XVII, cuando se eleva para enfatizar su presencia en el paisaje
de aproximación a la basílica, se le añade una
balconada intermedia y una cúpula con linterna.
Las principales actuaciones realizadas han consistido
en recuperar, en el linternón gótico, los parteluces
y tímpanos demolidos, a partir de los restos descubiertos bajo
los tejadillos que ocultaban sus bases; incluso en las tres ventanas
más bajas, cegadas en parte, que carecían de rasgos
estilísticos que las identificasen. Así se completa
la apariencia original. Además, tal y como subrayan desde la
basílica compostelana, la intervención en el interior
ha permitido descubrir la clave de bóveda, una pieza de tres
toneladas tallada como florón vegetal, mutilada a finales del
XIX. Sobre esta bóveda, tras retirar la sobrecubierta de teja,
se encontraba su primitiva cubierta pétrea, dispuesta radialmente
a partir de la tapa circular sobre esa clave.
Además, en el marco de estas obras, se han restaurado
los pináculos de la balconada que presentaban riesgo evidente
de caída. La cúpula se ha zunchado en su base para limitar
la aparición de nuevas grietas. Se ha repuesto la escalera
de acceso a la linterna, completándola con una plataforma de
desembarco que permite su mantenimiento y ofrece vistas inéditas
sobre la catedral y la ciudad.
En la restauración de la linterna se ha procurado
mantener la mayoría de las piezas originales. Sin embargo,
debido a los efectos de la erosión, ha sido necesario rehacer
una parte de su tambor y entablamento, con la sección resistente
apropiada para reabrir sus vanos y asegurar la estabilidad del conjunto.
Por ello, el cupulino es de nueva ejecución, con una geometría
regular y dovelas de espesor constante; la última hilada moldurada
se ha fabricado de una sola pieza para afianzar la base del pináculo.
02/05/2018
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver
al sumario
Zamora
emprende el camino para ser declarada Patrimonio Mundial de la Unesco
La ciudad de Zamora ha comenzado a
trabajar en un documento para conseguir la declaración de Patrimonio
Mundial Cultural por parte de la Unesco.
El Ayuntamiento de la capital, en colaboración
con la plataforma empresarial Zamora 10, ha iniciado conversaciones
con la Junta de Castilla y León para conseguir ese apoyo institucional
y social que el organismo de la ONU requiere antes de entregar este
sello distintivo.
El alcalde, Francisco Guarido, se ha reunido ya con la
consejera de Cultura, María Josefa García Cirac, para
abordar el asunto. "La propuesta de Zamora 10 era la de conseguir
la declaración del Románico de Zamora Patrimonio Mundial,
pero tras la reunión en la Junta finalmente se ha optado por
la tesis del Ayuntamiento, que defiende que, además del románico,
ha de incluirse también lo inmaterial y los paisajes",
ha señalado el regidor.

Por su parte, el concejal de Turismo, Christoph Strieder,
ha indicado que el camino será largo. "Eso es solo el
principio y tenemos que tener claro que el itinerario es duro. La
Unesco solo permite a España presentar un proyecto cada año
y para ello requiere una gran implicación de la sociedad",
ha aseverado este miércoles.
El Ayuntamiento de Zamora se ha comprometido a entregar
un anteproyecto detallando las razones de su propuesta en el plazo
de un mes ante la Junta de Castilla y León. "El objetivo
es que los técnicos de Cultura lo perfilen y lo completen",
ha indicado Francisco Guarido.
02/05/2018
Fuente: Diariocritico.com
Volver
al sumario
Piden excavar
y musealizar la iglesia mudéjar de Villanueva de Gállego
(Zaragoza) con fondos de los PGE
El diputado de Ciudadanos en el Congreso
por Aragón, Rodrigo Gómez, ha presentado una enmienda
a los Presupuestos Generales del Estado en la que aboga por invertir
300.000 euros en la excavación y musealización de la
iglesia mudéjar de Villanueva de Gállego y el entorno
de su torre.
Según señala Gómez en una nota de
prensa es "muy recomendable" conservar y musealizar estos
restos "dada la singularidad de la iglesia, la relevancia a nivel
municipal y por tratarse de los únicos restos histórico-artísticos
conservados catalogados como mudéjar".
La propuesta del diputado es descubrir los restos arqueológicos
que en su día se cubrieron con gravas sobre geotextil y realizar
una excavación arqueológica del cuarto tramo con su
correspondiente capilla lateral en el lado norte con la continuidad
de la capilla localizada en el lado sur y la cabecera al este.
Gómez propone que, una vez descubiertos los restos
y elaborada la documentación arqueológica pertinente,
se cubran con una estructura metálica que soporte un acristalamiento
con vidrio de seguridad, "dotando al espacio de iluminación,
sistema de respiración y antihumedad".
La idea de Ciudadanos es añadir paneles informativos
y elementos pedagógicos que hagan posible la musealización
y comprensión de las ruinas así como acondicionar la
zona del entorno "en consonancia con las ya realizadas obras
de rehabilitación de las antiguas escuelas".
Rodrigo Gómez recuerda que la torre mudéjar
es el único ejemplo de la historia de Villanueva de Gállego
y que en su yacimiento arqueológico "se pone de relevancia
la antigua iglesia, que ya consta en archivos en 1247".
El diputado de Cs ha recordado que, en 2001, la Dirección
General de Patrimonio procedió a la delimitación de
la Torre y su entorno para su inclusión en el Catálogo
de Patrimonio Cultural Aragonés, resolviendo favorablemente
en 2002.
01/05/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Comienzan los
trabajos de consolidación en la torre de El Salvador de Teruel
para fijar piezas cerámicas
Las primeras actuaciones consisten
en aplicar a los paños de los cuatro lados mortero de cal
Los trabajos de consolidación
de la cerámica vidriada que viste la torre mudéjar de
El Salvador, en la capital turolense, han comenzado en los últimos
días. Tras unas pruebas los días previos este jueves
se iniciaron las primeras actuaciones con el repaso a los paños
cerámicos y su consolidación con mortero de cal. Una
empresa turolense de trabajos verticales está realizando los
trabajos, que se desarrollarán en las cuatro caras de la torre.
También se actuará en la techumbre a cuatro aguas. Se
trata de labores de reparación y mantenimiento, explicó
el arquitecto Joaquín Andrés. La Diócesis de
Teruel y Albarracín es responsable de esta actuación
sobre el monumento Patrimonio Mundial de la Unesco, desde 1986 y destinará
más de 10.000 euros.
Tras la orden de ejecución del
Ayuntamiento y el visto bueno de Patrimonio, se iniciaron los trabajos
que incluye la colocación de las piezas cerámicas que
el pasado otoño se retiraron porque se movían, siguiendo
la misma técnica que se está utilizando ahora, mediante
trabajos verticales. También se colocarán nuevas piezas
en los huecos detectados en la revisión realizada en noviembre
y que está fabricando el mismo ceramista que las hizo para
la restauración de 1992, indicó el arquitecto.

Los técnicos han podido comprobar que las piezas
caídas no pertenecen a aquella restauración, sino a
las que se realizaron siglos anteriores, lo que les ha dado tranquilidad,
porque 25 años después siguen intactas.
Desde entonces no se había realizado ninguna intervención,
pero la caída de alguna pieza hace seis meses obligó
a colocar unas mallas de seguridad sobre los arcos de la torre para
evitar peligros, que continuarán instaladas hasta que finalicen
los trabajos, en un plazo de tres o cuatro semanas. Andrés
explicó que para esta reparación puntual se consideró
que el sistema más lógico era acudir a los trabajos
verticales porque colocar andamios, como se hizo en la actuación
integral de 1993, hubiera supuesto multiplicar por mucho el presupuesto.
Ahora además se han dejado instaladas las líneas de
vida para que cada tres o cuatro años se puedan hacer revisiones
puntuales del estado de la torre.
Las piezas vidriadas en blanco y verde que adornan la
torre mudéjar de El Salvador, construida hace siete siglos,
han sido reemplazadas en diferentes intervenciones a lo largo del
tiempo. Todas ellas fueron datadas en su día gracias a un trabajo
realizado por los arquitectos José María Sanz y Antonio
Pérez, antes de acometer la restauración del monumento
mudéjar.
Las grandes oscilaciones térmicas de Teruel y
otras inclemencias del tiempo, han hecho que progresivamente algunas
de ellas se hayan desprendido. Como ya se hiciera en la restauración
de hace 25 años, ahora también se vuelven a colocar
las piezas que faltan para que los turolenses del siglo XXI vean la
torre como lo hicieron en el siglo XIV.
01/05/2018
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario