Mayo de
2022
Sumario
de noticias
Visto bueno de Patrimonio
a la remodelación del castillo de Burgos
El Ayuntamiento de Burgos calcula que en un mes tendrá
listos todos los informes y que podría adjudicar las obras
en agosto. Los trabajos se alargarán hasta 2024
El proyecto de remodelación del castillo de Burgos
ha superado el siempre difícil escollo de la Comisión
de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Al contrario
de lo que sucedió en otros casos más complejos como
el de Las Llanas, en esta ocasión no ha habido contratiempos
y ha obtenido luz verde para que el Ayuntamiento prosiga con el proceso
de licitación.

Las obras todavía no tienen una fecha exacta de
comienzo, que no será en ningún caso hasta el final
del verano, pero su futuro inmediato se despeja de una forma notable
una vez que han logrado los parabienes de un organismo determinante
en el proceso, pues si la resolución hubiera sido negativa
podría haber paralizado todo el proceso.
El Ayuntamiento respira aliviado. Ya sabía que
en la ponencia técnica de Patrimonio celebrada hace unas semanas
las impresiones habían sido favorables, pero faltaba el paso
del expediente por la correspondiente comisión. Ahora la concejala
de Cultura, Rosario Pérez Pardo, explica que la empresa adjudicataria
del proyecto se encuentra en proceso de corrección de las cuestiones
que han indicado servicios técnicos municipales como ingeniería
industrial, vías públicas, informática, arquitectura
o seguridad y emergencias.
16/05/2022
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La réplica del
Tesoro Visigodo de Torredonjimeno suma dos cruces de gran valor
Anguita destaca la calidad del trabajo de reconstrucción
de las cruces, ubicadas en Moscú y Barcelona, obra del orfebre
Juan José Marmolejo
La réplica del Tesoro Visigodo de Torredonjimeno
añade dos cruces de gran valor. Por un lado, la del Museo Pushkin
de Moscú y, por otro, una procedente del Museo de Arqueología
de Cataluña, la cual está fragmentada. Es posible gracias
al trabajo del orfebre sevillano Juan José Marmolejo, experto
en la materia que ha posibilitado dos reconstrucciones de calidad.
Manuel Anguita, alcalde de Torredonjimeno, califica de
hecho "importante y singular" la evolución patrimonial
que está protagonizado el Tesoro Visigodo. "Ahora podremos
verlo en su contexto con estas dos nuevas cruces a partir del trabajo
de composición de Juan José Marmolejo. Ha logrado sorprendernos",
ha dicho.

Juan José Tudela, concejal de Turismo, entiende
que es un "día grande" para el municipio: "Y
no sólo por el valor artístico de las cruces, sino por
el valor sentimental que tiene para Torredonjimeno". El edil
ha recordado la historia de la cruz de Moscú, cuando en 1936
fue vendida por un orfebre de Córdoba a un diplomático
alemán, que quedó prendado. Al término de la
II Guerra Mundial, los soviéticos se llevaron la cruz y llegó
al Museo de Moscú. "Ahora vuelve a estar en su lugar legítimo,
de nacimiento", ha indicado.
Las dos reproducciones no son de oro, sino que son réplicas.
"La más importante y la que más conservada está
es la de Moscú, que fue descubierta el año 2006 ó
2007", ha expresado Marmolejo. "Es importante que sigamos
desarrollando las intenciones del Ayuntamiento de Torredonjimeno con
el Tesoro Visigodo", ha concluido.
15/05/2022
Fuente: Lacontradejaen.es
Volver
al sumario
Castillos valencianos: del
top por su restauración a los dos muy emblemáticos asediados
por la ruina
La falta de inversiones está provocando un
grave deterioro en los vestigios de El Puig y Sagunto
En la provincia de Valencia se mantienen más o
menos erguidos 252 castillos, entre los que destacan algunos tan monumentales
como los de Sagunt, Cullera o Xàtiva, otros de aspecto imponente
desde lejos por su ubicación e historia como los de Corbera
o Montesa, o llamativas torres defensivas enclavadas en cascos urbanos
como las de Paterna, Antella o Benavites.
Algunas de estas últimas, de titularidad privada,
sobresalen por su conservación, como la torre Espioca, en Picassent,
galardonada este año por la delegación valenciana de
la Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC)
precisamente por esa atención en su mantenimiento. No obstante,
no siempre es así. Desde esta entidad especializada en castellología,
su presidente, Miguel Jover, destaca dos casos especialmente graves
por su deterioro, que contrasta con el enorme valor histórico
que atesoran. Se trata de Sagunt y El Puig. El ejemplo contrario,
de esmero en su preservación, lo constituye, según AECC,
Cullera.
"El castillo de Cullera es uno de los castillos
de la provincia de Valencia mejor conservados. Por ese motivo el Ayuntamiento
de Cullera recibió el Premio de Castellología Valenciana
Coronel de Ingenieros Gascón-Pelegrí 2014. concedido
por la Delegación de Valencia de la Asociación Española
de Amigos de los Castillos, y la Medalla de Plata Nacional de la Asociación
Española de Amigos de los Castillos en 2017, en reconocimiento
a la restauración y puesta en valor realizada en los últimos
años", explica Jover.
El presidente en la provincia de Valencia de AECC añade,
a este respecto "la inversión de 4,5 millones de euros
que culminó en el 2014 con la restauración interior
de la Torre Mayor, y de las Torres del Segundo Albacar, entre las
que destaca la Torre Octogonal, nuevamente restaurada en 2021, lo
que devolvió al conjunto su antiguo esplendor. Este castillo
alberga el Museo Arqueológico Municipal y durante los meses
de verano se desarrolla una extensa actividad cultural que pone en
valor la restauración realizada".
El castillo de Sagunto
La antítesis se encuentra en la capital de Camp
de Morvedre. "El castillo, o mejor fortaleza de Sagunto, resulta
impresionante, pero su estado actual es manifiestamente mejorable.
En su casi un kilómetro de longitud están representadas
todas las épocas históricas, desde Aníbal hasta
las guerras napoleónicas, pasando por los romanos, musulmanes,
época medieval, moderna, y contemporánea", repasa
Miguel Jover.
"Se han realizado algunas consolidaciones de murallas,
y actuaciones urgentes como en la puerta de Almenara, pero el interior
está muy abandonado, incluso con peligro para los visitantes,
con gran proliferación de vegetación y en estado de
ruina", añade.

A este respecto, desde el Ayuntamiento local indican
que han estado 11 años pendientes de la apertura del Centro
de Visitantes del Castillo, un tema que Conselleria de Cultura desbloqueó
finalmente el pasado mes de abril. Sin acto oficial ni inauguración
pública más allá de abrir sus puertas. Hasta
entonces un simple folleto ofrecido en una caseta sin cuartos de baños,
entre otras carencias, constituía la única recepción
a estas instalaciones, declaradas Monumento Nacional hace 91 años
y que se expanden por 800 metros de extensión.
No obstante, esta solución, que acoge la proyección
de una documental sobre la historia del castillo, cuyos primeros vestigios
se remontan a la época ibérica, al siglo IV a.C., y
una exposición, resulta insuficiente ante las peticiones que
realiza el Ayuntamiento para su mejora. En esta línea recuperan
reivindicaciones históricas, como la creación de un
consorcio del que formen parte el propio consistorio junto al Ministerio
y a Conselleria de Cultura. O llevar a la práctica las mejoras
previstas en el Plan Director del Castillo.
"El Ayuntamiento no tiene competencia y lo único
que podemos es alertar de situaciones de deterioro graves, como ocurrió
el pasado mandato con la puerta de Almenara. No obstante, las intervenciones
no pueden limitarse a estos hechos de urgencia y deben de ser constantes
por parte del Ministerio de Cultura", señalan desde la
casa consistorial a preguntas de Valencia Plaza, desde donde también
insisten en la necesidad de ampliar la información a las personas
que visiten el histórico recinto a lo largo del recorrido.
El castillo de El Puig
El segundo ejemplo de castillo emblemático que
requiere de mejoras urgentes se encuentra en El Puig. "El Castillo
de El Puig, de Enesa o Cebolla, tiene una tremenda importancia para
los valencianos, pues fue la base de operaciones que utilizó
Jaume I, y anteriormente el Cid, para la conquista de Valencia",
señala Miguel Jover.
"Se encuentra en ruina avanzada, y solo se mantienen
en pie algunos muros y parte de la torre maestre sur-oeste, gracias
a algunas intervenciones de consolidación que se realizaron
en el pasado. En el interior del castillo se construyó el depósito
municipal de agua y se instalaron unas antenas de comunicaciones,
que alteran totalmente la imagen del mismo e impiden su lectura histórica,
como reconoce el plan director redactado en el año 2013",
concluye el presidente de la delegación en la provincia de
Valencia de la Asociación Española de Amigos de los
Castillos.
Por su parte, desde el Consistorio afectado afirman que
están acometiendo la denominada Fase A del plan director, que
consiste, según indica el concejal Marc Oriol, en "proyecto
de excavaciones arqueológicas, informe preliminar y memoria
de excavación".
El objetivo se basa, según relata, en "recuperar los restos
del castillo árabe anterior a la llegada de las huestes de
Jaume I, cuando se destruyó" y hacerlo en dos fases. No
obstante, recalca la necesidad de una mayor inversión. "En
la actualidad el Ayuntamiento está acometiendo estas obras
y queremos a optar a subvenciones del Ministerio de Cultura para ampliarlas",
señala Oriol.
Esta construcción defensiva, conocida igualmente
como castillo de Jaume I, de Cebolla o de Enesa, fue arrasada por
el rey don Pedro en 1347 y sobre sus restos superpusieron nuevas fortificaciones
entre finales de 1938 y principios de 1939, durante la Guerra Civil.
14/05/2022
Fuente: Valenciaplaza.com
Volver
al sumario
La Iglesia cede a Fórnoles
el santuario gótico de Montserrate para que pueda restaurarlo
El traspaso de la propiedad permite al Ayuntamiento
buscar financiación para consolidar el monumento, en estado
ruinoso.
El Arzobispado de Zaragoza entregará al Ayuntamiento de Fórnoles
la propiedad de la mayor parte del Santuario gótico de Monserrate.
Así lo dieron a conocer tanto desde el Consistorio como desde
la propia Iglesia tras varias reuniones mantenidas en los últimos
meses entre las dos partes. Fue el propio párroco de la localidad
el que confirmó la intención del Arzobispado en el transcurso
de la romería a Montserrate, que se celebró el pasado
domingo 8.
La Iglesia mantendrá la propiedad de la capilla
gótica y de varias partes anexas dedicadas al culto, como la
sacristía. Desde el Consistorio mostraron su satisfacción
y subrayaron que el cambio de titularidad permitirá tomar la
iniciativa a la hora de restaurar el conjunto monumental, construido
entre los siglos XV y XVIII.
"Llevábamos décadas intentando encontrar
una solución a esta joya. Finalmente hemos encontrado receptividad
y pensamos que se ha llegado a un buen acuerdo", explicó
Daniel Ferrer, alcalde de Fórnoles. El hecho de contar con
la propiedad abre un gran abanico a la hora de buscar una solución
al maltrecho conjunto, con buena parte de sus dependencias que amenazan
o están directamente en ruina.

El Consistorio intentará acceder a ayudas gubernamentales
para proceder primero a su consolidación y restauración
de todo el conjunto que es Bien de Interés Cultural (BIC).
La intención, sin embargo, es que el edificio tenga un uso
continuado durante todo el año que podría pasar por
acoger actividades culturales o por su uso hostelero, solución
esta última que podría hacerlo económicamente
sostenible. El Santuario se encuentra junto a la N-232 y justo a medio
camino entre Zaragoza y Castellón de la Plana. "Tenemos
ahora mucho trabajo por delante, pero este edificio ofrece multitud
de posibilidades, está en un enclave natural inigualable y
además su comunicación es perfecta", añadió
Ferrer.
Sin embargo el santuario presenta multitud de derrumbes
y desperfectos, fruto de la dejadez. El último derrumbe tuvo
lugar en enero de este mismo año, cuando se vino abajo una
dependencia situada junto a la iglesia gótica y a la gran cúpula.
Al no ser todavía propiedad de Fórnoles, el Ayuntamiento
solo pudo actuar en la limpieza de los escombros, previa autorización
del Arzobispado.
El primer edil subrayó que se trata de una reivindicación
histórica de las últimas corporaciones. El conjunto
incluye varios cipreses centenarios de grandes dimensiones que flanquean
todo el complejo. En mayo de 2021 tuvo lugar otro derrumbe en uno
de los flancos del complejo.
El Santuario incluye un claustro y la antigua hospedería.
Pese a que algunas partes fueron objeto de actuaciones para consolidar
sus cubiertas, buena parte del recinto se encuentra en amenaza de
ruina o hundido. "Estamos hablando de un edificio imponente,
el santuario más grande de toda la comarca del Matarraña
y que además es BIC. Es una construcción y un paraje
que ofrecen multitud de posibilidades", explicó Jorge
López, teniente de alcalde de Fórnoles.
14/05/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La Junta proyecta una red
para la vigilancia digital de los BIC sorianos
Cultura ha adjudicado la redacción de un proyecto
en el que invertirá 18.000 euros
La consejería de Cultura de la Junta de Castilla
y León sigue innovando con el objetivo de aumentar la protección
y conservación del patrimonio de la provincia. Para ello, ha
contratado la redacción de un proyecto piloto para la obtención
de "parámetros digitales" y "sistemas de monitorización"
en edificios que gocen de protección cultural dentro de los
límites de la provincia. El proyecto deberá estar redactado
en tres meses y supondrá un desembolso de 18.000 euros.
El contrato se ha publicado esta semana en la Plataforma
de Contratación. Se trata de un contrato menor, se realizaron
tres invitaciones y finalmente, el adjudicatario resultó Juan
Antonio Muñoz Rubio. La Junta desembolsará 14.850 euros
más IVA en un proyecto que deberá estar entregado en
el plazo de tres meses.
El proyecto está siendo dirigido directamente
desde la consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta.
En la justificación del expediente se explica que la Dirección
General de Patrimonio tiene atribuidas, entre otras competencias,
"el análisis y diagnóstico sobre el estado sobre
el estado de conservación de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural". Además, también tiene encomendado "el
diseño y coordinación de los programas y planes de protección
e intervención, y la dirección de las actuaciones que
en este sentido se lleven a cabo".

A través del proyecto que ahora se pone en marcha,
desde la Dirección General pretenden "el conocimiento
de los bienes culturales mediante el fomento de los servicios públicos
digitales" y explica que se utilizarán herramientas de
"gestión en remoto de elementos patrimoniales para identificar
los parámetros dañinos los que están expuestos
y prevenir su degradación". De la misma forma, se incluye
una apartado para la "automatización de los procesos de
inspección y la existencia de alertas".
Hay que recordar que desde el Servicio Territorial de
Cultural de Soria se realiza un ingente trabajo documental para vigilar
el estado de los bienes patrimoniales de la provincia. Esa información
se recopila en unas fichas técnicas que posteriormente sirven
de base para la planificación de las intervenciones y las necesidades
de restauración. Con la iniciativa proyectado contará
con un apoyo tecnológico para afrontar esa labor.
No es la primera vez que desde Cultura se recurre a sistemas
tecnológicos para vigilar el patrimonio y adecuar las posibles
actuaciones a las necesidades de los inmuebles. A finales del pasado
mes de octubre la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León adjudicó los trabajos de monitorización
para la obtención de datos medioambientales de la ermita de
San Saturio, en Soria, a la empresa M2Sensors, por un importe total
de 17.456,67 euros y un plazo de ejecución de tres meses. Antes
de esa adjudicación se produjo otra en favor de Pablo Luis
Yagüe Hoyal para el estudio de los paramentos de la ermita.
La monitorización del inmueble y los estudios
de los paramentos tiene como finalidad determinar el estado de conservación
del conjunto, examinando los estudios existentes que determinen los
posibles agentes de deterioro, así como los análisis
para caracterizar y determinar la composición de los materiales
constitutivos de los paramentos de las pinturas murales de la ermita.
Estos estudios posibilitarán contar con los datos necesarios
para establecer las actuaciones precisas para la conservación
y restauración de las pinturas murales de la ermita, marcando
qué medidas de conservación preventiva integral se deban
adoptar.
12/05/2022
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
París reabre la
puerta al medievo
El Museo de la Edad Media vuelve a mostrar sus 24.000
piezas tras la restauración de sus cuatro edificios y la reordenación
de sus salas
El Museo de Cluny, el único nacional de Francia
consagrado a la Edad Media, reabre sus puertas en París tras
una amplia restauración de los edificios que lo componen y
una relectura de su colección para mostrar al público
"una Edad Media de nueva generación", según
sus responsables.
Situado en el Barrio Latino, el Museo de Cluny desempolva
su colección de 24.000 obras y entra, después de dos
siglos de existencia, en el siglo XXI. Ofrece un nuevo recorrido organizado
de manera cronológica y temática sobre el arte e historia
medievales, desde el siglo V de la era cristiana hasta finales del
siglo XV. El museo, que contiene una de las colecciones medievales
más importantes del mundo, fue inaugurado en 1843, cuando el
coleccionista privado Alexandre du Sommerard (1779-1842) instaló
en el palacete de Cluny su colección de arte medieval.

Está formado por cuatro edificios entrelazados:
unas termas galorromanas, un palacete medieval del siglo XV de estilo
gótico que fue la antigua residencia de los abades de Cluny,
un edificio construido en el siglo XIX por Emile Boeswillwald y un
nuevo edificio contemporáneo de recepción, obra del
arquitecto francés Bernard Desmoulin. La remodelación
ha costado 23 millones de euros.
A través de esculturas, orfebrería, vitrales,
pinturas, esmaltes, relicarios, marfiles, insignias de peregrinación,
espadas, cascos, objetos de la vida cotidiana, tratados de combate
y mobiliario religioso, el museo muestra la riqueza y la complejidad
del mundo medieval. En el recorrido se puede ver, entre otras cosas,
el frigidarium (local donde se tomaban los baños fríos)
de las termas de Lutecia, la capilla de la residencia de los abades
de Cluny, esculturas de la catedral de Notre Dame de París
y vitrales y estatuas de apóstoles que decoraban la Saint Chapelle
de París.
La España medieval está presente en el
recorrido. El visitante descubre, por ejemplo, las coronas votivas
del tesoro visigodo de Guarrazar. Estas piezas de orfebrería
del siglo VII, signo de sumisión de los reyes visigodos a la
Iglesia, fueron descubiertas por casualidad en el siglo XIX cerca
de Toledo. Otra parte de este tesoro visigodo se puede ver en el Museo
Arqueológico Nacional en Madrid.
También hay ocho capiteles del claustro del monasterio
románico de Sant Pere de Rodes (Cataluña), decorados
con escenas de la Biblia. Y una colección de preciosas cerámicas
hispano-moriscas de Manises (Valencia), con reflejos metálicos
tornasolados.
La estrella de la colección Museo de Cluny es
la serie de seis tapices 'La Dama y el Unicornio', magistral ejemplo
del estilo 'milflores', caracterizado por su fondo rojo poblado de
plantas con flores. Cinco de los seis tapices representan los cinco
sentidos (el tacto, el gusto, el olfato, el oído y la vista),
mientras que el sexto, titulado 'Mi único deseo', sigue siendo
enigmático. Estos tapices, tejidos alrededor de 1500, son considerados
obras maestras del arte occidental.
12/05/2022
Fuente: Elcorreo.com
Volver
al sumario
Más trabajos en
el Monasterio de Santa María de Sandoval
Han supuesto una inversión de 13.094 euros
para proteger de la humedad los revocos aparecidos en 2020 Ahora se
inician labores de limpieza con un presupuesto de 15.000 euros
La Junta de Castilla y León procedió a la firma del
acta de recepción de una pequeña intervención
en el segundo claustro del Monasterio de Villaverde de Sandoval cuyo
objetivo es proteger de la humedad los revocos aparecidos en la intervención
de consolidación llevada a cabo en 2020, lo que supone una
inversión de 13.094,31 euros financiado por la Dirección
General de Patrimonio con fondos desconcentrados en la Delegación
Territorial de León.

Los muros que conforman las tres pandas del segundo claustro
monástico se encuentran arruinados y, aunque permanecen parte
de ellos en pie, ha desaparecido el extremo de la panda norte donde
enlazaba con el resto del monasterio, que se retiraría en el
siglo pasado con la intención de liberar los ábsides.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2020, se
llevaron a cabo intervenciones en el Monasterio de Santa María
de Sandoval para consolidación de los muros de la panda norte
del referido claustro segundo, comprendiendo la estabilización
y retirada de escombros de la panda.
Durante su ejecución aparecieron en la cara interior
del muro interno de la crujía y a nivel de planta baja restos
de revocos. Al finalizar las obras, estos restos se protegieron con
una lámina impermeable transpirable cubriendo el muro, hasta
que se determinara que tipo de intervención llevar a cabo.
Se iniciarán de inmediato los trabajos de limpieza
y desescombro de los pavimentos perimetrales del segundo claustro,
cuya inversión prevista es de 15.000 euros y que permitirán
conocer los diferentes niveles de circulación, así como
su relación con espacio libre central. Las intervenciones serán
ejecutadas siguiendo las pautas técnicas redactadas por el
arquitecto Ramón Cañas.
12/05/2022
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
El Monasterio de Cornellana
afronta nuevas obras a las puertas del milenio
La consejera de Cultura, Política Llingüística
y Turismo, Berta Piñán, ha anunciado que el Ministerio
de Transportes va a licitar en breve la segunda fase de las obras
de rehabilitación del Monasterio de Cornellana. Se trata de
unas obras presupuestadas en 1,9 millones de euros para actuaciones
como la recuperación de forjados o cubiertas, la limpieza de
la fachada de la iglesia o la renovación del tejado.
Piñán lo ha indicado así en la Comisión
de Cultura de la Junta General, donde ha afirmado que las obras se
realizarán gracias a las gestiones del Principado con el Estado.
Cultura también está redactando un convenio con el Ayuntamiento
de Salas para que las dos administraciones sufraguen el 50% del coste
de la dirección facultativa de las obras, que tendrá
un presupuesto de 94.000 euros.

Piñán ha respondido así a la diputada
del PP Gloria García Fernández sobre las actuaciones
previstas en el Monasterio de Cornellana y con qué presupuesto
propio cuentan. En ese sentido, García ha recordado que se
va a cumplir el milenio del Monasterio en 2024 "y cuando lleguemos
a la celebración nos vamos a encontrar con el tremendo panorama
que hay cuando se visita".
"Cuando llegue --el milenio del Monasterio-- igual
hacen un lavado de cara para hacer una foto, pero por dentro esto
hecho una pena y la consejería no hace nada", ha denunciado
García.
Con todo, Piñán ha indicado que la segunda
fase de las obras será un paso más para la rehabilitación
integral del Monasterio, aunque el Principado después tendrá
que seguir acometiendo mejoras en los posibles futuros usos, pero
"esta era la deuda del Estado y tenemos el compromiso firme",
ha asegurado la consejera.
12/05/2022
Fuente: Lavozdeasturias.es
Volver
al sumario
La DGA restaurará
las arquerías del claustro románico de San Juan de la
Peña
El contrato ha salido a licitación por 81.000
euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. Entre otras
muchas afecciones, presenta suciedad, lascas, fisuras y desgaste de
la policromía.
El departamento de Cultura ha sacado a licitación
las obras de restauración de las arquerías del claustro
románico del monasterio antiguo de San Juan de la Peña,
ubicado en el término municipal de Jaca y considerado como
la cuna del Reino de Aragón. El contrato tiene un presupuesto
inicial de 81.000 euros -financiado con los fondos europeos Next Generation-
y un plazo de ejecución de cuatro meses para solventar problemas
de suciedad superficial, lascas, fisuras y desgaste de la policromía,
entre otras muchas afecciones.
El monasterio está declarado Monumento Nacional
desde 1889, además de Bien de Interés Cultural, y fue
el lugar de entierro de algunos de los primeros monarcas aragoneses.
En 1675, un incendio obligó a abandonar este edificio y erigir
un nuevo cenobio en el cercano llano de San Indalecio, cuya construcción
finalizó en 1714.

El claustro románico tiene un gran interés
histórico-artístico y una dimensiones aproximadas de
160 metros cuadrados. Actualmente solo conserva en pie las arquerías
de dos de sus frentes (norte y oeste), mientras que las otras dos
desaparecieron casi en su totalidad tras el mencionado incendio. En
su lugar se ubican ahora algunos capiteles, fustes y basas recuperados
y colocados de forma arbitraria. Su construcción tuvo lugar
entre los siglos XII y XIII. Originalmente, los capiteles estaban
policromados en color rojizo y negro.
Según el proyecto redactado por Pilar Cano Paredes
-por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural-,
presenta un estado de conservación desigual y un deterioro
lento pero activo debido a su ubicación al aire libre, su exposición
a las condiciones meteorológicas y al envejecimiento natural
de la propia piedra. La galería norte es la zona más
deteriorada.
En el siglo XX se realizaron dos intervenciones destacadas,
la primera en 1935 y la segunda en 1999. Ya en este siglo se llevó
a cabo otra actuación de emergencia en 2019 para consolidar
algunos capiteles, y otra en 2021 para solucionar los principales
problemas de humedad.
Ahora, la intervención en los elementos pétreos
contempla pruebas de limpieza, consolidación y entonado de
morteros de integración; eliminación de eflorescencias
salinas; revisión y eliminación de cementos, morteros
disgregados y limpieza de juntas; aplicación de un tratamiento
biocida; limpieza; sellado de fisuras, lascas y ampollas; y reintegración
volumétrica y cromática. Además, se prevé
actuar sobre los elementos de madera con la limpieza, desinsectación,
consolidación, recolocación y reintegración volumétrica
y cromática igualmente.
Paralelamente se limpiarán y consolidarán
las piezas almacenadas en la masadería y la restauración
de los elementos pétreos del claustro que se exhiben en el
museo del monasterio.
11/05/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Iniciada la segunda fase
de las obras de restauración de la Torre Velasco de Lodosa
Tras la recuperación del cuerpo de la torre,
esta parte del proceso se centra en preservar los restos de la capilla,
sin reconstruirlos
El Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección
General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha
iniciado las obras de la segunda fase de la restauración de
la Torre Velasco de Lodosa, construcción del siglo XV propiedad
del Ayuntamiento de la localidad y declarada Bien de Interés
Cultural.
El director general de Cultura-Institución Príncipe
de Viana, Ignacio Apezteguía, ha visitado esta mañana
el edificio, acompañado de la alcaldesa de Lodosa, Lourdes
San Miguel, y de José Luis Franchez, director de las obras
y arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico.
Tras una primera fase en la que se restauró el
cuerpo de la torre medieval, el objeto de esta segunda fase, que dio
inicio el pasado mes de abril, es el de consolidar los restos de lo
que fuera la capilla exterior (no su reconstrucción), y de
instalar una cubierta de madera rematada en cinc para su protección.
"Se quiere lograr que la torre sea visitable y accesible para
todos y todas, y un lugar en el que realizar actividades culturales",
ha explicado Patrimonio Histórico.
"A diferencia del criterio que ha guiado las obras
de la primera fase, con la reconstrucción de la torre propiamente
dicha, en esta segunda fase se trata de preservar el valor arqueológico
de los restos de la capilla sin pretender devolverle su aspecto original
ni su funcionalidad", ha señalado Patrimonio Histórico.
Por otro lado, se propone demoler los muros arruinados
de antiguas construcciones agropecuarias (corrales), por el lado suroeste
de la torre, con el fin de recuperar el perfil del terreno que forma
parte del entorno inmediato a la torre.
"Una vez demolidos, los restos se cubrirán
con grava y con tierra vegetal. El Ayuntamiento se encargará
de poner en valor la torre con un programa de visitas gratuitas y
la celebración de actividades culturales", se informa
desde el Departamento de Cultura y Deporte.
Las obras se han adjudicado a la empresa Construcción
Leache por 256.831 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución
de seis meses.
La primera fase de restauración
La primera fase del proceso, que ha tenido lugar entre
abril de 2021 y febrero de este año, ha recuperado el cuerpo
de la torre medieval, con su estructura interior y su configuración
arquitectónica exterior.
Así, se han repuesto en el interior los forjados
de viguetas de madera y revoltón de ladrillo y yeso, que la
torre conservaba en alguna de sus plantas, aunque arruinados. Los
muros exteriores se remataban por un almenado, cuyo peto apoyaba en
modillones de rollo de los que quedaban restos fundamentalmente en
el alzado sureste, como ocurre en algunas torres defensivas de esta
época.
Se ha restaurado además el paseo de ronda, que
ofrece una inmejorable panorámica del entorno de la torre dominado
el valle del Ebro y que es accesible desde el interior de la torre.
Se han repuesto nuevas carpinterías de tabla y armazón
de roble en las puertas de acceso y de salida al adarve en cubierta,
y en las ventanas de las cuatro fachadas.
Una construcción de finales del siglo XV
La torre medieval de Velasco o de Rada, sita en el municipio
de Lodosa, está declarada Bien de Interés Cultural en
aplicación del Decreto de 22 de abril de 1949 y de la Disposición
adicional primera de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico
Español, y es propiedad del Ayuntamiento de Lodosa.
Construida en el último cuarto del siglo XV, se
trata de un edificio de grandes dimensiones, de planta cuadrada y
levantada con piedra caliza y arenisca de la zona. Los muros perimetrales
son de sillarejo y mampostería con sillería en las esquinas.
Adosada a su fachada sureste hay una capilla arruinada
de la segunda mitad del siglo XVI de planta rectangular, de la que
quedan sus muros perimetrales, y al interior los arranques con las
nervaduras de las bóvedas de ladrillo que la cubrían
en origen.
La conocida por los lodosanos como Torre de Rada o Casa
de la Torre, recupera el nombre del linaje fundador del edificio y
ha pasado a denominarse Torre Velasco, tal como reflejan las fuentes
documentales recogidas en el estudio histórico elaborado en
2019 por Roberto Ciganda. Cuenta que este torreón fue levantado
en 1487 por Sancho Fernández Velasco, quien promovió
la construcción "de un gran edificio permanente, de carácter
defensivo, símbolo de la implantación del linaje de
los Velasco en los confines de Navarra con Castilla".
El señorío pasó a los condes de
Nieva, que solicitaron permiso para levantar un oratorio destinado
al servicio espiritual de los condes, sus consortes, hijos y servicio
doméstico, alegando pasar temporadas en la dehesa como finca
de recreo y solaz familiar y alojarse de forma periódica en
la torre.
"La capilla sigue los cánones y lenguaje
propios de la arquitectura de compromiso, entre la tradición
tardogótica y la concepción espacial y lenguaje decorativo
renacentistas, propios del Renacimiento navarro y riojano: contrafuertes
prismáticos, bóvedas de terceletes en la nave-por lo
que parece deducirse de sus arranques, sobre ménsulas- y estrellada
en el coro alto, al igual que los materiales, sillarejo y mampostería
enlucida en los muros, ladrillo en las bóvedas", explican
desde Cultura.
Tras pasar por diferentes propietarios, el 21 de abril
de 1768 el duque de Altamira cedió el castillo y las tierras
ligadas a él al Ayuntamiento de Lodosa, quien lo vendió
el 6 de enero de 1856 al Sindicato Agrario. Desde entonces, la fortaleza
de tres pisos ha sido propiedad privada y, además de albergar
a los guardas, ha tenido diversos usos. En 2019 el titular donó
los 5.700 metros cuadrados en los que se asienta el torreón
al Ayuntamiento de Lodosa para su uso cultural.
10/05/2022
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
San Martín de Valdetuéjar
estrena renovación de su histórica iglesia del siglo
XII
San Martín de Valdetuéjar
estrena renovación de su histórica iglesia del siglo
XII.
Declarada BIC con categoría
de monumento en 1983, ayer se ha formalizado el acta de entrega de
las obras que han supuesto una inversión de 45.000 euros.
La iglesia de San Martín, en el Valle de Valdetuéjar
de la Montaña Leonesa, vivió ayer un nuevo capítulo
que pone en valor este monumento declarado BIC en 1983.
Así, representantes de la Junta Vecinal, Ayuntamiento
de Valderrueda, párroco, obispado y de la Junta de Castilla
y León, formalizaron el acto de entrega de las obras que han
supuesto una inversión de 45.000 euros y que arrancaron en
noviembre de 2021.
La Dirección General de Patrimonio de la Consejería
de Cultura y Turismo, ha financiado los trabajos que incluye el importe
de las obras y los honorarios facultativos.

De esta forma, la Junta de Castilla y León, a
través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda
y Ordenación del Territorio y la Dirección General de
Patrimonio, ha finalizado las obras de conservación de la Iglesia
de San Martín de Valdetuejar, en las que se ha invertido un
total de 44.907,72 euros, incluyendo el importe de las obras y los
honorarios facultativos, a través de los fondos desconcentrados
en la Delegación Territorial.
En el proyecto, redactado por el arquitecto Francisco
Gutierrez, ha contemplado la reparación de la cubierta de la
sacristía y del atrio lateral de la fachada sur, para lo que
se ha tenido en cuenta el sistema constructivo existente, así
como una solución para proteger el edificio y las cabezas de
los muros frente a los agentes externos, que mejore la envolvente
y garantice la conservación tanto del interior como del exterior.
En cuanto al pavimento, se proyectó un pavimento de adoquines
en color tostado que armoniza con el entorno y pone en valor el acceso
a la Iglesia y su entorno. También se repararon los muros que
delimitan el cementerio situado en el lado norte.
Valores históricos
La Iglesia de San Martín de Valdetuéjar
fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría
de monumento en febrero del año 1983. Este templo fue construido
en el siglo XII y se organiza en torno a una planta basilical de una
sola nave con cuatro arcos fajones sosteniendo la bóveda.
La decoración de los capiteles se basa en elementos
animales y vegetales. En su construcción se identifican dos
periodos significativos, por un lado, el tramo más antiguo
corresponde a la cabecera y data del siglo XII y, por el otro, el
resto fue realizado en el siglo XVI y está construida imitando
la fábrica románica anterior.
El elemento que más destaca en la Iglesia es una
torre románica de base cuadrada y tres tramos prismáticos
que se encuentra adosada al testero oriental y a la cual se accede
desde el exterior a través de un arco de medio punto. La estética
del conjunto está caracterizada, aparte de por la torre románica,
por un porche con pórticos de madera que recorre la fachada
sur completa y que se va viendo a medida que rodeas el conjunto para
acceder por su fachada oeste. Dicho porche ha sido una parte importante
de las actuaciones planteadas. La puerta original de acceso al templo
se situaba en la fachada sur, la cual se encuentra tapiada y, actualmente,
se accede a través de una portada del siglo XVI, situada en
la fachada oeste.
El acceso al templo se realiza desde la Calle la Iglesia.
Es necesario atravesar el núcleo del pueblo, cruzar el río
Tuéjar por un puente existente para acceder a la parte baja
del templo, que quedará elevado y desde donde se verá
su fachada posterior. Para el acceso principal es necesario subir
y rodear la edificación, accediendo por su orientación
oeste.
10/05/2022
Fuente: Diariodevalderrueda.es
Volver
al sumario
Catas en el castillo de
Osma buscan el primer asentamiento cristiano en Soria
Del resultado de los hallazgos dependerán las
próximas actuaciones para continuar con la rehabilitación
del Castillo y que se avance más en su consolidación
como referente histórico y turístico
La empresa Everest Geophysics ha comenzado hoy el estudio
geofísico de las faldas del Castillo de Osma. Los trabajos
se extenderán durante varios días con el objetivo de
encontrar el templo primitivo de Osma, que puede ser el primer asentamiento
cristiano de la provincia. Esta intervención es fruto del acuerdo
alcanzado entre el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de El Burgo
de Osma-Ciudad de Osma, tras la visita del ministro de Cultura, Miquel
Iceta, a la localidad que logró desbloquear la actividad en
el Castillo.
Del resultado de los hallazgos dependerán las
próximas actuaciones para continuar con la rehabilitación
del Castillo y que se avance más en su consolidación
como referente histórico y turístico. El castillo está
catalogado como monumento desde 1949.
El arquitecto encargado del Plan Director, Fernando
Cobos, también ha estado hoy a las faldas del mismo para conocer
cómo se está desarrollando el trabajo. Según
informa, se trata de unas catas a través de conductividad eléctrica
que van a permitir conocer el nivel de rellenos, de estructuras
que hay en esa zona para luego poder valorar económicamente
la excavación de una forma más precisa.

Reconoce Cobos que se está en un primer momento
de exploración pero que gracias a ella se podrá conocer
si hay mucho escombro, mucho relleno, y si se leen bien las
estructuras; depende del tipo de material, de la humedad del terreno
en ese momento, de muchos factores".
El Ministerio de Cultura anunció en el mes de
febrero nuevas intervenciones en el Castillo de Osma que hoy toman
forma; lo hizo después de que el ministro Iceta visitara la
localidad el mes anterior y el Ayuntamiento le arrancara el compromiso
de continuar interviniendo en él, a cambio de asumirlo bajo
gestión municipal. Miquel Iceta llegó hasta El Burgo
de Osma acompañado del secretario general de Cultura y Deportes,
Víctor Francos, muy vinculado a la localidad.
Gracias a este compromiso se ha logrado desbloquear un
proyecto que estaba completamente parado para el Ministerio tal y
como quedó reflejado por escrito a finales del año anterior.
El alcalde burgense, Antonio Pardo, se alegra de que este paso al
frente del Ayuntamiento, comprometiéndose con el futuro del
Castillo de Osma, haya servido para que hoy de nuevo se vea actividad
en sus faldas.
La primera parte de la intervención en el Castillo
de Osma se realiza con fondos propios del Instituto de Patrimonio
Cultural de España (IPCE). La segunda parte del proyecto, con
un elevado presupuesto aún por cuantificar, correrá
a cargo de los Fondos Europeos y debe estar ejecutada y certificada
antes de finales de 2023, un plazo que obliga a dar celeridad al proyecto.
10/05/2022
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
Pozondón se resiste
a que los restos del Castillo de Los Ares acaben en un derrumbe e
invertirá en su conservación
El Ayuntamiento destinará 120.000 euros en
conservar una singula fortaleza que data del siglo XII
El escondido y olvidado Castillo del siglo XII de Los
Ares en Pozondón cuenta con 120.000 para sus primeras tareas
de conservación y evitar una mayor ruina del estado en que
se encuentra. El Ayuntamiento de Pozondón busca cotinuar con
las actuaciones de conservación de la fotaleza medieval y su
promoción turística y que sea un superior reclamo turístico
en el municipio y en la zona dada su belleza y la de su entorno. El
castillo de Los Ares, que es Bien de Interés Cultural, está
por su lamentable estado en la Lista Roja de Hispania Nostra.
El alcalde de Pozondón, Mario Cáceres,
señaló que en el último Fondo de Inversiones
de Teruel se resolvió de forma favorable la resolución
de recibir 120.000 euros para tareas de conservación de la
fortaleza medieval de Los Ares que se encuentra en un estado ruinoso.
Los ediles del Ayuntamiento de Pozondón, Mario
Cáceres, Vicente Herrero y Ángel Romero, añadieron
que la dotación resuelta por el Fite es para la consolidación
del cerro y la conservación de los restos del castillo de los
Ares, que es posiblemente la huella de la historia más importante
que actualmente existe en Pozondón, pero que requiere de una
actuación importante para garantizar su mantenimiento y su
potenciación, comentaron desde el consistorio. "Consideramos
imprescindible que nuestro pasado no se borre, sino que se restaure
y se ensalce porque de esta manera podremos explicar nuestra historia
y también generar actividad económica y dinamismo en
nuestro pueblo", destacaron.

Resolución
Mario Cáceres recordó que la resolución
para la aprobación de las tareas de conservación de
la fortaleza medieval se basó en un proyecto que hizo Patrimonio
de la Diputación General de Aragón en 2007, que el Ayuntamiento
retomó y que presentó a la línea de subvenciones
del Fondo de Inversiones de Teruel para temas culturales con contendido
patrimonial.
Como las actuaciones con la dotación económica
son cortas, al Ayuntamiento de Pozondón le gustaría
continuar con las rehabilitaciones de la fortaleza y para ello buscará
más financiación incluida la que habilitada por parte
del 2 por ciento del Ministerio de Cultura.
En la memoria presentada y resuelta favorablemente por
el Fite por el Ayuntamiento de Pozondón para definir y presupuestar
el coste económico de las obras para la consolidación
del cerro y la conservación de los restos del castillo de Los
Ares se recoge que el proyecto se encargó en 2007 al Gobierno
de Aragón y se explica que la memoria valorada al haber transcurrido
más de 14 años desde la redacción es necesaria
una revisión y actualización de los precios existentes.
"Además, por otro lado, hemos realizado una
inspección visual de los restos existentes del castillo de
Los Ares para comprobar que durante el tiempo transcurrido no se han
producido nuevos procesos de deterioro o nuevas patologías
no contempladas en el proyecto inicial. En esta inspección
visual no se ha detectado ningún proceso nuevo de consideración,
por lo que la memoria recoge el listado de mediciones y actuaciones
planteadas en el proyecto de consolidación, que ya cuentan
con la aprobación del Gobierno de Aragón en el año
2007 con la revisión de precios antes mencionada".
Aprobación definitiva
Mario Cáceres señaló que las actuaciones
que se lleven a cabo, tras la aprobación defintiva por parte
del Fite, las tienen que hacer una empresa especialista para acometer
las obras, además de contar con el cumplimiento de los requisitos
que exija Patrimonio al tratarse de una de unas obras que afectan
a un bien protegido como es el castillo de Los Ares.
Previa a la realización de todos los trabajos
se tiene que realizar una preparación y acondicionamiento del
lugar, acceso y transporte de materiales, acopiando los materiales
de forma manual desde la base del cerro hasta la zona de trabajo.
"Está prevista la apliación de un herbicida para
el conjunto y el entorno más inmediato, así como un
desbrozado de la vegetación existente", recoge el documento
presentado por el Ayuntamiento de Pozondón al Fite.
"Una vez realizado estos trabajos se realizará
una excavación arqueológica en superficie, hasta unos
30 centímetros de profundidad, con toma de datos para redactar
un informe por parte del arqueólogo".
Concretamente, las intervenciones a seguir son la limpieza
de los restos arqueológicos, el sellado de las grietas de la
roca con poliuretano expandible y mortero de cemento mimetizado al
color de la piedra, anclaje de las grietas con pernos y sirgas de
atado, reparación y rejuntado de muros y sujeción de
piedras sueltas con mortero de cal similar al existente, sellado y
rejuntado de la coronación de los muros con mortero de cal,
reconstrucción de muros o cimientos en aquellas zonas donde
se encuentre afectada la estabilidad de los restos del castillo y
formación de drenaje junto a la base de los muros para evitar
la acumulación de agua en estas zonas.
Supervisión
"Todos los trabajos se harán con una continua
supervisión arqueológica, de modo que las actuaciones
sean totalmente respetuosas con los restos existentes, permitiendo
documentar cualquier nuevo elemento que aparezca durante los trabajos.
Cabe destacar que el proyecto propone la reconstrucción de
parte de la torre existente para evitar su desplome, si bien no se
aprecian signos durante la visita que se haya producido un incremento
del desplome de la misma".
Los ediles de Pozondón Mario Cáceres, Vicente
Herrero y Ángel Romero apuntaron que la actuación de
conservación del patrimonio del castillo no se hace porque
esté en la Lista Roja de Hispania Nostra sino porque es un
deber preservar un bien que es parte de la esencia de Pozondón.
"Se tiene que mantener el castillo. Es parte de
la ensencia de Pozondón y es nuestra obligación mantener
vivo el legado patrimonial que nos han dejado", destacó
Cáceres quien anunció más solicitudes de ayuda
económica porque para las posibilidades que tiene un municipio
tan pequeño como Pozondón son muy escasas.
Lista Roja
En verano del pasado año, la Asociación
Hispania Nostra incluyó al castillo de los Ares en la Lista
Roja por su pésimo estado de conservación. En el informe
de Hispania Nostra se recogía que el único lienzo de
la muralla que pervive se mantiene en pie de forma prodigiosa, casi
desafiando a la ley de la gravedad. Se trata del castillo de Los Ares,
en Pozondón inmerso en lo que se ha dado en llamar la España
abandonada. A pesar de estar catalogado como Bien de Interés
Cultural (BIC), se encuentra en ruina total, presentando un estado
de conservación pésimo. Si no se actúa pronto,
corre el riesgo de desaparecer por completo.
Por todos estos motivos, el castillo de los Ares, en
Pozondón incluye en la lista roja del Patrimonio que elabora
la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org)
y que recoge cerca de 900 monumentos españoles que corren el
riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.
El castillo de Los Ares fue la fortaleza más avanzada
de las que defendían durante el siglo XII el señorío
independiente de Albarracín. Este castillo se encontraba en
la frontera entre el reino de Aragón y el señorío
de Albarracín.
Frontera
Enfrente de dicha línea fronteriza, en el reino
de Aragón, se encontraban los castillos Peracense, Ródenas
y Alba. Además, la plataforma rocosa sobre la que se halla
emplazado el castillo, nos hace deducir que debió ser una fortaleza
bastante importante, a pesar de las escasas referencias históricas.
Destaca por su color rojizo, típico del rodeno,
con piedras poco trabajadas. Está estructurado en dos recintos,
con muros de piedra irregulares, pero que presenta mayor traza en
los cuatro torreones cilíndricos del recinto inferior y en
su atalaya, situada en el recinto superior conocida como "El
Buco".
Asimismo, se conserva un aljibe, así como varios
lienzos en los que aún pueden apreciarse algunas saeteras.
Además, destacar parte de su torre de vigilancia semicircular,
así como los restos del inicio del arco apuntado de la entrada
y los restos de las dos torres cuadradas.
10/05/2022
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
Celebrada la segunda edición
del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta del esplendor medieval palentino"
Durante el fin de semana del sábado 7 y domingo
8 de mayo tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS
titulada "Ruta por el Esplendor Medieval Palentino", la
cual nos llevó a recorrer algunos de los monumentos medievales
de mayor relevancia histórica y artística de la provincia
de Palencia, más concretamente por la zona de influencia del
Camino de Santiago y Tierra de Campos.
Durante la mañana del sábado, a modo de
aproximación hacia el núcleo central de la ruta constituido
por el eje que marca el Camino Jacobeo, visitamos dos bonitas localidades
terracampinas como son Amusco con su iglesia de San Pedro y su ermita
de Nuestra Señora de las Fuentes; y Támara de Campos,
con su monumental y casi catedralicia iglesia de San Hipólito
el Real.
Tras comer en Saldaña dedicamos íntegra
la tarde a Carrión de los Condes, empezando por el Monasterio
de San Zoilo y continuando por sus iglesias románicas de Santa
María del Camino y Santiago, que en estas fechas acogen aún
los últimos meses de la exposición "Ecce Mater
Tua" de Las Edades del Hombre.
El domingo iniciamos nuestroo itinerario por San Martín
de Frómista, joya auténtica del románico español
y, desde ahí, proseguimos el Camino hasta Villalcázar
de Sirga y su iglesia de Santa María la Blanca, también
de enormes proporciones y que acoge varios sepulcros de interés.

Antes de comer aprovechamos para visitar la Villa Romana
de La Olmeda y, ya de camino de regreso a Madrid, un más que
provechoso epílogo en la basílica visigótica
de San Juan de Baños.
09/05/2022
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
La ermita de Cellorigo
del siglo XII entra en la lista roja del patrimonio
La ermita de Santa María de Barrio, en Cellorigo,
presenta un estado de ruina avanzada, y aunque se intervino en ella
hace algunos años, esto no ha frenado su deterioro. No goza
de ningún tipo de protección oficial y no se están
tomando medidas para su conservación.
Por estos motivos acaba de incorporarse a la Lista Roja
del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org)
y que recoge cerca de 1.100 monumentos españoles que se encuentran
sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración
esencial de sus valores.
Parece que los orígenes de la ermita de Santa
María de Barrio se remontan a la repoblación del siglo
IX, como lo testimonia una puerta tapiada con arco de herradura en
el muro norte, pero se cree que fue levantada en su totalidad en el
siglo XII, sobre restos mozárabes.

Las noticias documentales más antiguas de Santa
María de Barrio son de 1415, fecha en que el canónigo
de Valpuesta, don Juan Martínez de Cellorigo, fundaba una cofradía
llamada de Santa María y los Doce Apóstoles, que se
ocupaba de aspectos religiosos y de asegurar las honras fúnebres
del fundador. En la iglesia románica se añadieron, entre
los siglos XVII y XVIII, otros elementos y dependencias. Hay constancia
documental de obras que Lucas de Setién realizó en la
capilla de la epístola en 1660, y de otras para construir la
casa del ermitaño en 1703, así como de un arreglo general
de la ermita a mediados del siglo XVIII, al que quizá correspondió
la ejecución de la sacristía.
Se trata de una iglesia románica, probablemente
del siglo XII, de una sola nave con cabecera cuadrangular, mas estrecha
y baja. La nave se cubría con techumbre de madera sobre muros
de sillarejo y la cabecera con una bóveda de cañón
apuntado que aún se conserva. Esta bóveda arranca de
una sencilla imposta, que recorre los muros norte y sur de la cabecera.
De época barroca es el arco triunfal de medio
punto sobre pilastras toscanas, que aún se conserva y, asimismo,
la sacristía que estuvo en el lado norte de la cabecera, y
una capilla con pórtico al sur de la nave.
Sobre esa construcción estaba la casa del ermitaño,
hoy todo en ruina, aunque puede verse el ingreso adintelado hacia
los pies. El muro norte es el mejor conservado de la ermita junto
con la cabecera románica. En el hastial del lado este se abre
una ventana abocinada hacia el exterior.
09/05/2022
Fuente: Radioharo.com
Volver
al sumario
Calatayud inaugura su colegiata
después de 12 años cerrada
Las obras suponen una inversión de más
de 2,3 millones de euros
El 8 de agosto de 2010 la Colegiata de Santa María
cerró sus puertas y hoy se han abierto de nuevo. Calatayud
vive un día histórico y los bilbilitanos recuperan su
querida colegiata. Un templo declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco por su torre, su ábside y su claustro.
Han sido doce años de intervenciones y más
de cuatro millones de euros de inversión. Primero para hacer
frente a los problemas estructurales y más tarde, para acometer
una rehabilitación integral, que devolviera a la iglesia su
aspecto original: una elegante recuperación de la luz natural
que ha hecho posible el proyecto del arquitecto director, Fernando
Alegre.
El acto de inauguración que se celebró
este lunes y contó con más de 200 invitados, entre los
que se han encontrado autoridades y una representación de la
sociedad civil bilbilitana. El secretario general de Agenda Urbana
y Vivienda del Ministerio de Transportes, David Lucas; la delegada
de Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano; el presidente
de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el vicepresidente segundo
de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez; el presidente
de la DPZ, Juan Antonio Sánchez Quero; la directora general
de Patrimonio del Gobierno de Aragón, María Sancho;
la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria
Pérez, entre otras autoridades nacionales, autonómicas,
provinciales y locales estuvieron presentes en la reapertura de Santa
María. El alcalde, José Manuel Aranda, les dio la bienvenida,
destacando que «durante una década hemos llamado a las
puertas de muchas instituciones y gracias al esfuerzo conjunto hemos
logrado llevar a buen puerto esta rehabilitación».

El Gobierno de Aragón actuó de emergencia
en 2011 en el arco toral, la cimentación de columnas y la consolidación
de la cúpula, unas obras que evitaron el colapso del inmueble.
Más adelante fue el Instituto de Patrimonio Cultural de España
quien invirtió 350.000 euros para la restauración de
la sacristía y el ábside.
Pero el impulso definitivo para Santa María llegó
en 2016 con la firma de un protocolo general entre el Ministerio de
Fomento, Ayuntamiento de Calatayud y Diócesis de Tarazona tras
la visita de Mario Cortés, subsecretario de Estado de Fomento.
En ese momento se planifica la rehabilitación integral para
hacer posible la apertura de la iglesia. En una primera fase se actuó
en la cúpula (321.000 euros) y más adelante se invirtieron
2,3 millones de euros en «la parte más visible»:
la restauración de las bóvedas interiores, la recuperación
de cromatismos del siglo XVIII, la apertura de ventanas, el cosido
de grietas, etc. Uno de los objetivos del arquitecto ha sido «recuperar
el aspecto original de Santa María, que en su origen era un
templo lleno de luz».
Este domingo se celebra una misa multitudinaria abierta
al público en general que será retransmitida en directo
a nivel nacional a través de 13TV y el día 20 dará
inicio el programa de visitas guiadas.
09/05/2022
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
"Santiago de Peñalba
será Patrimonio de la Humanidad"
La Fundación World Monuments Fund ha elegido
las pinturas de la Iglesia de Santiago de Peñalba, en el Valle
del Silencio, para realizar en ella una de sus restauraciones corriendo
con todos los gastos y contando con un equipo de gran prestigio que,
con algunos retrasos, va a iniciar la tarea.
Llegar hasta Peñalba cuesta trabajo, pero
merece la pena. Sentarse en Peñalba y admirar el pueblo y los
montes que lo rodean te hace entender incluso que el monje Genadio
se encerrara allí para siempre.
Y si no te parecen suficientes razones, que lo son, suma
la imponente presencia de su iglesia de Santiago de Peñalba
y ya no tendrás ningún motivo para dudar que merece
la pena el viaje. Y entenderás aún mejor que Genadio
se quedara allí y agradecerás que decidiera construir
esta iglesia de Santiago para enterrarse en ella, aunque también
haya debate sobre quién la construyó. No parece descabellado
sino lógico, en ese entorno, el convencimiento del arquitecto
y experto en arte Pablo G. Longoria: «Su interés y su
belleza hará que acabe siendo Patrimonio de la Humanidad, antes
o después».

La elección de Longoria para pronunciar la frase,
que firmarían otros muchos expertos y profanos, no es gratuita
pues este arquitecto, delegado para España de la Fundación
World Monuments Fund (WMF), es un asiduo en los últimos meses
de este rincón «en mitad de la nada», en sus propias
palabras. Se le podría mover la pasión por el monumento,
que también, pero además es que la WMF ha decidido restaurar
otro de los tesoros de este lugar, las magníficas (y deterioradas,
todo hay que decirlo) pinturas de las paredes y ábsides de
la iglesia de Santiago de Peñalba en Peñalba de Santiago.
Estas obras, a punto de comenzar parece, son las causantes
de la presencia de andamios en el templo y también de una cierta
polémica, por el retraso de las mismas, que desde WMF quieren
aclarar o explicar. Para ello se desplazan a Peñalba el citado
Pablo G. Longoria y dos de los expertos que trabajan en el proyecto
de restauración, el director del mismo, Antonio Sánchez-Barriga;
e Isidro G. Bango, catedrático en la Autónoma de Madrid,
especialista en arte románico y prerrománico, y encargado
también de la musealización de San Isidoro, a modo de
ejemplo pues detallar el currículum de los tres nos llevaría
todo el espacio. Sánchez-Barriga lo resume: «Es evidente
que la World Monuments Fund nos ha elegido por nuestra experiencia
en trabajos similares, en muchos países y a lo largo de muchos
años».
- ¿Lo del retraso es cierto?
- De aquella manera, sí, pero matizable. Primero
quiero decir una cosa, nuestra filosofía es antes la excelencia
que las prisas; y después algún otro matiz: Según
iban avanzando los estudios previos, la exhaustiva documentación,
nos vamos encontrando con nuevas realidades, por ejemplo: en las pinturas
hay varias fases y nos vemos en la necesidad de definir cómo
realizar la restauración para que en el resultado final este
perfectamente recogido el paso del tiempo, eso requiere nuevos estudios
que suponen algún retraso; si le sumas que nada es fácil
en este lugar, incluso llegar con los andamios, que nos trae una empresa
de Estados Unidos, la pandemia
pues sí, ha habido retrasos,
pero estamos ante la recta final.
Pablo G. Longoria abunda en la idea de su compañero:
«Lo primero la excelencia, un lugar así nos lo exige».
Esta restauración de las pinturas corre a cargo
de la citada WMF, sin participación económica de nadie
más, aunque sí con el necesario permiso de la propiedad
(la Iglesia, representada por Antolín de Cela, que no puso
ningún reparo) y la supervisión de la Junta de Castilla
y León, que debe velar por los bienes patrimoniales. De hecho,
aquel mismo día acude a Peñalba una supervisora del
Gobierno regional, de una empresa externa, que mantiene diversos debates
con ellos.
- A ver si ya llega el permiso definitivo y nos ponemos
a trabajar; dice Sánchez-Barriga, quien explica que los restauradores
ya llevan unos meses trabajando en las fases previas necesarias
para los estudios.
El World Monuments Fund es una organización independiente
dedicada a salvaguardar sitios patrimoniales que ya ha contribuido
con más de 110 millones de dolares para proyectos en más
de 300 sitios de diversos países.
- ¿Cómo fue elegir para su restauración
las pinturas de Santiago de Peñalba?
- Elegimos Peñalba en base al interés que
genera internacionalmente la España Vaciada desde hace ya años.
Cómo se ha ido despoblando este pueblo de Peñalba de
Santiago y nos planteamos cómo podemos ayudar desde nuestros
recursos; y pensamos que la mejor forma era poner en valor esta joya;
explica Longoria, como responsable para España de la Fundación,
quien añade: «Esta iglesia y estas pinturas nos exigen
el máximo cuidado».
Una vez seleccionada la iglesia comenzó el proceso.
«Primero trajimos a un gran experto alemán que nos hizo
un informe y después seleccionamos el proyecto presentado por
Sánchez-Barriga, con Bango de asesor, que nos ofrece todas
las garantías y que vamos ampliando a la vista
de nuevas situaciones como hemos dicho buscando, lo repito, la excelencia
final y entendiendo a quienes quieren ver el templo sin andamios para
mejorar el turismo».
Comenzaron los trabajos y los debates, que les han llevado
dos años hasta la colocación de los andamios. Longoria
explica que «tratamos de establecer unos criterios de actuación
que respeten todas las etapas por las que ha pasado esta iglesia,
desde el siglo X hasta ahora, y que al final las pinturas restauradas
ofrezcan una buena lectura de la secuencia» algo que se explica
bien pero no es tan sencillo. «Actuamos sobre otra restauración
realizada en el año 2005 y otras muchas anteriores, con sus
peculiaridades, no voy a decir errores pues son hijas de cada tiempo
y cada circunstancia histórica. De ahí nuestro interés
en que todas las etapas estén presentes en la lectura final;
tenemos pinturas desde el siglo X hasta los encalados finales, creemos
que del XIX e, incluso, del XX y deben verse de alguna manera, de
hacer desaparecer no se saca nada y es irreversible».
Para esa «complicada» decisión de
definir y plasmar el paso del tiempo, las distintas pinturas que han
convivido en la iglesia, resultó fundamental el estudio y la
presencia en el equipo del profesor Isidro G. Bango.
"Una obra excepcional del arte occidental"
El catedrático Isidro G. Bango realizó
algunas de las tareas más complicadas, en las fases previas
de estudio. «Mi trabajo consiste en una identificación
iconográfica y una secuencia de realización de las pinturas
existentes, en qué periodos se hacen, si es todo unitario o
no...». El primer debate abierto era sobre la supresión
de algunas pinturas, por su estado, importancia, valor artístico...
«Yo no sería partidario de suprimir nada e ir dejando
testimonios de cada una de las fases que he tenido el templo y las
pinturas. A ello habría que sumar que la simple limpieza va
a hacer resaltar más las obras pues las paredes y ábsides
tienen una capa blanquecina, una especie de cortina, que empobrece
su brillantez cromática».
Sobre las etapas y las capas de las pinturas
Bango habla de una forma muy resumida de «tres grandes fases,
que van desde la más antigua, de las pinturas tardorromanas,
hasta las últimas restauraciones recogidas por Gómez
Moreno; sin olvidar las veces que se han tapado las pinturas, los
encalados y lo que se pinta sobre ellos
». Por ello insiste
en su dictamen es mantener la ya citada secuencia en el tiempo, que
abarque todas las épocas de la iglesia y sus pinturas, que
resume en tres fases pero recuerda que «la última
persona que interviene en la restauración dice que llega a
detectar hasta siete capas, yo solo detecto ya tres».
Sobre la fase más antigua explica el profesor
que corresponde a la «secuencia que tradicionalmente se llama
mozárabe, que yo cuestiono como término pero nos sirve
para entendernos. Corresponde a una pintura tardorromano, que abarca
tres momentos distintos pero que no somos capaces de precisar con
exactitud en el tiempo. La primera empieza en 937 y de la tercera
se encuentran ejemplos todavía en vigor en Toledo en el año
1200».
La segunda de las fases que él describe comienza
«a partir del 1200 llega un periodo en el que se cristianiza,
entre comillas. En ella se quieren borrar los restos de lo que podríamos
llamar para entendernos de tradición mozárabe o califal
y andalusí y se pinta todo de blanco con lo que aparece una
decoración propia del románico y el gótico, que
se pueden llegar a yuxtaponer a lo largo del siglo XIII, que creo
que llegó a reproducir cruces en cada uno de los ábsides.
Cuando llega el siglo XVI los historiadores que describen a Santiago
de Peñalba dicen que tiene una decoración mosaica, que
no se refiere ni a musulmana ni de Moisés sino a una decoración
musivara, es decir de mosaicos pequeñitos y pintados».
Y la tercera de las fases, la más cercana en el
tiempo, explica el profesor Bango que «cuando han pasado los
señores de la segunda fase se vuelve a pintar de blanco y hacen
una decoración nueva de carácter escenográfica,
con unos grandes borlones, muy aparatosos. Eso sería muy próximo
al año 1700 y posteriormente llegan una serie de restauraciones
que cuando Gómez Moreno visita el lugar cuenta que se ha vuelto
a pintar y se ha realizado otra decoración que poco antes del
año 1940 es sustituida por otra».
El profesor ofrece, en resumen, un resumen a vuelapluma
pero que da a entender la complejidad del trabajo a realizar pero
que, insiste, es fundamental realizar con sumo cuidado pues estamos
ante una «obra excepcional para el arte occidental».
09/05/2022
Fuente: Lanuevacronica.com
Volver
al sumario
Diomondi (Lugo): el albergue
donde los peregrinos duermen junto a tumbas medievales
La reinvención de esta vieja casa rectoral
de O Saviñao no solo mejora la red de acogida del Camino de
Invierno, también rescata una joya histórica en peligro
El primer aviso para la vieja casa rectoral de Diomondi fue el derrumbe
de su tejado en octubre del 2001. El segundo llegó nueve años
después, cuando en diciembre del 2010 se desprendió
la fachada principal de este antiguo edificio del municipio de O Saviñao.
Han tenido que pasar doce años para alejar el fantasma de la
ruina de uno de los contados ejemplos de arquitectura civil de origen
medieval que quedan en Galicia. La antigua casa rectoral de Diomondi
reabrirá dentro de unos días como albergue para peregrinos,
el primero de carácter público que tiene el Camino de
Invierno. El millón de euros empleado en su rehabilitación
y transformación en albergue han servido para mejorar la infraestructura
de acogida a peregrinos en la ruta jacobea más joven de todas
y también para rescatar un pedazo de la historia de Galicia.
El objetivo más inmediato del proyecto que acaba
de terminar después de 16 meses de obras, y que fue financiado
por la Consellería de Presidencia a través del departamento
de Turismo de Galicia, es reforzar la débil infraestructura
de acogida de peregrinos del Camino de Invierno. En el tramo lucense
de esta ruta jacobea solo había hasta ahora cinco albergues,
los cinco privados; uno en Quiroga, dos en Monforte y otros dos en
Chantada. Salvo el de Quiroga, que en realidad trabaja más
con excursiones escolares que con peregrinos, los otros cuatro son
muy recientes, porque ninguno tiene más de un año. El
de Diomondi hace el número 78 de los albergues públicos,
gestionados directamente por la Xunta, que jalonan todas las rutas
jacobeas. El segundo albergue público del Camino de Invierno
estará en Carballeda de Valdeorras, pero sus obras todavía
no han comenzado.

Un albergue de peregrinos cargado de siglos
de historia
El primero de los albergues públicos del Camino
de Invierno es también uno de los más llamativos de
toda la red. La rehabilitación de la casa rectoral de Diomondi
ha respetado todos los elementos arquitectónicos presentes
en esta construcción, cuyos orígenes se remontan probablemente
a los últimos siglos del primer mileno de nuestra era, aunque
los elementos arquitectónicos más antiguos de la rectoral
y la iglesia anexa de San Paio están datados en el siglo XIII.
El albergue que se estrenará esta semana es un mosaico arquitectónico
formado durante siglos a base de añadidos y reconstrucciones.
Toda esa historia queda a la vista dentro del nuevo alojamiento.
Bajo el suelo junto a algunas de las literas en las que
dormirán los peregrinos se conservan tumbas que han aparecido
durante esta restauración. En realidad, toda esa zona es una
necrópolis con enterramientos de la Edad Media y épocas
posteriores. Cuando los clientes del albergue se levanten y vayan
a desayunar a la terraza interior en la que está la cafetería
tendrán a un lado las ventanas por las que se empieza a adivinar
el camino de bajada hacia el río Miño y al otro toda
la fachada norte de la iglesia románica de San Paio.
08/05/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La reproducción
en 3D de dos capiteles inicia el archivo digital del Monasterio de
Montes de Valdueza
Las piezas se podrán ver en el interior del
recinto monacal restaurado y han ayudado a conocer la datación
histórica de estos elementos arquitectónicos que coronan
sendas columnas en la Torre del Monasterio
La reproducción de dos capiteles de la Torre del
siglo XIII que sujetan la doble arquería del Monasterio de
San Pedro de Montes son el inicio de lo que será el futuro
de la conservación del patrimonio. Réplicas exactas
de los originales que no pueden ser visitados, se añadirán
a los elementos de exposición del interior de de este inmueble
ubicado en Montes de Valdueza y en el que trabajan para su restauración
como codirectores del proyecto de la Tebaida Berciana, Artemio Martínez
y Marcos Muñoz. Entre cincuenta y setenta kilos pesan los originales
y entre cinco y siete kilos las reproducciones realizadas en un proceso
de escaneado que se trasladará después a la totalidad
del monasterio. Su archivo digitalizado será la garantía
de la preservación del patrimonio.
Desde el interior del monasterio serán explicados
y lo harán en base a la datación que se desprende de
las imágenes de ambos troncos piramidales y que se acercan
a una época altomedieval o prerrománica, coincidiendo
con la reforma de San Genadio. Aunque todo lo determinará oficialmente,
mantiene Muñoz, las analíticas.
En la iconografía de los capiteles, explica Muñoz:
"en el más antiguo figuran dos aves enfrentadas comiendo
de un árbol, una representación que evangélicamente
significa comer del árbol de la vida eterna y sobre la que
no hay parangón en el patrimonio del norte peninsular; mientras
que el otro refleja una composición prerrománica".

Este paso adelante es también un acicate para
el impulsor del proyecto de la Tebaida, el rector de la basílica
de la Encina, Antolín de Cela, quien insiste en la necesidad
de dar forma a un museo en la localidad de Montes al tiempo que reclama
la atención de la Junta para restaurar la degradada iglesia
del pueblo. Todo, dice de Cela, "ayudará a demostrar que
San Pedro de Montes tiene incluso más valor arquitectónico
y patrimonial que Peñalba".
Recordamos que los responsables del proyecto también
están pendientes de los resultados de los análisis de
isótopos de estroncio y del estudio genómico de los
restos hallados en una tumba que dataría del siglo VIII. De
momento, las excavaciones han sacado a la luz además, importantes
hallazgos como las letrinas, las escaleras del claustro, la cocina
y un aljibe.
Los responsables de la pedanía de San Pedro de
Montes y el concejal de Medio Rural del ayuntamiento de Ponferrada
también han estado presentes en la presentación que
han hecho de la reproducción de los capiteles los responsables
del proyecto de la Tebaida.
08/05/2022
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El IVCR+i restaura piezas
metálicas del yacimiento de València la Vella de Riba-roja
de Túria
Monedas y adornos como un anillo y fragmentos de cinturón
El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración
e Investigación está restaurando un conjunto de piezas
metálicas del yacimiento de València la Vella (Riba-roja
de Túria)
Este conjunto de materiales incluye monedas: 'nummus'
visigodos, 'nummus' ostrogodos, 'nummus' de Valentiniano, 'decanummus'
de Justiniano, y una moneda excepcional del rey ostrogodo Totila,
acuñada en Roma. También consta, además, de adornos
como un anillo, fragmentos de cinturón y una figurita de un
toro.
València la Vella es un yacimiento visigodo de
carácter militar de 5 hectáreas de extensión,
asentado en una loma sobre el río Turia, y protegido por una
muralla provista de ocho torres cuadradas. Este castro visigodo formó
parte de la red de asentamientos defensivos de la sede episcopal de
València, creados en tiempos de Leovigildo para hacer frente
a la ocupación bizantina del sur y sudeste peninsular.
Los materiales proceden de las excavaciones realizadas
entre los años 2016 y 2022, que han proporcionado abundantes
materiales como cerámicas de los siglos VI-VII d.C. que, por
su tipología, señalan contactos con el norte de África
y el Mediterráneo oriental y numerosas piezas metálicas
que van a ser restauradas en el IVCR+ para su posterior exposición.
València la Vella es uno de los ejemplos más
notables de asentamiento militar visigodo de la península Ibérica.
Por sus valores patrimoniales va a convertirse en parque arqueológico
de carácter científico, educativo y turístico.
08/05/2022
Fuente: Elperiodic.com
Volver
al sumario
El monasterio de Casbas
de Huesca será sede del primer centro de la lengua aragonesa
Llevará el nombre de Ana Abarca de Bolea, la
primera mujer que escribió en aragonés y que fue abadesa
en el cenobio cisterciense de la Hoya de Huesca
El aragonés contará con el primer espacio
estable para la investigación, promoción y difusión
de esta lengua tras la constitución del Centro de Interpretación
del aragonés/Zentro dInterpretazión de laragonés
Ana Abarca de Bolea, que tendrá como sede el monasterio de
Casbas de Huesca. La doctora en Didáctica de la lengua y directora
del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa
de la Universidad de Zaragoza, Iris Orosia Campos Bandrés,
ha sido designada directora científica, con carácter
honorífico.
Tras la firma de la resolución por la que se constituye
el centro, el director general de Política Lingüística
del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín,
ha destacado la necesidad de promover el aprendizaje y la difusión
del aragonés a través de iniciativas como este centro
de interpretación. En el centro, además de comprender
la historia de la lengua y de los escritores e investigadores que
a lo largo del tiempo han trabajado sobre ella, podrá también
conocerse cómo se habla en cada uno de los lugares en los que
se conserva, a través de recursos multimedia, ver películas
en aragonés o escuchar música en esta lengua,
ha explicado López Susín. El centro toma el nombre de
la primera mujer que se conoce que escribió en aragonés.

El centro de interpretación Ana Abarca de Bolea,
que se inaugurará próximamente, albergará una
exposición permanente sobre la historia del aragonés
y la cultura expresada en la citada lengua. Además, en él
podrán llevarse a cabo todo tipo de actividades culturales,
así como de promoción, difusión e investigación
relacionadas con el aragonés.
El monasterio de Casbas, ubicado en la localidad del
mismo nombre, en la comarca de la Hoya de Huesca, es propiedad de
Pisiosse, S. C., que lo compró por alrededor de un millón
de euros en una subasta con la intención de completar la recuperación
del conjunto y destinarlo a diversos usos, entre ellos el hotelero,
pero los nuevos propietarios también quieren hacer del mismo
un "polo de actividad cultural y social". Aquí estuvo
durante varios años el primer Museo de las Matemáticas
de Aragón, que luego se trasladó al Parque Tecnológico
Walqa.
El monasterio de Casbas se fundó en el siglo XII
y a pesar de las numerosas reformas efectuadas tras su construcción,
el templo todavía conserva su estructura medieval. En el monumento,
destacan el refectorio, la sala capitular, el claustro y la portada
de su iglesia. Las últimas monjas que lo habitaron se fueron
en 2004
07/05/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
En venta por 2,95 millones
de euros un castillo del siglo XI en Tarragona
El inmueble cuenta con diez habitaciones, tres baños,
bodega, biblioteca, capilla privada e incluso una cárcel
El castillo de Creixell (Tarragona), documentado desde
el siglo XI, está catalogado como Bien Cultural de Interés
Nacional por la Generalitat de Catalunya. Ahora, la familia De Palacio
Rodríguez Solano, propietaria del edificio, ha puesto a la
venta por 2,95 millones de euros este inmueble de más de 1.100
metros cuadrados.
Portales inmobiliarios como Idealista o Sitges Houses ya tienen disponible
en sus páginas web el anuncio de esta joya histórica,
que cuenta con varias habitaciones y baños, capilla privada,
bodega e incluso una cárcel.
Atractivo para inversores
Aunque la vivienda está destinada para uso residencial,
su extensión y óptima conservación permitirían
adaptar la construcción para reconvertirla en un hotel rural
o un centro de exposiciones, lo cual la convierte en una opción
atractiva para inversores. Por consiguiente, varias personas ya se
han interesado por su compra y han concertado varias visitas guiadas
desde la publicación del anuncio.
La parcela tiene más de 1.400 metros cuadrado
construidos, 1.100 útiles. Asimismo, el castillo cuenta con
tres plantas, diez habitaciones, tres baños y unas vistas privilegiadas
del mar y las montañas de la Costa Daurada gracias a sus 50
metros de altura. Además de la obra principal y una terraza
de 122 metros cuadrados, el fortín cuenta con un edificio auxiliar
de 226 metros cuadrados.

Capilla privada y cárcel
Como no podía ser de otra manera, esta construcción
de la Edad Media también conserva su torre principal, desde
la cual se protegía el acceso a la fortaleza. Además,
a la bodega y la biblioteca con arcos que se pueden encontrar en su
interior, hay que añadir una capilla privada y, para colmo,
una cárcel.
Más allá de otros muchos detalles dignos
de una película medieval, el castillo de Creixell también
encierra un patio interior y un jardín con pozo y cisterna
de agua pluvial.
Inalcanzable para el Ayuntamiento
Entre tantos lujos, cabía esperar que el precio
de esta vivienda ascendiera hasta una cifra tan desorbitada como los
casi tres millones de euros que cuesta. Es por ello que el Ayuntamiento
de Creixell ha descartado totalmente su adquisición, renunciando
así a la posibilidad de que el castillo pasara a tener un uso
público.
"Ni hemos negociado ni tan siquiera nos lo hemos
planteado", ha declarado el alcalde Jordi Llopart, quien reconoce
que al tratarse de una institución pequeña, con presupuesto
limitado y deudas por pagar, la compra del inmueble resulta inviable.
06/05/2022
Fuente: Elperiodico.com
Volver
al sumario
El castillo de Beas de Segura
y la Villavieja (Jaén) serán recuperados
Presentación del Plan Director a cargo
de Pablo Millán y José Miguel Fernández
Beas de Segura ya cuenta sobre el papel con el Plan Director para
la recuperación de la Fortaleza de la Villavieja y el Castillo
de Beas de Segura, que se presentó en el Teatro Regio del municipio
con presencia del alcalde, José Alberto Rodríguez, que
estuvo acompañado por el presidente de la Diputación
Provincial, Francisco Reyes, y por los dos responsables del proyecto:
Pablo Millán, profesor del Área de Patrimonio Histórico
de la Universidad de Sevilla (US), y el técnico municipal José
Miguel Fernández.
El máximo dirigente municipal, que contó
con el respaldo de otros alcaldes de la provincia, agradeció
tanto a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
de la Junta como a la propia Diputación Provincial su apuesta
por el proyecto. Hizo extensivo su agradecimiento a la Universidad
de Jaén (UJA) por su colaboración, así como a
Fernández y Millán, los padres del plan director.
Por su parte, Reyes elogió la planificación
demostrada por el alcalde de Beas de Segura. Es fundamental
tener, no solo en la cabeza, sino lo suficientemente documentado y
preparado, el modelo de municipio que se quiere. Esa es la obligación
que tenemos quienes somos responsables institucionales, no ir solamente
a lo inmediato, sino pensar con luces largas, indicó
el presidente de la Diputación antes de la presentación.
Tomaron la palabra los expertos en la materia para desgranar
el plan director, que con el horizonte fijado en 2028, persigue la
recuperación de la Fortaleza de la Villavieja y el Castillo
de Beas de Segura. En el mismo se incluyen aspectos como la justificación
del proyecto o la memoria morfológica de la fortaleza, además
del plan de intervención propiamente dicho con todas sus fases.
Ahondaron los ponentes en que la situación actual
de la Villavieja responde a un concepto de fortaleza abandonada que
mantiene sus murallas entrelazadas entre edificaciones, los restos
de un castillo derruido bajo un santuario y un tejido urbano en decadencia.
La estrategia general a seguir, para los expertos, debe ser
mostrar y destacar los valores del conjunto tal y como es hoy.
En primer lugar, se acometerá la consolidación
de la base geológica para continuar con la de los lienzos norte
y sur. Posteriormente se intervendrá en la Bajomuralla Norte-Jardín
Arqueológico y en la Bajomuralla sur-Trascastillo para continuar
en la calle de la Villa, Sor Consuelo y Villa Alta, el propio Castillo,
el conjunto de la Torre del Reloj, Santa María de la Villa,
las puertas de la fortaleza y otras edificaciones de interés.
06/05/2022
Fuente: Diariodejaen.es
Volver
al sumario
La memoria de Villaescusa
de Palositos (Guadalajara) no puede morir
Tras dos años sin convocarse debido a la pandemia,
este 2022 regresa la tradicional marcha a Villaescusa de Palositos,
que cumple su XV edición. Un evento reivindicativo que ha tenido
lugar cada primavera y que en esta ocasión se ha
previsto para el próximo 21 de mayo. El objetivo de la
propuesta pasa por exigir el libre paso por los caminos públicos,
el acceso al cementerio de la localidad, la conservación de
su iglesia románica declarada Bien de Interés
Cultural (BIC) y reclamar el peregrinaje sin problemas a través
de la ruta jacobea que atraviesa el pueblo, aseguran desde la
Asociación Amigos de Villaescusa de Palositos.
Durante la cita del 21 de mayo se han diseñado
dos recorridos uno de siete kilómetros y el segundo,
de 20, que también presentarán distinta dificultad
y a los que están invitados a sumarse todas las personas
que lo deseen. Ambos trayectos discurrirán por
rutas públicas de parajes alcarreños y balizados como
parte del «Camino de la Lana». En cualquier caso,
todos los asistentes se acabarán encontrando en la plaza
de «El Coso», de Villaescusa, punto de confluencia
de las vías utilizadas.

Una vez allí, se visitará el cementerio
municipal, con el fin de realizar un homenaje floral a nuestros
antepasados enterrados el lugar. Los actos continuarán
con un breve recorrido por el pueblo, para visitar el santuario románico
y la fuente de «El Gamellón». Como colofón,
se ha previsto una comida popular en las «Casas de San Román».
¡Todo un lujo!
Este evento, que cumple 15 ediciones, tiene un claro
fin reivindicativo. Pretende reclamar una solución urgente
a un problema sencillo de resolver y que se está dilatando
incomprensiblemente en el tiempo. Se trata de recuperar
unos bienes que son de todos y de asegurar el derecho de cualquier
persona a transitar por los caminos públicos, subrayan
sus impulsores. El aislamiento del sitio y los cortes ilegales
de caminos y vías pecuarias han favorecido la destrucción
de un patrimonio irrecuperable, borrando el trazado medieval del poblado.
De hecho, aún hoy, dichas circunstancias ponen en peligro
la conservación de su valiosa iglesia e impiden el libre tránsito
de ciudadanos y peregrinos, sin que las administraciones actúen
con la rapidez necesaria para restablecer la legalidad.
La marcha del próximo 21 de mayo se encuentra
organizada por la Asociación Amigos de Villaescusa de Palositos.
A su lucha se han querido sumar diversas entidades jacobeas, entre
las que han tenido un papel relevante las de Guadalajara, Cuenca y
Albacete. Asimismo, se ha contado con el apoyo de los ayuntamientos
de Peralveche, Salmerón, Castilforte, Escamilla y Trillo, así
como de otras entidades sociales y culturales.
El origen de todo
Villaescusa se encuentra deshabitada desde la década
de 1970, debido al éxodo rural. Llegó a ser un municipio
independiente, pero las edificaciones que quedaron en pie se acabaron
incorporando en lo político a Peralveche. Además,
y con el discurrir del tiempo, los terrenos de la antigua localidad
cayeron en manos privadas, traspasándose entre diferentes propietarios
a lo largo de los últimos años.
Para nosotros, la problemática comenzó
el 29 de abril de 2006, cuando con motivo de la primera «Marcha
de las Flores», nos dirigimos a Villaescusa y nos encontramos
con el camino público cortado por unas puertas metálicas.
Y, tras ellas, estaban apostados varios miembros de la Benemérita,
impidiéndonos el paso y protegiendo los intereses del propietario
parcial [con el que se mantiene el conflicto], como si fuera el único
dueño de todo lo allí contenido, denuncia Marcos
Guijarro, presidente de la Asociación Amigos de Villaescusa
de Palositos.
Desde entonces, se ha realizado una protesta anual, en
la que se exige el libre discurrir de los ciudadanos por los caminos
públicos, así como el acceso al cementerio y la consolidación
de la antigua iglesia de la Asunción. Se trata del templo parroquial
de la localidad, definido por su estilo románico tardío.
En la actualidad se encuentra en ruinas, a pesar de haber sido declarado
Bien de Interés Cultural (BIC) en 2012.
Al poseer la mencionada protección, el propietario
del monumento es decir, la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara
está obligado a conservarlo en las debidas condiciones, para
evitar su deterioro, señalan los especialistas en la
materia. Además, los poderes públicos tampoco
han puesto mucho empeño en el asunto. Unas posturas que
son muy graves, si se tiene en cuenta que el mencionado santuario
se encuentra en un equilibrio muy inestable, por lo que
cualquier «soplo» le puede perjudicar
Dificultades en el acceso
En cuanto a los caminos, durante la primavera de 2019
se publicó un informe por parte de la Consejería
de Agricultura de CastillaLa Mancha en el que se daba al propietario
un plazo de dos meses para que dejara abiertas las puertas,
relata Guijarro. Con esta resolución, al menos, se impide
al dueño poner pegas a la gente para que acceda al lugar. Las
puertas siguen teniendo la cadena por encima, pero no está
cerradas, por lo que se puede entrar. No obstante, lo que se
pretende es que desaparezcan las vallas.
Sin embargo, y a pesar de que ya se ha producido algún
avance, desde la Asociación Amigos de Villaescusa de Palositos
denuncian que la administración continúa mirando
hacia otro lado. En este sentido, indican que no consta
que, tras emitir el informe de 2019, nadie haya hecho seguimiento
a su aplicación. Por ello, continúan en la pelea,
para que este problema se solucione al 100%. Y esto ocurrirá
una vez que los caminos públicos puedan ser transitados libremente
y que se conserve el patrimonio histórico y social de la zona.
Por ello, ¡participa en la marcha del 21 de mayo!
06/05/2022
Fuente: Henaresaldia.com
Volver
al sumario
Ni con una rebaja del 70%:
la subasta del Castillo de Maqueda vuelve a quedar desierta
La enésima subasta de este singular edificio
ha vuelto a quedar desierta, a pesar de que desde que se intentó
su venta por primera vez en 2013, el precio se ha rebajado en un 70%
El Castillo de Maqueda (Toledo) se ha convertido en un
auténtico quebradero de cabeza para el Ministerio del Interior,
propietario de este activo tan singular, y en el que acometió
una faraónica y millonaria inversión: 7,4 millones de
euros. La enésima subasta de este singular edificio ha vuelto
a quedar desierta. La Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento
de la Seguridad del Estado (Giese), organismo perteneciente al Ministerio
del Interior encargado de todo el procedimiento, no ha recibido ni
una sola oferta para devolver a la vida este histórico castillo
con más de diez siglos de historia.
Y eso a pesar de que desde que se intentó su venta
por primera vez en 2013, el precio se ha rebajado en un 70%: de 9,58
hasta 2,76 millones de euros. El precio del castillo se ha rebajado
en un 70%: de 9,58 hasta 2,76 millones de euros Apenas han pasado
tres meses desde el fiasco de la última subasta y la cartera
que dirige Fernando Grande-Marlaska ha vuelto a intentar su venta.
Y una vez más, sin éxito, a pesar de que, como en ocasiones
anteriores, se ha vuelto a realizar una sustancial rebaja sobre este
activo, valorado en 2.351.156,47 euros.

En esta ocasión, la rebaja ha sido del 30%, fijando
un tipo de licitación en tercera subasta en 2.766.066,43 euros,
sensiblemente por debajo de los 3,8 millones de la primera subasta
del pasado mes de enero, y muy por debajo la rebaja es del 70%
respecto a los 9,58 millones de euros fijados para su subasta pública
en 2013, la primera vez que el castillo salió a subasta. Desde
entonces, y hasta esta última subasta, Interior se ha visto
obligado a rebajar su precio, pero los intentos han sido en vano.
Se abren ahora dos caminos para la enajenación
del activo. Volver a convocar una subasta pública, previsiblemente
revisando el precio de tasación del inmueble, o bien la venta
directa. En este caso, como recogen los pliegos, "las condiciones
de la venta directa no podrán ser inferiores a las de la subasta
desierta o de la adjudicación fallida, en su caso, y la adjudicación
se realizará a favor de la primera oferta recibida formalmente
acompañada del justificante de la constitución de la
garantía, de conformidad con lo previsto en el citado artículo
137.4.d) de la LPAP".
¿Por qué no se vende?
Son varios los factores que siguen jugando en contra
de la venta de este activo tan singular. Por un lado, la ubicación,
muy poco atractiva para los inversores o un potencial comprador. Tampoco
el precio juega a su favor. Los expertos consultados no sabrían
fijar un precio mínimo a partir del cual alguien podría
interesarse por él. Tampoco ayudan a su venta unos costes de
mantenimiento muy elevados.
"El castillo de Maqueda sigue siendo caro y sigue
jugando en contra de la enajenación de este activo", llevan
meses insistiendo varios expertos a El Confidencial. "La Administración
pública no suele tantear el mercado cuando saca un activo a
la venta para comprobar si puede haber interesados en el activo. Trabajan
en vano para sacar una subasta que en muchísimos casos se queda
desierta", reiteran las mismas fuentes del mercado consultadas
tras el fracaso de la última subasta. Además, la reforma
que en su día llevó a cabo el ministerio en su interior
para que la fortaleza acogiera el futuro Museo de la Guardia Civil
que, por cierto, nunca llegó a inaugurarse y que
costó varios millones de euros a las arcas públicas,
limita sus futuros usos y, por tanto, también su venta.
En concreto, elEstado se gastó más de siete
millones en su reforma y acondicionamiento, un dinero que inicialmente
pretendía recuperar con la venta del castillo por algo más
de nueve millones. Sin embargo, de conseguir cerrar su venta, será
dinero perdido.
Los usos que un potencial comprador podría dar al castillo
están también muy limitados por el tipo de reforma que
se realizó. Los expertos consultados consideran que la salida
más apropiada para el edificio sería como centro de
convenciones por sus amplios salones, aunque también podría
tener aprovechamiento como hotel. De hecho, son muchos los usos compatibles:
residencial, terciario, comercial, hotelero, etc. Sin embargo, como
advierten estos expertos, cualquiera de estas opciones supondría
una gran inversión de acondicionamiento. Inversión que
debería sumarse al importe de la compra.
La localización del castillo también juega
en su contra. Así como el desembolso necesario para su mantenimiento.
"Está fuera de la zona de interés de los inversores,
pero, además, necesita mucha inversión en mantenimiento
y la remodelación es carísima", apunta uno de los
expertos consultados que recuerda que el castillo de Maqueda es un
bien de interés cultural (BIC); es decir, un activo con un
elevadísimo nivel de protección.
Más de 10 siglos de historia
En la web de turismo de Castilla-La Mancha recuerdan
que el castillo de Maqueda (también conocido como castillo
de la Vela) "data al menos del S. X, ya que hay constancia que
en el año 981 Almanzor aumentó una fortaleza preexistente".
De hecho, su construcción data de 1177. "El castillo fue
tomado por el rey Alfonso VI, pasó a manos de Alfonso Yáñez
en 1153, hasta que fue cedido a la Orden de Calatrava en 1157. En
el S. XV fue reedificado casi por completo, respetando únicamente
la torre de los Palazuelos en la que se decía que se alojó
la reina Isabel la Católica", recoge la web manchega.
Asimismo, fue declarado Monumento Histórico-Artístico
en 1931.
De planta rectangular, sus muros de 3,5 metros de espesor
rematados en almenas y protegidos por fosos guardan un pabellón
de arquitectura contemporánea distribuido en sótano
y tres alturas, según el informe técnico. Por fuera,
es un edificio defensivo conservado a la perfección y, por
dentro, una construcción con amplios espacios diáfanos
y grandes ventanales donde antiguamente se situaba el patio de armas.
Es un castillo imponente de 3.500 metros cuadrados de superficie construida
que corona el municipio toledano de Maqueda. Se dice que antaño
fue un puesto de vigilancia romano, pero lo único que se sabe
con certeza es que el caudillo andalusí Almanzor mandó
construir la actual fortificación, donde años más
tarde vivió durante un tiempo Isabel la Católica.
05/05/2022
Fuente: Elconfidencial.com
Volver
al sumario
Monfero lanza un SOS
a la Xunta de Galicia por la situación del monasterio
Monfero lanza un SOS, una llamada de emergencia a la
Xunta de Galicia por la situación del monasterio. El deterioro
es cada vez mayor y desde el Concello advierten que si no se actúa
de inmediato, en unos años quedará totalmente derruido.
El teniente de alcalde de la localidad, Alberto Cortizas,
asegura que ya dan por perdido aquel proyecto para convertir el monasterio
en un hotel balneario, pero reclama que se haga una mínima
conservación. Que se limpie la zona y que aseguren los cimientos
y los muros.

El gobierno local está a la espera de reunirse
con Turismo y Cultura de la Xunta para abordar la situación
del monasterio. A ese encuentro llevarán un informe completo
del monasterio.
05/05/2022
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Localizan un torreón
que podría ser de origen islámico en el espolón
de la muralla de Albarracín
Los trabajos de restauración desarrollados en
la muralla de Albarracín han sacado a la luz un torreón
que estaba oculto y que es uno de los tres que se conservan en el
recinto fortificado. Se trata de una atalaya de vigilancia de la parte
de muralla más antigua de la ciudad, ya que podría ser
de origen islámico, y que tiene una superficie interior de
12,5 metros cuadrados y unos muros de 90 centímetros de ancho.
El torreón se construyó a la vez que el
lienzo de la muralla puesto que, según explica el gerente de
la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, los
muros están trabados, lo que muestra que el cerramiento
se levantó a la par que el paño defensivo. Los primeros
trabajos arqueológicos han sacado a la luz fragmentos de cerámica
del siglo XIII y algún pequeño resto de cerámica
islámica. Además, la colocación de las piedras
para levantar el torreón delata que podrían ser restos
islámicos, según los análisis constructivos realizados
y en los que todavía hay que profundizar. Se trata de
la parte más antigua de la muralla, del primer recinto medieval
de Albarracín y, a falta de confirmar los restos, podría
ser de los siglos XI o XII, comentó el responsable.

Los trabajos de restauración de la muralla se
enmarcan en las actuaciones que, año tras año, desarrolla
la Fundación Santa María para completar la recuperación
total de este bien patrimonial.
Cada campaña se acometen en torno a 20 metros
lineales de muralla con apoyo de la Dirección General de Patrimonio,
que concede una subvención de 30.000 euros. En este 2022 se
planteó acometer otros 20 metros, pero empezando desde el ángulo
de la muralla, el espolón que hay sobre el meandro del Guadalaviar,
que estaba muy deteriorado, y continuar hasta llegar a la zona ya
restaurada.
Dos muros
Detectamos que había dos muros raros, cubiertos
de derrubios y vegetación, se observaba como una pequeña
pradera en la que se remarcaban esos muros, relató Antonio
Jiménez. Reconoció que en ese momento no tenían
constancia de la existencia de un torreón, pero luego comprobaron
que en el plano que trazó el investigador Antonio Almagro en
la década de los 80 ya aparece dibujado. Para nosotros
fue sorpresivo, no esperábamos encontrarlo, pero al recurrir
a los documentos de Almagro vimos que ya estaba y la describía
como una pequeña atalaya de vigilancia, comentó
Jiménez.
Añadió que es posible que en esos años
en los que el estudioso del patrimonio de Albarracín hizo el
trabajo el torreón no estuviera tan cubierto. Los planos del
arquitecto no incluyen ningún otro torreón en la zona
de muralla que queda por acondicionar.
La colocación de los andamios para las obras entraña
gran complejidad
Antonio Almagro plantea en su investigación que
esta atalaya es anterior a la construcción de la torre defensiva
de Doña Blanca, que se levantó en el siglo XIII. La
muralla de esa primera medina de Albarracín presenta lienzos
de muro prácticamente sin torreones. Solo se han localizado
el de la plaza Mayor, que cerraba hacia la zona norte, y otro circular
situado bajo el castillo. Ahora ha aparecido esta tercera atalaya
defensiva, como la define Almagro, que era contigua al portillo de
la denominada Huerta Vieja.
Intervención
Los técnicos van a llevar a cabo una intervención
arqueológica en esta zona y la excavación llegará
hasta el suelo inferior, que es la roca sobre la que se asienta la
muralla.
El hallazgo es muy interesante, según
Jiménez, y no solo por su valor histórico y porque es
uno de los tres únicos torreones documentados hasta la fecha
en la parte de la muralla más antigua de Albarracín,
sino también porque está situado justo en el escarpe
sobre el paseo fluvial.
Precisamente una de las mayores complejidades que tiene
la restauración de este tramo de muralla es la colocación
del andamiaje, que actualmente es el que sujeta el peligro de desprendimiento
hacia el paseo del muro de la muralla con el que se cierra la atalaya.
La patología que presenta este lienzo no es diferente
al de otros en los que se ha intervenido. Cuando los muros aparecen
muy degradados es que han perdido la cara exterior y queda la interior,
pero está muy debilitado, comentó el gerente.
El cambio de rumbo en la intervención para atender
el entorno de la muralla fue lo que propició el descubrimiento
de esta atalaya. El hallazgo ha modificado sustancialmente la actuación
para atender primero el estado de conservación. La idea de
la Fundación es continuar los trabajos de rehabilitación
hasta enlazar con la zona ya restaurada.
Restauración compleja
La Fundación Santa María de Albarracín
lleva desde el año 2010 restaurando, tramo a tramo, la muralla
de la ciudad. Ahora quedan aún por acometer dos tramos de unos
20 metros cada uno. Actualmente se está interviniendo en uno
de ellos y la previsión es iniciar la rehabilitación
del que queda pendiente en 2024, ya que al año que viene abordarán
el entorno paisajístico del monumento.
Los trabajos para recuperar la muralla de Albarracín
se hacen por tramos y se iniciaron ya en el año 2010
El gerente de la institución, Antonio Jiménez,
apuntó que la zona pendiente de intervenir presenta gran complejidad
puesto que es el tramo paralelo a la carretera que sube hasta la iglesia
desde el parque y hay que instalar un andamiaje desde la parte baja
para poder acceder a los muros. Matiza que es difícil que,
aunque se inicie en 2024, pueda concluirse ese mismo año.
La actuación desarrollada este año comenzó
hace aproximadamente un mes, pero han avanzado muy lentamente a causa
de las lluvias. Cuando se concluya habrá rehabilitados 589
metros lineales de muralla y quedarán solo otros 20. Durante
todos estos años los trabajos han sacado a la luz elementos
interesantes, como una antigua escombrera o lienzos originales en
perfecto estado de conservación.
Bien patrimonial
La muralla de Albarracín tenía entre 1,5
y 2 metros de ancho y en el tramo más conservado se levanta
hasta ocho metros, pero la mayor parte de la construcción conserva
únicamente un par de hiladas o tres de sillares y en torno
a 90 centímetros de muro.
Este bien patrimonial se encontraba en muy mal estado
de conservación puesto que parte de las piedras utilizadas
en su construcción habían sido reutilizadas siglos después
para levantar viviendas. Por otro lado, en algunas zonas había
casas adosadas a la propia muralla y en una de las campañas
de restauración se localizó un trujal para el almacenaje
del vino.
Otro de los elementos que afectó de forma negativa
a la conservación fue la realización de un ajardinamiento
en la explanada de la Torre Blanca en los años 70, con plantas
al borde del meandro.
En los trabajos de restauración han empleado piedra
recuperada de los alrededores y mortero de cal, tanto hidráulica
como cal pura para diferenciar aquellos tramos que han sido recrecidos.
Buena parte de la muralla estaba prácticamente perdida y oculta
bajo la vegetación que, durante siglos, fue ganando terreno
al muro.
04/05/2022
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
El Monasterio de La Oliva
(Navarra) rehabilitará su iglesia para recuperar sus cualidades
arquitectónicas
El proyecto de reforma, promovido por la orden religiosa,
ha salido a licitación por 2,9 millones y con un plazo de ejecución
de veinte meses
La iglesia abacial del Monasterio de La Oliva, en Carcastillo,
va a ser objeto en los próximos meses de una rehabilitación
en su interior, una actuación que tiene como objetivo la
recuperación de las cualidades arquitectónicas del interior
del templo, en concreto de los suelos, paramentos, bóvedas
y de los cierres y carpinterías de ventanales y ventanas para
recuperar el valor de esta edificación del monasterio,
tal y como recoge el proyecto de reforma que se encuentra en fase
de licitación en el portal de contratación del Gobierno
de Navarra.
Los trabajos no inciden en aspectos estructurales del
edificio por lo que las prestaciones funcionales seguirán siendo
prácticamente las mismas. Según indica el proyecto,
en las bóvedas y paramentos del templo, con excepción
de las zonas que conservan pinturas murales, se plantea su limpieza
y el picado de las juntas en mal estado así como de las reconstrucciones
realizadas con mortero de cemento. Se repondrán todas las faltas
con sillares de piedra arenisca y en las zonas que conservan pinturas
murales se procederá a su limpieza, consolidación y
aplicación de un tratamiento de protección.

Otro de los objetivos que persigue esta rehabilitación
es reducir la presencia de humedad en el pavimento interior de la
iglesia y en los muros levantando el actual pavimento de hormigón
excavando el terreno para ejecutar una solera ventilada. Además,
se va a instalar un sistema de calefacción por suelo radiante
en la nave central, la parte del crucero y el presbiterio. El proyecto
incluye también mejoras en las instalaciones técnicas,
de iluminación y de megafonía.
El precio de licitación de las obras, IVA incluido,
se eleva a los 2,9 millones de euros y la ejecución de los
mismos se prolongaría durante veinte meses. El plazo para presentar
ofertas permanecerá abierto hasta el próximo día
18 de mayo. El Monasterio de la Oliva constituye uno de los ejes vertebradores
del ámbito cultural, turístico e histórico en
el Valle del Aragón. Como referente comarcal, su iglesia abacial
sirve de escenario de las principales manifestaciones culturales de
la comarca y, como centro espiritual, es destino además de
manifestaciones culturales de carácter religioso y peregrinaciones
de las localidades de todo su entorno.
Todas estas virtudes recoge el proyecto de rehabilitación
que incide además en la trascendencia del monasterio como verdadero
motor del turismo en la comarca. La intervención
propuesta en este proyecto pretende recuperar la funcionalidad y valores
constructivos que permitan consolidar y potenciar los valores y usos
del templo como referente de la vida religiosa y cultural de la comarca,
refiere.
03/05/2022
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
La reina Doña Sofia
entrega hoy a Guadamur el premio de Hispania Nostra por su yacimiento
arqueológico
Único proyecto premiado de CLM
El arqueólogo Juan Manuel Rojas ha descubierto una Basílica
de la época visigoda a la que pertenece uno de los mayores
tesoros de Europa
La reina Doña Sofía presidirá esta
tarde en Toledo, en el Museo Sefardí, la entrega de un total
de 35 premios Hispania Nostra y Europa Nostra correspondientes a los
años 2018, 2019, 2020 y 2021.
Se trata del reconocimiento más prestigioso en
el campo del patrimonio, los Oscar del patrimonio. En "Herrera
en COPE CLM" hemos hablado con Sagrario Gutiérrez, alcaldesa
de Guadamur y el arqueólogo Juan Manuel Rojas.
De los 35 galardones el único que ha recaído
en un proyecto hecho en CLM va a ser el que se le entregue al arqueólogo
Juan Manuel Rojas y a la alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez
por la recuperación del yacimiento arqueológico visigodo
de Guarrazar donde se encontró uno de los mayores tesoros en
Europa de todos los tiempos, Gutiérrez se mostraba muy satisfecha
por el trabajo realizado "Este reconocimiento viene a darnos
el ánimo que necesitamos para este pueblo pequeño de
1.800 habitantes y que con un presupuesto modesto ha podido mantener
este yacimiento abierto y en continúa divulgación de
todos sus hallazgos". Lo último ha sido la creación
de la Fundación Guarrazar.

Desde el primer momento se ha contado con el arqueólogo
Juan Manuel Rojas que también se mostraba encantado con el
premio "cualquier se puede imaginar lo que es que te den un premio,
además trabajando con todo el amor del mundo". Y es que
desde los 11 años el tesoro de Guarrazar siempre le ha acompañado
"De las cosas que puedo recordar de cuando era un niño
es la primera vez que vi este tesoro en el libro de texto".
Siglo y medio después la alcaldesa de Guadamur
encontró en la fuente un zafiro del tesoro visigodo
El descubrimiento del Tesoro tuvo lugar en 1858 y fue
por casualidad "Francisco Morales y su mujer María Pérez,
junto con su hija Escolástica venían de Toledo con su
burro y pararon a descansar en la fuente cuando la hija se separó
para hacer pis y descubrió una losa que había quedado
descubierta tras las lluvias y vieron que había piezas de oro.
Volvieron por la noche y lo lavaron en la fuente para llevárselo".
Pero curiosamente se dejaron un zafiro que hace poco encontró
la propia alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez "
la gente no se lo cree, pero yo estaba delante y comenzó a
jugar con el barro de la fuente y encontró un zafiro que estaba
desde el siglo XIX, desde aquella noche del 25 de agosto cuando esta
familia lavó el tesoro".
El tesoro encontrado no estaba completo, como descubrió
otro vecino de Guadamur, Domingo de la Cruz que al observar algo sospechoso
desde lejos, esperó a que se fueran y descubrió en otra
fosa el resto del tesoro. En total descubrieron unas 24 coronas votivas
que se colgaban en las iglesias y que entregaban obispos, nobles y
también reyes".
Uno de los yacimientos más importantes de nuestro
país, tal y como afirmaba la alcaldesa " en su día
debió ser un enclave muy importante para que los reyes Godos
dejaran aquí sus coronas".
"Hemos descubierto una de las basílicas
visigodas más importantes de Europa, donde los reyes Godos
dejaron sus coronas"
Y es que después de múltiples excavaciones
e investigaciones han aflorado los muros de un edificio de más
de 30 metros de longitud, una iglesia basilical, los restos de un
posible palacio, un cementerio visigodo y hasta una edificación
que servía de residencia a los peregrinos " Desde el 2013
hemos descubierto que el tesoro habría poder pertenecido a
una gran basílica que nos dicen que podría ser una de
las más grandes y con una gran riqueza porque creemos que estaba
relacionada con los reyes visigodos".
El tesoro tuvo que recorrer un largo camino para volver
a nuestro país y aún así todavían quedan
tres coronas en París "El tesoro de Guarrazar fue vendido
en 1856 y terminaron en el Museo de Cluny en Francia "con una
Francia ocupada por los nazis al final y debido a la buena relación
de Francia con Franco se hizo un intercambio de piezas artísticas
y regresaron a nuestro país, la mayoría están
en el Museo Arqueológico Nacional y en el Palacio de Oriente".
03/05/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Cerdedo (Pontevedra) promocionará
sus joyas del románico mediante trípticos y guías
Comprende las iglesias de San Martiño de Rebordelo,
Santa María de Sacos y Santa Mariña de Tomonde y el
monasterio de Tenorio
El alcalde de Cerdedo-Cotobade, Jorge Cubela, mantuvo
ayer una reunión en Santiago con el conselleiro de Cultura
e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez.
Durante la sesión, Cubela solicitó la colaboración
de este departamento con una serie de iniciativas que el Concello
de Cerdedo está poniendo en marcha, con el objetivo de poner
en valor parte del patrimonio arqueológico del municipio.
En concreto, el proyecto del Concello pretende promocionar
las joyas del románico que atesora el término municipal
de Cerdedo-Cotobade y gira alrededor de las iglesias de San Martiño
de Rebordelo, Santa María de Sacos y Santa Mariña de
Tomonde, además del monasterio de San Pedro de Tenorio.

Para fomentar el interés de la ciudadanía
por estos monumentos del municipio, el Concello afrontará la
edición de trípticos informativos y establecerá
un servicio de guías para que los visitantes puedan tener una
mayor compresión de la belleza y del arte románico que
acoge el ayuntamiento de Cerdedo-Cotobade. Con esta iniciativa, el
gobierno local trata de dinamizar la economía del municipio
a través de la atracción de turistas que visiten esta
parte de la provincia para disfrutar de las ofertas turísticas
relacionadas con la naturaleza y el arte.
Este proyecto se suma a otras iniciativas que el Concello
ya afrontó con anterioridad, relacionadas con la conservación
y la puesta en valor del patrimonio histórico del municipio.
Por ejemplo, la recuperación de los puentes medievales sobre
el río Lérez, a su paso por Serrapio, Pedre, Fentáns
y Parada de Cerdedo, o la actuación en varios petroglifos en
los que el gobierno local invirtió unos 40.000 euros. Después
de estas medidas, el Concello pretende realizar unha segunda actuación
en el entorno del Lérez, a través del programa Pacto
Pola Paisaxe.
El proyecto, que tendrá un coste aproximado de
50.000 euros, mejorará el entorno de la ruta entre Cabanca
y Cavadosa, así como otros itinerarios de senderismo de Almofrei,
Augasantas, Borela, Carballedo, Cerdedo, Famelga, Parada de Tenorio,
Quireza, Valongo e Vilanova. Además, el Concello iniciará
la recuperación y la puesta en funcionamiento de los Baños
do San Xusto, como eje vertebrador sobre el que girará gran
parte del atractivo y del movimiento turístico del municipio
de Cerdedo-Cotobade.
03/05/2022
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La Consejería de
Cultura de Madrid licita las obras de restauración de Santa
María la Real de Valdeiglesias, construido en el siglo XII
En el pequeño municipio madrileño de Pelayos
de la Presa se encuentra el Monasterio de Santa María la Real
de Valdeiglesias. Se trata de un cenobio de gran valor arquitectónico
e histórico por ser el más antiguo de la región
y cuyo origen se remonta al año 1150, aunque no fue hasta 1984
cuando fue declarado Monumento Histórico Artístico de
carácter nacional, como BIC (Bien de Interés Cultural)
en la categoría de Monumento. A día de hoy pertenece
a la Fundación Santa María la Real de Valdeiglesias,
cedido gratuitamente por su anterior propietario, Mariano García
Benito.
Desde 2002, no han cesado los trabajos de restauración
para soslayar el problema arquitectónico que afectaba a la
inestabilidad estructural del convento. La Consejería de Cultura,
Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid ha abierto ahora a concurso
público un contrato para que se lleven a cabo las pertinentes
obras de restauración con una duración de nueve meses,
principalmente en la cilla y la capilla mozárabe. Actualmente
está pendiente de adjudicación y el presupuesto está
cifrado en 359.376 euros.

El Monasterio queda situado en el valle de Arroyo del
Molino de la Presa, acompañando al río Alberche, al
suroeste de la Comunidad de Madrid y lindando con las provincias de
Ávila y Toledo (Carretera de los Pantanos). Pelayos de la Presa,
donde residen 2.537 habitantes, dista de 61 km. de Madrid capital.
Este patrimonio arquitectónico, único en la Península,
posibilita su visita a todos los públicos y nos traslada a
los siglos XII y XVIII, donde podemos apreciar su riqueza artística,
transportándonos desde el románico hasta el barroco.
Igualmente, está disponible para la celebración de eventos
privados e incluso su localización ha sido escenario de películas,
series de televisión y videoclips.
Patologías y desgaste
La actuación impulsada desde el departamento de
la consejera Marta Rivera de la Cruz busca en algunos de los puntos
más dañados del monasterio por la meteorización
y humedad, que se encuentran concretamente en la Capilla Mozárabe
y en la parte de la Cilla, parte del convento donde se guardaban las
provisiones.
El edificio no tiene cubierta ni conserva los forjados
que antaño lo soportaban. Además, debido a las aguas
pluviales, el debilitamiento de los muros es cada vez más progresivo
y están perdiendo la estanqueidad. Los muros muestran una fachada
muy meteorizada que define las pérdidas de los rejuntados y
remates de cabeza. También se encuentran al borde del colapso
los restos de las bóvedas de ladrillo que comunicaban la galería
superior del claustro procesional. Por su parte, la capilla presenta
daños estructurales que se aprecian en las grietas y deformación
de la cúpula, y los muros pierden solidez y cohesión.
De hecho, en varios de ellos se detecta falta de enjarje, lo que hace
que peligre su estabilización. El sistema de construcción
apuntó a que era de carácter mozárabe (la arquería
doble de arcos de medio punto apoyados en una bancada corrida de piedra
recuerda mucho a la iglesia de Santo Tomás de las Ollas de
León, en Ponferrada), sin embargo, en 1992 encontraron restos
de un trampantojo que imitaba la sillería.
Para proteger las filtraciones y humedades de capilaridad
y condensación, se tendrán en cuenta las mejoras de
impermeabilización e implantación de nueva cubierta,
así como una red de drenaje, forjado y colectores de saneamiento.
Finalmente, se hará una limpieza general.
Un origen visigodo
Los inicios del Monasterio parten de la época
de los reyes visigodos. Los historiadores Fr. Bernardino de Sandoval
y Fr. Ángel Manrique afirmaron que fue Teodomiro (noble visigodo
del siglo VIII) el primer hombre que se retiró a este valle
para dedicarse a una vida eremítica y religiosa junto con otros
nobles. Este fue el origen de la comunidad benedictina en Pelayos
de la Presa: los nobles que poblaron El Valle de las Iglesias
y conformaron el Monasterio.
No fue hasta 1177 cuando el Monasterio se incorporó
a la Orden del Cister y en 1488 a la Regular Observancia de Castilla,
llevada a cabo por Fray Martín de Vargas y concedida por el
Papa Martín V. Algunos teóricos apuntan que Fray Martín
fue enterrado en este Monasterio, por su arraigo con el lugar sagrado.
En 1805, el Rey de León, Alfonso VI, conquistó la ciudad
de Toledo y, en consecuencia, el Valle de las Iglesias pasó
a estar bajo su mandato. Con el objetivo de repoblar los territorios
conquistados, en 1150, el Emperador Alfonso VII cedió a los
monjes eremitas el Privilegio Real de fundación, en el que
se agruparon los doce eremitorios en una única comunidad de
la Santa Cruz, sometida a la regla benedictina y regidos por el Abad
Guillermo.
La etapa de mayor auge económico durante los siete
siglos de vida activa del Monasterio se dio tras la incorporación
a la Observancia de Castilla impulsada por los Reyes Católicos,
dotando al convento de gran autonomía. Sin embargo, fueron
dos incendios y la venta de sus señoríos de San Martín
y Pelayos los acontecimientos que desembocaron en la máxima
pobreza y posterior desaparición del convento, ejecutada bajo
la Ley de Desamortización de Mendizábal en 1835.
Tuvieron que pasar 138 años desde el abandono
del Monasterio hasta que el arquitecto madrileño Mariano García
Benito compró las ruinas en el año 1974. Desde entonces
está bajo supervisión y cuidado. Años más
tarde, en 2004, se constituyó la Fundación Monasterio
Santa María la Real de Valdeiglesias, cuya misión principal
es continuar con el legado del Monasterio, garantizando su protección
y conservación.
Reforma del monumento
La Comunidad de Madrid está interviniendo desde
hace varios años en su mantenimiento, ya en 2021 se restauró
la portada del Monasterio. Las primeras medidas a llevar a cabo serán
las relativas a la seguridad. Por ello se deberán seguir las
instrucciones definidas en el Plan de Seguridad previo a comenzar
con las reformas. Posteriormente, será labor del arqueólogo
la elaboración de un estudio para la autorización oficial.
En éste deben concretarse las labores y el alcance
final de las obras, como por ejemplo los trabajos de consolidación
y restauración o el seguimiento y presencia permanente de un
arqueólogo en la apertura de las zanjas y excavaciones. Así
mismo, debe quedar constancia descriptiva y fotográfica de
todas las obras realizadas y de los hallazgos, en caso de haberlos.
02/05/2022
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
El Museo Prerrománico
de Santianes de Pravia (Asturias), a salvo del agua
La Consejería de Cultura invertirá 50.000
euros en la reparación de las filtraciones que sufre el equipamiento
El Museo del Prerrománico de Santianes de Pravia
es uno de los principales atractivos del concejo y por donde pasan
más turistas para conocer los secretos de la iglesia de San
Juan, la primera del estilo arquitectónico de la monarquía
del Reino de Asturias, anexa al equipamiento. Es lo imperdible
en Pravia y para continuar con el crecimiento de visitantes registrado
en los últimos años, el centro será reparado
con una inversión de 50.000 euros para eliminar las humedades
que amenazan la colección, que en 2020 batió récord
de visitas con el paso de 797 personas por el Museo.
La actuación se llevará a cabo mediante
un convenio entre el Ayuntamiento de Pravia y la consejería
de Cultura, en el que el Consistorio será el encargado de licitar
la obra y el Principado la financiará.

El proyecto ya ha sido redactado, el año
pasado, por los técnicos de la dirección general de
Patrimonio y ambas administraciones se ocuparán del seguimiento
de los trabajos. Un acuerdo que, según el alcalde de Pravia,
David Álvarez, pone de relevancia el compromiso del Gobierno
regional con el patrimonio cultural y la difusión del Prerrománico
asturiano.
En concreto, los trabajos servirán para atajar
las deficiencias constructivas que generan goteras y filtraciones
de agua en todas las salas del edificio. Una humedad que daña
las paredes y techos y también afea el conjunto estético.
Es una instalación que ha crecido en número de
visitantes en los últimos años y que nosotros entendemos
fundamental para dar a conocer una parte de capital importancia en
nuestra historia, explica Álvarez.
01/05/2022
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La Catedral de Burgos contempla
abrir la Puerta de la Pellejería para mejorar su accesibilidad
El templo está embarcado en un proyecto para
mejorar la accesibilidad interior, con un coste de 90.000 euros
La Catedral de Burgos quiere ser accesible a todos los
públicos, y en todas las condiciones. Por ese motivo, y de
la mano de la Fundación AXA, se ha embarcado en un proyecto
para mejorar la accesibilidad del interior del inmueble, empezando
por la eliminación de las barreras arquitectónicas.
Tendrá un coste aproximado de 90.000 euros, aunque todavía
no esta diseñada la intervención completa.
El presidente del Cabildo Catedralicio, Vicente Rebollo,
explica que tienen que definir el proyecto y, luego, presentarlo ante
la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla
y León, que debe darle el visto bueno a cualquier actuación
que afecte al inmueble, declarado Patrimonio de la Humanidad. No es
uno de los proyectos más ambiciosos de la Seo, pero sí
uno de los más importantes.
Rebollo apunta que la mejora de la accesibilidad se centra
en el interior del templo, pues «el exterior depende de otras
administraciones». Y admite que los accesos a la Catedral también
tendrían que revisarse, ya que están mediatizados por
las escalinatas. De ahí que el Cabildo tampoco descarte habilitar
un nuevo acceso a través de la Puerta de Pellejería,
que facilitaría la entrada.

«Podría ser», admite Vicente Rebollo,
aunque también apunta que por ahora «están centrados
en el interior» del edificio. También, en poder acometer
las obras de mantenimiento que, a causa de la pandemia, han ido quedando
relegadas en los últimos dos años, pues son varios los
frentes que tienen abiertos. «La Catedral es un edificio muy
grande y todos queremos que estén bien conservado».
2 millones de presupuesto
El Cabildo Metropolitano cuenta con un presupuesto anual
de 2 millones de euros, que se nutre de las visitas a la Seo y las
ayudas institucionales que recibe, explica Vicente Rebollo. De esa
cuantía, alrededor de 200.000 euros se destinan a labores de
mantenimiento y restauración ordinarias, pues siempre hay algo
que hacer, pero en 2021 no se pudieron realizar obras.
Una apuesta por las visitas singulares
El Cabildo Catedralicio de Burgos no cuenta con fondos
propios para el mantenimiento de la Catedral. Vide de donaciones,
mecenas, ayudas públicas y del dinero recaudado a través
de las visitas turísticas, así que se apuesta por visitas
singualres que atraigan al turista que llega a la ciudad.
En marcha tienen un proyecto multimedia para acercar
el patrimonio a todos los públicos, y están trabajando
en la visita matemática. En formato audiovisual también
se mostrará de una manera distinta el templo, analizando proporciones
matemáticas y cálculos arquitectónicos.
A esto se suma la visita noctura, que «está
funcionando muy bien», admite Vicente Rebollo, quien quiere
pasar página de la huelga sufrida en Semana Santa, cuando los
trabajadores de turismo pararon durante cuatro días. Y eso
que estima que se dejarán de ingresar entre 30.000 y 40.000
euros al ser las visitas gratuitas.
«Bien está lo que bien acaba», asegura
Rebollo, y explica que los trabajadores están trabajando y
la gerente sigue con otras funciones, pero el contacto con la platilla
lo tiene uno de los canónigos. Lo que les preocupa ahora es
que se retomen las visitas internacionales, pues suponen el 40% del
total del turismo anual en la Catedral.
Con esa partida intentarán dar solución
a algunos de los problemas que les han granjeado denuncias ante Cultura,
y algún tirón de orejas por parte del Procurador del
Común, como son el estado del enrejado de Pellejería
o las grietas que presentan las réplicas de la Galería
de los Reyes. «En el cableado ya se ha trabajando», recuerda
Rebollo, y las argollas de Santa María se han retirado.
Vidrieras
Sin embargo, el Cabildo tiene en mete dos proyectos muy
importantes, pero no que son fáciles de acometer, ni económicamente
asumibles. El primero es la restauración de las vidrieras de
la Capilla de los Condestables, para el que se buscan fondos que cubran
el coste, estimado en 500.000 euros, aunque se trata de un proyecto
antiguo que hay que revisar.
La Fundación del VIII Centenario de la Catedral
les está ayudando en la búsqueda de financiación
y el ministro de Cultura, Miquel Iceta, se ha comprometido a estudiar
el proyecto. «Es el más ambicioso que tenemos»,
pero no pueden afrontarlo en solitario. Y hasta que no cuenten con
la financiación, no van a preparar el proyecto de intervención,
que deberá pasar por la Junta.
El otro proyecto importante, «un sueño»,
es la exposición de los tapices, pues aunque haya que restaurarlos,
se pueden ir exponiendo tras la limpieza a la que se les sometió
para conservarlos. Rebollo valora hacer alguna muestra permanente,
o temporal, por colecciones, aunque reconoce que son un patrimonio
«muy delicado», pero que merece la pena ver.
La restauración del sepulcro de Fernando Díaz
de Fuentepelayo, ubicado en la Capilla de Santa Ana y que sufre la
misma dolencia que el trasaltar (ya restaurado), es otra de las obras
pendientes, pero no la acometerán hasta que resuelvan las 16
vidrieras de la Capilla de los Condestables. Aquí no tienen
ni proyecto de intervención ni presupuesto estimado, pues todavía
no se han puesto con ello.
01/05/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario