Próximos cursos presenciales
Noticias de noviembre de 2024 sobre el estado del patrimonio medieval español

Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Libros de arte - libreria de Arteguias



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores:Iglesia del Casuar (Borjaanimal)

Noviembre de 2024

Sumario de noticias

Piden regular el acceso y la gestión del Salgar en Foradada

Plantean crear un patronato o utilizar para la entrada un QR. El ayuntamiento asume ahora el mantenimiento del santuario

Gestionar el acceso al santuario románico de la Mare de Déu del Salgar en Foradada es uno de los retos del consistorio de cara al próximo año.

El ayuntamiento asume el mantenimiento de este templo y se encarga de abrirlo al público para visitas previa reserva aunque depende de la parroquia de Artesa de Segre. "Es necesario regular tanto el acceso como el matenimiento porque al fin y al cabo es el consistorio de Foradada el responsable y son muchos los que tienen llaves del santuario".

Algunas de las opciones que baraja Foradada son establecer un patronato de gestión o incluso instalar algún método tecnológico o código QR que identifique quién y en qué momento se abre el recinto. El santuario se encuentra en una balma en la margen izquierda del río Segre, en una zona de cuevas y grutas, entre las que se construyeron los edificios del edificio, frente a la colina donde están los restos del poblado ibérico y castillo de Antona o Malagastre. Se trata de un conjunto de eficios (que consisten en la iglesia, el clausto y las dependencias conventuales) construidos fundamentalmente en época barroca (inicio del siglo XVII) que aprovecharon elementos de las primitivas estructuras entre las que destaca principalmente la iglesia románica.

Por otra parte, el consistorio ha finalizado los trabajos para mejorar la carretera de acceso.

30/11/2024
Fuente:
segre.com
Volver al sumario

Una catedral diáfana de muros blancos resplandecientes: Así luce la 'nueva' Notre Dame de París

El primer vistazo al nuevo aspecto del interior de Notre Dame de París, restaurado tras el incendio de abril de 2019, reveló este viernes una catedral diáfana de muros blanqueados y resplandecientes

El proyecto ha contado con un presupuesto de 700 millones de euros y aunque la gran reinauguración oficial se realizará el 7 de diciembre -seguida, el día 8, de una reapertura al público con una misa por la mañana y otra por la tarde-, las obras en Notre Dame deberán continuar hasta 2030

El primer vistazo al nuevo aspecto del interior de Notre Dame de París, restaurado tras el incendio de abril de 2019, reveló este viernes una catedral diáfana de muros blanqueados y resplandecientes.
La nueva apariencia de Notre Dame quedó a la vista pública durante la visita final del presidente francés, Emmanuel Macron, a las obras de reconstrucción antes de su reapertura, el 7 de diciembre.

"Está a la vez reparada, reinventada y reconstruida", declaró el jefe de Estado al entrar en el majestuoso edificio junto a su esposa, Brigitte Macron, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y el arzobispo de París, Laurent Ulrich, entre otras autoridades. Macron resaltó que el templo gótico le resulta ahora mucho "más hospitalario", gracias a la piedra blanqueada, que antes del incendio del 15 de abril de 2019.
Impresiona la claridad

"Lo que me ha impresionado es la claridad", apuntó por su parte la ministra de Cultura francesa, Rachida Dati, en conversación con una igualmente asombrada Brigitte Macron. A continuación, las autoridades deambularon primero por la nave, cuyo techo cedió en 2019 a consecuencia del fuego, y por el resto de del templo gótico.

Aparecieron así tanto los nuevos elementos -por ejemplo, una moderna y sobria mesa para el altar-, como las obras de arte originales que se salvaron de la destrucción prácticamente de milagro, en especial la estatua de Nuestra Señora de París -una Virgen María con el Niño Jesús en brazos-, considerada la más icónica de la catedral.
La reconstrucción, en la que han participado más de 2.000 trabajadores y 250 empresas a lo largo de estos cinco años, ha dejado Notre Dame esencialmente fiel a su configuración precedente, aunque se han hecho modificaciones para elevar los estándares de seguridad y poder evitar siniestros como el de abril de 2019.

Vidrieras más modernas (y polémicas)

La emblemática aguja sobre el crucero es parte de los componentes que se han reconstruido siguiendo el modelo original, pero otros como las vidrieras van a ser actualizadas, no sin polémica, siguiendo cánones más contemporáneos.

Durante esta última visita presidencial a las obras, de unas dos horas en total, Macron tenía previsto pronunciar un breve discurso y saludar a muchos de los implicados en este macroproyecto.

Unos 1.300 de ellos estaban presentes este viernes en el recinto de la catedral, avanzaron fuentes del Elíseo. Entre ellos no solo había trabajadores y expertos, sino también muchos de los donantes que contribuyeron financieramente a la restauración.

El proyecto ha contado con un presupuesto de 700 millones de euros y aunque la gran reinauguración oficial se realizará el 7 de diciembre -seguida, el día 8, de una reapertura al público con una misa por la mañana y otra por la tarde-, las obras en Notre Dame deberán continuar hasta 2030.

30/11/2024
Fuente:
religiondigital.org
Volver al sumario

Hallan en el Valle del Duero los restos de una iglesia visigoda desconocida

Se ha localizado durante la investigación con métodos no invasivos del "importante" yacimiento romano de Santa Olalla, en Olmillos de Sasamón

Arqueólogos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) han identificado un nuevo lugar de culto cristiano en el Valle del Duero, en concreto en el yacimiento de Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos). Los investigadores proponen que una de las edificaciones identificadas se corresponda con una iglesia o lugar de culto de época tardoantigua de entre los siglos V y VII d.C.

En concreto, mediante la combinación de "novedosas" tecnologías y otras herramientas de uso más común en arqueología, han ido recuperando del olvido la historia de la campiña de Sasamón y la comarca del Odra-Pisuerga (Burgos). De forma paralela a estos últimos trabajos, los arqueólogos investigan con métodos no invasivos el "importante" yacimiento romano de Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos), un complejo suburbano que permitirá ahondar en el conocimiento del paisaje segisamonense durante las últimas etapas del dominio romano y los inicios de la edad media (siglos IV-VII d.C.), recoge Ep.

Según las mismas fuentes en 2022, una fotografía aérea reveló la presencia de una estructura rectangular rematada en ábside junto al edificio principal de la villa romana, lo que llevó a MinarqLab -uno de los servicios de apoyo a la investigación en técnicas geofísicas más importante del CSIC- y sus investigadores Victorino Mayoral y Carlos Cáceres a iniciar en 2023 las prospecciones geofísicas en el lugar.

Aunque en primera instancia estos trabajos no permitieron definir con claridad la planta del edificio, tras finalizar el "lento" procesamiento informático de los datos geofísicos los arqueólogos estudiaron con las evidencias a una profundidad determinada y han conseguido observar la planta de la estructura con total nitidez.

Desde ese momento hasta la publicación del artículo 'Un posible edificio de culto tardoantiguo en Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos) documentado mediante métodos no invasivos' en la revista Archivo Español de Arqueología de 2024 los investigadores han estudiado la compleja información que produce el sistema geofísico del georradar, interpretando no solo la estructura del posible edificio, sino también las estructuras a las que se superpone, y el estado de conservación de los paramentos.

30/11/2024
Fuente:
abc.es
Volver al sumario

Museo de Las Encartaciones restaura una talla gótica de San Bartolomé de Lartundo (Gordexola) fechada entre 1300 y 1350

La escultura ha sido incorporada a la exposición temporal que exhibe el propio recinto hasta la próxima primavera

El Museo de Las Encartaciones, propiedad de las Juntas Generales de Bizkaia, ha restaurado una talla fechada entre 1300 y 1350 que se cree fue la imagen principal de la ermita de San Bartolomé y Santa Águeda de Lartundo, en Gordexola (Bizkaia), actualmente Santa Águeda de Lartundo.

La escultura del siglo XIV ha sido incorporada ahora a la exposición temporal "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones", que hasta la próxima primavera estará abierta en el museo encartado y que fue inaugurada este pasado junio, cuando la talla aún no había sido restaurada.

La talla gótica de San Bartolomé de Lartundo (Gordexola) ha recobrado su aspecto original gracias al trabajo de la restauradora Rocío Fernández Amezua, quien realizará una charla-taller en el propio museo encartado el 14 de diciembre.

En una nota, desde Juntas Generales han explicado que la talla llegó antes de que se abriera dicha exposición "muy deteriorada y con graves daños en el soporte" e incluía pérdidas en la mano izquierda, parte del brazo derecho y otras zonas del cuerpo. Además, tenía oculta gran parte de la policromía que decoraba su vestimenta.

Con la restauración se ha consolidado la pieza, deteniendo su degradación aunque la actuación principal, no obstante, se ha llevado a cabo en el rostro y la cabeza, realizando lo que hoy llamaríamos un "lifting" facial pues se han eliminado los repintes modernos, devolviendo al rostro sus características, su expresividad y sus detalles principales.


La talla ha sido restaurada por gracias al acuerdo suscrito entre el Museo de Arte Diocesano/Obispado de Bilbao y las Juntas Generales de Bizkaia y será trasladada e integrada, tras la finalización de esta exposición, a una de las salas del museo ubicado en Abellaneda (Sopuerta), donde quedará instalada.

La talla recoge las características principales de las esculturas góticas de este periodo que destaca por la poca expresividad de su rostro, típicas del gótico tardío, con su forma alargada, su expresión hierática, los grandes ojos, la barba y el pelo muy rizados, y esas grandes orejas que son muy significativas del estilo y la época.

La escultura tiene una historia convulsa como suele ocurrir con muchas tallas góticas y se cree que debió ser la imagen principal de la ermita de San Bartolomé y Santa Águeda de Lartundo, en Gordexola.

Con el tiempo, no obstante, la advocación de San Bartolomé cayó en desuso dejándose de celebrar su fiesta en 1851 y hoy día la ermita se conoce únicamente como Santa Águeda.

Este cambio, explican desde la institución foral, "debió provocar la degradación progresiva de la talla", por lo que fue trasladada a la iglesia principal de Gordexola, San Juan de Molinar, para, más tarde, ser llevada al Museo de Arte Sacro de Bizkaia debido a su mal estado.

En 2024, la talla se integró dentro de la exposición "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones" inaugurada en el Museo de Las Encartaciones en junio de ese año. También pasó a formar parte de un proyecto de restauración y recuperación general de piezas góticas de Las Encartaciones de la que ha sido su primer proyecto.

La propia restauradora ofrecerá una charla-taller sobre restauración en el Museo de Las Encartaciones, el día 14 de diciembre en la que, a partir de su labor, Fernández Amezua disertará acerca de qué es y qué no es restauración, con casos de malas prácticas y explicaciones detalladas, las acciones correctas a tomar en cuenta para no dañar una obra de arte, los procesos a la hora de abordar una intervención o los elementos y herramientas que suelen ser utilizados.

29/11/2024
Fuente:
ultimahora.es
Volver al sumario

Descubren una puerta taifa del siglo XI construida con restos romanos en el parque El Majuelo de Almuñécar

Un hallazgo histórico durante la restauración de la Muralla de La Alfarería revela la integración de estructuras romanas en la defensa medieval del municipio

Durante los trabajos de restauración de la Muralla de La Alfarería en el parque El Majuelo de Almuñécar, arqueólogos han descubierto una puerta taifa del siglo XI construida utilizando restos de un edificio romano. Este hallazgo ha sido liderado por el arqueólogo Manuel Pérez Asensio, con el apoyo de la arqueóloga municipal Elena Navas, bajo la supervisión del Ayuntamiento local.

El concejal de Cultura y Patrimonio, Alberto García Gilabert, ha destacado la importancia de este descubrimiento, que permite interpretar de manera más completa las defensas medievales del municipio. "Se trata de un espacio que hasta ahora había quedado relegado debido a la magnitud de la factoría romana de salazones y salsa garum de El Majuelo, pero cuya relevancia histórica está saliendo ahora a la luz", declaró.

El equipo de arqueólogos identificó una puerta taifa parcialmente conservada, acompañada de un sistema defensivo con barbacana y portezuela de entrada. Estas estructuras, datadas en el siglo XI, fueron construidas aprovechando un edificio romano preexistente, posiblemente dedicado a la diosa Minerva, y una rampa escalonada vinculada al Acueducto Romano de Almuñécar.

Según Manuel Pérez Asensio, "el ejército musulmán adaptó este imponente edificio romano para reforzar la línea de murallas y crear un bastión de vigilancia estratégico, dado su acceso cercano al río Verde y la línea de costa".

Apuesta por la verdad: suscríbete a IDEAL Hoy, más que nunca, es fundamental contar con medios de comunicación creíbles, solventes y comprometidos con la información veraz. Suscríbete para saber lo que pasa y tener tu propia opinión. No te dejes llevar por la desinformación: apuesta por la verdad.

Hasta ahora, las estructuras defensivas medievales de la ciudad se atribuían principalmente a la época nazarí. Sin embargo, este nuevo análisis reinterpreta parte de la muralla como una construcción taifa más temprana. El equipo espera encontrar más restos ocultos entre las viviendas y patios cercanos al parque.

2.000 años de historia

El Parque El Majuelo, ya conocido por sus piletas romanas y su factoría de salazones, ofrece ahora una vista única que conecta el legado romano con las torres taifas de la Alcazaba. Este recorrido por más de dos milenios de historia destaca la riqueza arqueológica y cultural de Almuñécar.

El concejal García Gilabert concluyó enfatizando el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico: "Almuñécar tiene una riqueza cultural única, y estamos decididos a convertirla en un motor de impulso para nuestro municipio".

29/11/2024
Fuente:
ideal.es
Volver al sumario

La iglesia parroquial de Santa Eulalia en Susín entra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

Debido a la humedad provocada por las goteras, las maderas que cubren el suelo de la iglesia están carcomidas. Estas goteras hacen que el agua entre directamente en el interior de la nave provocando además derrumbes, erosiones y grietas preocupantes.

La iglesia parroquial de Santa Eulalia de Susín (Biescas) ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, que asegura que la conservación del edificio "está en peligro". Se trata de una iglesia del siglo XI y cuyo entorno fue declarado Bien de Interés Cultural y publicado en el Boletín Oficial de Aragón el 20 de febrero de 2004. Las iglesias del Serrablo fueron consideradas Monumento Histórico-Artístico el 29 de septiembre de 1982.

Tal y como subraya la asociación Hispania Nostra, debido a la humedad provocada por las goteras, las maderas que cubren el suelo de la iglesia están carcomidas. Estas goteras hacen que el agua entre directamente en el interior de la nave provocando además derrumbes, erosiones y grietas preocupantes. Este es el caso de la grieta del interior del ábside, que recorre la estructura desde el cénit hasta el vano, lo que ha provocado el desplazamiento de la clave del arco del vano.

Estos problemas están generando en consecuencia, el deterioro y desaparición de las pinturas barrocas y de los restos de las pinturas medievales. Además, muchos de los elementos decorativos arquitectónicos, como la ménsula que recorre la parte superior del edificio, se están derrumbando. Otro problema notable es que el encalado de las salas del edificio anexo ha desaparecido por lo que las paredes empiezan a derrumbarse.

Intervenciones

Las intervenciones en esta iglesia han sido muy pocas. En 1977 la iglesia fue restaurada por la Asociación de Amigos del Serrablo, y en la intervención se procedió al levantamiento y restitución del tejado. Entre 2001 y 2006 el tejado de la iglesia estuvo tapado con una lona y desde junio de 2024, el tejado del templo se encuentra al descubierto, según explica la asociación.

Es una de las iglesias más notables del grupo de iglesias del Serrablo. Cuenta con una serie de grabados o marcas incisas en el ábside que algunos autores relacionan con el aprovechamiento de sillares del templo anterior, de posible origen visigodo. Del templo románico solo se conserva el ábside y parte del presbiterio. En el siglo XII, la iglesia fue decorada con pinturas murales del denominado gótico lineal. Las correspondientes al ábside fueron descubiertas en el año 1966 y fueron trasladadas al museo Diocesano de Jaca. El resto de la nave de la iglesia, el edificio adosado al lado sur, la torre y el pórtico, corresponden a una ampliación del siglo XVII- XVIII.

29/11/2024
Fuente:
pirinews.es
Volver al sumario

Recuperan en una subasta de Barcelona un relieve románico extraído de una ermita de Burgos

La Guardia Civil, con la colaboración de varias instituciones y organismos, descubrió que esta valiosa pieza iba a ser subastada en Barcelona

La Guardia Civil ha recuperado un relieve en piedra en el que aparece representada la escena de "La Adoración de los Reyes", de estilo románico del siglo XII, desaparecido de la ermita de San Pedro de Tejada, en Burgos. Esta ermita está ubicada en la población de Puente-Arenas, del municipio de la Merindad de Valdivielso y goza de protección como Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1935.

Tras las investigaciones realizadas por los agentes de Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, el relieve se pudo intervenir cautelarmente y comprobar sin ningún género de duda que había sido robado de la ermita después de la declaración de esta como Monumento Histórico Nacional desde el año 1935 y después de la Tesis Doctoral realizada por José Pérez Carmona; titulada "Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos".

El relieve románico, de más de ocho siglos de antigüedad, iba a ser subastado en Barcelona en una sala de subastas especializada en el sector de las antigüedades. Esta sala publicó que se trataba de un relieve que en origen se encontraba en el interior de la ermita de San Pedro de Tejada, haciendo referencia a una publicación del año 1959: "Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos", del autor José Pérez Carmona.


Se trata de un relieve que se encontraba incrustado concretamente en la parte superior del lado del evangelio, en el presbiterio. En la escena representada aparece la Adoración de los Reyes, con las figuras dispuestas según la fórmula tradicional que luego veremos repetirse con frecuencia en el románico burgalés, es decir, la Virgen sentada con el Niño, a la derecha el primer rey arrodillado ofreciendo su don y detrás de él, otro que se vuelve para hablar con el tercero, ambos de pie.

Finalmente, el juzgado ordenó la intervención y traslado por la Sección de Patrimonio Histórico de UCO y personal del Museo de Burgos desde la ciudad de Barcelona al propio museo de la ciudad castellana, para ser objeto de un pormenorizado estudio que confirmó que "este relieve es el mismo que se encontraba en el muro norte del presbiterio de la ermita de San Pedro de Tejada".

Gracias a la colaboración que mantiene la Guardia Civil con diferentes organismos, especializados en la protección de los bienes culturales, se ha logrado recopilar diversa documentación histórica con información relacionada con la investigación, que ha permitido determinar la procedencia de esta pieza.

28/11/2024
Fuente:
burgosconecta.es
Volver al sumario

La Garma revela nuevas piezas clave para entender la historia de Cantabria

Arqueólogos han desenterrado restos de 15 personas visigodas junto con un ajuar funerario excepcional en La Garma

Cantabria vuelve a situarse en el mapa internacional de la arqueología con los últimos descubrimientos realizados en La Garma, considerado uno de los yacimientos más importantes del norte de la península ibérica. Los hallazgos incluyen restos de 15 personas de la época visigoda y una increíble colección de objetos del Paleolítico, consolidando este enclave como un referente en el estudio de la prehistoria y la historia antigua.

En la Galería Basal, fechada en torno al año 700 d. C., los arqueólogos han desenterrado restos de al menos 15 personas, acompañados de un ajuar funerario excepcional. Entre los objetos destacan:
* Broches de cinturón decorados con inscripciones en latín y representaciones religiosas. Uno de ellos presenta un detalle damasquinado con símbolos apocalípticos que conectan con los beatos de Liébana.

* Armas y herramientas, además de restos de madera, tejidos y cestería, elementos extremadamente raros en contextos arqueológicos de este periodo.

Estos hallazgos confirman que La Garma es uno de los yacimientos visigodos más significativos del norte de España.

El equipo dirigido por Roberto Ontañón y Pablo Arias también ha finalizado la documentación de la cabaña magdaleniense en la Galería Inferior, una construcción de 16.800 años de antigüedad. Este singular ejemplo de vivienda paleolítica alberga cerca de 5.000 objetos, entre los que se encuentran:
- Instrumentos de sílex y hueso, como agujas, azagayas y arpones.
- Huesos de animales, incluidos ciervos, caballos y bisontes.
- Conchas marinas usadas como colgantes.

Los expertos emplearon técnicas no invasivas para estudiar esta cabaña, considerada única en su tipo, y los resultados han sido tan sobresalientes que la revista National Geographic la ha nominado entre los cinco mejores descubrimientos históricos del 2024.

De cara a 2025, los investigadores planean continuar excavando en los suelos del área inferior, con la intención de completar el estudio del contexto funerario visigodo y explorar más rincones del Paleolítico, que, según los arqueólogos, es "inagotable". Además, se espera avanzar en la excavación de El Castro, otro importante foco de investigación.

Los restos y objetos descubiertos serán exhibidos en un espacio dedicado a la arqueología visigoda dentro del renovado Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC). Este será un hito cultural que permitirá al público apreciar de cerca estos hallazgos y comprender mejor una época de la que se conocen pocos detalles.

La campaña de excavaciones forma parte del proyecto GARMA XXI, financiado por la Consejería de Cultura de Cantabria y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este programa ya recibió en 2021 el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación PALARQ, consolidando a La Garma como un auténtico tesoro científico.

La Garma no solo revela fragmentos de un pasado remoto, sino que también fortalece la posición de Cantabria como un enclave arqueológico de referencia. Estos descubrimientos no solo deslumbran por su valor científico, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la rica y compleja historia de la humanidad que yace bajo nuestros pies.

27/11/2024
Fuente: eldiarioalerta.com

Volver al sumario

El proyecto de digitalización de la Catedral de Tarragona pone al descubierto 2.000 años de historia

El trabajo ha permitido documentar gráficamente las capillas, el claustro y el resto de dependencias del templo

Esta mañana se han presentado los resultados del proyecto de digitalización arquitectónica del conjunto patrimonial de la Catedral de Tarragona, que ha permitido documentar gráficamente las capillas, el claustro y el resto de dependencias del templo.

Tres expertos, Andreu Muñoz Melgar, Josep Maria Puche Fontanilles y Agustí Costa Jover, han expuesto los resultados, los métodos y las técnicas utilizadas en esta iniciativa pionera, así como las posibilidades que ofrece para la conservación, la investigación y la divulgación de este patrimonio único. Aplicaciones como la museización, la realidad virtual o la impresión 3D son sólo algunas de las oportunidades que esta tecnología abre.

Los resultados del proyecto son clave para la documentación, conservación e investigación de uno de los monumentos más emblemáticos de Tarragona, testigo de 2.000 años de historia. El proyecto se enmarca dentro del programa cuatrienal de investigación en arqueología y paleontología (2022-2025) del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, titulado Excavaciones en el conjunto monumental de la Catedral de Tarragona (III Fase), dirigido por el Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) y el Museo Diocesà de Tarragona (MDT), con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili (ETSA-URV), y el apoyo del Ayuntamiento de Tarragona y Repsol.

El delegado para la Cultura del Arzobispado de Tarragona y codirector del proyecto de excavaciones en el conjunto monumental de la Catedral de Tarragona (III Fase), Andreu Muñoz, ha contextualizado el proyecto dentro del marco institucional e histórico, ha destacado el apoyo de las diferentes instituciones y la importancia de preservar este patrimonio para las generaciones futuras.

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili, Agustí Costa Jover ha detallado la campaña de escaneo realizada en mayo de 2024, que ha permitido crear una nube de puntos que reproduce con gran precisión todo el conjunto catedralicio. Este documento digital, que combina millones de datos topográficos, es fundamental para la conservación y abre nuevas vías para la investigación y la divulgación, incluyendo aplicaciones en realidad virtual e impresión 3D.

El técnico del ICAC y responsable de la documentación gráfica del proyecto, Josep M. Puche Fontanilles, ha explicado los retos del proceso de digitalización, teniendo en cuenta que documentar gráficamente un espacio como este es siempre un desafío por su tamaño y su riqueza histórica y artística, pero la catedral de Tarragona es especialmente compleja porque combina elementos de épocas muy diferentes: desde el templo de Augusto, vestigios de la catedral paleocristiana y construcciones románicas, góticas, renacentistas y barrocas. También ha destacado la transversalidad del proyecto, que ha combinado tecnologías avanzadas con la colaboración de instituciones académicas, empresas privadas y organismos públicos.

La Catedral de Tarragona es un conjunto monumental que combina vestigios arquitectónicos de 2.000 años de historia. Desde el recinto sagrado romano dedicado al emperador Augusto hasta una de las catedrales románicas mayores de la Cristiandad, este edificio monumental presenta una riqueza arquitectónica y simbólica única. Conserva, además, vestigios de la catedral paleocristiana y elementos de gran valor renacentista y barroco.

La complejidad de su estudio ha requerido un enfoque multidisciplinar, integrando arqueólogos, arquitectos e ingenieros, que trabajan de manera colaborativa desde 2004. Este proyecto de digitalización permite entender mejor la complejidad del conjunto y hacer visible su evolución histórica, ofreciendo herramientas, para que el público general y la comunidad científica puedan explorar este patrimonio con una profundidad sin precedentes.

El proyecto ha requerido la colaboración de varias instituciones y equipos especializados. Es liderado por el Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) y el Museo Diocesà de Tarragona (MDT), con el apoyo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili (ETSA-URV), que ha llevado a cabo las campañas de escaneo con tecnología de vanguardia como los láseres escáneres terrestres. Esta tarea también ha contado con la colaboración de la Universidad de Sevilla a través del proyecto estatal Smart Build Heritage.

La documentación digital generada, basada en una nube de puntos que reproduce con precisión milimétrica el complejo arquitectónico, constituye una base fundamental para la conservación de este patrimonio, a la vez que ofrece un gran potencial para nuevas líneas de investigación e innovación en divulgación cultural.

27/11/2024
Fuente:
diarimes.com
Volver al sumario

Alarma en la iglesia de Huerga de Garaballes

La Junta Vecinal teme el desplome del arco de entrada y denuncia la pasividad del Obispado de Astorga

Está 'en el aire'. La iglesia de San Andrés en Huerga de Garaballes corre riesgo de desplomarse. La Junta Vecinal de esta localidad del municipio de Soto de la Vega denuncia en un comunicado que el arco de entrada a la iglesia "amenaza con derrumbarse" y critica "la pasividad del obispado de Astorga".

La situación del edificio, que ahora es crítica, se ha ido agravando en los últimos meses. "Actualmente hay multitud de grietas y roturas del ladrillo de soporte, lo que está provocando la caída de varios fragmentos de pintura y cemento. La iglesia, además, es una de las más destacadas de la diócesis, construida en piedra de mampostería durante el siglo XVI", afirma la Junta Vecinal.

Explican que el Obispado de Astorga "lo único que ha hecho es enviar al arquitecto, pero se niega a realizar el correspondiente proyecto de rehabilitación y a costear parcial o totalmente la obra, ofreciendo como única solución el cierre del templo de manera indefinida".

La Junta Vecinal no ha evaluado el coste de la restauración ni desvela si todo el edificio está comprometido por la situación del arco de la fachada principal.

Lo que sí tienen claro los habitantes de Huerga de Garaballes es la importancia de "dar visibilidad a la situación y denunciar la pasividad del obispado de Astorga ante un posible derrumbe, poniendo en riesgo el patrimonio de la localidad y la vida de los vecinos".

El templo fue renovado en siglos modernos, sin que se conserven vestigios de época románica ni medieval. Sin embargo, en el interior preserva dos auténticas joyas: un capitel del siglo XII, que podría ser de la primitiva iglesia, y una talla de la Virgen con el Niño, conocida como La Verdosina. Se trata de una talla policromada, de principios del siglo XIII, que representa a la Virgen sedente con el Niño, de 61,5 centímetros de alto.

La iglesia de San Andrés aparece en la web Románico Digital de la Fundación Santa María la Real. En ella destaca ambos 'tesoros'.

Del capital explica que "se trata de una pieza que a pesar de su mala conservación denota buena calidad artística, con una composición equilibrada y proporcionada, no demasiado habitual en el ámbito leonés fuera de lo que son los grandes edificios urbanos o los monasterios.

Su cronología la podemos situar en los años centrales o tal vez ya en la segunda mitad del siglo XII, y quizá esté en relación con lo que se estaba haciendo en la capital del obispado". La web de la fundación auspiciada por el arquitecto y dibujante José María Pérez 'Peridis' aludu al estudio que sobre el capitel llevó a cabo la historiadora María Concepción Cosmen, quien planteaba la posibilidad de que proviniera de la propia iglesia de San Andrés, ya que se documenta en época románica, o que quizá llegó con las piedras que se compraron en 1898 para arreglar el atrio y que procedían de un desmantelado convento de La Bañeza.

El retablo de la iglesia de San Andrés también es una pequeña obra de arte. Su construcción resultó una obra colosal que se prolongó durante seis décadas. Pertenece a la llamada escuela de Gaspar Becerra, autor del gran retablo mayor de la Catedral de Astorga.
Fue restaurado en 2002 por la Junta de Castilla y León. Su construcción, según consta en documentos eclesiales, se remonta al año 1578, cuando se le encarga al artista Pedro de Villalba.
La muerte le sorprende en 1594 sin haber concluido el retablo. Cuatro años más tarde será Juan de Osinaga, dirigido por Gregorio Español, quien lo completará.

Debido al alto coste de policromarlo, la obra se aplaza hasta el año 1637, cuando es pintado y dorado. La restauración del retablo hace dos décadas sacó a la luz pinturas y policromados que el paso del tiempo y los repintes habían invisibilizado. Una intervención que duró cuatro meses y costó 67.313 euros devolvió su esplendor al retablo y a sus pinturas.

27/11/2024
Fuente:
diariodeleon.es
Volver al sumario

Liébana abrirá antes de verano un centro de interpretación del románico que será referente a nivel nacional

Liébana albergará en la localidad de Piasca el Centro de Interpretación de la Escultura Románica de Santa María la Real, una colección que será referente a nivel nacional y que abrirá sus puertas antes del verano de 2025

Esta musealización en la que se acondicionarán seis salas distribuidas en dos plantas en el edificio anexo a la icónica iglesia forma parte de una de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca. La Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia, entidad que lidera este proyecto, continúa con los últimos preparativos para abrirlo de cara al público antes del verano de 2025.

Así lo ha informado la mancomunidad este martes en un comunicado, en el que ha recordado que el monasterio de Santa María la Real de Piasca fue uno de los más relevantes de Cantabria a lo largo de la Edad Media, junto con Santo Toribio de Liébana y Santillana del Mar. Por ello, se ha decidido establecer el Centro de Interpretación en esta ubicación.

En la reciente recepción de la fase II de estas obras de acondicionamiento, se ha visitado una de las salas que ya muestra metopas, canecillos y capiteles pertenecientes a los ábsides de la antigua iglesia de Santa María de Piasca.

Las esculturas se pueden ver de cerca y son "de lo más importante que puede haber en el Camino de Santiago porque aparecen temas del románico francés y de la época de finales del siglo XII que por primera vez aparecían en España", ha destacado el director del Museo Diocesano de Santillana del Mar, Enrique Campuzano.


Los espacios disponibles son seis, dos en planta baja y cuatro en la superior. La visita se concibe como un recorrido didáctico, anterior a la contemplación y disfrute del monumento.

La exposición de las piezas originales de piedra, suman 43 obras constan de capiteles, metopas y canecillos. Por cuestiones técnicas, las piezas se exhiben en la sala más amplia de la planta baja, colocadas sobre estructuras metálicas y dispuestas en la misma disposición que se encontraban en los ábsides del templo.

En la planta superior se presentan los contenidos de forma didáctica (textos, imágenes, documentales audiovisuales, mapas, planos, grabados, facsímiles y piezas originales) el contexto histórico-artístico en que se desarrolló este monasterio dúplice, dentro del marco geográfico de Liébana y de Cantabria, y cómo llegó a conseguir esta riqueza artística, hasta convertirse en uno de los principales focos del Románico, en esta etapa final de convivencia con el arte gótico.

La sala central de la primera planta se va a dedicar al propio monasterio, con la documentación histórica y las fuentes artísticas. También se exhibirán las obras muebles que conviven con la plástica pétrea.

Desde esta sala alargada se tiene acceso lateral a tres pequeñas salas que se dedicarán, la primera, a la explicación de la técnica y simbología de la iconografía románica, desde el periodo prerrománico que coincide con el inicio de la implantación y repoblación monástica. Asimismo, un documental explicará visualmente el proceso de restauración de las piezas.

La siguiente sala abordará la relevancia internacional del maestro de Piasca y la difusión de su arte en el contexto de otros monasterios e iglesias del Camino de Santiago (Sahagún, Carrión, Aguilar, San Andrés de Arroyo, Rebolledo de la Torre y Moarves) con apoyo de otro audiovisual. Se incluye a su vez un ámbito expositivo dedicado al amor cortés y la música, que es el tema más sobresaliente e innovador del maestro de Piasca.

La última sala recoge otros monasterios e iglesias lebaniegas de dicha época (Santo Toribio de Liébana, Santa María de Lebeña, Congarna, Enterrías, Aguas Cálidas...) así como el trazado de los Caminos de peregrinación por Liébana hacia Santiago.

26/11/2024
Fuente:
diariocantabriaes
Volver al sumario

La Catedral de Toledo incluye el Transparente en su gran plan de restauraciones para llegar con esplendor al octavo centenario

El templo primado inicia la restauración de la Antesala Capitular y obras de orfebrería y pintura, entre ellas el retablo de la Capilla de San Eugenio

La Catedral de Toledo quiere lucir en su máximo esplendor ante la celebración de su octavo centenario en el año 2026 y viene desarrollado, a través del Cabildo, un gran programa de restauraciones que incluye una próxima intervención en el interior del Transparente, una de las grandes joyas del templo primado.

El plan de actuaciones, que se inició hace diez años con la restauración de la Sacristía y la apertura de la pinacoteca y el Museo de Textiles y Orfebrería, contempla también la ya iniciada rehabilitación de la Antesala Capitular y otras obras de pintura y orfebrería, entre ellas el retablo de la Capilla de San Eugenio, una de las actuaciones más significativas.

El programa continúa ahora también con nuevas intervenciones interrumpidas por la pandemia que afectan tanto a espacios emblemáticos del edificio como a numerosas piezas de orfebrería y pintura. En 2019 ya se restauró la primera fase de la Sala Capitular y en la actualidad han comenzado restauraciones de algunas de las piezas de orfebrería más valiosas de la Catedral, fechadas entre los siglos XV al XVIII, entre ellas las Arcas-Relicario de San Eugenio y Santa Leocadia.

El Cabildo se dispone también a afrontar, con vistas al centenario, la restauración del interior del Transparente, tal como ha anunciado a través de un comunicado de prensa en el que informa, además, de que a medio plazo tiene prevista la ampliación de la pinacoteca, con la apertura de una nueva sala en la que se expondrán obras que se conservan en la Catedral pero que, en la actualidad, no se pueden mostrar a los visitantes.


Con la colaboración de la Fundación Impulsa Caslla-La Mancha, y con vistas a la gran exposición que se realizará con ocasión del octavo centenario, está ya muy avanzada la restauración del conjunto de pinturas del retablo de la capilla de San Eugenio, del siglo XIV, con sus once obras artísticas: diez óleos sobre tabla y una escultura de bulto redondo, dorada y policromada.

Las tablas de este retablo, de exquisita factura, son obra del pintor gótico italiano Gherardo Starnina, del siglo XIV, con añadidos de Juan de Borgoña, en el año 1500. Estas tablas formaron parte del primitivo retablo de la Capilla Mayor, anterior al actual mandado hacer por el Cardenal Cisneros.

En este retablo destaca, además, la hermosa escultura en bulto redondo, dorada y policromada, de San Eugenio, obra de Diego Copín de Holanda, del año 1517. Junto a las pinturas de este retablo, se está procediendo, además, a la restauración de catorce óleos sobre lienzo de los pintores barrocos Pedro de Orrente, Eugenio Cajés, Vicente Carducho y Carlo Saraceni.

Igualmente, con vistas a completar la restauración del conjunto de la Sala Capitular, cuya primera fase concluyó el año 2019, y que vio interrumpida su continuación por la pandemia, este mes de noviembre han comenzado los trabajos de restauración de la Antesala Capitular, que cuenta con la colaboración de la Fundación ACS e incluye tanto la portada gótica, obra de los escultores Antonio Gutiérrez y Diego Copín de Holanda, realizada entre los años 1504 y 1510, como del conjunto de la antesala, conformado por las pinturas al fresco de Juan de Borgoña, de 1511, que ocupan la estancia entera.

El proyecto incluye también los armarios de nogal tallados por los escultores Gregorio Pardo, en 1551, y Gregorio López Durango, en 1780, además del minucioso alfiz mudéjar, portada de entrada a la Sala Capitular; el artesonado renacensta de madera policromada y dorada, y el propio espacio arquitectónico, obra de Enrique Egas y Pedro Gumiel, entre los años 1504-1512.

Su interior es de estilo "Cisneros", combinación del góco amígero y úlmo mudéjar. De forma rectangular los laterales están cubiertos por los citados armarios, que sirven para archivar las actas capitulares. Los del muro izquierdo, labrados entre los años 1549 y 1551, por Gregorio Pardo a instancias del cardenal Silíceo, los de enfrente son copia de los anteriores realizada en 1780 por Gregorio López.

Las pinturas murales del friso tienen una decoración vegetal realizada por Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez según las trazas de Juan de Borgoña, en 1511. La portada que da acceso a la sala capitular fue realizada en 1510 y es de yeserías moriscas o mudéjares.

La primera fase de restauración de la Sala Capitular permitió recuperar su esplendor original y constituye un conjunto único tanto por las pinturas de Juan de Borgoña, como por la galería de retratos de los arzobispos de Toledo, sin olvidar el impresionante artesonado mudéjar.

Por iniciativa del Cardenal Cisneros en el siglo XVI fue creada la nueva sala capitular con dos estancias, una antesala y la sala propiamente dicha, sustituyendo a la antigua que estaba en la Capilla Mozárabe. Entrando en ella destaca el artesonado dorado y policromado, realizado por el famoso tracista Diego López de Arenas y ejecutado por Francisco Lara.

Toda la estancia está rodeada por pinturas al óleo sobre el muro de yeso, que representan escenas de la Vida de la Virgen, separadas por columnas fingidas, pintados por Juan de Borgoña en 1508. Los muros frontal y de acceso ofrecen tres escenas de la Pasión y el Juicio Final, respectivamente.

Debajo de estas pinturas se encuentra la serie de 32 retratos de los Arzobispos toledanos, pintados por Juan de Borgoña. A patir del Cardenal Tavera, lo ejecutaron insignes pintores, como Comontes, Carvajal, Tristán, Rizi, Goya ó Vicente López, entre otros. La silla Arzobispal es obra de Copín de Holanda y fue tallada en 1509.

Por otra parte, en el Ochavo de la Catedral se conservan las arcas-relicario de San Eugenio y Santa Leocadia. La primera fue realizada en 1569 por Francisco Merino y Nicolás de Vergara. Es un arca de plata en su color con partes doradas, en forma de urna, de tres cuerpos decrecientes en altura, asentados sobre cuatro garras.

En el piso superior destaca en su frontal la escena de la entrada de las reliquias de San Eugenio a Toledo. El arca-relicario de Santa Leocadia fue labrado también por Francisco Merino en 1593. Es de plata en su color con partes doradas. En el primer cuerpo se alternan escenas en relieve de la vida y culto de la santa.

26/11/2024
Fuente:elespañol
.com
Volver al sumario

Se cae el techo de la ermita de Zorita de la Frontera, una joya mudéjar con 500 años de historia en Salamanca

El derrumbe de parte de esta iglesia, conservada como parte del patrimonio mudéjar de la provincia, ha desatado un gran malestar entre los vecinos del propio pueblo

La ermita de Zorita de la Frontera, integrada en la comarca de Peñaranda de Bracamonte, ha sufrido un incidente durante este pasado fin de semana. Al parecer, según ha explicado un vecino del municipio a través de su perfil de Facebook, el pasado sábado se cayó parte del techo de este monumento que cuenta con 500 años de historia y que en la actualidad está al lado de una nave.

El derrumbe de parte de esta iglesia, conservada como parte del patrimonio mudéjar de la provincia, ha desatado un gran malestar entre los vecinos del propio pueblo que a través de un grupo público de Facebook han expresado sus opiniones respecto al incidente y sobre todo sus lamentos.


En concreto, un vecino ha explicado que "avisé a Manuel (exalcalde) en su tiempo que el tirante principal de la estructura estaba empezando a partirse, un puntal la habría salvado durante unos años más. Pues nada. Se cayó la historia", continuando que "abogo por que se clave por debajo del nuevo tejado, que lo que se pueda aprovechar, los pares y limas no se han roto, así como la restauración de las puertas originales, y que, si no se puede, se dejen dentro como testigos". Otros usuarios han comentado que "el artesonado de la iglesia no se ve muy mal, pero el del coro está todo lleno de carcoma. Necesitaría una desinsectación antes que restauración".

Pese al rico patrimonio de esta construcción que, al parecer, se encontraba en un deplorable estado, su nombre no figura en la Lista Roja de Hispania Nostra que pone el acento en los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición.

25/11/2024
Fuente:
salamanca24horas.com
Volver al sumario

La ermita de San Bartolomé de Gavín luce con todo su esplendor

Ya han finalizado las obras de reparación de la cubierta de este templo ubicado en Gavín

Tras dos años de espera, estos trabajos los inició el Ayuntamiento de Gavín el pasado verano, pero se complicaron. "Al levantar las losas de la cubierta apareció el entramado de madera con carcoma y tuvimos que parar la obra porque teníamos el presupuesto para reparar el tejado, pero no para lo que se nos venía encima. Lo que era un presupuesto de unos 38.000 euros pasó a ser casi de 90.000 euros y teníamos que buscar financiación, nosotros somos un ayuntamiento muy pequeño y no contábamos con ese dinero", indican desde la corporación.

El alcalde de esta población de la Comarca del Alto Gállego, Carlos Yuste, explica que el Consistorio tiene "un compromiso con el Obispado de mantenimiento de la iglesia y de la ermita, pero no podíamos hacer frente a los 90.000 euros. Cuando surgió el problema hablamos con la propiedad y con Patrimonio de Gobierno de Aragón donde podíamos optar a una subvención en la partida de recuperación de templos, pero para ello necesitábamos una cesión exprés de uso del templo por parte del Obispado porque si no, no podíamos entrar en la subvención".

Así que, la obra que empezó en junio, se complicó con el problema de la carcoma: "Tuvimos que rehacer el proyecto, calcular nuevo presupuesto y tratar la madera, y todo con celeridad para que cuando comenzara el invierno pudiera estar la cubierta reparada".

San Bartolomé de Gavín

"Al final hemos conseguido arreglar toda la cubierta con una subvención del cien por cien de la obra, de Patrimonio del Gobierno de Aragón, y gracias al interés de la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, por sacar esta obra adelante. El ayuntamiento de Gavín de la mano de Construcciones Mallata hemos conseguido recuperar la cubierta, arreglarla y además al estilo antiguo, como se hizo esa cubierta en su día, pero todo con maderas nuevas, nobles y tratadas contra los problemas de carcoma que son los que dieron lugar a que esa estructura se deteriorara hasta quedar inservible".

Carlos Yuste dice que tanto el ayuntamiento como los vecinos del pueblo están "muy contentos" por poder recuperar el tejado de esta ermita "a la que le tenemos mucho cariño. Queremos dar las gracias a la directora de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, a la Comarca del Alto Gallego, al Ayuntamiento de Biescas y a Construcciones Mallata que ha realizado la obra de una manera muy cuidadosa y muy bien hecha".

La ermita de San Bartolomé de Gavín estaba vinculada a la iglesia de Santa María de Gavín. Se encuentra a la izquierda de la carretera que va de Gavín al puerto de Cotefablo. Es una de las iglesias que forman parte de la Ruta de Serrablo, un conjunto de iglesias románicas construidas entre los siglos X y XI. Esta en particular, es la más antigua del conjunto, fue construida a principios del siglo X.

Este templo presenta una sola nave terminada en ábside rectangular, aunque la única fábrica original es parte del muro sur y su torre-campanario que se comunica con la nave con una gran arcada de herradura. "Lo más destacado es su torre que se cubre a cuatro vertientes con bóveda esquifada y en el exterior aparece debajo del tejaroz el clásico friso de baquetones y ventanas ajimenezadas de tres arquitos de herradura. En la nave inferior hay dos rosetas en cada cara y ventanitas con arco de herradura", descripción que José Garcés y José Antonio Duce detallan en el libro Las iglesias de Serrablo que editó la Asociación Amigos de Serrablo.

Muy cerca de esta ermita, que se encuentra en un singular paraje de bosque, hay un merendero al que se accede por un sendero, un enclave en su conjunto que no deja indiferente a quien lo visita.

24/11/2024
Fuente:
diariodelaltoaragon.es
Volver al sumario

La Junta de Castilla y León impulsa la restauración del convento del Casuar

Las actuaciones, enmarcadas en los proyectos de creación de infraestructuras singulares en espacios naturales de la Comunidad, incluyen obras de consolidación, restauración de elementos ornamentales y limpieza en los restos del conjunto

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y la Fundación Patrimonio Natural, impulsó la restauración del convento e iglesia del Casuar en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) por valor de 259.981,06 euros.

Las actuaciones publicadas en la Plataforma de Contratación del Estado y enmarcadas en los proyectos de creación de infraestructuras singulares en espacios naturales de la Comunidad, incluirán obras de consolidación, restauración de elementos ornamentales y limpieza en los restos del conjunto, con un plazo de presentación de ofertas finalizará el próximo día 17 de diciembre.

Esta actuación se desarrollará dentro del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, en el término municipal de Montejo de la Vega de la Serrezuela, que es donde se encuentran los restos del Convento e Iglesia de San Martín del Casuar, los cuales fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, en 1997.

Actualmente, tras un continuado proceso de destrucción que comienza con la desamortización de Mendizábal, sólo quedan en pie los muros perimetrales de la antigua iglesia. Diferentes informes indicaron que seguramente tuvo un atrio al lado sur del que sólo se conserva parte de la cimentación. La nave no presenta cubrición, pero debió tener techumbre de madera sencilla. Conserva el arranque de bóveda de medio cañón en el presbiterio, y de cuarto de esfera en el ábside. Por su parte, la cabecera y nave están separadas por arco triunfal con capiteles de labra románica, con decoración vegetal y escalones.


El proyecto que se ejecutará plantea una actuación en más de 310 metros cuadrados entre el presbiterio, que es el único espacio cubierto, la nave y la galería. La intervención también incluye la rebaja del nivel de terreno exterior, tanto al norte como al sur del edificio. Así, se actuará en cuatro ámbitos como son la arqueología, restauración, entorno y consolidación.

En cuanto a la arqueología se realizarán unos estudios previos para la posterior clasificación de las piedras y sillares esparcidos en los alrededores del monumento. Junto a ello, y en función de lo anterior, se trabajará en el acondicionamiento de la zona sur con el objetivo de recuperar la planta original del edificio, así como los elementos arquitectónicos que puedan permanecer bajo tierra o entre las ruinas. También en esta zona se retirarán las piedras que ejercen presión sobre los muros y las tierras en parte del ábside.

La restauración de los elementos ornamentales y su limpieza se centrará en los capiteles, canecillos, taqueado y en las sillerías del ábside, presbiterio y arco triunfal, que actualmente se encuentran pintadas y ennegrecidas. Este tercer apartado estará consensuado con los gestores del Parque Natural de las Hoces del Riaza que establecerán los usos futuros de este Bien. Se propone la dotación de elementos de protección y vigilancia, junto con el desmonte de tierras en la zona sur de la iglesia, tras los estudios contemplados en la intervención arqueológica.


Las obras de consolidación contemplarán desde la eliminación de vegetación, el saneado y rejuntado de fábricas de mampostería, hasta la reparación de la coronación de muros, pasando por reintegración de piedras perdidas en la espadaña o la reparación de las fisuras, la limpieza de las sillerías o en la cubierta y en el pavimento (que se encuentra prácticamente desaparecido).

22/11/2024
Fuente:
eldiasegovia.es
Volver al sumario

Una tabla del retablo gótico vuelve a Escalarre un siglo después de salir del pueblo

La Generalitat compró la pieza por 25.000 euros a un anticuario

Un fragmento del retablo de Sant Martí de Escalarre, en el Pallars Sobirà (Lleida), ha vuelto al templo más de un siglo después de salir del pueblo.

El último rastro documentado que se conserva son unas imágenes de principios del pasado siglo del fotógrafo Josep Morelló. Luego se perdió la pista hasta que el historiador Albert Velasco da el aviso de que un anticuario ponía a la venta una pieza del Maestro de Son.

A partir de ahí la Generalitat lo adquirió por 25.000 euros para formar parte de la Colección Nacional de Catalunya y quedar en depósito en el Ecomuseo de los valles de Àneu.

La presentación del retablo se ha hecho en la iglesia de Escalarre, pero la pieza quedará ubicada en el Ecomuseu de les Valls d'Àneu (Esterri d'Àneu) por motivos de seguridad y conservación.
El retablo se encuentra repartido entre museos y colecciones particulares de todo el mundo. Se han documentado fragmentos repartidos por Estados Unidos y Europa.

El anticuario Albert Martí adquirió la pintura sobre tabla en una subasta en Suiza que en el catálogo no proporcionaba ningún dato sobre su procedencia.

Se trata de un retablo pintado a finales del siglo XV por el denominado Maestro de Son, quien trabajó en diferentes retablos de iglesias de los valles de Àneu, en el Pallars Sobirà.


La tabla que se ha presentado a los vecinos de la zona era la del primer piso de la izquierda del retablo.

La restauradora del Ecomuseo, Marta Prunera, ha explicado que la pieza se encuentra en un "buen estado" de conservación y que se aprecian intervenciones anteriores.

La capa pictórica se encuentra "ligeramente agrietada" y la pintura presenta un "barniz excesivamente brillante como acabado".

Prunera ha destacado que la pintura "fue retocada posteriormente" a su creación, mediante el repintado de las esbeltas generadas entre las uniones de las maderas. El retoque cromático "no es el adecuado" según han podido apreciar con luz ultravioleta.

Por todo ello se plantea una intervención preventiva y realizar una limpieza superficial de la obra, eliminar repinturas, reintegrarlas cromáticamente de nuevo y consolidar las capas en peligro de desprendimiento.

La consejera de Cultura, Sònia Hernández, ha explicado que la compra de piezas como ésta y su regreso es básico para la restitución cultural de un determinado territorio.

La consellera ha realzado el papel de los historiadores y anticuarios para hacer posible esta compra que quedará depositada en el Ecomuseo con todas las garantías de seguridad y conservación.

El director del Ecomuseu de les Valls d'Àneu. Jordi Abella, ha destacado la importancia de la investigación, que ha permitido localizar este fragmento de retablo, y poder contar en el Pirineo de un equipamiento como el Ecomuseo, que está integrado en el registro de museos de la Generalitat, que podrá albergar y exponer la pieza con seguridad en su territorio de origen.

La compra del fragmento de retablo gótico fue "una gran oportunidad para restituir parte de este patrimonio pirenaico", ha indicado Abella.
"La incorporación de esta pieza ayudará a dar un importante impulso a la labor de investigación y divulgación del arte medieval, gótico y barroco en el que están trabajando hace años" ha agregado.

21/11/2024
Fuente:
lavanguardia.com
Volver al sumario

La Junta y Fundación Iberdrola impulsan el Plan Románico Atlántico con la restauración de la iglesia de La Hiniesta

Las actuaciones en el templo zamorano se han centrado en frenar la degradación de la portada monumental y mejorar la iluminación del edificio. Han contado con la colaboración del Obispado de Zamora, en el marco del Plan Románico Atlántico Zamora

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, y el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, han visitado esta mañana la iglesia de Santa María la Real, en la localidad zamorana de La Hiniesta. En el recorrido han estado acompañados, entre otros, por el alcalde de la localidad, Ricardo Casas, el delegado diocesano de Patrimonio de Zamora, Juan Carlos López, el delegado territorial de la Junta en Zamora, Fernando Prada, el vicepresidente de la Diputación, Víctor López de la Parte, el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, así como por técnicos del Plan Románico Atlántico.

Durante la visita, han conocido el resultado de la intervención desarrollada en el templo, dentro del Plan Románico Atlántico, promovido por ambas entidades, en colaboración con el Obispado y la Fundación Santa María la Real. La intervención ha tenido como objetivo frenar la degradación de la portada monumental y mejorar la iluminación del edificio.

Magnífico tímpano historiado

Para frenar la degradación de la portada y mejorar sus condiciones de conservación se han realizado acciones de limpieza de bóvedas y paramentos verticales. Se han restaurado, asimismo, la puerta de acceso y el pavimento del atrio y también se han recuperado los volúmenes arquitectónicos, mediante injertos pétreos y mortero de restauración. Además, se ha mejorado la cubierta, con la inclusión de un sistema de evacuación de agua.

Finalmente, se ha renovado la iluminación, tanto de la nave como del atrio. Para ello, se ha optado por un sistema eficiente y sostenible, que respeta la arquitectura del edificio y realza cada elemento con una luz adecuada a su valor histórico. Se ha ocultado todo el cableado para que el impacto visual sea mínimo y
se ha optado por una tecnología led, más duradera y energéticamente eficiente. La inversión realizada por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para ambas actuaciones ha sido de 221.275 euros.

La iglesia de Santa María La Real en la localidad zamorana de La Hiniesta, se levantó a finales del siglo XIII. Cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural y es uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica de la provincia de Zamora. El edificio actual combina varias fases constructivas y reformas que se extienden hasta el siglo XVIII, entre las que destaca la imponente torre-espadaña.

Sus elementos más valiosos son la portada y el atrio meridional, decorados con esculturas en el tímpano, arquivoltas y lienzos laterales, bajo un pórtico con cubierta de crucería del siglo XV, posteriormente policromado. El conjunto incluye motivos vegetales y alusiones al Apocalipsis, que enmarcan la figura de Cristo en Majestad, entre San Juan y La Virgen, junto a escenas de la infancia de Jesús.

Cabe recordar que el Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Un ejemplo de cooperación institucional y de participación público - privada, promovido por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.

En la provincia de Zamora, el Plan ha llevado a cabo diferentes actuaciones en iglesias como las de San Juan de Puerta Nueva y San Vicente en la capital, o en otras como San Martín de Castañeda, San Pedro de la Nave en El Campillo, Santa María Magdalena de Cozcurrita, San Juan de Fermoselle, Santa Eulalia de Muga de Alba, Nuestra Señora del Carrasco de Pinilla de Fermoselle, Nuestra Señora de la Asunción de Pobladura de Aliste, Santa Marina de Sejas de Sanabria o en la ermita de Nuestra Señora de Fernandiel en Muga de Sayago. Para todos y cada una de las actuaciones se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Santa María la Real, así como la colaboración de las diócesis de cada territorio, en este caso, la de Zamora.

18/11/2024
Fuente:
zamora3punto0.com
Volver al sumario

La Diputación de Salamanca presenta en ARPA las nuevas herramientas para dar a conocer el patrimonio mudéjar de la provincia

Se ha creado una aplicación móvil y un video promocional para dar a conocer la Salamanca mudéjar entre la que se encuentran varios pueblos de la comarca de Peñaranda

La Diputación de Salamanca, en su constante esfuerzo por impulsar y poner en valor el singular patrimonio mudéjar de la provincia, ha presentado hoy en la Feria de Patrimonio y Turismo Cultural AR-PA dos innovadoras herramientas que enriquecerán la experiencia de quienes desean conocer esta expresión artística única. Durante años, la Diputación de Salamanca lleva trabajando para difundir y preservar el arte mudéjar, que se encuentra principalmente en pequeños municipios salmantinos.

En este 2024, AR-PA, que se celebra hasta el próximo domingo en el recinto de la Feria de Muestras de Valladolid, ha sido el escenario de presentación de una aplicación móvil y un video promocional, ambos destinados a acercar este legado histórico y arquitectónico

La nueva aplicación móvil, presentada por el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, junto a los diputados de cultura y turismo, David Mingo y Juan Carlos Zaballos, incluye un listado de 27 municipios salmantinos en los que se conservan destacadas muestras de arte mudéjar, desde imponentes construcciones en ladrillo, hasta techumbres y detalles arquitectónicos que son testigos vivos de la historia.


Esta herramienta digital, no solo ofrece información detallada y accesible para los visitantes, sino que también se trata de una "app viva", ya que se irán integrando nuevas localizaciones que cuenten con elementos mudéjares, ampliando así la red de destinos turísticos de la provincia. Cuenta además con una ficha de cada uno de los templos con una descripción de los elementos más significativos y su ubicación exacta junto con la posibilidad de ser guiados hasta allí.

Además, dentro de la ficha, el usuario se encontrará un enlace a la visita virtual desde el templo donde hay textos explicativos, galerías de imágenes y audios. Para completar la APP, dentro de cada municipio, el usuario podrá consultar los establecimientos hosteleros más cercanos según su localización y también podrá activar desde la propia app, Google Maps, para llegar a ellos. La aplicación ya está disponible tanto en Android como en IOS.

Para dar a conocer todo este patrimonio mudéjar, cultural y artístico, ya están están operativas también, páginas denominadas Salamanca Mudéjar en las cuatro principales redes sociales: Facebook, X, Instagram y Youtube. Serán perfiles que cuenten detalles de cada uno de los templos, datos curiosos, información de interés para las posibles visitas y sobre todo que mostrarán de una manera visual este legado que conservamos desde hace más de 700 años.

La Diputación también ha lanzado un video de tres minutos de duración, que se adentra en el simbolismo y la historia del arte mudéjar en Salamanca. Con una narrativa visualmente atractiva, el video evoca la historia de un ladrillo mudéjar que sigue vivo, invitando al espectador a conocerlo y reconocer su valor. A través de las imágenes, el audiovisual busca despertar el interés de los viajeros y animarlos a explorar estos rincones de la provincia donde este arte ha perdurado a lo largo de los siglos.

18/11/2024
Fuente:
copepenaranda.es
Volver al sumario

Freila planifica una intervención de emergencia en su castillo por 120.000 euros

El castillo, catalogado como Bien de Interés Cultural, es una construcción del siglo XIII que actualmente se encuentra en estado ruinoso

El Ayuntamiento de Freila, situado en la comarca de Baza, prepara una intervención de emergencia en su castillo, una construcción con origen en el siglo XIII que se encuentra en estado de ruina. La actuación contará con un presupuesto de 120.000 euros, de los cuales 96.000 serán aportados por una línea de ayudas de la Diputación de Granada destinada a la conservación del patrimonio arquitectónico.

El alcalde de Freila, José Pretel, del PP, ha explicado que los trabajos están previstos para 2025, a la espera de que la Consejería de Cultura de la Junta autorice la intervención, dado que el castillo está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Según ha publicado el Boletín Oficial de la Provincia en un acuerdo firmado por el diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez, en la convocatoria de subvenciones para la conservación y uso del patrimonio rural de 2024, figura entre los admitidos provisionales el Ayuntamiento de Freila, que habrá de aportar para los trabajos en el castillo un montante de 24.000 euros.

Pretel, que ha cifrado en un millón y medio de euros lo necesario para adecuar el Castillo de Freila para que en el medio plazo pueda apostarse por él como atractivo turístico en el que se puedan articular visitas, ha indicado que es necesario hacer un muro de contención en la parte trasera del mismo "porque se hunde" en esta área más lejana al núcleo urbano del municipio, de unos 900 habitantes.


Ha lamentado que el año pasado el Gobierno, según ha indicado el alcalde, "denegó" una ayuda para abordar esta rehabilitación en un inmueble que podría albergar un museo dadas sus "habitaciones grandes" y que por su puerta pasa el Camino Espiritual del Sur desde Guadix a Caravaca de la Cruz (Murcia).

En el inicio de este mandato municipal, en 2023, el alcalde ha indicado que el Ayuntamiento procedió a tareas de apuntalamiento. Hay también vallado para impedir por motivos de seguridad el acceso a las zonas interiores a un enclave patrimonial que el regidor ha reconocido que actualmente está en "ruina" e "inservible" con partes como la de escaleras derrumbadas.

La Junta de Andalucía, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Freila articulaban en 2017 un protocolo para el seguimiento de las actuaciones de rehabilitación del castillo de dicha localidad, de la que surgieron los "planos" para los trabajos que se quieren seguir desarrollando.

Según informaba entonces la Junta, con este protocolo se pretendía evaluar el estado del castillo de Freila, paso previo a la redacción de un proyecto de intervención, con dos comisiones, una de seguimiento y otra técnica.

Hispania Nostra incluye en su Lista Roja al Castillo de Freila, que, según detalla en su web, "se asienta sobre una pequeña meseta cuyos bordes conservan restos de murallas de mampostería y de tres torreones". Consta de una torre de mampostería, dos lienzos de muralla y un aljibe y, cerca de ellos, de un antepecho de muralla.

El acceso al recinto se realizaba a través de una puerta que se encontraba situada al este, según detalla también la organización en su información divulgativa.

17/11/2024
Fuente:
granadahoy.com
Volver al sumario

Zamora se estrena en 'ARPA Turismo Cultural' con el objetivo de aumentar las pernoctaciones en la provincia

La puesta de largo de Zamora tendrá lugar este sábado, momento en el que el Patronato de Turismo presentará su campaña 'Zamoralarte' haciendo un juego de palabras con la frase 'Amor al arte' haciendo uso de la grafía del nombre de la provincia llevando así por bandera el amor al patrimonio zamorano.

Castilla y León presenta su diversa oferta turística y su valioso patrimonio cultural en la Feria Internacional de Turismo del Interior, que este año celebra su 27ª edición, junto con AR-PA Turismo Cultural. Ambas ferias se unen para formar un gran escaparate, con el objetivo de captar nuevos mercados y potenciar las oportunidades de negocio.

Entre los 1.200 destinos que aglutina la feria este sábado es el turno de Zamora que acude a la cita sacando pecho de su patrimonio tanto inmaterial como material.

La etnografía zamorana será protagonista de la mano de sus mascaradas y su antruejo que se erigen como punto central de la provincia en una cita en la que el Patronato de Turismo acude reivindicando su carácter de capital del románico y del modernismo "convirtiéndose en un gran museo al aire libre", tal y como destaca el presidente del patronato, Víctor López de la Parte.

En esta primera edición de AR-PA Turismo Cultural Zamora busca también mejorar una de sus debilidades en lo que a turismo se refiere. "Hace años nos fijamos el objetico de descentralizar el turismo de las grandes épocas como la Semana Santa y lo conseguimos. Ahora el objetivo está en enganchar al viajero para que quiera ver más cosas y se quede a dormir para continuar su viaje", destacó de la Parte.

Sin menospreciar al viajero "de un día" el presidente del Patronato de Turismo ha mostrado su convencimiento en base a "que la provincia tiene una oferta suficiente como para convencer a los turistas de que se puede venir y ver más cosas ampliando su viaje durante varios días".

Capitel con centauros y sirena. San Claudio de Olivares, Zamora

La presencia de la provincia en la feria se percibe como una "oportunidad muy importante" puesto que "se centra en un turismo patrimonial y en este sentido Zamora tiene mucho que ofrecer no solo por nuestros monumentos sino también por nuestro patrimonio inmaterial como son nuestras tradiciones", destacó de la Parte.

16/11/2024
Fuente:
zamora24horas.es
Volver al sumario

Entregan los premios del Concurso de la Declaración de la Mezquita-Catedral como Patrimonio de la Humanidad

La exposición de todas las obras seleccionadas podrá visitarse en la ampliación de Almanzor hasta el día 24

El Cabildo ha dado a conocer el fallo del jurado del concurso artístico celebrado con motivo del 40 aniversario de la Declaración de la Mezquita-Catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. Los premios concedidos ascienden a 4.000 euros para los ganadores y 2.000 euros para los segundos en cada una de las disciplinas.

El resultado ha sido el siguiente:

- Premio de poesía "Luis de Góngora y Argote". El jurado ha seleccionado cinco obras en la primera fase, resultando ganador el poemario "El Arca de Córdoba", de Daniel Cotta Lobato. El segundo premio ha recaído en la obra "Coloquio de un alma con su Mezquita-Catedral", de Manuel Gutiérrez Murillo.
19
- Premio de pintura "Pablo de Céspedes". El jurado ha seleccionado en primera fase un total de dieciséis obras, resultando ganadora la obra "Luces en el interior de la Mezquita-Catedral" de Miguel Repollés Martínez. El segundo premio ha correspondido a la pintura "Entre la orilla y el cielo. Puente hacia Dios de toda la humanidad", de Florinda López Fernández de Córdova.

- Premio de escultura "Duque Cornejo". El jurado ha seleccionado dos obras en la primera fase, resultando desierto el primer premio. El segundo ha correspondido a la obra "Cruz ovalada (Cruce de caminos)", de Miguel Fernández Vilches.

- Premio de fotografía "Tomás Molina". El jurado ha seleccionado en primera fase un total de ciento veintiocho obras, resultando ganadora la fotografía "Lauda sepulcral Gonzalo Muñoz de Velasco", de Claudio Castillo Herrero. El segundo premio ha recaído en "Rayos de luz", de José Antonio Grueso Alcántara.

Premio de orfebrería "Enrique de Arfe": Ha sido declarado desierto.

16/11/2024
Fuente:
eldebate.com
Volver al sumario

Patrimonio y turismo de interior maridan en CyL en AR-PA Intur

La Comunidad de Castilla y León y sus provincias exhiben su oferta cultural y turística en este gran escaparate que se celebra hasta el domingo en la Feria de Valladolid

Castilla y León aúna su variada oferta turística y su rico patrimonio cultural en la Feria Internacional de Turismo del Interior, que alcanza su 27 edición, y AR-PA Turismo Cultural, para que juntos se conviertan en un gran escaparate que permita conquistar nuevos mercados y ampliar las oportunidades de negocio. Entre los más de 1.200 destinos que se promocionan figuran las provincias de la Comunidad y sus principales municipios que apadrinó hoy el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, en su tradicional recorrido por los diferentes expositores.

CAL. En esta ocasión, un túnel inmersivo comunica los pabellones de la Feria de Valladolid que albergan este evento que preside un gran ágora central, que acogió el acto de inauguración protagonizado por el discurso del propio presidente, que estuvo acompañado por los consejeros de Cultura y Turismo e Industria, Comercio y Empleo, Gonzalo Santonja y Leticia García, junto a la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, entre otras autoridades.

Iglesia de Duratón. Joya del románico de Tierras de Sepúlveda

Fernández Mañueco, que glosó las atractivos y fortalezas de Castilla y León, inició en torno a mediodía su periplo por la feria abriendo boca, pues le presentaron un cochinillo asado de Casa Felipe de Arévalo (Ávila), a cuyo chef acompañaron el alcalde de este municipio, Vidal Galicia, y el presidente de la Diputación Provincial, Carlos García.
Tras este momento que captaron las cámaras, el presidente se dirigió al expositor de Valladolid donde se invita a "pueblear" y a disfrutar de lo "mucho que ver", algo que le trasladaron el alcalde de la capital, Jesús Julio Carnero, y el presidente de la Diputación, Conrado Íscar. Además, en su oferta se incluye la literatura, pues Fernández Mañueco pudo fotografiarse con el verso de Joan Margarit "La libertad es una librería".
La siguiente parada fue Salamanca, la tierra del presidente, cuyas autoridades, el alcalde de la capital, Carlos García Carbayo, y el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, presumieron de "paisaje cultural", a través de su dehesa, el toro bravo y su patrimonio, con monumentos como su plaza Mayor.

El Bierzo fue el tercer expositor que eligió Fernández Mañueco, donde lo recibieron el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, y el presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón, quienes mostraron los atractivos de una tierra "de oro" y "carbón" que goza de reconocidos productos agroalimentarios.

Zamora, la provincia de la consejera Leticia García, eclipsó al presidente de la Junta con sus mascaradas y celebraciones tradicionales del carnaval en las que no falta su esencia etnográfica. También conquistó al presidente de la Junta Segovia, que en esta feria destaca su camino a Santiago, sus bosques o las hoces del río Duratón pese a no ser ni Galicia, ni Canadá ni Arizona, en Estados Unidos. En conjunto, "un mundo entero por descubrir".

Además, el expositor de Aeice, el clúster de Hábitat Eficiente, propició el encuentro de Fernández Mañueco y el presidente de CEOE, Santiago Aparicio, que también acudió a esta feria, puesto que la patronal organiza una jornada sobre sostenibilidad. Además, el presidente quiso visitar los espacios del Instituto de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura, de la Fundación de Las Edades del Hombre, la Fundación Kerbest y la Fundación Santa María la Real.

Ávila, con su oferta, tocó el corazón del presidente y las autoridades que le acompañaban. De hecho, Fernández Mañueco se interesó por sus recursos de arqueoturismo de la mano del presidente de la Diputación de Ávila.

El expositor de Soria, con reconocible lema 'ni te la imaginas', recibió al presidente de la Junta para mostrarle todas las posibilidades que ofrece la provincia, como le trasladó el presidente de la Diputación, Benito Serrano.

Además, los personajes del Cronicón de Oña (Burgos) dieron la bienvenida a Fernández Mañueco en el stand de esta provincia que se presenta como "origen" y "destino", gracias a que cuenta con los yacimientos de Atapuerca, además de un amplio patrimonio, como le explicaron la alcaldesa de la capital burgalesa, Cristina Ayala, y el presidente de la Diputación, Borja Suárez. Con turismo de "Pa", la provincia de de Palencia muestra a los visitantes las posibilidades de los sitios cluniacenses, como señaló la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén.

No sólo Castilla y León está presente en esta feria, también lo hacen otras comunidades autónomas como La Rioja, Andalucía, Galicia, la Comunidad de Madrid o Cantabria, además de países como Portugal, Francia o Cuba. Sin embargo, la Comunidad concede felicidad a cualquiera que cierre los ojos y piense por un momento en gastronomía, literatura, patrimonio, vino, festivales, naturaleza o museos.

15/11/2024
Fuente:
lacronicadesalamanca.com
Volver al sumario

El "videomapping" del milenario llena de color el monasterio salense de Cornellana: "Fue espectacular"

La firma asturiana AV. Studio es la responsable de una proyección encargada por el Principado para completar la visita a Asturias del pergamino fundacional del cenobio

Cornellana se prepara para recibir este sábado la visita del "pergamino milenario", el acta fundacional del monasterio salense que se exhibirá durante varias horas en el cenobio aprovechando la conmemoración de sus mil años de historia. Pero antes de mostrar tan valioso documento, el inmueble fue escenario, al anochecer de este viernes, de un singular "videomapping" que llamó la atención de los vecinos.
"La experiencia ha sido espectacular. Fue impresionante e incluso emotivo", señala la edil salense Ana Pérez. El videomapping, añade la salense, es "recomendable cien por cien" e invita a no perderse el segundo pase de este sábado. "Pasa por diferentes capítulos de la historia de este monasterio, desde las guerras a la peregrinación del Camino de Santiago. Es fascinante", añade. La edil asistió a la proyección junto al alcalde salense, Sergio Hidalgo, y otros concejales. También estuvo el director de Patrimonio, Pablo León.

La firma ovetense "AV Studio", encargada de este audiovisual, defiende en sus redes "la maravillosa oportunidad de unir el turismo cultural y las tecnologías para la interpretación y difusión del patrimonio histórico". La firma, encabezada por el artista multidisciplinar Roberto Lorenzo (más conocido como Rob Loren), defiende "el uso de la técnica videomapping, como dinamizador del turismo cultural en el Principado de Asturias".

Cuentan con una larga experiencia en edificios emblemáticos de Asturias y de fuera de la región y ahora el monasterio de Cornellana se suma a la lista.

La Consejería de Cultura, que ha organizado la visita del pergamino a Asturias en colaboración con el Archivo Histórico Nacional, ha preparado un cuidado programa para celebrar este acontecimiento. La visita pública del acta fundacional en Cornellana comenzará a las once de la mañana del sábado. Además, a lo largo de la jornada (habrá pases a las doce menos cuarto, las cuatro y las seis, está prevista una representación teatral en el claustro del cenobio. De nuevo, a las ocho de la tarde del sábado se repetirá la proyección del vídeo mapping.

El domingo los actos se trasladarán al Archivo Histórico de Oviedo, donde a las doce tendrá lugar el acto institucional de inauguración de la exposición "Testamentvm, milenario del monasterio de Cornellana (1024-2024)". El Archivo Histórico Nacional señala que esta será "una oportunidad única" para ver tan valioso documento fuera de su ubicación habitual en Madrid.

15/11/2024
Fuente:
lne.es
Volver al sumario

La Catedral de El Burgo de Osma, visitable en realidad virtual

Arpa-Turismo ha acogido este mediodía la presentación de la nueva oferta turística de la catedral de El Burgo de Osma promovida por el Cabildo. Se trata de un vídeo en el que, gracias a la realidad virtual, el visitante puede adentrase en la villa medieval y ver el templo desde lugares poco comunes.

La Catedral de El Burgo de Osma ha presentado hoy en Arpa-Turismo un nuevo servicio de realidad virtual que estará a disposición del visitante en los próximos días. Se trata de una recreación en tres dimensiones por la que a través de unas gafas especiales es posible sumergirse en la vida de El Burgo en la Edad Media y sobrevolar el templo conociendo perspectivas inaccesibles hasta ahora.

El Cabildo catedralicio ha realizado este nuevo proyecto de la mano de Artisplendore, empresa que gestiona el turismo en el templo desde este mismo año. Hasta Valladolid se ha desplazado el presidente del Cabildo, Jesús Lapeña, junto a los canónigos Alejandro García Torre y Jesús Florencio Hernández Peña.

Recuerda Hernández Peña que la función principal del Cabildo es cuidar lo estrictamente religioso del templo, pero también "enseñar lo que los antepasados cristianos han legado a lo largo de los siglos". La Catedral revierte en su mantenimiento el precio de la entrada que abonan los turistas y así, en los últimos años, se ha construido un nuevo centro de visitantes por el que se accede al templo y se ha instalado un ascensor para poder subir más cómodamente a la torre y disfrutar de sus espectaculares vistas.

esculturas góticas de la Catedral de Burgo de Osma

El nuevo servicio de realidad virtual se colocará en los próximos días en las salas del museo catedralicio. La seo burgense puede visitarse de martes a domingo en horario de mañana y tarde y los viernes y sábados sin cierre a mediodía. La entrada general incluye también el acceso a la torre, al claustro y al museo y cuesta ocho euros para el público en general.

La nueva oferta de realidad virtual ha sido posible gracias a la combinación de distintas técnicas punteras. Se ha empleado el modelado en tres dimensiones, los vuelos de dron y el uso de CGI (basado en generación de imágenes por ordenador). La obra es el resultado de un trabajo en equipo de reúne distintos perfiles profesionales: investigadores, guionistas, compositores, productores, locutores…

15/11/2024
Fuente:
desdesoria.es
Volver al sumario

Inicio de trabajos urgencia en la ermita cacereña de San Jorge para evitar el colapso de la construcción

"Nos hubiera gustado que esta actuación hubiera sido una prioridad en la pasada legislatura y que el deterioro no se hubiese agravado tanto"

Así, lo ha señalado el portavoz del Gobierno Municipal de Cáceres, Angel Orgaz, que ha calificado de "buena noticia" que la Junta de Extremadura haya iniciado una intervención de urgencia en la ermita de San Jorge de Cáceres para evitar el colapso de esta construcción del siglo XIV, que alberga en su interior importantes frescos del pintor Juan de Ribera y que ha sufrido varios derrumbes en los últimos años.

De momento, se invertirán más de 48.235 euros pero hay previsto un montante de casi 400.000 en los dos próximos años para realizar actuaciones de conservación, consolidación y protección del edificio, de los paramentos, estructuras, de las pinturas y de todos aquellos valores histórico-artístico representativos del edificio.

El portavoz del Gobierno en el Ayuntamiento de Cáceres, Ángel Orgaz, ha manifestado su satisfacción por el inicio de la recuperación de este monumentos situado en el término municipal cacereño.

15/11/2024
Fuente:
regiondigital.com
Volver al sumario

La Virgen de Notre Dame de París regresa a "su casa" cinco años después del incendio

Cinco años después de haberse salvado del incendio de la catedral de Notre Dame de París, la talla gótica de la Virgen María con el Niño Jesús regresó el viernes a "su casa", acompañada al anochecer por cientos de fieles.

La Virgen de "Notre Dame regresa a su casa", declaró el arzobispo de París, Laurent Ulrich, ante la multitud reunida frente a la iglesia de Saint-Germain l'Auxerrois, donde permaneció la talla tras el incendio del 15 de abril de 2019.

La "Virgen con el Niño", a menudo llamada "Virgen del Pilar", data de mediados del siglo XIV y fue encontrada intacta pese a las llamas que devastaron la cubierta y la estructura de la catedral, obra maestra del arte gótico del siglo XII y uno de los monumentos más visitados de Europa.

Al caer la noche, cientos de personas de todas las edades, velas en mano, partieron en procesión rodeando una copia de la estatua.
Entonando el avemaría y el padrenuestro, recorrieron el centro de la capital francesa hasta la explanada de la catedral de Notre Dame, donde se había instalado la verdadera talla.

Entre la alegría y la contemplación, y en presencia de numerosos medios de comunicación, comenzaron a sonar las campanas por primera vez durante un acto religioso desde el incendio.

"Este es un acontecimiento que no hay que perderse", afirmó Tiphaine Latrouite, de 25 años. "El hecho de que no se hubiese quemado demuestra que los milagros existen".

Esta procesión marca el "último gran acontecimiento" antes de la reapertura de la catedral los días 7 y 8 de diciembre, según la diócesis.

15/11/2024
Fuente:
yahoo.com
Volver al sumario

La Navidad y el mudéjar, apuestas turísticas de Salamanca en Intur

La capital aspira a ser uno de los destinos más atractivos de España con espectáculos de luz. La provincia crea una "app" para acercar y difundir el rico patrimonio cultural

Salamanca ha vuelto a estar presente en la apertura oficial de la feria de turismo Intur y de la feria de cultura Arpa inauguradas este viernes en Valladolid. Y lo ha hecho de la mano del Patronato de Turismo, con la capital y la provincia como principales representantes en este escaparate por dar a conocer y poner en valor la rica y variada oferta que atesora Salamanca.

Así, en cuanto a la capital, esta aspira a ser uno de los destinos navideños más atractivos de España con espectáculos de luz, ornamentación y un mercado navideño que se pondrá en marcha a partir del 29 de noviembre, según adelantó el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, quien aprovechó esta presencia en Intur y Arpa para dar a conocer un "aperitivo" de lo que se programa durante la época navideña en esta ciudad declarada Bien de Interés Cultural.

Así, ha invitado a todos los ciudadanos a que se pongan el "carrete de la magia" para adentrarse en esta campaña de iluminación que tendrá lugar en la época "más entrañable" del año. "Sobran razones para visitar Salamanca, por lo monumental de la ciudad, la gastronomía, los museos, y por las facilidades que ofrece para recorrerla a pie", ha defendido el alcalde, quien ha sumado a éstas el "gran espectáculo" en el que prevé que se convierta la ciudad en Navidad.

"Desde el 29 de noviembre se enciende lo que estoy seguro que será la Navidad más especial", ha destacado el alcalde, quien ha avanzado que además del gran parque navideño, las calles históricas de la ciudad se llenarán de iluminación y ornamentación durante estas fechas.

En este contexto, presentó el nuevo spot promocional "Salamanca toca el cielo" con el que el Ayuntamiento promocionará el destino, incluyendo los recursos y actuaciones realizadas hasta el momento en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística de Salamanca.

Carbayo ha recordado que en la Navidad de 2023 Salamanca alcanzó las 250.000 visitas y su mercado navideño se situó como uno de los 15 "más bonitos de España". No obstante, ha defendido la idea de "ir más allá" y ha avanzado que, entre otras cosas, se instalará un árbol de navidad de 23 metros de altura.

En la ciudad se distribuirán más de 1.000 motivos luminosos en 100 calles y, además de espectáculos de luz, ornamentaciones, mercados y atracciones, habrá una "decoración heladora" que llegará incluso a simular auroras boreales entre la Plaza de Anaya y el Huerto de Calixto y Melibea.

En cuanto a la provincia, la gran apuesta de este año en Intur y Arpa será la promoción del arte mudéjar, según avanzó ayer el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, quien para llevar a cabo este reto dio a conocer una nueva herramienta digital a modo de aplicación móvil que tiene como objetivo la promoción del arte mudéjar de 27 municipios de la provincia.

Se trata de la 'app' Salamanca Mudéjar que los visitantes pueden ya descargar en sus teléfonos móviles para visualizar la ficha de cada uno de los templos mudéjares junto con una descripción de los elementos más significativos y su ubicación exacta. Además ofrece la posibilidad de ser guiados hasta la zona, junto a textos explicativos, galerías de imágenes y audios.

Para completar esta información turística, dentro de cada municipio el visitante podrá consultar los establecimientos hosteleros más cercanos según su localización.

"Este proyecto pone en valor el legado de nuestra historia y el arte mudéjar símbolo de la España medieval, en cada arco, en cada ladrillo y en cada detalle existe el testimonio de una época y una tradición preservada y compartida que merece ser conocido", ha defendido Iglesias.

De este modo, Iglesias ha reconocido que la institución provincial lleva años trabajando para "difundir y preservar" el arte mudéjar, que se encuentra principalmente en pequeños municipios salmantinos y ahora esta apuesta se ve reflejada en el impulso de esta app y de un video promocional. La aplicación no sólo ofrece información detallada y accesible para los visitantes, sino que también se trata, como ha explicado el presidente, de una "app viva", ya que se irán integrando nuevas localizaciones que cuenten con elementos mudéjares, para ampliar así la red de destinos turísticos de la provincia.

Otro municipio presente en esta feria de turismo es Santa Marta de Tormes, que vuelve a apostar un año más por su 'Villa Navideña' como principal reclamo de atracción al municipio durante el mes de diciembre y los primeros días de enero, coincidiendo con el periodo navideño. El alcalde David Mingo presentó este proyecto único en la provincia en el marco de la feria Arpa. "Santa Marta Villa Navideña' es "un proyecto en el que se funden cultura, tradición y artesanía y que ya tiene identidad propia", ha señalado el alcalde.

Béjar, por su parte, está presente este año con un expositor en el que promociona fiestas como el Corpus Christi con los Hombres de Musgo o recursos como la estación de esquí de La Covatilla, la Ruta de las Fábricas Textiles, la plaza de toros de La Ancianita, la muralla medieval y la Vía Verde, entre otros. Mientras que Ciudad Rodrigo se promociona como Conjunto Histórico.

15/11/2024
Fuente:
lagacetadesalamanca.es
Volver al sumario

Palencia promociona arte, patrimonio y cultura en AR-PA

La Diputación dispone de un expositor propio de 150 metros cuadrados en la Feria de Valladolid

¿Qué puede ofrecer Palencia al viajero que apuesta por destinos de interior? A esta incógnita quiso dar respuesta hoy la Diputación en la Feria AR-PA Turismo Cultural celebrada en Valladolid, a la que acudió con un expositor propio de 150 metros cuadrados bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León. En este marco, la presidenta de la institución provincial, Ángeles Armisén, reivindicó a este territorio como un "recorrido por la historia del arte" en un lugar repleto de recursos en el que el turista puede adentrarse en infinidad de recursos lejos de las aglomeraciones propias de los destinos de sol y playa.

"Nuestro patrimonio no solo tiene calidad, sino que tiene historia y diversidad", manifestó Armisén, quien también se refirió a otros reclamos como la basílica de San Juan de Baños, el Camino de Santiago, el románico, el renacimiento, el período clásico (con la Villa Romana La Olmeda como punta de lanza) e incluso obras de ingeniería civil como el Canal de Castilla en la era de la Ilustración. "Somos protagonistas del patrimonio nacional, al igual que formamos parte del corazón de la historia de España", aseguró la presidenta, quien enfatizó que el turismo en esta feria se escribe "con pe de Palencia y de patrimonio".

SITIOS CLUNIACENSES

Los Sitios Cluniacenses fueron el hilo conductor de la edición inaugural, como lo llevan siendo a lo largo de este año en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid, congresos, actos institucionales a ambos lados de los Pirineos (el hermanamiento con Loira, por ejemplo) y la propia celebración del Día de la Provincia, cuya XXXIX edición tuvo como escenario el pasado mes de octubre el monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes.

En este sentido, la presidenta aprovechó el marco de AR-PA para anunciar una inminente visita al Senado de Francia junto a la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, para participar en el encuentro del Comité Político de la candidatura de la adhesión. Será concretamente en la mañana del próximo día 29, siendo esta la única administración a nivel europeo que se ha involucrado de lleno en la candidatura del legado de Cluny como Patrimonio Mundial de la Unesco.
¿Qué supondría la inclusión en la lista de la Unesco? Reconocimiento internacional, mayor visibilidad y atraer más turistas, académicos y amantes de la historia, de tal modo que se "incrementará el prestigio como destino de turismo cultural". Asimismo, la declaración se traducirá en una mejor conservación y protección de los monumentos, ya que podría facilitar la obtención de fondos y recursos destinados a restauración. Asimismo, no se quiso pasar por alto el impulso de la colaboración entre instituciones que esta traería consigo para, de este modo, desarrollar proyectos culturales, educativos y de conservación "que enriquezcan la oferta patrimonial y turística de la provincia".

San Zoilo (Carrión), San Martín (Frómista), San Isidro (Dueñas), San Salvador (Nogal de las Huertas), San Pedro (Villalcázar de Sirga), San Román de Entrepeñas (Santibáñez de la Peña), Santa María (Mave), San Pelayo y Nuestra Señora de la Asunción (Perazancas de Ojeda), Santiago (Santiago del Val), Santa María y San Facundo (Arconada) y San Juan de Baños (Baños de Cerrato) son los lugares ligados a Cluny en los que el turista puede perderse en sus escapadas a la provincia, donde se encuentra la mayor concentración de Europa de esta orden gala de origen medieval.

Capitel con una escena de trabajo en la viña

Un patrimonio al que Armisén calificó como "una gran red social para el acercamiento del patrimonio, el arte y la cultura" a través de enclaves que no solo son bellos en sí mismos, sino que "albergan tesoros para que cualquiera al que le guste el patrimonio los pueda descubrir y sorprenderse".

"Testimonian la importante presencia del movimiento monástico cluniacense a partir de la Edad Media. Un movimiento fuertemente innovador no solo en el ámbito de la vida regular, religiosa y litúrgica; sino también desde su capacidad de influencia en la vida civil, en la conformación de ciudades y territorios, e incluso en la esfera de la vida pública y en el juego político y dinástico de la época", enfatizó Armisén.

Por otro lado, la Diputación puso el acento en otros atractivos repartidos por los 8.052 kilómetros cuadrados de la geografía palentina como el Museo Territorial Campos del Renacimiento, con grandes artistas como Berruguete y gestionado por la Fundación Las Edades del Hombre. Un centro único en su género repartido en cinco sedes de cuatro localidades: Becerril de Campos (Santa María), Paredes de Nava (Santa Eulalia), Cisneros (San Pedro y San Facundo y San Primitivo) y Fuentes de Nava (Santa María).

ACTIVIDADES PARALELAS

Un enorme videowall daba la bienvenida al turista que se acercaba a expositor de Palencia Turismo, donde quedó demostrado que el arte y el patrimonio no tienen porqué ser aburridos a través de talleres, representaciones teatrales y emisiones de vídeos promocionales. En estos últimos tenían cabida, por ejemplo, paisajes de la Montaña Palentina como los pantanos o Las Loras, la catedral, el románico, la naturaleza o el Canal de Castilla, que se sumaban a las imágenes en gran formato que decoraban el stand provincial.

En este apartado tuvieron cabida talleres de conchas del Camino de Santiago, de mosaicos en alusión a La Olmeda y la puesta en escena de las obras tituladas Canal de Castilla. El sueño Ilustrado y Nuevos Tiempos: La clave de Cluny. De esta última representación se encargó A Ninguna Parte Teatro, de Villamuriel de Cerrato, que centró su propuesta en el hito que supuso para la Diócesis palentina la llegada de los cluniacenses a través de cuatro personajes: el obispo Bernardo II (impulsó la llegada de la orden), el abad Virila de San Zoilo, la condesa Teresa (matriarca de los Banú-Gómez) y el Rey Alfonso VI. De este modo, se afianzó a Palencia como "destino familiar" y se vinculó el patrimonio cultural y artístico a otros recursos como la gastronomía o la naturaleza.

De ello dio buena cuenta el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien conoció de cerca la oferta palentina y se llevó como recuerdo una clave de bóveda con el cordero pascual de Cluny y un lápiz infinito de Palencia Turismo con el lema Amigos para siempre. Junto a Mañueco recorrieron el expositor el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja; y la de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García; así como la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho; y el delegado territorial, José Antonio Rubio.

En cuanto a los diputados, acudieron los vicepresidentes primera, María José de la Fuente, y segundo, Urbano Alonso; amén Carolina Valbuena, Francisco Pérez, Juan Antonio Obispo, Adolfo Palacios, Jesús Tapia, Javier Villafruela, Eduardo Tejido, Miguel Abia, y Patricia Pérez. También se desplazaron hasta Valladolid los senadores Jorge Martínez (alcalde de Torquemada) y María José Ortega (Aguilar); además de la procuradora Mercedes Cofreces; el alcalde de Villamuriel de Cerrato, Roberto Martín; o el concejal de Cultura, Turismo y Fiestas en el Ayuntamiento de Palencia, Francisco Fernández. También se sumó a la comitiva el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, José Antonio Perrino.

INTUR VIAJEROS Y NEGOCIOS

Además de en ARPA, la Diputación está presente durante el fin de semana en Intur Viajeros, concretamente en la zona dedicada a la gastronomía con degustaciones de la marca de calidad Alimentos de Palencia y vinos de las denominaciones de origen Cigales y Arlanza. Estas llegan de la mano del sumiller Javier San Segundo y el cocinero Víctor Carranza, que ayer basaron su propuesta en un risotto de boletus de la Montaña Palentina, pato de Villamartín de Campos y una selección de quesos.

Por otro lado, en Intur Negocios la institución provincial asumió el coste de las acreditaciones de diecisiete profesionales de agencias de viajes, hoteles, turismo activo, turismo de congresos, guías, empresas de transporte al objeto de facilitar el contacto con empresas y touroperadores y puedan comercializar sus servicios.

Todo ello para poner en el lugar que se merece una provincia que no solo mejora los datos, sino que mantiene la tendencia al alza de los últimos años. Por ejemplo, las pernoctaciones subieron un 8,8 por ciento durante el verano, la segunda provincia de Castilla y León con mayor incremento (detrás de Segovia con un 8,9 por ciento), muy por encima de la media nacional, que se situó en el 2,8. En viajeros, subió un cuatro por ciento llegando a 25.519 viajeros, la cuarta de Castilla y León que más subió.

15/11/2024
Fuente:
diariopalentno.es
Volver al sumario

Avanzan las obras del Salón Mudéjar del Palacio Condestable Iranzo

Los trabajos, que deben estar ejecutados a 31 de marzo de 2025, se van a centrar en las zonas públicas del inmueble, donde se celebran eventos

El pasado 5 de agosto este periódico adelantaba que las obras del Salón Mudéjar del Palacio Condestable Iranzo en Jaén correrían a cargo de la empresa jiennense Calderón, que realizará restauraciones tan destacadas como las de la Alhambra en Granada. Casi dos meses después, ya suena el sonido de los martillos en este emblemático edificio del siglo XV.

Las obras comienzan una vez que se ha solventado la exigencia de la Comisión de Cultura de la Junta de Andalucía de que la intervención prevista se llevara a cabo con asistencia arqueológica especialmente cualificada, algo que no estaba contemplado en el proyecto inicial.

Consistirán en una reforma importante de la solería del patio del Palacio del Condestable Iranzo, al que también se le instalará una iluminación ornamental en la fachada del edificio de la calle Maestra. Además se cambiarán las luminarias del patio pero, lo más importante, es que se va a restaurar el alfarje del Salón Mudéjar, que es la única estancia que se mantiene intacta del antiguo palacio del siglo XV. Concretamente era allí donde el Condestable de Castilla don Miguel Lucas de Iranzo recibía a sus visitas institucionales.


El concejal de Universidad, Convergencia Socieconómica, Centro Especial de Empleo y Patrimonio, José María Cano (JM+), junto con la primera teniente alcalde y concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo (JM+), visitaron estas obras con cargo a la ITI y que tiene como objetivo la mejora del entorno de la Catedral con el fin de conseguir que entre en la lista de Patrimonio de la Humanidad".

"Se ha hecho un gran trabajo junto con los técnicos municipales para conseguir que la ciudad no perdiera estos fondos de la ITI destinados a restaurar nuestro patrimonio", señaló María Espejo. Por su parte, el concejal José María Cano incidió en que el proyecto se enmarca en los proyectos aprobados para la ITI para la adecuación, mejora y remodelación del antiguo Palacio del Condestable Iranzo, con una inversión de 173.129,75 euros y que ejecutará actuaciones en un Bien de Interés Cultural.

El Palacio del Condestable Iranzo es el palacio más antiguo de la ciudad con yeserías gótico-mudéjares y alfarjes mudéjares que lo han convertido en un edificio emblemático de la ciudad. En la segunda mitad del siglo XIX sufrió una gran transformación, levantándose sobre parte del edificio un teatro, varias viviendas y el Casino Primitivo. En 1892 lo adquirió el arquitecto Justino Flores Llamas y en 1928 se realizaron grandes obras que alteraron la fisonomía original: en su interior se encuentran los artesonados mudéjares y yeserías, la fachada principal y algunos de sus salones datan de esta década.

Los trabajos, que deben estar ejecutados a 31 de marzo de 2025, se van a centrar en las zonas públicas del inmueble, donde se celebran eventos. De este modo, se tiene previsto intervenir en las fachadas del patio y en la reforma del empedrado de su solería, en la mejora de las instalaciones de electricidad e iluminación del Salón Mudéjar y en la restauración de los alfarjes mudéjares.

Actualmente el Salón Mudéjar es uno de los pocos atractivos turísticos de la capital que está abierto prácticamente todos los días, pero en su día se utilizó como sala de recepción del palacio y como lugar de celebración de asambleas, banquetes y bailes. En el siglo XX el Casino lo arrendó a la Peña Flamenca que sitúa allí su sede, hasta que en 1984 el Casino donó el edificio al Ayuntamiento de Jaén a cambio de su restauración y utilización.

14/11/2024
Fuente:
jaenhoy.es
Volver al sumario

Asociación denuncia que el románico de Alcozar está "por el suelo"

Literalmente por el suelo, como vienen denunciando Romanicosintecho en el caso de La Barbolla o Cabreriza, la Asociación Alcozar ha señalado que se encuentra el lamentable estado de inminente derrumbe de la ermita de Nuestra Señora del Vallejo.

Por los suelos, porque así lo dejan las respuestas de las instituciones; no hay más que ver los indignante comentarios de los portavoces del Obispado en nota de prensa del pasado 7 de noviembre, según ha señalado la asociación Alcozar.

"El desafortunado titular con el que sus ilustrísimas cargan contra quienes se interesan y preocupan por el mantenimiento del patrimonio cultural ("No podemos hacer obras en ermitas abandonadas solo porque se le haya ocurrido a alguien en Madrid") además de irrespetuoso, no hace sino confirmar su pretensión de eludir responsabilidades", ha lamentado.

Por si esto no fuera vergonzoso, se permiten añadir que "Iglesias y ermitas a punto de venirse abajo que son puestas en el foco por influencers o asociaciones nacionales y no por los vecinos de la localidad porque, directamente, en muchas de esas localidades no vive nadie".


No se trata de pueblos escasamente poblados o despoblados, ni si se celebra culto o no; el problema radica en un patrimonio, propiedad de la Iglesia, abandonado y a punto de desaparecer sin remisión.

Por otra parte, a la asociación Alcozar le consta que la mayoría de "denunciantes" han nacido en Soria, o, en todo caso, se sienten sorianos de hecho, de derecho o de adopción y no se preguntan por el lugar de origen de los portavoces de la curia pontificia porque lo consideran irrelevante en la búsqueda de soluciones al problema.

Los continuos derrumbes son objeto de la prensa soriana cada día.
Para el caso de Alcozar, su asociación ha asegurado que solo pide que se ponga remedio a los nefastos resultados de la intervención dentro del Plan Soria Románica (2007-2014) porque no se cumplieron los objetivos iniciales previstos que, según reza un enorme y vergonzoso cartel de patrocinio, no eran otros que: desbroce, consolidación de elementos, restauración del bien inmueble y restauración del artesonado.

Estaba en la Lista Roja de Patrimonio antes de la intervención, y volvió a ella cuatro años más tarde; corto período para poder considerar que la supuesta restauración fuera efectiva.
Sin esa desafortunada intervención la ermita se hubiera hundido con dignidad y en su sitio.

"Ahora tenemos unas ruinas a las que no se puede acceder por riesgo de derrumbe, elementos pétreos, tejas, y hasta escombros esparcidos por doscientos metros a la redonda del antiguo templo, y, por si esto fuera poco, los restos de nuestros antepasados inhumados en una ladera, bajo un camino, porque la Diócesis aseguró no disponer de espacio en el cementerio para enterrar unos restos que provenían de las catas practicadas en la necrópolis de la ermita y que pertenecen a hombres y mujeres que construyeron y pagaron ese mismo cementerio donde ahora no se les permite descansar en paz", ha apuntado.

El Concejo y la Asociación Alcozar han rehabilitado y reconvertidos en museos a su costa cuatro edificios, y han restaurado también la torre del reloj.

"Nosotros tenemos nuestros deberes hechos, hagan sus ilustrísimas los suyos", ha emplazado.

14/11/2024
Fuente:elmirondesoria.es

Volver al sumario

El Archivo Histórico Provincial acoge una exposición sobre documentación medieval del reinado de Alfonso X

La exposición, que se inaugura este jueves, contará con 23 paneles en los que se darán a conocer 11 documentos de la cancillería del soberano de Castilla

El Archivo Histórico Provincial acogerá, a partir de este jueves, 14 de noviembre, una exposición sobre documentación medieval. Se trata de una muestra en la que, gracias a la colaboración con el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, serán visitables por el público una serie de documentos de la cancillería del rey Alfonso X, que gobernó el Reino de Castilla en el siglo XIII. Los visitantes podrán disfrutar de la misma hasta el próximo mes de marzo en los horarios habituales del centro, dependiente de la Junta de Castilla y León.

La exposición 'El documento medieval en la cancillería de Alfonso X' hace especial énfasis en diversos documentos propios de su reinado, que le permitió ocupar el trono del Reino de Castilla entre 1252 y 1284. La gran mayoría de los documentos expuestos en esta muestra llegan desde el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo. Asimismo, tres de ellos forman parte de la colección del Archivo Histórico Provincial de Zamora, siendo todos ellos privilegios rodados emitidos por Fernando II de León (1165), el propio Alfonso X (1253) y Pedro I de Castilla (1351).


En su conjunto, se trata de una exposición itinerante que toma el testigo de los actos celebrados durante 2023 con motivo del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X. Cuenta con un total de 23 paneles en los que se pueden observar las reproducciones facsimilares de 11 documentos custodiados por el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo. Además de todo ello, también se podrán apreciar las tintas, pigmentos y los utensilios de escritura utilizados en el documento alfonsí

Tanto el Archivo Histórico Provincial como el Archivo Territorial de la Junta, ambos dependientes de la Administración Autonómica, siguen inmersos en un proceso de digitalización de documentos que se inició hace cinco años. A lo largo de este tiempo, los archiveros han digitalizado alrededor de 200.000 documentos de diferente índole, que serán accesibles para el público general a través de internet próximamente.

13/11/2024
Fuente:
zamora3punto0.com
Volver al sumario

Concluyen las obras en las cubiertas de San Esteban de Segovia

El Gobierno regional invierte algo más de 300.000 euros en el proyecto de restauración de una de las joyas del románico segoviano, cuyo desarrollo se ha prolongado cerca de un año.

Esta mañana ha tenido lugar el acto administrativo de entrega de la obra una vez que han finalizado las obras de reparación de las cubiertas de la iglesia de San Esteban de Segovia capital. Proyecto redactado por los arquitectos Jesús y Fernando Nieto Criado y adjudicado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León a la empresa TRYCSA (Técnicas para la Restauración y Construcciones Sociedad Anónima).

El importe de adjudicación de las obras ascendió a 315 149.97€ con un plazo de ejecución de seis meses que, finalmente, se ha extendido hasta casi un año. En el acto de esta mañana han estado presentes representantes del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte; de la dirección facultativa de la obra; de la contrata y de la propiedad.

La intervención principal ha consistido en la retirada completa de las tejas y la impermeabilización de las cubiertas para restaurarlas con tejas colocadas "a la segoviana". En esta labor se ha tenido en cuenta los condicionantes medioambientales, por lo que se han integrado nidos entre las tejas, mejorando y controlando las condiciones de cría de determinadas aves.

Pórtico y campanario. San Esteban de Segovia

Asimismo, se ha procedido a restaurar y poner en valor la estructura de cubierta de madera vista del atrio, así como las cabezas de los pares de madera deteriorados por la humedad. Además de reparar la estructura metálica de la capilla de Hernando Díaz y de la retirada de la vegetación invasiva, se ha procedido a reformar la acera perimetral en las fachadas meridional y oriental, haciendo un seguimiento arqueológico de todas las labores de remoción de tierras.

El Delegado diocesano de Patrimonio, José María Rubio, ha mostrado su agradecimiento por el trabajo realizado. Acción de gracias a la que se ha sumado Andrés de la Calle, párroco responsable de la UPA Centro a la que pertenece San Esteban, añadiendo que "en esta sacristía hay unas vestiduras exquisitas que están esperando a que alguien las pueda usar para oficiar la misa".

Una clara alusión a la necesidad de seguir trabajando para que se recupere el interior del templo y volver a acoger la Eucaristía de forma habitual.

La iglesia de San Esteban de Segovia es un templo románico que data del siglo XII, compuesto por tres naves que sufrieron una primera remodelación, en el siglo XIII con la introducción del crucero norte y la torre campanario en el lado sur. El pórtico oeste cuenta con una triple arquería y una puerta de acceso remodelada en el siglo XVI.

Las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII son las que dan a la iglesia el aspecto actual en el interior, reemplazando la cabecera románica por la barroca actual, cubriendo las naves con bóvedas de yesería molduradas y cúpula. En el lado norte tiene adosadas dos capillas y cinco edificaciones anejas. La sacristía se encuentra situada en la fachada sur, junto a la torre, sirviendo de acceso a la misma. En 1728 se adosa también la cabecera, la Capilla de la Paz con un solo acceso desde el exterior.

En 1896 es declarada Monumento Histórico Artístico, sufriendo un gran incendio que provocaría su primera gran restauración tan solo dos años después, en 1898. Entonces se desmontó y repuso de nuevo la torre, cambiándose el primitivo chapitel barroco de pizarra y comenzando una sucesión de tipos de cubierta que ha conferido la imagen actual de la torre con su singular remate.

12/11/2024
Fuente:
eldiadesegovia.es
Volver al sumario

Cultura presenta los primeros hallazgos científicos de la investigación realizada en los vestigios del castillo medieval de Puente Viesgo

Fruto del sondeo arqueológico desarrollado se ha encontrado cerámica de aspecto medieval, junto a restos de fauna y objetos metálicos, y material de carácter bélico, como dos puntas de proyectil de flecha

La directora general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández, ha presentado hoy los primeros hallazgos de la actuación arqueológica que comenzaba el pasado verano en los restos del castillo medieval de Puente Viesgo.

En concreto, el sondeo arqueológico realizado en la cumbre del monte Castillo durante los meses de agosto y septiembre ha registrado cerámica de aspecto medieval, junto con restos de fauna, objetos metálicos y conchas de ostras, entre otros, y material bélico vinculado con el uso guerrero-militar: dos puntas de proyectil de flecha (arco o ballesta).

También se han hallado dos dinteles de ventana en piedra, posiblemente procedentes de las paredes desaparecidas del castillo. Uno de ellos es un ventano en el que se usa el arco ultrasemicircular o de herradura, lo que podría indicar que sean de inspiración prerrománica.


Eva Guillermina Fernández, que ha estado acompañada de los responsables de la excavación, los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón, ha destacado la importancia "no solo paisajística, sino también cultural" del monte Castillo, en cuyo interior se encuentran cuevas con arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad.

"Una montaña muy singular y especial en cuya cima hay otro tipo de elementos como el castillo alto medieval", ha remarcado, objeto de los trabajos de investigación que financia la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico.

La directora general ha resaltado que la arqueología es un trabajo "lento, arduo", que hay que desarrollar "con cuidado y de manera sostenida en el tiempo" para poder arrojar datos y resultados como los que hoy se han presentado.

Por su parte, Marcos y Mantecón han puesto en valor la importancia de los trabajos arqueológicos desarrollados hasta el momento como "una primera aproximación al yacimiento", aunque han asegurado que los resultados científicos hablan de "un importante castillo roquero" de unos 600 metros cuadrados de planta, con varios recintos y fases constructivas.

En su opinión, este importante yacimiento ha permanecido "casi inédito y a la sombra" de las cuevas con arte rupestre paleolítico que alberga en su interior el monte Castillo y han recordado que hasta ahora estos restos arqueológicos del castillo de principios de la Edad Media (Alta Edad Media) "no habían conocido una intervención científica de calado".

Si bien las labores de campo concluyeron a finales de septiembre, los investigadores están actualmente realizando trabajos de gabinete y recepción de la información de laboratorios externos, por lo que "todavía no se tienen conclusiones categóricas".

Aún así, han explicado que las labores de limpieza y desbroce vegetal que han llevado a cabo han servido para descubrir una fortificación compleja y de gran extensión espacial que conserva, en algunos puntos, muros de unos dos metros de altura.

"Es muy posible que el castillo posea varias fases constructivas. Su morfología denota importantes labores de regularización de la cumbre con el objeto de generar una plataforma artificial. Esta empresa exige un importante esfuerzo de la comunidad, que es incrementado por la construcción de una muralla empleando sillarejo de piedra arenisca", han apuntado.

Durante su explicación, los arqueólogos han destacado también que la geología del monte Castillo es caliza, por lo que consideran que el uso de piedra arenisca exigía traslado desde una distancia de, al menos, un kilómetro de distancia y su ascenso hasta a la cumbre.

"Este ingente esfuerzo evidencia que la promoción del castillo tuvo que venir de la alta nobleza altomedieval", han remarcado.
El proyecto de investigación que actualmente continúa en los restos de este castillo tiene entre sus objetivos aquilatar la cronología exacta de la fortificación. Es por lo que se han recogido muestras que se enviarán a un laboratorio especializado, en las que realizar dataciones de carbono 14.

También se han recogido muestras de mortero-argamasa para conocer las características de este y que también serán enviadas a un laboratorio para su análisis y estudio.

La intervención sobre este castillo pretende sumar este enclave arqueológico al conjunto de recursos culturales que forman las cuevas prehistóricas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el Centro de Arte Rupestre de Cantabria.

12/11/2024
Fuente:
santanderciudadviva.com
Volver al sumario

Xàtiva completará la rehabilitación de la Ermita del Puig del siglo XIV

El ayuntamiento prevé en los presupuestos de 2025 la décima y última fase de las obras del templo gótico, tras más de veinte años de actuaciones para su recuperación

La inversión para la intervención superará los 350.000 euros y llegará de la Diputació de València

La rehabilitación de la Ermita del Puig de Xàtiva podría estar finalizada el próximo año, tras más de dos décadas de actuaciones para recuperar el templo gótico del siglo XIV. El gobierno que preside Roger Cerdà contempla la décima y última fase de las obras en los presupuestos de 2025, una intervención que vendría apoyada económicamente por la Diputació de València, que aportará los fondos necesarios para la ejecución de los trabajos que acabarán de consolidar el edificio y su entorno. Así lo avanzaron la semana pasada el alcalde, Roger Cerdà, la primera teniente de alcalde, Amor Amorós, y el concejal de Hacienda, Ignacio Reig, en la presentación de los presupuestos municipales del próximo año.

Las actuaciones para rehabilitar la Ermita del Puig comenzaron hace más de veinte años, gracias a las reivindicaciones de la Plataforma Salvem el Puig, que cada año organiza una Romería Cívica a lo alto del cerro -la 29ª edición tuvo lugar el pasado mes de abril-, desde mediados de los años 90 del siglo pasado, en una convocatoria nacida en 1996 para reclamar las intervenciones necesarias para recuperar el templo gótico. Ahora, casi treinta años después, la completa rehabilitación del Puig está más cerca, según las previsiones del gobierno municipal, que en las cuentas de 2025 incluye una partida para la redacción del proyecto de la décima y última fase de la obra, que será ejecutada, previsiblemente, con fondos de la Diputació de València, que aportará los más de 350.000 euros previstos, según un acuerdo entre la corporación provincial y el ayuntamiento setabense.


Las obras contempladas en la última fase de actuación se centrarán en el cierre de todo el edificio y su contorno, según explicó Reig la semana pasada. Los trabajos culminarán la adecuación del exterior del templo, que hará que los visitantes puedan transitar y recorrer los alrededores del edificio, haciendo visitable la ermita y su entorno. Con esta actuación quedaría consolidada definitivamente la Ermita del Puig.

Cerdà mantuvo meses atrás una reunión con la vicepresidenta de la Diputació de València, Natàlia Enguix, para abordar este asunto, un encuentro en el que se acordó que el Ayuntamiento de Xàtiva se encargaría de redactar el proyecto de la última intervención prevista (la décima fase), y que la Diputació, a través de los fondos que la corporación provincial destina a financiar intervenciones patrimoniales, financiaría el 100% de la obra. El alcalde de Xàtiva manifestó en la presentación de las cuentas de 2025 que "ese es el acuerdo al que se llegó y nosotros [el gobierno local], en cumplimiento de ese acuerdo, hemos destinado en los presupuestos la redacción del proyecto, una vez la Diputació, que probablemente en el próximo pleno ya lleve ese programa de ayudas, y los ayuntamientos podremos solicitar la subvención para esta rehabilitación".

Los fondos para esa actuación "no bajarán de los 350.000 euros", avanzó Reig, quien manifestó que "si afortunadamente la Diputació está de nuestro lado, se podría completar definitivamente la recuperación de la Ermita del Puig". El edil expuso que "hicimos hace unos años la novena fase, y después de muchas fases completadas queremos acabar definitivamente la obra.

Tenemos una memoria valorada de la décima fase, una inversión que superará los 350.000 euros", reiteraba. El regidor de Hacienda expuso que gran parte de la inversión prevista para las intervenciones en el templo gótico se destina a la subida de material a lo alto del cerro, al que los vehículos no pueden acceder, solo se puede llegar a pie. "El problema de estas inversiones en la Ermita es que tienen un coste elevado en infraestructuras", para llevar al material hasta el edificio, exponía Reig, que recordaba que "hemos probado helicópteros, animales y vehículos oruga para subir el material necesario para la obra, y una parte importante del gasto se lo lleva el acopio de materiales", reconocía.

12/11/2024
Fuente:
levante-emv.com
Volver al sumario

Coín recupera el convento mudéjar de la Encarnación

Fue construido en el siglo XV, durante la época de los Reyes Católicos, sobre el antiguo asentamiento de una mezquita árabe

Las puertas de la nave principal del convento de Santa María de la Encarnación de Coín han vuelto a abrirse. "Un lugar emblemático, 100% municipal, que tuvo que cerrarse en 2018 debido al avanzado estado de deterioro, sobre todo, de las cubiertas y bóveda interior. Desde 2019 se viene trabajando en este proyecto de rehabilitación que al tratarse de un Bien de Interés Cultural se ha desarrollado bajo la supervisión de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Ha sido un proceso bastante complejo que se alargó más en el tiempo de lo que a nosotros nos hubiera gustado, pero que una vez obtuvimos el visto favorable y el compromiso para su financiación por parte de la Diputación de Málaga, nos pusimos en marcha para su contratación y ejecución" ha explicado el alcalde, Francisco Santos, coincidiendo con el primer evento organizado en este espacio: el ciclo de conferencias 'Desde el sur te lo digo'.


La actuación "arrancó finalmente en marzo de 2023. Los arreglos han consistido en desmontar y retirar la cubierta, arreglar perimetralmente los muros, para posteriormente volver a montar la bóveda encamonada del interior, con las mismas tejas con las que contaba la anterior cubierta. Debido al paso del tiempo se han ido abriendo los muros, eso unido a que la estructura de madera sufrió unos daños considerables a causa del tiempo y de la lluvia. También se ha llevado a cabo la pintura interior y exterior. La superficie total en la que se ha trabajado ha constado de 330 m2, el complejo completo abarca casi 3.000m2. La inversión total ha sido de 325.000 euros, aportando la Diputación de Málaga el 70% y el 30% restante el Ayuntamiento de la localidad" ha precisado.

"Además del proyecto de rehabilitación, era necesario adquirir el bien, por lo que se compró esta nave principal al Obispado de Málaga en marzo de 2022, por valor de 160.000 euros. Esto hace que la inversión total para recuperar este espacio haya sido de más de 485.000 euros, una inversión considerable, pero necesaria".

11/11/2024
Fuente:
cadenaser.com
Volver al sumario

La ruina es más ruina en la iglesia de La Barbolla 365 días después de colapsar

El templo de San Bartolomé se desintegra tras el desplome de la cubierta hace un año, sin avance alguno por parte de las instituciones ni del obispado de Osma-Soria, mientras los expertos insisten en protegerlo al tratarse del "románico más puro"

"Este primer románico tan pobre de materiales, tan sencillo, tan humilde, tan conmovedor, es el que corre ahora más peligro por el despoblamiento, pero somos deudores de él, es deudor todo el románico posterior: el de los grandes monasterios, el de las colegiatas y el de las catedrales. Por eso, tenemos que velar por que no desaparezca". Estas palabras no son de ahora. Las pronunció José María Pérez "Peridis" en el programa Las claves del románico de Televisión Española… hace más de dos décadas. La voz en off del reconocido arquitecto y divulgador permitía observar varios ejemplos de ese románico más pobre, más sencillo. Entre las imágenes, el muro sur, el ábside, la portada y el interior de la iglesia de San Bartolomé, en La Barbolla. Tristemente, aquella profecía se ha cumplido: un año después de desplomarse la cubierta nada ha cambiado en el pueblo deshabitado situado a media hora de la ciudad de Soria. Ah, salvo una cosa: hoy la ruina es más ruina.

Los gatos que alimenta el último habitante de La Barbolla, el agricultor Lorenzo Chico, se han convertido en los únicos custodios del edificio, abierto en canal. Luis Carlos Pastor, portavoz del colectivo 'Románico sin techo', inspecciona con pesar la iglesia entre los escombros del muro sur (parcialmente derrumbado), como si visitara la tumba de un familiar fallecido recientemente. "Estamos un poco defraudados", admite este profesor de Historia jubilado. No en vano, la asociación que lidera se fundó en 2021 para luchar contra viento y marea para que San Bartolomé no se convirtiera en otro más de esos cuarenta edificios medievales de la maltrecha provincia soriana cuya cubierta terminó por caerse, fruto de la despoblación, el desinterés y la desidia. Ni las instituciones públicas ni el titular del bien, el obispado de Osma-Soria, han hecho nada hasta la fecha por evitar otro cadáver de piedra más.

La cronología de La Barbolla confirma el triste relato del patrimonio olvidado: a nadie le interesa. La noche del ocho al nueve de noviembre, se abrió una grieta en el tejado que, desde aquella fecha, ha abierto las puertas de par en par al agua, la destrucción y el expolio. "El primer expolio fue el que realizó el propio obispado, que se llevó la pila bautismal, la de agua bendita, las campanas y un arcón donde las cofradías de la Vera Cruz y del Niño Jesús guardaban las velas", lamenta Pastor.


Con una interesante diversidad de pilas bautismales en la provincia de Soria, antiguos vecinos y descendientes de La Barbolla están especialmente molestos con el traslado de la suya al pueblo del que dependen administrativamente. A unos pocos kilómetros, la pieza ritual está "tirada" en la iglesia de Quintana Redonda. Quienes se han aprovechado de la vulnerabilidad actual del edificio -permanentemente abierto por los derrumbes- se han llevado piezas de antiguos retablos y tablas. Ni siquiera se han apiadado de un perchero donde era tradición colgar exvotos (ofrendas), cabellos principalmente.

Hace siete meses, responsables de la Junta de Castilla y León y de la diócesis de Osma-Soria se reunieron con miembros de las asociaciones 'Hispania Nostra' y 'Románico sin techo' para tratar de dar una solución efectiva a la situación de San Bartolomé. El consejero de Cultura de Castilla y León, Gonzalo Santonja, dejó un acertijo al respecto: "Espero que se encuentre una solución, que tiene que venir de los propietarios y de la sociedad". Se refería a la conveniencia de que los vecinos de La Barbolla -donde no hay nadie- recaudasen, al menos, una parte del presupuesto para construir una nueva cubierta.

Por su parte, el obispado soriano ha hecho poco más que confirmar aquel encuentro, con una ambigua afirmación. "En esta reunión desde el obispado se autorizó a la asociación Románico sin techo a realizar un micromecenazgo para recaudar fondos con la finalidad de consolidar la ruina de la Barbolla", es todo lo que ha dicho el delegado diocesano de Patrimonio, José Sala, a reiteradas preguntas de este medio.

Sin embargo, Luis Carlos Pastor niega la mayor y asegura que la Iglesia ha dejado el asunto en tierra de nadie. "Han pasado siete meses de aquello y no hemos recibido ninguna comunicación", asevera. "Nadie quiere hacer nada por este patrimonio, e incluso hay gente en el pueblo que comienza a pensar que lo mejor sería llevar una retroexcavadora y acabar con lo que queda", añade. Quizá para no padecer por el futuro de sus recuerdos.

Pastor es consciente de la premonición que personajes como Peridis realizaron hace décadas sobre un patrimonio expuesto al drama de la despoblación, pero rechaza que los malos augurios tengan necesariamente que cumplirse, por complicada que sea la situación.

"En el programa Las claves del románico, Peridis afirmó que era un milagro que un arco de Berlanga de Duero (también Soria) no se le cayera en la cabeza, pero la asociación de allí consiguió recuperar este y otros bienes", sostiene.

Históricamente, el legado medieval de Soria ha cargado con el sambenito del "románico pobre". Para los expertos, este es, precisamente, el elemento diferencial que hace necesaria la recuperación y conservación de iglesias como la de San Bartolomé, en La Barbolla. "Cuando se habla de románico rural, quizá el caso más evidente sea el de Soria, porque sus iglesias definen perfectamente esos momentos de repoblación o de reconquista y cómo en esta época, siglo XII, se levantan pequeñas aldeas con sus iglesias", ilustra Pedro Luis Huerta.

El historiador, miembro del equipo de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, realizó la función de documentalista para el programa divulgativo de Televisión Española, hace más de dos décadas. "El trabajo para la enciclopedia de Soria y Las claves del románico nos permitió conocer toda la dimensión del románico soriano, una de las provincias con mayor número de testimonios, pero también fuimos conscientes del peligro al que se enfrentaba por la despoblación", rememora.

"La ventaja que encontramos -continúa Huerta- es que se trataba del románico más puro; nosotros siempre decimos que el románico es hijo de la pobreza, porque se ha conservado allí donde ha habido menos recursos para reformarlo". Un testimonio apenas alterado en muchos casos, donde estilos posteriores como el gótico o el barroco no llamaron a la puerta de humildes templos que emocionan, precisamente, por su extrema simpleza.

"Únicamente es de sillería la parte del ábside, el techo es de madera y los muros se construyen en sillarejo (un sistema de colocación de sillares más pequeños y menos cuidada), mampostería o encofrado de cal y canto", define el experto. "Son edificios frágiles en altura, pero los muros son fuertes y permanecen íntegros", describe. Aunque habla del románico rural soriano en general, Pedro Luis Huerta parece estar describiendo el caso de La Barbolla, donde el ábside aparece inquebrantable, pero uno de los muros se ha abierto y encuentra gravemente desplomado, tras el colapso de la cubierta de madera.

Este tipo de construcciones, un tanto apresuradas, respondían a la necesidad de levantar poblados y aldeas en poco tiempo. El reverso de aquella práctica puede ser la desaparición de un legado singular que, en ocasiones, se resiste a terminar de mimetizarse con el paisaje.

Parece que una parte de estos templos han optado por fundirse en el horizonte, allí, indelebles, sin ayuda alguna. "La desaparición de estos edificios es completamente injusta: hay que conservar La Barbolla como ejemplo de la esencia del estilo románico más puro, que define a una sociedad y un momento histórico muy particular, y está situado en un entorno donde se integra perfectamente con la arquitectura civil y militar", defiende Huerta.

Y para evitar que se produzca un efecto contagio o dominó (que acabaría destruyendo decenas de estos edificios), desde la Fundación Santa María la Real, Pedro Luis Huerta llama a replicar proyectos de éxito realizados en provincias castellanoleonesas como Palencia, Burgos, Zamora o la misma Soria. "Se requieren proyectos que abarquen un grupo de templos, en lugar de actuaciones aisladas, un plan integral y de mayor envergadura que intervenciones puntuales", explica. Por su parte, el colectivo 'Románico sin techo' aun quiere creer en que la situación de La Barbolla acabará revirtiéndose.

"Hasta que no se caigan los muros y no se meta una máquina, siempre hay esperanza; la obra es costosa, pero se puede hacer por plazos", reflexiona Luis Carlos Pastor. Aunque esa misma esperanza viene acompañada de amargura: "A veces pienso que las autoridades quieren que desaparezca y, así, un problema menos para ellos".

11/11/2024
Fuente:
eldiario.es
Volver al sumario

Alfoz quiere recuperar la iglesia abandonada de San Félix en Cóbreces

El monumento en ruinas, que data del siglo XI, alberga los restos de descendientes de familias ilustres y corre peligro de derrumbe

La luz empapa los muros destechados de la antigua iglesia de San Félix en Cóbreces, Alfoz de Lloredo. Un conjunto arquitectónico abandonado de paredes cuatrocentistas (siglo XV) sin cubierta, que alberga tres capillas con los restos de ilustres pertenecientes a las familias Villegas y Quirós. Sepulcros que comparten subsuelo con más de una treintena de nichos que fueron vendidos para sufragar una restauración nunca finalizada en 1970. Cincuenta años después, el edificio religioso -mitad cementerio, mitad iglesia- continúa siendo una ruina sin aliento que ahora el Ayuntamiento proyecta recuperar. Para hacerlo, necesita, al menos, dos cosas: un plan de ejecución y el dinero necesario para llevarlo a cabo. Lo primero ya lo tiene. Con respecto a la financiación, el alcalde, Enrique Bretones, ha explicado que espera contar con la colaboración del Ejecutivo -la directora general de Cultura, Guillermina Fernández, visitó los restos hace unos días-.


"La primera mención a la iglesia parroquial de Cóbreces data del año 1113", relata Eduardo Izquierdo, el arquitecto encargado de la redacción del proyecto valorado, según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, en 192.988 euros. La parte más antigua del edificio que se conserva en la actualidad pertenece al siglo XV, que se corresponde con la cabecera y la nave. El templo experimentó sucesivas ampliaciones de estilo renacentista y barroco hasta el año 1897, cuando el culto se trasladó a la actual iglesia parroquial, de estilo neogótico -los retablos fueron llevados al Museo Diocesano de Santillana del Mar-. En el transcurso, se construyeron tres capillas para albergar los enterramientos de dos familias con linaje en Alfoz de Lloredo, Villegas y Quirós. Así, entre las estancias silenciosas y abiertas al cielo, continúan los restos de Juan José de Villegas, militar carlista con galones, y de los últimos descendientes de la familia Quirós, grandes benefactores de la comunidad.

10/11/2024
Fuente:
eldiariomontañes.es
Volver al sumario

Magallón iniciará reformas para mantener el convento

La iglesia del antiguo Convento de los Dominicos de Magallón es un templo mudéjar, probablemente de mediados del siglo XIV que actualmente se encuentra en ruinas. Está declarado Monumento Nacional desde 1982. La iglesia es un edificio de ladrillo con una volumetría importante. Se trata de un edificio de una sola nave de tres tramos. Del edificio solo queda en aceptable estado de conservación el ábside donde se halla la mayor parte de la decoración de ladrillo mudéjar, habiendo llegado a nosotros en aceptable estado de conservación.

El Ayuntamiento de Magallón va a poner en marcha una serie de actuaciones que ascienden a 45.585 euros, que irán destinados a labores de limpieza y reposición de las zonas afectadas por el paso del tiempo. También se aplicará impermeabilización líquida en las zonas fisuradas para evitar de esta forma el paso del agua.

Todo ello se llevará a cabo a través de la Subvención para el mantenimiento, conservación y restauración de bienes de titularidad municipal o bienes cedidos y gestionados por las entidades locales, integrantes del patrimonio cultural aragonés y destinado a uso público.

Con ello, el consistorio de Magallón espera dotar al inmueble de una nueva vida y de esta forma poder darle impulso y visibilización al espacio para que en futuras ocasiones se puedan seguir celebrando eventos tanto culturales como de índole festiva.

08/11/2024
Fuente:
elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

Las Torres Bermejas, pórtico fortificado de la Alhambra, se abre al público de forma gratuita

El complejo monumental podrá visitarse sábados y domingos tras finalizar unas obras que han durado siete años y costado 1,8 millones de euros

La Alhambra dispone desde ahora de un nuevo espacio visitable. Son las Torres Bermejas, una fortaleza exterior que corona el barrio del Realejo y que data del siglo IX, aunque ha sufrido posteriormente varias reconstrucciones, la última de ellas en el XX. Se podrá ver los sábados y domingos de forma gratuita.

La consejera de Cultura y Deporte de Andalucía, Patricia del Pozo, ha inaugurado este miércoles 6 de noviembre el acceso, tras unas obras que se han prolongado por espacio de siete años, y ha ensalzado su "enorme valor" y su importancia "para comprender la historia de la Alhambra y el Generalife". Los trabajos de restauración han corrido a cargo de la Junta y su coste ha superado los 1,8 millones de euros.

Entre las intervenciones realizadas destacan los trabajos de conservación de las fábricas arquitectónicas con la actuación sobre cubiertas y plataformas, que han permitido dotarlas de estanqueidad. Además, en 2021 se llevaron a cabo unos trabajos de emergencia para resolver problemas de grave inestabilidad estructural.

Del Pozo ha destacado que la apertura al público de las Torres Bermejas es una actuación que forma parte "del plan global de recuperación de la colina de Mauror, que desde hace años se viene impulsando desde el Patronato de la Alhambra y Generalife".

En este sentido, la consejera ha avanzado que se está trabajando en la creación de un nuevo recorrido patrimonial y turístico que, bajo el nombre de Paseo del Duque, recorrerá el Hotel Alhambra Palace, el Carmen de Peñapartida (o de los Catalanes), la Fundación Rodríguez Acosta y, por último, llegará a Torres Bermejas.

El baluarte de Torres Bermejas pertenece a las construcciones que ordenaron los Reyes Católicos en el año 1492 para adaptar las fortificaciones conquistadas a las nuevas exigencias militares. En época moderna y contemporánea, el complejo de Torres Bermejas fue reconvertido en cárcel de hombres, cárcel de mujeres, centro de detención de mendigos, asilo, centro de acogida y prisión militar. En 1962 fue comprado al Ministerio del Ejército por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

06/11/2024
Fuente: abc.es

Volver al sumario

Gautegiz Arteaga se lanza a la misión de salvar la talla gótica de su San Lorenzo

Los vecinos activan una campaña para recaudar los fondos necesarios para restaurar la joya de la ermita de Isla Bekoa de seis siglos de antigüedad

La parroquia de Gautegiz Arteaga ha puesto en marcha una campaña con el fin recaudar los fondos necesarios para restaurar la talla de San Lorenzo, que durante largos años presidía el altar de la ermita dedicada al santo, localizada en el barrio de Isla Bekoa de la localidad de Busturialdea.

La imagen de madera policromada, "una joya de estilo gótico", atesora una antigüedad "de unos 600 años o más", tal y como describe el historiador especialista en Arte Medieval, Jesús Muñiz.

La "valiosa" obra, sin embargo, se encuentra en un estado de deterioro "delicado", confirman las mismas fuentes. "Es relativamente lógico y esperado que haya perdido prácticamente toda su policromía porque la capa de color es como su piel, que ha estado expuesta durante tantos años a las variaciones de las temperaturas y han provocado que su pintura se craquee en gran parte", explicó este experto.

"Por el reverso le queda algo de policromía, aunque resulta un poco complicado determinar si corresponde a su capa de color original o a otra posterior", señala. "En su caso, tomarle las pequeñas muestras que conserva para analizarlas sería arriesgar a perderlas", considera asimismo.

Los rasgos de San Lorenzo, sin embargo, no dan cabida a ninguna duda sobre su origen medieval: "la forma de los ojos es almendrada, la disposición del cabello es un poco sinuoso, no muy despegado del rostro, y su actitud tiene un movimiento limitado, con los brazos que apenas se despegan del cuerpo", resume.


San Lorenzo, que cuenta con unas dimensiones de 80 centímetros de alto y 23 de ancho, ha podido ser rescatada del olvido "gracias a que un vecino del pueblo que lo había colocado a buen recaudo, escondido detrás de una viga dentro de la propia ermita", agradece.
La misión que se ha propuesto ahora la parroquia de Gautegiz Arteaga es la de "primero consolidar la imagen y luego restaurarla", explican.

Para ello, han puesto en marcha la campaña '¡Salvemos a San Lorenzo!', que tiene como objetivo "recaudar el dinero necesario para recuperar la imagen en la medida de lo posible", señaló José Mari Kortazar, párroco de la iglesia de Gautegiz Arteaga.

"Calculamos que esas labores nos supondrán un coste de alrededor de 750 euros", detalló. La comunidad eclesiástica ha abierto un número de cuenta para las personas que quieran colaborar en preservar la histórica talla "y también destinaremos al mismo fin el dinero que recaudemos en las misas", aclararon las mismas fuentes.

Los expertos consideran que la ermita de Isla Bekoa, que conserva una pequeña ventana de estilo románico, pudo haber albergado un San Lorenzo anterior al que se va a restaurar "posiblemente del siglo XI y de la misma época de construcción del templo original".

05/11/2024
Fuente: elcorreo.com

Volver al sumario

Cultura restaurará en 2025 el presbiterio del monasterio de Cañas

El Consejo de Gobierno aprueba el gasto de 280.000 euros para las obras en el convento cisterciense

La Consejería de Cultura intervendrá en dos edificios singulares, de alto valor patrimonial, durante el año 2025. Según avanzó el portavoz del Ejecutivo regional, Alfonso Domínguez, el Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el gasto necesario para restaurar parte del monasterio de Cañas y de la Casa Grande de Ortigosa en Cameros.

Cabecera de la iglesia del monasterio

En el convento cisterciense de Santa María de San Salvador, se acometerá la reforma del presbiterio, para la licitación de cuyas obras se ha consignado una inversión de 280.000 euros. El plazo de ejecución será de seis meses y los trabajos se acometerán a lo largo del próximo año. "A lo largo del tiempo, este monasterio ha sufrido múltiples patologías que se han ido subsanando con continuas intervenciones. En la actualidad, resulta preciso proceder a la restauración de distintos elementos del presbiterio, como la cámara bufa, cantería, vidrieras, muro norte, pavimento y cubiertas", apunta el Ejecutivo.

Por su parte, la intervención en la Casa Grande, un histórico edificio camerano del siglo XVI, costará 80.000 euros. En este caso, se afrontará el retejado del inmueble: "Presenta una cubierta a cinco aguas de teja cerámica árabe sometida a gran deterioro", ha indicado el portavoz. En este caso, el plazo de ejecución será de cuatro meses y los trabajos se desarrollarán también el próximo año. La Casa Grande es un edificio de planta trapezoidal, situado en el casco histórico de Ortigosa de Cameros, catalogado por el Plan General Municipal con protección integral grado 1. Se conserva toda la estructura original del edificio.

05/11/2024
Fuente: larioja.com

Volver al sumario

El cruceiro más antiguo de Galicia, del siglo XIII, regresa a Melide restaurado

Tras su rehabilitación, fue repuesto en el entorno de la capilla de San Roque, en pleno centro de la localidad

El cruceiro más antiguo de Galicia, del siglo XIII, ya está en casa restaurado. El montaje de la nueva base, así como del varal y de la cruz -las dos piezas que se rehabilitaron- quedó este jueves finiquitado en el entorno de la capilla de San Roque, en pleno centro de Melide. Hasta primera hora de la tarde se trabajó en la colocación del cruceiro, que queda en el lugar, en pleno Camino Francés, "para largo", afirmó Iria López, de Árbore Arqueoloxía, la empresa a la que el Concello contrató la restauración.


Satisfecha con el resultado de los trabajos, la restauradora subrayó la "moita entidade" de la talla, en la que la restauración resultó "moi complexa", porque hubo que subsanar "na parte frontal do cruceiro, nos pés do Cristo, unha rotura moi severa que estaba restaurada e reintegrada con cemento, que é moi prexudicial para a pedra", explicó. Por la contra, el varal solo hubo que someterlo a un proceso de limpieza; en seco, primero, y con agua, después, "para que mantivera a pátina orixinal da pedra e esa cor tan bonita que ten", indicó. Base, fuste y cruz las unió el herrero Chago Martínez, aplicando una antigua técnica que emplea plomo purificado, fundido y en caliente para "ademais de fixar, absorber dilatacións e contraccións, e romper a onda do movemento". Se protege así el cruceiro del impacto del tráfico rodado en la travesía urbana.

El alcalde de Melide, José Manuel Pérez, que siguió in situ el montaje, hizo una valoración "positiva" de la restauración, toda vez que "a empresa son xente con moita experiencia, o ferreiro é un home de recoñecido prestixio, e o persoal do museo considera que o resultado é bo". Y desde la galería, los arqueólogos Xurxo Broz y Cristina Vázquez, también presentes, expresaron "satisfacción e alivio", además de confianza en que "sexa o primeiro paso dunha política de recuperación e enxalzamento do patrimonio da comarca".

01/11/2024
Fuente: lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Una recreación digital devuelve a la iglesia de Sar su románico original

Una investigación ilustra el aspecto que tendría el templo si nunca se hubiese reformado

La arquitectura puede volverse una ventana al pasado: estudiar los edificios de diferentes épocas, representantes de los estilos presentes en su tiempo, es una manera de aproximarnos a la cultura, la historia y el patrimonio gallegos. Pero al paso del tiempo, de los siglos, lo acompaña el desgaste y la erosión, y las labores de restauración se acaban volviendo necesarias para asegurar la integridad de estas estructuras. Con el ojo puesto en respetar su valor patrimonial, pero anteponiendo el cuidado y la preservación del conjunto arquitectónico.

Aun así, es inevitable que en ciertos casos se sufran pérdidas, especialmente si las labores se acometieron en periodos de tecnología rudimentaria. Es lo que sucedió en la iglesia de Sar, en Santiago de Compostela, que hace ochocientos años lucía un aspecto bien distinto; y ahora, tras una extensa investigación, un equipo de expertos en cultura y patrimonio han recreado su interior y exterior. Su planta, tal como era en el siglo XIII, en un recorrido virtual.

El trabajo se enmarca en una expansión de la oferta museográfica de la capital gallega que promueve la Fundación Catedral y se traduce en un convenio entre el Arzobispado de Santiago y la Universidad de Vigo (UVigo) impulsado por la Consellería de Cultura. Victoriano Nodar, catedrático y profesor en la facultad de Historia, en Orense, y director científico del proyecto, recuerda en conversación con ABC cómo echó a rodar, hace unos dos años. La iglesia ya era su vieja conocida: publicó su primer estudio sobre ella en 2012 y cuenta que es, "después de la Catedral, el edificio románico mejor conservado" de Santiago. Con todo, su estructura actual está inclinada, parcialmente hundida, casi dando la impresión de que "se va a caer". El trabajo de Nodar y su equipo se propuso ilustrar a qué se debe.

Bóvedas y arcadas

"En su momento descubrimos que la inclinación de la iglesia no era debida al terreno, sino a unas bóvedas que se le pusieron en el siglo XV [...]. Su peso provocó que la iglesia estuviese a punto de colapsar, y en el siglo XVIII la reformaron completamente. Le pusieron esos arbotantes, esos arcos tan grandes y potentes que tiene por fuera. Se tuvo que rehacer toda la entrada y que reconstruir las bóvedas", cuenta. El audiovisual que prepararon recorre, por dentro y por fuera, una recreación virtual, realista y a escala de la iglesia tal y como era en su origen, antes de que se le realizase cualquier añadido.

Además de la falta de arcadas en sus flancos, para Nodar "sorprende mucho la fachada con tres rosetones", hoy ausentes -tras sustituirse por ventanas en las obras del siglo XVIII, una alternativa más económica-. Del interior, el experto destaca que los pilares "no están inclinados", al representarse antes de sufrir la sobrecarga de las bóvedas, y que preside las arcadas un falso triforio, a imagen de la Catedral.

"El objetivo era, a partir de la documentación de esa reforma y de otras iglesias que son similares, reconstruir cómo habría sido ese proyecto inicial". Porque resulta que la de Sar, cuenta Nodar, es "una especie de cabeza de serie, digamos, de un modelo que se va a extender en la segunda mitad del siglo XII y en el XIII": "Tenemos otros ejemplos que están muy ligados con Sar a pesar de estar lejos, como la colegiata de Santa María, en Xunqueira de Ambía (Orense), que es su gemela". "Hacer los planos fue lo primero. Para eso contamos con Elena Bello -especialista en documentación técnica e histórica de la Catedral de Santiago-, que los dibujó, incorporando referencias de otros monumentos" para recrear una estampa fiel de "cómo habría sido", resume.

"A partir de eso, Alejandro Durán, del Programa de Doctorado de Patrimonios, Programa Interuniversitario de la Universidad de Málaga, hizo el modelo 3D. "Que parece que le das un botón al ordenador y queda listo, pero no es así. Fue un proceso tremendo", el de traducir los bosquejos a un entorno virtual a escala, que se desarrolló este último año, rememora.

Para Nodar, la importancia del proyecto que culminó con su equipo se resume con que "una imagen vale más que mil palabras". Se trata de "transferir conocimiento", y su enfoque brinda un resultado más visual que cualquier artículo científico. Si se cumplen los objetivos, la recreación, que ahora puede verse en la web de MuSar, también se integrará en la exposición del museo.

01/11/2024
Fuente: abc.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL