Noviembre
de 2021
Sumario
de noticias
Firmado el convenio para
impulsar Centro de Interpretación del Románico de Guadalajara
La La aportación del Ayuntamiento
es de 35.000 euros (IVA incluido), y procede del Plan de Sostenibilidad
Turística en Sigüenza. Con ellos se ha sufragado la instalación
de los equipos necesarios y el diseño del contenido para mostrar
uno de los cinco ámbitos expositivos del futuro Centro de Interpretación
del Románico de la Provincia de Guadalajara.
La Asociación de Amigos de la Iglesia de
Santiago y el Ayuntamiento de Sigüenza, representados por su
presidenta, Elena Guijarro, y por su alcaldesa, María Jesús
Merino, respectivamente, han firmado un Convenio de colaboración
para la realización y puesta en marcha del proyecto del Centro
de Interpretación del Románico provincial, que va a
estar dividido en cinco ámbitos expositivos de carácter
permanente.
La aportación del Ayuntamiento, de 35.000 euros (IVA incluido),
que procede del Plan de Sostenibilidad Turística en Sigüenza,
forma parte de la 'Línea de actuaciones oferta y desarrollo
de producto'.
Los fondos se han destinado a la financiación de medios y contenidos
necesarios para la divulgación de uno de estos ámbitos
expositivos, concretamente al número 4, denominado 'Tierras
de Sigüenza y Sierra Norte'. En este ámbito 4, gracias
a un proyector que en breve va a quedar instalado, se hará
un recorrido audiovisual, en el que se incluirán muy diversas
imágenes y reconstrucciones 3D del Paisaje cultural existente
entre la ciudad de Sigüenza y la villa de Atienza, que coincide
prácticamente con el Paisaje Cultural que acaba de entrar en
la Lista Indicativa de España como candidato a Patrimonio Mundial
de la UNESCO bajo el lema: Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza
y Atienza.

En él se muestran ejemplos de Iglesias del
Románico pleno, representado en Atienza, la Sierra Pela, y
en la primera fase constructiva de la catedral seguntina; y ejemplos
del Tardo Románico, que se inaugura en las portadas de la fachada
occidental catedralicia, a finales del XII, en las que el impacto
de la austera estética del Cister, hace desaparecer la decoración
figurativa en sus capiteles y arquivoltas, sustituyéndola por
temas vegetales y geométricos.
El recorrido expositivo de este ámbito 4, de Norte a Sur, sigue
la estela de la Reconquista y la Repoblación de aldeas. En
primer lugar, se nos muestran las seis iglesias románicas de
Atienza que un existen en la villa, destacándose los ábsides
relacionados con Jaca de San Gil y La Trinidad, el pórtico
de San Bartolomé a semejanza de los existentes en las iglesias
de Soria y Segovia y las portadas y capiteles historiados de Santa
María del Rey y Santa María del Val.
En segundo lugar, aunque fuera del ámbito de la Candidatura,
pero muy relacionadas arquitectónicamente con el foco de Atienza,
se recorren las tres principales iglesias de la Sierra de Pela, la
de Albendiego, Villacadima y Campisábalos, con especial atención
al mensario de la capilla de San Galindo aneja a la última
iglesia citada.

Desde allí, el contenido audiovisual desciende
por el territorio entre Atienza y Sigüenza, parándose
en el importante elemento que son las salinas de Imón, con
cuyas rentas se financiaron las obras de la Catedral; en el Castillo
de Santiuste, y terminando en las iglesias existentes en los alrededores
de la ciudad de Sigüenza, tanto entorno al río Salado
como al Dulce. En la decoración de todas estas últimas
se muestra de nuevo la influencia decorativa del Cister pues fueron
realizadas por canteros formados en los talleres catedralicios, destacándose
los pórticos de las iglesias de Carabias, Jodra y Saúca,
la portada de Pozancos, y un ramillete de iglesias rurales como las
de Ures, Palazuelos, o Pelegrina, esta última a los pies de
su famosos castillo.
La Iglesia de Santiago de Sigüenza es visitable mientras se ultima
el proyecto del Centro de Interpretación del Románico
de la Provincia de Guadalajara.
30/11/2021
Fuente: Eldiadigital.es
Volver
al sumario
Restauración de
inmuebles del patrimonio cultural de Soria
La Junta de Castilla y León ha concedido más
de 100.000 euros para la restauración de inmuebles integrantes
del patrimonio cultural de la provincia.
La Delegación Territorial de la Junta de Castilla
y León en Soria ha resuelto, por un importe total de 105.771,13
euros, las líneas de subvenciones convocadas por la Consejería
de Cultura y Turismo, destinadas por una parte a entidades locales
con una población inferior a 20.000 habitantes, para financiar
actuaciones en bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural
de Castilla y León, y por otro lado a personas físicas,
comunidades de propietarios u otras comunidades de bienes y personas
jurídicas sin fines de lucro para el fomento de actuaciones
de conservación y restauración de bienes inmuebles integrantes
del patrimonio cultural situados en municipios con población
inferior a 20.000 habitantes.
En relación a las destinadas a entidades locales,
se han aprobado cuatro subvenciones con un total de 74.754,73 euros.
La primera de ellas corresponde al Ayuntamiento de Medinaceli, con
una cuantía de 17.621,84 euros para la sustitución de
carpintería en la Alhóndiga de Medinaceli, con el fin
de realizar acciones de conservación.
El importe concedido al Ayuntamiento de San Esteban de
Gormaz es de 23.883,68 euros para la sustitución de redes y
pavimentación de la calle Mayor del municipio ribereño.
En Monteagudo de las Vicarías la subvención
se dedica a la conservación del castillo de Altamira, con un
importe de 6.560,86 euros para la renovación de carpintería
en planta baja y primera.

Por último, se ha concedido al Ayuntamiento de
Yanguas una ayuda de 26.688,35 euros destinada a la restauración
de un edificio municipal de viviendas situado en el número
19 de la calle Hermanos Rodrigo, dentro del Conjunto Histórico
de Yanguas.
Subvenciones a particulares
A los casi 75.000 euros concedidos a las entidades locales
hay que sumar los 31.016,40 euros que hace unas semanas la Consejería
de Cultura y Turismo resolvió para la línea de subvenciones
destinada a personas físicas, comunidades de propietarios u
otras comunidades de bienes y personas jurídicas sin fines
de lucro para el fomento de actuaciones de conservación y restauración
de bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural situados en
municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
La primera de las subvenciones tiene como finalidad la
conservación del inmueble sito en el número 1 de la
calle Diego Laínez de Almazán, en el entorno del palacio
de Altamira, con un importe total de 30.000 euros.
La otra ayuda se centra en la consolidación de
un tramo de la cerca medieval de la torre de Noviercas, con una cuantía
de 1.016,40 euros.
Estas subvenciones, que anualmente convoca en régimen
de concurrencia competitiva la Consejería de Cultura y Turismo,
pretenden impulsar la participación social y apoyar a los propietarios
de los bienes inmuebles del patrimonio cultural de Castilla y León,
contribuyendo a facilitar el cumplimiento del deber de conservación
y a la integridad de dicho patrimonio cultural mediante una adecuada
política de mantenimiento del mismo, así como inculcar
en la sociedad un creciente aprecio por la conservación del
patrimonio cultural de la Comunidad.
30/11/2021
Fuente: Elmirondesoria.es
Volver
al sumario
Inaugurada la cerca exterior
del Castillo de Cortegana recuperada
El Ministerio de Transportes ha invertido 401.658,
68 euros a través del Programa 1,5% cultural para este emblemático
Bien Cultural, así lo han destacado la subdelegada y la alcaldesa
Hoy se ha celebrado el acto oficial de inauguración
y Muestra de Placa 'Recuperación de la cerca exterior ladera
norte y trabajos de pavimentación en el entorno del Castillo
de Cortegana'. En este proyecto ha participado el Ayuntamiento de
Cortegana y la Diputación de Huelva y en el que el Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha aportado el 75% de la
inversión total de la restauración y la recuperación
de la cerca exterior ladera norte y los trabajos de pavimentación
en el Castillo. El presupuesto de la actuación ha ascendido
a 544.093,60 euros.
Así lo ha transmitido hoy la subdelegada del Gobierno
en Huelva, Manuela Parralo junto con la alcaldesa de Cortegana, María
del Carmen Fernández, que han aludido al compromiso y la apuesta
del ministerio por la provincia onubense "con actuaciones como
la realizada en este emblema del patrimonio histórico onubense,
un bien cultural que nos define".
El acto lo ha abierto Carlos Jesús Muñiz,
concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cortegana, quien ha querido
agradecer a los técnicos, empresas y entidades participantes
en la obra el buen trabajo realizado, destacando el rigor histórico
de la obra y el magnífico acabado de todo el proyecto.

La vicepresidenta de la Diputación, Lourdes Martín
ha expresado lo que supone para su organismo participar en la aportación
de financiación, 104.506, 84 euros para la proyección
y visibilidad histórica que aporta el proyecto. "La Diputación
de Huelva siempre está para ayudar a nuestros ayuntamientos
y más en proyectos tan importantes y de tanto calado como este",
ha manifestado.
El arqueólogo responsable, Timoteo Rivera ha comentado
la trascendencia e importancia de esta actuación sobre todo
porque "se ha conocido a fondo los orígenes islámicos
de la muralla del castillo y la existencia de otras infraestructuras
como viviendas en la zona".
Cabe recordar que la Comisión Mixta del 1,5% Cultural,
presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte
y compuesta por representantes del Ministerio de Fomento (actual MITMA)
y, del Ministerio de Cultura y Deporte, elevó en su reunión
las propuestas de actuación para la financiación y para
su posterior publicación y resolución en la que estaba
inmersa esta relevante actuación de la que ha sido beneficiado
el ayuntamiento de Cortegana mediante Resolución Definitiva
del 12 de diciembre de 2019 y que también participa en su financiación
con un 10% del total.
La alcaldesa de Cortegana ha expresado su satisfacción
por el resultado de las obras y la colaboración entre las diferentes
administraciones, afirmando que el Castillo de Cortegana no es solo
un monumento "es nuestra seña de identidad, el gran atractivo
turístico de nuestro municipio a nivel monumental y la razón
de ser de un evento tan importante para toda Andalucía como
las Jornadas Medievales de Cortegana". Fernández se ha
comprometido a seguir trabajando para conseguir recursos y así
terminar la restauración de la zona sur y la puerta de entrada.
Agustín del Portillo, de la Asociación
Amigos del Castillo ha valorado la restauración de la zona,
destacando lo que supone como revalorización de todo el entorno,
"además de incrementar el atractivo turístico del
propio castillo fortaleza".
Parralo también ha expresado que "el programa
del 1,5% Cultural es la principal herramienta de la Administración
General del Estado para responder al mandato constitucional por el
que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación
y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural
y artístico de los pueblos de España y de los bienes",
por lo que ha remarcado la decisión del ministerio de incrementar
las partidas destinas a la rehabilitación de patrimonio cultural
y artísticos del país, y así elevar el presupuesto
de licitaciones.
El acto inaugural ha terminado con un paseo por toda
la cerca, las excavaciones arqueológicas y las diferentes torres,
donde existen unas vistas impresionantes de la sierra y el propio
pueblo de Cortegana.
29/11/2021
Fuente: Huelvahoy.es
Volver
al sumario
El claustro románico
de San Zoilo estaba debajo del monasterio
Unas obras en el subsuelo sacan a la luz seis capiteles
medievales reutilizados en el edificio cluniacense en Palencia, que
permiten recrear las galerías originales tomando Silos como
guía
Era algo previsible, pero no se tenía la certeza.
Hasta que en las últimas semanas se han practicado unas obras
de urgencia en el subsuelo del monasterio palentino de San Zoilo,
que han revelado por casualidad un importante hallazgo: seis capiteles
románicos situados en los cimientos del edificio. La presencia
de los fragmentos medievales encaja con la historia del edificio cluniacense.
En el siglo XVI, las galerías románicas levantadas en
el XI fueron completamente demolidas y la piedra fue reutilizada en
la construcción de las partes ocultas del nuevo -y por otra
parte espectacular- claustro de estilo plateresco, el que se puede
ver en la actualidad.
Los seis capiteles, que tendrán que ser estudiados
y analizados más adelante, se unen al resto de elementos románicos
que se han rescatado en las dos últimas décadas, entre
ellos, su valiosa portada. "Más allá de lo emocionante
del hallazgo, que aparezcan de golpe seis capiteles nos ayuda a saber
de qué tipo son, de qué talleres procedían y
cómo trabajaban los canteros", valora Zoilo Perrino, arquitecto
técnico y experto que mejor conoce la evolución de los
trabajos en las dos últimas décadas, tema de investigación
de su trabajo de fin de carrera. Entre otras cosas, apunta, resolverán
una larga discusión académica sobre la ubicación
y el papel que el monasterio de San Zoilo -quizá el edificio
cluniacense de Carrión de los Condes es el más importante
del país- tenía en el Camino de Santiago.

Por lo pronto, lo poco que se puede ver de estas piezas
románicas encajadas en las cimentaciones da pistas inquietantes.
"Se nos ponen los dientes largos porque hemos podido apreciar
la decoración de un cimacio con hojas y volutas talladas a
trépano, una ejecución difícil que un siglo más
tarde, en el XII, veremos en edificios cercanos como el monasterio
de San Andrés de Arroyo", confiesa el aparejador, natural
de Carrión de los Condes. En efecto, el edificio cisterciense
conserva en uno de los capiteles de su claustro una de las obras maestras
de la escultura de trépano.
El reciclaje como norma
Pero, ¿cómo sería el claustro románico
de San Zoilo? Lo primero que corrobora el descubrimiento de estos
restos medievales es que la parte del conjunto medieval derruida en
el siglo XVI fue reutilizada en las profundas reformas que se aplican
al monasterio. San Zoilo cayó en decadencia en paralelo al
declive de la orden francesa de Cluny, pero cuatro siglos más
tarde "fichó" por la congregación de San Benito
de Valladolid y el esplendor regresó al cenobio palentino.
Es entonces cuando se llevan a cabo obras radicales. Por otro lado,
la práctica de la reutilización plantea una cuestión
interesante: si se rescataran todos los fragmentos dispersos en el
subsuelo, el claustro románico podría levantarse seguramente
al completo. La aparición de los capiteles llega junto con
la revelación de un par de tumbas antropomorfas de época
románica, cuya presencia era previsible y razonable, dada la
costumbre medieval de utilizar el territorio sagrado como cementerio.
Otra circunstancia interesante, tal y como señala
Zoilo Perrino, es la abundancia de fustes fabricados en mármol
-un material poco habitual en una obra románica- que se habrían
utilizado. "Seguramente, también reutilizados a partir
de elementos de una villa romana", precisa. Más allá
de los materiales, se sabe que cada galería tenía unas
dimensiones de 23 metros de largo, ampliadas en otros diez en la reforma
del siglo XVI, que cambió un románico pasado de moda
por el pomposo estilo plateresco. El arquitecto técnico no
se atreve a comparar el claustro original con el de Silos, al menos
no de forma directa, pero teniendo en cuenta que ambos se levantaron
en el siglo XI, "sí habría que tomarlo como referente
o como guía".
Sin duda, una de las posibilidades más interesantes
tras la excavación arqueológica -promovida por la Junta
de Castilla y León, al tratarse de un edificio BIC propiedad
de la diócesis de Palencia- es la posibilidad de realizar un
levantamiento tridimensional muy fiel sobre cómo pudieron ser
las galerías claustrales originales. De hecho, Zoilo Perrino
ya hizo una recreación de la planta en 2007 en colaboración
con el profesor José Luis Senra, uno de los mayores expertos
en la orden de Cluny del país, y, con los últimos datos
"ahora podemos encajar lo que sabemos a ciencia cierta".
Patrimonio de la humanidad
Las novedades sobre San Zoilo sitúan aún
mejor en el mapa del patrimonio este monasterio, que fue un centro
capital para la orden francesa de Cluny. De hecho, el edificio de
Carrión de los Condes y el de Santa María la Real de
Nájera (La Rioja) eran los únicos que administraban
en España las rentas para la casa madre francesa. Sin embargo,
ni estos dos centros principales ni los restantes que se conservan
-unos 53 en total- son demasiado conocidos en el país.
Precisamente el pasado verano, la Federación Europea
de Sitios Cluniacenses hizo pública su intención de
solicitar la declaración de patrimonio mundial a la Unesco
de todos los hitos que forman parte de este movimiento, que fue capital
en la vertebración de arte románico en Europa en la
época más temprana y, por tanto, contribuyó a
forjar ese prólogo medieval de la Unión Europea que
fue el primer estilo internacional.
En el caso de San Zoilo, el edificio fue declarado monumento
histórico-artístico en 1931, dentro de la política
de protección del tesoro nacional de la Segunda República.
Ya en 2012 alcanzó la figura de bien de interés cultural
a instancias de la Junta de Castilla y León. Actualmente, una
parte del edificio está cedida en explotación a una
empresa de hotelería, mientras que otras estancias conservan
su uso público, bajo la titularidad de la diócesis palentina.
Guevara.
28/11/2021
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
La arquitectura mudéjar
de Teruel capital cumple 35 años como Patrimonio Mundial con
todos sus monumentos restaurados
Las instituciones públicas, en colaboración
con la iniciativa privada, posibilitaron rehabilitarlos
El Mudéjar de Teruel celebra el 35 aniversario
de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
con los monumentos que el 28 de noviembre de 1986 se inscribieron
en la lista restaurados. La última intervención se ha
llevado a cabo en la torre de la Catedral, que es a la vez la más
antigua. Era un proyecto esperado desde hace años y con el
que se ha completado la recuperación de este conjunto monumental
que comenzó ya en 1990 y cuya última obra ha finalizado
este 2021. Aunque el proyecto para la actuación en la torre
fue aprobado en 2010, la falta de financiación fue demoranddo
su realización. El dinero llegó a través del
Fondo de Inversiones de Teruel. En el mes de diciembre de 2016 comenzaron
los trabajos de una primera fase en la que se intervino en la consolidación
de la base y la consolidación de los cuerpos superiores.
Para las siguientes fases, que incluían la restauración
del cuerpo central de la torre y el acceso desde el templo, hubo que
esperar a nuevas partidas del Fite. Con este actuación, que
finalizó el pasado mes de marzo, se ha completado la recuperación
que a lo largo de veinte años se ha acometido para darle el
máximo esplendor a este conjunto monumental Patrimonio Mundial
desde hace 35 años.

La Catedral había sido objeto de diferentes intervenciones
desde que sus elementos principales entraron a formar parte del listado
de la Unesco. En 1998, el Instituto de Patrimonio Histórico
Español, bajo la dirección de Ana Carrassón,
intervino en la techumbre con un presupuesto de 721.214 euros. Los
promotores fueron en Ministerio de Educación y Cultura, el
Gobierno de Aragón, la CAI y el Cabildo de la Catedral. En
2008 se intervino en el cimborrio de la Catedral, junto a la cubierta
y supuso una inversión de 1,1 millones de euros.
Primeras restauraciones
Las primeras restauraciones en la arquitectura mudéjar
de Teruel tras la declaración de la Unesco de 1986 llegaron
en el año 1990 tras la redacción del Plan Director de
todos los elementos protegidos por la Unesco que fue redactado por
los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz.
En este documento se recogían los criterios básicos
de las intervenciones.
Los primeros trabajos en la torre y la iglesia de El
Salvador y en la torre de San Martín comenzaron hace 30 años.
La primera se concluyó en 1993 y la inversión total
fue de algo más de un millón de euros.
La de San Martín se acometió en varias
fases, la primera en 1990-1991, la siguiente en 1997 y la última
se hizo entre 2001 y 2007. Los casi 2,5 millones de euros invertidos
fueron aportados por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja.
La torre pertenece a la Diócesis de Teruel y Albarracín
y está cedida a la Junta de Hermandades de Semana Santa.
San Pedro también se ha recuperado en varias fases.
En la torre y la iglesia se invirtieron más de 3 millones de
euros, aportados por el Gobierno de Aragón y por Ibercaja.
Las actuaciones se realizaron en 1993-1995, 1997 y 2001-2005. El conjunto
se completó en 2007-2008 con la restauración del claustro
por la que el Departamento de Política Territorial del Gobierno
de Aragón destinó 1,7 millones de euros.
Dos de las cuatro torres mudéjares medievales
de Teruel, que son Patrimonio de la Humanidad desde 1986, están
abiertas al público y para las otras dos hay planes de llevar
a cabo su apertura en un futuro más o menos próximo.
Entre la de la iglesia de San Pedro, que se puede visitar
dentro del Conjunto Amantes, y la de la El Salvador distan un siglo
de diferencia y dos formas diferentes de construir, que se aprecia
en su estructura. La primera es una torre de planta cristiana y la
segunda, una dentro de la otra, propio del estilo almohade.
La estructura de la torre de la Catedral, que de momento
no se puede visitar, es similar a la de San Pedro. Construida hace
casi 800 años está unida, como la primera, a los orígenes
de la ciudad. El pasado 30 de marzo se inauguraron los trabajos de
recuperación de esta torre, la última en la que se ha
actuado, y entonces ya se anunció su incorporación a
la visita del conjunto catedralicio y el renovado museo de arte sacro.
El Departamento de Vertebración del Territorio,
Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón se hizo cargo de
las obras que se ejecutaron en varias fases durante cuatro años
y que se financiaron con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel.
En total, supuso una inversión de 1,5 millones de euros y además
de recuperar la belleza de la torre permitió conectarla de
nuevo con el templo, ya que esta unión había sido truncada
en anteriores restauraciones, lo que ahora permite que sea visitable.
Se podrá acceder además no solo por las puertas de la
Catedral sino también por una puerta recuperada a los pies
de la torre.
Su interior, en cualquier caso, nada tiene que ver con
el de la torre de El Salvador. Este monumento está abierto
al público desde hace 28 años. Centro de interpretación
del mudéjar, un video sobre la historia de la ciudad da la
bienvenida a los visitantes que en los diferentes niveles de la torre
pueden encontrar información sobre este arte íntimamente
ligado a Teruel y a Aragón. En el cuerpo de campanas se disfruta
de unas espectaculares vistas de la ciudad y su entorno.
La torre de San Martín tiene una estructura similar
a la de El Salvador aunque con más cuestas y menos escaleras
que rodean la torre interior. Como aquella, sus vistas desde arriba
son espectaculares. También dispone de diferentes espacios
a varios niveles, que habría que dotar de contenido.
Como la torre de la Catedral tras su reciente restauración,
la de San Martín también dispone de un acceso desde
los pies de la torre recuperado a principios de este siglo, en los
trabajos de rehabilitación de este monumento del siglo XIV.
28/11/2021
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
La maravilla de la iglesia
de San Cristóbal de Salamanca que deja de estar oculta
El interior de la iglesia del siglo XII puede visitarse
todos los viernes de 11 a 13 horas dentro del programa de Las Llaves
de la Ciudad
Pasa desapercibida para la mayoría de los salmantinos. Todos
conocen el exterior, pero pocos se adentran en el interior. Las Llaves
de la Ciudad ha rescatado la apertura de este templo románico
fundado por los Caballeros Cruzados en el siglo XII y que, entre otras
curiosidades, era uno de los lugares de predicación de San
Vicente Ferrer. Según cuentan las crónicas, el santo
llegó a San Cristóbal a realizar sus predicaciones en
1412, aunque fue tal la multitud que tuvo que hablar desde la plazuela.
El doctor salmantino Ignacio Alberca hace de guía
en un templo que ilumina el conocido como Cristo de los Carboneros,
posiblemente datado en el siglo XIII. "Observen el parecido con
el Cristo de Cabrera", invita el galeno a los visitantes que
esperaban la apertura del templo románico. Entre los detalles
muestra los labios muy rojos -señal de vida-, las orejas grandes
-signos de escucha-, los ojos cerrados con expresión serena,
la presencia de pocas lesiones y el gran tamaño de la pieza
(superior a 1,90 metros). Destaca también el cíngulo
dorado con ribetes en señal de realeza a un Cristo, así
como el ojo pintado sobre el ombligo.

A su izquierda, una Virgen neogótica, procedente
de la capilla de Sancti Spíritus, muestra la cantidad de contrastes
que observa la iglesia. Los capiteles que decoran las cornisas es
otra de las curiosidades. Los visitantes podían jugar a localizar
en ellas: jabalís, nutrias, águilas, arpias toros, cruces
e incluso un hombre que porta un barril a la espalda.
San Cristóbal encierra mucho más. Alberca
abre una de las rejas para mostrar una de las joyas realizadas por
Pedro Hernández con un altorrelieve espectacular realizado
a mediados del siglo XVII, inspirado en Juan de Juni. En un estado
absolutamente impecable, gracias al poco uso del templo, destaca la
presencia del apóstol Juan y el estudiado del físico
donde se muestra un Cristo en el 'rigor mortis', antes de ser envuelto
en las sábanas. Se observa el brazo completamente dislocado
fruto del sufrimiento en la Cruz. La pintura del fondo con la imagen
de Jerusalén buscaba realzar la sensación de profundidad
conseguida además con un relieve muy llamativo y una desproporción
en las formas llamada a realzar a algunos personajes principales como
a Juan, el único discípulo presente en la obra.
La historia de San Cristóbal estuvo vinculada
tres siglos a las encomiendas de la Orden del Santo Sepulcro hasta
que en el siglo XV pasaría a la orden hospitalaria de San Juan
de Jerusalén. Como en la actualidad, la iglesia de San Cristóbal
pasó a formar parte de la iglesia de Sancti Spíritus
y perdió su condición de parroquia. A principios del
siglo XX, se salvó de la ruina gracias a la iniciativa del
sacerdote macoterano Antonio Blázquez, seguidor de los postulados
pedagógicos del Padre Manjón y sus escuelas del Ave
María. Allí funcionarían las escuelas parroquiales
de San José hasta finales de la década de los 60.
La iglesia puede verse todos los viernes de 11 a 13:00
horas dentro del programa de Las Llaves de la Ciudad sin reserva previa.
26/11/2021
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver
al sumario
Turismo destina 3 millones
de euros a la ciudad de Segovia con los que se acometerán proyectos
como la restauración de la iglesia románica de San Nicolás
La Ministra de Industria, Comercio y Turismo Reyes Maroto
ha presentado el Programa Impulsa para las 15 Ciudades Patrimonio
de la Humanidad en España. Recibirán 45 millones de
euros para financiar proyectos sostenibles de rehabilitación
y mantenimiento de patrimonio histórico y cultural de uso turístico.

El Ayuntamiento de Segovia recibirá 3 millones
de euros. Entre los proyectos en los que se invertirá en nuestra
ciudad figuran la restauración de la iglesia de San Nicolás,
la recuperación de una zona de la muralla para recorrer el
adarve y hacer visible los restos romanos de la Plaza de Guevara.
25/11/2021
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Románico y Camino
de Santiago destinos para medir el impacto real del turismo
El Románico Palentino, el Camino de Santiago y
el Museo de Pontevedra participan como destinos piloto en el proyecto
Impactour que desarrollan doce entidades de nueve países de
la UE, y que tiene como reto el de evaluar el impacto del turismo
cultural para convertirlo en eje de desarrollo.
La Fundación Santa María la Real, con sede
en Aguilar de Campoo (Palencia), es uno de los socios de este proyecto
europeo y estos días coorganiza en Matera (Italia) una sesión
de trabajo en la que se debate sobre las necesidades y el potencial
que el sector del turismo cultural ofrece en Europa.
Según ha informado la entidad, el turismo cultural
se considera un factor de crecimiento económico y un puente
entre diferentes culturas en el desarrollo de las regiones europeas,
sin embargo sigue siendo difícil estimar su impacto y evaluación
de las políticas y estrategias que contribuyan al desarrollo
sostenible.
Sobre esa materia trabaja Impactour, un proyecto de investigación
que tiene como objetivo una metodología que permita medir el
impacto del turismo cultural en el desarrollo económico y social
de los territorios europeos para mejorar las políticas que
se desarrollan en esta materia.
Combinando algoritmos de análisis de datos con
estrategias de Inteligencia Artificial, Impactour ya ha identificado
51 indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto
del turismo en los sitios y destinos culturales.
Los pilotos que participan en el proyecto se dividen
en destinos rurales, urbanos, áreas industriales, áreas
naturales y rutas culturales.

Dentro de estas categorías, España cuenta
con tres: Románico Palentino, Camino de Santiago y Museo de
Pontevedra, representados por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo
(Palencia), la Fundación Santa María la Real y la Diputación
de Pontevedra, respectivamente, todos ellos presentes en el encuentro
de Matera.
Impactour cuenta con la participación de Fundación
Santa María la Real junto a otros once socios de nueve países
europeos: España, Portugal, Chipre, Estonia, Italia, Bélgica,
Francia, Alemania y Países Bajos.
El proyecto está financiado por la Comisión
Europea en el marco del Programa de Investigación e Innovación
Horizonte 2020 y cuenta con presupuesto de casi tres millones de euros.
25/11/2021
Fuente: EFE
Volver
al sumario
La Xunta propone desarrollar
el Camino Mozárabe - Vía de la Plata con fondos europeos
y en el ámbito nacional
Representantes turísticos de Galicia, Andalucía,
Extremadura y Castilla y León participaron en el Encuentro
de Comunidades Autónomas del Camino de Santiago por la Vía
de la Plata que se celebra hoy y mañana en Sevilla
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, acompañada
de la Comisaria del Xacobeo 21-22, Cecilia Pereira, mantuvieron hoy
en Sevilla un encuentro con responsables de turismo, cultura y patrimonio
de las comunidades por las que transcurre el Camino Mozárabe-Vía
de la Plata, con el objetivo de seguir avanzando en la puesta en valor
de este itinerario y en el desarrollo turístico del Camino
de Santiago a su paso por Andalucía, Extremadura y Castilla
y León.
Durante lo encuentro, el Gobierno gallego impulsó
una propuesta para solicitar que el Camino de Santiago por la Vía
de la Plata opte a las ayudas previstas para el desarrollo del programa
Experiencias Turismo España, promovidas por la Secretaría
de Estado de Turismo con fondos europeos Next Generation con el objetivo
de mejorar la experiencia turística nacional e impulsar la
creación de nuevos productos turísticos más sostenibles,
digitales e innovadores.
La propuesta de la Xunta pasa por el desarrollo de la
Vía de la Plata Cicloturista, aprovechando las características
de un trazado que se adapta perfectamente a las necesidades de aquellos
que quieren peregrinar a Santiago en bicicleta.

Galicia presentó, además, una propuesta
para que estas comunidades autónomas de la Vía de la
Plata se adhieran al proyecto conjunto Buen Camino, que la Xunta impulsó
en colaboración con Google Arts&Culture, la Fundación
Catedral, la Federación Española de Amigos del Camino
de Santiago y el Gobierno de Aragón.
Denominación conjunta del trazado
El encuentro de trabajo también sirvió
para fijar los criterios de promoción del trazado de cara el
próximo Año Santo así como solicitar la inclusión
de Andalucía y Extremadura en el Consejo Jacobeo, el órgano
de cooperación que tiene como objetivo facilitar la comunicación
entre el Estado y las comunidades del Camino de Santiago y que actualmente
está conformado por las autonomías del Camino Francés
y de los Caminos del Norte, además de Cataluña.
Además, las cuatro comunidades participantes en
el encuentro consensuaron el uso de la denominación Camino
Mozárabe-Vía de la Plata para referirse a este itinerario
xacobeo, coincidiendo así con la denominación que la
ruta tiene en Galicia, donde la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio
cultural de Galicia recoge ambos nombres para referirse a este trazado.
La reunión de trabajo tuvo lugar en el marco del
Encuentro de Comunidades Autónomas del Camino de Santiago por
la Vía de la Plata, que finaliza mañana en la capital
andaluza, que en esta ocasión acogió una reunión
que se desarrolla con carácter periódico en los diferentes
territorios por los que pasa esta ruta xacobea.
Elegido por peregrinos expertos
La Vía de la Plata atraviesa 9 provincias y más
de un ciento de municipios a lo largo de Andalucía, Extremadura
y Castilla y León. En 2019 fue el Camino escogido por 9.201
peregrinos que recogieron su Compostela, el séptimo por peso.
En lo que va de año fue la ruta escogida por más de
3.700 peregrinos. Se trata de un itinerario elegido habitualmente
por peregrinos veteranos, muchos de ellos de origen europeo, además
de ser un camino ideal para la peregrinación a caballo o en
bicicleta.
25/11/2021
Fuente: Xunta.gal
Volver
al sumario
Los capiteles del claustro
de la catedral de Tudela, escaneados en 3D por la UPNA, ya pueden
visitarse de manera virtual
El proyecto permite ver con detalle las diferentes
escenas y figuras representadas en piedra en el siglo XII
Este jueves 25 de noviembre a las 18:00h se presenta
en el Palacio Decanal de Tudela la web que permite una visita virtual
a los capiteles del claustro de la catedral de Tudela, un proyecto
conjunto de la Dirección General de Cultura-Institución
Príncipe de Viana y la UPNA que ha permitido registrar con
gran precisión la geometría de estos elementos arquitectónicos.
En la presentación intervendrán Alicia Ancho Villanueva,
jefa de la Sección de Registro Bienes Muebles y Arqueología
de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe
de Viana, que explicará el proceso de restauración de
los capiteles, los problemas de la piedra y sus tratamientos, y José
Ramón Alfaro López, profesor titular de la UPNA y director
de proyecto, que detallará el proceso de escaneado y publicación
de la web.
En concreto, medio centenar de escenas de los capiteles
del claustro de la catedral de Santa María de Tudela han sido
escaneados en 3D por un equipo de investigadores de la Universidad
Pública de Navarra. Ahora, de manera virtual, esas escenas
pueden contemplarse de manera más cercana y dinámica.
El claustro románico de Santa María de Tudela fue erigido
entre 1188 y 1200. En 2016-2017 se llevó a cabo la limpieza
y consolidación de los capiteles de las columnas, en un proyecto
financiado por la Fundación Caja Navarra, Obra social la
Caixa y el Palacio Decanal de Tudela. Una vez finalizada la
restauración, en 2018 el Servicio de Patrimonio Histórico
del Gobierno de Navarra encargó a la UPNA el proyecto de completar
la digitalización en 3D, que ahora se muestra. Ambas instituciones,
presentan la web en el Palacio Decanal de Tudela para dar a conocer
a la ciudadanía esta interesante herramienta que permite conocer
y disfrutar el patrimonio cultural de Navarra.

Durante tres meses, cinco investigadores del Grupo de
Investigación de Diseño Industrial acometieron el trabajo:
José Ramón Alfaro López, Marta Benito Amurrio
y Carmelo Puyo Irisarri, todos ellos profesores de Expresión
Gráfica en la Ingeniería; Amaya Pérez Ezcurdia,
profesora de Proyectos de Ingeniería; y Juan Ignacio Latorre
Biel, profesor de Ingeniería Mecánica.
El escaneo en 3D permite disponer de una base de datos con la geometría
de los capiteles y su estado actual. Esa información permitirá
seguir estudiando estas obras aun cuando el paso del tiempo las deteriore
o acabe con ellas. Además, es posible recrear reproducciones
mediante diferentes técnicas. En concreto, en este proyecto
se han realizado reproducciones a escala 1:10 a partir de los escaneos
obtenidos.
Escenas y simbología
De los 58 capiteles que componían originalmente
el claustro, 16 han desaparecido completamente, por lo que no se tiene
referencia sobre las figuras representadas en ellos. Entre los elementos
escaneados, figuran escenas religiosas, simbólicas (animales
y seres fantásticos) y representaciones de la vida de aquella
época, como la cacería del oso o buitres devorando liebres.
Respecto a la composición, la figura principal
suele aparecer en un ángulo, mientras que las otras se sitúan
en los lados, dirigiéndose a ella, si bien en ciertos casos
el protagonista ocupa el centro de la cara del capitel. En algunas
ocasiones, se utilizan fondos arquitectónicos y estilizados
árboles o follaje, que dan idea de un desarrollo espacial o
paisajístico.
Los capiteles y las diferentes escenas, visibles ahora de manera virtual,
están referenciados según su ubicación en el
claustro (lado norte, sur, este y oeste). La aplicación permite
verlos de manera individual, ampliarlos y conocer con detalle qué
representación hay en cada una de sus caras.
En concreto, en los capiteles del lado norte se presentan
las escenas Temas iconográficos (gallos), Natividad, Visitación
y anunciación, Epifanía, Presentación en el templo,
Bodas de Caná, Bautizo de Jesús, Predicación
del Bautista, La resurrección de Lázaro, Entrada en
Jerusalén, Traición de Judas, Última cena y Lavatorio;
en el lado sur, Pantocrátor, Asunción de la Virgen,
San Pablo en el camino de Damasco, Martirio de San Lorenzo, La Virgen
y los discípulos, Ananías cura a San Pablo, Martirio
de San Andrés, El baile de Salomé, Santiago sentenciado,
Decapitación de Santiago, Traslación del Santo y El
banquete de Herodes; en el lado este, La oración en el huerto,
El prendimiento, El santo entierro, La custodia del sepulcro, Descenso
al limbo, Resurrección de Cristo, Los discípulos de
Emaús, Aparición de los apóstoles, Aparición
a las Tres Marías, Ascensión de Cristo, Cristo instruye
a los discípulos, Cristo en Majestad, La Virgen y los discípulos;
y en el lado oeste, Daniel en la cueva de los leones, Dos unicornios,
Águilas devorando un cadáver, Parábola de la
cizaña, Capitel decorativo, Músicos, San Martín
corta su capa y la reparte con el mendigo, Cristo muestra la capa,
Cacería del oso, Buitres devorando liebres, Aves y entrelazos
vegetales y la Parábola de Epulón y Lázaro.
25/11/2021
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Aparecen dos tumbas románicas
durante las obras en el claustro de San Zoilo de Carrión de
los Condes (Palencia)
En el complejo monumental del Monasterio de San Zoilo,
en la localidad palentina de Carrión de los Condes, que incluye
el Templo y el Claustro
El complejo monumental del Monasterio de San Zoilo, en
la localidad palentina de Carrión de los Condes, que incluye
el Templo y el Claustro, ambos bienes propiedad de la Diócesis
de Palencia, es un lugar cargado de significaciones históricas,
culturales y artísticas y se caracteriza por ser cuna de la
expansión de la reforma cluniacense en los reinos de Castilla
y León, con una profunda significación jacobea.
Ha experimentado en los últimos años un
proceso de recuperación arquitectónica, gracias al esfuerzo
técnico y presupuestario de la Consejería de Cultura
y Turismo, que ha invertido más de 700.000 euros en actuaciones
en la torre campanario y en la zona de la Galilea, junto a la restauración
de las magníficas telas medievales del Monasterio descubiertas
en 2003, piezas únicas en toda España, que fueron declaradas
Bien de Interés Cultural. Unido a estas restauraciones ha ido
la iniciativa privada de la industria hostelera palentina, ofreciendo
a este bien una gestión y uso que ejemplifican la unión
de cultura y turismo, clave para el desarrollo territorial en la Comunidad.
Como continuación de estas actuaciones se está
acometiendo una intervención en la cubierta del claustro del
Monasterio, que cuenta con un presupuesto de 60.000 euros. Para ello,
se está llevando a cabo la reconstrucción de la cobertura
de las mismas, así como de su capa de impermeabilización,
para la correcta recogida y evacuación de las aguas pluviales.
Con esto también se logrará recuperar la estética
del alero del claustro original.
En el transcurso de la intervención se ha llevado
a cabo un control arqueológico del movimiento de tierras y
ejecución de nuevas canalizaciones en el claustro. Al excavar
han aparecido dos sepulturas y las cimentaciones del claustro románico
en los lados Oeste y Norte del actual. Para constatar este hecho se
personaron en el lugar el delegado diocesano de Patrimonio Cultural
y Artístico de la Diócesis de Palencia, así como
miembros del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla
y León en Palencia, y el gerente de Hospederías San
Zoilo para visualizar y evaluar el alcance del descubrimiento y comenzar
a fijar el procedimiento a seguir.
Su destino
Se están excavando las tumbas para documentarlas
y mantenerlas in situ, con una protección reversible que no
condene las decisiones que se puedan adoptar en el futuro. También
se ha podido documentar el espacio por donde se empezó a desmontar
el claustro románico y a construir el actual del siglo XVI,
ya que para las cimentaciones del actual se utilizaron las piezas
desmontadas del claustro románico. Hasta el momento se han
documentado cinco capiteles, fustes de columnas, dovelas, canecillos,
dentro de las cimentaciones. Los técnicos están estudiando
cuál es la mejor decisión sobre las piezas arqueológicas
aparecidas del antiguo claustro románico. En todo caso, si
se opta por la extracción, es preciso un nuevo un proyecto
que deberá ser autorizado por la Consejería y, posteriormente,
decidir el destino de las mismas.
En cualquier caso, todas estas actuaciones de recuperación
del conjunto monumental contribuyen a potenciar este recurso turístico,
precisamente en este Año Jacobeo y en el camino iniciado recientemente
para el reconocimiento de Cluny como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
24/11/2021
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
La Junta de Andalucía
invierte 62.488 euros en conocer con detalle el Patio de Armas del
Castillo de Belalcázar
Cultura constata la existencia de una planta subterránea
anexa a la galería occidental. La Junta abre el castillo de
Belalcázar a las visitas todos los fines de semana hasta diciembre
La Junta de Andalucía ha financiado una actividad
arqueológica en el Castillo de Belalcázar para profundizar
en el conocimiento de este Bien de Interés Cultural (BIC),
según ha informado la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico,
Cristina Casanueva, quien ha visitado el enclave para conocer el resultado
de dicha actividad que se ha llevado a cabo en el Patio de Armas.
La actuación, que cuenta con un presupuesto de 62.488,39 euros,
está dirigida por el arqueólogo Manuel Cobo, de la empresa
Salsum Tur SLL, por el arquitecto técnico Miguel Ángel
IzquierdoMisa y ejecutada por la empresa local Construcciones Manuel
Maya.
Como ha explicado la delegada de Cultura, «los
trabajos desarrollados hasta la fecha han sido muy positivos y han
permitido localizar el arranque del pórtico que define un patio
en la plaza de armas con los basamentos y cimentaciones de apoyo de
todas las pilastras de las crujías porticadas Norte, Oeste
y Sur, constituyendo la propia torre del Homenaje el límite
Este del patio».

La actividad ha arrojado que existen restos 'in situ'
de los pavimentos originales de las galerías y puntualmente
del patio, conformado por losas de granito. En las partes donde se
ha perdido la solería, se conservan las camas de mortero de
apoyo de la misma. Igualmente se va a excavar la colmatación
del aljibe central del patio.
La actuación ha permitido igualmente comprobar
la existencia de una planta subterránea anexa a la galería
occidental. Casanueva ha explicado que la investigación sigue
en curso y tiene prevista su finalización para mediados de
diciembre de este año.
La plaza de Armas, la gran desconocida
La delegada ha resaltado que la plaza de Armas del interior
del Castillo es «la gran desconocida por la acumulación
superficial de escombros o rellenos que impiden visualizar las estructuras
o pavimentos originarios subyacentes, por lo que la Consejería
de Cultura y Patrimonio ha promovido esta actuación para fomentar
la difusión y el conocimiento del patrimonio, ponerlo a disposición
de todos los ciudadanos, así como facilitar al visitante la
comprensión de este amplio espacio interior del Castillo».
El Castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta
de Andalucía. Desde su adquisición, la Consejería
de Cultura ha realizado actuaciones de investigación y conservación.
En 2019 se llevó a cabo el proyecto de 'Consolidación
y Puesta en valor del Recinto Amurallado y Castillo de Belalcázar'.
En 2020, 'Actuaciones de Urgencia en materia de Seguridad en el recinto
amurallado del Castillo de Belalcázar'.
En la actualidad se encuentra en fase de redacción
final el 'Proyecto Museológico-Museográfico para la
adecuación a la visita pública'. Como ha indicado Casanueva,
el Gobierno de Juanma Moreno trabaja desde un principio por «la
dinamización del municipio y la puesta en valor de un símbolo
para la comarca de los Pedroches».
La historia del Castillo
El Castillo y Recinto Amurallado de Belalcázar
responde a un proceso de desarrollo constructivo que comienza en torno
al siglo IX en época emiral, y culmina con la conversión
del antiguo castillo de Gahete en el Castillo-Palacio de los Sotomayor
en el siglo XV.
El conjunto se compone de dos construcciones diferenciadas:
el recinto amurallado, fortaleza exterior de estructura árabe
y el castillo medieval de los Sotomayor. El Castillo presenta una
estructura y planta cuadrangular cerrada, formada por cuatro lienzos
de muralla con ocho torres semicuadradas, cuatro de ellas en las esquinas
y otras cuatro en el centro aproximado de los citados lienzos, con
un patio de armas central volcado hacia la torre del Homenaje.
24/11/2021
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Fallece Joan Perelada, el
alcalde impulsor de la declaración como patrimonio del románico
de Boí
Durante su largo mandato fueron declaradas también
como patrimonio por la Unesco las fallas del Pirineo
Joan Perelada luchó siempre por los territorios
de montaña, consciente de lo olvidados que están muchas
veces por parte de las administraciones Mercè Gili
Llevaba en su sangre el ADN de la Vall de Boí
y como alcalde (entre 1995 y 2019) no escatimó horas ni esfuerzos
hasta conseguir el reconocimiento -él siempre creyó
que lo merecían- de dos de los grandes tesoros escondidos en
ese valle de la Alta Ribagorça.
Joan Perelada murió ayer después de luchar,
con una envidiable fortaleza y con unas desmesuradas ganas de vivir,
contra un cáncer. Tenía 62 años y pasará
a la historia, entre otras muchas cosas, como uno de los principales
impulsores de la declaración del conjunto de iglesias románicas
de la Vall de Boí como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Uno de sus días más felices
Un reconocimiento conseguido en el año 2.000, cuyo anuncio,
contaba siempre Perelada, convirtió ese día en uno de
los más felices de su vida. Su valle, el del Boí, tenía
por fin el premio que se merecía por albergar ese tesoro románico,
ahora convertido en uno de los principales polos de atracción
turística de ese territorio.

Años más tarde, en el 2016 y bajo el mandato
también como alcalde de la Vall de Boí de Joan Pereleada
llegó otro esperado reconocimiento tras otra lucha titánica
y eterna en los despachos.
Las fallas del Pirineo, en ese valle de la Alta Ribagorça
no hay pueblo que no las baje o corra, eran declaradas también
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otra gran satisfacción
para este alcalde.
Perelada no faltaba a ninguna protesta o reclamación
si era para avanzar en bienestar en la Vall de Boí
Joan Perelada se inició en la política local en 1995
y ya no dejó de ser alcalde hasta el 2019, cuando decidió
retirarse sin optar a las elecciones municipales. Se fue de la política
con la misma elegancia con la que llegó.
Un objetivo muy claro
Se presentó bajo el paraguas del PSC o CiU, pero
siempre fue claro al trabajar para y por su valle
Se presentó por las siglas de la Agrupación Electoral
Independientes de la Vall de Boí y bajo los paraguas de Convergència
i Unió y PSC. Pero nunca se señaló especialmente
con ninguna de esas formaciones convencionales.
Su trabajo traspasaba política de despacho. Eso
lo comprobaron aquellos que tuvieron que negociar con él. Todo
lo que hizo, aunque pudiera equivocarse, fue para y por el territorio
que le vio nacer. Su último mandato fue con Independientes
por la Vall de Boí.
La enfermedad que ha apagado su vida no le ha impedido,
estos últimos meses, seguir trabajando como director de hotel
en el Balneario de Caldes de Boí.
Ahí seguía recibiendo a amigos y conocidos
con la mirada puesta siempre en las cosas que pasaban en su valle.
Jamás dejó de promocionarlo. Este fin de semana está
previsto organizar un homenaje, más que merecido, a este alcalde,
en el Balneario de Caldes de Boí.
23/11/2021
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Polop (Alicante) firma
el contrato para la redacción del proyecto técnico de
rehabilitación de su Castillo
Entre otras acciones, se musealizará parte
de las murallas
El Ayuntamiento de Polop de La Marina ha firmado ya el
contrato para dar luz verde a la redacción del Proyecto Técnico
que desarrollará las fases correspondientes a la totalidad
de las obras de remodelación de su Castillo de Polop.
Los nuevos trabajos a realizar se corresponden con excavaciones
arqueológicas del recinto intramuros, así como la consolidación,
recrecido de lienzos y musealización de la parte de murallas
que configuran el recinto del Castillo de Polop, además de
una nueva fase que englobará la recuperación de elementos
arquitectónicos del espacio interior y la posterior adecuación
de cementerio que se erige en el interior del Castillo.
Dichas obras se acogen a la subvención de la Diputación
Provincial de Alicante del Plan Planifica en la que el consistorio
polopino ha salido beneficiado con un importe total de 505.777,50
euros para el desarrollo de los trabajos mencionados.
22/11/2021
Fuente: Lasprovincias.com
Volver
al sumario
Las obras de Santa María
la Real de Nájera mitigarán la acción nociva
de la humedad
Durante los trabajos, el monasterio seguirá
siendo visitable, aunque el acceso será por la puerta que da
al huerto
Las obras de consolidación y restauración
de las fachadas portada sur, plaza de Santa María y calle
Rey Don García, de la bóveda de la nave central
y de la capilla de la epístola del Monasterio de Santa María
la Real de Nájera van dando sus primeros pasos con la excavación
del subsuelo paralelo a la fachada de la plaza, donde se halló
un tramo de la canalización de piedra (tarjea) que, una vez
estudiada por los arqueólogos, se ha vuelto a cubrir.
El objeto de la excavación, según los arquitectos
redactores del proyecto y que dirigen los trabajos, consiste en «realizar
unas cámaras bufas de ventilación de la cimentación
para intentar bajar la humedad que tienen la fachadas y los interiores».
Ese exceso de humedecimiento no es una sorpresa, ya que, como indican
los técnicos, «la humedad que tiene este monasterio es
muy grande porque viene directamente de la montaña» y,
en cuanto a la solución, señalan que «no es que
hayamos encontrado la fórmula mágica, pero se trata
de mitigar la acción negativa de esa humedad en lo sucesivo».

También se han instalado los andamios en el interior
de la iglesia del monasterio, con el fin de ir acometiendo la otra
parte del proyecto. Cabe recordar que, en un principio, solamente
estaba contemplado actuar sobre las fachadas del monumento, pero tras
los problemas detectados por los técnicos ministeriales en
otras áreas del mismo al acometer tareas de restauración
de alguna otra capilla menor, se decidió ampliar el ámbito
de la actuación a las otras zonas del cenobio, como son la
bóveda de la nave central y la capilla de la epístola.
Los trabajos los está realizando la empresa Cyrespa
Arquitectónico, SL, una de las seis que se presentaron a la
licitación convocada por el ministerio, con una propuesta económica
de 421.652 euros. El plazo de ejecución de las obras es de
ocho meses.
Sigue abierto
La realización de las obras no es un impedimento
para que el monasterio siga abierto a las visitas, con la única
salvedad de que se ha habilitado un nuevo acceso que sustituye al
habitual de la Puerta de Navarra. Ahora, los visitantes acceden al
interior por la puerta que da a la zona de la huerta trasera del cenobio,
lo que ofrece una nueva perspectiva del monasterio, ya que pueden
contemplar la unión del edificio monumental con la montaña
de Malpica.
21/11/2021
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Reclaman a la Junta que
actualice el Plan Director de la Concatedral de San Pedro de Soria
Los procuradores socialistas exigirán las medidas
necesarias para la reparación, conservación y puesta
en valor de este doble Bien de Interés Cultural. La humedad
y las filtraciones están produciendo daños sobre todo
en el claustro. La PNL socialista se debatirá el martes, y
el objetivo es que se acepte también una enmienda para dotar
de partida las intervenciones más urgentes y que se actualice
un Plan Director, para contar con una trabajada hoja de ruta en colaboración
con la Diócesis.
El PSOE de Soria ha presentado una PNL, cuyo contenido
ha elaborado contando con la colaboración ciudadana, como es
el caso de Soria Patrimonio, y que será debatida el próximo
martes en la comisión. Este texto insta a la Junta de Castilla
y León a la conservación, puesta en valor y protección
de la Concatedral de San Pedro, doble bien de interés cultural,
tanto en la parte que afecta al templo como al claustro, y que en
ambos casos exhiben evidencias de deterioro.
El procurador Ángel Hernández, además,
solicita que se lleve a cabo la actualización del Plan Director
de la concatedral de San Pedro, y enumera las deficiencias que actualmente
exhibe el valioso edificio, y que puede ver tanto la ciudadanía
soriana como los turistas que visitan uno de los lugares destacados
del patrimonio local y autonómico. Una mirada al estado
actual del lugar demuestra que es necesaria una actuación urgente,
y también un programa a medio y largo plazo con un Plan Director,
y trabajar en colaboración con la Diócesis, ha
explicado Hernández.

En la Comisión de Cultura, el procurador demandará
establecer las medidas necesarias para la reparación, conservación
y puesta en valor de este doble Bien de Interés Cultural. Además,
en juicio del procurador las Cortes deberían incluir las medidas
anteriores en el programa 1x1 para, en colaboración con la
Diócesis de Osma Soria, se incluya una vista completa
de todo el conjunto: templo, claustro y museo.
En la actualidad, la humedad y filtraciones están
produciendo daños generales en la Concatedral de San Pedro
y especial en el claustro. Hernández señala que a simple
vista se puede contemplar el grave deterioro de la madera en el artesonado
que hay bajo la cubierta de teja y en la piedra de las arquerías.
El agua afecta a aleros, canes o cornisas; hay sillares desencajados,
grietas, rejuntados con cemento y restos de antiguas intervenciones.
La mala evacuación de los aleros está dañando
sin remedio los paramentos exteriores de las pandas y los arcosolios,
que se deshacen literalmente, describe.
Joya arquitectónica
La concatedral de San Pedro, construida entre los siglos
XII y XVII, es una auténtica joya de la arquitectura románica
castellana. Su claustro es su uno de los mayores de toda Castilla,
en el que se deja ver la influencia de Silos o de San Pedro el Viejo
de Huesca. La perfección en la talla de sillares, la esbeltez
de sus columnas y labra de sus capiteles lo hacen excepcional dentro
del panorama románico.
La primitiva iglesia fue construida a raíz de
la repoblación de Soria por Alfonso I el Batallador, mientras
que la iglesia renacentista se reconstruyó en el siglo XVI.
En 1929, el claustro fue declarado Monumento Nacional,
mientras que el templo tuvo que esperar hasta 1979. Esta categoría
fue asimilada en 1985 por la figura de Bien de Interés Cultural
(BIC).
Al claustro se accede desde el exterior por una portada
con arco de medio punto del siglo XVII junto a la torre, pero también
se puede entrar desde el interior del templo por otra portada en el
ángulo suroriental. Consta de un solo piso de cuadrangular
de grandes dimensiones (30 x 30 metros) y conserva tres de sus galerías
(la del lado sur se derribó al edificar el templo actual) compuestas
con arcos de medio punto sobre dobles columnillas de gran originalidad
que descansan en un podio corrido. Sus capiteles de arenisca forman
un universo de animales fantásticos, motivos vegetales, alegorías
y escenas bíblicas y solemnes.
En el año 2009 se celebró una edición
del ciclo de exposiciones de Las Edades del Hombre, que fue un revulsivo
turístico y trajo intervenciones aisladas en su fachada principal
y sus cuatro grandes retablos. Desde entonces, el templo ha caído
en el ostracismo. El Museo Diocesano-Catedralicio del claustro no
se reabrió, y la falta de mantenimiento e intervenciones de
calado, han agravado su estado de conservación. Frente a otras
ediciones, con la llegada de Las Edades del Hombre no se hizo una
intervención importante en su fábrica pese a los problemas
que ya entonces arrastraba.
21/11/2021
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
La Junta y la Asociación
Cluny Ibérica recrean en 3D la iglesia de San Martín
de Frómista
Un duplicado digital del templo románico,
alojado en la plataforma en línea Sketchfab, permite conocer
información detallada a través de anotaciones interactivas.
La Junta de Castilla y León y la Asociación Cluny Ibérica
salvan distancias físicas y permiten disfrutar de la iglesia
de San Martín de Frómista a través de la pantalla,
gracias a una recreación en 3D del templo románico.
Así, empleando técnicas combinadas de fotogrametría
y láser escáner se ha realizado un duplicado digital
de la iglesia palentina al completo, que permite explorarla íntegramente.
La combinación de las piezas ya digitalizadas permite acercarse
al mínimo detalle a algunos de los elementos decorativos más
inaccesibles, como los capiteles de la nave central, que se encuentran
a más de nueve metros de altura, o a los originales conservados
en el Museo de Palencia, algunos de ellos fuera de exposición.
Mediante un modelo 3D animado alojado en la plataforma
en línea Sketchfab, cualquier persona que lo desee puede pasear
por la iglesia, incluso haciendo uso de la realidad virtual o de la
aumentada, y conocer información detallada a través
de anotaciones interactivas que ilustran sobre los detalles o datos
menos conocidos del templo.

Durante los últimos años, se están
llevando a cabo diversas campañas de digitalización
que tienen como objetivo facilitar la accesibilidad al patrimonio
de la Comunidad. Así, ya se han digitalizado múltiples
elementos de este legado, conservados a veces fuera de su contexto
original o in situ, pero de difícil acceso por
su difícil localización, permitiendo así poder
alcanzar a todos los públicos.
Puesta en valor del patrimonio
La Junta de Castilla y León, como miembro de la
Federación Europea de Sitios Cluniacenses, colabora con la
Asociación Cluny Ibérica, en la que están integrados
los municipios castellanos y leoneses de Carrión de los Condes,
Frómista, Nogal de las Huertas, Sahagún, Villalcázar
de Sirga, realizando diversas actividades para promocionar los lugares
cluniacenses y su legado cultural.
Sitios Cluniacenses es un proyecto cultural y multidisciplinar
que promueve el uso sostenible, la recuperación y la puesta
en valor del patrimonio histórico, artístico y cultural
cluniacense en el contexto de una red de territorios europeos que
concentran valores tangibles e intangibles de la conformación
de Europa. El patrimonio de la red cluniacense legado por los monjes
de Cluny desde la Edad Media es amplio, complejo y a día de
hoy poco conocido. En 2005, el Consejo de Europa reconoce la Red de
los sitios cluniacense como Gran Itinerario Cultural, por su dimensión
paneuropea y el papel jugado por Cluny en la formación de la
identidad europea.
20/11/2021
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario
La Diputación apuesta
por la colaboración público-privada para el monasterio
de Oña
Antes de que acabe el año se adjudicarán
las obras de la segunda fase del monasterio de San Salvador de Oña.
La Diputación reconoce que el proyecto es grande y tiene que
ser capaces de buscar «una participación privada»
El proyecto de restauración del antiguo monasterio
de San Salvador de Oña afrontará en breve las obras
de la segunda fase. Una vez que estas finalicen, seguirán pendientes
intervenciones. «El proyecto del monasterio de Oña es
muy grandes y necesita mucha inversión. Vamos por etapas»,
ha reconocido Lorenzo Rodríguez, vicepresidente y portavoz
del equipo de Gobierno de la Diputación.
Por ello, Rodríguez ha señalado que la
Diputación tiene que ser capaz de lograr una participación
privada para este proyecto. El portavoz ha señalado que intentarán
que la explotación del monasterio sea «público-privado»
porque «poner en valor el monasterio es complicado y es necesario
hacer inversiones importantes, hacerlo turístico». Por
ello se piensa en una confluencia con inversión privada y pública
para una gestión más óptima.

Nuevas obras
El jueves 18 de noviembre, la Junta de Gobierno de la
Diputación ha aprobado el pliego de cláusulas administrativas
que deben regir en la contratación de las obras de restauración
de la segunda fase del antiguo monasterio de San Salvador de Oña
para usos culturales y turísticos. Rodríguez ha apuntado
que las obras se adjudicarán antes de que finalice este 2021
y tienen un plazo de ejecución de 12 meses.
La restauración del Monasterio de San Salvador
de Oña avanza a buen ritmo con el 30% de la obra ya ejecutada
La restauración del Monasterio de San Salvador de Oña
avanza a buen ritmo con el 30% de la obra ya ejecutada
El gasto de la intervención asciende a 867.376 euros. El 60
por ciento del total se abona gracias al 1,5 por ciento Cultural que
concedió el Estado y el 40 por ciento restante se asume con
fondos de la Diputación. Las últimas intervenciones
en el monasterio de Oña se han asumido con fondos públicos,
ya sean procedentes de este 1,5 por ciento Cultural o de las cuentas
de la Diputación.
Esta segunda fase de las intervenciones se centrará
en la restauración de la fachada sur del edificio y el faldón
de la cubierta hacia el jardín, acondicionando también
el paseo en el jardín y el antiguo costurero para convertirlo
en biblioteca y dos aulas.
Fue en diciembre de 2020 cuando la Comisión Mixta
del 1,5 por ciento Cultural comunicó a la Diputación
que su solicitud había sido aceptada.
19/11/2021
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
SOS del Santiago Peregrino
de Santa Marta de Tera (Zamora)
La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago
y el Centro de Estudios Benaventanos , denuncian la precaria situación
de uno de los principales iconos de los caminos jacobeos
La Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago
y el Centro de estudios Benaventanos Ledo del Pozo han denunciado
la situación intolerable e incomprensible de abandono
en la que se encuentra la escultura de la imagen más icónica
de las rutas jacobeas como es el Santiago Peregrino ubicado en la
fachada sur de la iglesia románica de Santa Marta de Tera,en
la provincia de Zamora
José Almeida, responsable de la Asociación
Zamorana de los Caminos de Santiago, criticó la actitud hasta
de las administraciones competentes , en especial a la Consejería
de Cultura de la Junta de Castilla y León , por el abandono
de una imagen que data del año 1125 y que corre peligro de
desaparición a corto plazo. Informes de la falta de seguridad
e informes técnicos, dirigidos a responsables autonómicos,
en los que se abunda en la situación dramática
de esta figura, no han servido para lograr la actuación
de los responsables autonómicos en materia de Patrimonio, según
explica el presidente de Ledo del Pozo, Fernando Regueras.

Fernando Regueras, del Centro de Estudios Benaventanos
Ledo del Pozo, advirtió que la imagen se encuentra expuesta
a los actos vandálicos o podría ser fácilmente
objeto de robo dado que se encuentra en el exterior de la iglesia,en
la fachada sur, en una zona muy poco vigilada. Además, la imagen
está expuesta además a las inclemencias meteorológicas,
, a los nidos de insectos y a la presencia de líquenes, que
están deteriorando la piedra,tal y como se ha podido comprobar
recientemente.
Cada año ,el agua se filtra a través de
las grietas que van apareciendo en su interior. Y cuando llegan las
heladas dilatan la piedra oxidando su volumen y en poco tiempo, de
seguir a este paso, uno de los patrimonios más importante que
tenemos en los caminos, si antes no desaparece por otras causas, será
un solo un recuerdo, lamentó Almeida.
La imagen de la escultura Santiago Peregrino, ha protagonizado
numerosas actividades y objetos relacionados con las rutas jacobeas.
En 1993 su imagen apareció en una moneda de cinco pesetas y
cuatro años más tarde en un sello postal. Fue además
imagen protagonista de las Edades del Hombre celebradas en Ponferrada.
Ambas asociaciones han reclamado su traslado urgente
al interior del templo para garatizar su conservación y que
se aproveche además el fenómeno equinoccial de Santa
Marta, para entre ambos elementos, promover el turismo en la zona.
Han rechazado igualmente los argumentos que la Consejería
les ha transmitido para rechazado el traslado como es la posibilidad
de que se rompa la imagen.
18/11/2021
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La Junta concluye las obras
de restauración de la iglesia de Santa María la Real
de Sasamón (Burgos)
Las intervenciones llevadas a cabo por la Consejería
de Cultura y Turismo en la iglesia de la localidad burgalesa de Sasamón
se han centrado en las cubiertas y bóvedas del crucero del
templo. Esta actuación se enmarca dentro del Sistema Territorial
de Patrimonio Cultural Villas del Brulles, promovido por
la Consejería en el que se ha llevado a cabo la restauración
de las iglesias de Olmillos de Sasamón, Villamorón y
Villegas y su transmisión a la sociedad.
El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández
Sobrino, ha presentado, junto al delegado Diocesano de Patrimonio
de Burgos, Juan Álvarez y al alcalde de Sasamón, Luis
Fernando Sadornil, las obras de restauración de las cubiertas
y bóvedas del crucero de la iglesia de Santa María la
Real.

La villa de Sasamón, declarada hace un año
como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto
Histórico, conserva numerosos rasgos de su pasado más
antiguo, que gracias al cuidado que los vecinos vienen dispensando
durante siglos hoy podemos disfrutar. Su propio núcleo urbano
es un extraordinario testimonio de su pasado romano, coincidiendo
los trazados cardus y decumanus con las calles
actuales. Su situación estratégica y el establecimiento
de la sede episcopal le confirió mayor desarrollo e importancia,
cuyo reflejo se manifiesta en esta magnífica Iglesia de Santa
Maria la Real.
La Consejería de Cultura y Turismo viene desarrollando
el Sistema Territorial de Patrimonio Cultural ´Villas del Brulles,
en el que se ha acometido la restauración de las iglesias de
Olmillos de Sasamón, Villamorón y Villegas y su transmisión
a la sociedad, para lo que se ha contado con la colaboración
de las Asociaciones de Amigos de Villamorón, Puentipiedra de
Villegas y Santa Columba de Olmillos de Sasamón. Se culmina
ahora este gran proyecto con la restauración de cubiertas y
bóvedas del crucero de la iglesia de Santa María la
Real, de Sasamón.
El claustro ya fue objeto de una extensiva restauración
por parte de la Consejería y en la zona del crucero se han
llevado a cabo numerosas reparaciones, presentándose como un
cuerpo casi independiente en el conjunto monumental y de grandes dimensiones.
Buena parte de sus problemas se han derivado, históricamente,
de sus defectuosas uniones constructivas con el volumen de la torre.
La intervención
El objetivo de la intervención ha sido el de devolver
al crucero del edificio la estanqueidad de sus cubiertas y la integridad
material de sus elementos constructivos, así como la seguridad
estructural de sus armaduras de madera, sin sustituir éstas.
Las obras acometidas han sido las siguientes: desmontaje de los tejados
del crucero; sustitución de las partes del entablado de soporte
que se hallaban en mal estado, y reparaciones y refuerzos locales
de la armadura de madera del crucero; reposición de la cubierta,
incluyendo la implantación de impermeabilización, línea
de vida y demás elementos accesorios; protección de
vanos del bajo cubierta; limpieza de fábricas interiores del
bajo cubierta; rejuntado del interior del bajo cubierta y reparaciones
locales en el trasdós de las bóvedas del crucero, así
como la reintegración de impostas arruinadas en la base de
la torre y en la fachada del ábside sur.
El viceconsejero ha resaltado que esta intervención,
que ha supuesto una inversión de casi 260.000 euros, ejemplifica
las líneas de actuación de la Consejería de Cultura
y Turismo, promoviendo un modelo de gestión sostenible del
patrimonio cultural que plantea la consideración de los bienes
del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo territorial
y social, y la actuación en la gestión y restauración
como acciones al servicio de las personas. Todos somos conscientes
de las enormes posibilidades que nuestros recursos patrimoniales ofrecen
como generadores de empleo y de desarrollo para nuestros ciudadanos
y para nuestros territorios. Y esto es aún más importante
en el magnífico y extenso territorio rural de nuestra Comunidad,
ha señalado.
Asimismo, Fernandez Sobrino ha deseado que esta intervención
que ahora se presenta, promueva un nuevo impulso para continuar conservando
y promocionando el legado patrimonial de Sasamón y aumente
aún más, el atractivo turístico y de desarrollo
económico de esta zona del oeste burgalés. Y ha animado
a Sasamón y a sus vecinas localidades a seguir trabajando por
el futuro, a partir de sus recursos culturales.
17/11/2021
Fuente: Comunicacion.jcyl.es
Volver
al sumario
La Universidad del País
Vasco gana una beca de 4.000 euros para el estudio de las iglesias
del Valle de Valdelucio (Burgos)
El proyecto del Grupo de Investigación de Procesos
Hidroambientales de la Universidad del País Vasco ha sido el
ganador de la beca de 4.000 euros financiada por Galletas Gullón
y coordinada por la Asociación Reserva Geológica de
Las Loras (ARGEOL).
La investigación se centrará en poner en
valor la roca utilizada en las poblaciones del valle que se encuentra
enclavado en el corazón del Geoparque de la Unesco Las Lora,
para ello se caracterizarán los las litologías empleadas
en la edificación de algunos templos religiosos.
Junto con la ayuda a la investigación, la compañía
con sede en Aguilar de Campoo, colaborará en la divulgación,
apoyando la organización de conferencias y jornadas dirigidas
a población local y turistas.
El proyecto, centrado en las litologías utilizadas
en algunos templos del Valle de Valdelucio, propuesto por el Grupo
de Investigación de Procesos Hidroambientales de la Universidad
del País Vasco ha resultado el ganador de la beca de 4.000
euros financiada por Galletas Gullón y coordinada por la Asociación
Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL).

La investigación aúna el patrimonio cultural
y geológico y se centrará en la identificación,
caracterización y puesta en valor de las variedades de roca
utilizadas en la construcción de las iglesias de San Pedro
Apóstol de Paúl de Valdelucio, Santa Leocadia de Quintanas
de Valdelucio y el Santuario de la Virgen de la Vega de Pedrosa de
Valdelucio. Además, se procederá a la identificación
de las formaciones geológicas de procedencia de dichas litologías.
La metodología transdisciplinar de trabajo analizará
tanto los edificios, como su emplazamiento y su entorno. Las iglesias
son uno de los elementos arquitectónicos de mayor valor social
de las poblaciones, sobre todo, las pequeñas en los que se
emplea roca local como material de construcción y marca la
identidad de estos pueblos. Por lo tanto, los datos obtenidos permitirán
establecer lazos entre el patrimonio cultural y geológico en
el Geoparque Unesco Las Loras.
Esta beca de investigación es parte del convenio
alcanzado entre Galletas Gullón, la galletera centenaria líder
en el sector y principal fabricante de Europa, y la Asociación
ARGEOL que tiene como finalidad poner en valor y preservar el entorno
natural y cultural del Geoparque UNESCO de Las Loras. Al concurso
abierto en septiembre se han presentado un total de 9 proyectos de
diferentes investigadores de toda España y la decisión
es el resultado de la valoración del Comité científico
del Geoparque y Galletas Gullón.
En palabas de Laura Damas, geóloga de la UPV/EHU
y miembro del Grupo de Investigación de Procesos Hidroambientales:
Agradecemos la implicación de Galletas Gullón
con la financiación de esta beca de investigación que
nos permitirá profundizar en las litologías utilizadas
en las iglesias del Valle de Valdelucio. La roca, como material fundamental
de construcción define nuestros paisajes, es por ello que su
caracterización resulta imprescindible a la hora de conocer
el desarrollo de las poblaciones.Por esta razón hemos planteado
un estudio transdisciplinar que reúne geología, patrimonio,
cultura, tradición y desarrollo y que pone en valor la roca
de la región.
El proyecto de la UPV/EHU ha resultado elegido
por reunir tanto las implicaciones geológicas como las sociales,
esperamos que a lo largo de todo el año que se realice la investigación
y con el apoyo de la financiación de Galletas Gullón,
podamos conocer más de la historia que guardan las rocas de
nuestro territorio, asegura José Ángel Sánchez,
director científico del Geoparque.
Plan Director de Negocio Responsable
La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde
un punto de vista responsable y está comprometida con el fomento
de actividades de voluntariado social y ambiental, está desarrollando
actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio
ambiente en el entorno de la Montaña Palentina y de impacto
social relacionadas con sus alianzas con la Asociación Española
contra el Cáncer, los Bancos de Alimentos, las Hermandades
de Donantes de Sangre, entre otras.
El acuerdo con la Asociación ARGEOL se enmarca
en el Plan Director de Negocio Responsable de Galletas Gullón
que contribuye al desempeño Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Específicamente,
esta alianza permite atajar dos de los cinco retos que recoge el Plan:
convertir a Galletas Gullón en un sujeto activo de protección
de la biodiversidad y del entorno rural y promoción de actividades
para promover el turismo rural y actividades culturales.
16/11/2021
Fuente: Diariodecastillayleon.es
Volver
al sumario
Un hotel de tres estrellas
con una treinta habitaciones en el Monasterio de Casbas de Huesca
También se estudiará el poder colocar
una residencia y una biblioteca cultural
Los nuevos propietarios del Monasterio de Casbas (Pissiose
S.C empresa de Ejea de los Caballeros) poco a poco van desvelando
algunos de los proyectos que tiene para este edificio declarado de
Monumento Nacional desde 1979 y BIC. Entre las ideas principales recuperar
el edificio, potenciar su historia y crear en él un hotel de
tres estrellas con unas treinta habitaciones.
Sergio Miguel, empresario y miembro de la empresa que
ha adquirido el inmueble, señalaba que lo que más les
gusta del proyecto es poder trabajar con un edificio de estas características
siendo rigurosos con el mismo. Además, también indicaban
que el objetivo es hacer un hotel apto para todos los bolsillos. En
un enclave natural " con un potencial todavía por explotar."

Respecto a las posibles fechas se indicaba que hay que
hablar mucho con la DGA y con Patrimonio y después acometer
unas obras de urgencia en la techumbre. Unos trabajos especialmente
para en la zona románica del edificio para lo que se espera
crear una Fundación y así conseguir una colaboración
público-privada.
Además del hotel en el edificio se tiene la idea
de poder realizar una residencia y una biblioteca en la que van a
intervenir varios profesores eméritos de la Universidad de
Zaragoza
15/11/2021
Fuente: RadioHuesca.es
Volver
al sumario
Celebrado el viaje de Arteguias:
Ruta por los monasterios medievales de La Rioja y la catedral de Santo
Domingo de la Calzada
El último viaje de Arteguias de 2021 fue celebrado
el fin de semana del 13 y 14 de noviembre. Fue la segunda edición
de la ruta por algunos de los monasterios medievales más importantes
de La Rioja, como San Millán de la Cogolla (Suso y Yuso) y
Santa María la Real de Nájera, además de la catedral
de Santo Domingo de la Calzada. Otros lugares visitados fueron las
iglesias de Bañares de Rioja, Ochánduri y Santasensio
de los Cantos.

15/11/2021
Fuente: Arteguias
Volver
al sumario
La Autónoma convertirá
el yacimiento visigodo de El Boalo en un recurso cultural didáctico
La colaboración entre Universidad y Ayuntamiento
permitirá, con visitas y actividades, difundir el patrimonio
de El Rebollar, donde se han hallado una necrópolis y una iglesia
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Ayuntamiento
de El Boalo-Cerceda-Mataelpino han firmado un acuerdo para convertir
el yacimiento arqueológico de El Rebollar en un recurso cultural
de desarrollo local sostenible con el fin de dar a conocer este enclave
histórico.
La colaboración entre ambas instituciones permitirá
la difusión de este yacimiento visigodo, con visitas de grupos
y actividades. El proyecto está dirigido por el profesor Javier
Salido Domínguez, del Departamento de Prehistoria y Arqueología
de la UAM.
Bajo su dirección y la de Rosario Gómez Osuna (Equipo
A de Arqueología) se vienen desarrollando desde el año
2018 campañas de excavación en la zona, que han sacado
a la luz un edificio de culto milenario cuyos orígenes se remontan
a un periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo VII y mediados
del VIII.
Esta iglesia fue abandonada posteriormente hasta la época
bajomedieval, cuando se reconstruyó y se amplió. A partir
de ese periodo fue objeto de diferentes reformas hasta, al menos,
el siglo XVIII. Este lugar de culto se convirtió en un centro
de referencia del territorio, lo que explica las tumbas localizadas
desde mediados del siglo pasado en el entorno de la iglesia.
Ahora el desarrollo del proyecto permite la organización
de visitas de grupos reducidos, lo que ha exigido la creación
de infraestructuras para garantizar la conservación, accesibilidad
y seguridad en la excavación, así como adaptar el yacimiento
para su comprensión por parte del público general. Para
ello se han llevado a cabo acciones estratégicas como la realización
de una reconstrucción en tres dimensiones de la iglesia visigoda,
así como la fotogrametría del yacimiento y el estudio
del material arqueológico.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de
la Comunidad de Madrid ha ubicado en la zona señalización
para dirigir al visitante a El Rebollar, que será incluido
en el Plan de Yacimientos Visitables de la región.
El proyecto "La arqueología como recurso
cultural de desarrollo local sostenible para el impulso de un yacimiento
arqueológico didáctico en la Sierra de Guadarrama"
ha contemplado la investigación de carácter multidisciplinar
mediante la colaboración con técnicos del Servicio de
Conservación, Restauración y Estudios Científicos
del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Autónoma,
que han llevado a cabo labores de consolidación y restauración
de los restos constructivos y de los materiales localizados en el
cerro de El Rebollar.
También participan técnicos del Laboratorio
de las Poblaciones del Pasado, de la Facultad de Biología,
para estudiar y examinar los restos óseos que se han recuperado
en el yacimiento, así como el Laboratorio de Arqueozoología.
15/11/2021
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La joya pictórica
de San Nicolás de Avilés
Un fresco de la histórica parroquia despierta
el interés de la Asociación de Amigos del Románico
y el Centro de Estudios Alfoz, que reclaman medidas para su protección
La riqueza patrimonial de Avilés y, en especial,
su corazón románico, la almendra medieval que formó
el latido de la villa que aún se percibe fue el pasado jueves,
10 de noviembre, el centro de la conferencia que el profesor Augusto
Guedes de Castro, impartió en el Centro de Estudios Alfoz.
Parte de la ciudad románica se ha transformado
por la evolución urbana. Sabugo ha dejado de ser un núcleo
apartado, extramuros, para integrarse en la ciudad, donde su templo
parroquial, la Iglesia vieja, es un ejemplo de la construcción
religiosa. O Santa María Magdalena de Corros, donde también
se pueden rastrear vestigios románicos.
Otros elementos han desaparecido, pero sus huellas son
fácilmente rastreables, como lo traza de la muralla que se
puede recorrer y donde Guedes de Castro aplaude los proyectos de recuperación.
Y, por último, existen restos patrimoniales que se encuentran
al alcance de los avilesinos y donde el ponente invitó a una
reflexión sobre su futuro y conservación. Casualmente,
o tal vez no sea tanta casualidad, ambos se encuentran en la parroquia
de San Nicolás de Bari.

Su milenaria pila bautismal sigue dando la bienvenida
a los nuevos avilesinos en un arco histórico no exento de mitos,
pues algunos relatos lo convierten en el cuello de un cuélebre
que asoló San Cristóbal Entreviñas y que permaneció
en el templo como trofeo después de que se eliminase al monstruo.
Al ponente le interesaba mucho más la pintura románica
que se encuentra en una de las aulas del Colegio de parroquial de
San Nicolás de Bari, protegido por una reja metálica
y en un entorno que se intenta mantener con una temperatura estable.
El fresco es el único resto del mural que adornó
el primitivo convento franciscano. Se descubrió cuando el párroco
Ángel Garralda impulsaba las obras de construcción del
centro parroquial. En los años sesenta, el pintor Cástor
González realizó una cuidada recreación policromada
que se puede contemplar en la sacristía de la parroquia.
"Es una pieza de un gran valor. Debería restaurarse
y trasladarse a un lugar más adecuado y donde contase con una
mejor protección. Ahora mismo está en un colegio y no
es lo mejor", reflexionaba Augusto Guedes.
"Hasta el momento, los únicos que se han
preocupado por el fresco han sido los Amigos del Románico y
el párroco de San Nicolás", comentaba a este diario
Alfonso López, titular de la parroquia. Desvela que uno de
los objetivos es llegar a trasladar la obra a la Capilla de la Inmaculada,
"mucho más apropiada. En su momento, lo consultamos con
el fallecido Luis Suárez Saro y nos aseguró que era
posible, pero requería una inversión", explica
el sacerdote. De momento, las prioridades de la parroquia son otras.
Se han terminado las obras de arreglo de la principal parte de la
cubierta, aunque aún quedan partes del tejado que deben repararse.
Mientras se resuelve el destino de esa pintura, la ciudad
cuenta con otros tesoros románicos para disfrutar. "Se
trata de románico de costa, influido por las tendencias europeas.
En el pórtico de entrada de la antigua Iglesia de los Padres
Franciscanos podemos ver unos elementos en zig-zag que son característicos
de Bretaña. Si hablamos de San Nicolás, vemos como en
la segunda mitad del siglo XIII se construía en gótico,
aquí aún pervivía el románico; en la Iglesia
de Valliniello, en el arco de una nave, quedan restos muy interesantes
como una cabeza de pico, que es una influencia inglesa", ejemplificó
Augusto Guedes.
14/11/2021
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Cultura intervendrá
en todas las murallas de la Alcazaba de Almería
La Junta está redactando los proyectos. Asegura
que estarán listos antes de que termine el año y prometen
actuar de urgencia. Hay 2 millones en los presupuestos
Diario de Almería publicaba el pasado 5 de noviembre
un reportaje en el que analizaba los nuevos desprendimientos que se
han venido sucediendo en las Murallas del Cerro de San Cristóbal,
pertenecientes al Conjunto Monumental de la Alcazaba, y Bien de Interés
Cultura y Monumento Histórico y Artístico (1931).
Las recientes lluvias han hecho que haya nuevos desprendimientos,
y entre lo más vistoso se encuentran los boquetes en las troneras
del torreón musulmán. El torreón se está
desprendiendo y la estructura se sigue deteriorando. Pero no solo
en este punto, la muralla del Centro de San Cristóbal, casi
en su totalidad, sigue un curso irremediable hace la desaparición.
El agujero que se está creando en la tronera no estaba antes
de las que cayeron en la ciudad hace tres semanas.

La muralla del cerro de San Cristóbal, más
conocida como murallas de Jayrán, es lo que hoy permanece en
pie de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad de Almería.
Su nombre se debe a que fueron construidas por el primer rey de la
Taifa de Almería, Jayrán. A pesar de que se han encontrado
más secciones de dicha muralla en otras zonas de la ciudad,
esta es la única parte que siempre se ha encontrado al aire
libre.
El caso es que la Junta apenas tardó en dar respuesta.
Lo hizo durante la presentación de los Presupuestos de la comunidad
andaluza. Dijo disponer de dos millones de euros para subsanar el
problema: La Consejería de Cultura está redactando
los proyectos de intervención en todas las murallas y los va
a tener todos listos este año, antes de terminar el 2021. Por
tanto, lo que antes era una entelequia, ahora es una realidad. Hay
dos millones de euros en este presupuesto y, además, se actuará
en todo lo que ocurra de emergencia, como siempre hace este gobierno,
cuidando uno de los monumentos históricos más importantes,
no de Andalucía, sino de toda la comunidad andaluza,
argumentó Carmen Crespo, consejera de Agricultura, durante
la presentación de las cuentas.
Así que ya solo queda esperar a que, esta vez,
la promesa lanzada por la administración regional sea la buena
y se ponga fin a un reguero de despropósitos surgidos en torno
a las murallas-fortaleza de la ciudad de Almería, que han visto
como el tiempo ha pasado por ellas de una forma más indigna
que en otras edificaciones similar repartidas por toda la geografía
nacional. Eso sí, el resto, seguramente con menor valor histórico
que la Alcazaba de Almería. Aunque no se haya tenido en cuenta.
Obras en breve en la Torre del Homenaje y el Muro de
la Vela
Cultura licitó el pasado mes de septiembre los trabajos de
intervención en el Muro de la Vela y la Torre del Homenaje
de la Alcazaba. Hay fecha para el comienzo de las trabajos. En la
Muro de la Vela lo harán entre el 1 y el 15 de septiembre,
mientras que en la Torre del Homenaje para el mes de febrero. La idea
es que para primera, el estado de las obras esté muy avanzado.
Así, para el verano, podría estar concluido.
Los trabajos de rehabilitación de la Torre del
Homenaje por un importe de 708.000 euros- y del Muro de la Vela
con una inversión de 346.000 euros- que se suman al avance
de las obras de restauración de la Muralla Norte del Primer
Recinto, que se encuentran concluidas al 60% . Esta última
actuación, financiada con fondos FEDER, cuenta con un presupuesto
de 738.465 euros, y un plazo de ejecución de 15 meses.
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo comprobando
las obras en la muralla norte de la Alcazaba.La consejera de Cultura,
Patricia del Pozo comprobando las obras en la muralla norte de la
Alcazaba.
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo comprobando las obras en
la muralla norte de la Alcazaba. / JAVIER ALONSO (Almería)
El objetivo de la intervención en el lienzo norte
de la muralla de la Alcazaba es el mantenimiento general de la imagen
de la fortificación medieval, respetando las técnicas
y los sistemas originales. En concreto, el ámbito de actuación
abarca cuatro lienzos murarios y cinco torres, desde el Baluarte del
Saliente hasta la torre del Muro de la Vela. Asimismo, contempla la
protección y conservación de los vestigios arqueológicos
localizados a pie de la muralla.
El proyecto de restauración, que fue anunciado
por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia
del Pozo, el pasado mes de junio, contempla, además, la limpieza
general de las fábricas pétreas y latericias, el recatado
y saneado general de las fábricas de mampostería, sillarejos
e incluso del ladrillo, el cosido de grietas y restitución
de los tapiales, así como algunas correcciones en materiales
empleados en los proyectos de mediados del siglo XX, que han de ser
sustituidos por otros más acordes a la conservación
del monumento.
La intervención propuesta en el Muro de la Vela,
localizado entre el primer y el segundo recinto de la Alcazaba, se
basa en consolidaciones discretas, la adopción de materiales
y fábricas similares a las originales, así como en la
salvaguardia del monumento.
Se hará alorando y respetando especialmente
la imagen del frente amurallado tras sus fases constructivas medievales
y modernas, siempre en virtud de datos contrastables y fruto de procesos
de adquisición científicos, sin sustituir los elementos
constructivos desaparecidos, dijo la viceconsejera.
Un millón de euros para arreglar el Castillo de
Vélez-Blanco
En el Castillo de Vélez Blanco se va a realizar una inversión
de un millón de euros de desde Cultura y Desarrollo Rural para
dar una realidad a un castillo que nos llena de satisfacción
en todos los almerienses y que hay que actuar en él sí
o sí, explica la consejera almeriense Carmen Crespo.
El Castillo de Vélez Blanco es considerado uno de los grandes
ejemplos de la arquitectura renacentista española ha vuelto
a la actualidad. Son muchos los años que se lleva hablando
e incluso intentando reconstruir el patio de Honor de dicho Castillo,
pero hasta ahora se ha hecho poco.
Hay que recordar que el Patio de Honor, obra majestuosa
en mármol blanco de Macael, era una joya escultórica
del arte del Renacimiento. El patio fue vendido en 1904 y actualmente
está expuesto en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Muestra también elementos del estilo gótico tardío
con ciertos rasgos mudéjares. Son casi dos décadas las
que han transcurrido desde que se empezó a hablar de reconstruir
el patio de honor. La entonces consejera de Cultura, Rosa Torres presentaba
a finales de 2008 los trabajos de la reproducción digital en
3D del Patio del Castillo de Vélez Blanco.
Dichos trabajos se iniciaron el 1 de agosto de ese año
en el Metropolitan Museum de Nueva York, donde se encuentra el patio
original desde 1959. Esta acción, costó 246.000 euros.
Desde esas fechas cada cierto tiempo se hablaba del Patio del Castillo
y se volvía a hablar de una posible reconstrucción,
claro está sin tener en cuenta la situación del propio
Castillo que con el paso del tiempo también requeriría
de algunas intervenciones. Pero en ese tiempo solo se tenia en mente
el Patio, que era la gran joya que albergó en su día
este Castillo, que se alza en Vélez Blanco.
13/11/2021
Fuente: Diariodealmeria.es
Volver
al sumario
Las Edades del Hombre, Lux,
con obras Barbastro y Roda supera las 100.000 visitas
El crismón de la catedral y la mitra de San
Ramón figuran entre las 120 obras expuestas en la muestra
Más de 100.000 visitantes han visto el crismón
de la catedral de Barbastro y la mitra de San Ramón, de Roda
de Isábena que figuran entre las 120 obras expuestas en la
catedral de Burgos, Carrión de los Condes y ahagún,
procedentes de 40 catedrales españolas que las cedieron para
la XVI edición de Las Edades del Hombre, Lux que coincide con
el 800 aniversario de la catedral anfitriona. El Obispado de Barbastro-Monzón
contribuye, en esta exposición, al proyecto más importante
de Castilla-León y entre los más atractivos del país
con la aportación de dos piezas de arte sacro para esta muestra
que se puede visitar hasta diciembre de 2021.
"Se trata de dos piezas excepcionales" según
informan desde el Obispado, en concreto la mitra de San Ramón
(siglo XII) es de uno de los mejores ejemplos medievales conservados
en España. Se conserva en una vitrina a los pies de la nave
del Evangelio en la catedral de Roda de Isábena y conforma,
junto al resto de objetos el denominado ajuar de San Ramón,
uno de los primeros y más interesantes conjuntos textiles funerarios
que se conservan en España".
Esta pieza se mostró en la Exposición Internacional
de Barcelona (1929), en la Exposición de orfebrería
y ropas de culto. Arte español de los siglos XV al XIX (Madrid,
1941) y El Arte Románico (Santiago de Compostela, 1961). En
el año 1944 se exponía en el museo habilitado en una
de las dependencias anexas a la catedral de Roda hasta que la robó
Erik el Belga en 1979 y la desmontaron. Cuatro años más
tarde se recuperaron algunos fragmentos de decoración pero
no los cuatro fondos que se encuentran en paradero desconocido. En
el año 1993 la pieza fue restaurada por Ana Schoebel con motivo
de la exposición Signos, arte y cultura en Aragón medieval
(Jaca).

En cuanto al crismón de la catedral de La Asunción,
en Barbastro, se considera "un magnífico ejemplo de altorrelieve
tardomedieval realizado en piedra policromada. De excepcional calidad
en cuanto a la talla, está realizada con gran delicadeza y
preciosismo. La factura apunta a una cronología próxima
al siglo XIII con la que se corresponde la policromía que recibió
un repinte parcial en el siglo XIV o XV". Es la primera vez que
sale fuera de la Diócesis.
En el año 2011 se hallaba empotrado en la clave
del arco de una portada de yeserías que daba acceso a la "Parroquieta"
de la Catedral y se decidió su traslado al Museo Diocesano
Barbastro-Monzón, previa restauración, según
las informaciones facilitadas. De forma rectangular, está orlado
por 27 margaritas de 8 pétalos alternas con florecitas de 4
pétalos dispuestas en vertical. Representa el anagrama de Cristo.
13/11/2021
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Castilseco (La Rioja) recupera
el brillo de sus «excepcionales» murales góticos
La iglesia de San Julián, uno de los tesoros
más desconocidos de la zona, contiene unas pinturas murales
que están siendo restauradas y que los historiadores consideran
"excepcionales"
Los historiadores las consideran «excepcionales».
La iglesia de San Julián, ubicada en Castilseco, pedanía
de Galbárruli, va recuperando poco a poco el brillo de sus
pinturas murales de estilo gótico líneal que fueron
descubiertas en uno de los muros del presbiterio, dentro del arcosolio
y sobre el enterramiento de María Ruiz de Tosantos, que dictó
testamento para encontrar descanso de la mano derecha del altar de
Santa María Magdalena en 1386.
«Es vital conservarlas y asegurar su mantenimiento»,
asegura Minerva Sáenz Rodríguez, historiadora del arte
en su informe sobre este paño. «Se trata, excepcionalmente,
de un conjunto documentado, lo cual acrecienta aún más
su importancia e interés en el panorama de la pintura de estilo
gótico lineal riojana y castellana, donde se cuentan con los
dedos de la mano los casos susceptibles de documentación».

Un arduo, pero necesario trabajo de restauración
De ahí su excepcionalidad. Porque destruidas las
que había en la Iglesia de Santa María de Palacio de
Logroño, sólo existen cuatro manifestaciones de este
tipo en La Rioja. Las tablas de San Millán, los conjuntos murales
de la Ermita de Nuestra Señora de Arcos en Tricio y los de
la iglesia de San Julián en Castilseco.
De esta manera, son iconográficamente calificadas
como «excepcionales» porque representan el juicio final
y muestran a la difunta «orante» y «rogando por
su propia salvación, relegando y desplazando a los tradicionales
ángeles a un espacio secundario y mostrándola al mismo
tiempo tamaño que las figuras principales».
La iglesia de San Julián, donde se hallan estas
pinturas, es monumento artístico nacional desde 1983, y para
doctores en Historia que la han visto, «uno de los mejores ejemplos
que se integran dentro del románico rural riojano», situado
en un enclave único, entre los Montes Obarenes y el valle del
Tirón, el área más rica en este tipo de arquitectura
y escultura.
12/11/2021
Fuente: Harodigital.com
Volver
al sumario
Comienzan las catas arqueológicas
para la rehabilitación del puente medieval de Olloniego (Asturias)
Los datos sobre los materiales constructivos y profundidad
de las pilas servirán de base para redactar el proyecto de
restauración del puente
La recuperación del conjunto histórico
de Olloniego ya ha comenzado, al menos la parte que servirá
de base para todo lo demás, y lo ha hecho con la realización
de las catas arqueológicas del puente. Unos trabajos, aseguraron
ayer fuentes de la Concejalía de Infraestructuras que dirige
Nacho Cuesta, que arrancaron ayer y que permitirán a los técnicos
tomar datos sobre los materiales empleados en la construcción
y profundidad de las pilas que conforman el monumento. Actuaciones
necesarias para «decidir el alcance del proyecto de actuación»,
destacaron, y que, en todo caso, servirán de punto de partida
para la redacción del esperado proyecto de rehabilitación
del puente histórico.

La de la recuperación del conjunto histórico
de Olloniego es una historia que se ha ido fraguando a fuego lento
durante los últimos años y que cuenta, en ese sentido,
con un plan especial en aprobación que se iría desarrollando
poco a poco y por fases. El Gobierno del Principado de Asturias ya
anticipó que hasta que no exista un plan de usos concretos
para el palacio y la torre no cabrán más obras que las
de restauración y consolidación de las estructuras que
se conservan y que, en todo caso, el puente debe ser el elemento central
a tener en cuenta para ello.
Dos elementos , el palacio y la torre; no obstante, para
los que el equipo redactor del plan defendía la definición
de un veinticinco por ciento de usos culturales, así como dejar
el resto para la hostelería en concesión y la creación
de un establecimiento hotelero. Lo que solicitan, en este punto, es
la puesta en marcha de un estudio funcional concreto para la torre
y palacio. En cifras globales, las obras para restaurar la torre y
el palacio y la creación, a su vez, de un huerto ecológico
en sus inmediaciones -una de las fases que plantea el plan especial-
supondría un desembolso de 2,3 millones de euros en su totalidad.
12/11/2021
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Una campaña
de micromecenazgo busca recaudar 25.000 euros para restaurar el ruinoso
interior de la iglesia de Villamorón (Burgos)
La iglesia de Villamorón impresiona por fuera,
con esa imponente porte que se divisa desde la lejanía en el
municipio de Villegas (Burgos) y que le ha merecido el nombre de la
Catedral del Páramo, pero adentrarse en el interior de este
monumental templo gótico causa desazón. Su coro, atacado
por la carcoma, o su retablo, que tuvo que ser desmontado por el lamentable
estado en que se encontraba, muestran el daño de años
de olvido, un deterioro que la asociación Amigos de Villamorón
pretende revertir ahora de la mano de Hispania Nostra. A través
de una campaña de micromecenazgo, los cerca de 70 amigos activos
de Villamorón buscan recaudar 25.000 euros para adecentar este
singular espacio y convertirlo en lugar de encuentro, exposiciones
y conciertos.
Para Pedro Francisco Moreno, presidente de la asociación,
son varios los motivos por los que vale la pena salvar este templo.
«Es el primero de Burgos que introduce el estilo gótico,
es un Bien de Interés Cultural y es el prototipo de las Iglesias
Fernandinas andaluzas», afirma antes de explicar que este tipo
de construcciones que se pueden admirar en Córdoba o en Sevilla
se inspiraron en esta iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón
y en otras de la comarca.

Aunque no hay documentos que atestigüen quién
ordenó su construcción, se cree que pudo ser alguien
de la corte castellana con poder y capacidad económica para
sufragar este enorme edificio, desmesurado para una villa del tamaño
de Villamorón. «Mientras Fernando III el Santo guerreaba
en Andalucía, dejó a su hijo Alfonso X el Sabioa cargo
de un ayo en la localidad cercana de Villadelmiro. De ahí que
se crea que pudo haber sido alguien de ese entorno», explican
en la Asociación.
A su valor patrimonial se suma, a juicio de Moreno, otro
no menos importante de tipo sentimental. «Este grandioso monumento
refleja la vida de generaciones que habitaron a su sombra y lo utilizaron
en los momentos importantes de su vida, desde su bautismo hasta su
entierro», subraya. De los 150 vecinos que tenía en 1950
ya no queda nadie. Todos acabaron emigrando en busca de un futuro
mejor.
Moreno no fue uno de ellos. Este burgalés de 65
años no tenía ninguna vinculación familiar con
Villamorón. A raíz de un artículo del escritor
Óscar Esquivias que leyó hace 18 años, quedó
tan impresionado sobre esta magnífica construcción que
tras ponerse en contacto con Santiago Orcajo, entonces párroco
de Villegas, decidió crear la asociación Amigos de Villamorón
para salvarla del abandono en que se hallaba. «Como burgalés,
como castellano y como español no podía permitir que
se viniera abajo», remarca.
En estos años han llegado a sumar 150 socios y
a lograr que la iglesia fuera consolidada en 2009-2010. Desde entonces
esta asociación la mantiene abierta los fines de semana en
verano, dentro del Programa de Apertura de Monumentos suscrito por
el Arzobispado y la Junta de Castilla y León. «Villamorón
cuenta con un patrimonio sorprendente y a la vez bastante desconocido»,
apunta Moreno.
Con sus escasos recursos han restaurado el suelo de la
sacristía y han cerrado los grandes ventanales para evitar
la entrada de palomas y otros pájaros en su interior. En su
ya larga trayectoria han conseguido, además, que la empresa
eléctrica lleve a cabo el soterramiento del cable que afeaba
su exterior. Hasta han llevado a cabo una réplica en Minecraft
de la iglesia para darla a conocer.
Ahora quieren emprender un nuevo paso y restaurar su
interior porque creen que un templo tan singular debe estar «en
las mejores condiciones». Ante la oleada de robos que estaba
cometiendo Erik el Belga por toda España en los años
setenta del pasado siglo XX, el Arzobispado llevó al Museo
del Retablo, en Burgos, los elementos de mayor de la iglesia, como
un retablo dedicado a San Joaquín y Santa Ana, un cristo románico
o una cruz procesional de plata. Pero allí quedó el
coro de madera, ahora carcomido, o los paramentos verticales, algunos
con policromía antigua, que han sufrido humedades durante años
por la lluvia, la nieve y los helados vientos que se colaban por los
ventanales desnudos de vidrieras.
Con su restauración, los Amigos de Villamorón
pretenden adecuar la iglesia para actos culturales y para que pueda
volver a celebrarse en ella misas en el día de su patrón,
el apóstol Santiago. El retablo mayor, desmontado hace cinco
años por el peligro que suponía su estado de conservación,
aún tendrá que esperar a más adelante. «No
queremos abusar de la confianza de la gente», explica Moreno.
En la primera semana ya han logrado reunir 5.000 de los
15.000 euros que como mínimo necesitan para la restauración.
«Como se dice popularmente, está yendo como una moto
y estoy muy entusiasmado», comenta el presidente de Amigos de
Villamorón, que llama a colaborar con este proyecto a burgaleses,
castellanos y españoles.
12/11/2021
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Comienza la restauración
de la iglesia de San Juan de Zamora
El templo románico será sometido a una
actuación en la portada sur y durante la mejora permanecerá
abierto al culto y a los turistas
Los trabajos de restauración del rosetón
de San Juan de Puerta Nueva han comenzado con la instalación
de los andamios por parte de un grupo de operarios en el exterior
del templo.
La intervención conllevará una actuación
integral en la portada sur del templo románico y tiene lugar
por el progresivo estado de deterioro que presenta la fachada, con
desprendimientos en diferentes piezas de la cornisa y una vez más
abundante vegetación en la zona del pesebrón.

El proyecto básico, redactado a instancias de
la Junta de Castilla y León, precisa la necesidad de la intervención
en el deterioro de la portada, el rosetón y el paramento expuesto
al sur, además de urgir una solución de accesibilidad
por esta entrada , que es la más frecuentada por los turistas,
y por la que sale la imagen de la Soledad en Semana Santa.
La primera fase de la intervención en San Juan,
monumento Histórico Nacional desde 1961, se centrará,
por lo tanto, en el alzado sur de la nave y las dos torres que lo
flanquean . Según se desprende del proyecto, será necesario
desmontar algunas piezas de fábrica en mal estado, así
como gárgolas modernas que dificultan la intervención
del agua y son objeto de patología. Igualmente, se actuará
en el entorno de la entrada sur, levantando el pavimento para reconfigurar
las pendientes que actualmente vierten hacia los muros de la iglesia.
También está previsto la recuperación del solado
de losas de piedra previamente desmontados con el fin de dar solución
a la accesibilidad por la portada sur.
Durante la actuación el templo permanecerá
abierto tanto para el culto como para turistas pero el acceso tendrá
lugar por la puerta oeste, según han confirmado desde la Unidad
Pastoral del Buen Pastor a la que pertenece a la céntrica iglesia.
12/11/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Roban tres euros en
la iglesia de San Pedro da Meezquita (Ourense) pero causan daños
por valor de 1.900 euros
Un joven de 23 años declaró como investigado
ante la Guardia Civil de Celanova
Escaso botín y daños cuantiosos. Así
se podría resumir el robo cometido el pasado 26 de octubre
en la iglesia de San Pedro de A Mezquita, en A Merca. El presunto
autor de los hechos, un joven de 23 años y vecino de Barbadás
que tuvo que declarar ante la Guardia Civil de Celanova, accedió
al templo, apropiándose o de tres euros, aunque los daños
causados, principalmente en un lampadario y en la cerradura de la
puerta de acceso, ascienden hasta los 1.900 euros.

La Región redobla su apuesta con la actualidad
e incrementa su cobertura informativa con sus nuevas newsletters.
Lo único que tienes que hacer para recibirlas es suscribirte
aquí de forma gratuita. Los lectores podrán recibir
cada día a primera hora de la mañana una selección
con los titulares de la jornada. Asimismo, cada noche podrán
conocer las claves que nos deja la jornada en la provincia con el
boletín nocturno.
Los apasionados al deporte también tienen espacio
con la newsletter deportiva. Cada viernes, la sección de Deportes
de La Región selecciona las citas imprescindibles del fin de
semana en Ourense. Los miércoles, turno para el boletín
del Xornal Escolar, donde se detallan toda la actualidad de los colegios
de la provincia, la agenda de actividades o las opiniones de expertos.
11/11/2021
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La Diputación de
Salamanca organiza un recorrido virtual por los templos mudéjares
de la provincia
El trabajo incluye 4.000 fotografías
en alta resolución con los rincones más representativos
de los templos
La Diputación de Salamanca impulsa el proyecto
Salamanca Mudéjar, un fondo documental de 4.000
fotografías en alta resolución que compondrán
un recorrido virtual por las joyas más importantes del románico
mudéjar de la provincia. Se podrá acceder a este portal
a través de códigos QR en cada municipio o en esta web.
El proyecto ofrece una visita virtual a los 28 templos
mudéjares más representativos de la provincia, un trabajo
que irá acompañado de textos y audios en los que se
explican las características de cada iglesia y una breve historia
del lugar. El objetivo, tal y como ha señalado en la presentación
el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, es que esta
sea la manera de atraer después a los posibles visitantes «de
una manera real a los municipios donde se encuentran estas joyas».
«Nuestra provincia cuenta con joyas de la fusión
del arte cristiano y la estética musulmana», ha destacado.
De esta manera se podrán apreciar «los cielos mudéjares
desde una perspectiva virtual» y conocer así «los
magníficos artesonados, iconos del arte de la provincia»,
ha detallado Iglesias. A través de esta iniciativa se han diseñado
cuatro rutas: Alba de Tormes, Peñaranda, La Armuña-Las
Villas y la zona Sur, informa Ical.

Se trata de un proyecto de divulgación con el
que se pretende promocionar este tipo de construcciones tan presentes
en la provincia salmantina y que se han mantenido a lo largo de nueve
siglos de historia.
Los municipios que cuentan con iglesias mudéjar
y participan en este proyecto son Alba de Tormes, Aldealengua, Aldeaseca
de la Frontera, Béjar, Candelario, Cantalapiedra, Cantalpino,
Ciudad Rodrigo, Coca de Alba, El Manzano, Gajates, La Orbada, Macotera,
Nava de Sotrobal, Paradinas de San Juan, Peñarandilla, Pedrosillo
de Alba, Rágama, San Cristóbal de la Cuesta, San Martín
del Castañar, Sieteiglesias, Villar de Gallimazo, Villoria
y Zorita de la Frontera, y los anejos de Galleguillos en Gajates y
Turra de Alba de Pedrosillo de Alba.
10/11/2021
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Descubierta una gran muestra
de pintura mural gótica tras la restauración de una
ermita en Olite
El Ayuntamiento de Olite ha planteado
su compromiso por realizar una propuesta que permita el acceso público
a su interior.
La conclusión de las obras de restauración
de la ermita de Santa Brígida de Olite, de titularidad municipal,
llevadas a cabo por el Servicio de Patrimonio Histórico, se
ha escenificado con un acto simbólico de entrega de llaves
en el que ha participado la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca
Esnaola, y la alcaldesa de la localidad, Maite Garbayo.
El trabajo realizado por Patrimonio Histórico
ha dejado al descubierto unas pinturas murales góticas que
se pueden fechar hacia mediados del siglo XIV, realizadas en dos momentos
diferentes y por dos artistas de muy distinta cualificación.
Destacan las pinturas murales de la cabecera y crucero por la calidad
de las mismas, aunque su estado de conservación es muy frágil.
Durante la jornada en la ermita, el Ayuntamiento de Olite
ha planteado su compromiso por realizar una propuesta que permita
el acceso público a su interior. Al tratarse de una ubicación
apartada del núcleo urbano, las visitas se deberán realizar
de forma guiada o concertada.
LAS OBRAS
Las obras han tenido lugar durante los últimos
tres años, "al ritmo lento que requerían las pinturas
murales, las tareas de eliminación de encalados y consolidación
del soporte mural, así como diversos estudios de las pinturas
y del interior de la ermita", tal y como han explicado desde
Patrimonio.
En paralelo, se han realizado trabajos de albañilería
para retirar morteros añadidos sobre los encalados, para consolidar
y sellar grietas en las bóvedas y muros, y para retirar el
pavimento, "sorprendente y fuertemente afectado por largas raíces
que habían penetrado en la nave desde unas higueras exteriores",
han recordado.
La restauración ha sido dirigida por los arquitectos
de Patrimonio Histórico, Leopoldo Gil Cornet, actualmente jubilado,
y Amaia Prat Aizpuru. Asimismo, por parte del Servicio de Patrimonio
Histórico han intervenido Nora Oroz, arquitecto técnico,
y Alicia Ancho y Violeta Romero, responsables de conservación
y restauración de las pinturas murales.
Las empresas encargadas de la ejecución han sido
Construcciones Leache y la empresa Conservación y Restauración
del Patrimonio (CYR-PA). El proyecto de restauración de la
ermita de Santa Brígida de Olite, ha supuesto un gasto de 308.000
euros.
La intervención en las pinturas ha supuesto un
trabajo "extremadamente delicado", tal y como señalan
desde Patrimonio, debido "a la dificultad ocasionada por el mal
estado de las pinturas, que han sufrido enormemente el deterioro que
casi llevó a la ruina al edificio".
En muchas zonas, resultaba complicado eliminar el encalado
sin dañar los pigmentos de la pintura original. De hecho, se
ha optado por no eliminarlo en su totalidad en espera de encontrar
fórmulas que permitan hacerlo sin riesgo para la conservación
de las pinturas medievales.
"La pandemia ha interferido negativamente en la
realización de un estudio de tratamiento especializado para
recuperar algunas zonas de pintura mural, tarea que se realizará,
si procede, en años venideros, una vez se determine el proceso
más adecuado que requiere técnicos especialistas en
tratamiento de pintura mural medieval", han comentado.
EL INTERIOR PINTADO
El tramo abovedado de la nave presenta pinturas murales
góticas que se pueden fechar hacia mediados del siglo XIV,
dentro el estilo Francogótico. En los fragmentos que se veían
hace años se reconocían varias escenas del Nuevo Testamento.
La mayor parte de las pinturas estaban cubiertas por
un encalado muy adherido a ellas, mientras que el soporte de mortero
de cal presentaba muchos defectos de adherencia con la fábrica
de piedra, además de pérdidas puntuales por desprendimientos
o más amplias en el inicio de la nave por un antiguo hundimiento
de su bóveda.
Las escenas más destacadas del interior de la ermita son las
del crucero y la cabecera, hoy parcialmente descubiertas, "que
responden a una autoría de mejor factura que las representadas
en la nave central", según Patrimonio.
Por otro lado, se ha recuperado totalmente las pinturas
de la capilla sur, con un interesante programa decorativo en torno
a la vida de San Marcial. "Resulta muy significativo, por inusual,
el adorno de flores de lis que presenta la capa de obispo", han
destacado desde Patrimonio.
"Se intuye que estos adornos, así como también
las estrellas del firmamento presentes en la bóveda, eran motivos
decorativos realizados en otros materiales", han indicado, "como
papel, policromados o dorados y adheridos a la pintura. Aunque ahora
hayan desaparecido en su mayor parte, quedan ejemplos en algunas zonas
de las bóvedas".
La figura de San Marcial se representa como el primer
obispo de Limoges y se le atribuye un poder sanatorio frente a la
peste. Enterrado en la abadía benedictina de Limoges, una de
las grandes iglesias de peregrinación del cristianismo occidental,
la devoción en Navarra estaría favorecida por el origen
francés de la monarquía a mediados del siglo XIV y por
la influencia del Camino de Santiago.
"Se abre un interesante abanico de posibilidades para la investigación
en torno a la pintura mural, su técnica, la iconografía
o la representación del poder en este periodo de la Historia
de Navarra", han señalado.
UN EDIFICIO DE ESTILO PROTOGÓTICO
La ermita de Santa Brígida de Olite, de titularidad
municipal, fue declarada Bien Inventariado por Resolución 10/2013,
de 31 de enero, de la Dirección General de Cultura - Institución
Príncipe de Viana.
Se trata de un pequeño edificio protogótico de hacia
1200 situado en un paraje rural a unos 3 km del casco urbano de Olite,
que conserva en el interior pinturas murales góticas realizadas
en dos momentos diferentes y por dos artistas de muy distinta calidad.
Consta de una nave de tres tramos desiguales y crucero amplio, de
mayor proporción que la nave, que actúa como cabecera.
Ésta dispone de una bóveda apuntada armada
con arcos fajones. La cabecera tiene una bóveda de crucería
simple con arcos diagonales de sección rectangular, apoyados
en medias columnas adosadas con capiteles lisos decorados con piñas
en los ángulos, salvo en el muro frontal, que presenta simples
capiteles sobre ménsulas. Los laterales se cubren con sendos
tramos de cañón apuntado.
Los muros exteriores son de sillares y de sillarejo,
armados con contrafuertes, que son dobles -recto y oblicuo- en la
cabecera. La entrada se localiza a los pies, y consiste en un arco
apuntado con un fino baquetón en la rosca, lo que lleva a situarlo
en el siglo XIV. La cubierta es de laja.
10/11/2021
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Notable éxito
de la muestra Tesoros Visigodos Guarrazar-Torredonjimeno
Más de dos mil personas han tenido la oportunidad
"histórica" de contemplar las réplicas de
estas dos joyas, que volverán a exhibirse en Guadamur en diciembre
Más de 2.100 personas han visitado la exposición
Tesoros Visigodos Guarrazar-Torredonjimeno, que ha permanecido abierta
desde el 28 de septiembre al 28 de octubre en el Castillo tosiriano.
El concejal de Turismo, José Juan Tudela, ha valorado la "magnífica"
aceptación que ha tenido esta muestra, con una media diaria
de 80 visitantes. "Ha sido una oportunidad histórica para
poder contemplar las réplicas de estas dos joyas, que volverán
a exhibirse en Guadamur (Toledo) a partir del mes de diciembre",
ha puesto de relieve.
Por la exposición han pasado visitantes de distintos
puntos de la provincia y de fuera de ella, como Granada, Córdoba,
Málaga, Cádiz, Madrid, Cáceres, Murcia, Alicante
o Ibiza. De Guadamur, incluso, han venido dos autobuses. Asimismo,
se ha hecho hincapié en darla a conocer entre la población
escolar tosiriana, de ahí que la hayan visitado los siete colegios,
los dos institutos y el CEPER "Miguel Hernández".
Otras visitas reseñables han sido las del Centro Ocupacional
"San Pablo", la Unidad de Estancia Diurna de Torredonjimeno
y la Residencia de Personas Mayores "Nra. Sra. de los Desamparados".

Coincidiendo con la apertura de esta muestra, ha retomado
su actividad el Centro de Interpretación (tras su cierre por
la pandemia), pudiendo contemplarse de nuevo las réplicas tras
la rehabilitación a la que han sido sometidas junto a dos coronas
y el brazo de una cruz del Tesoro de Guarrazar. "Estamos realizando
una apuesta decidida por fomentar la actividad turística a
través del plan "Torredonjimeno Sorprende", donde
nuestro tesoro visigodo es una piedra angular y uno de los principales
alicientes para conocer toda la riqueza que atesora nuestro pueblo",
ha apostillado.
El Tesoro Visigodo, descubierto fortuitamente en 1926
por un labrador local, se conserva tanto en museos nacionales como
autonómicos, es único y de una enorme importancia para
conocer la cultura de uno de los pueblos que conformaron la identidad
de España. El tesoro se compone de casi 100 piezas realizadas
en oro y plata, adornadas con piedras preciosas, pasta vítrea
y gemas. Destacan sus coronas de oro, una de ellas dedicada a las
Santas mártires de Torredonjimeno cuenta con un Centro de Interpretación
del Tesoro que contiene la réplica del mismo y que se compone
de 3 salas, una de paneles explicativos a modo de introducción,
otra sala de audiovisuales y finalmente la sala que alberga las réplicas
del tesoro.
Además del tesoro tosiriano, existe otro mayor
y más rico que se encontró también fortuitamente
en 1858 en Guadamur. Es el Tesoro de Guarrazar, de extraordinario
valor artístico e importancia histórica, ya que incluye
impresionantes coronas completas de reyes y nobles godos, como Recesvinto
o Suintila. Del mismo modo, cuenta con un Centro de Interpretación
en su localidad con una réplica del tesoro.
09/11/2021
Fuente: Lacontradejaen.com
Volver
al sumario
La Fortaleza Califal de
Gormaz (Soria) entra en la Lista Roja de Patrimonio
Hispania Nostra la ha incluido en esta lista debido a
que está proyectada una granja porcina a sus pies.
La protección de los monumentos históricos
es uno de los objetivos que persigue la Asociación Hispania
Nostra durante los últimos años. En esta ocasión,
una fortaleza soriana ha entrado en la Lista Roja de Patrimonio; este
listado se realiza con la mente puesta en dar a conocer y proteger
el patrimonio cultural que se encuentra en peligro.

El monumento histórico que ha sido incluido es
la Fortaleza Califal de Gormaz. El motivo de su incorporación
a esta lista es que está proyectada una granja porcina a sus
pies, que, según la Asociación, causaría un impacto
paisajístico muy negativo para el entorno de esta fortaleza
considerada Monumento Histórico-Artístico y perteneciente
al Tesoro Artístico Nacional.
09/11/2021
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Albarracín (Teruel)
restaura un tramo de su muralla
La Fundación Santa María repara un paño
de 38 metros de la fortificación medieval
La Fundación Santa María termina la restauración
de un tramo de la muralla medieval de la ciudad de 38 metros de longitud
en el sector más meridional de Albarracín, en torno
a la Torre Blanca. La actuación supone la continuación
de la restauración progresiva que se viene realizando de estos
muros defensivos, en el acantilado sur de la ciudad. Frente a los
20 metros de la anualidad anterior, en este ejercicio se ha podido
ejecutar más muro debido a su mejor estado de conservación,
sin bruscos quiebros, como el tramo precedente. Como además
se ha bajado considerablemente el nivel de base interior, resulta
mucho más visible y comprensible al visitante, con algún
estrato de roca que le añade vistosidad al espacio.
Se trata en conjunto de una muralla bastante bien conservada,
con grandes faltantes, especialmente en su base, y morteros muy erosionados
en zonas concretas. También el remate más superficial
de la misma estaba muy degradado por su afección permanente
a los agentes atmosféricos, que explican las irregularidades
propias del perfil resultante. Es una muralla de gran porte, que mide
entre cinco y seis metros de altura desde el escarpe rocoso sobre
el que se asienta, con anchuras que van desde los 90 centímetros,
a un nivel más estrecho final que ronda los 45 centímetros.
Este desnivel pudiera corresponderse con un pequeño adarve,
bastante bien conservado, identificado con los diferentes recrecidos
de la fortificación.

El trabajo desarrollado ha sido especialmente conservacionista,
reintegrando los faltantes estructurales y completando la argamasa
original erosionada, con mortero de cal. Este mortero ha servido también,
como material base, para afianzar los bloques sueltos del remate y
del escalón del adarve, sobre todo. Bajo un metro de los rellenos
de tierra contiguos a la muralla por su interior, se hallaron las
tarjeas originales de la muralla que han servido para restablecer
el nivel de desagüe de la misma, a partir de estos niveles de
relleno aplanado. Por su planitud y por lo restos de grandes vasijas
de almacenamiento halladas en la fase anterior, pudiera identificarse
con un antiguo aprovechamiento agrícola. Se apunta que pudiera
ser utilizado por los dominicos, dada la proximidad del convento que
existió en el actual cementerio, junto a la iglesia-auditorio
de Santa María.
En total se han recuperado más de medio kilómetro
de muralla desde la Catedral de Albarracín (550 metros), con
financiaciones variables, siempre procedentes de la Dirección
General de Patrimonio del Gobierno de Aragón Si bien el estado
de conservación de la muralla precedente era penoso (se apreciaban
exiguos espesores de la misma, bajo profundos rellenos de ladera y
vegetación actual), el tramo actual y el posterior son muros
bien visibles y mucho mejor conservados. Recordamos que esta última
restauración se ha desarrollado paralela a la mejora paisajística
de su entorno.
08/11/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Juan Naya, el ejecutivo
astrofísico de la Nasa que ha recuperado las pinturas de Sijena
(por una promesa a su abuela)
Creció en Villanueva de Sigena, el pueblo
de Huesca que albergaba unos maravillosos frescos románicos
que incendiaron en la Guerra Civil. Le prometió a su abuela
que los reconstruiría y lo ha cumplido
Juan Naya creció escuchando las historias que
le contaban sus abuelos sobre la reina Sancha y Alfonso de Aragón,
sobre el monasterio que se alzaba junto a la huerta en la que ayudaba
al yayo Joaquiner y el fuego que destruyó los frescos medievales
que albergaba y que dejaban con la boca abierta a la yaya Carmen cuando
era una niña y llevaba huevos a las monjas de clausura. Un
día, a los 9 años, Juan soñó que iba a
reconstruir aquellas pinturas que tanto fascinaban a la yaya y que
se perdieron en el verano de 1936, cuando milicianos anarquistas prendieron
fuego al cenobio del pueblo, Villanueva de Sigena, en Huesca. Las
llamas devoraron el salón del trono, el coro, la biblioteca
y la fabulosa sala capitular, que era conocida como la Capilla Sixtina
del románico europeo por sus impresionantes frescos.

"Era un niño muy curioso y no paraba de preguntar
por qué y por qué. Mi abuela siempre me hablaba de esas
pinturas, de sus colores, de lo maravillosas que eran, y le prometí
que cuando fuera mayor las iba a reconstruir. Era como una obsesión.
'Yaya, reconstruiré Sigena', le decía, y ella se emocionaba".
Años después, Naya ha cumplido su promesa y el sueño
de aquel crío preguntón que jugaba a buscar tesoros
entre las ruinas del monasterio se ha hecho realidad con un documental
que sigue la historia y el proceso de recreación de los frescos
románicos. El sueño de Sigena se ha estrenado en el
Festival de Valladolid y se proyectará en salas de cine a partir
del 10 de noviembre.
"Es como el Código Da Vinci, pero real",
resume Naya, que lleva 14 años años investigando sobre
el monasterio que fundó Doña Sancha de Castilla en el
año 1188 en un inhóspito enclave de la comarca de los
Monegros. Aquel cenobio acogió a reinas, princesas e hijas
de la nobleza de la Corona de Aragón como religiosas de la
Orden de San Juan de Jerusalén. "El resultado es un gran
documental de arte y un thriller, porque al final desvelamos el secreto
de los frescos y la sala capitular donde se exponían",
señala.
Naya ha trabajado junto a un equipo de expertos medievalistas
nacionales e internacionales, aunque su trayectoria profesional esté
muy alejada de la historia y el arte. A los 13 años salió
de casa de sus abuelos para estudiar interno en Barbastro. Era un
chaval de matrículas y su padre quería que fuera notario
-"esos ganan mucho dinero", le decía-, pero a él
le gustaban las matemáticas y las ciencias. -"esos pasan
mucha hambre", le insistía-, pero no le convenció.
Estudió Física en Barcelona, se doctoró
en astrofísica en Francia y trabajó durante tres años
en la NASA antes de volver a España, donde se metió
en el mundo empresarial. Y ahí sigue, como consejero delegado
del laboratorio Isdin. "Me atraen los retos y convertir Isdin
en un referente internacional de la piel lo era. Además, todo
cuadra, porque he acabado trabajando en fotoprotectores, en cremas
que nos protegen de una estrella", asegura. Que es una persona
que consigue lo que se propone ya lo intuían en su casa y ahora
recuerda que su padre ya se lo vaticinó: "Una vez, cuando
volví a casa con las notas, me dijo: 'Un día llegarás
a la NASA', y acertó".
El disputado tesoro de Sigena
En los últimos años la mayor parte de su
tiempo libre lo ha empleado en cumplir la promesa que le hizo a su
abuela, aunque reconoce que nunca imaginó que acabaría
haciendo una película. No tenía muchas pistas de cómo
era la sala capitular en su totalidad, hasta que en 2007 dio con un
libro de fotos en blanco y negro que se había publicado unos
meses antes del estallido de la Guerra Civil y del incendio. Ese fue
el punto de partida del proyecto que acabó en manos del director
de TVE, Eladio Jareño, a quien entusiasmó y decidió
apoyar con parte de la financiación. Tras la búsqueda
de productor (Xavier Atance) vino la del director, que fue más
difícil. "A todos los que llamábamos estaban liados
con series de Netflix o de otras plataformas, nos decían que
llamáramos más adelante, hasta que dimos con Jesús
Garcés, que había ganado un Globo de Oro con el documental
Caravaggio: En cuerpo y alma. Pensaba que era italiano y resulta que
es mexicano, aunque vive en Roma. Se enamoró del proyecto",
relata.
Joaquiner y Carmen no podrán verlo, pero Naya
asegura que ellos han sido el motor de El sueño de Sigena.
A ambos "y a todos los abuelos que han alimentado las ilusiones
de sus nietos" ha dedicado la película.
07/11/2021
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento de Córdoba
concede el premio Hernán Ruiz a la restauración de la
torre-alminar de San Juan de los Caballeros
El galardón, convocado por la Delegación
de Casco Histórico, cumple su quinta edición y reconoce
una actuación o trayectoria de recuperación o difusión
del patrimonio
La delegada de Casco Histórico del Ayuntamiento
de Córdoba, María Luis Gómez Calero, anunció
este sábado la concesión del Premio Hernán Ruiz
de Patrimonio a la restauración de la torre-alminar de San
Juan de los Caballeros. A través de una nota de prensa, Gómez
Calero apunta que este reconocimiento, que cumple su quinta edición,
reconoce una "iniciativa ciudadana que partió de la asociación
de vecinos del Centro Histórico de Córdoba, contó
con la colaboración y apoyo de la Congregación de Religiosas
del Sagrado Corazón de Jesús, la Diócesis de
Córdoba, la Universidad de Córdoba y el propio Ayuntamiento
de Córdoba".
"El jurado ha valorado la importancia de una iniciativa
ciudadana en la recuperación del patrimonio así como
la gran labor de difusión que realiza el portal informático
del alminar creado al efecto", recalca la delegada. La concejala
de Casco Histórico recuerda que el Premio Hernán Ruiz
reconoce una actuación o trayectoria de una entidad privada
en la rehabilitación, conservación o difusión
del patrimonio.

El jurado estaba presidido por la propia delegada de
Casco Histórico, María Luisa Gómez, con los vocales
María Ángeles Jordano, directora del Máster en
Gestión del Patrimonio desde el Municipio de la Universidad
de Córdoba; Juana Pérez Girón, presidenta del
Consejo de Distrito Centro; Juan Carlos Molina, arquitecto y vocal
de Icomos España, José Carlos Villarejo Gómez
artesano director del Museo del Guadamecí Omeya y ganador del
cuarto premio Hernán Ruiz 2020; así como de Manuel Mantilla
de los Ríos, director general de la Delegación de Casco
Histórico del Ayuntamiento de Córdoba.
Actuaba como secretario Rafael Pérez de la Concha
Jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad.
Entrega del IV Premio Hernán Ruiz
Tras la reunión, el jurado ha hecho entrega de
la placa conmemorativa del IV Premio Hernán Ruiz a José
Carlos Villarejo Gómez en su casa-museo del Guadamecí
Omeya, ya que no estará en Córdoba para la entrega del
premio del pasado y presente edición que se llevará
a cabo el día 17 de diciembre en un acto con motivo del aniversario
de la inscripción del centro histórico de Córdoba
en la lista de la UNESCO.
06/11/2021
Fuente: Cordopolis.eldiario.es
Volver
al sumario
Dañada la iglesia
románica de Castronuño (Valladolid) por un misterioso
arreglo con cemento
Los vecinos de Castronuño (Valladolid) denuncian
la intervención ilegal en una iglesia del siglo XIII ante a
la inacción de Patrimonio
La iglesia románica de Santa María del
Castillo erigida en Castronuño, Valladolid, una localidad de
860 habitantes, lleva desde el siglo XIII en lo alto del pueblo. Recientemente
alguno de los habituales paseantes reparó alarmado en un elemento
inesperado en esa construcción histórica: cemento gris.
Alguien había cogido la paleta y el mortero y había
apañado por su cuenta un Bien de Interés Cultural (BIC)
según la Junta de Castilla y León. Esta intervención
irregular ha dañado el valor artístico del templo y
abre dos incógnitas en Castronuño: quién lo ha
hecho y, sobre todo, cuándo. Unos vecinos creen que ha ocurrido
hace poco; otros sostienen que lleva tiempo así, pero que nunca
nadie se había percatado del daño. Ahora en el pueblo
intentan descubrir al autor de la chapuza mientras acusan a la Junta
de no actuar a tiempo y acometer las evidentes mejoras que necesita
el edificio.

Caminar alrededor de las paredes de las naves laterales
del templo permite disfrutar de unas amplias vistas del río
Duero que surca el inmenso páramo castellano. En esos muros
se ven varios arreglos que contrastan con el tono marrón claro
de la piedra de estas construcciones. El alcalde, Enrique Seoane (representante
del grupo municipal Tu pueblo toma la palabra), se resigna mientras
señala un ventanuco cerrado con cemento, a unos cuatro metros
de altura, algo que denota que el peón anónimo necesitó
subirse a una escalera con una caldereta para lograr su
propósito sin que nadie lo viera. El regidor critica que haya
actuado así, pero habla de unas amplias grietas de la nave
en la que los hierbajos crecen sin freno, y cuyo tejado necesita reparación:
Lo del cemento es una anécdota.
El regidor destaca que la protección y conservación
que debería acarrear el estatus de BIC supone una traba para
que la Diputación o entidades locales puedan sufragar mejoras:
No se puede hacer nada sin el visto bueno del Arzobispado y
de Patrimonio, aquí no llega el dinero. Actualmente la
Junta está restaurando unos retablos, algo que según
el alcalde se queda corto porque sin estructura de poco sirve.
Lo que más lamenta es que se intervenga demasiado tarde.
El Arzobispado de Valladolid ha anunciado que eliminará
los parches de cemento que han despertado las protestas, aunque sigue
dudando de la época en la que se introdujeron esos apaños
caseros en la estructura. Por su parte, portavoces de Patrimonio explican
que estas actuaciones de personas sin cualificación
carecen de autorización y que tras recibir la noticia deben
investigar para valorar el impacto de la actuación, la
responsabilidad y la reparación y coordinarse con la
diócesis para reparar el daño.
Las obras ilegales ofenden al doctor en historia del
Arte de la Universidad de Valladolid Javier Castán, que ha
dedicado varias publicaciones a la ermita del Santo Cristo de San
Juan. Parece difícil de creer que en una población
de 800 habitantes nadie haya visto a la persona o personas que han
intervenido de esa manera tan chapucera e irresponsable, salvo que
estemos ante un nuevo caso Cecilia / Ecce Homo de Borja [en alusión
a otra restauración cuestionable de un patrimonio artístico],
reflexiona el académico.
El experto ensalza el templo, obra culmen del románico
castellanoleonés tardío, pues la iglesia cuenta con
algunas pinceladas de estilo gótico, y censura lo ocurrido.
El lugar acoge además la capilla funeraria del prior de los
Hospitalarios de San Juan, Fernán Rodríguez de Valbuena,
figura crucial en el reinado de Alfonso XI, de cuyas hazañas
glosan crónicas, romances y poemas, y que se hizo construir
en Castronuño un patronazgo privado algo poco frecuente
en la época.
A la desazón del alcalde sobre el daño
causado al templo románico las últimas mejoras
en la estructura se realizaron, dice, hace 60 años, se
une el malestar de tres obreras que trabajan en las calles del municipio.
Las mujeres, que rechazan dar su nombre, comentan de broma que ellas
no han sido pese a su maquinaria, y niegan saber qué castronuñero
habrá combinado ignorancia y buena fe para reparar
así el templo.
Carmen Lucas y Carmen Francisco, de 44 y 49 años,
caminan junto al mirador del Duero y tildan de sinvergüenza
al obrero inesperado, pues por mucho que había que arreglarlo
esta no era la forma. Ni siquiera en el bar El Descanso, habitual
foro de confesiones y tertulias, conocen la autoría del desastre.
El camarero, Ángel Villareal, sostiene que sus parroquianos
han protestado porque el artífice ni se tomó la molestia
de emplear cemento blanco para que se apreciara menos en los muros.
Ahora bien, atención a las represalias contra el chapuzas:
Si le pillan, que le sacudan. Es un atentado a un monumento
histórico.
06/11/2021
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Hallada en Ciudad Real la
gran iglesia de la Orden de Santiago
El templo, del siglo XIII, está en buen
estado, conserva muros de hasta cinco metros de altura y ya es visitable
Las excavaciones arqueológicas realizadas en el castillo de
Montiel (Ciudad Real) han dejado al descubierto la que fue la gran
iglesia de la Orden de Santiago. Un templo construido en el siglo
XIII que ha sorprendido por su buen estado de conservación
y por sus dimensiones a los arqueólogos: casi 30 metros de
longitud y 8 de anchura. Según el codirector de los trabajos
de excavación arqueológica, David Gallego, «hay
algunos documentos históricos de la Edad Media que hacían
referencia a un gran edificio en el interior del castillo de Montiel
pero hasta ahora no se había localizado y nos ha sorprendido
por sus dimensiones».
«Pensábamos que tal vez encontraríamos
una capilla pero hemos hallado una gran iglesia que conserva su pórtico
románico, el acceso principal con dos columnas, revestimientos
de pinturas, yeserías y una planta diáfana rectangular»,
explica este arqueólogo que destaca los muros de mampostería
y sillería de hasta cinco metros de altura que han salido a
la luz y cuya monumentalidad demostraría «el gran poder
que tuvo esta orden militar».
El castillo en el que se encontraba esta iglesia de la
Orden de Santiago se abandonó en el siglo XVI y, por fortuna,
no se construyó sobre sus restos. Por ello, es la primera vez
que se localiza un templo de estas características de una orden
militar que no ha sido modificada en los siglos posteriores.
Iglesia visitable
La iglesia hallada, que es visitable, seguirá
siendo excavada en próximas campañas arqueológicas
que se espera sirvan para conocer algo más sobre las órdenes
militares, instituciones religioso-militares creadas para defender
los Santos Lugares y propagar la fe cristiana frente a los musulmanes
en la Reconquista.
En el caso de la Orden de Santiago, se creó a
través de una bula del Papa Alejandro II en 1175 con el objetivo
inicial deproteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar
a los musulmanes de la Península Ibérica. La Primera
República la suprimió en 1873 y, aunque en la Restauración
fue restablecida, fue eliminada en la Segunda República. Ya
durante el reinado de Juan Carlos I se reinstauró como asociación
civil con el carácter de organización nobiliaria honorífica
y religiosa.
05/11/2021
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Asturias tiene 25 monumentos
de su patrimonio en peligro de desaparición
Cinco elementos del Principado salen de la Lista
Roja al eliminarse el riesgo
Mil monumentos españoles, entre ellos 25 en Asturias,
están en riesgo de desaparición, según alerta
la Lista Roja del Patrimonio que realiza Hispania Nostra,
asociación sin ánimo de lucro de utilidad pública
que tiene como finalidad la defensa, salvaguarda y puesta en valor
del patrimonio cultural y natural de España.
Esta Lista Roja, que vio la luz en 2007,
recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que
se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción
o alteración esencial de sus valores, con el objeto de darlos
a conocer y lograr su consolidación o restauración,
según informó Hispania Nostra. Asturias contaba con
30 monumentos en la Lista Roja según el anterior
recuento, pero ha logrado que cinco de ellos entren en la Lista
Verde, en la que se incluyen los bienes que han sido retirados
de la primera, al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber
sido intervenidos. Son los siguientes:
El Palacio de Villanueva (siglo XVII), en San Cucao,
Llanera, fue incluida en la Lista Roja el 16 mayo de 2012.
El Monasterio de San Salvador (siglos XIXVII,
en Cornellana (Salas), incluida el 18 enero de 2010.

Iglesia de San Miguel de Lillo (siglo IX), en Oviedo.
Incluida el 7 junio de 2009.
Iglesia de San Salvador de Moro (siglos XIIXV)
en Nocedo (Ribadesella). Incluida el 13 noviembre de 2007.
Palacio de los Carreño-Alas (siglo XVI),
en Sebades (Carreño). Fue incluida el 13 noviembre de 2007.
La Lista Roja alcanzó el monumento
número mil con la inclusión de la ermita de Cuadrilleros,
en Ledesma (Salamanca), un pequeño templo del siglo XII que
se encuentra en un estado de ruina progresiva, con la techumbre de
parte de la edificación ya derrumbada.
04/11/2021
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Mitma recibe las obras
de restauración de la Catedral de Sant Pere de Vic (Barcelona)
El Ministerio ha financiado íntegramente las
obras con una aportación de más de 2 millones de euros
con cargo a los créditos del Programa de Rehabilitación
Arquitectónica que gestiona la Dirección General de
Agenda Urbana y Arquitectura.
Con esta actuación, cuyo objeto ha sido la
restauración de la capilla barroca de Sant Bernat Calbó,
se ha llevado a cabo la rehabilitación integral del edificio
de la Escribanía y la sala barroca de encima de la sacristía
y convertido dichos espacios en salas polivalentes de uso socio-pastoral.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha
realizado hoy la recepción de las obras de restauración
de la Catedral de Sant Pere de Vic (Barcelona).
El importe total de esta actuación, financiada
íntegramente por Mitma, a través de la Dirección
General de Agenda Urbana y Arquitectura, ha ascendido a 2.030.808,54
euros.

La intervención ha tenido por objeto la restauración
de la capilla barroca de Sant Bernat Calbó, llevando a cabo
la rehabilitación integral del edificio de la Escribanía
y la sala barroca de encima de la sacristía, convirtiendo dichos
espacios en salas polivalentes de uso socio-pastoral.
Asimismo, se ha puesto en valor y en uso la galería
superior de las capillas del ala norte y se han restaurado las fachadas
de levante, de mediodía y las fachadas de las capillas del
este del claustro (parte gótica y parte neoclásica),
renovando las cubiertas de todos los ámbitos citados.
Estos trabajos se enmarcan dentro de un Plan Director
para la rehabilitación y restauración de este monumento
que contempló 23 actuaciones, varias de las cuales han sido
ya ejecutadas por parte de distintas administraciones.
Catedral de Sant Pere de Vic
De la Catedral inicial, construida en estilo románico
y consagrada en 1038, se conservan la torre del campanario y la cripta.
El claustro data del siglo XIV y es de estilo gótico. Entre
1781 y 1803 se lleva a cabo una ampliación importante, periodo
en el que se realiza la remodelación del templo y la actual
portada de carácter neoclásico. Las pinturas murales
del interior, de Josep Maria Sert, son del siglo XX.
La catedral se declara Monumento Histórico Artístico
en 1931, sufriendo poco después, en los primeros años
de la Guerra civil española, un incendio que provocó
el derrumbe de parte del edificio.
Programa de Rehabilitación Arquitectónica y 1,5% Cultural
Esta actuación, que demuestra el compromiso del Gobierno en
la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Español,
se ha realizado en el marco del Programa de Rehabilitación
del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la ejecución
de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico
español y dotación de equipamientos públicos
con los presupuestos propios del Ministerio. En estos casos Mitma
ejerce como órgano de contratación de las obras, estando
previsto una inversión en el ejercicio 2021 de más de
23 millones de euros a este Programa.
Por otro lado, el Ministerio financia asimismo otro importante
número de actuaciones de rehabilitación a través
del Programa del 1,5% Cultural, que constituye uno de los instrumentos
de la Administración General del Estado para responder al mandato
constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar
la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio
histórico, cultural y artístico de los pueblos de España
y de los bienes que lo integran.
Tras el establecimiento del nuevo procedimiento de concurrencia
competitiva, en el VII Acuerdo de Colaboración entre los antiguos
Ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deportes,
son ya cuatro las convocatorias de ayudas publicadas.
La última de ellas, publicada en el BOE del 16/01/20, supondrá
una aportación máxima por parte de Mitma de 61.000.000
euros.
04/11/2021
Fuente: Mitma.gob.es.es
Volver
al sumario
El priorato benedictino
de Casuar, en las Hoces del Riaza (Segovia) en la Lista Roja del Patrimonio
La Iglesia del Monasterio de San Martín del
Casuar, ubicado en las Hoces del Río Riaza, en Montejo de la
Vega de la Serrezuela, se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio
por su estado de abandono desde diciembre de 2007.
De este priorato benedictino, que data de entre los siglos
X y XII, «solo se conservan los muros perimetrales de la iglesia
románica que es de planta rectangular rematada en un ábside
semicircular de tambor. En el extremo opuesto a éste se encuentra
una espadaña de época posterior que cuenta con 3 ventanas
abocinadas. La nave cuenta con dos arcos de acceso, en muy mal estado
de conservación, uno al norte y el principal al sur. Conserva
el arranque de bóveda de medio cañón en el presbiterio,
y de cuarto de esfera en el ábside.

El abside, rematado por canecillos, es de cantería,
mientras que la nave es de mampostería. Cabecera y nave están
separadas por arco triunfal con capiteles de labra románica,
con decoración vegetal y escalones. El ábside presenta
mayor riqueza ornamental que la nave, destacan las pilastras lisas
y columnas adosadas con capiteles bellamente ornamentados con decoración
vegetal. Está recorrido por una línea de imposta a la
altura de la base de las ventanas y una línea de cornisa con
canecillos e imposta decorada con bolas», detalla Hispania Nostra,
la asociación que elabora la Lista Roja del Patrimonio.
Destaca su «completo abandono» y estado de
degradación, con la cubierta completamente perdida.
La Iglesia del Monasterio de San Martín del
Casuar, declarada Bien de Interés Cultural, con categoría
de Monumento en 1997, fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio
por la «ruina progresiva por el abandono, las inclemencias del
tiempo y la vegetación que la cubre. Riesgo de expolio. Sujeta
a vandalismo».
04/11/2021
Fuente: Segoviaaudaz.es
Volver
al sumario
Nuevas catas arqueológicas
en la iglesia templaria de Cofita (Huesca)
La Comarca del Cinca Medio solicita la protección
de las pinturas encontradas
La Comarca del Cinca Medio ha retomado las catas arqueológicas
en la iglesia románica y templaria de Santa María Magdalena
en Cofita, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por el
Gobierno de Aragón tras la aparición de unas pinturas
murales policromadas que podrían haber sido realizadas por
la Orden del Temple. La iglesia perteneció a la encomienda
templaria de Monzón una de las más importantes de la
orden de los monjes guerreros en Aragón.
En una primera fase de prospecciones en el subsuelo de
esta iglesia -desacralizada y cedida temporalmente por el Obispado
BarbastroMonzón a la Comarca- no aparecieron restos significativos
más allá de los enterramientos hallados en sendos ataúdes
con restos humanos, que podrían corresponder al siglo XVIII
gracias a los materiales arqueológicos que les acompañaban.
Desde el departamento de Patrimonio de la DGA recomendaron que continuaran
las prospecciones en el suelo de la Iglesia, esta vez en la zona del
altar.
Seguimos limpiando la iglesia de elementos contemporáneos
que distorsionan esta joya de nuestro patrimonio comarcal, como ya
se hizo hace unos meses con la ventana del ábside. Ahora en
esa zona se realizan estas nuevas catas para ver si se esconde alguna
sorpresa relevante, que sería más posible que en el
resto del suelo de la iglesia, comenta la vicepresidenta comarcal,
María Clusa.
Por lo que respecta a las pinturas aparecidas en unas
prospecciones realizadas en 2018, la Comarca ha decidido iniciar los
trámites para solicitar un proyecto de recuperación
de las mismas, que podrían formar parte de un más que
posible mural de pinturas medievales en uno de los laterales y datado
entre los siglos XII-XIII.
Ese hallazgo llevó a la DGA a declarar la
iglesia Bien de Interés Cultural (BIC) como figura de protección
patrimonial, y las obras de reparación del tejado del pasado
año nos han permitido mayor tranquilidad para proteger las
humedades y ahora damos el paso para que en 2022 se saquen a la luz
esas pinturas y poner en valor esta joya templaria apunta Clusa.
La idea de Comarca del Cinca Medio es que en verano próximo
pudiera estar concluido este proyecto de recuperación de las
pinturas.
03/11/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Concluye la restauración
de la cubierta de la iglesia de Omeñaca (Soria)
La Junta finaliza unos trabajos que han tenido como
finalidad principal garantizar la estanqueidad y seguridad estructural
del edificio. El presupuesto total invertido en la restauración
ha sido de 326.143 euros, cofinanciados con fondos FEDER.
Este martes, la delegada territorial, Yolanda de Gregorio,
ha visitado la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción,
en la localidad de Omeñaca, perteneciente al municipio de Arancón,
donde la Junta ha finalizado los trabajos de restauración de
la cubierta de la misma. Durante la visita, la delegada ha estado
acompañada del alcalde de Arancón, Gregorio García;
de los párrocos David Gonzalo y Jesús Muñoz;
del delegado diocesano de Patrimonio, José Sala; y del jefe
del Servicio Territorial de Cultura y Turismo,
Carlos de la Casa, además de otros representantes municipales,
técnicos de Patrimonio y de la empresa encargada de la ejecución
del proyecto.
Las obras de restauración fueron adjudicadas a
la empresa soriana Francisco Ruiz Cano S.L. bajo la dirección
facultativa de los arquitectos Álvarez y Mateo S.L.P. El importe
total conjunto de la restauración ha sido de 326.143,69 euros,
de los que 279.195,69 pertenecen a la obra, 16.940 al proyecto, 10.285
al levantamiento planimétrico y 19.723 a la dirección
facultativa. El presupuesto ha sido cofinanciado con fondos FEDER.
Desde 2012 la Junta ha invertido 2.527.890,38 euros en el Programa
Soria románica III.

La iglesia parroquial de Omeñaca es de origen
románico y exenta, al norte del caserío, en cuyo extremo
oriental se encuentra adosado el cementerio. Es una iglesia sencilla
de una sola nave con ábside de cabecera plana, galería
porticada, sacristía hacia el sur y espadaña sobre el
muro de los pies con campanario adosado sobre la cubierta de la nave.
La portada es de fábrica de sillería y está compuesta
por tres arquivoltas de medio punto, lisas y de arista vivas apoyadas
sobre pilastras escalonadas, rematada por un alero de piedra formado
por una cornisa con moldura de nacela soportada por seis canecillos
decorados.
El elemento más característico y de mayor
valor del conjunto es la galería porticada situada al sur,
formada por una arquería de sillería de piedra arenisca
de siete arcos de medio punto sobre dobles columnas con basas y cimacios
moldurados y capiteles con distintos motivos decorativos. El arco
central más ancho y más bajo que el resto apoya en machones
de sillería asimétricos, y el basamento de la arquería
pudo haber sido modificado porque su cara superior no está
rematada y en su formación se encuentran dos canecillos y una
dovela similares a los que conforman el alero del pórtico.
La cabecera es de planta cuadrada y dispone de contrafuertes
exteriores en las esquinas, cubriendo el ábside con bóveda
de terceletes de cinco claves sobre cuatro ménsulas. La sacristía,
también de planta cuadrada, se adosa al sur en la cabecera.
La nave tiene cubierta a dos aguas con estructura de madera formada
por cuatro cerchas con rollizos de madera y cobertura de tabla y teja
árabe, apreciando todavía en el interior los restos
de un falso techo que ocultaba la estructura.
Patologías e intervención
La iglesia presentaba desplomes que se concentraban en
el muro norte y la espadaña, con un evidente grado de inclinación,
si bien los contrafuertes añadidos en la cara norte no colaboraban
en la transmisión de cargas, con grietas abiertas, que son
causa de filtraciones de agua generalizadas por la falta de estanqueidad
en los encuentros de cubierta y paramentos verticales, y por la rotura
y movimientos de tejas que propiciaban el deterioro de las tablas
de madera de la cubrición y de los forjados en el coro y campanario.
Conforme a las patologías expuestas, el proyecto
redactado por la arquitecta Laura Elvira Tejedor se ha centrado en
la cubierta de la nave y toda su estructura portante, el campanario
y la espadaña, el coro a los pies, y el acceso y el entorno
inmediato a la iglesia, dejando los enfoscados interiores a la ulterior
investigación mediante catas arqueológicas de su posible
valor decorativo.
Con esta intervención en cubierta y espadaña,
y alcanzando el objetivo general de garantizar la estanqueidad y seguridad
estructural del edificio, se ha procedido al derribo y sustitución
de la armadura de la cubierta de la nave, el pórtico y la sacristía,
con armaduras tradicionales sin transmitir empujes a los muros, con
tirantes metálicos y una adecuada impermeabilización
superior. También se han consolidado los muros portantes de
las cubiertas intervenidas y se ha restaurado la espadaña con
la consolidación del hastial oeste, restaurando también
los yugos de las campanas en un pésimo estado de conservación.
Por otra parte, se ha derribado y sustituido el campanario
y su acceso, que se encontraban en pésimo estado de conservación,
de forma que el nuevo elemento arriostre la espadaña integrado
en la solución de cubierta y mejore su encuentro con la cubierta
y la evacuación de aguas en las coronaciones. Se ha restaurado
el coro, desmontando cierres de ladrillo en la parte inferior, sustituyendo
los solivos de la zona sur y la tabla de pavimento, además
de rehacer la escalera, manteniendo en lo posible los elementos originales.
Para finalizar, se ha mejorado la instalación
eléctrica existente y preinstalación de la instalación
interior de baja tensión aprovechando el espacio bajo la escalera
del bajo coro. También se ha llevado a cabo la limpieza y adecuación
del entorno inmediato y del acceso al edificio y al cementerio, con
la creación de una franja de árboles como barrera visual
con el frontón y acotando la pequeña explanada delante
del pórtico, iluminando el acceso a la iglesia y estableciendo
una recogida de aguas pluviales en el acceso al pórtico para
expulsarlas fuera.
03/11/2021
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Briviesca proyecta un centro
para impulsar el románico
El Ayuntamiento elabora un Plan de Turismo Sostenible
-valorado en 1.658.000 euros- con el fin de dar a conocer los recursos,
el patrimonio y las tradiciones de la ciudad y de los pueblos de la
comarca
El incremento del turismo en Briviesca y en el resto
de localidades de la Bureba ha provocado que el equipo de gobierno
estudie y desarrolle las mejores fórmulas para dar a conocer
sus 'bienes' más preciados y trabaja en la elaboración
de un Plan de Turismo Sostenible destacando el románico de
la zona. Con el fin de impulsar el patrimonio religioso desde un centro
de interpretación, el Ayuntamiento ha presentado el proyecto
-valorado en 1.658.000 euros- a la convocatoria extraordinaria de
Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, convocada por
el Gobierno central.
Esta primera citación se centra en los Destinos
Rurales con Identidad Turística de Castilla y León y
está dotada con 42.200.000 euros. La propuesta presentada por
el Consistorio briviescano se sustancia en 21 acciones dentro de los
en cuatro ejes que el propio Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
define: la transición verde y ecológica, la eficiencia
energética, la digitalización y la competitividad.

Aún es pronto para adelantar la ubicación
del futuro espacio pero la concejala de Turismo, Alba Ezquerro, asegura
que se instalará en la ciudad, ya que se trata del centro neurálgico
del territorio. No obstante, el Ministerio lanzará en breve
una subvención destinada a infraestructuras a la que pretenden
presentar también el Plan. «La casa de la calle Mayor
38 sería muy buena opción para transformar el edificio
en un centro de interpretación o museo en el caso de que recibamos
ayuda económica aunque todavía no hay nada claro»,
explica.
Conscientes de que el turismo debe convertirse en un
motor de desarrollo socioeconómico para la ciudad y la comarca,
«éste ha de sumarse a la agricultura, la ganadería
y la industria que actualmente son los pilares del progreso de Briviesca
y alrededores», manifiesta Ezquerro.
La privilegiada situación al borde de la N-I y
en el eje ferroviario Madrid-Irún, unido a sus activos turísticos
de relevancia, hacen de la capital «el lugar perfecto para el
desarrollo de un Plan de Turismo que estructure y planifique las acciones
para los próximos tres años», aclara la edil.
El equipo de gobierno aún trabaja en desarrollar un proyecto
sostenible en todas sus vertientes: la social, la económica
y la medioambiental, con el que impulsar la participación ordenada
en el diseño de su estrategia.
Asimismo, contempla la participación de la Bureba
en su conjunto. También resultará innovador en sus planteamientos
de promoción y gestión turística e inclusivo,
facilitando las visitas al mayor número de personas, sean cuales
sean sus limitaciones. Se pretende que la digitalización juegue
un papel importante, tanto en la promoción como en su desarrollo,
así como en la comunicación e interacción con
el visitante.
Asumiendo su responsabilidad como capital de la Bureba,
Briviescacontempla una acción turística que implique
a todo el territorio incluyendo sus activos más importantes
además del patrimonio de estilo románico. La bien trazada
o el casco histórico de la ciudad, declarado Bien de Interés
Cultural este año; el patrimonio religioso como el monasterio
de Santa Clara, la colegiata de Santa María y la iglesia de
San Martín; las distintas zonas ajardinadas significativas
y poco conocidas fuera de la ciudad o el santuario de Santa Casilda,
como lugar de peregrinaje y convivencia entre burebanos y visitantes,
son lugares distinguidos dentro de la comarca.
Igualmente, con el Plan se pretenden divulgar las fiestas
y tradiciones como La Tabera, la romería a Santa Casilda, la
Feria de los Novios o el Día de la O; la Vía de Bayona,
un importante ramal del Camino de Santiago que cruza Briviesca; la
Semana Santa con sus 17 pasos; la gastronomía; el megalitismo
y el turismo de congresos.
02/11/2021
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Cosuenda finaliza la restauración
del torreón de La Lisalta tras tres años de obras
El Ayuntamiento de esta localidad zaragozana se
hizo con la propiedad del monumento en 2018 y se han invertido 170.000
euros.
Cosuenda recuperó en 2018 la propiedad del torreón
de La Lisalta, un monumento gótico-mudéjar del siglo
XV que formaba parte de la fortificación que existió
en uno de los cerros del casco urbano. Tres años después,
el Ayuntamiento ha finalizado la restauración de este inmueble
declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno aragonés
en 2007.
Su rehabilitación, que se ha acometido en cuatro
fases, ha supuesto una inversión de 170.000 euros aportados
por el Consistorio y la Diputación de Zaragoza (DPZ). La Lisalta
ya está iluminada y será abierta al público para
su visita en las próximas semanas, en cuanto se acondicionen
los accesos. El lugar se va a convertir en un mirador de la Sierra
de Algairén.
El torreón llevaba en manos privadas desde 1968
y anteriormente había sido propiedad de la Iglesia, hasta que
el párroco vendió el solar con el inmueble incluido.
En agosto de 2013, el dueño lo traspasó a otro particular
ante lo que el Ayuntamiento trató, sin éxito, de que
la DGA ejerciera el derecho de tanteo y retracto en su favor para
que La Lisalta pasase a ser de propiedad pública. Ya desde
1995, el Consistorio venía reclamando sin éxito a los
distintos propietarios que se hicieran cargo de la torre, cada vez
más deteriorada y que amenazaba ruina total.
Finalmente, el Ayuntamiento, con el actual alcalde Óscar
Lorente al frente, aprobó en pleno en junio de 2014 un expediente
de expropiación del solar por interés social. Tras años
de litigios, pagó 16.019 euros y el lugar fue registrado a
nombre del Ayuntamiento en enero de 2018.
El rescate del torreón, emblema del municipio,
se inició en marzo de 2019. Una vez afianzada la base y el
primer piso, en la última fase de los trabajos se ha reconstruido
el último, del que apenas quedaba nada. Se ha añadido
una cubierta de madera a cuatro aguas para proteger el edificio, se
han pavimentado las plantas y se ha instalado una escalera central
para que el monumento pueda ser visitado y sirva de mirador.
02/11/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Descubierto en Pensilvania
un capitel románico procedente de la catedral de Jaca
El historiador del arte Juan Antonio Olañeta
lo ha localizado en el Glencairn Museum y cree que fue comprado a
principios del siglo XX
El historiador del arte Juan Antonio Olañeta,
especialista en románico, ha identificado entre los fondos
del Glencairn Museum de Pensilvania un capitel procedente de la catedral
de Jaca. El hallazgo lo ha anunciado este viernes en la localidad
altoaragonesa durante su conferencia Neutrones y románico.
Capiteles viajeros del claustro de la catedral de Jaca, con
la que se clausuró un ciclo organizado por la Asociación
Sancho Ramírez.
Olañeta ya anunció a fines del año
pasado el hallazgo de otro capitel de la seo jaquesa, hoy en el Art
Institute de Chicago. La investigación de Olañeta partió
de las similitudes formales de la pieza, en la que está representada
la Adoración de los Magos, con otras procedentes del antiguo
claustro de la catedral de Jaca. La confirmación de su hipótesis
vino a través de unas muestras extraídas a uno y otro
lado del Atlántico y su estudio mediante una técnica
denominada Análisis instrumental de activación
de neutrones (INAA).
Consiste en bombardear con neutrones las muestras tomadas;
con ello se obtienen isótopos radioactivos con los que se pueden
determinar las concentraciones de los elementos que componen los materiales
hasta un nivel infinitesimal. Si coinciden los gráficos de
las muestras que se comparan, los materiales provienen del mismo lugar,
sin margen de error. En el caso del capitel de Chicago, la piedra
en la que fue tallado fue extraída de la misma cantera que
los de la catedral de Jaca.
El hallazgo que ha anunciado ahora Juan Antonio Olañeta
(Zaragoza, 1965), profesor de las universidades de Barcelona y Lérida,
es hijo del anterior. "Los análisis al capitel
de Chicago se realizaron en el seno del Limestone Sculpture Provenance
Project, que se desarrolla en Estados Unidos y que tiene una gran
base de datos. La sorpresa fue que, al cotejar los análisis
de las piezas de Jaca con la base de datos, se descubrió que
coincidían no solo con el capitel de Chicago, sino que también
eran idénticos a otra pieza de Glencairn Museum, en Bryn Athyn
(Pensilvania)".
El capitel recién identificado se había
considerado hasta ahora simplemente como "procedente del norte
de España" y estaba datado en la primera mitad del siglo
XII. Es una pieza de 43,7 por 43,7 por 43,7 centímetros y en
ella están representados ocho leones en posición invertida,
es decir, con las cabezas hacia abajo y las garras traseras en lo
alto. Los animales, que se disponen por parejas, muerden unos tallos
que les rodean el cuello.
El camino seguido para identificar este capitel como
procedente de la catedral de Jaca ha sido inverso al de Chicago, ya
que en este el primer indicio lo ha dado el análisis por bombardeo
de neutrones. Se da la circunstancia de que, meses antes de las pruebas,
el historiador del arte visitó el Glencairn Museum y, durante
dos días, estudió algunas de sus piezas más importantes.
Incluso estuvo trabajando a apenas tres metros del capitel, aunque
sin pensar en su posible origen aragonés. Ello se explica porque
estilísticamente sus vínculos no son tan evidentes como
los que se aprecian en el de Chicago. En todo caso, los análisis
de la piedra son concluyentes.
¿Cómo llegó esta pieza a Pensilvania?
Para Olañeta, el camino debió ser muy parecido al que
siguió el capitel de Chicago, que pasó por las manos
de los marchantes Joseph Brummer y Gabriel Dereppe, hasta que el Art
Institute pagó 4.000 dólares por él en 1944.
"Pero la cesta (capitel) del Glencairn debió de ser adquirida
unos veinte años antes", subraya.
"El Glencairn Museum tiene una historia curiosa
añade el historiador del arte. Es el resultado
de la fusión de dos colecciones privadas y de la intensa relación
entre una institución educativa, la Academy of the New Church,
vinculada a una secta religiosa, y una rica familia americana de origen
escocés, los Pitcairn. Esta familia supervisó la construcción
de una catedral de la secta y se construyó una mansión
al lado. Y además compró vidrieras, esculturas y otras
obras de arte románicas y góticas para que sirvieran
de modelo a las que se hicieran para el nuevo templo. En los años
20 y 30 del siglo pasado adquirieron centenares de piezas, creando
así una de las mayores colecciones privadas del mundo de escultura
románica". Esa colección es la que dio origen al
museo donde se ha identificado el capitel de los leones,
del que se desconoce el precio y la fecha de llegada a Estados Unidos.
01/11/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario