Octubre
de 2023
Sumario
de noticias
Lo último
en vivienda: rescatar una iglesia en ruinas para hacer del patrimonio
hogar
¿Vivirían en una iglesia? Para Tas Careaga
esta fue la única salida que encontró ante la imposibilidad
de afrontar la compra de una casa tradicional. Una iglesia del siglo
XVI que transformó en una vivienda de diseño.
Hace siete años, Tas Careaga le echó el
ojo a una iglesia románica, la de Santa Cruz de Sopuerta, del
siglo XVI. La idea era transformarla en un estudio de arte que a la
vez fuera su hogar.
Lo encontró en un portal de segunda mano, y el
motivo de la venta, explica Careaga, fue que la Diputación
puso un requerimiento al Obispado para que la arreglara.
La cogió totalmente en ruinas y después
de tres años de trabajo en los que ha hecho de todo, el resultado
es espectacular. El altar es una cocina; donde estaba la sacristía,
ahora hay un jacuzzi. Te puedes encontrar frescos hasta en el baño
y para subir al campanario hay un pasadizo secreto.
El de Caragea no es el único caso. A dos horas
y media de allí, Adrián Campos se ha pasado tres años
buscando una casa-estudio cerca de su pueblo, pero lo único
que ha encontrado son más de 90 iglesias derruidas. Una ya
es suya, la de San Clemente en Uzquita, románica del Siglo
XIII.
Campos, que es artista, creyó que esta sería
una buena forma de dejar de perder patrimonio. "Estos edificios
se están cayendo por no plantearnos un cambio de uso",
cuenta. Convenció al párroco, presentó el proyecto
al ecónomo y en medio año ha sido suya por menos de
10.000 euros.
"Yo no creo que quieran hacer negocio con
ellas porque les cuesta mucho soltarlas, venderlas a otros propósitos
es como prostituirlas", cuenta Campos. Una opinión parecida
a la de Careaga, que cree que al "Obispado no le interesa que
esto sea una discoteca". La suya, de momento, está registrada
como uso turístico y no descarta comprar otras.
26/10/2023
Fuente: lasexta.com
Volver
al sumario
Palencia y
Cantabria estrechan lazos con un hermanamiento
El acto, que se celebrará en Santo Toribio
de Liébana, incluirá demostraciones culturales y artísticas
de ambos territorios, intercambio de banderas, la asistencia a la
misa del peregrino y una reunión de trabajo
La Diputación de Palencia y el Gobierno de Cantabria
celebrarán el próximo viernes un encuentro en Santo
Toribio de Liébana (Camaleño, Cantabria) con el que
se escenificará en este Año Jubilar Lebaniego el hermanamiento
entre territorios vecinos con muchos elementos históricos y
patrimoniales en común y que, de esta manera, estrechan lazos.
Según explican desde la institución provincial,
el acto, que se desarrollará durante toda la mañana,
contará con la presencia de la presidenta de la Diputación
de Palencia, Ángeles Armisén, y de la consejera de Cultura,
Turismo y Deporte de Cantabria, Eva Guillermina Fernández,
como máximas autoridades, así como han sido invitados
los 42 alcaldes de ayuntamientos y presidentes de las juntas vecinales
por los que transcurre el Camino Lebaniego.

Igualmente, está prevista la asistencia de los
directores generales de Cantabria de Cultura y Patrimonio Histórico,
Juan Antonio González Fuentes, y de Turismo y Hostelería,
Gustavo Cubero, del delegado territorial de la Junta en Palencia,
José Antonio Rubio, y de la directora de la Fundación
Camino Lebaniego, Pilar Gómez Bahamonde.
El encuentro arrancará a las 11,00 horas en la
explanada que da acceso al Monasterio de Santo Toribio de Liébana
con el intercambio simbólico de banderas y una demostración
cultural por ambas partes. En el caso de Palencia, será el
grupo de danzas Jorge Manrique en el encargado de representar la riqueza
cultural y artística de la provincia palentina. Por parte de
Cantabria, será el Grupo de Danzas San Pablo el que interprete
dos piezas representativas del folclore de la comunidad autónoma.
A continuación, ambas delegaciones asistirán
a la misa del peregrino que cada día se celebra en el Monasterio
de Santo Toribio con motivo del Año Jubilar Lebaniego y que
es precedida de una oración jubilar ante la Puerta del Perdón,
en la que se ha emite un vídeo de acogida a los peregrinos
en diversos idiomas.
El encuentro también incluirá una reunión
de trabajo en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, en la que
se pondrán sobre la mesa proyectos y propuestas en la que ambos
territorios pueden trabajar conjuntamente, y finalizará con
una visita turístico-cultural e intercambio de obsequios.
DIPUTACIÓN DE PALENCIA. Con este encuentro, la
Diputación de Palencia incide en la difusión del Camino
Lebaniego Castellano como recurso turístico de gran potencial
y que ya protagonizó hace un dos de semanas el XVIII Día
de la Provincia, en el que se puso en valor esta ruta que vertebra
la provincia de sur a norte desde hace cinco siglos.
También supone un importante acercamiento a la comunidad vecina
para trabajar en la puesta en marcha de proyectos comunes que beneficien
a ambos territorios.
El Camino Lebaniego no sólo es un elemento patrimonial
de valor incalculable, además, tiene un potencial que marcará
el desarrollo de muchos de los municipios por los que transcurre.
El itinerario que conduce a Liébana coloca a la provincia de
Palencia y la Comunidad de Cantabria a la altura de los grandes lugares
de peregrinación, como Roma, Jerusalén, Santiago de
Compostela o Caravaca de la Cruz.
CANTABRIA. Para el Gobierno de Cantabria este encuentro representa
una oportunidad para dar visibilidad a la celebración del Año
Jubilar Lebaniego y al Camino Lebaniego Castellano, una de las vías
de acceso al Monasterio de Santo Toribio para peregrinos y caminantes
de Castilla y León, además de una ocasión de
promover una necesaria colaboración que proyecte y ponga en
valor legados culturales compartidos como el numeroso patrimonio arquitectónico
románico y otros referentes que permitan potenciar ambos territorios
desde el punto de vista cultural y turístico.
LAS LOCALIDADES. Las localidades por las que transcurre
el Camino Lebaniego son en la provincia de Palencia los municipios
de Alar del Rey, Amayuelas de Abajo, Boadilla del Camino, Cervera
de Pisuerga, Frómista, Grijota, Herrera de Pisuerga, Olmos
de Ojeda, Osorno la Mayor, Piña de Campos, Prádanos
de Ojeda, Requena de Campos y Ribas de Campos; las juntas vecinales
de Arbeja, Camasobres, Casavegas, Dehesa de Montejo, El Campo, Estalaya,
Lores, Naveros de Pisuerga, Olmos de Ojeda, Perazancas de Ojeda, Piedraslenguas,
San Salvador de Cantamuda, Santibáñez de Ecla, Vado,
Vañes, Ventosa de Pisuerga y Villaescusa de Ecla.
En territorio cántabro, la ruta Castellana hasta
Santo Toribio transcurre por Pesaguero, Cabezón de Liébana,
Potes y Camaleño, mientras que el Camino Lebaniego principal
desde la costa recorre los municipios de San Vicente de la Barquera,
Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia,
Cillórigo, Potes y Camaleño.
25/10/2023
Fuente: diariopalentino.es
Volver
al sumario
La restauración
de la iglesia de La Lloraza (Asturias) más cerca: Tragsa se
encargará de ejecutar el proyecto
La junta de gobierno de Villaviciosa ha aprobado
la licencia para el inicio de las obras, que deberán estar
en marcha en un máximo de seis meses
La restauración de la iglesia de La Lloraza,
en Oles, empezará a ser una realidad el próximo año.
La junta de gobierno de Villaviciosa aprobó ayer la licencia
para la ejecución de los trabajos, una vez que la vicencosejería
de Cultura ha encargado a la empresa pública Tragsa el proyecto.
Los vecinos venían solicitando la rehabilitación del
templo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace
casi una década.
La actuación había salido a licitación
el pasado mes de julio, pero quedó finalmente desierta. El
plazo de ejecución es de dos años y el presupuesto supera
los 100.000 euros. Durante la ejecución de los trabajos no
se podrán emplear espumas de poliuretano en la cubierta y la
empresa deberá garantizar las medidas de seguridad.

El templo presenta en la actualidad graves problemas
estructurales. Tiene gritas en diversos puntos y los técnicos
han apreciado daños en la portada románica, así
como abombamientos en la fábrica de mampostería de los
muros norte y oeste del cabildo. A eso se suma el deterioro que la
carcoma ha provocado en la cubierta del pórtico, que ocasiona
deformaciones y un desnivel pronunciado en las vigas de madera.
Tanto los vecinos como el propio Ayuntamiento han advertido
en varias ocasiones del "grave riesgo de derrumbe" que existe
y que se podría ver incrementado durante los temporales del
invierno. Sin ir más lejos, la corporación municipal
aprobó en el pasado Pleno de septiembre una moción para
exigir al Principado una actuación urgente para evitar el colapso
de la cubierta.
Dicho escrito iba también un paso más allá,
solicitando que se concluyan y ejecuten los proyectos de intervención
de los casos más urgentes con la inclusión en los presupuestos
del Principado de actuaciones en San Andrés de Valdebárcena,
Santa María de Sebrayu, variante de carretera en San Salvador
de Priesca y rehabilitación de edificio contiguo a la hospedería
de Valdediós.
Para Villaviciosa es fundamental que el Gobierno regional
elabore un plan director de conservación del románico
el que se cuente con la implicación del Arzobispado de Oviedo
y otras instituciones. Este debería incluir, entre otros aspectos,
"un estudio-diagnóstico del conjunto de templos del románico
maliayés, con planificación y calendario de ejecución
de los estudios, proyectos e intervenciones que se deben desarrollar
en los elementos patrimoniales".
25/10/2023
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
Un siglo de
guerras culturales por el arte románico español
El concepto nació como una extensión
del arte francés hasta que un arquitecto de Estados Unidos
lo reivindicó como un lenguaje transnacional nacido en España
¿Acaso no es eterno, como el agua y el aire, el
arte románico? No, el concepto cumple en España 100
años justos este otoño y su construcción es una
historia llena de usos políticos, de desafíos, desprecios
y oportunismos, de eso que hoy se llama "guerras culturales".
En 1923, un catedrático de Historia de Arquitectura de Harvard,
Arthur Kingsley Porter, llegó a España junto a su mujer,
la fotógrafa Lucy Wallace, y se dedicaron a documentar el arte
de los siglos X, XI y XII de la Ruta de Santiago en territorio español.
Su hipótesis era que esa sucesión de ermitas y monasterios
que empezaba en Jaca y culminaba en la catedral de Santiago no fue
una importación del arte francés, sino el producto de
una cultura transnacional, la cultura de los peregrinos, y que ésta
se manifestó en España al mismo tiempo que en Francia,
si no antes.
Para la academia francesa, aquella idea fue una transgresión
ofensiva que fue rebatida en libros y artículos como una cuestión
de honor. Lo curioso es que para los historiadores españoles
de la época también fue una idea incómoda.
Antes de empezar, un flashback: ¿no conocían
los escritores del 98 la palabra románico? "La palabra
existía en español aunque tenía un significado
impreciso, no era unívoca. Románico se confundía
con bizantino, con visigótico, con arte asturiano... Mientras
que las palabras gótico, renacentista, barroco e incluso rococó
estaban bien definidas, el concepto de románico fue el último
en tener un sentido concreto", explica Gerardo Boto, medievalista
y profesor de la Universidad de Girona.
Boto es el autor de un estudio reciente sobre el complejo
primer siglo del románico español o, mejor dicho, de
la idea del románico español. "En francés,
la palabra románico [art roman] se consolidó antes y
se asoció a la fundación misma de Francia. Como coincide
en el tiempo con la aparición de los primeros textos en idiomas
romances, se hizo esa asociación: el románico era el
arte que definía lo francés. ¿Y qué se
hacía si ese mismo lenguaje aparecía también
en Italia, en Alemania, en Inglaterra? Se medía con el modelo
francés y se interpretaba como una expansión de su arte".
Arthur Kingsley Porter, que venía de un país
fundado en la Ilustración y cuya identidad no dependía
de misteriosas esencias históricas, tuvo la intuición
de romper con esa idea y de defender que el románico fue, en
realidad, el primer lenguaje internacional de Europa: policéntrico,
complejo en sus variaciones y basado en el intercambio de ideas y
técnicas de los viajeros, más que en la singularidad
de una civilización concreta. En su afán por demostrar
esa idea viajó por España y fue eligiendo ejemplos que
confirmaban con fechas su hipótesis: Jaca, Fromista, Oviedo,
León, Santiago. A veces forzó los datos, pero el tiempo
ha ido en su favor: la idea de la cultura como trasiego nos parece
hoy mucho más atractiva que la obsesión por construir
una idea de lo francés.

"El problema es que el descubrimiento del románico
español tampoco encajó bien en la idea de lo español
que existía en esa época", cuenta Boto. La academia
española, encabezada por el historiador Manuel Gómez-Moreno,
también tenía la obsesión de dar con una idea
de la esencia nacional expresada a través del arte. Y la elección
era el lenguaje mozárabe, entendido como una síntesis
entre la tradición latina y visigótica y la cultura
de Al Ándalus. "Gómez-Moreno era granadino, personalmente
era así; lo que llamaba arte internacional le podía
despertar algún interés intelectual pero no le emocionaba",
cuenta Boto.
Cuando se encontró con la noticia de que el arte románico
era tan español como francés no la quiso desmentir,
sino que la vio pasar sin darse por aludido, como un aficionado al
cante jondo que pasase delante de un concierto de rock.
"Que conste que no había un matiz ideológico
conservador en ello. Todos los historiadores del arte de esa generación
venían del krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza,
eran regeneracionistas. Algunos tenían una visión más
marcada por la religión y otros menos, pero la preocupación
por lo nacional era, antes de Auschwitz, casi universal", recuerda
Boto. Azaña y Ortega también se preguntaban en qué
consistía lo español cuando escribía sobre el
museo del Prado. "Y lo mismo pasó en Cataluña cuando
se descubrió el románico del Pirineo.
Porter no se interesó por el románico catalán
porque no estaba en la ruta. Pero el noucentisme, en su proyecto de
crear un perímetro propio, de hacer una idea de lo catalán
contrapuesto a lo español, sí que encontró útil
el románico como algo diferente al arte mozárabe".
Ese matiz ideológico es interesante para entender
que el primer franquismo también desdeñara el arte románico,
a pesar de que su mitología remitía a su tiempo, a la
Reconquista. Franco apareció representado como un caballero
medieval en un famoso fresco en el Valle de los Caídos, pero
su imagen parecía más kitsch prerrafaelita que románica.
Y, en cualquier caso, la Guerra Civil, primero y el aislamiento cultural
y económico, después, impidieron que los historiadores
avanzaran en el estudio del románico español y en su
conexión con el arte europeo. Hasta que la dictadura cambió
y la integración en la Comunidad Económica Europea apareció
en el horizonte.
En España hay varias asociaciones de amigos del
románico, pero no conozco ningún club de aficionados
al arte gótico o renacentista
España, que en los años 60 era un candidato bastante
improbable a entrar en la CEE, buscó una legitimación
cultural para igualarse a alemanes, franceses, belgas, italianos y
franceses. Y por eso Manuel Fraga impulsó desde el Gobierno
grandes exposiciones, revistas académicas y campañas
promocionales que enfatizaban lo contrario: que España era
parte del relato de Europa. Durante los siguientes 50 años,
ésa fue la visión del románico español
que se impuso, hasta plasmarse en algunos carteles promocionales inolvidables,
en los que los frescos del siglo XI aparecían junto al sol
de España de Joan Miró.
¿Y para los artistas españoles del siglo
XX? ¿Fue el descubrimiento del arte románico paralelo
al de los académicos? Todo el mundo sabe que Pablo Picasso
dialogó en muchos momentos de su carrera con el arte románico.
"Si vamos al Guernica, yo veo ahí imágenes que
vienen de las miniaturas del prerrománico leonés",
cuenta Boto. "Y sabemos que en 1937 los fondos del Museo de Arte
de Cataluña se expusieron en París, y que Picasso los
vio. Pero yo diría que el interés por el románico
de las vanguardias es una parte del interés por el arte primitivo.
Y que el arte africano, por ejemplo, influyó más. En
España yo me fijaría más en la generación
de Antoni Tàpies y de Dau al Set, que lo tenían todo
para reconocerse en el románico: la mezcla de figuración
y abstracción, el componente conceptual...".
Aún hoy, todos nos sentimos extrañamente
apelados por el románico, minimalista y evocador. "En
España hay varias asociaciones de amigos del románico;
en cambio, no conozco ningún club de aficionados al arte gótico
o renacentista. Sin embargo, tengo la percepción de que los
estudios académicos sobre el románico son cada vez más
raros".
24/10/2023
Fuente: elmundo.es
Volver
al sumario
Una nueva asociación
protegerá el prerrománico leonés
El próximo viernes 27 de octubre la Asociación
Ibérica de Amigos del Prerrománico del Reino de León
se presentará en el Ayuntamiento de la capital
Una nueva asociación velará por la protección
y la difusión del prerrománico leonés. Este viernes,
27 de octubre, la Asociación Ibérica de Amigos del Prerrománico
del Reino de León se presenta al público con el objetivo
de constituirse como un grupo que divulgará, protegerá
y pondrá el valor el patrimonio de esta etapa.
La asociación hará especial hincapié
en la defensa y difusión de las tipologías ligadas al
Reino de León.

La presentación tendrá lugar el viernes
27 de octubre a las 19.30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento
de León en la calle Alfonso V y contará con la presencia
del especialista en arte prerrománico y tardoantiguo Artemio
M. Martínez Tejera.
24/10/2023
Fuente: leonoticias.com
Volver
al sumario
Celebrado
el viaje guiado de Viajes Arteguias a la ciudad de Barcelona y su
entorno
Lo pasados días 20, 21 y 22 de octubre
de Viajes Arteguias encamino el rumbo en un nuevo viaje guiado a la
ciudad de Barcelona y su entorno para dar a conocer e nuestros clientes
algunos de sus mejores monumentos y lugares de carácter patrimonial
medieval.
Durante el viernes, realizamos un largo recorrido por
los barrios que constituyen el casco antiguo de Barcelona para visitar
el monasterio de Sant Pau del Camp, las iglesias de Santa María
del Pi y Santa María del Mar, además de la catedral
gótica.
La jornada del sábado comenzó muy pronto
porque al amanecer nos dirigimos a la iglesia lombarda de Santa María
de Barberà del Vallès con su gran colección de
pinturas románicas. A continuación visitamos el monasterio
de Sant Cugat del Vallès y la iglesia de Sant Martí
Sarroca. Gran parte de la tarde la dedicamos a conocer el imponente
complejo episcopal altomedieval de La Seu d'Ègara, con sus
iglesias de Santa María, Sant Miquel y Sant Pere.

El domingo volvimos a la ciudad de Barcelona para hacer
un denso paseo por las salas dedicadas al románico y al gótico
en el MNAC y para hacer una visita al conocido Monasterio de Pedralbes
con su enorme claustro gótico.
23/10/2023
Fuente: arteguias.com
Volver
al sumario
Pontevea
reestrena puente medieval tras una importante obra de restauración
Fueron necesarios más de ocho meses de trabajo
y 220.00 euros
La Xunta de Galicia reforzará su apuesta por
la conservación del patrimonio artístico y cultural
con un incremento del 7% en los presupuestos del próximo año
destinados a este fin. Así lo anunció ayer el conselleiro
de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez,
en una visita al puente medieval de Pontevea, donde la Administración
autonómica acaba de concluir trabajos de restauración
dotados con 220.000 euros.
Gracias a estos trabajos vecinos y visitantes pueden
contemplar como era originalmente esta vía que, desde su creación
en el siglo XI, jugó un papel fundamental en la peregrinación
hacia Compostela y en el desarrollo de las rutas comerciales. En concreto,
la finalidad de los trabajos era resolver las patologías existentes
en el puente. Para tal fin, se llevaron a cabo tareas para consolidar
la estructura mediante recuperación y refuerzo de los muros
con la instalación de unos tirantes de acero anclados al hormigón.

Además, el proyecto incluyó la recuperación
de los adoquines y del entorno, la renovación del pavimento,
la limpieza del adoquinado y la creación de un espacio de visionado
sobre el puente dotado con mobiliario urbano y nuevas señales
informativas.
El de Pontevea es un puente singular del patrimonio cultural
de Galicia localizada en una vía de comunicación de
origen romana, cuya construcción es de época medieval.
A lo largo de la historia sufrió varias reconstrucciones y
fue escenario de hitos como la Guerra de la Independencia o las luchas
contra las tropas napoleónicas.
22/10/2023
Fuente: farodevigo.es
Volver
al sumario
La iglesia de
San Esteban de Sos (Aragón) luce su atrio y portada norte restaurados
Se han invertido más de 200.000 euros, de
los que 150.000 proceden de los fondos 'Next Generation' de la Unión
Europea
La iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico
ha estrenado la restauración de su atrio y su portada norte,
en la que el Gobierno de Aragón ha invertido más de
200.000 euros, de los que 150.000 proceden de los fondos 'Next Generation'
de la Unión Europea.
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno
autonómico, Gloria Pérez, ha expresado su satisfacción
por el resultado de la actuación en una portada románica
que es "excepcional", con una iconografía "interesantísima",
pero que se encontraba "en muy mal estado". Así,
los trabajos de restauración garantizarán la conservación
de ambos elementos del templo y su permanencia en el futuro.

La iglesia de San Esteban fue declarada Monumento Histórico
Artístico -actualmente Bien de Interés Cultural- en
1944 y está situada en la parte más alta de la localidad,
también declarada Conjunto Histórico. Atesora en su
interior un notable conjunto de bienes muebles de interés histórico-artístico,
han indicado desde el Gobierno de Aragón.
La portada norte se realizó a finales del siglo
XII y presenta un arco rebajado de factura posterior sobre el que
se sitúa un tímpano con la representación de
Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos. Este tímpano se
enmarca por tres arquivoltas de medio punto con todas sus dovelas
talladas con escenas del Nuevo Testamento y profanas y una profusa
decoración vegetal y geométrica en las acanaladuras
intermedias.
Estos tres arcos se apoyan sobre capiteles con decoración
vegetal, que apean a su vez sobre columnas cuyos fustes están
formados por estilizadas esculturas de bulto redondo representando
a diversos santos y reyes.
Por su parte, el atrio se levantó en el siglo
XVI y, desde entonces, ha permitido proteger la portada y hacer que
conserve algunos restos de la policromía original que la recubría
completamente.
Estado precario
El estado de conservación de la portada antes
de la intervención que acaba de finalizar era "bastante
precario", ya que al deterioro natural producido por el paso
del tiempo se había unido el derivado de su exposición
directa a la climatología durante el periodo anterior a la
construcción del atrio.
Los agentes atmosféricos habían incidido
directamente sobre la superficie pétrea policromada, que presentaba
una abundante suciedad y un oscurecimiento que impedían contemplar
las representaciones.
No obstante, eran la arenización, disgregación,
desplacación, fisuración, formación de ampollas,
exfoliación y las abundantes pérdidas materiales diseminadas
por todo el conjunto pétreo las que aconsejaban una "urgente,
pero meditada y rigurosa intervención".
21/10/2023
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
La ermita
de Salas de Huesca pasa con éxito las pruebas con láser
para borrar los grafitis
Alumnos de la Escuela de Conservación y Restauración
han testado varios métodos para borrar las pintadas que afean
este templo oscense desde hace más de dos años
Los estudiantes de la Escuela de Conservación
y Restauración realizaron las pruebas de láser sobre
las pintadas que afean uno de los laterales de la ermita de Salas
de Huesca.
Más de dos años después de que vandalizaran
con grafitis la ermita de Nuestra Señora de Salas y de la Huerta,
del siglo XIII de estilo románico y una de las más veneradas
de Huesca, los alumnos de la Escuela Superior de Conservación
de Bienes Culturales (Escyra) ha testado con éxito un sistema
láser para intentar eliminar las pintadas que afean la fachada
y los contrafuertes.

La Cofradía de Salas, con recursos muy limitados,
llamó a las puertas de la Escuela para buscar un método
fiable y también lo más barato posible que permitiera
borrar cuanto antes estos grafitis en este templo declarado Monumento
Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
Los estudiantes de 3º y 4º de las especialidades
de Pintura y Escultura se desplazaron recientemente hasta la ermita
para hacer unas pruebas piloto. Acompañados por los profesores
de taller, testaron el sistema de ablación láser o de
desincrustación fotónica y otros métodos como
geles fluidos, geles rígidos preformados y una proyección
de solución hidroalcohólica.
Según Guillermo Torres, profesor de taller y jefe
de departamento, los grafitis que presentan más dificultad
son los de la fachada ya que al ser de color blanco, no refleja la
luz por lo que no responde al láser. Ante ello, probaron sobre
la marcha con una acción mecánica sencilla, aunque cree
que al final se podrían decantar por un sistema de geles absorbentes
que extraigan la pintura sin necesidad de recurrir a esa acción
sobre la superficie de la piedra. Mientras, las pintadas de los laterales
son más sencillas al ser de color negro. Con todo, deja claro
que todas las pruebas fueron "un éxito porque no detectamos
cambios de color ni sobre la superficie de la piedra".
20/10/2023
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
La Xunta anuncia
una inversión de 1,4 millones para la musealización
de la catedral de Tui
Los primeros trabajos, centrados en la restauración
de los conjuntos escultóricos pétreos y de las esculturas
de madera policromada del retablo y el coro, ya están en marcha
La Xunta de Galicia ha anunciado hoy una inversión
de 1,4 millones de euros para mejorar la visita cultural a la Catedral
de Tui. Tal y como ha explicado el conselleiro de Cultura, Educación,
FP y Universidades, Román Rodríguez, en una visita junto
al obispo de la Diócesis de Tui-Vigo, Luis Quinteiro, los primeros
trabajos, centrados en la restauración de diferentes elementos
escultóricos, ya han comenzado.
"Se trata de una hoja de ruta estratégica
que tenemos en marcha con más de 60 actuaciones en los grandes
templos catedralicios para que afronten la década xacobea en
las mejores condiciones", destacó Rodríguez. El
conselleiro añadió que las intervenciones van a permitir
"revalorizar e impulsar de manera patrimonial el papel de uno
de los principales templos del Camino Portugués y de la provincia
de Pontevedra que tiene en su pórtico una de las primeras manifestaciones
del gótico de la historia de Galicia" de cara a su 800
aniversario, que se celebrará en el año 2025.

Actuaciones previstas
Actualmente está en marcha la restauración
de los conjuntos escultóricos pétreos y de las esculturas
de madera policromada del antiguo retablo y del coro de la Catedral
de Tui. Está previsto que estas primeras tareas concluyan antes
de que finalice el año y que también en las próximas
semanas se inicie la recolocación de diferentes piezas singulares
que están dispersas por el conjunto catedralicio.
A continuación, a comienzos del año 2024,
tras la supervisión de los proyectos que están actualmente
en redacción, se iniciarán los trámites para
licitar tanto las obras de conservación y restauración
del Paseo de Ronda como la museografía, definiendo de manera
detallada los recorridos de la visita al templo, el claustro y a espacios
adyacentes como el antiguo Pazo Episcopal, los jardines o el Paseo
de Ronda.
20/10/2023
Fuente: elespañol.com
Volver
al sumario
Santa Cristina
de Lena (Asturias), sin protección
El emblemático monumento lenense, joya del
Prerrománico, que ya fue objeto de un robo, carece de dispositivos
de vigilancia
La ermita de Santa Cristina, una de las joyas del Prerrománico
Asturiano y el monumento más representativo de Lena, declarado
"Patrimonio de la Humanidad" en 1985, carece de sistemas
de vigilancia que garanticen su protección. Mientras que en
otros elementos del patrimonio regional se han instalado cámaras
y alarmas que ayudan a abortar los intentos de saqueo, en la capilla
lenense la única medida "de seguridad" que se ha
introducido consiste en una iluminación exterior del templo
(en su momento muy discutida por sus detractores, que consideraban
que distorsionaba su estructura).

Hace ahora diez años Santa Cristina sufría
un asalto en el que los ladrones se llevaron un cáliz, la patena,
una vinajera, una bandeja y un foco, todos ellos objetos de escaso
valor. A raíz de aquel desagradable suceso se anunció
la colocación de dispositivos de vigilancia, tanto para evitar
robos como actos vandálicos, pero nunca llegarían a
implantarse. Al estar ubicada en un lugar apartado es aún más
vulnerable a posibles ataques.
19/10/2023
Fuente: lavozdelena.es
Volver
al sumario
La Junta declara
BIC la iglesia Santiago Apóstol en Turégano (Segovia)
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración
de la iglesia de Santiago Apóstol, en la localidad segoviana
de Turégano, Bien de Interés Cultural con categoría
de Monumento. Con esta declaración se resuelve el expediente
incoado en 1983
La declaración de la iglesia de Santiago Apóstol,
en Turégano, Bien de Interés Cultural con categoría
de Monumento incluye la delimitación de un entorno de protección
mínimo, atendiendo a su ubicación, que comprende los
espacios públicos y parcelas con fachadas vinculadas espacial
y visualmente al templo, sobre las que ejerce su dominio.
Asimismo, por su vinculación al inmueble, se incorporan
al expediente de declaración como partes integrantes, pertenencias
o accesorios, el conjunto de bienes muebles que acoge la iglesia,
entre los que destaca el retablo mayor, obra barroca en madera dorada
concluido en 1776, y el conjunto de retablos que adornan las naves
de la iglesia y la pila bautismal románica.

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol se sitúa
en el casco urbano de Turégano, en una plazuela de trazo irregular
del mismo nombre junto a la plaza mayor.
De origen románico, su construcción ha
sido objeto de numerosas transformaciones, por lo que su imagen actual
presenta una mezcla de distintas épocas y estilos constructivos.
En el siglo XX, se cortó la capilla barroca, ubicada a la derecha
del altar mayor, para facilitar la circulación, y se demolió
la capilla del lado de la Epístola, la sacristía vieja,
para dejar exento el ábside, descubriéndose canecillos
y capiteles de los huecos.
El templo está formado por una nave central y
otra lateral, con torre a los pies, capilla ábside y dos sacristías.
La cabecera está formada por el ábside medieval donde
se ubicaba el altar mayor y dos cuerpos laterales destinados a sacristía
y a almacén. A los pies de la nave se ubica el coro, flanqueado
por dos cuerpos adosados que se corresponden con la escalera por la
que se accede al coro y a la torre.
En el exterior, la iglesia presenta una imagen sobria,
con fábrica de mampostería pétrea y sillería.
El cuerpo de la nave central, más elevado, se resuelve con
potentes contrafuertes. La torre se remata con un cuerpo de campana
separada del resto mediante cornisa moldurada. En la fachada sur se
abre una sencilla portada adintelada con un cuerpo superior con hornacina
que aloja una figura ecuestre de Santiago Apóstol, coronada
por un sencillo frontón triangular.
Tras la restauración del ábside románico
y del retablo barroco llevada a cabo en 2002, se recupera un conjunto
escultórico monumental románico de principios del siglo
XIII con su policromía original. La actuación acometida
ha conseguido recuperar la singularidad del ábside románico
tanto al exterior, al descubrirse el vano de la parte septentrional
cegado en época barroca con el adosamiento de la sacristía,
como al interior, al recuperarse un retablo de piedra.
Para conservar en un mismo espacio tanto el retablo pétreo
románico como el retablo barroco, se lleva a cabo la adecuación
y recuperación del espacio, respetando la evolución
histórica del templo, de forma que se dispone el desplazamiento
del retablo mayor hasta el comienzo del presbiterio, dejándolo
exento del ábside semicircular románico y posibilitando
deambular por su parte posterior, lo que permite su perfecta contemplación.
19/10/2023
Fuente: eldiasegovia.es
Volver
al sumario
Declaran
edificio singular los baños árabes de San Pedro en Córdoba
La aprobación permitirá acelerar el
proyecto de consolidación, puesta en valor y adecuación
para la visita pública al edificio
El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba ha declarado
como edificio singular los baños árabes de San Pedro
tras la petición de la Consejería de Turismo, Cultura
y Deporte de la Junta de Andalucía, conforme al proyecto de
Conservación, Museológico y Museográfico para
la consolidación, puesta en valor y adecuación para
la visita pública del precitado edificio.
Este trámite es el paso previo para acelerar la
próxima apertura a las visitas a los baños de San Pedro
y para la redacción del proyecto básico previo a la
solicitud de licencia municipal de obras. La presencia de importantes
restos arqueológicos y la especial edificación que se
propone para protegerlos en un gran espacio diáfano, con ventilación
natural y no climatizado, con una cubierta ligera, en parte traslúcida,
además de su adecuación para la visita pública,
justifican la consideración de edificio singular en el Plan
Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba
(Pepch).

El proyecto de la Junta se centrará en mostrar
al público los propios restos arquitectónicos que se
conservan tras las labores de consolidación y la puesta en
valor, que harán comprensibles las distintas estancias. Estarán
muy presentes en la experiencia de la visita el ciclo del agua y el
ciclo del fuego, ambos imprescindibles para el funcionamiento original
de los baños, cuya interacción producía las condiciones
ambientales perfectas en cada sala, ayudando también a la puesta
en valor de los vestigios.
El conjunto está situado en la calle Carlos Rubio
8, 10 y 12, declarado Monumento y Bien de Interés Cultural
en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español, e
inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico
Andaluz por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Tiene un entorno de protección de 50 metros en suelo urbano,
y forma parte del Conjunto Histórico de Córdoba también
declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad su titularidad
es de la Junta de Andalucía, adscrito a la Consejería
de Cultura y Patrimonio Histórico.
Los baños de San Pedro están construidos
con sillería y sillarejo de calcarenita enlucida con mortero
de cal. Los pavimentos son de piedra de distinta naturaleza y disposición,
y las columnillas están formadas por elementos reutilizados
de mármol, casi todos de época califal, disponiendo
en ocasiones basas como capiteles y viceversa. En el hipocausto, de
gran profundidad y desaparecido en parte, se utiliza ladrillo para
los pilares que sustentan el suelo.
El origen de estos baños se relaciona con la construcción
en el siglo XII de una mezquita almorávide, en el lugar donde
hoy se encuentra la iglesia fernandina de San Pedro, que a su vez
fue construida sobre la antigua Basílica Martirial de los Tres
Santos, fundada en el siglo IV, dedicada a Fausto, Genaro y Marcial,
que fue iglesia catedral durante las épocas visigoda y mozárabe.
La Axarquía fue el arrabal donde se afincaron los cristianos
en época islámica, hasta el periodo almorávide.
19/10/2023
Fuente: eldiariodecordoba.es
Volver
al sumario
La exposición
"Testamentum" presenta el códice más importante
del archivo capitular de San Salvador
El eje principal de la exposición que se puede
disfrutar en el Centro del Prerrománico Asturias es el "Liber
Testamentorum" o Libro de los Testamentos: un tesoro del siglo
XII
La exposición Testamentum, cuyo eje principal
es el "Liber Testamentorum" o Libros de los Testamentos,
el códice más importante del archivo capitular de la
catedral de San Salvador y uno de los más bellos ejemplos de
libros miniados del siglo XII, se exhibe al público en el Centro
de Recepción e Interpretación del Prerrománico
Asturiano.

Desde el año 812 hasta el 1118
La serie de documentos copiados abarca desde el año
812 hasta 1118 y están ornados con miniaturas en las que aparecen
reyes, obispos y pontífices que favorecieron esta Iglesia.
El director general de Patrimonio Cultural, Pablo León,
ha visitado la muestra que incluye facsímiles, imágenes
y paneles explicativos en los que se repasa la historia de este libro,
mandado componer por el obispo Pelayo con la intención de recoger
las donaciones hechas a la iglesia de San Salvador en la Alta Edad
Media.
La exposición también recoge el método
empleado para la creación de los pergaminos y otros códices
españoles como la Biblia de Danila, Los beatos o el Testamento
de Alfonso II y permite observar el material, un scriptorium, el espacio
dentro de los conventos destinado a la copia de manuscritos por parte
de los monjes durante la Edad Media.
18/10/2023
Fuente: cope.es
Volver
al sumario
La Milla Románica
hará posible la mejora del ábside de la iglesia de la
Magdalena en Zamora
El dinero ingresado por las visitas costeará
la intervención en una portada de San Ildefonso y el proyecto
de reforma de una capilla en San Vicente
La Milla Románica hará
posible la intervención en el ábside de la iglesia de
La Magdalena, una de las joyas del románico zamorano. La recaudación
del proyecto, orientado al turismo de calidad que agrupa a siete templos
románicos de la capital, brindará la financiación
necesaria para afrontar la limpieza e impermeabilización de
las cubiertas del ábside del templo situado en pleno casco
antiguo así como el acondicionamiento y mejora de varias iglesias
y el arreglo de rejerías, unas actuaciones pendientes todavía
de la aprobación por parte de la Comisión de Patrimonio,
según han avanzado fuentes de la Diócesis de Zamora.
En los cuatro primeros meses de funcionamiento de la
Milla, la recaudación lograda, a través de pases de
seis euros para visitar el recorrido completo o bien a un euro por
templo, repercutirá en la restauración de la portada
occidental de la iglesia de San Ildefonso y la rehabilitación
de la capilla de Santa Teresa en San Vicente, planteadas meses atrás
desde la delegación de Patrimonio.

En el caso de la iglesia donde se encuentran los restos
de San Atilano y San Ildefonso, la primera fase de la intervención
ha implicado la eliminación los elementos vegetales de la cubierta
y la mejora en la impermeabilidad de la portada sur para evitar que
las lluvias penetren en la piedra y la vayan erosionando. También
estaba previsto el traslado de los escudos al interior de la iglesia
para evitar su deterioro.
Sin embargo, los emblemas todavía lucen en el
exterior del templo, ya que "se está a la espera de que
la Comisión Territorial de Patrimonio indique qué hacer"
con ellos. Además, han detectado "deficiencias provocadas
por la acumulación de palomina en la confluencia del ábside
románico de San Ildefonso con las cubiertas de la capilla de
La Inmaculada aneja al templo", una actuación pendiente
de los permisos oportunos.
Respecto a la capilla de Santa Teresa, la delegación
de Patrimonio ha presentado un proyecto de reforma y adecuación
del espacio ubicado junto al templo románico de San Vicente,
todavía pendiente de ratificación por la Junta de Castilla
y León "con el fin de incorporarlo al recorrido turístico".
Once mil visitantes en menos de cuatro meses
El delegado episcopal de Patrimonio, Miguel Ángel
Hernández, precisa que es un proyecto de promoción turística
y cultural que persigue dinamizar económica, social y culturalmente
el casco antiguo de la ciudad y contribuir a promover el desarrollo
local mediante el turismo. Con esta iniciativa la Diócesis
de Zamora apuesta por una difusión del patrimonio que permita,
además, conseguir la sostenibilidad de este, sin duda uno de
los grandes retos que la Iglesia zamorana tiene a medio y largo plazo.
La Milla Románica, que marca un itinerario que
comienza en la iglesia de Santiago del Burgo y concluye en la Catedral,
sin incluirla, ha logrado la cifra de 11.000 visitantes desde su puesta
en marcha por la Diócesis de Zamora a finales del pasado mes
de junio.
Sin contabilizar a los cientos de zamoranos que acceden
diariamente sin necesidad de retirar una entrada, han sido 2.500 los
turistas que han hecho el recorrido completo por los templos románicos
seleccionados y otros 8.500 los que han visitado alguno de los ejemplos
artísticos que conforman esta propuesta turística y
cultural, explican fuentes de la Diócesis de Zamora.
Audioguías
Ahora, los turistas, al acceder a los monumentos, pueden
conocer en detalle las características y el significado de
cada uno mediante la información ofrecida a través de
unas audioguías descargables en cada uno de los siete templos
del itinerario.
Hasta la fecha, han contabilizado "más de
30.000 descargas de audios". Uno de los encargados de cuidar
una de las iglesias de la ruta, Lorenzo Fonseca, precisa que "antes
muchos turistas entraban y salían del templo sin prestarle
demasiada atención. Ahora centran su mirada en lo más
relevante".
18/10/2023
Fuente: laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Comienzan
las obras para renovar la cubierta del Carmen de San Isidoro en Zamora
La intervención en el templo forma parte del
plan que remozará el entorno de la Catedral antes de Las Edades
del Hombre de 2025
La Diócesis de Zamora sustituirá
toda la cubierta de la iglesia del Carmen de San Isidoro. La actuación,
demandada desde hace bastantes años por la cofradía
radicada en el templo románico, tiene lugar por petición
del Ayuntamiento de Zamora al Obispado de Zamora.
La administración municipal urgió el arreglo
por "el mal estado de la techumbre", atestigua el delegado
diocesano de Patrimonio, Miguel Ángel Hernández.
La intervención conllevará la sustitución
de todas las tejas debido "al paso del tiempo y a las aves".
"Se trata de una actuación de mantenimiento de la cubierta
que llevaba un tiempo en mal estado con muchas tejas sueltas",
describe el sacerdote.
La mejora supone una inversión que ronda los 50.000
euros y concluirá a finales de noviembre, "siempre y cuando
no haya complicaciones y no haya problemas con la climatología",
menciona Hernández.

La iglesia románica de San Isidoro, también
conocida como el Carmen ya que es sede de esta cofradía desde
1688, es un bien de mitra que dejó de ser parroquia en 1898
y pasó a depender de la parroquia de San Ildefonso, ahora incluida
en la unidad del Buen Pastor.
En la primera fase del plan Zamora Románica quedó
excluida, pese a que el templo presentaba goteras y filtraciones que
generaban humedades en paredes, suelos y techos hasta el punto de
deteriorar buena parte de las vigas de la iglesia, un estado denunciado
públicamente por los entonces responsable de la Cofradía
del Carmen. El templo del siglo XII fue repescado para la segunda
parte del programa, pero finalmente no se actuó sobre el inmueble.
Remembranza
La única mejora producida en el exterior se hizo
a principios de este siglo, de cara a Las Edades de Hombre del año
2001, ya que el Carmen de San Isidoro fue sede de la muestra junto
con la propia Seo y la Casa de los Gigantes.
Ahora, Zamora se prepara para recibir de nuevo la muestra de arte
sacro, aunque esta intervención en la iglesia de San Isidoro
estaba prevista antes de que la ciudad se postulara para ser una de
las dos sedes de la edición de 2025. "Estaba solicitado
a Patrimonio hace ya tiempo", remarca el delegado de Patrimonio
de la Diócesis.
En su interior la Cofradía del Carmen ha costeado
la pintura del templo o la restauración de los retablos. Además,
los responsables de la hermandad, tiempo atrás, hicieron público
los problemas existentes en la espadaña que sufrió desprendimientos
en su parte superior.
El templo, declarado Bien de Interés Cultural
en septiembre de 2013, en estos momentos presenta andamios en la parte
posterior, la más cercana a las viviendas existentes, y en
próximas fechas se situarán en la portada principal.
Plan de mejora del entorno de la Catedral
La actuación en la iglesia del Carmen de San Isidoro
se enmarca dentro del plan de intervención del entorno de la
Catedral de Zamora, impulsado desde el Obispado de Zamora y que cuenta
con el beneplácito de la Dirección General de Patrimonio
de la Junta de Castilla y León.
En este planteamiento también está prevista
la actuación en el Palacio Episcopal, donde en primavera expertos
llevaron a cabo una prospección geofísica para conocer
las características del subsuelo del edificio construido en
el siglo XII y que ha sufrido múltiples intervenciones.
La tradición atribuye la construcción de
San Isidoro a Sancha, hija de Urraca y de Raimundo de Borgoña,
como recuerdo del traslado de las reliquias del santo desde Sevilla
a León y su paso por Zamora, cuando el rey poeta Almontamid
de Sevilla permitió en aquella época la salida de los
restos del santo arzobispo de la ciudad camino de la colegiata que
lleva su nombre en la capital del reino de León, aunque su
construcción probablemente corresponda a una fecha posterior
de finales del XII.
Su planta románica sufrió importantes reformas
en el siglo XVIII. Tiene una cabecera rectangular y testero recto,
ligeramente retranqueada respecto a la nave, de tres tramos, recorrida
el exterior por contrafuertes que espacian ventanas de medio punto
con sencillos capiteles vegetales y canecillos, lisos en el lado meridional
y figurados en el septentrional, bajo cornisa con algunos tramos ajedrezados.
Cuenta con accesos en el norte y el sur, el primero con arquivoltas
de medio punto en tanto que en el segundo son de medio punto.
En el interior, entre otras singularidades, presenta
capiteles almenados, como los de la cercana Catedral, y la cabecera
se cubre con bóveda de yesería fechada a comienzos del
siglo XVII, mientras que la nave está recorrida por bóvedas
de lunetos y yeserías, hechas por Francisco Castellote en 1775.
17/10/2023
Fuente:laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
San Bernardino
de Siena de Valladolid entra en la Lista Roja de Hispania Nostra
Se han abordado dos actuaciones en
los años 2018 y 2020 con ayudas de la Junta de Castilla y León.
Se acometieron en la cubierta. Pero no son suficientes. El deterioro
en el lugar es de suma importancia. El Monasterio de las Claras de
San Bernardino de Siena iba a desaparecer", asegura, en declaraciones
a EL ESPAÑOL de Castilla y León, el alcalde de Cuenca
de Campos, Juan José Bobillo.
Todo después de que Hispania Nostra incluyera,
el pasado miércoles, 11 de octubre, el conocido Monasterio
de las Caras de San Bernardino de Siena, que se ubica en la localidad
de Cuenca de Campos, de 209 habitantes, en su lista roja. Una lista
en la que se encuentran, en la actualidad, auténticas joyas
de la geografía española que, desgraciadamente, están
en peligro.
"No hay dinero. La situación, desde el Ayuntamiento
de Cuenca de Campos, es complicada. No tenemos ni para gastos corrientes.
La situación es mala", asegura el alcalde de la localidad,
en un grito de auxilio en busca de conseguir salvar a la auténtica
joya del lugar.
Características de una auténtica joya
El complejo consta de un total de dos partes diferenciadas.
Por un lado, la iglesia conventual, que presenta sus coros alto y
bajo y unas dependencias anexas. Por otro la antigua clausura, organizada
en torno a un claustro de planta cuadrangular.
El elemento más deteriorado, como informan desde
Hispania Nostra, lo presenta la iglesia, que es una edifico de tres
naves separadas por pilares y una serie de arcos formeros de medio
punto, con cabecera de planta cuadrada a levante y coro a los pies
y separado mediante celosía.
Se trata de una construcción original del siglo
XV, como apuntan las mismas fuentes. En su origen, la cubierta se
componía de armadura de carpintería de par y nudillo.
En la actualidad, cuenta con una decoración propia del siglo
XVIII, con bóvedas tabicadas y adornos en yeso. La espadaña
se localiza en el muro de la Epístola, sobre el acceso lateral
que comunica con el compás del monasterio.
Mantiene la iglesia el forjado de techo original del
coro bajo. Es un alfarje plano de principios del siglo XVI, con jácenas
que se encuentran dispuestas de forma perpendicular al eje de la nave
y tablazón intermedia decorada con formas aplantilladas. En
ambos coros, alto y bajo, también se conservan los sitiales
de madera.
El estado de conservación
La fábrica de la iglesia, como apuntan desde Hispania
Nostra, presenta un estado de conservación desigual, aunque
deficiente, en líneas generales. Apuntan que se aprecia un
preocupante desplome en el muro tapial del flanco norte del coro alto.
Está agravado tras el desmontaje de la armadura de cubierta
en el año 1925. Un desplome que se constata con la aparición
de grietas y separación de elementos perpendiculares entre
sí.
También destacan la ausencia de una red de drenaje
efectiva favorece el encharcamiento superficial y la acumulación
de agua. Unas circunstancias que están acabando por afectar
a la cimentación y facilitando el ascenso de humedad por capilaridad.
Diversos sectores del edificio están afectados
por goteras. También se han producido colapsos parciales de
cubiertas y de viguetas de forjados en dependencias anexas y la pérdida
o inexistencia de carpinterías.
Los motivos de la inclusión en la Lista Roja
Desde Hispania Nostra apuntan que las razones para incluir
esta joya en la lista roja "son diversas" puesto que se
advierte colapso de elementos estructurales con diversos fallos en
la cimentación, pérdidas de revocos y filtraciones de
agua de lluvia.
Estos han derivado en problemas de humedades por capilaridad,
etc. Además, de ello, el monumento ha sufrido expolio y vandalismo.
16/10/2023
Fuente: elespañol.com
Volver
al sumario
Denuncian
el traslado de obras emblemáticas de un monasterio de Piedrahíta
(Ávila)
La presidenta de la asociación cultural "Alma
Máter Arte y Cultura", Ester Bueno, ha denunciado el traslado
de obras "emblemáticas" del monasterio carmelita
del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios (s. XIV) de Piedrahíta
(Ávila), cuatro días después de que esta localidad
de 1.720 habitantes despidiera a la decena de religiosas que lo habitaban
La presidenta de la asociación
cultural "Alma Máter Arte y Cultura", Ester Bueno,
ha denunciado el traslado de obras "emblemáticas"
del monasterio carmelita del Amor Misericordioso y de la Madre de
Dios (s. XIV) de Piedrahíta (Ávila), cuatro días
después de que esta localidad de 1.720 habitantes despidiera
a la decena de religiosas que lo habitaban.
Horas después de que este colectivo
alertase de la salida de estas obras, entre las que destaca el Cristo
de Alonso Cano, Bueno ha confirmado en nota de prensa que tanto este
cuadro, como otra parte del patrimonio que alberga este inmueble,
"ha salido del municipio", ante la protesta de decenas de
vecinos que se han congregado a las puertas del monasterio.
La presidenta de "Alma Máter"
ha indicado que la salida de este patrimonio se ha producido "en
presencia de la Guardia Civil, de la alcaldesa -María Carmen
Zafra- y de los concejales de todos los grupos con representación
en el Consistorio".
Todos ellos, junto a un grupo de vecinos
han visto partir el convoy "al parecer, hacia el convento de
San Andrés, en Salamanca", según ha señalado
la regidora tras la reunión mantenida con los responsables
de la Federación "Mater Unitatis" que "dicen
representar a las propietarias".
Según Bueno, Zafra ha hablado
de la existencia de "un permiso de la Junta de Castilla y León
y de su Consejería de Cultura y Patrimonio para trasladar los
bienes del monasterio recogidos notarialmente en un inventario con
fecha de 11 de octubre de 2023", si bien "no se ha permitido
hacer copia ni fotografía" de dicho documento.
Esta situación se produce horas
antes de que el Ayuntamiento piedrahitense vaya a celebrar este martes
un pleno extraordinario para aprobar una declaración institucional
en defensa de este edificio y de lo que contiene, solicitando al mismo
tiempo a la Junta que sea declarado BIC para impedir el traslado de
obras, que ya se ha producido según Bueno.
Hace cuatro días Piedrahíta
despidió con "tristeza y preocupación" a las
diez religiosas que integraban la Comunidad de Carmelitas Descalzas,
camino de una nueva vida monástica en Valencia, después
de una década desempeñado un papel esencial en la vida
religiosa y social del pueblo.
La presidenta de la asociación
cultural "Alma Máter Arte y Cultura" ya solicitó
a finales del pasado agosto a la Administración autonómica
la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de
este histórico inmueble, para evitar el posible traslado de
sus obras.
La presidenta de "Alma Máter"
afirma que las obras de arte de este monasterio son "parte del
patrimonio secular de Piedrahíta y los piedrahitenses, pues
se han construido y adquirido con la colaboración, el compromiso,
la solidaridad y la fe de todos y todas".
A juicio de la presidenta de "Alma
Máter", causa "estupor" que estando solicitada
la incoación como BIC de este inmueble desde agosto "se
estén llevando a cabo movimientos" que suponen un "trasiego
de coches en los que se sacan objetos tapados".
Y ello, porque "el inicio del
procedimiento conlleva la protección inmediata del edificio
y los bienes patrimoniales y culturales que contiene, dado que, de
no ser así, podría quedar sin contenido la resolución
que ha de dictar la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla
y León".
Por ello, y ante la "alarma"
que esta situación ha causado entre los vecinos "ver entrar
una furgoneta y a varias personas transportando grandes rollos de
papel protector", las campanas de la iglesia comenzaron a sonar
"convocando a los piedrahitenses".
Además, fue avisada la Guardia
Civil, que también se personó a las puertas del monasterio
según Ester Bueno, quien señala que "la presión
vecinal" hizo que pudieran acceder al interior la alcaldesa del
municipio, María Carmen Zafra, el párroco y los agentes
del instituto armado.
En el interior se encontraban, entre
otros, el padre Matías Tejerina, que "se presenta como
'mediador'", según la presidenta de "Alma Mater",
y María del Sagrario Lorite Beltrán, presidenta de la
Federación "Mater Unitatis", que dice ser propietaria
de este inmueble cuya propiedad "está escriturada en el
registro a nombre de las Hermanas Carmelitas de la Antigua Observancia".
Bueno lamentaba que las conclusiones
de la reunión fueran "poco halagüeñas",
algo que según ha informado se ha confirmado horas después.
16/10/2023
Fuente: lavanguardia.com
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Alcañiz encarga el proyecto para transformar
la Torre Gótica en un museo
Las salas, en las dos primeras plantas, aportarán
datos sobre el episodio histórico de La Concordia, en una actuación
que incluye nueva iluminación interior y exterior
El Ayuntamiento de Alcañiz quiere
convertir la Torre Gótica en un museo sobre La Concordia, el
acuerdo histórico firmado en la ciudad en el siglo XV que permitió
fijar las bases para elegir al nuevo rey de la Corona de Aragón
tras la muerte sin herederos de Martín I. Para ello, acaba
de encargar la redacción de un proyecto que determinará
los contenidos de la exposición, las mejoras que paralelamente
habrá que llevar a cabo en el edificio y el coste global de
la actuación.
El museo ocupará las dos primeras
plantas de la torre, las más accesibles para el público.
La previsión es que en cada una de las salas se aporte información
sobre la Concordia de Alcañiz a través de medios audiovisuales,
principalmente. Este campanario, único resto que queda de la
antigua iglesia gótica a la que pertenecía y en el que
se firmó el famoso acuerdo, ha pasado a ser, desde su restauración
a principios de 2020, uno de los principales atractivos turísticos
de la ciudad.

Sin embargo, como explica José
Ángel Gil, arquitecto miembro del equipo redactor del proyecto
de musealización de la torre, aquella restauración se
dejó en el tintero algunas actuaciones necesarias para la recuperación
del monumento en todo su esplendor y ahora el Ayuntamiento ha decidido
realizarlas.
Así, el plan incluye dotar a
la construcción de una iluminación artística,
tanto interior como exterior, que realce los elementos arquitectónicos
más singulares, como molduras, claves, arcos, piezas de alabastro
y gárgolas, además del color de la piedra con que fue
levantada. Las actuales luminarias, instaladas en los años
80 del siglo pasado, aportan solo una luz funcional, destaca Gil.
El documento técnico será
elaborado por tres empresas que ya han empezado a trabajar de forma
coordinada. Una de ellas se ocupará de la iluminación,
otra de la musealización y una tercera se centrará en
los aspectos arquitectónicos que deben ser mejorados.
El concejal de Patrimonio y Desarrollo
del Ayuntamiento de Alcañiz, Carlos Andreu, señala que
el objetivo del proyecto es adaptar la Torre Gótica al uso
turístico que ya está teniendo. Junto con la musealización,
se mejorará la accesibilidad al monumento mediante la instalación
de barandillas y la señalización del recorrido, entre
otras actuaciones. Para financiar esta reforma, el Consistorio buscará
el apoyo de otras instituciones.
Un entramado de callejuelas
El proyecto forma parte del plan director
diseñado para recuperar e impulsar como atractivo turístico
el conjunto de la Excolegiata o iglesia de Santa María La Mayor,
a la que pertenece la Torre Gótica. Andreu explica que entre
los planes figura también adecuar una entrada a la torre desde
el exterior de la iglesia, así como incluir en la visita a
la misma un recorrido por el entramado de callejuelas antiguas que
rodea la construcción religiosa y en el que han aparecido restos
de viviendas de época medieval. Otra de las propuestas habla
de hacer visitable el espacio que queda entre las enormes bóvedas
de la iglesia y el tejado.
"Es un plan muy ambicioso, pero
totalmente necesario, porque el entorno de la Excolegiata está
degradado y debemos relanzarlo; impulsaría el turismo de patrimonio
en Alcañiz", afirma Andreu, quien añade que trabajará
para que el proyecto pueda estar ejecutado en la actual legislatura.
Unas 500 personas al año visitan
la Torre Gótica de Alcañiz, una cifra que va en aumento,
según informa uno de los guías de la Oficina de Turismo
de la ciudad, Fernando Blasco. "Muchos de los turistas abandonan
su propósito al saber que para conocer sus cuatro plantas tienen
que subir 172 escalones, pero aquellos que finalmente entran quedan
encantados y bastantes de ellos repiten", relata Blasco.
El guía cuenta que los visitantes
desconocen que en la planta baja -antigua sacristía y sala
capitular- se celebraron Cortes de Aragón y las sesiones de
deliberación previas a la aprobación de la Concordia
de Alcañiz, en 1412. Pero hay más curiosidades, como
los escudos del Concejo y del arzobispo de Zaragoza -patrocinadores
del edificio-, los magníficos ventanales góticos y los
numerosos grafitos y marcas de cantero.
13/10/2023
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia
de San Miguel de Llumes, declarada Bien Catalogado del Patrimonio
Cultural Aragonés
El templo, ejemplo del románico entre finales
del siglo XII y principios del siglo XIII, está incluido en
la lista roja del patrimonio por sus desperfectos
El Boletín Oficial de Aragón
ha publicado este miércoles la orden por la que se declara
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés a la iglesia
de San Miguel de Llumes, pedanía perteneciente a Monterde,
en la comarca de la Comunidad de Calatayud. A principios de junio
de este mismo año, el propio BOA recogía el anuncio
por el que se daba inicio al proceso. Desde la asociación local
Flumes para el Desarrollo del Valle del Piedra se demandaba que fuese
Bien de Interés Cultural, consideración que rechazó
la Dirección General de Patrimonio de la anterior legislatura.

Se trata de un edificio, que según
consta en la resolución, es "ejemplo del románico
zaragozano de entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII,
de una sola nave de apariencia rectangular con bóveda de cañón".
En abril de 2022, el templo pasó a engrosar la llamada 'Lista
Roja del Patrimonio', coordinada por la plataforma Hispania Nostra,
debido a su progresivo deterioro porque "desde que se abrió
al culto en 1954 el mantenimiento y la vigilancia han sido inexistentes".
En el diagnóstico de su estado
para formar parte de esa relación de bienes en peligro, se
dejaba constancia de "dos grietas verticales en el ábside
que van de lado a lado del muro partiéndolo en tres paños
y una grieta longitudinal a lo largo de la bóveda que, desde
un punto de vista estructural, son lo más preocupante".
Al mismo tiempo se señalaba que el suelo de terrazo "rezuma
humedad y la transmite a las paredes hasta una altura de más
de un metro, a lo que se sumaban goteras y carcoma en el confesionario
y la peana.
11/10/2023
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
Sacan los
colores a Castilla-La Mancha y Toledo por su sonrojante posición
cultural en España
Varapalo institucional a Castilla-La
Mancha y a la provincia de Toledo por estar situadas a la "cola"
de España en materia de oferta cultural y propuestas de calidad.
Así lo ha recogido el Observatorio de la Cultura de la Fundación
Contemporánea para el año 2022, en el que se refleja
esta importante deficiencia cultural de la región, situada
en el puesto 16 del listado de las comunidades autónomas en
España, sólo por delante de Murcia, Ceuta y Melilla.
Los datos del informe de 2022 del citado
Observatorio han servido ahora al director de la Real Academia de
Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Jesús
Carrobles, para meter el dedo en la llaga y reclamar una oferta cultural
más innovadora y de calidad tanto para Castilla-La Mancha como
para la provincia de Toledo. El objetivo sería dejar de estar
a la cola de España, tal como ha dicho Carrobles en su discurso
del nuevo curso académico.
El director de la Real Academia ha
lamentado, en este sentido, la "escasa" oferta cultural
de Castilla-La Mancha, marcada "por la falta de innovación
y de calidad", al tiempo que ha evidenciado que Toledo "no
cuenta a nivel provincial con ninguna propuesta cultural dentro del
listado de las 100 más valoradas en el país", mientras
que la capital, a pesar de su evidente peso histórico, ocupa
el puesto 31 de un total de 50 ciudades españolas, por detrás
de enclaves cercanos como Cáceres o Cuenca.
Carrobles ha sido especialmente duro
al valorar el estado de cosas en la provincia toledana. "El cero
más absoluto", ha dicho el académico al referirse
tanto a la cultura digital como el compromiso de los objetivos de
desarrollo sostenible, o la implicación cultural en el mundo
rural. Además, el último Anuario de Estadísticas
Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
de 2022, confirma que Toledo, como el resto de Castilla-La Mancha,
está "a la cola" del gasto por hogar en bienes y
servicios culturales.

Según Carrobles, "es evidente
que tenemos un problema y que es necesario que todos veamos en la
cultura algo más que un entretenimiento para ociosos y diletantes,
por ser la principal garantía de un desarrollo justo e integral
para todos". En la misma línea, ha manifestado que "sin
cultura no hay progreso ni capacidad para convivir, y menos aún
para trascender y alcanzar metas en un mundo cada vez más global".
Por otra parte, el director de la Real
Academia ha reivindicado el patrimonio inmaterial, ya que Toledo no
posee bienes declarados en esta categoría, ni la fiesta del
Corpus Christi, ni la liturgia mozárabe, la espadería
o el damasquinado, así como la documentación y estudio
de las artesanías tradicionales.
Además, ha abogado por la consecución
de planeamientos urbanísticos "adecuados" ante "propuestas
desproporcionadas que tratan de imponerse sobre un tejido urbano delicado
y muestran que algo está fallando y que necesitamos dotarnos
de nuevas herramientas". También ha nombrado la defensa
de la Vega Baja, los paisajes culturales y el estado del río
Tajo como objetivos a corto plazo, mientras que en 2026 lo será
el VIII centenario de la colocación de la primera piedra de
la Catedral de Toledo.
10/10/2023
Fuente: elespanol.com
Volver
al sumario
San Isidoro
enseña en imagen 4K el cáliz de Doña Urraca y
cifra en 180.000 euros frenar los últimos desprendimientos
El abad pone fecha al final de la
musealización del Museo de San Isidoro, tras cinco años
de retraso: debería terminar a finales de marzo de 2024 tras
invertirse otros 600.000 euros
Los desprendimientos en el ábside
de la Colegiata de San Isidoro de León, que han obligado hace
meses a cerrar el acceso a la zona de caída de cascotes, ya
tienen una solución de arreglo cuantificado en 180.000 euros,
según una memoria que ha elaborado la abadía románica
y que ya ha entregado a la Junta de Castilla y León en la esperanza
de que cuanto antes pueda asumir una gran parte de ese coste.
Así lo ha desvelado hoy el abad
de San Isidoro, Luis García, quien detalló que el problema
ya no estriba tanto en los pináculos, que por los problemas
de desprendimientos por su mal estado ya están cubiertos con
malla protectora hace años, en espera de su arreglo, sino que
"también ha habido desprendimientos de la cornisa y de
la crestería" de la misma zona, porque es "todo el
ábside" el que está "muy tocado".
García confía en que "como siempre ha hecho",
Patrimonio de la Junta sea sensible a este problema, que además
ya lo es de seguridad de los viandantes , aunque una parte del coste
valorado haya de cubrirse también con fondos propios de la
iglesia católica. De momento y a la espera de la respuesta
concreta del compromiso económico de la Junta, no hay una empresa
seleccionada para estos trabajos.

El abad lo detalló en el acto
de presentación de un nuevo recurso, en este caso tecnológico
que el Museo de San Isidoro ofrece ya a todos los visitantes, gracias
a un proyecto desarrollado por la empresa HP, cuyo director general,
el leonés Miguel Ángel Turrado, estuvo presente en el
acto para dar a conocer este avance que se centra en permitir a los
turistas conocer detalles casi imposibles de apreciar a simple vista
de la 'joya de la corona' del Museo, como es el cáliz de Doña
Urraca.
Aprovechando parte del trabajo previo
de 2017 para recrear en 3D esta joya histórica que custodia
San Isidoro, ahora la multinacional tecnológica ha creado una
nueva visualización en alta resolución 4K, en la que
los podrán utilizar un monitor táctil de 43 pulgadas
para interactuar con el modelo tridimensional del Cáliz. Así,
los visitantes podrán apreciar todos sus secretos y detalles
ocultos, incluida la esquirla desprendida y enviada a Saladino. Además,
HP ha mejorado la velocidad con la que el contenido de la pantalla
se actualiza, lo que permite una interacción más fluida,
gracias al ordenador HP Victus que está en el corazón
de esta nueva experiencia táctil.
Turrado explicó que el escáner
utilizado se basaba en la proyección de un haz de luz fotopulsada,
un método que, al capturar con altísima precisión
las dimensiones del objeto, conseguía crear un modelo digital
3D en 360 grados, con una resolución de hasta 0,05 milímetros.
El modelo obtenido se introdujo en una plataforma de HP que permitía
su interactuación a través de unas pequeñas gafas.
Ahora, las gafas se sistituyen por la pantalla táctil, situada
en la antesala del la sala del torreón donde se puede visitar
el cáliz real. Un cáliz de Doña Urraca que algunas
hipótesis históricas consideran en su parte superior
como el Calix Domini, es decir, el objeto que los cristianos de Jerusalem
veneraban como la reliquia de la Copa de la Última Cena en
la Iglesia del Santo Sepulcro desde el siglo IV al IX.
Finalmente, la Abadía confía
en que "a finales de marzo" de 2024 por fin se ponga fin
a los cinco años en que el Museo de San Isidoro quedó
seriamente minimizado por el inicio de las obras de reforma en las
que colabora la Fundación Monte Madrid y que se han retrasado
de manera sustancial. Terminadas las obras hace ya más de un
año, a finales de marzo concluirán los siete meses de
plazo con que se ha contratado a la empresa de exposiciones temporales
Ypuntoending el esperado proyecto de musealización, cuantificado
en unos 600.000 euros de inversión final, detalló el
abad.
10/10/2023
Fuente: eldiario.es
Volver
al sumario
Se restaurarán
tres sepulcros del siglo XIV del monasterio de Quejana (Álava)
La Diputación de Álava ha adjudicado
las obras de restauración de los tres sepulcros de alabastro
del Monasterio de Quejana, datados en torno a 1399 y que se encuentran
en mal estado de conservación
La Diputación de Álava
comenzará obras de restauración de los tres sepúlcros
de alabastro del Monasterio de Quejana, catalogados del siglo XIV,
en torno a 1399, y que ahora se encuentran en mal estado de conservación.
La Diputación compró a finales del año
pasado el conjunto monumental del monasterio de Quejana, en Ayala.
La restauración de estos tres sepulcros es el primer trabajo
para poner en valor el monasterio.
Son el sepulcro doble del Canciller Don Pedro de Ayala
y Doña Leonor de Guzmán, el sepulcro de Don Fernán
Pérez de Ayala y el sepulcro de Doña Elvira de Ceballos,
los tres en la capilla-torre de Nuestra Señora del Cabello
del monasterio.

Daños en los sepulcros
Los tres sepulcros presentan mal estado de conservación.
El del canciller don Pedro de Ayala y doña Leonor de Guzmán
parece haber sido movido de sitio o desmontado. También se
aprecia que ha podido haber, en el pasado, alguna limpieza agresiva
que haya eliminado parte de las policromías originales.
En general los tres sepulcros, están cubiertos
de una fina capa de suciedad superficial que, en algunas zonas, como
huecos, relieves, hendiduras, etc. está acumulada. Otros de
los deterioros que presentan son rozaduras, fisuras, grietas, faltas
volumétricas y roturas.
Las obras se han adjudicado a la empresa Petra
S. Coop por un importe 201.917 euros, IVA incluido, con un plazo de
ejecución de 15 meses desde la firma del contrato.
10/10/2023
Fuente: noticiasdealava.eus
Volver
al sumario
Vecinos de
L'Hospitalet reclaman que se desencalle la rehabilitación del
castillo de Bellvís
La fortaleza, cuya reforma se confirmó a finales
de 2020, continúa a la espera de la ejecución de los
trabajos
L'Hospitalet es uno de los municipios
que cuenta con mayor riqueza patrimonial en el área de Barcelona.
La masía de Can Rigal, el puente de la Torrassa y fincas como
la Casa Querol, forman parte del listado de construcciones históricas
con las que cuenta el municipio metropolitano, y sobre las que los
vecinos piden protección.
Entre los elementos más destacados
de la localidad, se encuentra el castillo de Bellvís. Datada
del siglo X, esta fortaleza medieval se encuentra en el barrio hospitalenese
de La Torrassa y su conservación ha sido ampliamente reivindicada
durante los últimos años, en los que la edificación
se ha degradado a la espera de trabajos de reforma.
A finales de 2020, el Ayuntamiento
de L'Hospitalet anunció que llevaría a cabo la rehabilitación
gracias a una aportación económica del Gobierno, que
financiaría el 50% del coste de las obras. Casi tres años
más tarde, los vecinos lamentan que esta ejecución no
se haya producido y reclaman que se materialicen los trabajos de conservación
del castillo.
Castillo medieval
Este bastión del patrimonio
hospitalense es el elemento patrimonial con mayor antigüedad
del municipio junto al silo ibérico. Como explicaron desde
la plataforma Defensem el Castell de Bellvís a este medio,
la construcción cuenta con la singularidad de disponer de una
visión del litoral, por lo que fue un emplazamiento estratégico
para "los íberos y los romanos".

El citado colectivo, que ha encabezado
la lucha por la conservación de este elemento histórico,
considera el castillo como una joya histórica de La Torrassa,
por lo que la voluntad de la organización vecinal pasa por
la transformación de la edificación en "un lugar
de memoria del barrio" cuando su estado se encuentre a disposición
para ello.
Financiación
Tras años de lucha para lograr
la reforma, el consistorio del municipio metropolitano dio la esperada
noticia en diciembre de 2020. L'Hospitalet se comprometió a
realizar las obras de rehabilitación gracias a una aportación
económica del Gobierno, destinada a financiar la mitad de una
actuación valorada en más de 1,7 millones de euros.
Según detalló el gobierno
municipal, una comisión mixta formada por los ministerios de
Transporte y de Cultura incluyó la rehabilitación arqueológica
del castillo en la propuesta de financiación para recuperar
patrimonio histórico en Catalunya, que disponía de una
partida total de 23,5 millones de euros.
El concejal de Cultura, David Quirós,
explicó que el consistorio estaba a la espera de "la decisión
del Ministerio para avanzar en la rehabilitación del castillo
de Bellvís", y aseguró que se transformará
en "un centro de interpretación de la época medieval".
Lucha activa
Desde Defensem el Castell de Bellvís
recuerdan que "existen fondos destinados a este castillo"
con los que no saben "qué ha pasado", y lamentan
que la rehabilitación se encuentre "parada". La organización
recuerda que, recientemente, el Ayuntamiento dio luz verde a la ampliación
del centro comercial Gran Via 2, por lo que recibirá una compensación
de 11,8 millones de euros que se destinarán a la rehabilitación
de patrimonio, además de realizar una aportación para
vivienda pública.
Con la situación encallada,
la plataforma asegura que seguirá con su "lucha activa"
para la reforma del castillo, que está declarado Bien Cultural
de Interés Nacional y forma parte del Plan especial de protección
del patrimonio arquitectónico de L'Hospitalet.
Al cierre de esta edición, el Ayuntamiento no ha detallado
si existe una fecha prevista para la ejecución de los trabajos
de rehabilitación de esta fortaleza.
09/10/2023
Fuente: metropoliabierta.com
Volver
al sumario
Las obras
del puente medieval de Simancas (Valladolid) costarán más
de un millón de euros
La consejera de Movilidad y Transformación
Digital, María González Corral, ha visitado hoy las
obras que la Junta de Castilla y León está ejecutando
para la rehabilitación y conservación del puente de
la localidad vallisoletana de Simancas, conocido como 'puente romano'.
La inversión de la Consejería
de Movilidad y Transformación asciende a 1,2 millones de euros
y el plazo de ejecución de las obras, que comenzaron el pasado
1 de julio, es de 18 meses.
El puente de Simancas se ubica en el
antiguo trazado de la calzada romana entre Augusta Emérita
y Caesaraugusta y, en la actualidad, se destina solo al tránsito
peatonal. Se trata de un puente medieval de piedra, construido en
sillería con 17 arcos, la mayoría ojivales, con tajamares
y contrapilares. Ocupa un lugar de gran importancia para las comunicaciones
terrestres desde la antigüedad y hoy en día forma parte
del trazado del camino de Santiago de Madrid.
Este bien patrimonial cuenta con algunos
deterioros como consecuencia, principalmente, del paso del tiempo,
que requieren de la intervención que se está ejecutando
para evitar mayores riesgos para su estructura a medio y corto plazo.

Para dar solución a esta situación,
la Consejería de Movilidad y Transformación Digital
ha iniciado los trabajos de rehabilitación con una serie de
actuaciones de carácter preventivo, para impedir las filtraciones
de agua y las erosiones en las bases de los tajamares. En estos momentos
se está trabajando en la protección y reparación
de las zonas dañadas en las bases de tajamares y espolones,
la colocación de sistema de andamiaje, y el saneo y limpieza
de la superficie del puente.
Además, el proyecto de obra
contempla actuaciones paliativas, de reparación superficial
de la fábrica dañada, que consisten en un conjunto de
actividades para sanear los paramentos, regenerar la superficie de
los sillares y protegerlos frente a los distintos agentes (rejuntado
de sillería, reconstrucción de sillería mediante
mortero de cal natural, inyección de mortero de cal para sellado
de las grietas existentes, saneo y relleno de zonas erosionadas en
la base de los tajamares
), así como actuaciones en plataforma,
pavimentación y drenaje (retirada de farolas y señales
verticales, demolición del pavimento existente, revestimiento
impermeable, pavimentación con adoquines de granito, reposición
y mejora de los servicios existentes sobre la plataforma del puente
tales como la conducción de telecomunicaciones y alumbrado).
09/10/2023
Fuente: lavozdemedinadigital.com
Volver
al sumario
Cantabristas
alerta del "avanzado estado de deterioro" de las pinturas
murales medievales de la Colegiata de San Martín de Elines
Cantabristas ha hecho públicas
fotografías sobre el "avanzado estado de deterioro"
de las pinturas murales medievales de la capilla del claustro de la
Colegiata de San Martín de Elines (Valderredible), del siglo
XII y catalogada como Bien de Interés Cultural. Por ello, el
portavoz del partido Cantabrista, Paulu Lobete, ha reclamado al Obispado
de Santander, a la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria
(PP) y al Ayuntamiento de Valderredible (PRC), que atiendan sus obligaciones
legales en relación con este bien patrimonial cántabro
de extraordinario valor antes de que se degrade definitivamente y
quede sin opciones de restauración.

"De modo similar a lo que ocurre
en el Lazareto de Abaño (San Vicente de la Barquera), las pinturas
murales de San Martín de Elines, únicas en Cantabria
y, por ello, de extraordinario valor patrimonial, se están
deteriorando fatalmente ante la pasividad de las instituciones",
afirma Lobete. En este caso, el incumplimiento de la Ley 11/1998,
de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, es flagrante,
ya que no se está protegiendo y rehabilitando debidamente nuestro
patrimonio cultural, pues las pinturas de la capilla del claustro
no han sido objeto de ninguna acción restauradora jamás.
San Martín de Elines es una
de las cuatro colegiatas del románico de Cantabria, junto a
las de Santillana, Castañeda y Cervatos y está catalogada
como monumento histórico-artístico de valor patrimonial
desde tiempos de la Segunda República (junio de 1931). En estos
momentos, el estado de su capilla es lamentable, con una bóveda
apuntalada con listones de madera y las pinturas gravemente dañadas
por la humedad y otros agentes naturales. Actualmente, esta pequeña
capilla de increíble valor patrimonial está siendo utilizada
como almacén para objetos retirados del cementerio.
09/10/2023
Fuente: eldiariocantabria.publico.es
Volver
al sumario
Vía
libre a la restauración proyectada en la iglesia de Sobrán
(Galicia)
El gobierno local de Vilagarcía
acaba de firmar la resolución por la que autoriza la licencia
de obra que permitirá ejecutar importantes mejoras en el templo
de San Martín de Sobrán. El proyecto contempla la mejora
en la cubierta y también en la carpintería de una iglesia
que es considerada una joya del Románico, aunque para muchos
vilagarcianos sea la gran desconocida del arte local.
La actuación conlleva una inversión de
cerca de 160.000 euros, que serán financiados por la Xunta
de Galicia después de llegar a un acuerdo con el Arzobispado.
Las obras ya fueron licitadas y el plazo de ejecución es de
tres meses. Los trabajos responderán a una demanda histórica
de aquellos que aman el arte y que entienden de la importancia de
preservar un templo como el de Sobrán. El paso del tiempo y
los últimos temporales han dejado huellas en la iglesia, de
ahí que se hayan detectado filtraciones de agua en la zona
de la fachada principal.

Con el proyecto lo que se busca es solucionar esos problemas,
así como mejorar las condiciones de conservación y eliminar
el impacto arquitectónico negativo de la falsa bóveda
del siglo XX de la capilla y de la sancristía sobre la ábsida
románica. Para ello se sustituirán las cubiertas de
la capilla lateral y de la sancristía, que se encuentran en
mal estado. También se eliminarán los morteros de cemento
en la fachada oeste y se harán intervenciones puntuales en
la cubierta del templo para evitar filtraciones de agua. En las carpinterías
exteriores también se actuará para aumentar la ventilación
en el interior.
Desde la administración local exponen que la concesión
de la licencia por parte del Concello implica también cumplir
con las recomendaciones de la dirección xeral de Patrimonio
en cuanto a la realización de dos sondeos arqueológicos
de valoración.
De hecho cabe la posibilidad que en ese proceso se encuentren
restos arqueológicos en la zona, lo que podría hacer
necesaria la ejecución de una nueva actuación de excavación
para su estudio y registro.
El templo de Sobrán es uno de los principales
valores patrimoniales que hay en Vilagarcía, de ahí
que desde el Concello también aplaudan el hecho de que se haya
llegado a un acuerdo desde el Arzobispado con la Xunta de Galicia
para poder darle un cambio y mejorar las huellas que el tiempo ha
dejado en la estructura y que ensombrecen la belleza de un gran desconocido
entre la gente de a pie.
08/10/2023
Fuente: diariodearousa.es
Volver
al sumario
Finalizan
las obras en la iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago
La Junta de Castilla y León invirtió
45.000 euros en esta actuación para acabar con las humedades
de las paredes y el ábside
El teniente alcalde de Ponferrada y
concejal de Patrimonio de Ponferrada, Iván Alonso, acudió
este viernes al acto de recepción de las obras acometidas en
la iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago, una vez
que han finalizado.
La intervención, financiada
por la Consejería Cultura, Turismo y Deportes, supuso una inversión
de 45.000 euros que sirvieron para la eliminación de las humedades
de las paredes y el ábside del templo. Además, se aplicó
un tratamiento en las ventanas y microperforaciones para permitir
la ventilación y permeabilidad, que llega desde el subsuelo
a la cabecera.

El concejal manifestó que con
ello se van completando una serie de actuaciones "primordiales
para mantener una de las joyas, a nivel mundial, del arte mozárabe
y un icono de la Tebaida Berciana".
06/10/2023
Fuente: elbierzonoticias.com
Volver
al sumario
¿Se
podría salvar Sant Martí de Querós?
La sequía permite acceder
con más facilidad a este templo románico abandonado
en el pantano de Susqueda
¿Se podría recuperar,
restaurar y, en definitiva, salvar, el patrimonio cultural que está
quedando más al descubierto y más accesible de nuevo
con el cambio climático?
Dos de los ejemplos más claros
los encontramos en el pantano de Susqueda, donde vuelve a ser transitable
el puente de Querós y donde es más fácil que
nunca en décadas poder volver a visitar la iglesia románica
de Sant Martí de Querós, que, sin embargo, presenta
un lamentable aspecto ruinoso.
Esta iglesia está documentada
por primera vez en el año 1104, aunque pudo haber sido construida
a finales del siglo XI. Estuvo vinculada al término señorial
de Sau, bajo la tutela del castillo de Cabreroles.
Entre 1425 y 1428 hubo un terremoto
que afectó toda la comarca de la Selva y que afectó
gravemente al templo, con lo que se tuvo que reconstruir el campanario,
que hoy en día también presenta daños, como se
aprecia en este reportaje en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.
También sufrió graves desperfectos, que se tuvo que
derribar.
La iglesia, situada a la izquierda del río
Ter, era el templo parroquial del pueblo de Querós y fue abandonada
en 1966 por la construcción del pantano de Susqueda.

Inaugurado en 1968, este embalse sumergió
bajo sus aguas todo un pueblo y varias masías de la zona. Ahora,
la extrema sequía ha hecho aflorar este rastro de la historia,
puesto que el embalse está al 23% de su capacidad, cuando la
media de los últimos cinco años es del 172%.
En el interior de la iglesia, que podemos ver en estas imágenes,
incluso se aprecian restos de pintura mural. El aspecto arquitectónico
exterior sigue los cánones lombardos con arcos ciegos y lesenas.
Otro elemento que llama la atención en Susqueda es el puente
de Querós, que vuelve a ser transitable por la sequía.
Con más de 300 años de historia, está aún
en perfectas condiciones, a pesar de haber estado 60 años sumergido
en el agua.
Este puente está situado en el actual término
de Sant Hilari Sacalm y antiguamente atravesaba el río Ter
junto al antiguo pueblo de Querós. Está sostenido por
tres grandes pilares con cuatro arcadas en arco de medio punto, las
dos centrales mayores que las dos de los extremos.
Los pilares del puente son de sillares y la parte superior del puente
está hecha de obra de piedra y mortero de cal. En los pilares
todavía hay visibles los agujeros que a ambos lados del puente
permitían colocar los andamios. El suelo del puente es de guijarros.
Antes de su construcción hay constancia
de la existencia de unas palancas que servían para atravesar
el río Ter en Querós. El puente fue construido entre
1532 y 1534 por el maestro de casas Joan Roig.
La parte central fue reconstruida entre 1696 y 1700 después
de que fuera dañada por una riada en 1617, conocida como el
"aiguat del diluvi" (aguacero del diluvio).
Fue reparado de nuevo en los años 1940-1941.
En 1967 quedó definitivamente cubierto por las aguas del pantano
de Susqueda. Pero, en épocas de sequía, como ahora,
vuelve a ser transitable.
06/10/2023
Fuente: lavanguardia.com
Volver
al sumario
Románico
Atlántico mejora el acceso y los entornos de la iglesia de
Forfoleda
La intervención se ha centrado
en el acondicionamiento del entorno para eliminar las barreras físicas
El acceso a la iglesia de Santo Tomás
en el municipio salmantino de Forfoleda cuenta ahora con un acceso
más sencillo y manejable gracias a la actuación que
se ha llevado a cabo en el marco del Plan Románico Atlántico,
impulsado por la Junta y por la Fundación Iberdrola España,
en colaboración con la Fundación Santa María
la Real y con la Diócesis salmantina. Así lo han comprobado
este viernes durante una visita el director general de Patrimonio,
Juan Carlos Prieto, y el presidente de la Fundación Iberdrola
España, Fernando García.
En su recorrido, han estado acompañados
de Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Santa
María la Real, Ramón Castresana, director de la Fundación
Iberdrola España y del alcalde del municipio, Isidoro Iglesias,
que han podido acercarse a esta reforma y mejora del edificio.

La Consejería de Cultura ha
aportado un total de 264.862,35 euros en una intervención centrada
en acondicionar el entorno con el objetivo de eliminar las barreras
físicas. Concretamente, se ha creado un sistema de planos inclinados
que otorga una mejor visión del edificio en su conjunto. Por
encima del eje central de escaleras perpendicular a la puerta sur,
se ha impulsado un conjunto de rampas adaptadas que modifican el terreno,
logrando la plena accesibilidad. Se ha ubicado también un nuevo
pavimento en el atrio de la iglesia y todo ello con la previa investigación
arqueológica.
También se ha potenciado el
ábside, marcando el plinto sobre el cual se asienta el templo,
y se han adecuado la puerta de acceso y los niveles en el interior
con el objetivo de evitar los peldaños y los cambios de nivel.
Por último, se han colocado elementos para la protección
frente a posibles caídas, manteniendo los valores históricos
y formales del edificio.
La iglesia de Santo Tomás es
románica y se ubica en el municipio salmantino de Forfoleda,
en el valle del Cañedo, dentro de la comarca de La Armuña.
Una zona de gran riqueza forestal y paisajística, que cuenta
con espacios emblemáticos como el mayor alcornocal de Europa.
Presenta una nave única y ábside semicircular, profundamente
reformado en los siglos XVI, XVII y XIX. De época medieval,
tan solo se conserva la portada y el arco triunfal, que datan de los
últimos años del siglo XII.
Románico Atlántico
Cabe recordar que el Plan Románico
Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza
para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos
de restauración y puesta en valor de una veintena de templos
románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora
y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.
Un ejemplo de cooperación institucional y de participación
público - privada, promovido por la Junta de Castilla y León,
la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura
de Portugal.
En la provincia de Salamanca, el Plan
ha llevado a cabo diferentes actuaciones, no solo en las iglesias
de Forfoleda, sino también en San Martín de Tours, en
la capital; en la catedral de Ciudad Rodrigo o en las localidades
de Yecla de Yeltes, Hinojosa de Duero, Cerralbo, San Felices de los
Gallegos o Carrascal de Velambélez. Para todos y cada una de
las actuaciones se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación
Santa María la Real, así como la colaboración
de las diócesis de cada territorio, en este caso, la de Salamanca.
06/10/2023
Fuente: elespanol.com
Volver
al sumario
Santa María
del Naranco, vallada por las obras para acabar con sus humedades
Los trabajos se realizarán "bajo el criterio
de mínima intervención", con un plazo de ejecución
de cuatro meses y 200.000 euros de inversión
Santa María del Naranco presenta
estos días una imagen atípica. El monumento se encuentra
rodeado por un cierre perimetral de vallas y junto a sus escaleras
de acceso se levantan unos grandes andamios que advierten de la ejecución
de unas obras. El motivo de esta escena es el comienzo de los trabajos
llamados a acabar con los problemas de humedades sufridos desde hace
años por esta joya del Prerrománico asturiano.
Aunque el proyecto se adjudicó a la empresa Esvedra
Obras y Reformas por 198.440 euros el pasado agosto, la Consejería
de Cultura, Política Lingüistica y Turismo -hoy viceconsejería-
pidió retrasar el comienzo de los trabajos hasta después
de la temporada alta turística, con el fin de minimizar el
impacto para los miles de visitantes que recibe el monumento entre
los meses de julio y agosto.
El proyecto, redactado por el arquitecto Román
Villasana Gutiérrez, pretende acabar con las filtraciones que
se producen desde el exterior, a través de la fachada norte,
por las juntas de los encuentros con los tramos de la escalera, y
también desde el vestíbulo exterior de la orientación
sur que da acceso a la sala de los miradores de la planta alta.

Los operarios abordarán también la pavimentación
de las zonas exteriores del que fuera Palacio del rey asturiano Ramiro
I y se acometerá una zanja drenante sobre el perímetro
del monumento. Es una actuación que se llevará cabo,
indicaron fuentes de la Viceconsejería de Cultura, "bajo
el criterio de mínima intervención, afectando únicamente
a las zonas necesarias".
En los planes de la empresa adjudicataria está
conservar la armonía con el entorno y con la propia geometría
y la escala del edificio y favorecer que el acceso de los visitantes
sea cómodo y seguro. Se utilizarán diversos tipos de
pavimentos. Junto a la escalinata se plantea una plataforma de acogida,
que se fusionará con el muro para recibir a los visitantes
que acceden desde la parte superior de la carretera, según
explicaron fuentes de Cultura en verano. Al este y al oeste, el proyecto
incluye dos plataformas separadas del monumento, con el objetivo de
agrupar a los turistas, antes y después de la visita, para
que puedan observar Santa María del Naranco y tomar fotografías.
Nueva canalización
Las tres plataformas estarán formadas por adoquines
de piedra caliza de pequeño tamaño y con un tono similar
al de la escalinata. Desde estas estructuras, y para dar acceso al
edificio, se plantean pasillos formados por losas de formato rectangular
y separadas cuatro centímetros entre las que podrá crecer
el césped. Dentro de las obras a ejecutar figura una nueva
canalización exterior de las aguas de escorrentía para
solucionar los problemas de encharcamiento que se producen en el entorno
de la construcción, que es Bien de Interés Cultural
(BIC) y se encuentra inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de
la Unesco.
La intervención planteada en Santa María
del Naranco se iniciará pasado más de año y medio
después de que la Administración regional actuase, en
un proyecto muy similar, sobre San Miguel de Lillo, con el idéntico
objetivo de acabar con las humedades y mejorar así su conservación.
La intervención que ahora se proyecta estará lista,
si se cumplen los plazos, en torno a los meses de febrero o marzo
del próximo año.
05/10/2023
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
La Junta de
Castilla y León aprueba ocho expedientes antiguos para ser
BIC en Segovia en esta legislatura
La iglesia de Santiago en Turégano ha sido
confirmada por la Junta para sumarse a la lista
Un Bien de interés cultural (BIC) es una figura
jurídica de protección del patrimonio histórico
español, tanto mueble como inmueble. Es una forma que las Comunidades
Autónomas tienen de otorgar una mayor protección a esos
elementos de especial valor dentro de su territorio. Actualmente existen
más de 30.000 bienes declarados en este registro dentro de
España, de los cuales 2.627 pertenecen a Castilla y León.
Una cifra a la que se ha llegado tras los 17 expedientes antiguos
de patrimonio que habían sido solicitados para ser declarados
como BIC y que se han aprobado en esta legislatura (desde abril de
2022)
y es muy probable que sean aún más antes
de que el actual Gobierno finalice su mandato en 2026.
Y es que el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de
la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, anunció
la semana pasada que a lo largo de la legislatura se resolverán
los 44 expedientes pendientes de declaraciones de Bienes de Interés
Cultural con los que se encontró el equipo de Gobierno cuando
tomó posesión. Siete de ellos, incluso, se cerrarán
antes de que acabe este año. En su intervención, Santonja
aseguró no podía ser que expedientes con mucho retraso
acumulado sigan abiertos, como el del Palacio Municipal de Ágreda
(Soria), que llevaba esperando desde 1973. El consejero no quiso valorar
estas demoras, asegurando que él "no denuncia a nadie"
y se dedica a afrontar los problemas "que tengo encima de la
mesa", sin preocuparse de lo que pasó antes. Además,
reconoció el "buen trabajo" que vienen realizando
los servicios técnicos y territoriales de Patrimonio e insistió
en que su voluntad inequívoca es la de resolver los problemas.
En Segovia
Dentro de la provincia de Segovia, hay 242 elementos
declarados como Bien de Interés Cultural. Y, desde que empezará
la actual legislatura el año pasado, se han aprobado otras
siete declaraciones con solicitudes antiguas, siendo la provincia
de la Comunidad que más ha ganado desde entonces en este aspecto.
Una de las más celebradas fue, sin duda, la del Teatro Juan
Bravo. Construido entre 1915 y 1917 en la Plaza Mayor, este centro
cultural y artístico de la capital provincial llevaba desde
1983 esperando la resolución. Casi 40 años en los que
muchos hasta habían olvidado que se había realizado
esta petición.
Aunque el Juan Bravo no es el monumento segoviano que
más paciencia ha tenido. El que más tiempo llevaba sin
resolución es la Casa del Sello de Paños, cuya solicitud
se envió allá por 1973. Algo que sorprende teniendo
el gran valor que esta fábrica tuvo para la industria textil
en Castilla y León, siendo la primera de su tipo en la Comunidad
en el siglo XVI. Situada en la Calle San Francisco, cerca del Acueducto,
hoy en día, es una de las sedes de la Diputación Provincial.
Más cerca aún del Acueducto se encuentra
el instituto Mariano Quintanilla, uno de los más antiguos de
España con 160 años de historia. Antiguo colegio de
jesuitas, cuenta con una apreciada fachada barroca construida durante
restauración que se realizó a mediados del siglo XVIII,
tras un incendio en el que se perdieron el resto de las pertenencias
conventuales. Una desgracia que supo aprovecharse para realizar algo
más espléndido y que la Junta ha sabido valorar como
BIC (aunque ha tardado, ya que su expediente se abrió en 1981).
Otro monumento que también ha tenido que esperar
bastante su aprobación es la Casa-Palacio de los Ayala Berganza.
Construido entre finales del siglo XV y principios del XVI, en la
época de transición gótico-renacentista, y situado
en el barrio de San Millán.La familia Ayala Berganza, de gran
importancia y poder en Segovia, fue su propietaria hasta su final
1687. La casa pasó por distintas manos hasta que fue comprada
por un comerciante francés, Alejandro Bahin, que fue asesinado
en su interior, hecho por el que se la conoció a partir de
entonces como la 'Casa del Crimen'. A principios del siglo XX fue
alquilada por el pintor y ceramista Daniel Zuloaga para su estudio.
Y tras sucesivos usos y transformaciones, en la actualidad el edificio
se usa como hotel.
Aunque para palacios el Marquesado de Lozoya y el de
los González de Sepúlveda. El primero está en
el Casco Antiguo de Segovia y data del siglo XIII, al que corresponden
los muros de sillarejo menudo fraguado con barro. De portada románica
y patio gótico, la decoración de su fachada inicia los
primeros esgrafiados de la ciudad. Mientras, el segundo es el único
BIC recientemente aprobado fuera de la capital provincial, concretamente
en Sebúlcor, en el núcleo San Miguel de Neguera. Se
trata de un palacio en ruinas situado fuera de la villa, de origen
medieval (finales del siglo XV), fundado por la familia González
de Sepúlveda, y de estilo gótico civil.
Por último, a las orillas del río Eresma,
en el barrio incorporado de Zamarramala, se puede encontrar el Molino
de los Señores, construcción que ocupa el solar del
antiguo molino medieval desaparecido mencionado en un documento fechado
en 1136. En él, se destaca su importancia histórica
como el primer edificio civil para uso industrial de Segovia. Ubicado
en un entorno de elevado valor natural, el molino se une la vertiente
paisajística que su propia existencia ha contribuido a preservar.
Perdida su función, en la actualidad ha sido objeto de un proceso
de rehabilitación.
La Iglesia de Santiago
Pero, como ya hemos dicho, la Junta de Castilla y León
va a aprobar más monumentos que están a la espera de
ser declarados como Bien de Interés Cultural. Y, entre ellos,
hay uno más de Segovia, que servirá para aumentar la
lista de la provincia a 243. Se trata de la iglesia de Santiago, en
el municipio de Turégano, cuya aprobación podría
llegar a lo largo del mes de diciembre de este mismo año.
Este templo se sitúa en el casco urbano del mencionado
pueblo, en una plazuela de trazo irregular del mismo nombre junto
a la plaza mayor. De origen románico, su construcción
ha sido objeto de numerosas transformaciones, por lo que su imagen
actual presenta una mezcla de distintas épocas y estilos constructivos.
Testigos de estas épocas son el ábside románico,
el arco triunfal apuntado gótico del presbiterio, el cuerpo
de la capilla barroca en la cabecera de la iglesia a la derecha del
altar mayor y la torre, rematada asimismo en estilo barroco.
La iglesia de Santiago en Turégano será
confirmada como BIC en diciembre de este mismo año.

Uno de los puntos más interesantes dela iglesia
de Santiago es el retablo románico de piedra del siglo XII,
que se mantuvo oculto hasta el año 2002, cuando, tras una restauración,
se recuperó un conjunto escultórico monumental románico
de principios del siglo XIII, con su policromía original. Se
trata de un retablo de piedra románico constituido por una
pareja de relieves historiados que, entre columnas acodilladas, flanqueaban
la ventana central del ábside, que permanecía oculto
tras el retablo barroco. De hecho, para que ambos fueran visibles,
se llevó a cabo una adecuación y recuperación
del espacio, respetando la evolución histórica del templo,
de forma que se desplazó el retablo mayor hasta el comienzo
del presbiterio, lo que permite deambular por su parte posterior y
la perfecta contemplación de ambas obras.
Con esta declaración, Turégano tendría
ya tres elementos de patrimonio como Bien de Interés Cultural.
Además de la iglesia de Santiago, también estaría
la de San Cristóbal, obra románica de finales del siglo
XII o comienzos del XIII construida con sillares de piedra y mampostería,
y el Castillo del municipio, una fortaleza de, aproximadamente, el
mismo periodo situada sobre un promontorio y que constituye la imagen
más representativa de la localidad.
05/10/2023
Fuente: eladelantado.com
Volver
al sumario
Los vecinos
alertan de la aparición de grietas en la iglesia canguesa de
Villanueva (Asturias)
El templo románico está vinculado al
antiguo monasterio benedictino de San Pedro, reconvertido en Parador
de Turismo
Los vecinos de Villanueva, en Cangas de Onís,
han mostrado su preocupación ante las grietas que presenta
desde hace ya un tiempo el interior de su iglesia parroquial, una
joya románica ligada al antiguo monasterio de San Pedro, hoy
reconvertido en Parador Nacional de Turismo.
Las grietas han aparecido en las paredes del sillar,
entre otros puntos. Según los vecinos y feligreses, el templo
debe ser objeto de una actuación urgente en previsión
de males mayores.

La titularidad del recinto, propiedad del Arzobispado
de Oviedo, fue cedida el 30 de diciembre de 1989 al Principado de
Asturias por un plazo de cuarenta años, iniciándose
entonces el proceso para convertir el cenobio en establecimiento hotelero
de acuerdo con el proyecto redactado en 1995 por Mariano Martitegui,
arquitecto de Turespaña (Ministerio de Economía y Hacienda.
La iglesia parroquial de San Pedro de Villanueva, enclavada
en el interior del Parador de Turismo de Cangas de Onís, depende
de Patrimonio en cuanto a conservación y mantenimiento del
templo.
El "conventu" o "conventín",
tal y como lo denominan los vecinos, fue declarado Monumento Nacional
en 1907. En lo que refiere a su arquitectura, destaca su triple ábside
y una decoración con pinturas murales cada vez menos nítidas
que datan del siglo XVIII.
03/10/2023
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
Arrancan
las obras de consolidación de la Torre Medieval de Villanueva
(Castilla y León)
Los trabajos han sido reclamados por el Ayuntamiento
de Barruelo de Santullán a la Junta de Castilla y León,
desde el año 2019
La pasada semana comenzaron los trabajos
de consolidación de la Torre Medieval de Villanueva, tal y
como ha informado el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán.

Se trata de una actuación que
corre a cargo de la Junta de Castilla y León tras las sucesivas
peticiones del equipo de gobierno durante la pasada legislatura.
El regidor municipal destaca que "no sabíamos
que iban a iniciarse ya los trabajos, pero nos alegramos de que finalmente
se haya tenido en cuenta nuestra petición". Cristian Delgado
señala además que "la Torre Medieval de Villanueva
es un vestigio histórico que debemos proteger para no perderse".
03/10/2023
Fuente:cadenaser.com
Volver
al sumario
La restauración
de la Puerta de Córdoba reafirma su origen almorávide
Los restauradores han marcado en uno de los muros
las dos etapas de la construcción de este baluarte que conserva
su originalidad
Un monumento que recobra todo su esplendor.
La restauración de la Puerta de Córdoba, que es la única
de la muralla de Sevilla conserva prácticamente la configuración
y la estructura original de época islámica, está
deparando agradables sorpresas. En los próximos días,
previsiblemente esta semana, se retirará parte del andamio
que cubre la construcción y se podrá ver el resultado
de la reparación de los muros, que a grandes rasgos, se han
limpiado, consolidado y a los que se les retirado, cuando ha sido
posible, los elementos disonantes.
Gracias a la actuación se ha
podido confirmar que la puerta es de construcción almorávide
y que cuenta con un recrecido almohade, al igual que el resto de la
muralla, cuyo lienzo exterior sigue en restauración por parte
del Ayuntamiento, y al igual que esta estuvo revestida de blanco.
La intervención en esta joya
propiedad de la Hermandad de San Hermenegildo comenzó el pasado
mes de enero y ya se encuentra avanzada en su primera fase, cuyo coste
asumió el Ayuntamiento.

Los resultados del proyecto de restauración,
redactado y dirigido por el arquitecto Miguel Ángel López
y que acomete la empresa Campano, cuya jefa de obra es Macarena Ocaña,
ya son más que visibles en el lienzo oeste de esta torre-puerta
islámica, la única que queda prácticamente intacta,
a pesar de las reformas acometidas en el año 1951. Este muro
que se encuentra en el jardín presentaba pérdidas de
material de gran profundidad. Ahora, se ha podido acotar los merlones
de la primitiva cerca almorávide. Este hecho hace que se pueda
observar el recrecido que se le practica en tiempos de los almohades
un siglo después, quienes por las crecientes amenazas cristianas
se ven obligados a aumentar las dimensiones de la muralla y a construir
la barbacana. Así lo explica la restauradora Blanca García:
"Se ha hecho una limpieza, se ha consolidado y se han restituido
muchos de los volúmenes que faltaban con la misma técnica
original. Hemos querido marcar la diferencia para que se pueda ver
dónde empezaban los merlones antiguos y cómo se observa
perfectamente el recrecido".
La primera fase de las obras ha servido
para frenar el deterioro que la torre-puerta viene sufriendo desde
las obras de 1951, como señala el arquitecto: "Entre las
cosas a las que hemos tenido que hacer frente en esta fase se encuentran
los muchos vestigios de mechinales en el muro, de daños, de
pérdidas, que se debían a las edificaciones anteriores
que ha habido y que en los años 50 se eliminaron". En
esa intervención, por ejemplo, se sacó a la luz el acceso
exterior por el este, que estaba precedido en origen de un pequeño
recinto previo, que sí se conserva prácticamente íntegro
en su interior. Como sucede por la puerta Sur, a la calle Puerta de
Córdoba, que era la que daba el acceso a la ciudad tras pasar
por el recodo y que mantiene el arco, el alfiz o las dovelas almorávides.
La restauración se centra en estos días precisamente
en este lienzo y ya se han comenzado las reintregraciones para rematar
posteriormente con una veladura que de uniformidad a toda la actuación.
Tras actuar en esta piel de la torre-puerta,
los trabajos se centrarán en el interior, concretamente en
las carpinterías y los revestimientos.
Para ser fieles a la historia material
de la construcción se van a respetar los añadidos y
los revestimientos exteriores de los años 50 que son un tanto
burdos aunque estén fuera de contexto, porque su retirada podría
ser peor para los tapiales.
Hasta la construcción en el
siglo XVI de la actual iglesia de San Hermenegildo, el santuario dedicado
a esta figura estuvo en la torre-puerta. Aquí cuenta la tradición
que tuvo lugar su cautiverio y martirio. De hecho se conserva la que
fuera prisión, que cuenta con fabuloso artesonado de finales
del siglo XV que será restaurado.
También son visibles los restos
de pintura con los que estaba decorado ese primitivo templo, que también
datan de finales del XV o principios del XVI. Precisamente, el uso
como templo explica según los expertos que esta torre-puerta
se haya conservado prácticamente en su configuración
original, pese a que más recientemente ha tenido usos tan poco
adecuados como el de vivienda.
03/10/2023
Fuente:diariodesevilla.com
Volver
al sumario