Noviembre
de 2018
Sumario
de noticias
El monasterio
de Oia (Pontevedra) afronta su quinta intervención de mantenimiento
en 14 años
La propiedad prevé sustituir
la cubierta que se desplomó hace un año por la definitiva
y reparar las del claustro y el ala sur, además de limpiar
la vegetación y asegurar muros
Ha pasado casi un año desde
que la cubierta del ala norte del monasterio de Oia se derrumbó
parcialmente y la propiedad, la sociedad Kaleido Ideas & Logistics,
se prepara para iniciar la quinta intervención de conservación
del monumento arquitectónico del siglo XII cuando se cumplen
catorce años desde que lo adquirió para desarrollar
un complejo turístico con hotel, centro de talasoterapia y
urbanización residencial. Aunque incluye trabajos para frenar
el deterioro y evitar nuevos desprendimientos en diversas partes del
único cenobio cisterciense junto al mar de Europa, declarado
Bien de Interés Cultural en 1931, la actuación programada
se centra en el tejado colapsado, que será sustituido ya por
el definitivo que coronará en el edificio cuando al fin sea
restaurado.
Los trabajos arrancarán en cuanto la sociedad
obtenga la licencia municipal, pendiente únicamente de la autorización
de la Dirección Xeral de Patrimonio. Tanto el Concello de Oia
como el organismo de la Xunta indican que los trámites están
a punto de finalizar para otorgar los permisos. Así que la
sociedad espera ponerlas en marcha antes de que finalice el año,
siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
La principal actuación prevista se enmarca en
el ala norte, cuyo tejado se desmoronó parcialmente el pasado
diciembre. Allí se actuará en dos fases, según
explica la firma propietaria. Primero se impermeabilizarán
los muros para evitar filtraciones de agua y se reforzará el
suelo que quedó a la intemperie. A continuación, se
colocará la cubierta definitiva.
En el ala sur y el claustro, se realizarán reparaciones
puntuales en los tejados y tareas específicas de mantenimiento.
Los muros perimetrales también albergarán obras de conservación
y se limpiará la vegetación del más próximo
al antiguo acueducto.
Se trata de una nueva iniciativa "que refrenda el
compromiso de la conservación del monasterio desde el momento
de su adquisición en noviembre de 2004", señalan
fuentes de la propiedad, que insisten en que "a lo largo d estos
años se han realizado complejas actuaciones, todas con el asesoramiento
de un grupo de expertos en la materia". Un argumento que la sociedad
defiende frente a las acusaciones de incumplimiento del deber de conservación
que obliga la Lei do Patrimonio de Galicia por parte de la plataforma
vecinal SOS Mosteiro, que reclama la Xunta la expropiación
del inmueble y que incluso logró que la Corporación
apoyase su propuesta por unanimidad.
La primera de dichas intervenciones, señala la
firma, se puso en marcha en 2005, poco después de la compra
del inmueble. Se consolidaron y apuntalaron las fachadas, se desescombraron
varias zonas con los tejados colapsados y se colocaron cubiertas provisionales
que siguen protegiendo actualmente la construcción. La compañía
invirtió más de 200.000 euros en aquella ocasión.
Entre 2009 y 2010, se repuso el tejado del frente marítimo
y su muro perimetral, mientras que en 2016, se colocó otro
tramo de la cubierta del ala sur. Tras el desplome del año
pasado, la empresa retiró la totalidad de la techumbre dañada
y realizó una limpieza con tareas de mantenimiento del muro
de contención más próximo al mar.
28/11/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
El nuevo museo
de la Catedral de Segovia apura los plazos para su apertura
La Comisión Territorial de
Patrimonio autoriza los trabajos de limpieza y acondicionamiento de
las 40 obras que lo componen
El museo de la Catedral de Segovia
en el que el Cabildo exhibirá una buena parte de sus pinturas
y trípticos más significativos apura ya sus últimos
plazos con la esperanza de cumplir el plazo marcado que prevé
su apertura al público en pocas semanas.
Al avance de las obras, que están ya prácticamente
ultimadas, se suma la autorización de la Comisión Territorial
de Patrimonio, que en su reunión de ayer dio el visto bueno
a los trabajos de acondicionamiento de las 40 obras de pintura sobre
tabla y sobre lienzo que formarán parte de la exposición
en las salas que se están adoptando en el bajo-claustro del
templo.

La mayor parte de las pinturas simplemente precisan limpieza
de polvo superficial, ajustes de los marcos, aplicación de
barniz de protección o la reintegración en lagunas menores
de las piezas; pero en otros casos como en el Tríptico
de la Inmaculada o La duda de Santo Tomás
se requiere un tratamiento más completo que ha sido ya autorizado
por la propia comisión.
Según informa el propio Cabildo en su web, el
conjunto de los 402 m2 que estarán abiertos al público
se distribuyen en el espacio abovedado bajo el cuerpo de la Librería
y el liberado en la mitad sur del claustro gracias al proyecto de
excavación que llevaron a cabo los arquitectos Eduardo Navarro
y Juan Antonio Espejel en 1995.
Estas obras realizadas respetaron lo que parece ser una
cimentación anterior que invade el espacio longitudinal correspondiente
a este lado del claustro catedralicio. En dicha intervención
se introdujo una losa de hormigón armado sobre el suelo de
la mitad sur del cluastro, apoyada sobre pilares y se abrió
una entrada con escaleras en el lado oeste para acceder desde la superficie.
Los trabajos continuaron con la adaptación de un cuerpo de
aseos, pavimentación de piedra caliza y un cielo raso de falsa
bóveda de madera rematada longitudinalmente por elementos horizontales
de escayola donde se alojaban tubos de aire acondicionado e iluminación.
La apertura, prácticamente con todas las condiciones necesarias
finalizadas, se paralizó.
Tras más de 17 años las obras de adaptación
de esta nueva sala de exposiciones se reiniciaron en frebero de 2018
tras acordar el Cabildo Catedral la necesidad de abrir este espacio
al segoviano y visitantes. Junto con el arquitecto del proyecto, Juan
Carlos Arnuncio Pastor, la nueva Sala Bajo Claustro/Sala de Pinturas
albergará casi 40 lienzos, en su mayoría tablas flamencas
y de la escuela castellana, que estarán repartidas entre la
sala abovedada y el espacio abierto hasta el lado oeste del claustro.
La exposición de estas obras de arte, algunas
de las más importantes que posee la Catedral, será realizada
de tal manera que el visitante pueda observar con detenimiento y en
su totalidad la calidad de las pinturas, así como guiarse a
través de las cartelas y toda la información básica
de los mismos. En este sentido, el visitante podrá descargarse
una audioguía con el contenido más completo de los 10
lienzos más importantes de la muestra en cuatro idiomas diferentes,
entre las que estarán, por ejemplo, el Tríptico del
Descendimiento, que ocupará una espacio muy especial y visible.
28/11/2018
Fuente: Eladelantado.es
Volver
al sumario
Se inician los
trámites para declarar BIC las iglesias cacereñas de
Miajadas y Torre de Don Miguel
El Diario Oficial de Extremadura (DOE)
recoge hoy las resoluciones por las que se incoan expedientes para
declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) la iglesia parroquial
de Santiago Apóstol, en Miajadas, y la iglesia parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción, en Torre de Don Miguel,
ambas en la categoría de Monumento.
La iglesia de Santiago Apóstol de la localidad
cacereña de Miajadas es un edificio que está construido,
sobre todo, por muros de carga de mampostería y sillares, además
de estar cubierto mediante bóvedas de arista, de cañón
y de crucería. Posee planta de cruz latina, una sola nave y
presbiterio recto y aunque su origen se sitúa en torno a 1348,
el edificio conservado es posterior.

Las fases constructivas del templo se desarrollaron,
principalmente, desde el siglo XV hasta el XVIII, así como
durante la segunda mitad del siglo XX, al ejecutarse en este siglo
una serie de grandes reformas promovidas por el párroco don
Juan Cifuentes Vicente.
En la realización de este templo fue clave la
figura del gran arquitecto Pedro de Ybarra entre 1560 y 1570 y tras
su fallecimiento, le sustituiría el maestro trujillano Pedro
Hernández y, posteriormente, Juan Álvarez, ya en la
primera década del siglo XVII.
Con respecto a la parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción de Torre de Don Miguel, se trata de un elemento
singular relevante y de valor incuestionable dentro de la arquitectura
religiosa de Extremadura.
En ella trabajaron algunos de los principales artistas
renacentistas de la región, como el arquitecto Pedro de Ybarra,
y su valor también radica en la propia imagen del edificio,
que domina la trama urbana y cuyo juego de volúmenes refleja
las características constructivas de los periodos gótico
y renacentista de Extremadura.
Se trata de un edifico paradigmático en el patrimonio
de la Sierra de Gata y forma parte de los bienes culturales extremeños
que deben conservarse y protegerse para su legado.
27/11/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
600.000 euros
cuesta la restauración total de la iglesia mudéjar de
Abarca de Campos (Palencia)
El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz,
ha visitado las obras en la iglesia de San Sebastián de Abarca
de Campos, en Palencia, que buscan restituir las cubiertas del atrio
y sacristía, además de adecuar el acceso al templo de
Tierra de Campos. Esta obra completa la primera fase de restauración
de las cubiertas de la nave central, acometida en 2005 por la Junta
de Castilla y León, que solucionó los problemas más
graves de este Bien de Interés Cultural.
En 2010, comenzaron los estudios para esta actuación,
que atiende los aspectos que quedaron sin resolver en la primera fase.
La obra en marcha restituye por completo la estructura y cobertura
de las cubiertas del atrio, sacristía, anexo de la cabecera
del altar mayor y conexión de la nave con la torre. También
se restauran paramentos exteriores y el acceso, con la sustitución
del pavimento y la reparación de acabados en paramentos y bóvedas,
en el atrio y en la sala bajo el coro. La intervención, que
está previsto que finalice en junio del próximo año,
tiene un coste de más de 300.000 euros, que unido a la fase
anterior, suma una inversión de 600.000 euros en esta iglesia.

Se trata de una de las actuaciones más importantes
de 2018 en la provincia de Palencia, dentro de los programas del Plan
PAHIS 2020 del Patrimonio Cultural de Castilla y León. Este
plan, que desde su inicio ha invertido 48 millones de euros en más
de 700 actuaciones, promueve el desarrollo del territorio, especialmente
en zonas rurales, como es el caso de esta comarca de Tierra de Campos,
surcada por el Canal de Castilla.
La iglesia de San Sebastián
La iglesia de San Sebastián, declarada Bien de
Interés Cultural en 1992, es un edificio de la segunda mitad
del s XVIII, construido en ladrillo y con basamento de piedra. Tiene
tres naves a la misma altura, tipo de planta salón, de cinco
tramos con muros de carga y separadas por pilares de sección
cuadrada con pilastras toscanas en los cuatro frentes que soportan
arcos de medio punto y cubierta con bóvedas de arista y la
capilla mayor, de planta rectangular, con dos tramos, uno con cúpula
rebajada y el otro, muy reducido y para el retablo mayor, con bóveda
de cañón.
En el exterior, cuenta con un cimborrio que cobija la
cúpula, cuadrado y con cubierta a cuatro aguas. En el lado
Norte y fuera del segundo tramo por la cabecera, se levanta una torre
mudéjar de planta cuadrada, con tres cuerpos de altura, el
primero de sillares de piedra y el resto de ladrillo.
27/11/2018
Fuente: Diariopalentino.com
Volver
al sumario
Finalizadas
las obras del Monasterio de Santa María de Sandoval (León)
Las obras han durado tres meses
con una inversión por parte de la Junta de Castilla y León
de más de 80.000 euros
El Monasterio de Santa María de Sandoval ya tiene
nuevo aspecto. El templo situado en el término ha sido recepcionado
tras las obras de restauración del mismo, financiado por la
Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
El delegado territorial de la Junta, Guillermo García, ha sido
el encargado de recibir la intervención que implica una inversión
total de 80.440,55 euros. Le han acompañado el teniente de
alcalde de la localidad, Pablo López Presa y la jefa del Servicio
de Cultura de la Delegación Territorial, Amelia Biain.
Las obras se iniciaron el pasado día 7 de septiembre
de este mismo año y se han dividido en dos obras independientes.
Una de las obras tenía como objetivo completar la Cubierta
del Refectorio. La inversión realizada finalmente ha sido de
50.235,85 euros y la empresa adjudicataria fue Decolesa, que ha contado
con un plazo de ejecución de 3 meses. Con esta cubierta se
completa la protección frente a la intemperie de la panda sur
del primer claustro del monasterio.

Dentro del recinto del refectorio se conservan pavimentos
y restos de las bóvedas originales que con esta intervención
se podrán mantener adecuadamente. En concreto las obras consistieron
en la ejecución del remate superior de muro para la colocación
de estructura de apoyo de cubierta, la ejecución de estructura
de cubierta de madera laminada y la colocación de cobertura
de teja cerámica vieja sobre placa impermeable y enripiado
de madera en una superficie aproximada de 175 metros.
La consolidación del muro de la Casa Rectoral
ha sido la segunda obra a realizar en el templo, además de
obras puntuales en el Claustro Segundo del Monasterio. Los muros de
la antigua Casa Rectoral se encontraban arruinados desde hace años
con derrumbes importantes. El objeto de la actuación ha sido
la detención del proceso de deterioro y la colocación
de una protección superior para que el tapial que conforma
su estructura no siga debilitándose.
Para la zona correspondiente al Claustro Segundo, que
es la zona con mayor degradación de todo el conjunto, se ha
pretendido recuperar la parte recientemente derruida en su lienzo
sur con la incorporación de huecos, dinteles, jambas y cargaderos,
junto con elementos de cantería que permanecen a pie del derrumbe
y han sido recuperados a su lugar original.
Concretamente las actuaciones han consistido en la retirada
de vegetación y maleza contratamiento herbicida, así
como material desprendido en el interior de la casa rectoral, la consolidación
y protección del muro fachada de la casa rectoral y diversos
trabajos de consolidación y reconstrucción de muros
y balcón en el claustro.
Tanto para las obras del Muro de la Casa Rectoral como
para las del Claustro Segundo la inversión realizada ha sido
de 30.204,70 euros, siendo la empresa adjudicataria Valuarte.
27/11/2018
Fuente: Leonnoticias.com
Volver
al sumario
Lugo completa
los tomos de Galicia en la Enciclopedia del Románico
La Fundación Santa María
la Real acaba de publicar los tres tomos correspondientes a la provincia
de Lugo, con los que se completa el estudio del románico gallego
en la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica,
en la que la entidad lleva trabajando más de tres décadas
y en la que han participado dos millares de profesionales.
Los tres libros recopilan 325 vestigios románicos
recogidos en 313 localidades de la provincia. Los trabajos han estado
supervisados, como en el caso de A Coruña, Pontevedra y Ourense
por José Carlos Valle Pérez, del Museo de Pontevedra,
y José Ramón Soraluce Blond, de la Universidad de A
Coruña, quienes han coordinado a un equipo de historiadores
y arquitectos.
El resultado de su trabajo se incorpora a la Enciclopedia
del Románico, un ambicioso proyecto cultural, en el que la
Fundación Santa María la Real, a través del Centro
de Estudios del Románico, lleva trabajando más de tres
décadas y en el que han participado más de dos millares
de investigadores.

Los tomos correspondientes a Lugo, siguiendo el formato
del resto de la colección, se caracterizan por su exhaustividad,
su carácter metódico, el compromiso logrado entre lo
científico y lo accesible, una cuida edición y su riqueza
gráfica, incorporan 1.308 fotografías y 585 planos.
Además, en el primer tomo de la obra se incluyen
tres estudios, uno relativo a la contextualización de la provincia
de Lugo en la época del románico, otro relativo a las
características arquitectónicas del románico
de la provincia y un tercero centrado en la escultura. Firman los
estudios José Miguel Andrade, José Carlos Valle y Manuel
Antonio Castiñeiras.
Nueve tomos de románico gallego
Con esta nueva incorporación la Fundación
completa el estudio del románico gallego, que se concreta en
nueve volúmenes: 910 testimonios, recopilados a lo largo de
849 localidades. La provincia de Lugo es la que más vestigios
atesora (325), seguida por A Coruña (215), Pontevedra (190)
y Ourense (180).
Los primeros en ver la luz fueron los volúmenes correspondientes
A Coruña y Pontevedra, publicados en 2014, les siguió
Ourense en 2016 y en 2018 se completa el trabajo con la edición
de los tres tomos de Lugo.
Enciclopedia del Románico en la Península
Ibérica
La Enciclopedia del Románico en la Península
Ibérica suma ya 55 tomos, correspondientes a: Castilla y León
(17), Asturias (2 románico y 2 prerrománico), Cantabria
(3), Navarra (3), Madrid (1), La Rioja (2), Guadalajara (2), Cuenca
(1), Zaragoza (2), País Vasco (3), Pontevedra (2), A Coruña
(2), Ourense (2), Barcelona (3), Tarragona (1), Huesca (4) y Lugo
(3).
La colección, dirigida por el arquitecto y dibujante,
José María Pérez Peridis ha conseguido
extenderse a Portugal, gracias al convenio firmado con Fundación
Ramón Areces, que permitirá el estudio y catalogación
del románico luso. Un trabajo que se inició a principios
de este año, en colaboración con la Universidad de Oporto.
La Enciclopedia es, hoy por hoy, un auténtico proyecto cultural.
Un esfuerzo que no hubiera sido posible sin la colaboración
de diversas entidades y empresas entre las que hay que destacar al
Ministerio de Trabajo (a través diferentes programas del INEM-Servicio
Público de Empleo Estatal).
En el caso de los tomos del románico lucense,
la edición ha sido posible gracias al patrocinio de Red Eléctrica
de España, Obra Social la Caixa y la Xunta de Galicia.
Además, se ha contado con la colaboración de Fundación
Ramón Areces, Fundación ACS, Diócesis de Lugo,
Diócesis de Mondoñedo Ferrol, Deputación de Pontevedra
y los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y Trabajo,
Migración y Seguridad Social.
Por último, cabe señalar que estas tres
décadas de trabajo, de estudio e investigación del románico,
se han visto recompensadas con el Diploma Europa Nostra 2003 a la
Mejor publicación sobre el Patrimonio Cultural Europeo. Además,
la colección se encuentra en las principales bibliotecas y
universidades del mundo, desde China a Estados Unidos.
La Fundación Santa María la Real del Patrimonio
Histórico, un proyecto cultural desde Castilla y León
es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión
fundamental es la de promover iniciativas de desarrollo sostenible,
basadas en estudio, investigación, restauración, conservación
y difusión del patrimonio natural, social y cultural.
26/11/2018
Fuente: Revistaderate.com
Volver
al sumario
Última
oportunidad para salvar el monasterio de Cambrón, en Sádaba
(Zaragoza)
El edificio amenaza con caerse y
parte de su patrimonio ha 'emigrado', como un relieve que está
en Yale
El Monasterio de la Concepción
de la Virgen de Cambrón, en las llanuras de Sádaba,
no aguantará mucho más. Abandonado a su suerte desde
hace años, la ruina avanza implacable y este es, si nadie lo
remedia, uno de sus últimos inviernos.
Los especialistas vienen alertando del peligro que corre
desde hace años. Antonio García Omedes, referencia en
el estudio y divulgación del románico aragonés,
definía su situación en 2006 como "la vergüenza
de las Cinco Villas". Y desde entonces a hoy todo no ha hecho
más que empeorar. García Omedes destaca, entre las vicisitudes
históricas que ha sufrido este "edificio notable por su
fábrica y su cargada historia", un pasado con "abandonos,
pestes, ventas, chalaneos, puertas tapiadas con ladrillo y cemento
Y a la postre, convertido en granja-establo con suelo de excrementos
compactados, gallineros, porquerizas, habitaciones de nueva hechura
en vías de derrumbe
".

Y es que es de propiedad privada (fue desamortizado en
el siglo XIX), y ha llegado a estar incluso a la venta (en 2004 la
familia familia Machín-Galván de Sádaba lo ofrecía
por 600.000 euros).
El monasterio cisterciense femenino, filial de Veruela,
fue fundado por Pedro II de Aragón a unos cuatro kilómetros
de Sádaba. Su iglesia, de una sola nave, se mantiene aún
en pie, con su ábside semicircular románico similar
al de San Juan de Uncastillo. .
En la sala capitular de la iglesia se deben conservar
aún (el templo ha sido objeto de robos y expolios) los retratos
de los treinta y ocho abades de Veruela. También aparece en
varios sitios, como elemento decorativo, el escudo episcopal de Hernando
de Aragón, que fue protector del monasterio.
El edificio es un bien catalogado del Patrimonio Cultural
Aragonés desde 2004. Tres años más tarde, Hispania
Nostra lo incluyó en la Lista Roja del Patrimonio Aragonés,
asegurando que "su estado de conservación es lamentable.
En ruinas, aunque mantiene zonas perfectamente recuperables. Utilizado
como caserío de labor y establo de animales. Los suelos son
de tierra y estiércol. Los vanos apañados para que no
se escape el ganado. La nave central de la iglesia, construida en
el siglo XI, se halla dividida en dos alturas para servir de establos
abajo y trastero arriba y su recinto exterior, amplio corral. La iglesia
tiene dos capillas laterales: la del norte es una habitación,
y la del sur un gallinero".
El monasterio ha perdido buena parte del patrimonio que
guardaba. Y no todo han sido robos. Hace tres años se supo
que una Anunciación románica del monasterio
que estaba en paradero desconocido desde hace décadas, se encuentra
actualmente en los fondos de la colección de arte de la Universidad
de Yale, en Estados Unidos.
El descubrimiento fue realizado por el historiador del
arte Juan Antonio Olañeta, que concluyó que la pieza
llegó allí tras ser vendida por los propietarios del
monasterio a un anticuario zaragozano, y que cree que la escultura
entró en Yale entre 1954 y 1968. "No tengo más
referencias -asegura-, ni siquiera sé si junto a ese relieve
escultórico se vendieron otras cosas. Hace unos meses volví
a entrar en la página web de la Universidad y todavía
la tienen catalogada como de procedencia navarra. Volví a enviarles
un email pero parece que no quieren cambiar ese dato".
26/11/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
A tres meses
de comenzar a redescubrir la Torre Gótica de Alcañiz
(Teruel)
La restauración del único vestigio que
queda del antiguo templo gótico terminará en febrero
tras un año de trabajos
Los alcañizanos y sus visitantes podrán redescubrir
muy pronto uno de sus principales elementos patrimoniales: la Torre
Gótica. Es el único vestigio del antiguo templo demolido
en el siglo XVIII y sustituido por la actual iglesia barroca; y un
testigo de excepción de la Concordia de Alcañiz, un
acuerdo que escogió al sucesor de Martín I de Aragón
a su muerte sin heredero.
En febrero de 2019 terminará el grueso de las
obras de rehabilitación de la Torre, que lleva muchos años
cerrada al público afectada especialmente por la palomina,
las humedades y las sales; lo que dificultaba su accesibilidad. Unos
trabajos que han terminado mucho antes de lo previsto, ya que se anunciaron
para dos años pero, como la climatología ha respetado,
estarán listos en un año desde que se iniciaran el pasado
mes de febrero. La empresa encargada de ejecutar la obra por 790.000
euros es Geocisa. La financiación corre a cargo del Ministerio
de Fomento a excepción de la dirección de obra, que
la asume el Ayuntamiento alcañizano.

Limpiar, consolidar y rejuntar
Las labores de restauración en el exterior de
la Torre, de 43 metros de altura y envuelta por 21 alturas de andamios,
están prácticamente finalizadas. Ahora los trabajos
se centran especialmente en el interior, que requiere una labor más
delicada. El proyecto de rehabilitación consiste en limpiar,
consolidar y rejuntar la estructura; que en algunos puntos se encontraba
en un avanzado estado de deterioro, por lo que era necesario intervenir
con urgencia para que el proceso de desgaste de la fábrica
no aumentara. «En el exterior quizás no se perciba mucho
la restauración porque el criterio que hemos seguido es el
de mínima intervención. Sí que se van a reponer
algunos volúmenes de cornisas y molduras que estaban deteriorados.
En ese sentido, quien recuerde la imagen anterior verá
un cambio aunque el grueso de la intervención se podrá
apreciar en el interior», explica el arquitecto alcañizano
José Ángel Gil, quien redactó del proyecto de
restauración y ahora se encarga de la dirección de obra.
Los trabajos también permitirán conocer
el origen concreto de la Torre: de cuándo data exactamente
y quién promovió su construcción. De forma paralela
a la restauración se están realizando labores de investigación
con catas para conocer el origen que se darán a conocer más
adelante.
25/11/2018
Fuente: Lacomarca.net
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
interviene en el entorno de la alcazaba de Onda (Castellón)
El Ayuntamiento de Onda ha empezado unos importantes
trabajos de mantenimiento en el recinto de la alcazaba del castillo.
El alcalde de Onda, Ximo Huguet, ha visitado estas obras y ha explicado
que para nosotros es muy importante tener en las mejores condiciones
este monumento, que es nuestro recurso turístico más
visitado y un gran atractivo para las visitas que se acercan a la
ciudad. Este equipo de gobierno, desde el inicio de la legislatura,
ha apostado por potenciar el turismo como alternativa para diversificar
en la economía local. Así, hemos llevado a cabo múltiples
iniciativas de promoción en distintas ferias del sector que
han ido acompañadas de mejoras sustanciales en los lugares
que puedan resultar de interés para las personas que elijan
Onda como destino.
De esta manera, los trabajos consisten en la consolidación
de piedras y rejuntados, saneado, pavisado de hierro de la barandilla
y fijación, recuperación de la costra de tapial agrietado
y tratamiento herbicida y limpieza general de los muros de mampostería.
Además, se llevará a cabo un engasado e inyección
de cal en revocos abolsados, restauración de revoco, recuperación
de partes originales y protección de bordes, tratamiento de
consolidación e hidrofugado en las paredes, así como
eliminación de hierbas y revisión de la malla existente
en la pavimentación. El objetivo de esta importante intervención
es dejar todo el conjunto en un perfecto estado de conservación
y evitar posibles daños futuros, a la par que ofrecer una imagen
más de acorde con la importancia de los restos arqueológicos
entre los miles de ciudadanos y visitantes que se acercan a contemplar
los mismos. Las obras tendrán un coste de 15.000 euros.

Los importantes vestigios arqueológicos
de la alcazaba del castillo, correspondientes a la estructura arquitectónica
de un palacio de época Taifa, son, sin duda, parte del patrimonio
más importante que tenemos en Onda y desde que se exhumaron
las estructuras de esta zona entre el 2008 y el 2011 no se había
llevado a cabo una actuación tan importante de consolidación
en la zona. Tenemos el convencimiento de que Onda tiene un gran patrimonio
cultural y natural que mostrar al mundo, por eso vamos a seguir trabajando
para tenerlo en las mejores condiciones posibles y mantener el importante
crecimiento en las cifras de visitantes que hemos tenido en los últimos
tres años, concluye el alcalde.
25/11/2018
Fuente: Elperiodicodeaqui.com
Volver
al sumario
Las Cortes debatirán
sobre la restauración del Castillo de Coca (Segovia)
El secretario provincial del PSOE y
procurador, José Luis Aceves, ha anunciado que el próximo
miércoles el pleno de las Cortes debatirá la proposición
no de ley de su grupo, empatada en la Comisión de Cultura hace
un año por el rechazo del PP y presentada en noviembre
de 2015 junto con su compañera Ana Agudíez, para impulsar
que las obras de restauración integral del Castillo de Coca
sean una realidad pronto. Aceves afirma que el pleno retratará
al PP en esta iniciativa.
José Luis Aceves explica que el Castillo de Coca
es una fortificación considerada como una de las mejores muestras
del gótico-mudéjar español, uno de los ejemplos
más importantes de arquitectura militar y palaciega en Europa.
Recordó el procurador que es propiedad de la Casa de Alba y
en 1926 fue declarado Monumento Nacional; en 1931 fue declarado Monumento
Histórico Artístico Nacional junto al recinto murado
y la Torre de San Nicolás y en 1954 fue cedido al Ministerio
de Agricultura por 100 años menos un día (hasta el año
2054). Posteriormente fue traspasado a la Junta de Castilla y León
en el proceso de transferencias del Estado a la Comunidad de Castilla
y León en los años ochenta. Está catalogado como
Bien de Interés Cultural (BIC).

Aceves señaló que en los últimos
años el deterioro sufrido por este monumento ha llevado a la
preocupación de los vecinos y visitantes, así como de
profesionales, historiadores, etc. por lo que la necesidad de
ejecutar obras de reparación y mantenimiento con cierto carácter
de urgencia, es hoy perentorio. Las obras iniciadas por
la Junta en el Castillo de Coca hace unos meses son meramente testimoniales
y fruto del empuje socialista, con un presupuesto de 43.228 euros,
ante las necesidades perentorias de la fortaleza, pero realmente me
alegro de que se ejecuten, aunque la reivindicación que mantenemos
continuará hasta conseguir la rehabilitación integral
en los años necesarios para su desarrollo, aseguró.
Señaló que dentro de esta legislatura
la Junta debe redactar el proyecto de restauración, rehabilitación
y reforma del Castillo mudéjar, una de las joyas del patrimonio
monumental de la provincia, de la Comunidad y de nuestro país.
El procurador defenderá en el pleno de las Cortes que la Junta
ejecute, contando con la colaboración del Gobierno de España,
las obras de restauración, rehabilitación y reforma
del Castillo de Coca, a la mayor brevedad posible, después
de comprobar que el deterioro es tangible y llamativo en la fortaleza.
24/11/2018
Fuente: Eladelantado.com
Volver
al sumario
La Junta inicia
el proceso para declarar la iglesia de Santa Catalina de Romangordo
(Cáceres) Bien de Interés Cultural
La Consejería de Cultura e Igualdad
de la Junta de Extremadura acaba de iniciar el procedimiento para
declarar la iglesia parroquial de Santa Catalina en Romangordo como
Bien de Interés Cultural (BIC), lo que se traducirá,
entre otros aspectos, en la protección del templo, así
como los inmuebles situados en sus proximidades.
El Boletín Oficial de la Provincia de ayer hacía
público el inicio del procedimiento por parte de la administración
autonómica para su declaración como BIC en la categoría
de Monumento. Desde la Consejería destacan que esta iglesia,
con orígenes en el siglo XIV y sucesivamente ampliada en los
siglos XV, XVI y XVII, posee un conjunto de valores histórico-culturales
«que justifican su declaración como Bien de Interés
Cultural con la categoría de Monumento.

Sobresale la excepcional techumbre artesonada mudéjar
que cubre toda la nave y el presbiterio del templo, datable a finales
del siglo XV o inicios del XVI. Se articula la misma en cinco tramos
conservados íntegramente, constituyendo uno de los ejemplos
más relevantes de este estilo artístico en la Comunidad».
Además, subrayan la existencia de cerca de una
decena de bienes muebles, entre los que se encuentran tres esculturas
de bulto redondo, una representando a San Francisco Javier, otra a
San Antonio de Padua y la que representa a San Blas; el retablo ubicado
en el lado del Evangelio, formando conjunto con el retablo mayor y
otro en el lado de la Epístola; el propio retablo mayor (del
siglo XVIII, de pequeño tamaño en relación al
marco arquitectónico en que se encuentra); cuadro de ánimas
(pintura al óleo sobre lienzo) y dos cálices, uno de
estilo neoclásico purista, posiblemente de inicios del siglo
XIX, y otro de estilo rococó tardío, del año
1800.
Desde el Ayuntamiento destacan que tras esta declaración
Romangordo contará, junto al yacimiento de Majadat al-Balat,
con dos bienes de interés cultural.
24/11/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
La Junta presenta
la marca turística Románico Castilla y León
con el objetivo de potenciar la internacionalización del patrimonio
de la Comunidad
Románico Castilla y León
nace con el objetivo de posicionarse como producto turístico
de calidad de la Comunidad a nivel internacional
La Junta ha presentado en Intur, la marca turística Románico
Castilla y León, con el objetivo de potenciar la internacionalización
del patrimonio y el arte románico de la Comunidad, como producto
turístico. La Consejería de Cultura y Turismo apuesta
por el patrimonio como activo de dinamización turística
y generador de actividad económica, así como elemento
dinamizador del medio rural. Con la presentación de la nueva
marca turística, se persigue el posicionamiento del producto
turístico como referente en los principales mercados consolidados
internacionales. Con más de 2.000 edificios documentados, Castilla
y León lidera la oferta patrimonial de arte románico
en España.

La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa
García Cirac, ha presentado hoy, en el marco de la feria Intur,
la nueva marca turística Románico Castilla y León,
que tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio, la cultura
y el territorio, a través de una época artística
de gran implantación en la Comunidad, como es el románico,
con más de 2.000 edificaciones documentadas, distribuidas por
las nueve provincias y con una especial incidencia en el medio rural.
García Cirac ha destacado la relevancia
del románico en Castilla y León, como primer gran estilo
europeo que entró en nuestra Comunidad, a través del
Camino de Santiago Francés, aplicando el nuevo paradigma artístico
y constructivo a todas las manifestaciones del arte, de las que en
la Comunidad conservamos ejemplos que son referencia universal.
En este sentido, la consejera ha manifestado la necesidad de potenciar
el románico de Castilla y León sobre el que se ha intervenido
mediante los Sistemas Territoriales de Patrimonio.
El proyecto de marca turística Románico
Castilla y León se inicia ahora y continuará con
la ordenación de los recursos con una correcta planificación,
tras la consulta documental y bibliográfica, un exhaustivo
trabajo de campo y la elaboración de contenidos descriptivos
e informativos. El proyecto se inicia con una selección de
Grandes Obras del Románico de Castilla y León,
al que se irán sumando diferentes temáticas como Las
Ciudades Románicas, El Románico en el Camino,
Románico Norte, Zamora Románica,
Soria Románica, Románico Atlántico,
Románico Mudéjar, Románico
en Las Merindades o Una trilogía pictórica:
San Baudelio, Gormaz y Maderuelo, entre otros temas para el
desarrollo de la marca en la Comunidad.
El románico como recurso turístico
El objetivo de la nueva marca turística, es poner
en valor el patrimonio artístico y cultural de la Comunidad
como activo turístico en sí mismo. A través de
la nueva marca que hoy se ha dado a conocer, se pretende impulsar
la vertiente turística y la rentabilidad económica del
patrimonio de la Comunidad, convirtiendo los recursos culturales y
patrimoniales en un activo de dinamización turística,
generadores de actividad económica, con especial incidencia
en el medio rural, como medio natural y territorial, donde principalmente
se concentra el románico de Castilla y León.
En este sentido, la consejera ha destacado la importancia
de aprovechar el patrimonio cultural por su capacidad de atracción
turística y ha recordado cómo se viene haciendo desde
la Consejería de Cultura y Turismo, con acciones promocionales,
como los Programas de Apertura de Monumentos que, actualmente,
promueven la apertura de más de 900 monumentos en periodos
de Semana Santa y verano, recibiendo en 2017 en el conjunto de programas
más de 1,4 millones de visitantes, un 7 % más que el
año anterior. También se trabaja en la vinculación
del patrimonio cultural a eventos de gran repercusión, como
la actual edición de Las Edades del Hombre Mons Dei,
a través del Epílogo Expositivo Ecclesia Dei,
que promueve la apertura de 21 templos románicos en 18 localidades
del norte de Palencia y que han recibido más de 70.000 visitantes
desde la apertura de la muestra en el mes de mayo.
García Cirac ha manifestado la necesidad
de dar a conocer el valor diferencial y exclusivo del románico
de la Comunidad, destacando nuestro liderazgo frente a las potencialidades
de otros territorios. Para ello, según ha indicado la
consejera, se ha dotado de gran relevancia y notoriedad a la nueva
marca, no sólo mediante su creación, sino a través
de un programa de difusión, con el objetivo de que se convierta
en una marca reputada y apreciada a nivel nacional e internacional.
Románico Castilla y León nace
con el objetivo de posicionarse como producto turístico de
calidad de la Comunidad a nivel internacional, formando parte de los
productos turísticos que contribuyen a construir la marca Castilla
y León en el extranjero, como son el Camino de Santiago
Francés, las Ciudades Patrimonio Mundial, la Ruta del Duero
y el Aprendizaje del Español para extranjeros.
Para ello, la Consejería está trabajando
un programa de acción internacional, que contempla la colaboración
de Turespaña y de la Red de Oficinas Españolas de Turismo
en el extranjero, así como de los Institutos Cervantes de todo
el mundo y de las Casas de Castilla y León en el exterior.
La información sobre la nueva marca turística
Románico Castilla y León se está
implementando en diferentes soportes, como son la página web
de turismo www.turismocastillayleon.com , la APP Turismo Castilla
y León, como nueva plataforma turística de la
Comunidad, donde el románico tendrá un especial protagonismo.
Además, se ha editado un vídeo y diferente material
promocional de desarrollo de la marca turística.
23/11/2018
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
La ermita románica
de Arrarain (Álava), en peligro por la futura línea
del TAV
El arqueólogo Rafael Varón,
experto en las calzadas romanas que atraviesan Álava, expone
en las Juntas Generales las principales afecciones al patrimonio que
ocasionaría la 'Y' vasca
La calzada romana 'Iter 34' Astorga-Burdeos a su paso
por Álava, el yacimiento arqueológico de Cabriana (Lantarón)
y el conjunto altomedieval de Arrarain, con su hermosa ermita
románica, su despoblado y su necrópolis (Elburgo),
son los puntos del patrimonio alavés en peligro por el futuro
trazado del TAV en el territorio.
El arqueólogo Rafael Varón, que el pasado
año realizó un concienzudo estudio para el Gobierno
vasco de la vía romana que atraviesa La Llanada, expuso ayer
en las Juntas Generales las principales afecciones a la arqueología
de la provincia por la línea de alta velocidad proyectada en
el País Vasco.

En su comparecencia en las Juntas, requerido por el grupo
juntero de EH Bildu, Rafael Varón también pidió
a la Diputación un cambio en la gestión del patrimonio
para que se siga el modelo francés, en el que las intervenciones
arqueológicas se planifican con anterioridad a licitar las
obras, se realizan con mucha antelación y son las instituciones
las que sufragan los costes y no las constructoras.
De este modo, «la investigación se realiza
con ritmos ajustados, pero sin la presión de las obras y de
las constructoras», explicó el arqueólogo. Este
modelo permite la redacción de artículos científicos,
las visitas guiadas similares al 'Abierto por obras' y el conocimiento
del público de su patrimonio.
23/11/2018
Fuente: Elcorreo.com
Volver
al sumario
Alzira pide
ayuda urgente a Conselleria por los desperfectos sufridos por el Monasterio
de la Murta durante las lluvias torrenciales
El Ayuntamiento de Alzira quiere hacer balance sobre
la afección de las últimas lluvias sobre el patrimonio
cultural, especialmente sobre el monasterio del siglo XV
Después de dos importantes episodios de lluvia
con elevados porcentajes de litros de agua por metro cuadrado es el
momento de hacer balance para enterarse de la manera en que se ha
visto afectado el patrimonio cultural de Alzira.
La vicealcaldesa y concejala del área, Isabel
Aguilar, ha visitado junto con los técnicos municipales, realizando
una visita a uno de los elementos patrimoniales con más valor
y aprecio para todos los alzirenys , el monasterio de Santa Maria
de la Murta.

Las fuertes precipitaciones han degradado algunos de
los elementos estructurales del monasterio, por lo cual se hace necesaria
una urgente actuación con el objetivo de estabilizar las zonas
afectadas de la emblemática edificación y que a estas
alturas pasan a ser de extrema vulnerabilidad ante posibles nuevos
episodios de lluvias torrenciales.
El conjunto monumental data del siglo XV y cuenta con
un elemento característico cómo es la torre dels Coloms,
un elemento defensivo que se ha conseguido mantener derecho a lo largo
de siglos y, por lo tanto, tenemos que seguir preservándola,
ha asegurado Aguilar.
Ahora es momento de precisar al por menor todas las necesidades
de actuación al conjunto monástico para estabilizar
todas aquellas partes donde sea más necesario intervenir y
solicitar a la Consejería de Educación, Investigación,
Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana la inmediata intervención
en la salvaguarda de las ruinas del monasterio.
23/11/2018
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
Reclaman mejoras
junto a la iglesia prerrománica de San Xés de Francelos
(Ourense)
Ribeiro en Común considera
que su estado no se corresponde con su valor monumental
La formación Ribeiro en Común
presentó una moción para debatir en el pleno de este
mes en la que solicitan que se acometan mejoras en el entorno de la
iglesia prerrománica de San Xés de Francelos. Hacen
esta demanda al Concello como titular de los solares adyacentes, ya
que consideran que "o seu mal estado non se corresponde co seu
valor monumental".
El
portavoz del grupo, Brais Fidalgo, calificó de "abandono
e deixadez" las condiciones en las que se encuentra la edificación.
Entre las propuestas que presenta el grupo se encuentra la mejora
del atrio, instalación de sistemas luminosos en la zona y papeleras,
y la reparación del punto de señalización turística.
En cuanto al entorno, piden que se mejore el espacio
en el que está colocado, con un muro de contención que
lo separe de la caída de la vía del tren. También
solicitan que se arreglen los diferentes accesos con empedrado de
acuerdo con Patrimonio y que se señalice desde Francelos su
ubicación.
22/11/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La aparición
de filtraciones de agua en la iglesia de San Marcos de León
obliga a su cierre temporal
Las obras ya trabajan en subsanar
este contratiempo que sufre el pórtico del templo | El cierre
también afecta al museo de San Marcos, que se encuentra en
su interior
Su cierre ha llamado la atención a muchos fieles,
que se preguntan sorprendidos el por qué de una clausura inesperada.
Todo tiene una razón, y este imprevisto, también.
Las filtraciones de agua aparecidas en el portico de
la iglesia de San Marcos, templo situado en la plaza del mismo nombre,
han obligado a proceder a su cierre temporal por cuestiones de seguridad,
ante el temor existente por posibles desprendimientos.

El párroco José Luis Diez Puente ha señalado,
en conversación con leonoticias, que se confía plenamente
en poder volver a la normalidad «cuanto antes».
Este cierre también afecta al museo que se encuentra
en el interior del templo, que igualmente está clausurado 'sine
die'. Estos trabajos de reforma son asumidos por Paradores.
La iglesia y el museo
La iglesia de San Marcos, de fachada de estilo plateresco,
se encuentra en un lateral del famoso Hostal de San Marcos. El templo
es de estilo gótico, contando con un esbelto cajón con
capillas entre contrafuertes.
En la portada de la iglesia se representan dos relieves
de la Crucifixión y el Descendimiento. Comenzó a construirse
en 1531, consagrándose diez años después.
La obra museística está dedicada a la historia
e interpretación de este singular edificio, que también
muestra una selección de los bienes que en su día poseyó.
22/11/2018
Fuente: Leonnoticias.com
Volver
al sumario
El románico
de A Estrada (Pontevedra) se luce mes a mes
Lanzan mil ejemplares de un almanaque
de pared que saca a la luz el rico patrimonio artístico local
Cada mes, una iglesia románica.
Y aún sobran. El almanaque del 2019 que acaba de editar el
restaurante Porta do Sol de Lamela será escaparate de la riqueza
del románico estradense, tan valioso como olvidado.La empresa
ha lanzado un millar de calendarios que distribuirá gratuitamente
entre sus clientes y amigos, aunque en vista de la acogida es posible
que no tarden en agotarse.
En el acto de presentación celebrado
ayer volaron más de doscientos ejemplares. El resto podrán
conseguirse en el propio establecimiento. Su propietario, Miguel Villar,
anima a los interesados a solicitar un ejemplar, recordando que precisamente
se ha lanzado para dar visibilidad al románico local. «Se
hai que facer outra tirada tampouco haberá problema»,
dice.

¿Y como acaba un empresario silledense editando
un calendario de iglesias estradenses? Por dos cosas: por su estrecha
relación con A Estrada -donde tienen la sede sus empresas Ausavil
y Stark y donde en el 2016 recibió la insignia del colectivo
Fillos e Amigos da Estrada- y, sobre todo, por su pasión por
el arte. «Xosé Luna regalárame o libro sobre o
románico que editara en 1999. Sempre me gustou e este ano propúxenlle
a Luna facer un almanaque baseado nel», cuenta Villar.
Luna le dio una alegría. Con sus textos y las
imágenes del fotógrafo Marcos Míguez cobró
vida un almanaque de pared a la antigua usanza. Con fases lunares,
santoral, espacio suficiente para anotar citas y el valor añadido
de estar editado en gallego y de meter en las casas un románico
que no tiene nada que envidiar ni al de Silos ni al de Frómista
22/11/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La Junta ultima
con los técnicos y la Comunidad cisterciense las intervenciones
de restauración en el Monasterio de Santa María de Huerta
(Soria)
El Gobierno autonómico comprometió
una inversión de 1,1 millones de euros
Durante las últimas semanas,
técnicos del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de
Castilla y León en Soria han venido manteniendo reuniones de
coordinación para ejecutar el compromiso de la Consejería
de Cultura y Turismo en materia de restauración en el Monasterio
Cisterciense de Santa María de Huerta, tras los daños
ocasionados por las inundaciones del pasado 9 de septiembre. Finalizadas
las tareas iniciales más inmediatas en el Monasterio -achique,
eliminación del barro, desescombro inicial y puesta a salvo
de enseres y piezas-, ahora las inversiones de la Junta de Castilla
y León se centrarán, en una primera fase, en actuaciones
de urgencia de carácter reparador.
Se han analizado y planificado las intervenciones a realizar
con el arquitecto Fernando Aguerri, coordinador de las intervenciones
en el área de inmuebles del Monasterio, con el restaurador
Pablo Yagüe, coordinador del área de bienes muebles del
citado cenobio, así como con el padre abad, Isidoro Anguita.
Se han establecido dos fases de intervención, la primera valorada
en 400.000 euros y la segunda en 700.000. Ambas cantidades serán
financiadas por la Junta de Castilla y León mediante subvención
a la Comunidad cisterciense.

La primera fase se iniciará con las reparaciones
inmediatas para la restitución del funcionamiento ordinario:
limpieza y reparación de canaletas de la parte baja; limpieza
del drenaje y cámara bufa del claustro gótico; limpieza
de la atarjea de drenaje perimetral del contorno; limpieza de las
redes de saneamiento del monasterio, reparación de puertas
y sus vitrales, reparación de los cuadros eléctricos
y reparación de fosos. Se van a realizar reparaciones o reposiciones
urgentes de la muralla: reconstrucción de tramos en la zona
sur, consolidación del resto deteriorado y reapertura de puertas
o nueva implantación de aliviaderos de emergencia en la muralla
junto al río.
Otra de las actuaciones será la relativa a la
recuperación de protección y prevención ante
futuras inundaciones: extracción de lodos y limpieza de la
zona afectada recientemente en excavación arqueológica;
rebaje del terreno en el entorno del ábside de la iglesia y
sacristía medieval para implementar drenajes vertidos a la
atarjea histórica; prolongación hacia el sur del muro
de contención del ala capitular del edificio medieval, hasta
el cementerio monacal y hacia el norte, para desviar las aguas; y
ejecución sobre todo el muro mencionado de un peto de pies
derechos y chapa así como puertas con sistemas de cierre permanente.
Respecto a los bienes muebles, se va a intervenir en
16 retablos y una custodia con el fin de actuar en las estructuras
y sustitución de peanas, bancos y demás soportes de
base y montaje del retablo 4 del sotocoro.
En estos bienes muebles se procederá a la eliminación
del barro procedente de la inundación y limpieza de la superficie
afectada, así como a la consolidación de las policromías,
dorados y sus estratos de soporte. El jefe del Servicio Territorial
de Cultura, Carlos de la Casa, y el padre abad, Isidoro Anguita, han
concretado los aspectos administrativos, iniciándose el proceso
de contratación de las empresas que procederán a ejecutar
las intervenciones mencionadas.
Las actuaciones serán coordinadas por el arquitecto
y el restaurador mencionados y supervisadas por el Servicio Territorial
de Cultura. Una vez concluida esta primera fase, cuyo periodo de ejecución
se calcula en unos cuatro meses desde el inicio de las obras, se procederá
a contratar la ejecución de la segunda fase de emergencia,
encaminada fundamentalmente al reacondicionamiento y puesta en valor
del Monasterio, en la que ya se está trabajando.
21/11/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Licitadas
las obras de restauración del Monasterio de Santa María
de Ferreira de Pantón (Lugo) por más de 523.000 euros
Se ejecutarán una serie de actuaciones centradas
en la rehabilitación de la antigua hospedería, casa
del capellán, torre barroca y de la planta baja del ala este
del edificio
La Consellería de Cultura e Turismo acaba de publicar
la licitación de las obras de restauración de la planta
baja de la casa del capellán del monasterio de Santa María
de Ferreira de Pantón, en Lugo, por un importe de 523.511,00
euros y un plazo de ejecución de seis meses, tal y como publica
hoy la Plataforma de Contratos de Galicia.
El objetivo de esta propuesta de intervención
consiste en la ejecución de una serie de actuaciones que se
centran en la restauración, puesta en valor, conservación,
mantenimiento y rehabilitación de la antigua hospedería,
casa del capellán, torre barroca y de la planta baja del ala
este del monasterio, que en la actualidad se encuentran sin uso. La
finalidad es dedicar estos espacios a hospedería y poder destinarlos
a tareas divulgativas en el ámbito de la Ribeira Sacra.

De este modo, se rehabilitará el espacio en desuso
de la antigua hospedería y casa del capellán del monasterio
con una nueva hospedería y se acondicionará la planta
baja de la fachada principal como espacio de recepción y divulgación
del entorno. Además, se pondrá en valor su torre barroca,
incorporándola a la visita cultural, y se mejorará la
accesibilidad y seguridad de los espacios rehabilitados, entre otras
medidas.
Asimismo, se realizarán diversas actuaciones como
la mejora de las condiciones de humedad, se instalarán nuevos
aseos exteriores para facilitar el uso cultural del monasterio, se
dotará a la planta baja y a la nueva hospedería de instalaciones
de electricidad, iluminación, fontanería, calefacción,
ventilación y protección contra incendios; y se realizarán
trabajos de conservación de reja metálica de forja.
Además, se incorporará una nueva escalera, se instalará
un nuevo ascensor para mejorar las condiciones de accesibilidad de
la hospedería, y se realizarán trabajos de cantería
especializada así como de reintegración en piedra.
Para poder desarrollar los trabajos necesarios, el pasado
mes de octubre, la Consellería de Cultura e Turismo firmó
un convenio con la comunidad cisterciense del Divino Salvador de Ferreira
de Pantón para la puesta la disposición de los terrenos
e inmuebles necesarios para la ejecución de estas obras.
21/11/2018
Fuente: Cultura.gal
Volver
al sumario
Se desprende
un trozo de cornisa de la fachada principal de la catedral de Guadix
Un trozo de cornisa de la fachada principal
de la catedral de Guadix se desprendió de el pasado lunes sin
que se haya ocasionado ningún daño personal. Durante
el pasado lunes se registró una abundante lluvia, lo que pudo
originar el desprendimiento. El desprendimiento se produjo sobre la
zona habilitada como acceso adaptado al interior del templo. Este
martes la zona ya se habían retirado los restos y la zona se
encontraba limpia.
El delegado episcopal de Cultura, Arte Sacro y Patrimonio,
Antonio Fajardo, fue informado sobre el incidente por el deán
de la catedral de Guadix, una vez que se tomaron las primeras medidas
para garantizar la seguridad del entorno. Se hizo una primera evaluación
de urgencia de los posibles daños y el estado del resto de
la cornisa afectada por parte de técnicos del propio obispado.

El delegado episcopal, tras las primeras medidas de emergencia
ha anunciado que comunicará el incidente a la delegación
de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, con la intención
de determinar de una manera más precisa si se trata de un hecho
puntual o hay que temer por un deterioro mayor.
20/11/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Cultura licita
obras en el el Monasterio de Carboeiro (Pontevedra) por 323.000 euros
La actuación permitirá solventar los
problemas de filtraciones en el monasterio románico y consolidar
muros
La Xunta licitará hoy la ejecución de obras
de restauración en Carboeiro que posibiliten solventar filtraciones
y otros problemas que afectan al conjunto monacal.
El convenio para ejecutar estos trabajos se firmaba ayer
en el Gaiás por el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez,
el alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, y el director del
Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo, César Carnero. De esta
forma Concello y Diócesis de Lugo ponen a disposición
los terrenos y inmuebles para la acometer un proyecto de rehabilitación
que tendrá un presupuesto en torno a los 323.000 euros.

Las obras tendrán un plazo de ejecución
de 4,5 meses, incluyendo la limpieza y reparación de la cubierta
de la iglesia, así como de las fachadas, junto con la mejora
de las ventanas de las torres para evitar filtraciones en la cripta.
También se consolidarán muros en mal estado y se restaurará
la cubierta de la antigua casa monacal, solventando problemas de humedad.
Y está prevista la limpieza de las pinturas del ábside.
Román Rodríguez había visitado el
pasado agosto el cenobio silledense, apuntando la necesidad de rubricar
un convenio para poder licitar y acometer actuaciones, que se firmaba
ayer. Destacó el conselleiro que esa restauración incidirá
en su conservación pero también incrementará
su atractivo turístico. El proyecto se enmarca en el programa
de la Xunta para la conservación y puesta en valor de BIC vinculados
a las rutas del Camino de Santiago.
Plan director pendiente
El alcalde silledense recalcó por su parte que
las obras previstas resultan muy necesarias, argumentando que tanto
la limpieza de los muros -en algún punto muy deteriorado- como
la reparación de las cubiertas se requieren a nivel estructural
para mantener el edificio. Manuel Cuíña confía
en que tras acometer estos trabajos «veñan outros e se
faga o plan director que se acordou no seu momento».
Incidió el regidor silledense además en
los cerca de 20.000 visitantes anuales que recibe Carboeiro, como
gran referente del románico ojival en Galicia. Recalcó
su relevancia como emblema de Silleda y todo Deza, recordando las
distintas peticiones cursadas estos últimos años que
llevaron a emitir informes Patrimonio en los que se constaba la necesidad
de reparar distintas partes del monasterio.
20/11/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Santa Catalina
de Sevilla reabre sus puertas este domingo tras 14 años de
cierre
La parroquia organiza un amplio
programa de actos litúrgicos y culturales que se desarrollarán
hasta el próximo 2 de diciembre
Tras un periodo de más de 14
años cerrada al culto, concretamente desde el día 3
de junio de 2004, la iglesia de Santa Catalina de Alejandría
volverá a abrir sus puertas este domingo, 25 de noviembre,
recuperando de esta forma la ciudad para su uso y disfrute uno de
los templos con mayor carisma y calado en el corazón de todos
los sevillanos.
Declarada Monumento Nacional el 5 de septiembre del año
1912, aparte de estar catalogada como Bien de Interés Cultural
(BIC), este templo es una de las joyas más relevantes del estilo
gótico-mudéjar que atesora la capital hispalense.

Con motivo de su reapertura, la parroquia de San Román
y Santa Catalina, ha preparado un amplio programa de actos litúrgicos
y culturales que se desarrollarán desde este mismo sábado,
24 de noviembre, y hasta el próximo domingo 2 de diciembre,
abriendo el templo sus puertas cada día a las 18:00 horas.
La agenda de los actos más destacados se puede consultar en
el programa oficial
20/11/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Celebrado el
Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Nazaríes en Jaén"
Durante el fin de semana del 17 y 18
de noviembre tuvo lugar el último de los Viajes Guiados de
ARTEGUIAS del año 2018, teniendo como destino la Ruta de los
Nazaríes a su paso por la provincia de Jaén.
nuestra primera visita tuvo como escenario
la localidad de Baños de la Encina, más concretamente
su fastuoso Castillo de Burgalimar, situado en uno de los extremos
del casco urbano y con amplísimas vistas sobre las campiñas
aledañas cuajadas de olivares.
De la mano de una de las guías locales del castillo,
comenzamos la visita por su exterior, accediendo a continuación
a su inmenso patio de armas en el que nos fue explicada el origen
y la funcionalidad de los restos arqueológicos aparecidos en
él.

La jornada de tarde se centró en el importantísimo
yacimiento íbero-romano de Cástulo, primero sobre el
propio terreno y a continuación en el Museo monográfico
instalado en Linares.
De esta manera y aprovechando la agradable luz del atardecer,
recorrimos los diferentes espacios del enorme yacimiento de Cástulo,
deteniéndonos con especial atención como no podía
ser de otra forma en su obra clave: el Mosaico de los Amores, descubierto
hace pocos años y protegido por una cubierta que lo pone a
salvo de las inclemencias meteorológicas.
De regreso al autobús y tras una breve parada
técnica en el Centro de Recepción de Visitantes del
yacimiento, nos dirigimos a la cercana ciudad de Linares con el fin
de visitar el interesantísimo Museo monográfico allí
habilitado, cuya colección se compone en su totalidad de piezas
extraídas de las ruinas de la ciudad íbero romana.
La mañana del domingo tal y como vaticinaban las
predicciones meteorológicas amaneció totalmente encapotada,
aunque afortunadamente durante la primera parte de nuestro recorrido
por la capital del Santo Reino la lluvia nos respetó.
Frente al teatro Infanta Leonor, que vendría a
coincidir con el extremo norte del casco viejo, quedamos con nuestro
guía oficial Roberto, quien nos acompañaría durante
toda la mañana ilustrándonos con sus enormes conocimientos
de la ciudad.
Tras comentar la muralla y algunos inmuebles históricos
de interés en el entorno, nos detuvimos en primera instancia
frente a la actual parroquia de La Magdalena, antigua mezquita que
conserva su fotogénico patio de abluciones así como
el alminar hinspanomusulmán.
Desde ahí, apenas a pocos metros, accedimos a
uno de los monumentos más renombrados de la capital jiennense,
concretamente al Palacio de Villardompardo, en cuyos sótanos
se conservan uno de los Baños Árabes más completos
y mejor conservados de España.
A la salida y a través de la calle Maestra nos
encaminamos hacia la Catedral, cuya visita iniciamos por el interior
deteniéndonos en sus capillas más importantes, en la
sillería del coro y, por supuesto, en la sacristía o
sala capitular.
Tras unos minutos de tiempo libre para reponer fuerzas
o hacer compras en las calles comerciales del centro de la ciudad,
terminamos de comentar la fachada principal de la seo y nos dirigimos
hacia el autobús con el fin de llegar hasta el Museo Provincial.
La visita por la ciudad de Jaén culminó
con el ascenso al castillo de Santa Catalina y a su magnífico
mirador popularmente conocido como "de la Cruz", cuyas vistas
de la ciudad no se quiso perder una acompañante inesperada:
la lluvia, que arreció con especial fuerza en ese momento.
Desde Jaén, en apenas media hora de trayecto nos
desplazamos a la población de Porcuna, donde nos esperaba la
comida en un céntrico restaurante.
La visita a Porcuna se centró en los restos de
la muralla de su antigua alcazaba y en la llamada Torre Nueva o Torre
de Boabdil, construcción encargada por la Orden de Calatrava
y en la que, según la tradición, estuvo preso el último
rey nazarí Boabdil el Chico tras ser hecho prisionero por los
Reyes Católicos e la Batalla de Lucena.
En la actualidad la Torre de Boabdil acoge un pequeño
museo en el que se exponen piezas procedentes de los distintos yacimientos
íberos del término municipal de Porcuna, disfrutándose
desde su terraza almenada superior de unas vistas dignas del esfuerzo
que supone ascender.
19/11/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Plantean que
la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca tenga un acceso solo para
visitantes
El Homenaje a los Reyes de Aragón
en el lugar donde están sepultados Alfonso I y Ramiro II coincide
este año con la demolición de las casas adosadas a los
ábsides
El Homenaje a los Reyes de Aragón
en el claustro de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca ha vuelto
a ser este lunes 19 de noviembre un acto solemne y reivindicativo
por la dignificación del monumento, antiguo monasterio románico
que en 2017 cumplió 900 años y que siempre está
necesitado de nuevas intervenciones. Tras el derribo de las construcciones
adosadas a los ábsides de la iglesia se plantea un acceso de
visitantes independiente de la zona de culto.
En esta ocasión, el reconocimiento a los reyes
privativos de Aragón Alfonso I y Ramiro II, enterrados en el
panteón real, ha coincidido con las obras de demolición
de los edificios, demandadas hace años debido a que dañan
los ábsides y algunas de las capillas del claustro, como la
de San Bartolomé, donde están sepultados los monarcas.
Eduardo Cuello, presidente de la Asociación Obreros de San
Pedro el Viejo, que organiza este homenaje, ha destacado que las obras
pueden alargarse más de los tres meses anunciados porque "no
hay espacio para que entren las máquinas y hay que hacerlo
todo a mano". Los integrantes de este colectivo, que vela por
el monumento, están expectantes por los probables hallazgos
que deparen estos trabajos y por las labores de restauración
que ha comprometido el Gobierno de Aragón.

Además, la asociación ya ha hecho llegar
a Patrimonio la propuesta de que San Pedro tenga un acceso de visitantes
independiente de la zona de culto. "Sería un espacio donde
proyectar un audiovisual y vender libros y publicaciones, como hay
en todos los monumentos", ha apuntado Cuello. Se ubicaría
en uno de los dos callejones libres a ambos lados del claustro, una
vez que el edificio quede exento totalmente.
El arreglo de las vertientes de agua que dañan
los capiteles y las columnas del claustro así como la restauración
e iluminación del coro son otras dos actuaciones demandadas.
El acto de homenaje ha comenzado en los claustros, con
la actuación de la coral Voces Amigas. Tras la presentación
de Eduardo Cuello, Antonio García Omedes, académico
de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, ha intervenido
para destacar la importancia de este monumento y la circunstancia
favorable de que esté en el centro de la ciudad de Huesca.
Después, las autoridades invitadas han colocado coronas de
laurel en los sepulcros de los monarcas.
19/11/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Cultura acometerá
reparaciones de urgencia en una fachada de la Catedral de Murcia
El servicio regional de Patrimonio
Histórico actuará en el exterior de la capilla del Socorro,
de donde se desprendieron cascotes este verano
La Consejería de Cultura ha iniciado un expediente
de emergencia para acometer una serie de reparaciones urgentes en
la fachada de la capilla de Nuestra Señora del Socorro de la
Catedral. Así lo comunica el jefe de Servicio de Patrimonio
Histórico en un escrito dirigido a la Asociación para
la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia, Huermur,
donde informa además del requerimiento al Obispado para que
lleve a cabo «una inspección sobre el estado de conservación
del resto de fachadas y las protecciones de las mismas, así
como el mantenimiento de la red de evacuación de aguas pluviales».

El presidente de Huermur, Sergio Pacheco, demandó
en agosto a la Dirección General de Bienes Culturales que realizara
inspecciones en los elementos exteriores del monumento tras el desprendimiento
de cascotes de la fachada del edificio religioso que se produjo a
mediados de agosto en la calle Oliver. «Nos alegramos de que
la Administración regional tome cartas en este asunto tan preocupante
sobre las fachadas del principal atractivo de la ciudad, que fue declarado
Monumento Nacional en 1931 y que fue consagrado en 1467. Esperamos
ver medidas reales sobre este Bien de Interés Cultural (BIC)
para evitar que se repitan caídas similares de cascotes»,
indica en un comunicado de prensa el responsable de la asociación
proteccionista.
Excrementos de palomas
Huermur recuerda asimismo que solicitó en 2017
una solución ante los problemas que padece el imafronte de
la Catedral ante la rotura de las redes que evitan el acceso de las
palomas a las esculturas de la fachada principal del templo, «ya
que actualmente estos animales anidan allí y posando sobre
las mismas».
La entidad había reclamado también a la
Consejería que hiciera públicas las intervenciones y
restauraciones realizadas en la Catedral en los últimos años.
El jefe de Patrimonio Histórico responde que todas las actuaciones
llevadas a cabo en el templo catedralicio se pueden consultar en las
dependencias de este servicio y en el Archivo General de la Región
de Murcia, donde se encuentran a disposición de cualquier investigador,
estudioso o curioso.
19/11/2018
Fuente: Laverdad.es
Volver
al sumario
El claustro
de Palamós es tan auténtico como otros conocidos monumentos
románicos, según un nuevo estudio de la Universidad
de Salamanca
La Universidad de Salamanca publica
un libro que reabre el caso sobre las polémicas arcadas de
Mas del Vent y su pertenencia a la catedral de esa ciudad
En noviembre de 2014 la Generalitat
de Cataluña cerró el caso del Claustro de Palamós
asegurando que las arcadas situadas en la finca privada de Mas del
Vent de esa localidad de Girona no eran románicas, como defendió
el profesor de la Universidad de Girona Gerardo Boto, sino una recreación
moderna impulsada por un anticuario en Madrid en los años treinta,
que en 1958 viajaron hasta la Costa Brava tras comprarlas el potentado
de origen suizo Hans Engelhorn para decorar su casa del Empordà.
El Departamento de Cultura, rechazando
frontalmente la antigüedad de cualquier parte del conjunto, aseguró
que no existían fuentes documentales, materiales, ni artísticas,
que permitieran reconocer su autenticidad y, por lo tanto, se trataba
de la mayor falsificación realizada en España, en términos
de escultura románica. Con su dictamen ponía fin a más
de dos años en los que esta construcción había
ocupado un buen número de informaciones desde que se anunció
su descubrimiento. Y más tarde, cuando se aseguró que
la construcción era, en realidad, el claustro románico
que estuvo en la catedral de Salamanca hasta el siglo XVIII. Tras
el informe negativo la Generalitat cerró también el
expediente para proteger la construcción y no se declaró
Bien de Interés Cultural.

Pero el caso se cerró en falso.
Eso es lo que se desprende del voluminoso libro que la Universidad
de Salamanca acaba de publicar en el que se insiste en el origen románico
de los arcos y su pertenencia a la catedral de esta ciudad castellano
leonesa, tal y como se desprende ya en su título: Salamanca,
Ciudad Lineal, Palamós.
Las arcadas claustrales de Mas del
Vent. En el libro, en el que han participado una docena de investigadores,
entre historiadores del arte, geólogos y arquitectos, coordinados
por Boto, se asegura que en 19 de los 44 capiteles (el 43% del total)
de la construcción, el 37% de los cimacios (las estructuras
situadas justo encima de los capitales) y gran parte del zócalo,
son románicos del siglo XII; unas proporciones parecidas a
las de otros claustros de la época como San Juan de la Peña,
Aguilar de Campoo y San Pedro el Viejo de Huesca, de los que nadie
duda de su origen románico. El resto de elementos, hasta completar
la enorme estructura cuadrada de 23 metros de lado, posiblemente se
copiaron de elementos originales pero inutilizables por su degradación
extrema para el remonte que se efectuó en Madrid a partir de
1931.
"La única metodología de ejecución
es esta. Puede resultar inverosímil e indemostrable, pero es
la única respuesta a las preguntas que plantea esta construcción",
destaca Boto, que asegura que con este libro, que seguramente será
polémico, el tema del claustro de Palamós no se
reabre, sino que entra en el ámbito del academicismo, ya que
se trata del primer libro publicado por una universidad sobre este
asunto.
Según las fuentes escritas consultadas, en las
que detractores y defensores de la autenticidad de la obra coinciden,
el claustro románico original se desmontó en 1785 con
la intención de volver a remontar, algo que nunca ocurrió
porque se decidió construir un claustro nuevo. Para los que
defienden que las arcadas de Mas del Vent son falsas, de estas piedras
no se vuelve a saber nada más, constituyendo un caso insólito
hasta hoy, ya que no se conservan ni conocen elementos de esta construcción
en los almacenes, pasillos, bóvedas y museo; ni una basa, un
capitel o una dovela que se puedan atribuir con seguridad a este edificio
románico en pie hasta finales del siglo XVIII.
En el libro se argumenta que estas piedras, tras el desmonte
y ser apiladas durante más de un siglo en el Colegio de Calatrava
o Seminario Conciliar de Salamanca, fueron compradas, junto con otros
lotes, con la venia del obispo Julián De Diego por Ignacio
Martínez en 1917, tal y como quedó constancia en un
asiento contable de la catedral. Años más tarde el anticuario
las transportó en camiones a un enorme solar en Ciudad Lineal
donde comenzó a remontarlo, con ayuda de Arthur Byne, destacado
intermediario entre anticuarios españoles y ricos magnates
americanos, como W. R. Hearts, Ciudadano Kane, como había hecho
con 65 artesonados que le había vendido en muy pocos años
para decorar su residencia de San Simeón, en California.
Los diferentes trabajos recogidos en el libro, estudian
el origen de la piedra, toda procedente de la salmantina Villamayor,
pese a que en Madrid, en ese momento, se empleaba la procedente de
Colmenar, más fácil de conseguir y de trabajar. Se repasa,
de forma pormenorizada, cómo se construyó el edificio
empleando técnicas medievales y cómo las piezas presentan
degradación ambiental de varios siglos y daños inducidos
por desmontajes anteriores a 1931, cuando la Generalitat asegura que
comenzó a crearse exnovo en Madrid y que denotan su origen
secular.
Se aborda el estudio de cuatro vigas del alfarje de madera
que cubría los pasillos del patio original que sí se
conservan y que encajan con las dimensiones de la construcción
que hoy puede verse en la finca de Palamós y se analizan el
contexto del tráfico de piezas de arte en España entre
la dictadura de Primo de Rivera y la II República. Además
de los agentes, anticuarios y transacciones artísticas en la
Salamanca del momento que posibilitaron una operación como
la compra de esta enorme estructura desmontada y su traslado a Madrid
para luego ser vendido a Estados Unidos para configurar parte de una
escenografía burguesa asignada a alguna de las dos costas norteamericanas.
19/11/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
El castillo
de Peñafiel (Valladolid) ganará 3.200 metros cuadrados
para visitas tras su restauración
Un proyecto valorado en casi un millón de euros
actuará en los adarves, la barbacana y el patio norte
A punto de soplar las veinte velas, el Museo Provincial
del Vino, uno de los centros turísticos que mayor número
de visitantes acapara a lo largo del año en la provincia de
Valladolid, se someterá el próximo año a un lavado
de cara que permitirá obtener una mayor capacidad de acogida
en el número de turistas, así como contemplar el castillo
de Peñafiel, donde se ubica, desde diferentes perspectivas
hasta ahora desconocidas.
La Diputación de Valladolid, junto con el Ayuntamiento
de Peñafiel, tienen ya el visto bueno de la Comisión
Territorial de Patrimonio Cultural para actuar en la barbacana, el
patio norte y los adarves de esta fortaleza, donde invertirán
cerca de un millón de euros para continuar con el impulso de
este centro turístico «como eje dinamizador no solo de
Peñafiel, sino de toda la comarca, porque atrae turismo a todo
su entorno», matiza el diputado responsable de Desarrollo Económico,
Víctor Alonso.
La memoria técnica contempla así la recuperación
del adarve perimetral, de tal forma que permitirá conectarlos
mediante una escalera de caracol en el patio norte y con el patio
sur sobre el techo del museo del vino; además de recuperar
los pavimentos dañados e instalar barandillas y medidas de
seguridad.
La inversión, que llegará financiada en
parte a través del 1,5% cultural y con fondos del Ayuntamiento
de Peñafiel la Diputación ha reservado otro medio
millón de euros dentro de la propuesta de los Presupuestos,
contempla además consolidar y restaurar la barbacana perimetral,
colmatada de sedimentos y con graves patologías en su barrera
y muro interior como desplomes y descalces; y el patio norte, cuyos
adarves, naves subterráneas y aljibe presentan degradaciones,
además de su apertura para la visita.

Todo ello, según recogió la Diputación
en la memoria descriptiva presentada a Patrimonio, permitirá
aumentar en más de 3.200 metros cuadrados la superficie visitable
y en 800 metros el recorrido lineal. «La recuperación
del nivel original de la barbacana permitirá realizar un recorrido
de 360 grados de todo el castillo con vistas ahora imposibles»,
señala al respecto el diputado de Desarrollo Económico,
Víctor Alonso.
Vinos de toda la provincia
Con estas mejoras, la Diputación pretende de esta
forma un doble objetivo; por un lado, según puntualiza el diputado,
recuperar la riqueza patrimonial de la provincia a través de
esta fortaleza de Peñafiel; y, por otro, seguir impulsando
el vino como uno de los recursos más importantes de Valladolid.
«Aquí se promocionan no solo los vinos de la Ribera del
Duero, donde está asentado el castillo, sino de todas las denominaciones
de origen que se asientan en nuestra provincia», puntualiza
Víctor Alonso.
Las obras podrían arrancar así en 2019,
pero el diputado de área admite que será difícil
que estén a punto para conmemorar el XX aniversario del Museo
Provincial del Vino. Para celebrar estos veinte años de este
centro turístico, la Diputación trabaja ya en un ambicioso
programa de actividades, donde tendrán cabida catas maridadas,
encuentros musicales y gastronómicos, entre otras propuestas
sobre las que ya se trabajan.
18/11/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
'Jaén
Merece Más' lamenta que la Catedral se quede sin restauración
La plataforma critica que no se
ejecute la inversión presupuestaria prevista en los presupuestos
del Estado para el Templo Mayor
Hartazgo por el continúo abandono de las administraciones.
'Jaén Merece Más' critica en un comunicado que la inversión
de 647.000 euros asignada en los Presupuestos Generales del Estado
para reparar la Catedral brille por su ausencia a menos de dos meses
de que concluya el año.
La inversión estatal tenía como objetivo
restaurar los 700 metros cuadrados de los pabellones 1 y 3 de las
techumbres del Templo Mayor. La plataforma lamenta que las administraciones
de Mariano Rajoy y de Pedro Sánchez hayan sido incapaces de
acometer la mejora.

Las críticas del colectivo se extienden a los
políticos jiennenses. "Todos están callados amparando
sus siglas", lamentan desde 'Jaén Merece Más'.
Y agregan: "Dos secretarios de Estado firmaron en el Libro de
honor de la Catedral y ahora ya no están ni le han metido ni
un solo euro a la Seo jiennense. Puro postureo sin hechos", califican.
Los líderes de la plataforma consideran que al
alcalde de Jaén, Javier Márquez, le ha faltado "ambición",
y esperan que relance el expediente de la candidatura a Patrimonio
de la Humanidad. "Ya hicimos una apuesto decidida en verano",
recuerdan.
Por último, 'Jaén Merece Más' muestra
su preocupación por otra inversión inconclusa: los 700.000
euros para el paraje de Los Cañones. "El Ayuntamiento
es incapaz de resolver una simple expropiación de unos terrenos
a unos particulares", sostienen, y critican que la ciudadanía
aún esté privada de un paraje que fue un foco de atracción
para turistas en la década de los años ochenta.
17/11/2018
Fuente: Lacontradejaen.com
Volver
al sumario
Concluye la
restauración de muros y bóvedas del Monasterio de Irache
(Navarra)
El templo, declarado monumento histórico-artístico
en 1877, es uno de los ejemplos más relevantes del románico
del siglo XII en el marco del Camino de Santiago
Durante este mes de noviembre han concluido
los trabajos de restauración de los muros y bóvedas
del interior de la iglesia del antiguo Monasterio de Irache, templo
propiedad del Gobierno de Navarra cuya intervención desde enero
de 2018 ha tenido un coste de 559.371 euros.
El templo, declarado monumento histórico-artístico
en 1877, es uno de los ejemplos más relevantes del románico
del siglo XII en el marco del Camino de Santiago, ha señalado
el Ejecutivo foral en una nota.
Conserva un repertorio escultórico de gran singularidad
tanto en lo iconográfico como en lo plástico y, también
desde el punto de vista arquitectónico, muestra un gran interés
en el ámbito del arte medieval. En consecuencia, ha recibido
desde siempre la atención de las instituciones navarras, asegura
el Gobierno.

La intervención que ahora concluye es un hito
más en el marco de las sucesivas actuaciones públicas
que prácticamente han completado en los últimos 40 años
la restauración exterior del edificio.
Las más relevantes han sido las que han afectado
a la cabecera (1976-1982), a la torre (1995-1996), al cimborrio y
al transepto norte (1996-1998), al transepto sur (1999-2000), a las
cubiertas de la nave norte (2000), a la fachada occidental, al atrio
u al tramo más occidental del interior (2002-2003), y a las
cubiertas del resto de las naves (2016).
Concretamente, esta última actuación se
ha centrado en la limpieza de los paramentos de los dos tramos restantes
de las naves, del crucero y de la cabecera, de las bóvedas
de los mismos tramos y de los pilares que las soportan.
Además de la suciedad acumulada, ha sido necesario
retirar remiendos de yeso, de ladrillo y rejuntados, que no resultaban
adecuados para la conservación y visualidad del interior.
Se habían añadido en el curso de la restauración
acometida entre 1941 y 1942; entonces se picaron los revestimientos
de los muros con sus capas polícromas, se taparon con yesos
y ladrillos las pérdidas de pilares y muros, y se rejuntaron
los sillares con técnicas muy diferentes a las que se aplican
hoy.
También se ha actuado sobre el cuerpo de luces
del crucero, se han rehecho las carpinterías allí donde
era necesario, se han saneado y protegido los pasadizos perimetrales,
se han limpiado las policromías de las claves y se han recuperado
los motivos escultóricos de los plintos de algunos soportes.
La gran abacial de Santa María la Real de Irache
se inició en su actual configuración durante el segundo
tercio del siglo XII. Vino a sustituir a un edificio anterior de menores
dimensiones.
Las obras no se concluyeron hasta los primeros años
del siglo siguiente, por lo que prácticamente se extendieron
durante 100 años. En el curso de esos trabajos participó
un importante taller de escultores que labraron la puerta de San Pedro,
la magnífica colección de canecillos de sus ábsides
y las monumentales esculturas del tetramorfos que sustentan la cúpula
del cimborrio.
El resultado de todo el conjunto caracteriza uno de los
monumentos más significativos y mejor conservados del tardorrománico
hispano.
16/11/2018
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Cultura inicia
los trámites para rehabilitar la iglesia monacal de Oia (Pontevedra)
La Dirección Xeral do Patrimonio Cultural
de la Consellería de Cultura e Turismo iniciará en breve
los trámites para sacar a concurso la redacción de un
proyecto básico para reparar los daños de la iglesia
monacal de Santa María de Oia. Así se lo trasladó
ayer el conselleiro Román Rodríguez a la alcaldesa,
Cristina Correa, en una reunión de trabajo ayer.
El proyecto ofrecerá una solución constructiva
a la cubierta del templo y establecerá labores de acondicionamiento,
restauración y rehabilitación de espacios entre la iglesia
y el monasterio, según señalan fuentes de la consellería,
que prevé que las intervenciones se puedan ampliar mediante
ayudas del Gobierno de España, en el marco de la hoja de ruta
de la rehabilitación de bienes de interés cultural en
el Camiño de Santiago.

El anuncio del conselleiro coincidió ayer con
el debate político acerca de la situación del cenobio
cisterciense del siglo XI, el único de Europa junto al mar,
en el Parlamento gallego. En Marea había presentado una propuesta
al Ejecutivo para frenar el deterioro del monumento arquitectónico
y para estudiar la posibilidad de expropiárselo a su propietaria,
la sociedad Kaleido&Logistics en cumplimiento de la Lei do Patrimonio
Cultural de Galicia, como reclamaba la plataforma SOS Mosteiro y como
llegó a aprobar la Corporación municipal en pleno.
Pero los votos en contra del grupo mayoritario del PP
echaron por tierra la propuesta. La diputada popular María
Antón recordó que la empresa dueña del monasterio
ha invertido más de 500.000 euros en la conservación
del inmueble y destacó el "compromiso" de la Xunta
con su puesta en valor.
15/11/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
El Senado debatirá
en diciembre la instalación de un parador en el monasterio
de Santa María la Real de Nájera (La Rioja)
El alcalde de Nájera pide
no tomarse a la ligera el asunto tras la petición de un estudio
de viabilidad realizada por los senadores riojanos del PP
El Grupo Territorial Riojano en el Senado ha presentado
una moción ante la Comisión de Industria, Turismo y
Comercio de la Cámara Alta en la que se solicita que «a
la mayor brevedad posible, se realice un estudio de viabilidad sobre
el establecimiento de un parador nacional en el monasterio de Santa
María la Real de Nájera». Según adelantaba
ayer la senadora Francisca Mendiola, «la moción se debatirá
el próximo mes de diciembre».
En los considerandos que acompañan a la moción
se recuerda que el monasterio «es una de las joyas patrimoniales
de La Rioja» y se indica que además de su importancia
en la Edad Media sigue estando en pleno Camino de Santiago. Del mismo
modo se subraya que «recibe numerosas visitas turísticas»
y que «ha estado atendido y gestionado desde sus orígenes
y hasta el siglo XVIII por monjes benedictinos y, en los últimos
tiempos, por la comunidad franciscana».

Escuela de Patrimonio
Francisca Mendiola Senadora riojana del PP «El
anterior ministro, Álvaro Nadal, nos dijo que veía bastantes
posibilidades» Jonás Olarte Alcalde de Nájera
del PSOE «Que se pongan de acuerdo, porque el PP ha defendido
buscar una nueva orden religiosa»
Del mismo modo se llama la atención sobre que
en el cenobio «se produce una interesante actividad cultural
en torno a las propias visitas, a los conciertos que organiza el Patronato
de Santa María la Real y a las representaciones históricas
'Reino de Nájera'», pero que «con el abandono de
los monjes, solo queda en uso la parte dedicada a la Escuela de Patrimonio
Histórico».
A mayor abundamiento, los senadores riojanos advierten
de que «en los últimos años, coincidiendo con
el cierre de un establecimiento hostelero de carácter familiar,
Nájera ha venido acusando una gran pérdida de plazas
hoteleras, más allá de las que son ofrecidas por el
sistema de albergues del Camino de Santiago», haciendo hincapié
en que la ciudad «presenta en la actualidad una oferta insuficiente
de plazas hoteleras de carácter regular».
Más adelante y tras resaltar la importancia de
turismo en el desarrollo económico de La Rioja, señalan
que con todo lo expuesto, «el complejo monástico de Santa
María la Real puede representar una oportunidad única
para establecer un Parador Nacional de Turismo, en plena consonancia
con la filosofía con la que se plantean los paradores».
Mendiola advertía ayer que «no es que nos
hayamos tirado a la piscina, este tema ya lo habíamos tratado
hace meses con el anterior ministro, Álvaro Nadal, quien nos
dijo que veía bastantes posibilidades de que esto fuera posible»
por lo que la senadora mostraba su esperanza de que «este Gobierno
lo vea igual».
La ausencia franciscana
Por su parte, el alcalde de Nájera, Jonás
Olarte, indicaba que «es un tema lo suficientemente trascendente,
el monumento más importante de Nájera, como para no
tomárselo a la ligera, que creo que es como se lo han tomado
los senadores riojanos del PP». El primer edil najerino añade:
«Les quiero recordar que desde hace casi dos años no
tenemos a los franciscanos en él, y les pido que se pongan
de acuerdo, ya que siempre han defendido buscar una orden religiosa
que cubra esa ausencia».
14/11/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
La colegiata
de San Miguel de Aguilar de Campoo (Palencia), más cerca de
obtener la declaración BIC
Un error hizo pensar a las administraciones durante
más de medio siglo que el emblemático templo aguilarense
contaba ya con esta figura de especial protección. El documento
en realidad se refería a la parroquia de San Miguel de Palencia
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León ha abierto un período de información
pública de un mes para que cualquier persona pueda alegar cuanto
estime conveniente al expediente de declaración de la colegiata
de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo como Bien de Interés
Cultural (BIC). Un hecho que hace que el emblemático monumento
aguilarense esté cada vez más cerca de convertirse en
figura de especial protección.
De esta forma se depurará un error administrativo mantenido
en el tiempo que se remonta al año 1931. Y es que, aunque el
templo figura en el Catálogo Oficial de Bienes de Interés
Cultural de la Junta de Castilla y León, esta declaración
se basa en un documento que en realidad se refiere a la parroquia
de San Miguel, ubicada en la capital palentina.

El portavoz del partido socialista en el Ayuntamiento
de la villa galletera, Manuel Merino, era quien daba la voz de alarma
hace aproximadamente dos años, momento en el que comenzaban
las obras para restaurar las bóvedas de la iglesia parroquial
de Aguilar. Tras abordar el asunto en el pleno celebrado en diciembre
de 2016, los procuradores socialistas Jesús Guerrero y Consolación
Pablos llevaban el tema hasta las Cortes. Así se iniciaba un
proceso que está cada vez más cerca de concluir y que
colocará, esta vez sí, a la colegiata de en el lugar
que se merece.
EMBLEMA DE AGUILAR
Ubicada en el extremo oriental de la plaza de España,
la colegiata de San Miguel es uno de los monumentos más relevantes
de Aguilar. Su origen se remonta al siglo XIII, no obstante, la mayor
parte de la construcción es del primer tercio del XIV, por
lo que el templo incluye elementos románicos, góticos
y renacentistas.
Aunque no se conoce documentación sobre su fábrica,
parece ser que su edificación se realizó de forma continuada,
aprovechando los pies del templo anterior. En 1346 estaba concluida,
pues consta que en esas fechas el obispo de Sigüenza concedía
indulgencias a quienes visitasen el templo.
14/11/2018
Fuente: Diariopalentino.es
Volver
al sumario
La torre
mudéjar de Lechago (Teruel), en riesgo de derrumbre
Los últimos desprendimientos
de ladrillos, que ponen en peligro a viandantes y vehículos,
alertan del grave estado de esta estructura, declarada Bien Catalogado
del Patrimonio Cultural Aragonés
La torre de la iglesia de Santo Domingo
de Silos se desdibuja día tras día de la silueta de
edificios y casas que componen la localidad de Lechago, en la Comarca
del Jiloca. En los últimos días, nuevos desprendimientos
-ya van unos cuantos- alertan del riesgo de derrumbe de la estructura,
con el consiguiente peligro que representa para los vecinos de la
localidad.
Unas fotografías publicadas este pasado fin de
semana por Calamocha TV muestran los trozos de la torre que cayeron
al suelo, y también sobre un vehículo aparcado junto
a la iglesia. Los bomberos de la Diputación de Teruel y la
Guardia Civil acudieron al lugar cuando los vecinos alertaron de los
desprendimientos.

Desde hace varios años, la asociación Amigos
de Lechago denuncia el mal estado de este construcción, declarada
como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, en 2002:
Nos preocupa y no poco,nuestra hermosa torre mudéjar,
que se cae,que agoniza, que poco a poco ,ladrillo a ladrillo, va descendiendo
de su altura para estrellarse contra el suelo. Primero fue uno de
sus cuerpos ,después el reloj, después un ladrillo,
luego una piedra
el deterioro es visible semana a semana,
denunciaban en febrero de 2016.
La torre mudéjar de Lechago, en riesgo de derrumbre
La asociación también lamentaba entonces
la falta de respuesta por parte del Gobierno de Aragón tras
la reunión mantenida el 1 de marzo con el director general
de Patrimonio, Ignacio Escuín, a quien entregaron un dossier
fotográfico sobre el estado de la torre, y los nuevos derrumbamientos
que se habían producido hasta aquel momento.
Esta construcción del mudéjar aragonés,
de época barroca, se erigió en el siglo XVII. Su estructura
combina la piedra y el ladrillo, con elementos decorativos de tradición
mudéjar y está formada por dos cuerpos: "el inferior
de planta cuadrada, embutido en la fábrica del templo y de
paramentos lisos sin ningún tipo de articulación; el
superior de planta octogonal, recorrido en toda su altura por pilastras
de esquina", según recoge el Gobierno de Aragón
en su catálogo patrimonial.
13/11/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La restauración
del monasterio de Rioseco (Burgos), finalista del Premio AR&PA
de Patrimonio
El jurado valoró que el monumento
contribuya a crear comunidad y el componente social de la rehabilitación,
pero concedió la mención a la restauración de
la muralla de Almazán
La restauración del monasterio de Santa María
de Rioseco del Valle de Manzanedo fue uno de los ocho proyectos finalistas
del Premio Internacional AR&PA de Intervención en el Patrimonio
Cultural que se entregó el fin de semana en la Bienal del mismo
nombre que se celebró en Valladolid.
A este certamen concurrieron un total de 18 trabajos
de conservación, rehabilitación y restauración
del Patrimonio Cultural. La iniciativa del colectivo Salvemos Rioseco
pasó la primera selección; de ahí que tres de
sus responsables, la doctora en Historia del Arte, Esther López
Sobrado; el arquitecto Félix Escribano y el coordinador del
grupo, Juan Miguel Gutiérrez Pulgar, se desplazarán
hasta la capital del Pisuerga para mostrar al jurado la labor que
se lleva a cabo en el norte de Burgos desde el año 2008.

La presentación del colectivo giró en torno
a la importante implicación social, el respeto al edificio,
que se está restaurando siguiendo las pautas diseñadas
para los monumentos declarados como Bien de Interés Cultural
(BIC) aunque aún no haya sido declarado oficialmente como tal,
y el modelo de rehabilitación y sostenibilidad que se ha llevado
a cabo durante todo el proceso de mejora, según explicó
Gutiérrez Pulgar.
El comité, en el que había presencia internacional,
valoró positivamente que el edificio contribuya a crear comunidad
y el componente social, pero eligió como ganadora del Premio
AR&PA a la restauración de las murallas de la localidad
soriana de Almazán. En este caso, el jurado reconoció
la consolidación de la línea defensiva y la puesta en
marcha de espacios ciudadanos que estaban cerrados.
«Nuestro proyecto era el más pequeño
de los ocho», comentó el coordinador de Salvemos Rioseco,
que recibió la enhorabuena de la consejera de Cultura de la
Junta de Castilla y León, María Josefa García
Cirac, y obtuvo un diploma por su puesto. Entre los finalistas también
figuraron el Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil de la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid o Voces de
un museo, de la Fundación Extremeña de la Cultural.
El patrimonio burgalés en peligro I: Santa María
de Rioseco
La actividad del colectivo del Valle de Manzanedo a orillas del Pisuerga
se completó con la conferencia 'Salvemos Rioseco, un proyecto
solidario con el Patrimonio' que impartió Gutierrez Pulgar
dentro del ciclo 'Sociedad civil y su papel en la conservación
y gestión de los monasterios' y la promoción del proyecto
en un puesto durante toda la Bienal.
13/11/2018
Fuente: Burgosconecta.com
Volver
al sumario
Cientos de personas
admiran un rosetón único de luz en la Catedral de Mallorca
Cientos de personas han acudido hoy
a la Catedral de Mallorca para contemplar un fenómeno lumínico
único que solo ocurre dos veces al año, cuando la luz
del sol penetra por el rosetón del altar mayor y se proyecta
justo debajo del rosetón opuesto.
Como cada año, coincidiendo con la festividad
de San Martín, el 11 de noviembre se produce este fenómeno,
el "espectáculo del ocho", que dura unos minutos,
cuando la luz del sol atraviesa el rosetón del altar mayor
y proyecta su reflejo en la pared de enfrente, bajo el rosetón
del portal principal.
De esta manera, se forma un doble rosetón, uno
de vidrio y el otro de luz, produciendo un juego lumínico lleno
de colores que año tras año atrae a los curiosos.

Hoy la Catedral ha abierto sus puertas a primera hora
de la mañana para permitir acceder al templo a todos los que
quisieran disfrutarlo.
La tradición cristiana cuenta con la expresión
"octava dies". Los antiguos escritores cristianos, al añadir
un día más a los siete días naturales de la semana,
otorgaban al "octavo día" la categoría de
"un tiempo más allá de todo tiempo, el tiempo de
la eternidad, el cielo". Los 14 pilares del templo mallorquín
son octogonales.
El rosetón funciona durante muchas horas del día
como reloj
En el centro del rosetón de la fachada principal figura la
"M" de María Virgen, la titular de la Catedral mallorquina.
El rosetón mayor, formando 24 triángulos equiláteros,
alcanza los 40 metros de altura, con 11,33 de diámetro interior
y 100,82 metros cuadrados de superficie.
El rosetón funciona durante muchas horas del día
como reloj, ya que los rayos del sol van posándose sobre el
muro izquierdo, la fachada principal o el otro muro.
El ocho ya no se repetirá hasta la fiesta de la
Candelaria, el 2 de febrero, siempre que no amanezca nublado.
12/11/2018
Fuente: Telemadrid.es
Volver
al sumario
Enésimo
intento de robo en la Colegiata de Sar de Santiago de Compostela
Con la ayuda de una escalera y de
madrugada, los ladrones rompieron una ventana, pero no lograron acceder
al interior
No es la primera vez, tampoco la segunda.
En un intervalo de apenas unos años la Colegiata de Sar ha
sido objeto de robos, intentos de robo y diferentes actos vandálicos.
El último se produjo la madrugada del domingo, pero en este
caso el autor o autores de los hechos no lograron el objetivo: intentaron,
con la ayuda de una escelara, entrar en la Colegiata por una de las
ventanas situadas en la parte de atrás de la iglesia, y pese
a que romperieron el cristal, no lograron acceder. Tal y como indicó
ayer el párroco de Sar, "las ventanas tienen un refuerzo
por la parte de dentro, y no consiguieron entrar". José
Porto Buceta señaló, además, que la intención
de los ladrones pasaba por llevarse dinero, tal y como sucediera en
febrero del año pasado, si bien el párroco de Sar incide
en que ahora ya no dejan dinero en la iglesia.

Y es que en febrero del año pasado los cacos se
colaron en la iglesia por un ventanal de la capilla de San Blas con
la intención de llevarse el dinero que la parroquia había
recaudado a través de donaciones y limosnas. Entonces, aunque
apenas se llevaron una mínima cantidad de dinero en metálico,
sí causaron importantes desperfectos en tres lampadarios. Asimismo,
el 14 de junio de 2016, la Colegiata de Sar amanecía cubierta
de pintadas. "Es el tercer suceso de este tipo, incluido un robo,
en poco más de un año", se lamentaba el parroco
de la Colegiata de Sar, quien ya entonces demandaba mayor protección:
"Debido a que estamos en una zona tan retirada somos vulnerables
a este tipo de acciones vandálicas".
Construida en el siglo XII, la Colegiata de Sar es, junto
con la Catedral, la iglesia que conserva mayor parte de su primitiva
fábrica románica. Destacan los robustos arbotantes construidos
entre los siglos XVII y XVIII para proteger los muros.
11/11/2018
Fuente: Elcorreogallego.com
Volver
al sumario
El Principado
de Asturias se salta la ley al suspender las visitas a San Antolín
de Bedón
La concejala de Cultura de Llanes,
Marisa Elviro, se dirigirá esta semana a la consejería
para pedir explicaciones por la falta de continuidad de las visitas
al templo románico
El pasado 20 de julio la iglesia llanisca de San Antolín
de Bedón abría sus puertas al público tras varios
años cerrada. Pese a la incesante lluvia, medio centenar de
personas se congregaron en las inmediaciones del templo románico,
emplazado en la parroquia de Naves, para poder empaparse de su historia
y arquitectura. Fueron los primeros y solo un avance de las más
de ochocientas personas que pasarían por el monumento hasta
que el 28 de septiembre quedase de nuevo cerrado al terminarse el
régimen de visitas acordado con la propiedad de los terrenos
sobre los que se asienta. Un cierre que no sentó nada bien
en el seno del equipo de gobierno llanisco, cuya concejala de Cultura,
Marisa Elviro (Vecinos por Llanes), manifestaba recientemente a este
diario su intención de hacer llegar un escrito al Gobierno
regional reclamando, entre otras cosas, la continuidad de las visitas.
«No entendemos cuál es el motivo de que
se hayan cancelado las visitas, pues son obligatorias por ley, con
independencia de que sea verano o invierno y de la afluencia a las
mismas», manifestó la edil. L a Ley de Patrimonio Histórico,
agregó, «establece que se debe permitir un acceso mínimo
al tratarse la iglesia de San Antolín de un bien de interés
cultural (BIC), pero el Principado se lo está saltando sin
justificación». Efectivamente, la normativa establece
que los propietarios o tomadores de un BIC deben permitir el acceso
del público un mínimo de cuatro horas al día
durante, al menos, cuatro días al mes. Ese fue el calendario
que se cumplió durante este verano, con visitas guiadas a cargo
de la llanisca Mónica Balmori, pero tras la última,
que tuvo lugar el 28 de septiembre, el templo no volvió a abrir
sus puertas y, según manifestaron a este diario fuentes de
la Consejería de Cultura, no hay de momento noticias al respecto
de una posible reanudación de las mismas.

Así las cosas, Marisa Elviro tiene pensado enviar
esta misma semana un escrito al Principado en el que preguntará
al titular del departamento de Cultura, Genaro Alonso, por los motivos
que le han llevado a suspender el régimen de visitas, así
como por si está prevista su reanudación. «Estaba
esperando para ver si había alguna comunicación oficial
al respecto, pero viendo que pasa el tiempo y no dicen nada, voy a
reclamar respuestas», indicó. «Si un turista, un
estudioso o yo misma queremos visitar el templo, la ley nos da derecho,
pero el Principado no está cumpliendo», apostilló.
Otro de los aspectos que irritan a la edil y sobre el
que ya registró una pregunta hace meses sin haber recibido,
por el momento, respuesta, son los derechos de imagen de la iglesia
de San Antolín de Bedón que se otorgan a los propietarios
de los terrenos sobre los que se asienta en el convenio rubricado
entre el Principado y la misma propiedad. «En el escrito que
envíe esta semana voy a volver a preguntar por este asunto
también, pues no entiendo cómo es posible reservar derechos
de imagen de un bien de interés cultural y otorgárselos
a unas personas que ni siquiera están reconocidas como sus
propietarios», indicó.
Efectivamente, el aspecto de la titularidad del templo
románico sigue todavía abierto y también en este
sentido pretende Elviro dar un paso al frente. «En el próximo
Pleno vamos a llevar la moción que se acordó entre todos
los grupos municipales para pedir que se declare nula la resolución
de 1996 con la que empezó todo», anunció. Se refiere
la concejala a un expediente de defensa patrimonial que se puso en
marcha en la citada fecha y que concluyó que San Antolín
no era estatal. Según detectaron desde Podemos, dicho documento
presentaría «defectos de forma», pues se tramitó
como un expediente de investigación cuando en realidad era
de defensa. Como consecuencia de esto, se desinscribió la iglesia
llanisca del inventario, lo que más tarde llevaría al
Estado a apoyarse en la doctrina de los actos propios, que impide
contradecirse, para no reclamar la titularidad del BIC, pese a «la
existencia de nuevas pruebas», indicó Elviro.
11/11/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
El castillo
de Turégano (Segovia) indaga sobre sus orígenes
La Diputación de Segovia aportará 8.000
euros para la investigación de los orígenes y características
de la iglesia fortaleza del castillo de Turégano, que está
realizando el profesor Luis Miguel Yuste, con el objetivo de datar
sus diferentes épocas constructivas y elaborar una planimetría
de la edificación. El presidente de la institución provincial,
Francisco Vázquez, y el alcalde de Turégano, Juan Montes,
rubricaron el convenio de colaboración. El Ayuntamiento de
la villa de Turégano quiere tener «una aportación
definitiva», y lo más rigurosa y documentada posible,
sobre la iglesia del castillo, respaldando el proyecto para que la
publicación de los resultados pueda ver la luz y ser «una
referencia historiográfica y academicista» de expertos
como los profesores Luis Miguel Yuste e Isaac Sastre.

Por otra parte, el Consistorio de Turégano convocó
el II Workshop del Patrimonio Cultural, que consiste en un taller
de trabajo intensivo que se centrará en la preparación
de una exposición con motivo del Año Jacobeo 2021 y
así poner de relieve el valor del ábside románico
de la iglesia parroquial de Santiago, en el que se conmemora la peregrinación
a Santiago de Compostela de Fernando III. Las reuniones técnicas,
que serán apoyadas por la Diputación, van dirigidas
a profesionales titulados y alumnos de Arquitectura, Arquitectura
Técnica, Escuelas de Conservación y Restauración
de Patrimonio o Bellas Artes, Historia del Arte, Historia y Documentación.
El Workshop tendrá una dedicación intensiva y presencial,
de lunes a viernes, entre el 19 y el 30 de noviembre, de 9:00 a 14:00
y 16:00 a 19:30 horas.
Beca de formación
Una vez concluida la parte presencial, se iniciará
una segunda no presencial que durará otras tres semanas, para
finalizar de forma telemática los trabajos iniciados bajo la
responsabilidad de cada participante en el workshop. El número
de plazas está limitado a seis participantes, con una beca
una beca de formación de 800 euros. La participación
incluye alojamiento, asistencia y participación en las actividades
del workshop, participación en el equipo interdisciplinar para
realizar el proyecto común y un certificado de asistencia,
informa Ical.
Turégano ya acogió en 2017 este Workshop
de Patrimonio Cultural de Turégano del que salió el
proyecto que se presentó con el fin de aspirar a la ayuda del
1,5% Cultural que convoca el Ministerio de Fomento para la conservación
del patrimonio arquitectónico. Asimismo, el equipo de expertos
becados consideró necesarias algunas intervenciones en el castillo
para su mejor explotación cultural y turística, como
mejorar su accesibilidad, con una rampa para discapacitados físicos
en la entrada a la iglesia, y algún tipo de instalación
en su interior para acoger exposiciones temporales. El alcalde de
Turégano. Juan Montes, tiene muy claro que el castillo, la
iglesia que alberga y el entorno necesitan una reforma global e intensiva
si los vecinos no quieren perder el que es su emblema y su seña
de identidad patrimonial. La fortaleza está en la UCI. Solo
es visitable una parte, ya que hay zonas en las que el peligro de
desprendimiento es evidente.
La fortaleza de Turégano fue morada de obispos,
prisión del Estado y eclesiástica y terminó condenada
al abandono durante décadas, aunque mantiene su carácter
imponente y su singularidad. De hecho, es el único castillo
del siglo XV que se conserva intacto, sin posteriores reformas que
hayan modificado los materiales, estructura o esencia. La gran reforma
de este castillo, del que se desconoce la fecha exacta de construcción,
se realizó precisamente en el siglo XV. Después tan
solo se han realizado intervenciones puntuales y de emergencia, explica
el concejal socialista de la villa, Jesús Bravo. Por ejemplo,
en 1931 se ejecutaron obras para quitar los yesos del interior de
la iglesia, también se actuó en 1951, en los años
70 y en 1995, cuando los alumnos de la escuela taller consolidaron
la muralla. Además, en 2003 se hicieron pequeñas obras
en los torreones.
Salvar zonas de riesgo
Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y de
origen es celtibérico, la fortaleza está en el punto
de mira de la Junta de Castilla y León, que a lo largo de los
dos últimos años ha tratado de salvar las zonas en riesgo
y ha elaborado un listado de algunas de las patologías principales,
entre ellas la carencia de impermeabilización de las cubiertas,
el deterioro de la piedra caliza y de los monteros del rejuntado,
los movimientos puntuales de sillares y la pérdida de elementos
en coronaciones. También se ha detectado el cierre de huecos
que conectaban con las salas al sur del castillo, la difícil
accesibilidad y la pérdida de elementos de cierre.
En 2017 se invirtió una partida de 58.500 euros,
cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para
la consolidación, reparación e impermeabilización
del torreón central de la triple torre del homenaje del castillo
y su adaptación para uso turístico. Las obras implicaron
la demolición de la cubierta y la sustitución por otra
plana en un único nivel. Además, la Junta destinó
1.500 euros de subvención directa al Ayuntamiento para el estudio
y propuesta de intervención de los revestimientos murales y
paramentos de la iglesia de San Miguel, en el interior del castillo-fortaleza.
A finales de agosto comenzó una segunda fase de
restauración, también cofinanciada con fondos europeos,
y dentro de las actuaciones contempladas en el plan director del monumento.
10/11/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Sandoval (León) "se vende" en la Bienal Arpa de
Valladolid
El Ayuntamiento de Mansilla Mayor
participa en la feria de Valladolid con un stand propio para dar a
conocer las actuaciones en el monasterio cisterciense
Sandoval se ha colado por
la puerta grande en la feria Arpa. El Ayuntamiento de Mansilla Mayor
participa en la citada bienal con un stand propio para dar a conocer
las actuaciones realizadas en el monasterio cisterciense durante este
mandato, que suman inversiones por valor de más de más
de 700.000 euros .
El monasterio vende en Arpa las últimas
restauraciones, que han hecho posible la salvación del monasterio
cisterciense del estado de ruina en el que se encontraba desde hace
décacas. La asociación Promonumenta acompaña
al municipio mansillés en su expositor.
El alcalde de Mansilla Mayor, José Alberto Martínez,
se desplazó el jueves al Centro Cultural Miguel Delibes de
Valladolid con motivo de la inauguración de Arpa y explicó
que a lo largo del presente mandato se concluirán 18 actuaciones
valoradas en más de 700.000 euros en el Monasterio de Sandoval,
de las cuales se han ejecutado o están en fase de realización
más del 80%.

Las obras de restauración de mayor envergadura
han recaído sobre el edificio de La Panera, que ha recibido
tres inversiones por un valor total de 325.000 euros.
Además de las inversiones descritas, se han alcanzado
acuerdos con la Junta de Castilla y León y con la Junta Vecinal
de Villaverde de Saldoval para promover el monasterio. El Ayuntamiento
de Mansilla Mayor ha apoyado la creación, hace dos años,
de la asociación Saltus Novalis, que dinamiza la actividad
cultural en el entorno al monumento cisterciese. Además, la
participación del Ayuntamiento de Mansilla Mayor en Arpa se
completa hoy con la conferencia que pronuncia el teniente alcalde
del consistorio del Esla y arquitecto, Pablo López Presa, que,
bajo el título de Saldoval, ¡respira!, hablará
sobre «el proceso que hemos auspiciado desde el consistorio
para implicar a los vecinos de Villaverde de Sandoval y del municipio
de Mansilla Mayor en los últimos tres años, según
sus propias palabras.
10/11/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La Junta consolida
las ruinas del castillo de Tordehumos (Valladolid) con 48.000 euros
Las intervenciones se han centrado
en calzar uno de los muros, rellenar grietas y el rejuntado de fábrica
con mortero
La Junta de Castilla y León, a través del
Servicio Territorial de Cultura, acaba de llevar a cabo unas obras
con las que se han consolidado las ruinas del castillo de Tordehumos
con un coste de 48.000 euros. Las intervenciones se han centrado en
calzar uno de los muros más importantes, cuyo asiento había
sido socavado por el agua, quedando en el aire. Además del
rellenado de grietas, se ha llevado a cabo el rejuntado de fábrica
con mortero de cal, material que también se ha colocado en
las partes altas de los muros para evitar las filtraciones por la
lluvia.

En este sentido, con el fin de evitar humedades, se han
efectuado trabajos que garantizarán una adecuada recogida de
las aguas pluviales. Para ello se ha instalado una tubería
que ha puesto al descubierto, en el interior del castillo, restos
de una edificación, que han sido fotografiados, documentados
y tapados. Para mejorar el acceso a la parte superior del castillo
se han construido varios escalones de piedra.
El alcalde de la localidad, Agapito Bravo, califico de
excelentes las labores realizadas, ya que «nunca se había
hecho nada por la conservación de las ruinas». Para el
regidor, es el mejor inicio para que, en fases posteriores, se continúe
con la consolidación del resto de los muros que carecen de
asiento, así como la posibilidad de descubrir la cimentación
de la torre del homenaje.
Bravo quiso agradecer al Servicio Territorial de Cultura
el esfuerzo realizado, y destacó la importancia de «seguir
trabajando para intentar tener una visión de cómo era
nuestro castillo», una labor en la que será muy importante
la investigación.
Mirador
Fue el pasado invierno cuando las intensas lluvias caídas
provocaron serios deterioros sobre los restos arquitectónicos
del castillo, que alertaron sobre la necesidad de una actuación
de urgencia, una circunstancia de la que avisó el grupo municipal
socialista en varios plenos al equipo de Gobierno. Ahora, uno de sus
concejales, José Miguel Mozo, expresó su deseo de que
«esto haya sido el comienzo de una serie de intervenciones con
el fin de consolidar los restos arquitectónicos y convertir
el lugar en un espectacular mirador como reclamo turístico».
Respecto a la intervención efectuada, Mozo señaló
que «la verdad es que no se ha hecho gran cosa como para percibir
un cambio del antes y el después». El edil fue muy crítico
con la construcción de una escalera de piedras, «sin
ningún rigor», que lo que hace es «confundir sobre
los restos originales y la nueva construcción»; así
como con la creación de muretes de piedra «sin sentido
alguno» y el recalce del muro, pues «su impacto visual
es espantoso, aunque esperemos que rematado quede mejor». No
obstante, destacó la importancia de que cumpla su cometido.
En el siglo X ya se menciona la existencia de Tordehumos.
En el XII, forma parte de la línea fronteriza
entre los reinos de Castilla y León, por lo que debió
edificarse un castillo en lo alto del cerro o reformar el existente.
Fue un lugar de señorío y realengo. En el XIV perteneció
a los Lara y los Osorio; en el XV estuvo en poder del Marqués
de Santillana y en el XVI, los Comuneros lo ocuparon y el emperador
Carlos V ordenó su desmantelamiento.
09/11/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Investigadores
internacionales analizan la figura del abad Oliba
La Universidad Autónoma de Barcelona
(UAB), el Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP) y el Museo
Episcopal de Vic organizan el congreso internacional "Oliba de
Vic. Un obispo de mil años atrás", que contará
con la participación de distintos investigadores internacionales.
Oliba de Cerdanya (971 - 1046), abad de Ripoll y de Cuixà,
fue ordenado obispo de Osona el 1018 y es conocido desde la Renaixença
por haber dado un primer impulso a la historia de Cataluña.

En el congreso, que se celebrará del 8 al 10 de
noviembre, se estudiarán tres de los aspectos principales en
la vida de Oliba: el contexto político y social, la cultura
escrita impulsada por el abad, y la creación artística
durante su mandato.
Para comprender mejor la figura de Oliba, se contará
con la presencia de investigadores internacionales destacados, como
Patrick Geary, de Princeton, que impartirá por primera vez
una ponencia en la península ibérica y que hablará
de la relación de Oliba con el contexto europeo.
También participará en el congreso Ramon
Ordeig, del Archivo de la Biblioteca Episcopal de Vic, que expondrá
sus últimos descubrimientos en la biografía del personaje.
Otros ponentes serán Josep M. Salrach, catedrático
emérito de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y uno de los máximos
expertos en alta edad media en Cataluña; Matthias M. Tischler
de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats
(ICREA) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), especialista
en la transmisión textual, o Gerardo Boto, de la Universidad
de Girona, que explicará el papel de Oliba en la llegada del
románico a Cataluña.
El congreso cuenta con la colaboración de
la Facultad Antoni Gaudí de Historia, Arqueología y
Artes Cristianas (FHEAG), integrada en el Ateneo Universitario Sant
Pacià y se celebrará en tres sedes diferentes en la
Universidad Autónoma de Barcelona, el Ateneo Universitario
Sant Pacià (AUSP) y Vic.
09/11/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Ornitólogos
alertan que las obras del monasterio de San Vicente de Monforte ponen
en peligro a un ave silvestre "rara"
La Sociedade Galega de Ornitoloxía
ha alertado que las obras de restauración en la fachada de
la iglesia del monasterio de San Vicente de O Pino ponen en peligro
a la grajilla occidental, también denominada en gallego 'gralla
pequena' o 'gralla cereixeira'.
Así, avisan que el cierre de los mechinales --huecos
de los muros-- de la fachada sur del templo tendrán un "grave
impacto" sobre la conservación de la única colonia
conocida en el Val de Lemos de la grajilla occidental, que cuenta
en la actualidad con unos efectivos "muy reducidos" de "apenas
seis parejas nidificantes", según un estudio elaborado
en 2013 por el colectivo denunciante.
Según este informe, hace cinco años "solo
restaban en Galicia doce colonias" de esta especie, común
hace unos años pero que se encuentra en situación de
"regresión" en toda España a consecuencia
del abandono rural y la intensificación agrícola.

Esta situación ha sido trasladada por la Sociedade
Galega de Ornitoloxía a través de sendos escritos enviados
a los departamentos de Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural de
la Xunta.
Asimismo, señala que los materiales constructivos
empleados en los trabajos, como el recubrimiento de las fachadas con
mortero de cal y el rejunte de los elementos de cantería, no
son soluciones constructivas "aceptadas unánimemente"
por expertos en la materia, como es el caso de la doctora en arte
monfortino Manuela Sáez.
Por lo tanto, la sociedad reclama se cumpla la normativa
que protege a las aves silvestres y que en las obras de restauración
del monasterio se contemple la conservación de la colonia de
la grajilla occidental, así como de otros pájaros como
el cirrio común, el lagartero o la lechuza, de las que se detectaron
"indicios de reproducción".
08/11/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Luz verde al
inicio de nuevos trabajos en el Castillo Mayor de Calatayud
Se actuará en el torreón
este y en la muralla hasta la atalaya oeste con un presupuesto de
243.700 euros
El inicio de las obras en el torreón
este y en el lienzo de la muralla interior del Castillo Mayor de Calatayud
está más cerca. Este miércoles, técnicos
del Ayuntamiento, de la empresa adjudicataria de los trabajos (Patrimonio
Inteligente) y el arquitecto que ha actualizado el proyecto hicieron
la visita preliminar a esta parte del conjunto fortificado islámico
previa a la firma del acta de replanteo y al arranque de los trabajos,
que empezarán dentro de diez días y que se prolongarán
unos cuatro meses.
El presupuesto de adjudicación ha sido de unos
243.700 euros, de los que el 75% se sufragarán a cargo del
1,5% Cultural del Ministerio de Fomento y el 25% restante lo asumirá
el Consistorio. Mientras dure la intervención, el paso de las
visitas al interior de la parte desde la que se ve la ciudad denominado
como recinto alto estará restringido, pudiéndose
visitar únicamente por su perímetro.

"Es algo muy importante para nosotros y desde hace
mucho tiempo estamos esperando el inicio de las obras", reconoció
el alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda. Asimismo, recordó
que se ha tenido que actualizar el proyecto de 2010 para intervenir
en esta parte del conjunto: "La rehabilitación fue concedida
ese año pero el Gobierno de Aragón no pudo hacer la
parte que le correspondía y ahora se hace con el Ministerio
y el Ayuntamiento".
En la actualización de este proyecto, obra de
Javier Peña, ha trabajado el arquitecto José Miguel
Pinilla, quien detalló que "se pretende una reconstrucción
con los mismos materiales que está construido el castillo".
Respecto al plan anterior, Pinilla reconoce que "se mantienen
las pautas y los criterios".
La última restauración
finalizó en 2014 con los trabajos en la zona sur del Castillo
Mayor y antes, en 2008, se intervino en el torreón oeste. También
en 2008 se desarrollaron trabajos de consolidación a lo largo
del recinto.
Se actuará en el torreón este y en la muralla
hasta la atalaya oeste con un presupuesto de 243.700 euros.
Esta no es la última actuación prevista
en el conjunto fortificado islámico, ya que, como explicó
Aranda, la próxima se prevé en la Torre Albarrana. "Está
ya solicitado y en el borrador de los presupuestos municipales de
2019 está habilitada una partida de 90.000 euros y cuya cuantía
global ascenderá a unos 360.000", detalló el regidor.
También está pendiente de iniciarse la actuación
en el acceso a la Torre Mocha, que cuenta con una ayuda de 120.00
euros de la Diputación de Zaragoza.
08/11/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Hallada bajo
el Santuario de Regla de Chipiona (Cádiz) una iglesia subterránea
visigoda de 1.300 años de antigüedad
El espacio conservado bajo el actual
santuario de Regla fue utilizado también como castillo y mezquita
islámica, según un arqueólogo
El arqueólogo Antonio Ramos
Millán ha visto la luz a través de una ventana. No ha
sido literalmente sino, más bien, como una metáfora
cognitiva con la que se ha asomado a una antigüedad desconocida
del santuario de la Virgen de Regla, de Chipiona (Cádiz). El
profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada sostiene que el actual edificio esconde dos
plantas de una iglesia visigoda del siglo VII que, posteriormente,
fue reutilizada como castillo y mezquita almorávide, también
desconocidos hasta ahora. El hallazgo destaca por su carácter
excepcional y singular, a juicio de Ramos, tanto por la
naturaleza del patrimonio descubierto como por su estado de conservación.

Se sabía que eso estaba
ahí, pero, siendo espacios conocidos nadie se percató
de la trascendencia de lo que representaban, explica el arqueólogo
en referencia al hallazgo divulgado recientemente. Una vez conocida
la hipótesis de Ramos, la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía va a revisar el expediente de declaración
de Bien de Interés Cultural (BIC) del santuario aún
pendiente de publicación para actualizarlo con los nuevos
descubrimientos, según confirman desde la delegación
provincial.
La cámara subterránea, de 15 metros de
largo y 4,5 de ancho, se conserva bajo el actual monasterio y anexa
a la actual iglesia, del siglo XX. Está cubierta con una gran
bóveda de cañón con tres arcos de medio punto
y fue construida en torno al siglo VII. En su interior conserva un
pozo de agua junto a un arcosolio excavado en la pared, usado en las
primeras iglesias como enterramiento de un mártir. Su
uso no era de cripta funeraria, sino de lugar de culto como herencia
de las catacumbas de los primeros cristianos, detalla el arqueólogo.
Ramos sostiene que el espacio era la planta inferior de un edificio
visigodo de dos niveles que tenía fines monacales.
El espacio era conocido de antaño por los monjes
franciscanos que hoy habitan el edificio. Se ha usado como bodega,
como refugio o para esconder a la Virgen de Regla en la Guerra Civil.
El hallazgo no es lo que estaba ahí sino lo que realmente es,
añade el investigador. Y lo mismo ha ocurrido con la ventana
que dio inicio a su investigación, hace ahora diez años.
El vano se compone de dos arcos de herradura apuntados y un parteluz
y, hasta ahora, se ha considerado que el hueco era de origen mudéjar
(arte hispano-musulmán desarrollado tras la Reconquista).
Sin embargo, Ramos considera que este hueco es muy anterior.
El arqueólogo data su origen como una ventana de la planta
superior del templo visigodo. Los mozárabes cristianos
que vivieron bajo dominación árabe mantuvieron
el uso cristiano del edificio, hasta que, a principios del siglo XII,
los almorávides se hicieron con el control de Al-Andalus y
deportaron a los cristianos del sur al Magreb. Después de este
desalojo, el edificio se reconvirtió en un castillo o ribat
de usos monásticos con una mezquita principal. Con el cambio,
la ventana se redecoró al gusto almorávide, según
la tesis de Ramos, sostenida también en su publicación
De la memoria idrisiana y arqueológica del Ribat Al-Munastir
almorávide de las mezquitas (Chipiona).
Fue una ventana emblemática que permitió
comprenderlo todo, reconoce el arqueólogo. Sin embargo,
su valor va más allá de la importancia que tuvo en la
propia investigación. Su existencia corrobora la existencia
del ribat que, pese a estar reconvertido de nuevo al culto católico,
se conserva en su práctica totalidad, según
Ramos. Para el experto, mención aparte merece la iglesia subterránea:
No se conocen criptas visigodas que se conserven en su integridad,
caso destacado de una parte de la cripta de San Antolín, en
la catedral de Palencia.
Ahora este nuevo pasado rescatado será incorporado
al futuro expediente BIC y, de momento, no está contemplado
que pueda ser visitable a corto plazo. Pero el santuario de Regla
aún guarda más secretos. Aquí hay descubrimientos
casi a diario, explica el arqueólogo. Es lo que tiene
indagar en un inmueble dedicado al culto y usos monacales de una y
otra confesión desde hace más de 1.300 años.
La actual comunidad franciscana es heredera, por tanto, de toda
esta tradición milenaria del monacato, remacha Ramos.
07/11/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
La iglesia de
San Martín de Tours en Mota del Marqués (Valladolid)
reabre 30 años después de su cierre
La última intervención
acometida en el templo gótico de Rodrigo Gil de Hontañón
ha sido la rehabilitación del atrio, afectado por las anteriores
fases de restauración en la iglesia
La iglesia de San Martín de Tous, en la localidad
de Mota del Marqués (Valladolid) ha reabierto hoy sus puertas
30 años después gracias a las intervenciones que ha
llevado a cabo la Junta en los últimos años para la
recuperación de los problemas que afectaban a este templo gótico
de Rodrigo Gil de Hontañón y que obligaron a su cierre.
El Ejecutivo autonómico ha destinado a estos trabajos, el último
de ellos el de el atrio de la iglesia, un total de 1,9 millones de
euros.
El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz,
presentó hoy los últimos trabajos acometidos en este
templo que dejó de utilizarse al detectar los graves problemas
que afectaban a sus elementos arquitectónicos y que hacían
necesaria su intervención. Entre las diferentes actuaciones
acometidas por parte de la Junta, una de las más importantes
por su complejidad técnica fue la recuperación de la
curvatura de la bóveda del primer tramo de la nave central,
para lo que fue necesario el uso de mecanismos complejos.
Esta operación fue seguida de la reparación
constructiva de la bóveda, recolocando claves y nervios, sustituyendo
dovelas y sellando grietas. Otra de las actuaciones más destacadas
fue la acometida en 2016 para la adecuación interior de la
iglesia, que supuso una inversión de 550.000 euros.
Las distintas fases de restauración de la iglesia
habían afectado al estado de conservación del atrio
que, inicialmente, estaba constituido por un muro de mampostería
rematado con una zona de asiento, con pretil de piedra y pavimento
de canto rodado calizo de la zona, en continuidad con el acerado y
pavimento de la calle.
Además, se ha recuperado el nivel de circulación,
para lo que se emplearon losas de caliza con canto rodado. También
se hizo una recogida de aguas y preinstalación para una futura
iluminación y se prolongó el muro que delimitaba la
escalera de acceso, reutilizando piedra que estaba acopiada y recolocándola,
así como colocando remate en la piedra superior.
El importe de esta actuación en el atrio ha ascendido
a 55.300 euros, a lo que hay que añadir los 13.214 euros aportados
por la parroquia para la reparación de la escalera de acceso,
que se llevó a cabo el pasado mes de junio.
06/11/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Recuperadas
150 piezas de expolios al patrimonio de la provincia de Soria
La Guardia Civil ha recuperado 150
piezas procedentes de expolios ocurridos este verano en la provincia
de Soria, especialmente en las ermitas de Boos y el despoblado de
Valdegrulla.
La delegada del Gobierno en Castilla
y León, Virginia Barcones, ha entregado las piezas recuperadas
dentro de la operación "Dovela", al obispo de la
Diócesis de Osma-Soria, Abilio Martínez Varea.
"Son 150 piezas de sillería, también dos rejas,
que forman parte del patrimonio histórico de nuestros pueblos
y que habían sustraídos", ha declarado.
Barcones ha informado que esta operación
han sido detenidas y puestas a disposición judicial dos varones
de nacionalidad españolas, vecinos de la provincia de Soria.
"Es un día de felicitación
para la Guardia Civil y para los vecinos de Boos y Valdegrulla y para
el Obispado", ha declarado.
Barcones ha resaltado el bajo índice de criminalidad y el alto
porcentaje de esclarecimiento de los delitos cometidos en la provincia
de Soria, gracias al trabajo de la Guardia Civil y "la complicidad"
de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Por su parte, el obispo de la Diócesis,
Abilio Martinez Varea, ha apuntado que se han puesto manos a la obra
para realizar un inventario del patrimonio religioso existente en
los despoblados de la provincia, con el objetivo de mejorar la prevención.
"En las medidas de nuestras posibilidades
intentamos mantener y conservar el patrimonio de la Diócesis
de Osma-Soria, que es inmenso", ha recalcado.
Además ha agradecido la labor
encomiable de las fuerzas de Seguridad del Estado, tanto en la prevención
como en la investigación.
El teniente coronel de la Comandancia
de la Guardia Civil de Soria, Andrés Velarde, ha explicado
que en agosto se registraron los expolios, momento en el que se inició
la investigación y la prevención.
La operación "Dovela"
ha culminado la pasada semana con la identificación de los
detenidos y la localización de las piezas expoliadas.
"Constatamos la existencia de
dos personas que eran las responsables de los expolios y que tenían
las piezas en custodia, sospechamos que para venderlos a alguien que
los utiliza con algún otro interés, normalmente en construcción",
ha explicado.
El teniente coronel ha reconocido que
la prevención realizada en Nafría la Llana para evitar
un nuevo expolio ha facilitado orientar la investigación.
Velarde, que ha solicitado la colaboración
ciudadana para identificar la procedencia de algunas de las piezas
recuperadas, ha reconocido que es complicado realizar más actuaciones
de las que ya realiza la Guardia Civil para prevenir los expolios,
dada la superficie de la provincia, su despoblación y el ingente
patrimonio que atesora.
06/11/2018
Fuente: Elmirondesoria.es
Volver
al sumario
Santa María
la Imperial de Obarenes (Burgos): El monumento 'sobrevivió
a Mendizábal', pero no aguantó su abandono ni el paso
de ganado
El monasterio de Santa María
La Imperial fue uno de tantos edificios que se exclaustró por
orden de Juan Álvarez Mendizábal, se nacionalizó
y se vendió en subasta pública. Pero en este caso, el
monumento, que hunde sus orígenes más allá del
siglo XII, no se abandonó. En pleno siglo XX seguía
siendo lugar de oración, al contrario que ocurrió en
otros puntos de la provincia, como el monasterio de Santa María
de Rioseco o el convento de Nuestra Señora de los Valles, que
ya mostraban signos claros de hundimiento.
Pero el cenobio de Santa María La Imperial, que
está ubicado en la localidad de Obarenes (municipio de Encío)
está en la Lista Roja del Patrimonio español. Eso significa
que está en mal estado. Hace unos 40 años comenzó
su declive, según explica el alcalde de Encío, Jorge
González de la Red, y la situación va a peor. «Esta
completamente en ruina», agrega el regidor, quien comenta que
el templo también fue usado como cuadra de ganado.
Desde el Consistorio comentan que el edificio pertenece
al Arzobispado, pero a su vez el usufructo recae en una persona de
la zona «y este no se ha preocupado por el monasterio»,
asegura González de la Red, de ahí que el deterioro
progresivo aumente el riesgo de desaparición completa. Entró
en el elenco maldito el 28 de enero de 2008 y después de diez
años la situación apenas ha variado. El peligro de colapso
sigue ahí.
El alcalde asegura que el Ayuntamiento no puede asumir
el arreglo del monumento y más cuando sus propietarios tampoco
han aportado nada para mejorarlo. El presupuesto de un pequeño
pueblo no da para muchas alegrías y además no se daría
mucho uso al edificio porque Obarenes es una localidad con un censo
muy reducido. Asimismo, las dimensiones son muy grandes y el coste
sería altísimo.
El primer edil ha lamentado que no se pueda hacer lo
mismo que con la iglesia de San Cosme y San Damián de Encío,
que fue restaurada en 2016 y actualmente se utiliza como edificio
sacro. «La iglesia es más pequeña y tiene uso»,
añade González de la Red para explicar el porqué
de la rehabilitación de este templo, que, al igual que el monasterio
de La Imperial, formó parte de la Lista Roja. En este caso,
pasó a la Lista Verde tras las obras.
Pero este cenobio tiene un negro futuro. Los restos arquitectónicos
se perciben tras la vegetación. Entre las ruinas aún
se vislumbran restos de su iglesia, que consta de tres naves, según
explica la Diputación. «Salvo que venga un mecenas y
se haga cargo del edificio veo díficil su restauración»,
lamenta el regidor, consciente también de que la Archidiócesis
tiene muchos templos para mantener.
05/11/2018
Fuente: Burgosconecta.com
Volver
al sumario
La Diputación
de Zaragoza abrirá un restaurante y una hospedería en
el Monasterio de Veruela, que recibe 60.000 turistas al año
La institución provincial
prevé que el próximo año estén abiertos
y funcionando los dos proyectos hosteleros
El monasterio de Veruela, situado en
Vera de Moncayo y propiedad de la Diputación de Zaragoza, va
a experimentar un importante cambio en los próximos meses.
A la apertura del Parador Nacional de Turismo, prevista para la primavera
del año que viene, se sumarán varias iniciativas impulsadas
por la DPZ para dotar a este espacio patrimonial, que recibe a 60.000
turistas al año, de una cafetería-restaurante, una hospedería
y una amplia zona en el palacio abacial para albergar actos culturales.
Así lo anunció el presidente provincial,
Juan Antonio Sánchez Quero, en el último pleno, tras
una pregunta de Ciudadanos. En aquella sesión, informó
a los grupos de la puesta en marcha tanto de la cafetería como
de la hospedería, indicando que son servicios complementarios
al establecimiento hotelero que está construyendo el Instituto
de Turismo de España (Turespaña) en la parte barroca
del monasterio de Veruela. La empresa pública Paradores de
Turismo ya ha sido informada de ambos proyectos.

Son, según indicaron desde la
DPZ, "tres actuaciones distintas que se complementan entre sí
y que permitirán mejorar los servicios y los equipamientos
que el monasterio de Veruela ofrece a los visitantes". Ahora,
este recinto no cuenta con ningún establecimiento de restauración.
La cafetería-restaurante se va a acondicionar
en el edificio que alberga el Museo del Vino del Campo de Borja, junto
a la entrada principal al complejo. En la planta calle hay una terraza
semicubierta en la que se va a acristalar parte de los cerramientos
existentes. Entre las instalaciones previstas habrá barra,
comedor, cocina, almacén y cuarto de instalaciones.
La superficie total rondará los 175 metros cuadrados
y el presupuesto ascenderá a 260.000 euros. La Diputación
cuenta ya con la autorización de Patrimonio del Gobierno de
Aragón, por lo que se va a solicitar la licencia de obras al
Ayuntamiento de Vera de Moncayo para poder licitar y comenzar los
trabajos cuanto antes. El plazo de ejecución es de tres meses.
Una vez construida esta infraestructura, se sacará a concurso
para que una empresa se haga cargo de su gestión y explotación.
Además, también se va a poner en servicio la hospedería
que se construyó en la casa de ejercicios en 2006 y que no
llegó a inaugurarse. Tiene 34 habitaciones, una sala de reuniones
y una zona de recepción. La institución provincial ya
cuenta con la licencia de actividad, por lo que solo falta sacarla
a concurso.
Entre los planes previstos para mejorar los servicios
y los equipamientos que el monasterio de Veruela ofrece a los turistas,
está la actuación en el palacio abacial. Los técnicos
de la DPZ están terminado de redactar el proyecto para habilitar
como edificio para usos culturales la planta baja y parte del primer
piso de este espacio monumental.
En la planta baja se pondrán en uso el acceso,
el patio, la escalera, la antigua botica y 500 metros cuadrados de
salas de usos múltiples (750 metros cuadrados en total). Arriba,
se habilitará la galería de arcos, el salón del
abad y la conexión entre esos dos espacios (otros 500 metros
cuadrados). La inversión aproximada es de 500.000 euros.
En esta actuación se integrarán las actuaciones
de restauración que la DPZ ha ido llevando a cabo en el palacio
abacial a través de diversas escuelas taller.
05/11/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de León prepara la candidatura de San Isidoro a Patrimonio
de la Humanidad
Forma parte de un proyecto más
amplio que busca la declaración para la 'Herencia del Reino
de León'
León quiere sumarse a la lista
de lugares Patrimonio de la Humanidad. Para ello el Ayuntamiento ya
trabaja en un proyecto con el objetivo de que la Basílica de
San Isidoro sea el primer monumento de la ciudad que cuente con este
reconocimiento. Se trata de uno de los mayores exponentes del arte
románico a nivel mundial y de hecho los frescos de su Panteón
Real están considerados la obra cumbre de la pintura románica.
Sin embargo el proyecto que está
dirigiendo al concejala de Cultura Margarita Torres es mucho más
ambicioso y busca una declaración conjunta para lo que se denomina
Herencia del Reino de León. En el se incluyen también
otras aportaciones clave del Reino de León a la sociedad occidental
como el parlamentarismo, el Camino de Santiago o la protección
de los derechos individuales.

De todas formas Margarita Torres advierte de que el proceso
es lento y complicado. El proyecto debe pasar primero el filtro de
la Junta y luego el del Gobierno, que solo puede presentar a la UNESCO
una candidatura al año. Una vez alcanzada esa instancia no
hay plazos concretos. Hay propuestas españolas que llevan décadas
esperando la declaración de la UNESCO
05/11/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Licitada por
387.000 euros la rehabilitación del Monasterio de Montederramo
(Ourese)
Las actuaciones previstas incluyen
el acondicionamiento de la sacristía y la restauración
de las plantas baja y alta del claustro regular, así como la
incorporación de una plataforma elevadora
El Convento de Santa María de
Montederramo afrontará una rehabilitación integral por
un imponerte de 387.514,21 euros aportados por la Consellería
de Cultura. El objetivo de la actuación, que tendrá
un plazo de ejecución de seis meses, es mejorar la accesibilidad
al conjunto, incorporando nuevos espacios a la visita que posibiliten
un recorrido adecuado desde el punto de vista cultural y turístico.
En marzo de este año, la Consellería firmó
un convenio con el Concello de Montederramo para la puesta a disposición
de los terrenos e inmuebles necesarios para la ejecución de
estas obras de acondicionamiento.

Hace falta recordar que el convento de Montederramo es
Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1951 y constituye
uno de los monumentos más singulares de Galicia. Está
compuesto por una iglesia, dos claustros situados al sur de ella y
sus dependencias monacales. Las actuaciones previstas en el convento
incluyen el acondicionamiento de la sacristía con el renovado
de instalaciones, eliminación de humedades del terreno, restauración
de las carpinterías y mejora de la ventilación, así
como la restauración de las plantas baja y alta del claustro
regular. En esta última se incorporará una plataforma
elevadora para garantizar la accesibilidad al coro.
Asimismo, se realizarán avances en el espacio
de la escalera regular, como limpieza de paramentos y bóveda,
renovación de las carpinterías, y nueva instalación
eléctrica y de iluminación.
Claustro
En el patio del claustro se realizará una intervención
en la cumbre de la cubierta del patio y mejorar la ventilación
de este espacio en verano, evitando así el efecto invernadero.
También se colocarán toldos y lonas móviles para
tratar convenientemente la radiación y la acústica del
recinto. Además, se limpiarán y se repasarán
las fachadas y pavimento y se renovarán las instalaciones.
En la sala capitular se realizarán labores de
limpieza y repaso de los paramentos y bóvedas, se renovarán
las instalaciones y se restaurarán las carpinterías.
Finalmente se colocará un ascensor en el vestíbulo que
conecta los claustros y se reordenarán los aseos que existen
en esa zona.
04/11/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
Puerto Lumbreras
(Murcia) prepara la restauración del Castillo de Nogalte
El Ayuntamiento pedirá a
la consejería de Cultura una subvención de 55.000 euros
para financiar el proyecto
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras
está preparando la restauración del Castillo de Nogalte
y para financiarla acaba de solicitar una ayuda a la Consejería
de Turismo y Cultura con el objetivo de restaurar y reforzar las estructuras
de las murallas. Con un presupuesto total de 81.117,54 euros, la subvención
solicitada asciende a 55.000 euros.
El dinero sería invertido a lo largo de cinco
meses en labores para poner a punto diversos puntos de la fortificación,
centrándose principalmente en las murallas, que son prácticamente
el total de los elementos originales visibles en la actualidad. El
proyecto también tiene previsto realizar trabajos de restauración
en la puerta triacodada, así como en el área donde se
han centrado las excavaciones arqueológicas realizadas para
documentar y recuperar, «con resultados muy positivos»,
el paño de muralla, según explican técnicos que
redactaron el proyecto.

Las principales actividades se centrarían «en
la reintegración volumétrica de la muralla en el extremo
oriental del Castillo mediante la recuperación de lienzo aplicando
técnicas constructivas originales», puntualiza la concejala
de Cultura, María Victoria Jerez, «así como intervenciones
en la zona de la puerta triacodada para frenar su deterioro, recuperar
volumétricamente lo perdido y aplicar soluciones que eviten
la reproducción de tal degradación». A ello hay
que sumar actuaciones en las juntas entre muros originales y contemporáneos
para atender la situación de pérdida de masa original
por disgregaciones ocasionadas por agentes meteorológicos,
así como grietas y algunos desprendimientos.
Desde la dirección facultativa del proyecto, el
arqueólogo Juan Gallardo Carrillo ha resaltado como uno de
los principales criterios a seguir para una intervención que
permita frenar el acelerado proceso de deterioro que sufre la mayor
parte de la fortificación, una mínima intervención:
«La intervención más respetuosa con el yacimiento
arqueológico se aproxima a la teoría de Ruskin defendiendo
la no intervención y el mantenimiento de la ruina como la forma
más pura de dejar patente el paso del tiempo sobre el edificio
en cuestión». A ello ha añadido que «la
intervención propuesta permitirá restituir los valores
de identidad propios de la obra».
03/11/2018
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario
La Iglesia
de Santa María de Santa Cruz de la Serós (Huesca) adapta
su horario a la demanda
El horario para visitar la Iglesia de Santa María de Santa
Cruz de la Serós se modifica a partir de este lunes 5 de noviembre
para adaptarse a la demanda y a la afluencia de visitantes.
Desde entonces y hasta el 15 de marzo de 2019, cerrará
sus puertas entre semana, salvo para grupos grandes de más
de 20 personas.

En ese periodo de tiempo, la iglesia abrirá los
fines de semana, así como los días en los que suele
haber más afluencia de público: del 6 al 9 de diciembre
y del 26 de diciembre al 7 de enero (exceptuando los días de
Navidad y Año Nuevo).
03/11/2018
Fuente: Aragondigital.es
Volver
al sumario
Proyectan recuperar
las huertas en bancales del Monasterio de Carboeiro (Pontevedra)
La iniciativa persigue evitar desplomes
del terreno, dentro de un plan para convertir al monasterio en museo
Las antiguas huertas del monasterio
románico de Carboeiro, que están dispuestas en bancales,
se pretenden recuperar como parte de las actuaciones con las que se
busca convertir el cenobio en un museo para interpretar la forma de
vida de los monjes en la época medieval.
Estos trabajos buscan además
cumplir un función preventiva para evitar el desplome de terrenos
de esos terrenos donde antaño se cultivaba.La concejala de
Cultura e Turismo de Silleda, Ana Luisa González, junto al
edil de Comercio e Industria, Benito Saavedra, visitaron ayer esa
zona acompañados por el arquitecto Mauro Lomba, especializado
en la restauración de monumentos históricos y galardonado
por la recuperación del monasterio de Armenteira. Ya hubo previamente
conversaciones desde el Concello tanto con él como con su hermano
José Lomba, experto en cantería, como pasos previsto
a materializar un proyecto de recuperación de las antiguas
huertas de Carboeiro.

El Concello silledense valora concurrir
a corto plazo a posibles líneas de subvención a través
de programas financiados con fondos europeos. Ana Luisa González
incidió en que esa actuación en los bancales también
persigue prevenir derrumbes de tierras, incidiendo en la preocupación
municipal por los movimientos detectados en esa zona en los últimos
años. Incluso se tuvo que restringir el acceso de visitantes
a una parte del muro por el riesgo que existe.
Petición de ayudas europeas
Además de pedir ayudas europeas
el gobierno local evalúa la posibilidad de establecer convenios
con instituciones universitarias para materializar esa actuación.
Sería una más dentro de un plan más amplio que
«pasa por desenvolver un proxecto de musealización coa
vida monacal como gran eixo temático», explicó
Ana Luisa González.
El mantenimiento de las huertas -todavía se pueden
apreciar vestigios de vides entre otras plantas- podría estar
a cargo de Cáritas, una de las entidades con las que contactó
el Concello. Pero tampoco se descartan otras opciones para el cuidado
de esos bancales tras su restauración.Estas futuras iniciativas
se unen a otras ya en marcha como la mejora de la senda botánica
de Carboeiro, creada en el 2015, así como las obras de restauración
del molino al pie del río Deza.
Esta iniciativa cuenta con financiación de la
Diputación para la rehabilitación y señalización
del patrimonio histórico-cultural, con una partida de 7.199
euros. «Buscamos continuar coa posta en valor do noso patrimonio,
neste caso no entorno do mosteiro de Carboeiro, que visitan cada ano
milleiros de persoas», incidió la concejala de Cultura
e Turismo, resaltando además su entorno natural privilegiado.
03/11/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Un artesonado
secreto del siglo XV tras el falso techo de la iglesia de Santa María
la Blanca de Canillejas (Madrid)
La Comunidad restaura en la iglesia
de Canillejas una carpintería del siglo XV que se convertirá
en uno de los ejemplos más suntuosos de la capital
La bóveda de cañizo y
yeso de la iglesia de Santa María la Blanca de Canillejas ocultaba
un magnífico artesonado de carpintería de lazo del siglo
XV. Tras demoler la bóveda, el arquitecto Enrique Nuere, experto
en esta técnica constructiva de lacería, está
realizando un estudio completo del hallazgo, así como una propuesta
de intervención, restauración y puesta en valor del
conjunto, que una vez recuperado se convertirá en el ejemplo
más destacado de este tipo de techos en la capital.

Los trabajos actuales, impulsados por la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, han consistido
en la limpieza de la madera, la documentación de los revestimientos
históricos y la realización de varias catas para comprobar
la continuidad de la cenefa en todo el perímetro. En estas
obras, que concluirán en 2019, se han invertido unos 50.000
euros. Una vez concluido este proceso, comenzará otro para
restaurar completamente el conjunto, según las indicaciones
de Patrimonio.
La iglesia de Santa María la Blanca de Canillejas,
situada en el camino de Madrid a Alcalá de Henares, tiene un
presbiterio de finales del siglo XV donde ha aparecido el artesonado
y una nave ampliada del siglo XVI. Durante los trabajos que se están
llevando a cabo, se ha realizado un reportaje fotográfico y
en vídeo para documentar el proceso. "También efectuaremos
trabajos en la cubierta que solucionen momentáneamente las
goteras existentes y que están dañando la armadura",
explica una portavoz de la Comunidad de Madrid.
Según la información con la que cuenta
Patrimonio, el templo se construyó en el Camino de Madrid a
Alcalá de Henares, por lo que fue un lugar de paso entre estas
ciudades en un momento histórico y cultural de gran importancia.
Así, fue un lugar de descanso para viajeros y, según
algunos estudios, Santa Teresa de Jesús pasó por este
lugar en varios de sus viajes hacia Alcalá y Pastrana. La iglesia
se encuentra enclavada en un entorno urbano que tuvo su mayor desarrollo
en los años sesenta, formando parte del municipio original
de Canillejas.
02/11/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Santa María
de Pesqueiras y Santo Estevo de Ribas de Miño: Dos joyas del
románico de la Ribeira Sacra que requieren atención
especial
Patrimonio evaluará el deterioro
de ambas iglesias para planear acciones correctoras
La Dirección Xeral do Patrimonio
Cultural trazará un plan de seguimiento del deterioro de la
iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño -en
O Saviñao- y estudiará además la situación
de la de Santa María de Pesqueiras -en Chantada-, que figuran
entre los principales monumentos de origen medieval de la Ribeira
Sacra. Técnicos de este departamento visitaron recientemente
ambos templos junto con el delegado de patrimonio histórico
del obispado, César Carnero, a fin de examinar su estado de
conservación.
Según la consellería,
la situación actual de estos edificios históricos «pódese
cualificar de razoablemente boa», aunque en ellos se detectan
«patoloxías concretas, localizadas e en xeral de carácter
crónico e antigas, que convén controlar». Esta
circunstancia -añaden- se da principalmente en la iglesia de
Santo Estevo, que desde hace mucho tiempo muestra unas visibles grietas
en su fachada principal sin que se conozca si son estables o si se
siguen abriendo.

La cubierta del edificio, además,
muestra un serio deterioro y -según apunta César Carnero-
debería ser renovada lo más pronto posible para cortar
las filtraciones de agua que se registran en algún punto del
interior. Por lo que respecta a la iglesia de Pesqueiras, se evaluarán
los posibles desperfectos que pueden haber sufrido las pinturas renacentistas
del ábside -restauradas en su momento por la Consellería
de Cultura- debido a la caída accidental de una red que separa
este espacio de la nave de la iglesia, donde vive una colonia de murciélagos
entre los que figura una especie protegida. Por este motivo, en la
inspección también participaron técnicos de la
Dirección Xeral de Protección da Natureza. La existencia
de esta colonia -indican desde Patrimonio- debe ser tenida en cuenta
«en calquera actuación que se prevea realizar neste monumento».
Por otro lado, tanto los técnicos de Patrimonio
como los representantes de la diócesis señalan que la
iglesia muestra buenas condiciones para incrementar su uso parroquial,
cultural y religioso.
Grietas antiguas en la fachada y murciélagos
que anidan en la nave
La revisión del estado de conservación
de la iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño ha sido reclamada
varias veces por la Asociación Veciñal do Saviñao,
que mostró su preocupación por las grietas de la fachada
frontal del edificio, también visibles en el lado interior
del muro.
El plan de seguimiento de Patrimonio tendrá como
objetivo -según este departamento- «medir e avaliar os
efectos de deterioro presentes, así como os axentes causais
que poderían estar provocándoos». La iglesia de
Pesqueiras está cerrada al culto desde 1968, aunque suele ser
visitada por usuarios de las rutas del románico de la Ribeira
Sacra y acoge de forma ocasional algunos actos culturales.
En el templo anidan desde hace años ejemplares
de murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros)
-incluido en los catálogos de especies amenazadas- y murciélago
común o enano (Pipistrellus pipistrellus). Por tal motivo,
una cautela emitida en su día por la Consellería de
Medio Ambiente establece la obligación de favorecer la conservación
de esta colonia, por lo que se instaló una red para impedir
que los animales dañen las pinturas de la cabecera.
Otros desperfectos
Además de los principales deterioros, los técnicos
de Patrimonio han señalado en las dos iglesias la existencia
de algunos desperfectos que «están normalmente relacionados
co uso habitual, o mantemento ordinario ou cotián e a limpeza
de paramentos». De todas maneras, estos problemas se consideran
como «escasos».
01/11/2018
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario