Próximos cursos presenciales
Noticias de mayo de 2021 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike: iglesia de Santiago de Arlós (Ramón), castillo de Sobroso (José Antonio Gil Martínez), Churriana de la Vega (Samuel López Pérez), Monasterio de les Avellanes (MARIA ROSA FERRE)

Mayo de 2021

Sumario de noticias

La Seo se corona como la más bonita de España según Lonely Planet

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoRománico, mudéjar, gótico, barroco, renacentista o neoclásico. Seis estilos artísticos que relatan parte de la historia del patrimonio cultural aragonés y que confluyen a la perfección para darle vida a la que es hoy, la catedral más bonita de España.

Lonely Planet España ha coronado a la catedral de La Seo de San Salvador como la más bonita del país a través de un concurso que ha realizado en su red social de Instagram. Se ha basado en unas encuestas publicadas en las historias, en las que los seguidores de la cuenta debían seleccionar su edificación favorita. La decisión final ha quedado entre la Catedral de Santiago de Compostela y La Seo de Zaragoza, donde la ganadora ha recibido el 60% de los votos a su favor, frente al 40% del templo gallego.

Seo de Zaragoza: exterior de la capilla principal

La Catedral de San Salvador es uno de los monumentos más importantes de Aragón ya que en ella se crea la fusión perfecta de distintos estilos artísticos, destacando la calidad de sus elementos arquitectónicos y decorativos realizados por artistas medievales, renacentistas y barrocos. Además, esta edificación es el reflejo de la historia de Aragón, su patrimonio y su arte porque la primera catedral cristiana de Zaragoza no solo ha sido testigo del avance de la ciudad, sino que ha visto realizar entre sus paredes grandes ceremonias, sínodos y concilios de la Corona de Aragón.

Ladrillo y piedra son los materiales que aún mantienen en pie esta parroquia que se levantó en estilo románico sobre la Mezquita Mayor. Ladrillos y piedras que perdurarán en el tiempo para que la catedral más bonita de España siga siendo testigo de la historia.

31/05/2021
Fuente: Aragondigital.es
Volver al sumario

Celebrado el viaje al Sobrarbe y el Somontano de Huesca de Arteguias

Tras varios meses de obligatoria inactividad debido a las restricciones sanitarias y con el fin del Estado de Alarma, el pasado fin de semana del 28 al 30 de mayo tuvo lugar el primer y esperadísimo viaje del año 2021, el cual tuvo como destino, tras quedar aplazado el año pasado, las históricas comarcas oscenses del Sobrarbe, el Somontano y una breve pero interesantísima incursión en la zona de los Monegros.

Los lugares visitados fueron la ermita de San Fructuoso de Bierge con sus pinturas del siglo XIII, el conjunto monumental de Alquézar con su preciosa colegiata, la catedral de Barbastro, el Museo Diocesano, el castillo de Monzón, la concatedral de Santa María del Romeral, el conjunto monumental de Aínsa, incluyendo la iglesia románica de Santa María, la iglesia de Santa María de Chalamera y el monasterio de Santa María de Sigena.

31/05/2021
Fuente: Arteguias.com
Volver al sumario

Pintadas alusivas a Satán en la iglesia de Santa María de Jaraíz de la Vera

La portada del mediodía de la iglesia de Santa María de Jaraíz de la Vera es una composición arquitectónica y escultórica perteneciente a transición del romano al gótico, con elementos decorativos de origen vegetal y animal. Por sus características está considerada una joya que alguien ha querido afear con una pintura alusiva a Satán en una de las escalinatas de acceso al templo por esta portada.

La pintarrajeada (que podría tildarse de 'blasfema', además de un atentado al patrimonio artístico e histórico de Jaraíz) tiene toda la 'pinta' de ser simple y llanamente una provocativa gamberrada, pues no encaja en la simbología general satánica. Esta presunta referencia 'diabólica' está molestando más que por su significado por constituir un acto vandálico en toda regla hacia el monumento más destacado de la villa jaraiceña y uno de los más relevantes de la comarca de la Vera.

La iglesia parroquial de Santa María está declarada desde el año 1990 Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.

31/05/2021
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

Cantabristas alerta del estado de abandono en el que siguen las pinturas murales del Lazareto de Abaño

Las excepcionales pinturas podrían recuperarse de su actual deterioro con el trabajo de restauradores, pero la formación política advierte de que "de no hacerse pronto, esta joya del gótico podría perderse para siempre"

Cantabristas ha alertado del "lamentable estado de abandono" en el que se encuentran las pinturas murales del Lazareto de Abaño, una capilla en el municipio de San Vicente de la Barquera que data del siglo XIII y es uno de los primeros vestigios del gótico en Cantabria. Desde que fuera inventariada como bien patrimonial en 2003, numerosas organizaciones sociales y cívicas han reclamado ya al Gobierno de Cantabria que actúe y "ponga medios para salvar una joya del medievo del abandono con los pertinentes trabajos de restauración y protección".

El edificio, actualmente "en alarmante deterioro y repleto de moho y humedades que están destruyendo las pinturas", fue en origen un lugar para el cuidado de personas afectadas por la lepra, para posteriormente, convertirse ya en época moderna en una fábrica artesanal de quesos.
Este patrimonio cultural material cántabro es una de las leproserías medievales que mejor documentadas están del norte de la Península Ibérica y alberga unas pinturas únicas en el mundo que, en palabras de Cantabristas, "corren el peligro de desaparecer ante la desatención flagrante de nuestras instituciones".

La única intervención para el cuidado del Lazareto de Abaño se produjo en 2012, año en el que el ayuntamiento de San Vicente realizó actuaciones de emergencia cercando el conjunto arquitectónico y limpiando la maleza. Desde entonces, "el bardal ha vuelto a devorar la zona y el moho está causando desperfectos en las pinturas que, de no actuar pronto, pueden ser irremediables", han advertido desde Cantabristas.

Incluida en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra, que recoge bienes patrimoniales en estado de abandono, la capilla está en estos momentos sometida a un deterioro progresivo que ha provocado la pérdida de las pinturas murales. Este bien cultural único sigue a la espera de que el Gobierno de Cantabria tome cartas en el asunto y "comience a entender la protección del patrimonio cultural cántabro como una responsabilidad social e histórica".

29/05/2021
Fuente: Elfaradio.com
Volver al sumario

Unas pinturas del gótico tardío en Castilseco (La Rioja), pendientes de la subvención necesaria para su restauración

La pedanía de Castilseco (perteneciente al municipio de Galbárruli) se encuentra pendiente de recibir la subvención necesaria para restaurar uno de los ejemplares de estilo gótico tardío que se conservan en La Rioja: unas pinturas en la iglesia de San Julián.

La alcaldesa de Galbarruli, Sonia Pérez, ha explicado, en declaraciones a Europa Press, cómo la excepcionalidad de las pinturas reside tanto en su estilo como en que se encuentran perfectamente documentadas.
Castilseco es una pedanía que pertenece al municipio de Galbárruli (que a su vez pertenece a la comarca de Haro), situada en los Montes Obarenes.

En el año 2008, durante unas obras de restauración de su iglesia que se prolongaron hasta el 2010, se descubrieron una pinturas murales que se encontraban escondidas bajo capas de lucidos.

Ábside de la iglesia de Castilseco desde el norte

Representan el sepulcro de Doña María Ruiz de Tosantos, que en su testamento de 8 de febrero 1386 dispuso ser enterrada dentro de la iglesia de San Julián de Castilseco (templo que fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1983).

La iglesia es de estilo románico y las pinturas, que se encuentran ubicadas en el muro este del presbiterio, dentro y alrededor del arcosolio, son del estilo gótico lineal tardío, de finales del siglo XIV.

En el momento de su descubrimiento se decidió protegerlas con un tratamiento mientras se realizaban las obras; y el actual Ayuntamiento de Galbarruli desea restaurarlas, considerándolas excepcionales.

La primera edil ha destacado cómo las pinturas, que se encuentran documentadas, representan el enterramiento de doña María Ruiz de los Santos, que tuvo el privilegio de poder disponer ser enterrada dentro de la iglesia.

Además de la importancia de "conservar el patrimonio" y "actuar para evitar que desaparezca", la alcaldesa ha señalado el poder turístico que tendría exponer las pinturas.

En este sentido, los diputados del PSOE La Rioja en las Cortes, Juan Cuatrecasas y Raquel Pedraja, presentaron una proposición no de ley para pedir la restauración de las pinturas. La idea del Ayuntamiento es contar tanto con financiación estatal como del Gobierno de La Rioja.

La alcaldesa se ha mostrado "muy agradecida" al Gobierno regional y a los diputados en cortes Cuatrecasas y Pedraja "por su interés en la restauración de las pinturas murales", dada "la importancia de conservar y fomentar el patrimonio histórico, artístico y cultural" de La Rioja.

La Iglesia Parroquial de San Julián es un pequeño templo formado por una nave y un presbiterio rematado por un ábside semicircular. El anteábside se cubre con bóveda de cañón apuntada, y se remata con bóveda de cuarto de esfera.

El arco triunfal que separa el presbiterio de la nave, es también apuntado, apoyándose sobre dos pares de columnas adosadas con capiteles, uno vegetal y otro con los rostros de cuatro reyes.

29/05/2021
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

La Comisión de Patrimonio en Granada aprueba la restauración del baño árabe de Churriana de la Vega, declarado BIC

La actuación, presupuestada en 1,03 millones, estará cofinanciada por Fomento en un 80%

La Comisión de Patrimonio Histórico de Granada ha aprobado el proyecto de restauración del baño árabe de Churriana de la Vega propuesto por el Ayuntamiento, una actuación presupuestada en 1,03 millones de euros y cofinanciada en un 80% por la Consejería de Fomento.

Protegido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento en el año 2006, este baño árabe constituye uno de los ejemplos mejor conservados que quedan en la Vega de Granada, pese a su estado de deterioro. El monumento ha llegado hasta la actualidad insertado en una vivienda, que ha sido testigo de las sucesivas transformaciones que le ha deparado su larga historia, desde la época nazarí en que fue construido, hasta la actualidad.

El baño se compone de sala fría, sala templada y sala caliente, iluminadas con lucernas, además de un recibidor y de un horno o caldera. Estas instalaciones quedaron parcialmente ubicadas bajo los volúmenes de una casa morisca en el siglo XVI, volúmenes que se fueron ampliando sucesivamente con uso de vivienda hasta el siglo XX, que dejó el baño insertado en el interior del inmueble.


La actuación de recuperación del baño incluye también la adecuación del entorno, pues el baño no puede entenderse sin la contextualización en un área suburbana y su ubicación junto a la Acequia de Arabuleila que transcurre junto al mismo. Para ello, se va a proceder a la eliminación del embovedado de la acequia y a la restauración y consolidación del puente medieval que cruzaba y daba paso al Camino del Baño.

En el entorno del edificio quedarán también zonas destinadas a huerta de temporadas y se incluirán plantas aromáticas características de las huertas nazaríes.

De las edificaciones construidas sobre el edificio del baño se prevé mantener el volumen de la casa morisca del siglo XVI, ubicado fundamentalmente sobre la sala caliente y parcialmente sobre la sala templada.

Ello implicará la recuperación de parte de las bóvedas del baño en la sala fría y de la sala templada, además de la restauración y potenciación del interior del complejo, muy transformado por sus sucesivos usos vivideros.
"Mientras que Fomento contribuirá con la financiación del proyecto, Cultura y Patrimonio Histórico se encargará del asesoramiento y aprobación del mismo, así como del seguimiento de la obra", explicó el delegado de Fomento y Cultura de Granada, Antonio Granados.

28/05/2021
Fuente: Granadahoy.com
Volver al sumario

Restauran el portal gótico del monasterio de Les Avellanes

El monasterio de Les Avellanes ha iniciado esta semana el proceso de limpieza, conservación y restauración del portal gótico de la iglesia, del siglo XIV. El especialista leridano en restauración de piedra Ramon Solé dirige los trabajos, con la colaboración de tres alumnos de final de carrera de la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Mobles de Catalunya.

28/05/2021
Fuente: Segre.com
Volver al sumario

Las obras de restauración de las murallas del Alcázar de Córdoba salen a licitación por más de 674.000 euros

La actuación permitirá garantizar un acceso y recorrido accesible en un 85% del Monumento

Hasta el próximo 14 de junio está abierto el plazo a fin de que las empresas interesadas puedan presentar las ofertas para la obra relativa a la restauración de las fachadas meridional y occidental del Alcázar de los Reyes Cristianos y la mejora de la accesibilidad entre el jardín alto y el jardín bajo, que ha salido a licitación por 674.010,41 (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho meses.

Adarve que comunica dos de las torres del alcázar

De igual modo la fecha de apertura sobre la oferta económica tendrá lugar el día 16 de ese mismo mes para esta actuación sobre un edificio de interés histórico y arquitectónico.

Con esta actuación se pretende cubrir la necesidad de conservar el monumento restaurando los elementos que así lo requieren, así como ejecutar las actuaciones necesarias para establecer conexiones accesibles entre los jardines y el edifico para garantizar un acceso y recorrido accesible en un 85% del Monumento. Para ellos se incluye una doble rampa de acceso a los jardines, además de la Patio Mudéjar. Al mismo tiempo el edificio tendrá una nuevas taquillas con barreras móviles de vidirio templado en el nuevo acceso por la Portada Barroca, que por otra parte era la original en tiempos.

26/05/2021
Fuente: Cordobahoy.es
Volver al sumario

La tecnología al servicio del románico en Zamora

La monitorización de las iglesias por parte de la Fundación Iberdrola y la Junta de Castilla y León, clave para la restauración del patrimonio

El presidente de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castrasena, y el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Gumersindo Bueno, visitaron esta mañana el monasterio de San Martín de Castañeda, uno de los templos de Zamora rehabilitados por el programa Románico Atlántico que financian estas dos instituciones en colaboración con la Fundación Santa María la Real del patrimonio histórico.

Con motivo de la emisión de un programa de Radio Zamora desde el monasterio, Castresana, Bueno y el arquitecto Jesús Castillo repasaron los detalles de la actuación llevada a cabo en el monasterio sanabrés. La importancia de las actuaciones del programa Románico Atlántico radica en el uso de tecnologías de vanguardia para la monitorización de los edificios, de sus deficiencias fruto del paso del tiempo y de los elementos meteorológicos que pueden comprometer su conservación. En el caso de San Martín de Castañeda era especialmente preocupante la afectación de la humedad al templo. “No se trata de enyesar paredes, se trata de saber dónde actuar exactamente gracias a esa monitorización”, abundó Ramón Castresana, presidente de la Fundación Iberdrola.

Cabecera de San Martín de Castañeda

La rehabilitación del monasterio de San Martín de Castañeda convirtió además la sacristía en un espacio más confortable para acoger las misas ordinarias, cuando no hay una celebración que requiere un aforo mayor. “En lugar de calentar toda la sala, optamos por calentar a las personas”, explicó el director de Patrimonio, Gumersindo Bueno, ya que los bancos de esta sala están calefactados.

Todas las intervenciones del Románico Atlántico financiadas por la Fundación Iberdrola prestan especial atención a la iluminación de los monumentos para resaltar las partes más atractivas del patrimonio artístico-religioso, ya que el objetivo de este programa es doble, no solo ayuda a conservar los monumentos, sino también a ponerlos en valor para convertirlos en un atractivo turístico que ayude a dinamizar toda la economía de la zona.

En este sentido, en San Martín de Castañeda se puede visitar, además de la iglesia, un Centro de Interpretación habilitado en las dependencias del antiguo monasterio cisterciense. En la planta baja hay una exposición de arte sacro y una sala dedicada a la historia del monasterio y a la última intervención llevada a cabo en el edificio. La planta superior del centro está dedicada a la etnografía sanabresa.

El programa Románico Atlántico de la Fundación Iberdrola involucra no solo a la Junta de Castilla y León sino también al Gobierno de Portugal, ya que la eléctrica no solo explota presas de la cuenca del Duero en el lado español, sino también otras lusas como las del sistema del Támega. Ya se han rehabilitado una treintena de iglesias a ambos lados de la Raya, en zonas de Braganza, Vila Real, Oporto, Salamanca y Zamora. En la provincia de Zamora se ha actuado, además de en San Martín de Castañeda, en la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave, en la iglesia de Santa María Magdalena de Cozcurrita, en la iglesia de San Juan de Fermoselle, en los murales de la iglesia de Santa Eulalia de Muga de Alba, en la iglesia de Nuestra Señora del Carrasco de Pinilla de Fermoselle, en la de Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste o en la iglesia de Santa Marina de Sejas de Sanabria.

San Pedro de la Nave, Zamora

Estudio de la torre de la iglesia de Castroverde de Campos
Actualmente se están ejecutando los trabajos de recuperación de los frescos de la ermita de Fernandiel, en Muga de Sayago, y se está monitorizando la torre de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos, para concretar la mejor estrategia para asegurar esta estructura. Previamente, la Junta de Castilla y León recuperó el valioso retablo de este templo terracampino.

En los próximos años el programa Románico Atlántico llegará a la ciudad de Zamora, donde hay dos actuaciones previstas: una en la iglesia de San Vicente y otra en la de San Juan de Puerta Nueva. En Salamanca se prevé licitar este año la actuación en la iglesia de San Martín de Tours.

26/05/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

Patrimonio autoriza el proyecto de recuperación arquitectónica del Monasterio de San Benito en Sahagún

También ha dado luz verde a los trabajos de limpieza de la vegetación superficial del trazado de un canal romano en el término municipal de Ponferrada

La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada de manera telemática, ha autorizado el proyecto de intervención para la recuperación arquitectónica del Monasterio de San Benito, en Sahagún.

Este proyecto tiene como objetivo la restauración monumental, la adecuación del espacio de recepción y la urbanización y puesta en valor del entorno.

Interior de la Capilla de San Mancio

Esta intervención afecta a la totalidad del edificio y se organiza en tres fases. La primera corresponde a los análisis previos de pruebas y estudios físico-químicos de los elementos compositivos, con el objetivo de determinar la compatibilidad de los materiales para la posterior intervención. En la segunda fase se enmarcan los sondeos arqueológicos, cuyos resultados permitirán valorar los costes y oportunidades de las actuaciones posteriores de recuperación. La última fase corresponde a la intervención arquitectónica, dividida a su vez en tres actuaciones. La limpieza y consolidación de parámetros, comprende el conjunto de intervenciones de consolidación, tratamientos contra la biocolonización, rejuntados y la limpieza de parámetros, lo que afecta a la totalidad de restos visibles.

De la misma manera, se plantea la retirada de pavimentos de hormigón en contacto con los muros con el fin de mejorar su ventilación y reducir las humedades de capilaridad. La segunda actuación corresponde a la restauración y reparación de elementos. Se trata de trabajos de urgencia en la Torre del Reloj y en la cubierta interior de la capilla de San Benito. A mayores, se apuesta por resaltar el valor de los restos que reúnen diversas intervenciones menores en carpinterías, mobiliario e iluminación monumental.

La exposición de los trabajos ha sido presentada por la alcaldesa de Sahagún, Paula Conde, y los técnicos redactores de la propuesta, Vicente del Río y Miguel Ángel Ruano, invitados a la ponencia técnica del mes de mayo.

Otras actuaciones

La Comisión ha dado luz verde a la iluminación exterior del claustro de acceso al hotel de la Real Colegiata de San Isidoro en León. Se trata de luminarias de 11 cm que no requieren de cajas de conexión ni transformado, con el objetivo de simplificar la instalación exterior del cableado.

Por otra parte, se autoriza también la propuesta de iluminación del artesonado de la Sala Capitular del Parador de Turismo 'Hostal San Marcos', con la indicación de que se recomienda que el color de los apliques sea arena o vainilla, por ser similar al tono de los muros de sillería. De la misma manera, la Comisión se da por enterada de la memoria final de la intervención realizada de consolidación del artesonado de la Sala Capitular del Parador de Turismo 'Hostal San Marcos', que se considera correcta.

También se han autorizado los trabajos de limpieza de la vegetación superficial para recuperar visibilidad del trazado de un canal romano en San Adrián de Valdueza, en el término municipal de Ponferrada. Se realizarán actuaciones que afectan a la 'Tebaida Leonesa', con la consideración de bien de interés cultural y a un canal romano de abastecimiento de agua a Las Médulas.

Modernización del Canal Alto de Villares

Por último, la Comisión se da por enterada del estudio arqueológico realizado en el marco del Proyecto de Modernización del Regadío en la Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares. Este proyecto deberá ser objeto de intervención arqueológica a lo largo de la zona afectada por el paso de las tuberías en los sitios de 'La Reguerada' y 'El Oteiro'.

La intervención consistirá en sondeos arqueológicos que, combinando medios mecánicos decapados con un cazo de limpieza poco profundos y cuidadosos, junto con los manuales, permitirán conocer su incidencia en ambos yacimientos antes de la colocación de la tubería. Este trabajo deberá ser objeto de control o seguimiento arqueológico de todos los movimientos de tierra que conlleve, realizado por parte de un técnico con competencia profesional en la materia. El promotor de estas obras deberá presentar, para su autorización por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, la separata técnica de las obras que atravesarán el Camino de Santiago, descritas adecuadamente junto con los plazos de ejecución y las alternativas de paso que se ofrecerán a los peregrinos mientras el Camino permanezca cortado.

Además, se describirán adecuadamente las tareas de reposición y restauración de las que deberá ser objeto el itinerario jacobeo para devolverle sus características antes de las obras, incluida la reposición del arbolado u otros elementos vegetales que pudieran verse afectados.

26/05/2021
Fuente: Leonoticias.es
Volver al sumario

Miniatura ampliada en Santo Domingo

El convento de San Francisco acoge hasta noviembre la exposición 'Nuncupatio: Revelación de la esperanza'

El convento de San Francisco inauguró ayer la exposición 'Nuncupatio: Revelación de la esperanza', que recoge cincuenta cuadros y una poesía realizados por la doctora en Bellas Artes Esther Alonso Cardona. Las obras son miniaturas medievales transformadas en cuadros. Todas proceden de los 'Beatos de Liébana', manuscritos de un monje anónimo que comentó el libro del Apocalipsis de San Juan. La autora se decidió por este tipo de códices porque son típicamente de la Península Ibérica.

'Nuncupatio' significa dedicatoria, porque la exposición es un homenaje a todos los monjes y monjas que durante siglos fueron recopiladores y transmisores de la cultura, a través de los códices u otras publicaciones que han llegado hasta nuestro nuestros días. Muchos de ellos contenían ilustraciones y estas a su vez miniaturas, muy difíciles de ver y acceder a ellas por su conservación.

Podrá visitarse hasta el 1 de noviembre, de momento solo los fines de semana (sábados y domingos), de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
Esther Alonso hizo su tesis doctoral sobre este tema. Habida cuenta de que las tesis quedan al alcance de muy pocas personas, como artista pensó en sacar a la luz, en pintura, todo el conocimiento adquirido. Así, de su mano, las miniaturas se convirtieron en cuadros. En realidad lo que hizo fue trasladar un 'Beato', que era algo muy visual en la Edad Media, en la que todo eran imágenes, a la época actual, en la que predomina también la imagen.

Un aspecto que llama la atención de la exposición es el colorido, algo que la artista quiso también recalcar. "El románico no es una época oscura, sino muy colorista y expresiva", subrayó. Añadió que la exposición está hecha para recorrerla con cuatro miradas diferentes: la histórica, la pintura, los símbolos y el trascendente. "Hay que mirar con los ojos del alma", dijo de esto último.

Alonso habló también de la "conexión" entre su obra y Santo Domingo de la Calzada. "El Beato fue un gran difusor del Camino de Santiago y yo espero colaborar a su reconocimiento exponiendo esta oferta pictórica aquí".

La muestra se enmarca en el convenio para actividades culturales durante el año 2021 suscrito entre el Ayuntamiento y la parroquia. David Mena, indicó que "es un incentivo más para venir a visitar la ciudad".

25/05/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

El Monasterio de Oseira recupera hasta un 70% su actividad turística

El monasterio retoma visitas guiadas y reservas en la hospedería tras la relajación de las restricciones

El Monasterio de Oseira ha recuperado su actividad turística hasta casi un 70% en relación a la que mantenía antes de la pandemia. Los cierres perimetrales de los concellos, provincia y comunidad autónoma obligaron a esta comunidad cisterciense a reducir gastos teniendo en cuenta que las visitas al cenobio y la hospedería aportan entre el 60% y el 70% del presupuesto del monasterio.

El final del estado de alarma abre nuevas y optimistas expectativas, y ya han empezado a recibir más visitantes y huéspedes procedentes fundamentalmente de Galicia y Madrid, aunque también llegan desde otras comunidades como Andalucía o Cataluña, sobre todo para la hospedería. Así, las reservas ya están al cien por cien para los meses de julio y agosto. "Son mayoritariamente de fuera de Galicia y proceden de grandes ciudades, por lo que aquí buscan tranquilidad, vienen a relajarse a convivir con los monjes, algunos hacen retiro", apunta el encargado de la administración y de comunicación, Manuel Delgado.

El turismo descendió ostensiblemente desde el comienzo de la pandemia hasta la apertura perimetral de Galicia, con lo que la comunidad religiosa, integrada por trece monjes y cinco empleados, se mantuvo a flote con las ventas de su tienda online que ofrece diversos artículos, fundamentalmente su famoso eucaliptine y pastas, aunque por este concepto los ingresos también fueron menores, debido a que es en la recepción del monasterio en donde el volumen en más importante. También continuaron con la ganadería, con 29 cabezas de raza rubia gallega para la producción de carne.

Si en el año 2019 recibieron un total de 19.711 visitantes, de los que 13.708 fueron individuales y 6.003 grupales, a lo largo del 2020 sumaron tan solo 5.956, de los que 5.667 han sido individuales y 289 grupales. El bajón de las visitas de grupos tiene que ver con la ausencia de las excursiones de colegios suspendidas por causa del covid-19.

Entre las medidas adoptadas para reducir gastos también se vieron obligados a recurrir a los ERTES covid. Dos cocineras y dos guías pasaron a trabajar a media jornada, continuando únicamente todo este tiempo en horario completo el operario que se encarga del mantenimiento del cenobio, jardines y de la ganadería.

La mayoría de huéspedes son de Madrid

La hospedería dispone de 15 habitaciones dobles. Los usuarios, la mayoría de fuera de Galicia, fundamentalmente de Madrid, deben adaptarse a una serie de normas como no hacer ruido, levantarse a las 07,30 horas y estar antes de las 20,00 horas en el monasterio. "Esto no es un hotel y hay una serie de normas", señala Manuel Delgado. Pero los huéspedes las acatan porque en Oseira buscan lo que no tienen en las grandes ciudades, y son muchos los que participan en los oficios de los monjes, en las lecturas y la meditación. "Aquí buscan lo contrario de lo que tienen", matiza.

Una guía también ha recuperado la jornada completa para recibir a los visitantes, que van en aumento de manera paulatina desde que se acabó el cierre perimetral de Galicia. Por ese motivo, el personal y los monjes se preparan para una recuperación importante durante el segundo semestre del año. El horario actual de visitas es de mañana, a las 10,30 y 12,00 horas; por la tarde, a las 15,30, 17,00 y a las 18,30 horas. Los domingos y festivos, por la mañana sólo hay pase turístico después de la misa monástica, aproximadamente a las 12,45 horas. Por la tarde se sigue el horario habitual de la semana. La visita tiene una duración aproximada de 45 minutos.

24/05/2021
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

La luz que sacará los colores a la Catedral de León

Mostrar la Pulchra con su policromía original. Ese es el objetivo del plan en el que trabaja el Ayuntamiento para rescatar con juegos de luces los azules, rojos y dorados primigenios de Santa María

En el año 2005, un equipo de investigadoras integrado por Mercedes Cortázar, Dolores Sanz e Isabel Cubillas, realizaron un meticuloso análisis en la piedra de la Catedral con el fin de ‘sacarle los colores’ al templo.

Durante varios meses se realizaron estudios científicos (recopilación de documentación, estudios del tipo de labra, correspondencia de policromías y estudio del estado de conservación) con la doble finalidad de detallar cómo trabajaron los constructores de la Pulchra, qué colores y técnicas utilizaron y cuál es el estado de conservación de la piedra. Los resultados mostraron que en la Catedral de León hay tres capas de policromía que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos XV y XVI. La primera de ellas se sirvió de policromía al óleo y utilizó una técnica conocida con el nombre de ‘brocado aplicado’.

Las expertas destacan que esta manera de trabajar la piedra se caracteriza por su preciosismo y era desarrollada por maestros de los Países Bajos. Este método artístico se caracterizaba por la aplicación de láminas de oro y lacas y está presente en todas las portadas de la Catedral, lo que da una idea de la riqueza ornamental que llegó a taner la iglesia de Santa María. En una segunda fase, la Catedral se cubre con una segunda capa de color más pequeña, que aún puede verse en la portada de la Virgen del Dado (la que da paso al claustro) y cuyo autor se cree pudo ser León Picardo. Sobre estas se aplicó una nueva capa en el siglo XVIII (esta vez monocroma), que es la que vemos en la actualidad.

Tres capas

Ahora, casi veinte años después, el equipo de gobierno, a propuesta d la UPL, trabaja en dotar a la Catedral de León de una iluminación artística. El presupuesto, dispondrá de 240.000 euros para recuperar la imagen que la fachada principal tuvo en su origen. No se hará una iluminación dinámica, como la que se exhibe en San Isidoro desde Las Cabezadas hasta las Cantaderas, sino que se optará por una propuesta estática que se mantendrá a lo largo de todo el año. El proyecto pasa por recuperar la policromía del triple pórtico ojival. La imagen se asemejará a la que presenta la puerta de la Virgen del Dado, que da acceso desde el interior del templo hacia el claustro y se conserva al no estar a la intemperie, pero en este caso con el juego de los colores conseguido a partir de la iluminación.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

La iluminación del triple pórtico ojival se complementará con más elementos. La propuesta esbozada por la Unión del Pueblo Leonés, promotor de la idea, plantea una iluminación desde dentro hacia fuera para resaltar las vidrieras, como la que se hizo durante la exposición de El Sueño de la luz.

23/05/2021
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

Más de 85.000 euros para restaurar el alfarje mudéjar de La Puebla de Castro

Patrimonio saca a licitación los trabajos en el coro de la ermita de San Román y prepara también nuevas actuaciones de urgencia en el yacimiento romano de Labitolosa para solucionar las goteras y vías de agua.

a consejería de Cultura del Gobierno de Aragón ha sacado a licitación por 85.000 euros los trabajos para la restauración del excepcional alfarje mudéjar del coro de la ermita de San Román de la localidad ribagorzana de La Puebla de Castro. El anuncio ha coincidido con la visita del Jefe de Servicio y de dos arqueólogos del departamento de Patrimonio para analizar la situación en que se encuentra el yacimiento de la ciudad romana de Labitolosa.

La actuación en el alfarje, como explica la alcaldesa pueblense, Maite Bardají, se va a centrar en la limpieza del conjunto pictórico y su policromía, el saneamiento de su mazonería y la reposición de alguna de las tablas saqueadas en su momento y recuperadas en los últimos tiempos.

Ermita de La Puebla de Castro, en La Ribagorza

Una noticia que Bardají no ha dudado en calificar como "excelente" ya que desde Patrimonio le han asegurado que el inicio de los trabajos va a ser inminente y se prolongarán hasta bien entrado el mes de agosto. "Estamos muy contentos con la confirmación de que esta actuación se va a llevar a cabo en breve; es más, incluso la posibilidad de contemplar in situ el trabajo de los restauradores puede ser un factor de atracción para los visitantes que redunde en un mayor conocimiento de uno de los alfarjes más importantes que se conservan en Aragón", reconoce la alcaldesa.

Datado entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV y con rasgos comunes con los murales de la sala capitular de Sijena, este alfarje sustenta el coro de la iglesia románica de Castro, monumental edificio del siglo XII declarado por su continente y contenido Conjunto Histórico Artístico. Entre este contenido, el aljarfe constituye por sus características y estado de conservación una auténtica joya artística.

Emplazado a media altura del último tramo del templo, se compone de dieciséis vigas maestras o jácenas, las cuales se apoyan sobre un arco rebajado, sobresaliendo a modo de voladizo. Su decoración está formada por monstruos y animales mitológicos, caras de mujer, flores y entrelazados, a los que se añaden los escudos de los Castro y de sus familias más directas.

Actuaciones previstas en el yacimiento de Labitolosa

En su visita al municipio de La Puebla de Castro, los representantes de Patrimonio se han acercado también el yacimiento hispano-romano de Labitolosa donde han visto la problemática que afecta a la cubrición que se hizo hace unos años para preservar el conjunto conocido como Termas I, uno de los recintos termales mejor conservados de entre los existentes en España.

La existencia de goteras y vías de agua que han aparecido últimamente ponen en peligro la conservación de este conjunto de gran valor arqueológico que, además, como el resto del yacimiento, necesita de una urgente actuación de limpieza y acondicionamiento de los importantes vestigios –entre ellos otro recinto termal y el foro de la civitas- que han sido hallados en una serie de campañas de excavaciones arqueológicas iniciadas en 1991.

Bajo la dirección de los profesores Pierre Sillières y María Angeles Magallón comenzaron entonces unos trabajos que han desvelado la existencia de una urbe de una cierta importancia cuya existencia había sido borrada de la memoria de la historia y que está aportando datos muy importantes para el estudio del poblamiento del mundo pirenaico en la época alto imperial romana.

Tras conocer el estado de la techumbre de la estructura erigida sobre Termas I', los técnicos de Patrimonio se han comprometido a remitir en unos días un proyecto de solución temporal para la problemática a la espera de poder poner en marcha un plan de actuación integral que se está diseñando para varios conjuntos arqueológicos de la época romana en Aragón.

22/05/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

El Museo Episcopal de Vic quiere ser un referente del arte medieval en Cataluña

Dispone de una colección "única" a nivel internacional

El Museo Episcopal de Vic (MEV) se ha fijado como objetivo estratégico convertirse en referente del arte medieval en Cataluña poniendo en valor la colección que tiene y que es "única" a nivel internacional. Este jueves han presentado el Plan estratégico 2030, un documento donde figuran los principales ejes de acción de los próximos años. La construcción de una sala inmersiva con tecnologia 3D, la apertura a nuevos públicos y reforzar la actividad social del museo son algunas de las acciones previstas. Su director, Josep Maria Riba, ha subrallado la importancia de ampliar el apoyo de instituciones y mecenaje, com por ejemplo por parte empresas, para poder continuar haciendo la función social, así como de promoción y conservación del patrimonio.

El eje vertebrador del plan es convertir el museo en el referente del arte medieval en Cataluña. "La colección que tenemos es nuestra personalidad y podemos explicar historias que nadie más puede explicar con estas obras, porque sólo las tenemos nosotros, son únicas", ha apuntado Marc Sureda, conservador del MEV. Y ha puesto el ejemplo de las tablas románicas de madera pintada que se pudieron ver en la última exposición del museo, 'Nord&Sud. Arte medieval de Noruega y Cataluña 1100-1350'. Las que tienen en Vic representan un 10% de las que se conservan en todo el mundo.

El nuevo plan estratégico pone en valor la colección del fondo del MEV, sin dejar de hacer colaboraciones con otros paises europeos. Tampoco se dejan de lado el resto de colecciones y períodos que tienen representados en el fondo (formado por más de 29.000 piezas) y han avanzado que están trabajando en una exposición de arte barroco.

Entre los retos también se quiere reforzar la programación para acoger más actividades que permitan abrirse a nuevos públicos, en especial a los jóvenes. Se quiere convertir el museo en un espacio de encuentro para hacer actividades de tipo social y cultural. De hecho, está previsto que en el segundo piso haya un taller con un espacio polivalente donde hacer estas actividades paralelas.

La renovación de contenidos de la web y la creación de una sala inmersiva en 3D es otra de las acciones que se quieren poner en marcha. Se construirá un espacio cerrado en el sótano, con forma elítptica y proyectores en 3D, donde se podrá ver un trabajo audiovisual que dará las "claves" de la colección. La previsión es poder presentarlo el próximo año.

El director del MEV, Josep Maria Riba, ha admitido que la pandemia ha supuesto una disminución muy importante de los ingresos. "Todas las visitas que se han dejado de hacer son pérdidas", ha dicho, y también ha reconocido que la provisionalidad de la Generalitat ha dificultado la puesta en marcha de proyectos. La voluntad del museo es intentar ampliar el apoyo del Obispado, la Generalitat y el Ayuntamiento de Vic, pero también explorar otras vías como el mecenaje. Según Riba, las empresas de la zona tendrían que ver que "apostar por este museo es apostar también por el espacio social que es".

21/05/2021
Fuente: Lavanguardia.es
Volver al sumario

La Catedral de Segovia recibió 2.450 visitas en una semana, casi la mitad el día de San Isidro

La Catedral recibió 2.450 visitas en una semana, casi la mitad el día de San Isidro

La Catedral de Segovia, uno de los tres principales referentes para los turistas que visitan la ciudad, ha experimentado con claridad los efectos del fin del estado de alarma y la conclusión de los cierres perimetrales. En la primera semana tras el toque de queda, entre el 10 y el 16 de mayo, pasaron por el templo 2.450 personas. Fiel termómetro del movimiento de visitantes en la ciudad, casi la mitad de esos visitantes, concretamente 1.036 cruzaron las puertas del templo el día de San Isidro, el sábado pasado. El domingo, 16, fue el segundo día de mayor afluencia (520) y el viernes el tercero, con 261 visitas.

Los datos también evidencian que el turismo castellano y leonés no es el grupo más nutrido entre los turistas que acuden a Segovia. La última semana con cierres perimetrales y por tanto sólo con turismo comunitario, se cortaron en total 900 entradas, un 272 por ciento menos de las que se gastaron cuando se permitió que vinieran visitantes de todo el país.

Gótico tardío: Catedral de Segvia

A pesar de todo, desde la Catedral se remarca que la inevitable atracción del templo y los productos turísticos que se han creado, como la subida a la torre, el tour por las vidrieras, las visitas guiadas, el museo o la Sala Bajo Claustro han permitido "mantener el tipo" desde octubre pasado. "El Cabildo ha mantenido todos estos meses el horario de apertura de lunes a domingo y las visitas guiadas tanto a la torre como a la Catedral, además de promover otros tours especiales a la Sala de Pintura Bajo Claustro y vidrieras. Igualmente, toda la plantilla de guías y trabajadores del templo ha seguido desarrollando su actividad", recalcan desde el Cabildo.

Mientras que ya se piensa en la posibilidad de ampliar horarios y visitas guiadas, también aumenta el interés de avanzar en los trabajos de mejora de la digitalización y la innovación en la web, a través de la cual se está registrando un incremento sensible de las reservas. La plataforma online se ha demostrado sumamente útil para conocer el perfil y necesidades de los visitantes, además de una herramienta eficaz para el control de entradas, aforos y la gestión de las visitas guiadas.

19/05/2021
Fuente: Acueducto2.com.es
Volver al sumario

La Catedral de Oviedo vuelve a recibir turistas

Peregrinos y turistas procedentes de Galicia, Madrid y Castilla y León visitan la “Sancta Ovetensis” tras seis meses y medio de cierre

viedo recuperó ayer uno de sus principales activos turísticos. La Catedral reabrió sus puertas a las visitas culturales tras seis meses y medio de cierre por las restricciones sanitarias. Una jornada que resultó más animada de lo esperado por los empleados de la Catedral, que recibieron a varios peregrinos y turistas, e incluso a dos grupos del programa de formación para mayores de la Universidad de Oviedo, que aprovecharon la reapertura para hacer una visita didáctica por su interior.

“El primer visitante del día fue un peregrino francés, y a lo largo de la jornada hemos recibido otros peregrinos que hacen el Camino Primitivo y también visitantes de Asturias, Galicia, Castilla y León y Madrid”, señala la Coordinadora de Actividad Cultural de la Catedral, Loreto Pérez de la Fuente, que precisó además que fueron numerosos los abonados que acudieron al templo para abonar la cuota anual.

El volumen de visitantes procedentes de otras regiones explica en gran medida el prolongado cierre de la Catedral a las visitas turísticas. Aunque la “Sancta Ovetensis” podía en puridad abrir sus puertas a los turistas, el cierre de las fronteras autonómicas incluido en el estado de alarma hacía inviable mantener la actividad, ya que el grueso de las personas que pasan por taquilla, que en un año normal oscila entre las 100.000 y las 115.000, proceden de fuera de Asturias.

Catedral de Oviedo: fachada occidental

Este es el caso, sin ir más lejos, de Ana Julián y Manuel Ángel González, un matrimonio salmantino que ayer visitó el templo, acompado de su hijo Sergio y de la pareja de éste, Yusimi Docasar.

“Tenemos a un hijo viviendo en Arriondas y a éste en Grado, no nos veíamos desde el verano, porque en Navidades no pudimos reunirnos, así que hemos aprovechado estos días y el fin del estado de alarma para visitarles”, explica Ana Julián. Durante estos días en la región, el hijo que vive en Grado, Sergio González, vio en LA NUEVA ESPAÑA la noticia de la inminente reapertura de las visitas turísticas, y llevó a sus padres a ver la Catedral.

“Teníamos muchas ganas de visitarla, sobre todo por ver la Cámara Santa, que nos llama mucho la atención”, revela Ana Julián. La pareja de su hijo, nacida en Cuba, les acompañó en la visita para poder recorrer a su vez el templo: “Vine a Oviedo hace dos años y la verdad es que tenía ganas de visitar la Catedral y ver las cruces y el Santo Sudario, pero con la pandemia se complicó todo y hasta hoy no pude entrar”, sostiene.

Como ellos, decenas de personas descubrieron ayer la Catedral de Oviedo o se reencontraron con ella tras varios meses de cierre. Son los primeros visitantes de lo que se espera que sea una animada campaña estival, siempre que la lucha contra la pandemia lo permita.

19/05/2021
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

La Diputación de Pontevedra adjudica la musealización del Castillo de Sobroso por más de 261.000 euros

La musealización del castillo de Vilasobroso, una de las joyas patrimoniales de la provincia, está en marcha. La Diputación acaba de adjudicar la obra por un importe de 261.631 euros con el objetivo de que las personas que visiten la fortaleza de la comarca de O Condado puedan disfrutar de una experiencia audiovisual del siglo XXI en un conjunto monumental que hunde sus raíces en el siglo X. El proyecto permitirá acercarse a la historia y a los valores artísticos del edificio con recursos audiovisuales apoyados en las últimas tecnologías. La empresa “Intervento2” será la encargada de diseñar, instalar y poner en marcha un equipamiento museográfico de gran atractivo y acorde con las tendencias de la demanda turística, convirtiendo la visita a Sobroso en una experiencia en la que se mezcla el aprendizaje con el entretenimiento.

La Diputación apuesta por un modelo de turismo basado en las experiencias, en la que el castillo se convierte en escenario para piezas teatralizadas en formato audiovisual con una visita de una hora de duración en la que se efectúa un recorrido ascendente por las distintas estancias de la fortaleza y la torre del homenaje, para finalizar en su terraza con una espectacular vista de O Condado y Portugal, al otro lado del río Miño. Las visitas, que podrán realizarse en gallego, castellano o inglés, tendrán una hora de duración y contarán con grupos reducidos de 15 personas, con protocolo antiCovid mientras las circunstancias así lo exijan.

El proyecto museográfico se estructura alrededor de siete salas temáticas en las que se abordan distintos aspectos explicados con diferentes soportes tecnológicos. La visita comienza con la sala “Sobroso en el paisaje”, dotada de una gran impresión fotográfica y cajas retroalimentadas con imágenes de referencia. A continuación, “La historia del castillo y sus habitantes”, donde puede encontrarse un audiovisual sobre el vidrio, que narra la vida en la fortaleza medieval, con la escenografía de una gran vitrina donde se sincronizarán imágenes. La tercera estancia es “El castillo, protagonista en la Edad Media”, un montaje con elementos textiles y módulos de cada personaje vinculado a la historia del Castillo: doña Urraca I de León, Alfonso VII de León, Dinis de Portugal e Isabel de Aragón.

Se accede en seguida a “El castillo, de la destrucción a la recuperación”, espacio donde el “videomapping” simulará la destrucción y reconstrucción del castillo sobre las propias piedras es protagonista Además una narradora virtual explicará los cambios a lo largo del siglo XX. El siguiente espacio es “Los seres mágicos y el agua”, donde encontraremos niebla, luces y una locución con las leyendas de los bosques de Sobroso. Se llega entonces hasta “La construcción del castillo”, donde paneles gráficos sobre los trabajos para erigir la fortaleza esperan al visitante, que, además, se introducirá en el oficio de la cantería, con explicaciones sobre las marcas de cantero que abundan en este espacio, señalizadas y explicadas en detalle. La última sala temática lleva por nombre “Los castillos, escenario de trovadores”, dotada de una proyección de dos personas enamoradas. A su lado un trovador, proyectado sobre una tela de tul transparente rememorará la lírica de la Edad Media.

La terraza, equipada con atriles con imágenes panorámicas y perfiles para reconocer los hitos geográficos del paisaje, pone punto final a la experiencia museográfica de Sobroso, llamada a convertirse en una nueva referencia obligada para el turismo de la provincia de Pontevedra.

19/05/2021
Fuente: Metropolitano.gal
Volver al sumario

Comienzan las obras de consolidación en el claustro conventual del Monasterio de Sandoval (León)

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de fondos desconcentrados en la Delegación Territorial de León, financia con 47.188,28 euros la obra de recuperación y consolidación de las estructuras del claustro conventual

La jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo en León, Amelia Biaín González, formaliza el acta de replanteo e inicio de una nueva obra en el Monasterio de Santa María de Sandoval. La Consejería de Cultura y Turismo, a través de fondos desconcentrados en la Delegación Territorial, financia íntegramente los trabajos con un importe total de 47.188,28 euros. Esta reforma consiste en una pequeña obra de recuperación y consolidación de las estructuras conservadas en el ángulo sureste del segundo claustro.

Está previsto abordar la preservación de los restos mediante la consolidación, regularización y protección con mortero y losa de ladrillo en sus coronaciones, así como la reposición de cargaderos de madera y el retacado con fábrica de ladrillo.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

Además, se coserán las fisuras que también afectan a su integridad y estabilidad. Los restos de la panda que queden a la intemperie se protegerán con una lámina anti- raíces geotextil y se cubrirán con árido.

Historia del claustro

El segundo claustro fue construido como ampliación del recinto monástico en su uso conventual para la dotación de celdas individuales en la planta superior y de otras dependencias funcionales en la planta baja. Los muros que conforman las tres pandas de este claustro se encuentran en estado de ruina, aunque parte de algunas de estas tapias exteriores permanecen en pie.

La documentación técnica explica que fue una obra que seguramente se realizó en las décadas centrales o finales del siglo XVI, siendo su artífice Juan del Ribero Rada.

Las labores de reforma en los claustros monásticos prosiguieron en las primeras décadas del siglo XVII con la reedificación del claustro primero del monasterio tras el incendio de 1614. Esta obra se atribuye al maestro Andrés Zorlado, y se llevaría a cabo en la década de 1620, ya que una pilastra indica el año de 1628 como fecha de fin.

En el claustro conventual se desarrollaron actuaciones en el año 2018 para reparación y remonte parcial de un paño del lienzo sur que se había derrumbado, así como para estabilizar el balcón y el frontis central de la fachada oriental, que se encontraba cedido y con riesgo de vencerse hacia el exterior. Conjuntamente se realizó un desbroce parcial de esas zonas.

En el año 2020 se llevaron a cabo unos trabajos de consolidación del muro de la fachada norte que linda en una parte importante de su longitud con el cementerio del pueblo. Estas actuaciones se realizaron con motivo de la gran afluencia de personas en determinados actos y el peligro que suponía un eventual desprendimiento o desplome de algún paño, como ya había sucedido en el frente sur, debido a su equivalente exposición a la intemperie y degradación.

Puesta en valor del Monasterio

Como continuidad al proceso de recuperación y puesta en valor del Monasterio de Santa María de Sandoval, la Dirección General de Patrimonio ha aprobado un proyecto de mayor envergadura, cuyo objetivo es consolidar la planta norte del primer claustro, actualmente apuntalada con una estructura de acero, que permitirá completar este claustro y hacer posible el desarrollo de diversas actividades públicas en su interior. La obra ha salido a licitación por importe de 258.225,40 euros.

17/05/2021
Fuente: Leonoticias.com
Volver al sumario

Sofocado un pequeño incendio en La Colegiata de Toro

Un cortocircuito provocó que ardieran unos cables junto a una estructura de madera

Un cortocircuito provocó que se quemaran dos cables en La Colegiata de Toro en la tarde de este sábado.

El siniestro ocurrió durante el horario de visita, cuando había turistas y trabajadores dentro del templo, lo cual permitió sofocar el fuego en cuestión de segundos, con un extintor, según ha confirmado a este diario el concejal de Seguridad, José Luis Martín Arroyo. Los bomberos de Toro pudieron confirmar que el alcance de los daños era mínimo en el monumento más emblemático de la ciudad.

Colegiata de Santa María de Toro

Los cables se encontraban junto a una vieja estructura de madera, por lo que el alcance del siniestro podría haber sido mayor de ocurrir a otra hora, con el edificio vacío.

15/05/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

El Museo del Prado descubre que una de sus esculturas medievales es en realidad del siglo XX

Esta Se trata de la 'Virgen orante entronizada'' y estaba catalogada como escultura del siglo XV.

En 2017, la escultura de la 'Virgen orante entronizada' del Museo del Prado fue retirada durante un tiempo al público para limpiarla y restaurarla, ya que se creía del siglo XV. Y precisamente limpiándola, para sorpresa de los restauradores, descubrieron que esta pieza no era ni de lejos de la época medieval, sino del siglo XX.

De tener al menos 500 años a tener unos 100. Esto es lo que le ha ocurrido a la 'Virgen orante entronizada', una escultura adquirida por el Patronato Nacional de Museos en 1971 y asignada al Museo Nacional del Prado en 1974. Cuando el patronato se hizo con ella, se la trató como una 'reliquia' ya que fue vendida y catalogada como pieza de escultura medieval perteneciente a la escuela española del siglo XV.

Un timo descubierto por casualidad

En octubre de 2017, la virgen fue trasladada al taller de Restauración y allí detectaron que algo no encajaba. La falta de calidad desde el punto de vista de la policromía, la calidad del material y la forma en la que estaba labrada desvelaron que muy probablemente no se trataba de una escultura del siglo XV. Cuando se profundizó más en el tratamiento de limpieza, se confirmaron las sospechas: no era una pieza auténtica.

En junio se iba a hacer público el resultado de la investigación que demuestra que la venta de esta escultura en 1971 fue un timo. Lo iban a explicar en el Congreso Internacional, Alabaster As Material For Medieval And Renaissance Sculpture, llevado a cabo por el Museo del Louvre el día 24 y 25 de junio, pero tal y como explica el Museo del Prado, "las consecuencias derivadas de la pandemia han provocado el aplazamiento de dicho Congreso hasta el próximo año".

14/05/2021
Fuente: Antena3.com
Volver al sumario

Finaliza la restauración de la ermita de Santa María de Salas de Viladecans

La última fase de la rehabilitación ha tenido como objetivo la restauración de los restos de las pinturas murales que decoran el interior del templo

La Diputación de Barcelona, conjuntamente con el Ayuntamiento de Viladecans (Baix Llobregat), han completado las obras de restauración de la ermita de Santa María de Salas, uno de los elementos más destacados del patrimonio arquitectónico del municipio.

Con la finalización de la última fase de obras se dan por finalizadas las intervenciones en este edificio, que ha sido objeto de un complejo y dilatado proceso de restauración iniciado en 1997. Las obras de restauración pictórica y de acondicionamiento interior de la ermita han sido dirigidas por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local (SPAL) de la Diputación de Barcelona, con una inversión de 288.150 euros.

Actuaciones concretas

Esta última fase ha tenido como objetivo la restauración de los restos de las pinturas murales que decoran el interior del templo, el acondicionamiento del espacio para poder acoger en óptimas condiciones de uso, todos aquellos actos y visitas que se ha previsto realizar, así como recuperar y dignificar del espacio arquitectónico entendido en su conjunto, con toda su riqueza histórica y variada expresividad constructiva.

En cuanto a los revestimientos históricos, los trabajos han consistido en la restauración de las pinturas figurativas, tanto las de época gótica que se conservan en la nave, como la escena renacentista del arcosolio de mediodía. En el transcurso de estos trabajos, también se ha acabado de descubrir, consolidar y poner en valor una parte bastante significativa de la sillería simulado que decoró la iglesia a finales del siglo XVI.

En cuanto al acondicionamiento interior, las obras se han centrado principalmente en la reparación y la consolidación de la fábrica medieval del ábside, completar el revestimiento de paredes y bóvedas y la pavimentación de todo el ámbito de actuación que incluye interior de la iglesia y la rampa exterior de acceso. En esta fase, también se ha dotado la ermita del suministro eléctrico que no tenía y de iluminación, tanto en el interior como en el exterior, lo que permitirá su uso también en horario nocturno.

13/05/2021
Fuente: Elperiodico.com
Volver al sumario

En venta una increíble finca con iglesia románica, monasterio y cascada en Soria por 3 millones

Esta semana queremos poner en valor el mundo rural y la tranquilidad que nos ha traído el campo en estos tiempos de crisis. Para ello, viajamos hasta Soria, donde nos espera una propiedad de lo más singular.

Se trata de una finca con 325 hectáreas que incluye su propio monte, una cascada y hasta una iglesia románica y un monasterio. Bautizada como La Monjía, la finca está a la venta en idealista por 3 millones de euros.

Según explica el anuncio, la mayor parte del terreno no es urbanizable, pero tiene suficientes atributos como para encontrar un nuevo comprador. Situada a apenas 10 km de Soria capital y a dos horas de Madrid, la finca se recreo se encuentra en la ladera meridional del Pico Frentes, en el municipio de Fuentetoba, junto a una urbanización, y cerca de un campo de golf y de un aeródromo.

Dentro de la finca y rodeada de encinas se levanta una iglesia románica del siglo XI, que consta de una sola nave con cabecera rectangular y una bóveda con tres arcos de medio punto, se venera y custodia la imagen de la Virgen de Valvanera, patrona de Fuentetoba. En la misma edificación, por la parte posterior, se encuentra un monasterio del siglo XVI, que acogió a unos Monjes Benedictinos que llegaron desde Valvanera (La Rioja) en busca de pastos y prados para el ganado, y que fue fortificado por los Condes de Castejón.

Según explica Ruralista, comercializadora de la propiedad, la iglesia se encuentra en perfectas condiciones, aunque el monasterio necesita una reforma integral y actualmente no se puede visitar por su mal estado.

La finca La Monjía dispone de pozo, agua corriente, electricidad y saneamiento, y tiene su propio coto de caza y de trufas, así como la famosa cascada de la Toba. La mayor parte del terreno (unas 264 hectáreas) son monte bajo, aunque también incluye unos 450.000 m2 dedicados a pastos, más de 3.800 m2 de prados y otros 250.000 m2 de labor secano.

13/05/2021
Fuente: Idealista.com
Volver al sumario

Hundimiento de parte de la subida a las Casas Colgadas de Cuenca

Una zona de la calle Canónigos, que se encontraba en obras desde el 26 de abril, ha colapsado en torno a las 10:30 horas sin que se hayan producido heridos

Parte del muro de contención de la calle Canónigos, también conocida popularmente como subida a las Casas Colgadas, se ha derrumbado esta mañana, sin que se hayan registrado heridos, según ha podido saber Las Noticias de Cuenca.

El muro ha colapsado en torno a las diez y media de la mañana cuando, afortunadamente, los operarios que están trabajando en la mejora de esta calle se encontraban en el descanso para el almuerzo; algo que ha posibilitado que no hayan resultado heridos.

Eso sí, una maquina excavadora que se encontraba en la zona afectada ha caído hasta la carretera de acceso a las Casas Colgadas y los escombros se han llevado por delante árboles y demás enseres, quedando cortada la citada carretera.

Hasta el lugar del siniestro, se han desplazado efectivos de la Policía Local, Agentes de Movilidad, Policía Nacional y Bomberos del Ayuntamiento de Cuenca, que están evaluando la situación y acordonando la zona para evitar el acceso de personas. El alcalde de la ciudad, Darío Dolz, y el vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, entre otras autoridades, han hecho lo propio y se han acercado a la zona con el fin de comprobar in situ el alcance del derrumbe.

Recordar que las obras de la calle Canónigos, en la capital conquense, comenzaron el pasado 26 de abril, tras la firma del acta de replanteo del proyecto para la reparación del muro, sustitución de colector de saneamiento y reposición de pavimentos.

Una actuación que se está acometiendo a través del Consorcio de la Ciudad de Cuenca a petición del Ayuntamiento para reparar, principalmente, las importantes deficiencias producidas por fugas en la red de saneamiento y puestas de manifiesto por el desplome del muro de mampostería y el rebaje del tablero de la calle.

Las obras, adjudicas a ACRON Trabajos en Altura S.L.U. por un importe de unos 221.500 euros, tienen un plazo de ejecución de cuatro meses.

Durante este tiempo las actuaciones han ocasionado el corte de la propia calle Canónigos (acceso a las Casas Colgadas) a viandantes y vehículos desde el Paseo del Huécar a la Plaza de Ronda; algo que ha sido crucial para que no se hayan producido daños personales en este suceso. Por su parte, solamente se puede acceder al Puente de San Pablo desde el Parador de Turismo.

12/05/2021
Fuente: Lasnoticiasdecuenca.es
Volver al sumario

Arranca la declaración de San Pedro de Arroxo como Bien de Interés Cultural

La Consejería de Cultura ha publicado en el BOPA la memoria de la iglesia románica y delimitado el perímetro de protección, que incluye la vega hasta el río Trubia, y donde cualquier obra deberá ser autorizada por Patrimonio

La consejería de Cultura ha iniciado los trámites de la declaración de la iglesia románica de San Pedro de Arroxo, en Quirós, como Bien de Interés Cultural. La incoación del expediente ha sido publicada en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), con la memoria sobre el monumento, su descripción artística y la delimitación, una zona en la que cualquier obra debe ser previamente autorizada por Patrimonio para evitar afecciones al templo. Esta delimitación parte de la casona de Quirós, a la que estaba muy vinculada la iglesia "por patronazgo" en incluye la vega de Arroxo, al otro lado de la carretera, hasta el río Trubia.

Hastial oeste de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo

El expediente destaca el gran valor histórico y artístico del edificio, cuya construcción se remonta al siglo XI, aunque fue reedificado con posterioridad. "La iglesia de San Pedro se localiza en el pequeño núcleo rural de Arroxo, en el tramo medio del valle de Quirós, enmarcado por los poderosos relieves calcáreos de las sierras del Aramo, al E, y de la Sobia, al O. El templo ocupa el centro de un pequeño pueblo que, dispuesto a lo largo del antiguo camino real del puerto de Ventana, está formado por un caserío de características tradicionales con influjos urbanos decimonónicos y estética actual remozada. Ese eje de comunicación constituía uno de los principales enlaces del corazón de Asturias con la Meseta y remarca el privilegiado emplazamiento del templo, como reafirma la vecindad del castillo de Alba, solio del conde Gonzalo Peláez, principal magnate de la Asturias central en aquel momento. Su fundación se remonta al siglo XI, según ratifica una donación de Alfonso VI del año 1100, quedando bajo dependencia de la Mitra ovetense merced a varias disposiciones de Fernando I, pero de esa obra solo quedan cimientos soterrados. La fábrica actual corresponde a finales del siglo XII o, mejor en virtud de algunos temas decorativos, a la primera mitad del XIII. Durante el siglo XIV la Iglesia de Oviedo cede el templo en encomienda a la Casa de Quirós, una de las familias más poderosas de Asturias, que ejercerá el señorío y patronazgo con reflejo en la construcción de panteones en arcosolio en su interior y su símbolo heráldico en el exterior. Sin perjuicio de ello, la iglesia cumplió con sus funciones parroquiales, tanto en la liturgia y acogida de enterramientos, como en la celebración de los concejos abiertos vecinales en su cabildo.

A finales del siglo XVI los vecinos compran su jurisdicción con el apoyo de los Quirós que, no obstante, mantienen su influencia señorial por ser castellanos de Alba y electores del curato sobre la iglesia. Diversos avatares de los siglos contemporáneos y la inestabilidad del subsuelo afectaron gravemente a su fábrica, lo que ha motivado actuaciones de alcance para garantizar su conservación", señala textualmente la memoria.

San Pedro de Arrojo: cabecera

En cuanto a su valor artístico, el expediente BIC destaca la robustez y buena hechura de los sillares, y la decoración escultórica del templo. "Particular interés tiene el capítulo decorativo de la iglesia, que se concentra en grupos escultóricos en los canecillos soportantes de las cornisas, en torno a la portada, al arco de triunfo y a vanos menores". Esta decoración es muy variada, por ejemplo en los canecillos. "Muchos son lisos en quilla de nave o con decoración geométrica, pero entre los figurados se encuentran zoomorfos y humanos, destacando temas como la serpiente, el castillo almenado, rostros humanos y de diversos animales como un oso y un ovino".

El templo está cerrado al culto desde 2017, por el agravamiento de las grietas que afectan a parte de su estructura, y está pendiente de su consolidación, tras el encargo por parte de la consejería de Cultura de un estudio sobre la patología que sufre la construcción.

12/05/2021
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver al sumario

Salen a la luz los restos de uno de los templos del yacimiento arqueológico de La Mesa, en la localidad de Navarrevisca

Gracias a los 40.000 euros aportados merced al convenio entre la institución provincial y el Ayuntamiento se han excavado los restos de uno de los tres templos que desde el siglo VII existieron en esta zona.
El presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García, visitó hoy el yacimiento arqueológico de La Mesa, en la localidad de Navarrevisca, donde, gracias a los 40.000 euros aportados merced al convenio entre la institución provincial y el Ayuntamiento se han excavado los restos de uno de los tres templos que desde el siglo VII existieron en esta zona.

El convenio y su resultado "ponen de manifiesto el compromiso de la Diputación para recuperar todos y cada uno de los yacimientos arqueológicos de la provincia y unirlos al turismo", destacó García. "Entendemos que esta recuperación, en enclaves magníficos, es una fuente de riqueza y seguiremos trabajando, colaborando e invirtiendo fondos en beneficio de nuestro patrimonio", añadió.

La alcaldesa de Navarrevisca, Leticia Sánchez, destacó "el gran valor que esta excavación ha dado a un lugar que ya era muy especial" y espera que haya "un antes y un después para profundizar en los orígenes y el patrimonio cultural del municipio". Sánchez ha agradecido "la contribución de la Diputación, que desde el primer momento mostró su buena disposición para potenciar estos recursos".

Las excavaciones las ha realizado la empresa Castellum S. Coop., bajo la dirección del arqueólogo Jesús Caballero y con el apoyo de la Institución Gran Duque de Alba, que emitió su informe favorable a la realización de los trabajos.

En esta campaña se ha exhumado uno de los tres templos que se levantaron en la zona, que "puede ser el dedicado a Santa Marina o a Santa Coloma, porque el de San Pedro, gótico del S. XIV, es el que aún se mantiene en pie", destacó Caballero. Según el arqueólogo, el edificio excavado tiene su mayor interés en que consta "de dos fases constructivas, una hispanovisigoda del siglo VII con tumbas muy ricas de la aristocracia del Alto Alberche; y otra de finales del siglo XI o principios del XII, cuando en la Repoblación el templo se reconstruye, se ensancha la nave y se remata con un ábside románico".

La situación del yacimiento, en una cumbre a 1.650 metros de altitud sometida a condiciones climáticas de especial dureza, es una de las incógnitas para los expertos, que sostienen la hipótesis de que "es un lugar sagrado con continuidad en el tiempo, donde las comunidades prehistóricas animistas rendían culto a una peña sagrada, los romanos respetaron el ritual y el cristianismo lo adaptó a la nueva doctrina levantando los templos con fines funerarios", apuntó Caballero.

12/05/2021
Fuente: Tribunaavila.com
Volver al sumario

La Peregrina ya está lista para recibir las Edades del Hombre

La Junta recibe las obras de esta iglesia de Sahagún en la que han invertido más de 40.000 euros

El delegado territorial de la Junta en León, Juan Martínez Majo, recibió este miércoles la obra de reparación de la iglesia de La Peregrina, en la localidad de Sahagún, que será próximamente una de las sedes de la exposición 'Lux', de las Edades del Hombre.

Para la puesta a punto del edificio y su entorno se han realizado obras de mantenimiento y reparación que permiten la conservación de este Bien de Interés Cultural (BIC), obra clave del mudéjar o románico de ladrillo.

Las tareas han consistido en la reparación de humedades por filtraciones puntuales en elementos de cubierta y carpintería, junto con la aplicación de tratamientos de conservación a la carpintería exterior y al pavimento de madera. También se ha procedido a una revisión del vallado de la parcela y de los aleros, así como de toda la madera situada en los espacios exteriores.

La Peregrina: muro norte

Esta obra ha sido financiada mediante presupuestos desconcentrados de la Delegación Territorial de la Junta en León con una inversión total de 43.488,63 euros, ejecutada por la empresa Construcciones Moral Calvo, en base al proyecto redactado por el arquitecto municipal Vicente del Río.

"Se trata de una obra necesaria para la puesta a punto de esta celebración en la villa de Sahagún y que ha consistido en pequeñas actuaciones en paramentos, carpintería exterior de madera y el arreglo de algunas filtraciones que existían", señaló Majo.

El Ayuntamiento de Sahagún tiene destinado el monumento para uso cultural tras la gran obra de restauración realizada en base al convenio suscrito en 2006 con el Ministerio de Fomento y la Consejería de Cultura y Turismo.

El edificio albergará una parte de la exposición de las Edades del Hombre, cuya edición de este año se incluye en el marco de la celebración del Jacobeo 2021 y del VIII Centenario de la Catedral de Burgos 2021. La muestra se desarrollará en las localidades de Carrión de los Condes, Sahagún y Burgos, como hitos destacados del Camino de Santiago en su tramo castellano y leonés. Majo resalta que es "un gran evento que hará que Sahagún y toda la provincia de León en su conjunto forme parte de una de las efemérides culturales de este año 2021".

Ábside de la iglesia de La Peregrina de Sahagún

La iglesia de la Peregrina nace del convento de franciscanos fundado en la villa en el año de 1257, comenzándose a construir esta a partir de 1260. El nombre de 'Santuario de la Peregrina' procede del siglo XVII en que la iglesia recibió la donación de la imagen de la Virgen de la Peregrina, obra de la escultora sevillana Luisa 'la Roldana'. Fue declarada BIC con la categoría de Monumento en junio de 1931.

Tiene planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero saliente y ábside con un tramo recto y presbiterio semicircular, cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Las capillas añadidas son tres en el costado norte hacia Sahagún, la primera de los pies de época y ornato similares a los de la iglesia, dos alturas en sus ventanas y con contrafuertes en las esquinas; la siguiente, de igual altura, destaca por salir de ella un ábside tetragonal con estribo en el frente y circular por el interior.

La nave está concebida con la tendencia ascendente característica del momento y el conjunto con decoraciones típicas del mudéjar facundino como arcos apuntados dobles, impostas de nacela, arquerías ciegas de herradura como las de los siete paños de la cabecera, del costado norte o de la fachada occidental, también ventanas dobles inscritas en arcos apuntados, recuadros, esquinillas, etc.

El acceso se verifica por el lado norte, en el tramo de los pies, con portada de triple arco de herradura agudos inscritos dentro de un recuadro; encima y entre contrafuertes dos niveles de arcos ciegos polilobulados, de herradura apuntado el primero y de medio punto peraltado el segundo. En el lado sur de la cabecera y con acceso desde el crucero se dispone la capilla de Diego Gómez de Sandoval, obra del siglo XIV con contrafuertes en las esquinas y ventanas dobles con mainel ochavado, que tiene en su interior notables yeserías con restos de pintura.

12/05/2021
Fuente: Lanuevacronica.com
Volver al sumario

La Junta restaurará la torre de la iglesia de San Vicente de Zamora capital

La intervención completa el proyecto de Zamora Románica del año 2011

La torre de la iglesia de San Vicente se someterá a una restauración integral después de que en los últimos años se hayan convertido en frecuentes los desprendimientos de cascotes desde su parte superior. El mal estado de conservación de las cornisas e impostas ha provocado la caída al suelo de trozos del monumento, lo que supone un auténtico peligro para los viandantes. Igualmente, el chapitel que la corona necesita reparaciones urgentes, con la complicación de ser un elemento de muy difícil acceso. Todo ello ha derivado en la redacción de un proyecto para intervenir en esta parte del templo y ejecutar unas obras que llevarán el sello de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. El arquitecto Marco Antonio Martín Bailón es quien lo firma y el cálculo que es que los trabajos se demoren durante cuatro meses.

San Vicente, ZamoraLa intervención en la torre de la iglesia de San Vicente, considerada como una de las más completas de todo el románico zamorano, se dividirá en diferentes pautas para tratar de respetar al máximo el conjunto. El proyecto ha detectado no pocas deficiencias, como por ejemplo “una disgregación en las molduras de las impostas y cornisas” que provocan desprendimientos a la calle “cuando se presenta una tormenta o un vendaval. Además, existe en el chapitel un nido de cigüeña “grande y peligroso” en el faldón sureste que deberá ser retirado a la hora de proceder con los trabajos. Respecto al husillo, a pesar de que se encuentra en buen estado en líneas generales, sí se aprecia una “degradación exagerada” en los peldaños, siendo los más afectados de entre veinte y treinta centímetros.

El proyecto, por lo tanto, plantea una restauración de la cubierta de la torre, para la que habrá que retirar el citado nido de cigüeña y proceder a desmontar las lajas de pizarra de los faldones del chapitel. Tras consolidar las tablas en mal estado, se aplicará una tela impermeabilizante autocicatrizante sobre ellas antes del remate. Por otra parte, el documento contempla la “sustitución puntual de cornisas e impostas labradas en los años 50 en piedra ahora meteorizada”, así como la “reconfiguración de las aristas y colúmenes de la torre mediante la combinación de injertos pétreos y reconstrucción con mortero de la restauración”. De cara a la protección de los vanos de las campañas, se dispondrá una malla de nailon anti pájaros clavada a junta de sillares. Además, está prevista la recuperación del solado histórico en la cámara del Nivel 1 y la limpieza y consolidación del husillo, con sustitución de piezas puntuales en los peldaños.

Cabe recordar que la restauración de la torre ya fue propuesta en el Proyecto Cultural Zamora Románica en 2011, aunque tan solo llegó a ejecutarse la intervención en la fachada y portada oeste en el año 2013. “Este proyecto, por tanto, supone la actualización de aquel; el equipo redactor es el mismo que desarrolló las tareas técnicas del Proyecto Cultural y con motivo de la revisión, se ha incorporado al ámbito de actuación los cuerpos interiores de la torre y se han revisado y comparado los estados de conservación actuales y los de aquel momento”, tal y como dicta el documento.

La torre de la iglesia de San Vicente ha sufrido desprendimientos en los últimos años, siendo los más importantes los ocurridos en los años 2013, 2018 y 2020, que obligaron a intervenir a los bomberos. No obstante, como señala el propio proyecto, hay que remontarse hasta principios de la década de los cincuenta del siglo pasado para contemplar la primera de las reparaciones recientes. En aquella ocasión, se ejecutó un proyecto de restauración de la torre con reposición de piezas de las impostas, sillería y chapitel. Y fue en 2013 cuando se intervino por última vez dentro del Zamora Románica, aunque en aquella ocasión los trabajos se circunscribieron a la portada y fachada oeste, en unas obras que realizó la empresa Rearasa. Ahora, este proyecto completará esa propuesta ya materializada.

11/05/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

El caballero moderniza el Torreón de doña Urraca de Covarrubias (Burgos)

Millán Bermejo, alcalde de Covarrubias y dueño del Torreón de Fernán González, hoy Museo de Armamento y Asedio Militar, introduce la última tecnología para su impulso turístico postcovid

Millán Bermejo, alcalde de Covarrubias, tiene algo de caballero medieval; le gusta presumir de ello y se lo ha ganado a pulso, no solo es el propietario del Torreón de Fernán González, también conocido como de Doña Urraca, sino que vive en él, entre catapultas, corazas, mazas, lanzas, escudos, espadas, armamento campesinos, maquetas... y además le ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la villa desde que decidiera dejar esa vida errante que le ha llevado a residir en varios países y ciudades españolas y regresar a la tierra en la que vivió su niñez para poner en marcha este proyecto turístico y de paso regir los destinos de la villa, aunque esto no entrara en principio en sus planes.

Torre de Doña Urraca, Covarrubias

Este patrimonio pertenece a la familia de Bermejo Barbadillo; es una herencia de linaje a los bizcondes de Casa González que se remota al siglo XVIII. Su tatarabuelo materno, después su bisabuelo recibieron este legado que acabó después en manos de su madre, descendiente de familia de nobles, aunque su abuelo Víctor, recuerda, renunció a los títulos. Registrada como finca solariega, tenía un administrador y la familia venía a disfrutarla en verano. La profesión de militar de su padre, hizo que finalmente, la familia recalara en Covarrubias, donde Millán estudió la EGB. Después, se marcha para realizar sus muchos y diversos estudios, que pasan desde la diplomatura de Marketing y Administracion de Empresas, hasta Económicas en Stanford, y es experto en Protocolo del Estado y en diferentes especialidades en Historia Militar. Además es autor del libro El Torreón de Fernán González, y tiene varias colaboraciones en otros. Ha impartido clases y preparado temarios de postgrado para másteres online.

Pero esa raíz de su vuelta a Covarrubias, en 2010, cuando renace el Torreón de Fernán González. Al quedarse su madre viuda, Bermejo decide dejar Madrid con su pareja y asentarse en la villa. «Mi madre con su pensión no podía mantener este legado», explica, por lo que poco a poco fue diseñando actividades en torno al torreón para «sacar dinero», como catas de vino o alquiler para bodas, hasta que finalmente lo convierte en un Museo de Armamento y Asedio Militar Musulmán vs Cristiano, colección que consigue traerse, y que se despliega por el propio patio y las 4 plantas.

Para gestionar el proyecto, Bermejo creó la sociedad Torreón Fernán González SL, de la que su mujer es la administradora. Arquitecta de profesión, ésta diseña joyas y artesanía, con temática relacionada con doña Sancha, doña Urraca y Castilla, que vende en la tienda abierta en el torreón. «Hemos hecho un concepto artístico de la torre», explica y añade que a pesar del mal año de visitas por la covid, afronta el futuro con optimismo, y han introducido para las visitas códigos QR. Está abierto desde marzo, con todos los protocolos anticovid, los fines de semana; en verano, todos los días excepto lunes y martes. Aún con los códigos QR, le gusta introducir a las visitas, en el patio, en la didáctica de la historia de la arqueología experimental.

09/05/2021
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver al sumario

Avanzan los trabajos para salvar la iglesia románica de Santiago de Arlós (Llanera - Asturias), Bien de Interés Cultural

La actuación se centra en la zona del tejado y en el suelo del templo románico llanerense

Tras años de espera y demandas vecinales, avanzan los trabajos para rescatar la iglesia de Arlós, en Llanera, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). La contrata ya ha cavado varias zanjas en los jardines exteriores, un gran contenedor comienza a estar repleto de piedra y escombro y un cartel advierte que la entrada solo está permitida al personal de la obra. Los vecinos no quieren que esta vez el proyecto se detenga. “Esperamos que no se pare, como sucedió años atrás”.

Ha sido necesario un acuerdo a tres bandas, entre el Ayuntamiento, el Principado y el Arzobispado, para conseguir desbloquear la reparación de la iglesia. Clave ha sido también la decisión de la consejería de Cultura de destinar a los trabajos 108.000 euros.

Los trabajos se centrarán principalmente en el tejado y el suelo, los dos puntos considerados fundamentales para el buen mantenimiento de la iglesia. Las obras, ya iniciadas, tienen un plazo de ejecución de cuatro meses.

El templo de Santiago de Arlós está considerado como uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura románica rural asturiana del siglo XII y es el único de estas características que se encuentra en el concejo de Llanera.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2006. El Ayuntamiento de Llanera llevaba esperando desde 2017 por esta rehabilitación, cuando el Principado se comprometió a ejecutarla, pero sin acabar de concretarse finalmente el proceso para su reparación. Ahora, finalmente, las obras, cuyo inicio contó la presencia de la consejera de Cultura, Berta Piñán, avanzan con el objetivo de mantener y recuperar una de las joyas arquitectónicas del municipio.

08/05/2021
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

El aislamiento ayudó a proteger Santa Cristina de Ribas de Sil (Ourense)

El monasterio benedictino es una de las joyas de Ribeira Sacra y destaca por la conservación de sus elementos

La naturaleza, el arte y la historia se entremezclan en este concello que presenta un enorme dinamismo social y cultural fruto de la inquietud de sus habitantes. La naturaleza nos asalta en cada rincón y nos permite contemplar soutos con castaños milenarios como el de Entrambosrrios, justo antes de la aldea y muy cerca de la carretera de acceso. La omnipresencia del Sil ha dado pie a la construcción de numerosos miradores que rivalizan en ofrecer las estampas más bellas de este territorio que espera ser catalogado próximamente como Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e Courel.

En el aspecto monumental sobresale el monasterio benedictino de Santa Cristina, de origen desconocido, probablemente eremítico, uno de los cenobios que dieron lugar a uno de los centros de oración más importantes del primer milenio. Destaca por su indiscutible belleza tanto el monasterio como la iglesia emplazada en uno de los meandros que el Sil forma al bordear el monte Varona, en una pequeña península cubierta por un viejo y frondoso souto.

Estas riberas del curso superior del Sil, fueron siempre refugio de eremitas y por eso, en el siglo IX, se fundó con la definitiva estructura monacal Santa Cristina, según consta en la donación que la iglesia de San Juan de Bisantes hace al monasterio en el año 876. Los autores retrotraen su fundación a las épocas de San Martín Dumiense. Hasta el año 1518 tuvo total independencia, pasando a partir de esa fecha a depender, como priorato, del monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil.

El asombro del visitante es completo cuando en medio de este enclave natural se yergue este edificio románico, conservando en toda su pureza los elementos arquitectónicos después de tantos años de abandono y depredación, sobre todo a partir del siglo XIX con motivo de la desamortización. Sin duda contribuyó su inaccesibilidad, hoy solventada con una carretera de unos dos kilómetros desde Parada de Sil pasando por el pueblo de Castro, el más inmediato al monasterio.

En el interior, la nave se cubre con una cubierta de madera a dos aguas que se apoya sobre unos arcos apuntados que descansan sobre ménsulas, que están decoradas con motivos geométricos y bolas. En el ábside central, conserva unas pinturas murales, renacentistas, del siglo XVI. En ellas podemos ver a la Virgen y San Juan, acompañados de Santo Domingo, San Antonio y Santo Tomás. En la parte superior, Santa Lucía y Santa Bárbara. En una de las capillas laterales se conserva el altar románico. De las dependencias donde vivían los monjes se conserva poco. Del claustro, tan sólo se conservan dos alas con arcos sobre un basamento corrido de gran sobriedad. Corresponde a las reformas del siglo XVI.

Finalmente, es necesario destacar la necrópolis de San Vítor de Barxacova uno de los mayores conjuntos funerarios rupestres conocidos, con decenas de tumbas antropomorfas excavadas en roca en torno a los siglos IX y X.

08/05/2021
Fuente: Laregion.es
Volver al sumario

Un incendio casi destruye el retablo de la iglesia románica de Balboa (León), que logra ser salvado por los bomberos

Un incendio declarado la madrugada de este martes ha causado daños de consideración en el retablo mayor de la iglesia de Santa Marina de Balboa (León), de origen románico, en el que los bomberos de Ponferrada han trabajado durante varias horas hasta que han conseguido extinguirlo sobre las nueve de la mañana.

Un vecino dio la voz de alarma sobre las 5:20 horas al ver como salía humo de las ventanas de la iglesia; hasta el lugar se desplazó un retén con una autobomba ligera y una autobomba aljibe del parque de bomberos de Ponferrada.

Los bomberos forzaron la entrada del templo románico y comprobaron que la estancia estaba llena de humo y que el fuego estaba afectando a la parte izquierda del retablo mayor en una zona de unos tres metros de alto con una anchura de un metro aproximadamente, explican en nota de prensa.

También estaba afectado el zócalo inferior y la alfombra del altar.

Por lo histórico del templo, ya que la iglesia de Santa Marina es Bien de Interés de la Comunidad desde 1993, los bomberos intentaron usar muy poca agua en las tareas de extinción y así "evitar un incremento de daños".

También retiraron tres piezas del altar mayor que sacaron al exterior. Tras quedar extinguido el fuego, procedieron a ventilar la estancia para evitar que el humo siguiera provocando daños.

La iglesia es de los siglos XVI y XVII de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta con bóveda de cañón, con cabecera románica; y su retablo mayor, manierista, tiene tres calles y tres cuerpos, y es obra de Lucas Formente.

07/05/2021
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Carrión de los Condes (Palencia) exhibirá 50 obras en Las Edades del Hombre como un «impulso a la normalidad»

La vigésima quinta edición, 'Lux' coincide con el Año Jacobeo y con el séptimo centenario de las catedrales de Burgos y Palencia

Conservación. Investigación. Difusión. Tres acciones que envuelven la puesta en valor del patrimonio cultural y artístico de Castilla y León desde la Fundación de Las Edades del Hombre. El proyecto ha tomado forma definitiva para proyectarse en Carrión de los Condes con el fin de cumplir dos objetivos. Por un lado, reforzar socialmente el atractivo de la comunidad, y por otro lado generar riqueza con su valor. Carrión de los Condes, una de las sedes de esta vigésimaquinta edición de Las Edades del Hombre – junto con Sahagún y Burgos– afronta una oportunidad ambiciosa para promocionar la comarca y poner en valor la ruta jacobea en el tramo de Castilla y León. 'LUX', que fue presentada ayer en Carrión sin fechas fijas de su puesta de largo –a partir de mediados del próximo mes de junio hasta, en principio, finales de diciembre, según se anunció la semana pasada en Burgos– coincide además con la celebración del Año Santo Jacobeo 2021, del VII Centenario de la Catedral de Burgos, y también del séptimo centenario de la Catedral de Palencia. Una simbiosis prometedora con la Virgen María como hilo conductor, que Carrión y Palencia entera esperan que pueda ser prorrogada hasta el año 2022 para explotar sus posibilidades.

Santa María de Carrión de los Condes. Palencia

Ya decía hace unos meses el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, que esta edición de Las Edades del Hombre «supone una metáfora de la situación tan dramática por la que pasa el país. Es una edición que reivindica el Camino, y sabemos que tiene etapas duras, pero finalmente se alcanza la meta», destacaba.

Lo certificó ayer el consejero de Cultura de la Junta, Javier Ortega, quien apuntó que están trabajando de forma coordinada con la Fundación Edades del Hombre, por lo que se ha diseñado un plan de promoción que comprenderá acciones destinadas a la promoción y comercialización del producto, que ya comenzó en el pasado 20 de noviembre con la presentación de la imagen oficial de las Edades del Hombre 2021. También se promocionará la exposición desde la red de oficinas de turismo, se presentará en todos los encuentros profesionales y se dinamizarán las poblaciones cercanas.

La exposición llegará a las iglesias de Santa María del Camino y Santiago de Carrión de los Condes con 50 obras maestras dentro de la exposición 'LUX' de la XXV edición de Las Edades del Hombre (la catedral de Burgos acogerá 120 obras de treinta seos españolas, y Sahagún presentará la muestra el próximo día 14).

La exposición de Carrión estará dedicada a la Virgen. El delegado de Patrimonio de la Diócesis de Palencia y comisario local, José Luis Calvo, corroboró que la Virgen «es el tema central y el relato es María». De ahí que el primer capítulo lleve el título de 'Ave, María', seguido por la segunda parte, con 'Tota Pulchra'. Por su parte, el tercer capítulo tendrá lugar en la iglesia de Santiago, con 'Virgo et Mater'.

En ambos templos se exhibirán 50 piezas e «obras maestras del arte», recalcó Calvo, como Pedro Berruguete y su hijo Alonso Berruguete, Alejo de Vahía, Fernando Gallego, Diego de Siloé, Juan de Valmaseda o Gregorio Fernández, entre otros, que se sumarán a piezas medievales de importancia artística y religiosa, donde destacará la imagen de Santa María del Real Camino, localizada en el propio templo.

Esa talla estará de imagen titular y como símbolo de «peregrinación en la vida y de aquellos que emprenden camino a Santiago, como madre que escucha y acoge». «Porque hablar de Carrión es hablar de Camino, de historia, de hospitalidad y de cultura, el maridaje perfecto». Dejó claro que esta edición de las Edades del Hombre es especial, dado que se produce la unión de tres diócesis, pero con «el objetivo de que el patrimonio sea vivo», aseguró Calvo, según informó Ical.

Obras prestadas de museos, catedrales, conventos, cofradías, colegiatas y catedrales, que darán forma a una «edición especial» que tiene como objetivo contar con un «patrimonio vivo» y no solo como algo del pasado.

Una edición, la 25 que es la «más extensa» con cinco sedes repartidas en tres provincias y localidades y que se estructura en torno a dos citas bíblicas de San Juan y San Lucas en torno a la Anunciación y a la luz, señaló el presidente de la Fundación Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez y que será un impulso «para volver a la normalidad de ayer, a la de siempre». Además, se unirá a la celebración del Año Santo Jacobeo que junto con el título de Lux «marca, reconforta y anima», añadió el alcalde de Carrión, José Manuel Otero, quien indicó que este nuevo formato supondrá un impulso hacia el éxito.

Las Edades del Hombre «son un rayo de esperanza». «Carrión de los Condes es Camino de Santiago. Un municipio que crece al abrigo de esta vía de fe en pleno siglo XXI». En ese sentido, la Diputación trabaja para extender el efecto de Las Edades a los 191 municipios, recalcó Armisén. Por ello, la institución provincial colabora con la Fundación para la promoción y la difusión de la muestra, con 100.000 euros. Además, se extiende la cooperación al Ayuntamiento de Carrión de los Condes, para mejorar infraestructuras clave para atender a los visitantes con otros 30.000 euros, aclaró.

Armisén apuntó que el objetivo pasa por lograr un entorno «más conocido y reconocido. «Que Las Edades sean la puerta de entrada a una Palencia que tiene mucho que ofrecer a los que nos visitan. El poder transformador de Las Edades del Hombre está fuera de toda duda. Cambia los entornos de las localidades que lo acogen y la visión de todos los que nos visitan», apostilló.

06/05/2021
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Adjudicadas las obras del nuevo Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta de Treviana

También se ha adjudicado el contrato de obras de la restauración de la fachada consistorial y la reforma de la plaza Ildefonso San Millán de la localidad

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana (Mitma) ha adjudicado a la empresa Extraco, S.A., por 1.395.202,6 euros, las obras del nuevo Centro de Interpretación del Románico en La Rioja Alta, la restauración de la fachada consistorial y la reforma de la Plaza Idelfonso SanMillán en Treviana.

Las obras serán financiadas íntegramente por Mitma, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura. Está previsto que el plazo de ejecución sea de 18 meses.

Centro del Románico de La Rioja, en Treviana

La construcción principal se refiere al nuevo Centro de Interpretación del Románico en la antigua casa rural situada en la plaza. El nuevo edificio consta de tres plantas: la primera albergará un uso principal de sala de exposiciones, la segunda se destinará a actividades divulgativas con escolares de la comarca y la última consta de una sala de conferencias para la realización de jornadas divulgativas.

Remodelación de la plaza de Ildefonso San Millán, para garantizar el acceso sin barreras arquitectónicas desde ésta hasta la planta alta del nuevo Centro de Interpretación del Románico.

Restauración de la fachada principal de la Casa Consistorial y reforma de su acceso principal, regularizando la geometría de la escalinata con el objeto de unificar la intervención y dar continuidad al conjunto.

Esta actuación, que demuestra el compromiso del Gobierno en la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Español, se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico que coordina la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura y que consiste en la ejecución de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de equipamientos públicos con los presupuestos propios del Ministerio.

05/05/2021
Fuente: HaroDigital.es
Volver al sumario

Arranca la restauración de la portada de El Salvador de Ejea de los Caballeros, joya del románico

El proyecto prevé que, una vez restaurada, la portada quede cubierta por una estructura acristalada para garantizar su conservación a futuro

La portada de la iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros empezará a ser restaurada en las próximas semanas con una inversión de 180.000 euros. Es una joya de la escasa arquitectura románica que conserva la provincia de Zaragoza, un territorio en el que predominó el mudéjar.

Los trabajos de restauración se prolongarán durante seis meses, lo que significa que habrán terminado a finales de este mismo año. Permitirán curar las heridas que el paso del tiempo han dejado en esta monumental portada románica. Una vez recuperados sus elementos, se instalará una estructura acristalada para que pueda ser perfectamente visible, pero a salvo de los agentes medioambientales que la han estado deteriorando.

Iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros

Los trabajos de restauración van a consistir en la limpieza, consolidación y fijación tanto de la piedra como de los morteros y las policromías que componen la portada. En paralelo, se realizará «una importante labor de documentación, así como diversos estudios de materiales», según han informado fuentes de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Aragón, que financia las obras.

Por su parte, la estructura acristalada con la que se cubrirá la portada, una vez restaurada, «respetará plenamente los valores históricos, estéticos y simbólicos de la portada, así como su funcionalidad e incorporará un cuidado sistema de iluminación y un eficaz sistema anti aves», han explicado las mismas fuentes. Se tratará de «una estructura ligera, realizada en vidrio con finos perfiles metálicos y un tejadillo de zinc».

La iglesia de El Salvador, en Ejea de los Caballeros, fue declarada Monumento histórico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento) en 1931. Fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII en estilo románico tardío con algunos elementos góticos y renacentistas.

04/05/2021
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Hallada en Rueda de Jalón (Zaragoza) una excepcional lápida funeraria árabe del siglo XII

Pertenecía a la esposa de un alto funcionario de la taifa de Zaragoza, que falleció el 19 de julio de 1105

Al anochecer del 19 de julio del año 1105, apenas unos días después de que la Virgen se apareciera sobre las murallas de Ejea y Alfonso I tomara esa ciudad, que se ganaría así el sobrenombre de ‘de los Caballeros’, una mujer fallecía en lo que hoy es la localidad zaragozana de Rueda de Jalón.

Desconocemos su nombre pero no era una mujer más, sino la esposa (en realidad la viuda) de un alto funcionario del estado taifa de Zaragoza. Su familia, transida de dolor, encargó que le esculpieran una impresionante lápida de alabastro para el panteón familiar que, entre citas del Corán, le deseara: «¡Se apiade Dios de ella, le perdone y dé por buena su obra!».

Novecientos catorce años después, mientras se realizaban unas obras de saneamiento en la calle del Barranco de Rueda de Jalón, en la confluencia con la de Félix Burriel, los operarios tropezaron con una losa blanca labrada con enigmáticos trazos. De inmediato paralizaron los trabajos y llamaron al alcalde de la localidad.

"En Rueda hay una gran sensibilidad por el patrimonio histórico –recuerda ahora Bernardo Lario–, así que los trabajadores enseguida vieron que aquello tenía valor. La pieza se trató con el máximo cuidado hasta que se certificó su importancia. Hablamos con la Universidad de Zaragoza, con la DGA y con el Museo de Zaragoza, donde finalmente fue depositada".

Carmen Barceló, especialista de la Universidad de Valencia, acaba de publicar un estudio sobre la lápida en el último número del ‘Boletín Archivo Epigráfico’. Un estudio que, de paso, pone de relieve la importancia de Rueda de Jalón en época árabe.

Según su informe, se trata de una losa de alabastro blanquecino de 51,5 centímetros de alto por 44,5 ancho y 10 de grosor. "La losa se ha conservado con una fractura central que la divide en dos pedazos –relata Carmen Barceló–. Casi todo el espacio de la estela presenta escritura árabe, por lo que se puede suponer que esta inscripción pudo haber estado empotrada en la pared de una estructura que actuara a modo de panteón familiar, como prueban los abundantes restos de mortero de yeso en el envés que se han desvelado en la limpieza de la lápida llevada a cabo por la restauradora Mercedes Blanco".

La lápida tiene 10 líneas de texto, esculpido en letra de estilo cúfico simple. Aunque falta un pequeño fragmento, en la esquina inferior derecha, se ha podido reconstruir el texto que, entre citas del Corán, habla de la muerte de una mujer, cuyo nombre no se menciona, que era esposa de Abu-l-Hasan Mukallaf, ‘ministro’ de la taifa de Zaragoza y ‘jefe militar’ del castillo de Rueda. También se menciona al padre de éste, y suegro de la fallecida, personaje relevante de la taifa.

Para Isidro Aguilera, director del Museo de Zaragoza, se trata de "un hallazgo sensacional porque apenas ha llegado a nuestros días epigrafía árabe. Es la lápida musulmana más importante que se ha descubierto hasta ahora en Aragón, y hay que agradecer al alcalde de Rueda de Jalón que haya obrado con sensibilidad por el patrimonio, conforme a la ley y de forma diligente".

Aguilera destaca que durante la restauración se han descubierto restos de policromía en la lápida, que estuvo pintada de color azul y las letras de rojo.

Mientras, el Ayuntamiento de Rueda de Jalón trabaja para dar a conocer el hallazgo. "Queremos darle la relevancia que merece –asegura el alcalde, Bernardo Lario–. Hemos encargado una copia para tenerla en el pueblo, y la idea es presentarla. Llevamos años impulsando publicaciones sobre la historia del municipio y nos gustaría repartir también copias del artículo de Carmen Barceló donde se estudia la pieza".

Pocos conocen la importancia histórica que tuvo Rueda de Jalón hace 900 años. Para el arquitecto e historiador Javier Peña, "hasta el siglo XII Rueda era una ciudad mercantil, con un barrio judío tan importante que estaba en su propio nombre: se la llamaba Rueda de los Judíos. Hay indicios que nos indican con claridad esa importancia, como el hecho de que una de las antiguas puertas de Alagón, por ejemplo, se llamara ‘Puerta de Rueda’, no ‘de Calatayud’ ni de ninguna otra localidad importante de la zona. En época musulmana, tenemos que verla como una ciudad pequeña pero importante, como lo fueron Huesca o Monzón". Por eso, no es casual que se haya encontrado allí una lápida tan excepcional.

"Su castillo era el segundo palacio de los sultanes de Saraqusta. No solo iban allí a cazar, a descansar o a pasar el verano, sino que también era su lugar de residencia cuando había crisis o revueltas y la inestabilidad política lo aconsejaba. El último sultán de Saraqusta, Abd-al-Malik I, residió allí, protegido por Alfonso I, hasta su muerte en 1130".

Este sultán, en oposición a los almorávides, luchó hace ahora 900 años en la batalla de Cutanda al lado del rey de Aragón y del duque de Aquitania, Guillermo ‘El Trovador’, abuelo de Eleanor de Aquitania, quizá la mujer europea más poderosa de la Edad Media.

"Esta señora heredó de su abuelo un jarrón de cristal que está en el Museo del Louvre –relata Javier Peña–, que en su base pone que es un obsequio de Mitadolo. La pieza fue estudiada por el catedrático norteamericano George T. Beech, una autoridad en poesía trovadoresca y autor de un libro sobre los últimos años de Saraqusta, que llegó a la conclusión de que Mitadolo era el último sultán de la ciudad".

Cada testimonio epigráfico es una joya para los historiadores. Si ya en origen no fueron muchos los textos cincelados en piedra siglos atrás, el tiempo hizo que en muchos casos se reaprovechara la piedra y se fragmentara o perdiera la inscripción.

Uno de los casos más llamativos de los últimos años se ha dado en Aragón. Un alumno turolense de la Universidad de Granada enseñó al historiador José R. Ayaso las fotografías de unos fragmentos de una inscripción judía de gran tamaño para que se la tradujera. Ayaso lo hizo y le recomendó que diera parte del hallazgo a las autoridades regionales. Pasado el tiempo, y al no tener noticias, Ayaso hizo averiguaciones para acabar descubriendo que la lápida... había desaparecido. Gracias a las fotografías, que había escaneado, publicó en 2018 un artículo sobre la pieza en la revista ‘MEAH. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos’. Se trataba de la lápida funeraria de Mosheh Najarí, perteneciente a una conocida familia de Albarracín asentada en Teruel en el siglo XIII. Apareció en la zona de las Cuevas del Siete y al parecer la lápida había sido recortada para ser reutilizada como pilón de agua.

03/05/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

SOS por la ermita del siglo XIII de la Virgen de la Carrasca, en Guadalajara

De titularidad pública, actualmente se encuentra en una situación de derrumbe total y no goza de ningún grado de protección oficial

La ermita de la Virgen de la Carrasca se encuentra en un poblado actualmente abandonado, a seis kilómetros al norte del casco urbano del pueblo de Rillo de Gallo (Guadalajara). Se localiza en una pequeña colina y se llega por el camino de Pardos (Borbollón, Fuente del Cura, Vivero). Actualmente se encuentra en una situación de derrumbe total y no goza de ningún grado de protección oficial.

Por estos motivos, la ermita de la Virgen de la Carrascaen Rillo de Gallo (Guadalajara), acaba de ser incluida en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge más de 800 monumentos españoles que corren un serio riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

El licenciado Francisco Núñez, alrededor de 1590-1606, señaló que "en la ermita de la Carrasca de Rillo o Villacabras (poblado hoy abandonado) hubo un santero llamado Juan Carrasco, que fue un gran santo. Éste era natural de Concha y sirvió a sus padres mientras los tuvo, pero una vez que murieron vendió sus bienes y los dio como limosna a los pobres".

La antigua imagen de la Virgen de la Carrasca, que todavía se conserva en la actual iglesia, procede de esta ermita. Serrano Belinchón describe su encuentro con esta imagen así: "don Anselmo (el cura párroco) me enseñó la talla primitiva de la virgen, una imagen en muy deficiente estado de conservación, trabajo en madera de finales del siglo XIII quizás, de unos cuarenta centímetros de altura".

03/05/2021
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

Sigüenza y sus aldeas, el paisaje construido por el último Románico europeo

A lo largo de los siglos, pequeñas iglesias románicas en mínimas aldeas han sido el único espacio comunitario y público capaz de vehicular la vida social de sus poblaciones y han acogido los acontecimientos de la vida de sus individuos

Sigüenza y sus aldeas conforman el último territorio donde toma forma el último Románico europeo y, ciertamente con él, se edifica y se ordena desde el siglo XIII, un especial paisaje arquitectónico ‘medieval, cristiano y popular’ que todavía hoy es posible reconocer.

El Románico es el primer proceso de globalización cultural que marca y define la identidad europea medieval. Un punto de inflexión para un mundo cristiano hasta entonces disgregado que consigue formular un lenguaje artístico común gracias al cual todo el territorio se cubre de 'un manto' de iglesias que permiten hacer visible esa Europa unificada bajo el cristianismo.

En la Península Ibérica, el Románico prospera inmerso en un intenso proceso bélico y de cruzada frente al Islam, ligado a la recuperación de grandes unidades territoriales que van a ser repobladas con población cristiana. Es un arte que se formula en una tierra en lucha constante con otra cultura, otra religión y poseedora de una enérgica arquitectura igualmente identitaria.

Galería Porticada de Carabias

Las tierras de Sigüenza, bajo la sombra de sus obispos, son repobladas y su territorio se estructura gracias a un elevado número de núcleos de población cristiana, tan mínimos que no pasaron de ser diminutas aldeas, pero todas propietarias de una iglesia. Tuteladas desde la catedral de Sigüenza, estas pequeñas iglesias románicas fueron construidas como medios de expresión de la nueva estructura política, territorial y religiosa emergente. Portadoras de profundos valores culturales cristianos, se convirtieron en el elemento visual destacado de esta nueva articulación. Podemos decir que la recepción y la apropiación de la arquitectura románica tuvo, en estas mínimas aldeas, una profunda voluntad de legitimación identitaria y construyó, a través de la mirada, un paisaje de hondos contenidos ideológicos cristianos, aunque constructivamente fueron edificios cada vez más sencillos, funcionales, fáciles de erigir y en ellas el románico se convirtió en un arte localista, popular y ciertamente humilde.

A lo largo de los siglos estas pequeñas iglesias románicas, en estas mínimas aldeas, han sido el único espacio comunitario y público capaz de vehicular la vida social de sus poblaciones y han acogido los acontecimientos de la vida de sus individuos: bautizos, bodas, sepelios… en todas y en cada una de ellas se unen todos los tiempos históricos, todas las historias individuales y todas las experiencias y practicas vitales. Por tanto, son hitos de un paisaje visual, cultural y vital transmisor de unos significados válidos hasta nuestro presente.

02/05/2021
Fuente: Eldiario.es
Volver al sumario

Lousada, en el Camino Francés en Samos (Lugo), recupera su iglesia románica

El templo, cerrado desde 1954, fue restaurado por la Xunta y este sábado habrá un acto de celebración

Este sábado, a las 12.30 horas, será un día especial para los vecinos de la parroquia de San Martiño de Lousada, en Samos, y para su párroco, Miguel Gómez, en especial. Se cumple un sueño hecho realidad, la recuperación para el culto y para las visitas de la iglesia románica de Lousada, cerrada desde 1954 por su deterioro, que se fue acrecentando con el paso de los años, hasta el punto de que tuvo que ser apuntalada e incluso crecían árboles en su interior.

«O primeiro proxecto para reformala xa se fixo no 1993, e logo houbo intentos no 1999 e tamén co bipartito, pero agora por fin xa podemos contar cunha xoia do noso patrimonio e para que os veciños recuperen un espazo de convivencia e de encontro», explica Miguel Gómez, nacido en Melide, que lleva 33 años ejerciendo de sacerdote en Lousada y otras 20 parroquias de Samos. La restauración que acometió la Xunta, que ejecutó la empresa Resconsa, tuvo un presupuesto de 198.500 euros, y los resultados saltan a la vista: se aprovechó la madera de la nave central, se enderezaron las paredes, se levantó todo el piso y se hizo saneamiento, hubo drenajes, se puso una nueva cubierta, se consolidó el campanario porque estaba en riesgo de caída, se instaló luz eléctrica, se abrieron dos ventanas románicas que se habían tapiado, se revistió de cal todo el exterior y el interior y hasta se recuperaron unas pinturas en dos arcos del siglo XVIII, con motivos de aves y estrellas.

«Agora o reto que temos é reanudar a mellora do entorno, en especial do cemiterio», explica Gómez. Y es que las misas en esta parroquia o se celebraban al aire libre o en la capilla cercana de San Román. «Pois mira, desde que leva pechada, oficiáronse 45 enterros, que claro, non se puideron celebrar nunha igrexa», señala el párroco de Lousada. La actuación consistiría en la urbanización del cementerio y rebajar el firme a la altura de la antigua necrópolis, explicó el sacerdote. Se trataría de volver a la configuración original de este espacio, en un lateral de la iglesia. Este mediodía de sábado será consagrado el altar, ya que carecía de el, por parte del obispo de la diócesis, Alfonso Carrasco Rouco. Se espera la presencia de numerosos vecinos. «Vai supoñer un orgullo e unha ilusión para moitas persoas que viron case caer a igrexa e agora poderá servir para o culto ou para ensinar aos miles de visitantes», recalca Miguel Gómez.

Porque San Martiño de Lousada se encuentra en el Camino Francés, con lo que su reforma ayudará a que pueda ser admirada por los peregrinos. La iglesia parroquial es estilo románico de planta rectangular con cubierta dos aguas y ábside más bajo. En el ábside destacan unos canecillos historiados y ventana de arco de medio punto. Según Miguel Gómez las obras de restauración pudieron demostrar que se asentó sobre un templo anterior prerrománico.

La iglesia de San Martiño de Lousada es un bien catalogado protegido por su valor cultural al estar incluido en el Inventario de las Normas Subsidiarias Provinciales de 1991. La intervención se enmarca en un convenio de colaboración entre la Xunta y la Diócesis de Lugo para ejecutar obras de conservación y restauración en varios inmuebles eclesiásticos, entre los que se encuentra esta iglesia samonense, en el seno del Camino Francés. Para algunos historiadores, como Francisco Vázquez Saco, es una de las primeras muestras del románico en la provincia de Lugo.

01/05/2021
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

El Castillo de Loarre, en Huesca, seleccionado como el más bonito de España por «Lonely Planet»

El castillo de Loarre (Huesca) triunfa en una encuesta en Instagram en la que han participado 60.000 viajeros

onely Planet, a través de su activa comunidad de viajeros continúa haciendo macroencuestas a su comunidad de viajeros españoles en Instagram @lonelyplanet_es, que ya supera los 110.000 seguidores. La última encuesta planteada por Lonely Planet a sus instagramers les planteó elegir el castillo más bonito de España, entre una amplia lista de castillos de las diferentes provincias, que destacan por su espectacularidad, por su valor histórico o estratégico. Más de 60.000 viajeros han participado en esta macro encuesta, en la que ha resultado ganador el castillo de Loarre (Huesca) y finalista el Alcázar de Segovia, ambos espectaculares y muy simbólicos de sus respectivos territorios.

En la votación, la comunidad de viajeros de Lonely Planet ha ido escogiendo su pueblo interior preferido, en una competición a base de eliminaciones: octavos de final, cuartos de final, semifinales? hasta llegar a la gran final que se han disputado dos castillos medievales muy diferentes por emplazamiento y por funcionalidad: el castillo de Loarre (Huesca) y el Alcázar segoviano (más palaciego y urbano), los dos bien conservados y escenarios cinematográficos de excepción. En tercera y cuarta posición, los viajeros escogieron los castillos de Cardona (Barcelona) y Butrón (Vizcaya).

Conjunto del castillo de Loarre con la cabecera de la iglesia de San Pedro a la izquierda de la imagen

Han participado también en la competición otros 12 castillos: Manzanares (Madrid), Morella (Castellón), Belmonte (Cuenca), Medina del Campo (Valladolid), Coca (Segovia), Almodóvar del Río (Córdoba), Javier (Navarra), Bellver (Mallorca), Trujillo (Cáceres), Olite (Navarra), Peñafiel (Valladolid) y Ponferrada (León).

El reino de los cielos está en Aragón

Mimetizado como un nido de águila encima de un peñón rocoso domina la llanura de la Hoya de Huesca, este espectacular castillo medieval mandado levantar en el siglo XI por Sancho III, es una construcción que deja sin aliento. De hecho, hace poco ha sido declarado uno de los más bellos del mundo.

Rodeada por una alta muralla defendida por torreones semicilíndricos, la fortaleza estuvo habitada durante siglos por militares, nobles y canónigos que celebraban misa en la iglesia de San Pedro, en el extremo sur del castillo, joya arquitectónica enriquecida por 82 capiteles labrados de estilo románico, todos diferentes.

Pese a tener casi 10 siglos, su estado de conservación es excelente y esto le ha convertido en un castillo de película. Aquí por ejemplo se rodó 'El reino de los cielos' de Ridley Scott con Liam Neeson y Jeremy Irons, una película magnífica para viajar al castillo (y a toda su época) sin movernos de casa.

01/05/2021
Fuente: Eleconomista.es
Volver al sumario

Comienza la rehabilitación interior de San Martín de Terraza

La ermita permaneció siete años en la Lista Roja del Patrimonio de la que salió en 2020 tras haber finalizado los trabajos de consolidación

Una vez finalizados los trabajos de consolidación de los muros y la cubierta de la ermita de San Martín del despoblado de Terraza, de titularidad pública, el Ayuntamiento de Foradada del Toscar inicia una segunda fase de la actuación en la que se va a rehabilitar el interior de la misma.

El alcalde del municipio, Pedro Puyalto se refería a esta ermita como 'una pequeña joya del románico lombardo' que, en su momento, fue el punto de encuentro de los vecinos de Bacamorta, Terraza y El Solano, una zona ahora ya, prácticamente, despoblada.

La primera fase de la rehabilitación, que finalizó en 2020, se llevó a cabo con una subvención de DPH y, ésta segunda, con un presupuesto similar, alrededor de 35.000 euros, la asume el Ayuntamiento.

El alcalde añadía que las obras de consolidación evitaron que el edificio colapsara por lo que, ahora no corre peligro pero, hay que acabar la obra, decía Puyalto. Se espera que, este verano, la actuación pueda estar finalizada.

La ermita de San Martin abandonó la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra hace un año, en abril de 2020, tras haber permanecido en ella desde octubre de 2013. Fueron las obras de rehabilitación iniciadas en 2018 las que permitieron que la ermita pasara a la lista verde.

La ermita de San Martín, a pesar de sus pequeñas dimensiones, es, sin duda, un completo ejemplar de románico ribagorzano, edificado con arreglo a los cánones lombardos, probablemente, hacia mitad del XII. Sus elementos materiales son sillarejos toscamente desbastados y decoración a base de piedra toba en arquillos, cornisa y medio punto de su ventanal absidal. Es de una nave dividida en tres tramos a la que posteriormente se le añadieron capillas laterales y al sur se le adosó la torre campanario. Posee un precioso friso de arquillos lombardos al exterior del ábside, fabricados en piedra tosca.

En el interior, la cabecera consta de cilindro absidal cubierto por bóveda de cuarto de esfera. En fecha tardía se añadieron sendas capillas laterales que le aportan aspecto de cruz latina en planta. Tras el retablo aparece abundante pintura de azulete, y bajo la misma, trazos de tono marrón que parecen ser el arranque de una mandorla.

El tercer tramo de la nave está ocupado por un coro alto de madera en el que aún quedan zonas decoradas con pintura a base de motivos geométricos, contemporánea a la remodelación del templo, probablemente allá por el XVIII.

01/05/2021
Fuente: Radiohuesca.com
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL