Octubre
de 2018
Sumario
de noticias
- Cultura
plantea un plan plurianual para la restauración del Castillo de
Mula (Murcia)
- Atraso
en la reapertura de las visitas al Pórtico de la Gloria, que deja
maravillado a Felipe VI
- La
Junta destina 50.000 euros para pavimentar la iglesia del Monasterio
de San Zoilo de Carrión de los Condes
- Xinzo
de Limia (Ourense) trabajará en una ruta por sus iglesias románicas
- Las
obras de restauración del castillo de Jarque de Moncayo (Zaragoza),
listas tras invertir 805.000 euros
- El
monasterio cisterciense de Santa María de Nogales (León) ya tiene
quién le salve de la ruina
- Hallan
un cuartel y una necrópolis en el castillo de Osma (Soria)
- El
Ministerio de Cultura repara el muro del castillo de Luesia (Zaragoza)
- La
iglesia de San Juan de Villalón de Campos (Valladolid) será centro
de interpretación del mudejar
- Adjudicada
la restauración de la torre del castillo de Balboa (León)
- Finalizan
las obras de reforma en Santa María la Real de Valdeiglesias, el
único monasterio cisterciense de Madrid
- Vilamarxant
(Castellón) inicia las obras de rehabilitación de su castillo
- La
iglesia de Santa María da Atalaia de Laxe (A Coruña) aspira a ser
Ben de Interese Cultural
- Descubren
la iglesia que podría ser origen del monasterio de Moreruela (Zamora)
- La
muralla del Castillo de Xivert (Castellón), restaurada con técnicas
de la Edad Media
- Bollullos
presenta un informe para que la mezquita de Cuatrovitas y su entorno
sean declarados Zona Patrimonial
- El
vandalismo y el botellón asolan la iglesia de Santa Susana de Santiago
de Compostela
- Iglesia
parroquial de San Juan Bautista en Malpartida de Plasencia (Cáceres)
declarada BIC
- Los
arquitectos premian la reforma de la portada norte de la catedral
de Ourense
- El
Ayuntamiento de Málaga invertirá 150.000 euros en reparar la Alcazaba
y Gibralfaro
- Celebrada
la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Biblias Pintadas en el
Románico del Norte de Palencia y Sur de Cantabria"
- La
restauración del sepulcro de Ramon Llull descubre policromía
- Los
secretos de los capiteles de las iglesias románicas de la Tierra
de Sepúlveda, reunidos en un estudio
- Fomento
licita un Concurso de ideas para el Centro de Interpretación del
Románico de Treviana (La Rioja)
- La
restauración del trasaltar de la Catedral de Burgos arrancará en
2019, mientras avanzan los trabajos previos
- La
iglesia de Santa Catalina de Sevilla afronta sus últimos días de
obras
- La
Catedral de Santa María de Vitoria estrena iluminación
- El
castillo de Arnedo muestra el resultado de 3 años de obras con unas
jornadas de puertas abiertas
- La
adquisición de la ladera permitirá iniciar la rehabilitación del
Castillo de Monteagudo (Murcia)
- El
conservador del castillo de Xàtiva aboga por derribar la parte neogótica
- El
alminar de San Juan de Córdoba, una joya excepcional del siglo IX
que vuelve a emerger
- Los
restos arqueológicos de Compludo (León) podrían pertenecer a zonas
periféricas del monasterio fundado por San Fructuoso
- Incoado
el expediente para declarar Bien de Interés Cultural a la iglesia
gótica de Jaraicejo (Cáceres)
- Sijena
(Huesca) exige a la DGA que garantice abrir el monasterio los domingos
- El
Monasterio de Moraime (A Coruña) redescubre sus secretos
- Rota
(Cádiz) recupera nuevos tramos de la muralla medieval
- Se
desprende una pieza de unos 100 kilos de la torre de la catedral
de Toledo
- En
marcha las obras de restauración de la ermita de San Bartolomé de
Ucero (Soria)
- La
solidaridad ciudadana salva de la ruina al monasterio burgalés de
Rioseco
- Sin
ayudas para el castillo de Sax (Alicante)
- 76.000
euros para la conservación de las yeserías del Alcázar de Sevilla
- Se
prevé terminar las obras del Castillo de Almansa en 2019
- Aprobados
1,1 millones para obras urgentes de reparación del Monasterio de
Santa María de Huerta, en Soria
- Los
grafitis ponen en peligro el románico de Zamora
- Frómista
mejora la iluminación de San Martín para fortalecerla como recurso
turístico
- Illueca
(Zaragoza) exige el desalojo de la sede comarcal del castillo del
Papa Luna en tres meses
- Salvemos
Rioseco logra 44.000 euros para restaurar la cilla del monasterio
burgalés
- Obras
de adecuación del campanario de la iglesia parroquial de Sant Bartomeu
d'Atzaneta del Maestrat (Castellón)
- Celebrado
el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los monasterios desconocidos
de Segovia"
- El
vandalismo se ceba con la iglesia románica de San Esteban en Zamora
- La
Catedral proyecta trasladar su entrada turística al claustro y dejar
la puerta frontal para el culto
- Hallan
un capitel "icono del Prerrománico asturiano" en el castillo de
Gauzón
- Las
Merindades dan continuidad a su estrategia de promoción temática
con el románico
- Finalizan
las obras del castillo Sancho IV de Cumbres Mayores (Huelva)
- La
catedral de Mondoñedo celebrará el año próximo sus 800 años de historia
- Llanes
solicitará al Principado que el Monasterio de San Antolín de Bedón
sea visitable durante todo el año
- La
Junta encarga la memoria para restaurar la portada de Santiago de
los Caballeros de Zamora
- El
castillo de Roita (Zaragoza) entra en la Lista Roja de Patrimonio
- Hallan
restos de una iglesia paleocristiana subterránea y de una gran mezquita
en Chipiona (Cádiz)
- La
iglesia del despoblado de Masegoso, cuarto templo asaltado en la
provincia soriana
- Las
obras de Pui Pinos sacan a la luz restos del amurallado medieval
de Alcañiz (Teruel)
- Las
pintadas, la basura y las malas hierbas inundan la ermita de Santa
María la Antigua de Carabanchel (Madrid)
- Nuevo
expolio en Soria: Roban dos capiteles románicos de la ermita de
Boós
- El
castillo de Monteragón (Huesca) llega a las Cortes para dar a conocer
su castillo
- Ferreros
(Asturias) reivindica su iglesia como prerrománica tras los hallazgos
en sus obras de mejora
- La
ermita de la Virgen del Puente de Sahagún (León), en mal estado
sólo cinco años después de su arreglo
- El
Estado invertirá 1,1 millones de euros en restaurar el monasterio
de Cornellana (Salas - Asturias)
Cultura plantea
un plan plurianual para la restauración del Castillo de Mula
(Murcia)
La consejera Guardiola se reúne
con la plataforma Mula por su Castillo antes de la presentación
del Plan Director
La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola,
se reunió con la Plataforma ciudadana Mula por su Castillo
para reafirmar el compromiso del Gobierno Regional con la recuperación
y puesta en valor de la fortaleza. La titular de Cultura planteó
durante el encuentro la posibilidad de establecer un convenio plurianual
entre el Ministerio, la Comunidad y el Ayuntamiento con el objetivo
de llevar a cabo y cumplir con la restauración integral de
la fortaleza según lo establecido en el Plan Director.
En este sentido, Miriam Guardiola confirmaba que ya se
ha puesto en contacto con el Ministerio de Cultura, al tiempo que
trasladaba a la Plataforma el compromiso de la Consejería por
la restauración del inmueble. Desde Cultura destacan que se
han destinado 390.000 euros para actuaciones en el Castillo en los
últimos dos años, entre ellos los casi 65.000 euros
correspondientes al Plan Director, que se planteará en unos
días y que plantea una serie de actuaciones a corto y largo
plazo para restaurar el edificio y que en el futuro pueda ser visitado.
«Una herramienta imprescindible para cualquier actuación
futura de conservación y puesta en valor de este Castillo renacentista
de gran valor e importancia dentro de las fortificaciones del territorio
nacional», destacó.

Desde la Plataforma valoran el esfuerzo económico
realizado por la Consejería y su compromiso por la restauración
y puesta en valor de la fortaleza, «pero no entramos a valorar
la forma de gestión de la financiación necesaria para
asegurar la restauración integral, ya sea mediante un convenio
plurianual entre las administraciones que asegure el desarrollo total
de las actuaciones marcadas por el Plan Director o a través
de partidas presupuestarias contempladas en la Ley de Presupuestos
de la Comunidad». La Plataforma trasladó a la consejera
que un 11,11% del Castillo todavía se encuentra en manos privadas
y la necesidad de una partida presupuestaria bianual de 500.000 euros
para acometer las obras de emergencia que contempla la primera fase
del Plan Director al margen de que posteriormente, cuando se solvente
el problema de la propiedad, se pueda hacer una petición al
1,5% cultural.
Entre las actuaciones de carácter urgente que
está previsto realizar desde Cultura próximamente y
que permitirán garantizar la seguridad en algunos sectores
del recinto fortificado es prioritaria la reparación del tramo
de muralla que se encuentra en la cara noreste de la zona del Albacar
en el extremo este de la fortaleza.
31/10/2018
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario
Atraso en la
reapertura de las visitas al Pórtico de la Gloria, que deja
maravillado a Felipe VI
El nuevo régimen de visitas a la obra del Maestro Mateo
podría demorarse debido a los trabajos de rehabilitación
en el interior de la Catedral
Su Majestad el rey Felipe VI ha visitado
este martes la Catedral de Santiago para comprobar tanto el resultado
de las obras de restauración ya efectuadas como aquellas que
faltan por concluir. A la salida y tras contemplar el Pórtico
de la Gloria, el monarca ha asegurado que la gran obra del Maestro
Mateo le ha parecido "una maravilla".
Durante el recorrido, Felipe VI ha estado acompañado
de distintas autoridades como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez
Feijóo; la ministra de Hacienda, María Jesús
Montero; el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada; el alcalde
compostelano, Martiño Noriega; el presidente del Parlamento
gallego, Miguel Ángel Santalices; y el arzobispo de Santiago,
Julián Barrio.

La visita ha dado comienzo sobre el mediodía,
momento en el que el arquitecto director de las obras de restauración
les ofreció "un análisis de cómo había
sido el proceso de rehabilitación y lo que quedaba por hacer",
ha explicado el regidor compostelano en declaraciones a los medios
a su salida de la Catedral.
Es precisamente esta exposición del técnico
"lo que más ocupó" de la visita de Felipe
VI, quien, según palabras de Noriega, "tenía bastante
interés en conocer qué volumen de obra quedaba y qué
plazos había".
Además, al final del recorrido, el monarca se
ha mostrado "impactado" por el Pórtico, según
lo ha manifestado el alcalde de Santiago. "Pero eso no atiende
a realezas ni a la población civil. Yo creo que eso nos pasa
a todos porque es una obra espectacular", ha apuntado.
SUBIDA A LA CUBIERTA
La visita a la Catedral ha durado en torno a hora y media.
Hacia las 13,00 horas, Felipe VI y el resto de autoridades han subido
a las cubiertas de la Catedral, parte de ellas tapadas por los andamios
correspondientes a las tareas de restauración de los tejados
que apuntan hacia Praza da Quintana.
Ya fuera, bajo la lluvia y con cuidado de no resbalar
debido a la humedad de los escalones, el Rey ha continuado atento
y sonriente a la explicación del arquitecto, incluso planteándole
alguna pregunta o duda que le surgía.
Una vez allí han realizado la foto de familia,
momento en el que Feijóo ha bromeado con la prensa lamentándose
de no disponer de un paraguas para protegerse de la lluvia. Cuando
volvían al interior, el presidente de la Xunta y la ministra
de Hacienda mantenían una pequeña conversación
hacia la cola del grupo.
Tras ello, han bajado al interior de la iglesia para
contemplar el Pórtico y luego salir por el portón que
da hacia la Praza do Obradoiro. Hasta allí se han acercado
decenas de curiosos con paraguas y capuchas, que han llegado a exclamar
"¡Viva el Rey!" en varias ocasiones.
En la tarde de este martes, Su Majestad se desplazará
hasta A Coruña para asistir a la entrega del Premio Fernández-Latorre,
concedido en su 60ª edición al presidente de Portugal,
Marcelo Rebelo de Sousa.
NUEVO RÉGIMEN DE VISITAS AL PÓRTICO
Por otra parte, según han informado fuentes de
la Catedral, el nuevo régimen de visitas al Pórtico
de la Gloria --esta vez de pago, con un precio ordinario de 10 euros--
podría atrasarse hasta diciembre por la demora en las obras
de rehabilitación en el interior, que prevén el encapsulado
de la obra del Maestro Mateo para adecuar las condiciones de humedad
y temperatura.
Los trabajos de rehabilitación del Pórtico
finalizaron este año tras una década de actuaciones
que permitieron desvelar la policromía original, un secreto
que permanecía oculto tras la capa de suciedad y otros compuestos
que le daban a las figuras un tono grisáceo.
Felipe VI no ha sido el único miembro de la Casa
Real en visitar esta gran obra románica, ya que su madre, la
reina Sofía, fue la encargada de inaugurar la nueva cara del
Pórtico a principios de julio.
Precisamente a mediados de ese mismo mes, la obra abrió
su primer régimen de visitas, que, debido as su gratuidad,
propició que parte de la Praza do Obradoiro estuviese ocupada
por largas colas. En total, la Fundación Catedral calculó
que, hasta finales de septiembre, casi 8.000 personas se habían
acercado a contemplar el Pórtico.
31/10/2018
Fuente: Galiciapress.es
Volver
al sumario
La Junta destina
50.000 euros para pavimentar la iglesia del Monasterio de San Zoilo
de Carrión de los Condes
La Consejería de Cultura
y Turismo ha sufragado la actuación para eliminar las humedades
existentes en el entarimado
La Junta de Castilla ha subvencionado con 50.000 euros
la intervención en la iglesia del Monasterio de San Zoilo de
Carrión de los Condes para pavimentar los suelos y así
eliminar la humedad que existía en el entarimado de la iglesia,
por la elevada presencia de hongos que ya alcanzaban los bancos.
La Consejería de Cultura y Turismo, a través
de la Dirección General de Patrimonio, ha sufragado las actuaciones
necesarias de pavimentación y el delegado de la Junta, Luis
Domingo González y la jefe del Servicio Territorial de Cultura,
Isabel Landa, han visitado hoy los trabajos que se han llevado a cabo
en la iglesia del Monasterio de San Zoilo.

Del Monasterio, fundado en el siglo X, apenas quedan
restos de estas épocas, pues el conjunto fue reconstruido durante
la Edad Moderna, el claustro en el siglo XVI y la iglesia en el XVII.
La iglesia se construyó sobre la antigua, de la que quedan
restos en los muros como en la base de la torre. Es de una sola nave
con bóveda de medio cañón y cúpula. En
su interior hay varios sarcófagos románicos y góticos.
Las patologías que presentaba la tarima de madera
se debía fundamentalmente a que estaba muy afectada por la
humedad, con una elevada presencia de hongos que invadían incluso
los bancos. A pesar de que se realizó la reposición
de tarima entre los años 2010 y 2015 el problema de humedad
persistía. Para resolverlo se ha levantado la tarima existente
y se ha instalado una solera ventilada bajo tarima en la zona central
con apertura de unas rejillas de ventilación que generan corriente
de aire. En los sepulcros, se ha solucionado con el apoyo de la tarima
en impermeabilizante.
30/10/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Xinzo de Limia
(Ourense) trabajará en una ruta por sus iglesias románicas
Concello y Xunta invirtieron casi
18.000 euros en la señalización de nueve templos de
la localidad
Las nueve iglesias románicas
de Xinzo, conjunto de gran valor turístico y patrimonial, estrenaron
sendos carteles informativos, que permitirán a visitantes y
vecinos ampliar la información relativa a su historia y particularidades.
Xunta y Concello invirtieron alrededor de 18.000 euros en la señalización
de los templos de Santa Mariña de Xinzo, Santo Tomé
de Morgade, San Pedro de Boado, Santo André de Piñeira
Seca, San Xoán de Guntimil, San Xoán de Seoane de Oleiros,
San Nicolau de Novás, Santa María de Laroá y
San Pedro de Solbeira de Milia.
Los paneles cuentan con un código QR que derivará
los dispositivos móviles a la página web del Concello
de Xinzo, en donde se ampliará toda la información relativa
a la construcciones religiosas. La dirección estará
disponible en un plazo máximo de 15 días.

La delegada territorial de la Xunta, Marisol Díaz,
visitó este lunes el punto informativo ubicado en el exterior
de la iglesia de Santa Mariña de Xinzo. También estuvieron
presentes el regidor local limiano, Manuel Cabas; el edil de Obras,
Ricardo Sieiro, y el arqueólogo responsable del proyecto, Fran
Alonso. "El Románico es un arte europeo del siglo XII
muy interesante y Xinzo cuenta con nueve buenos ejemplos. Hay muy
pocos concellos que tengan este patrimonio y que esté tan bien
conservado", apuntó el arqueólogo. "El periodo
de construcción fue muy rico, con un importante desarrollo
económico. También lo fue el Barroco, cuando llegó
la patata, y del que tenemos ejemplos en la villa", añadió.
"Es un atractivo más para que la gente disfrute
de nuestro patrimonio cultural y estamos barajando ideas como realizar
dos rutas de senderismo y una tercera en minibus, que podría
incluír una degustación de productos típicos",
avanzó el regidor local, Manuel Cabas.
Por su parte, Marisol Díaz, destacó el
compromiso de la Xunta con el impulso turístico para el que
se concedieron ayudas este año de cerca de 676.000 euros.
30/10/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
Las obras
de restauración del castillo de Jarque de Moncayo (Zaragoza),
listas tras invertir 805.000 euros
El Ayuntamiento quiere crear un
acceso para los vehículos y poder hacerlo visitable, cuando
Cultura ceda su uso.
El Instituto de Patrimonio Cultural
de España ha finalizado los trabajos de consolidación
y restauración del castillo de Jarque de Moncayo, que se han
prolongado un año y han supuesto una inversión de 805.796
euros.
"La valoración de los trabajos es muy positiva.
Ahora ves algo completamente distinto a lo que, por desgracia, estábamos
acostumbrados: un castillo en ruinas. De no haber actuado, se hubiese
caído a pedazos", explicó el alcalde, Miguel Ángel
Garcés. Esta era una reivindicación desde hace años
"para evitar su hundimiento". La fortaleza, que domina la
localidad en el cerro de La Atalaya, es única por su forma
trapezoidal.

El Consistorio prevé rubricar un convenio de cesión
de uso y mantenimiento con el Ministerio de Cultura, propietario de
este BIC, para poder hacerlo visitable y que se convierta en un centro
de atracción para el turismo. Está previsto organizar
jornadas de puertas abiertas, a cargo de la arqueóloga que
ha dirigido los trabajos, para que todos los vecinos puedan ver el
resultado de la intervención y conocer su historia, así
como los hallazgos localizados.
Este monumento se encontraba en avanzado estado de ruina.
La intervención ha contemplado diversas actuaciones, como el
vaciado de los rellenos de escombros en el interior del castillo,
que se encontraba colmatado por los restos del material constructivo
de la fortaleza.
El alcalde sigue pendiente de otra fase por unos 200.000
euros, como quedó reflejado en los presupuestos del Estado
para 2018. Desde el Instituto de Patrimonio Cultural avanzaron que
por el momento "no prevén acometer nuevas intervenciones
en el castillo".
Además, el Ayuntamiento quiere crear un nuevo
acceso al castillo que permita además el paso con vehículos,
que hasta ahora era imposible y revitalizar así esta zona del
casco urbano. Cuenta con el apoyo de la institución provincial
a través de diversos planes.
29/10/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El monasterio
cisterciense de Santa María de Nogales (León) ya tiene
quién le salve de la ruina
Promonumenta programa hacenderas
para sacar el edificio del abandono.
La Asociación de Amigos del
Patrimonio Cultural Promonumenta se ha propuesto un nuevo objetivo:
recuperar del abandonado monasterio de Santa María de Nogales.
El sábado convocaban una nueva hacendera para continuara los
trabajos realizados en la anterior, celebrada el pasado verano, cuando
se eliminó la maleza del frente del monasterio y se puso al
descubierto toda la fastuosa fachada del edificio y de su iglesia,
que fue fundado en el año 1150 por el matrimonio Vela Gutiérrez
y Sancha Ponce para monjas cistercienses, pero que, a los pocos años,
en 1164, ante la renuncia de éstas, hubo de ser entregado a
los monjes cistercienses del monasterio de Moreruela, que lo habitaron
y engrandecieron paulatinamente hasta la llegada de la forzosa exc?laustración
de 1836.

En esta ocasión, los voluntarios de Promonumenta
han contado con el apoyo de la Asociación Cultural San Jorge,
de la localidad de San Esteban de Nogales, en cuyo término
se halla el monasterio, pudiendo sumar, a partir de ahora, con una
inestimable ayuda local. Y es también noticia notable que el
Ayuntamiento, encabezado por su alcaldesa Consuelo Prieto, se ha sumado
a esta ilusión y ha procedido a adecuar los caminos de acceso
y perimetrales al monasterio.
Los veinte voluntarios de Promonumenta que acudieron
a esta hacendera tenían como objetivo desbrozar y limpiar la
maleza del interior de la iglesia del monasterio (con portada del
siglo XIII y distintas ampliaciones hasta el XVII) y de todo su perímetro,
lo cual podría permitir la contemplación, aunque fuese
ruinosa, del templo que Manuel Gómez Moreno, en su Catálogo
Monumental de la Provincia de León, calificó con las
siguientes palabras: «Morisca, la más pujante acaso y
atrevida que se construyera».
Constaba, según puede apreciarse todavía
entre las ruinas, de tres naves, un crucero y cinco capillas en la
cabecera. Sin embargo, el desolador estado en que se encontraba hizo
imposible completar el objetivo, habiéndose efectuado, aproximadamente
la mitad de la superficie de la iglesia, cuyas medidas totales alcanzan
los 70 metros de largo por 25 de ancho, más los brazos del
crucero. En total, una superficie superior a los 2.000 metros cuadrados.
Es intención de Promonumenta completar el trabajo
en sucesivas hacenderas, extendiendo la intervención también
a las dependencias monásticas que se erguían alrededor
de un claustro y dos patios, hoy convertidas en un laberinto de muros
entre escombros y una capa de maleza y arbustos que todo lo cubre.
Pero, con los nuevos apoyos del Ayuntamiento y de la Asociación
Cultural San Jorge, todo será posible.
29/10/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Hallan un cuartel
y una necrópolis en el castillo de Osma (Soria)
La rehabilitación de la fortaleza permite descubrir
un edificio que narra la historia de la Reconquista en España
a través de los periodos en los que estuvo habitado
El castillo de Osma está saliendo durante estos
meses de su letargo de siglos; las actuaciones finales de la primera
fase de su plan director revelan grandes secretos guardados bajo montañas
de tierra y piedras. El hermano pobre de los castillos
sorianos, ese que desde la falda de su montaña apenas muestra
dos tristes muros, se reivindica como elemento fundamental para explicar
la historia de la Reconquista en España.
Los trabajos del equipo que capitanea el arquitecto Fernando
Cobos están descubriendo zonas que no se conocían del
edificio. Mientras trabajan para sanear y consolidar el castillo,
se han topado con lo que se supone que es un cuartel del siglo XIV
y una necrópolis aún por datar ya que sus muertos «están
hablando poco». Cobos lamenta que el castillo haya sido uno
de los más olvidados, «parecía que era una cosa
que hicieron los moros en un cerro, que no tenía trascendencia
porque para castillo islámico ya estaba Gormaz y para grandes
estructura Berlanga; Osma era esa cosita que estaba ahí pero
el castillo es inmenso y hay que subir para verlo, no son dos muritos
en un cerro».

El arquitecto subraya que «desde el punto de vista
histórico este edificio es capital porque está narrando
la historia de la Reconquista en España y en Soria, él
solito lo explica, en un lugar en el que ocurren tantas cosas en el
siglo X parece increíble que no se hubiera estudiado en profundidad
nunca».
Fernando Cobos no puede predecir lo que darán
de sí los meses que faltan de intervención puesto que
ya han sido muchas sorpresas en el arranque pero reconoce que esta
fase final de la primera parte de intervenciones es fundamental. Cobos
asegura que el plan va marcando pasitos «y esto es un pasazo»,
considera que es la operación más importante del Plan
Director porque «vamos a sacar de la ruina un porcentaje muy
elevado de la fortificación de la parte alta que es la más
difícil». En estos momentos se están poniendo
a la vista muchísimas estructuras que parecía que no
existían, es la obra más visible pero el castillo va
a seguir siendo un edificio en ruinas, «no le vamos a poner
nada pero será una ruina consolidada, interpretable y legible».
Cuartel
La barrera sur del castillo de Osma escondía un
gran secreto, cuando los obreros empezaron a excavar para limpiar
la zona se toparon con lo que parece ser un cuartel del siglo XIV,
una zona que antes no se conocía, que estaba cubierta por escombros
y puede ser «un cuartel de tropas al borde del abismo».
La teoría de Cobos es que en aquel tiempo, con motivo de las
guerras civiles castellanas y las guerras de Aragón, necesitaban
mucho espacio para tropas y terraplenaron interiormente el castillo
tapando las defensas del siglo X.
Los restos cuentan con un sistema de letrinas comunales
lo que indica que era un cuartel bien organizado, dentro hay dependencias
también de almacenes y básicamente lo necesario para
soportar la presencia de muchas tropas.
Recuerda Cobos que «ocurre lo mismo en Gormaz que
tiene una reforma de la misma época y sirvió también
para adaptarlo como cuartel de tropas reales». Los dos castillos
eran del bando real, del bando de María de Molina que luchaban
contra el Infante de la Cerda y después del bando de Pedro
contra Aragón que batallaba con su hermano Trastámara.
Cuenta el arquitecto que «lo que estamos haciendo
es excavando los restos, consolidando y sobre todo haciendo que el
agua salga, tenían sus propios sistemas para que el agua saliera
y lo que estamos haciendo es abrirlos y dejarlos funcionar para que
no empujen a los muros». Se quitan los escombros y el agua «eso
es fundamentalmente y se está haciendo en todos los muros perimetrales
del castillo».
Esta zona se conoce como barrera sur aunque no es exactamente
eso, pensaban que era un muro defensivo pero ahora se ha visto que
es un edificio. Lo han llamado cuartel porque es un edificio y porque
tiene letrinas comunales, además coincide con el periodo de
ocupación de movimientos de tropas en esta zona, «por
eso pensamos que es un cuartel». El redescubierto edificio se
va a quedar prácticamente como está, «estamos
consolidando los muros, hemos abierto las salidas de agua y se va
a quedar así, no lo vamos a reconstruir ni nada por el estilo,
tampoco tenemos ninguna evidencia de como era».
Necrópolis
Al excavar toda la barrera del castillo y quitar los
escombros también ha aparecido una necrópolis que está
en estudio. Cobos avanza que «tenemos muchos muertos enterrados
alrededor del castillo que suponemos que eran los habitantes de la
puebla vieja de Osma que estaba aquí arriba a los pies del
castillo». La ciudad de Osma estaba a este lado del río
y suponen que son sus habitantes, aún no saben dónde
está su iglesia, e intuyen que «este cementerio se hizo
antes de que existiera la barrera, es decir que lo tenemos que colocar
entre el 930 y el siglo XIV».
La necrópolis se está excavando y estudiando
pero «estos muertos son muy mudos», según el arquitecto.
Ya se ha excavado el número suficiente de tumbas como para
saber que no van a contar muchas cosas pero aun así se siguen
sacando restos de forma minuciosa para proceder a su estudio. Hasta
ahora se sabe que son restos de cristianos pero todavía no
tienen muy clara su datación.
Barrera Norte
La empresa encargada de la ejecución de esta parte
del Plan Director también trabaja en la barrera norte que «más
que una barrera es parte de la muralla de la ciudad que bajaba hacia
la torre del agua». Esa parte ya se ha excavado por dentro y
«hemos visto que es una muralla que sufre muchísimos
derrumbes, que tiene muchas reformas y que ha sido destruida y reconstruida
varias veces».
Estas evidencias coinciden con la teoría que el
estudioso tiene sobre el castillo apostando por que «al menos
es destruido dos veces la primera por Abderramán III en el
912 y la segunda por Almanzor a finales del siglo X, esas son sus
dos heridas pero lo que ocurre es que el castillo más potente,
el de Ramiro, el principal, ese no fue destruido, tenemos evidencias
por restos que Almanzor lo reutiliza pero lo que es la puebla sí
fue destruida y es lo que estamos encontrando».
El Plan Director del castillo de Osma contempló
en el año 2006 un total presupuestario de seis millones de
euros. La empresa Fernando Cobos Estudio de Arquitectura S.L. fue
la encargada de realizar estos estudios previos a las intervenciones.
29/10/2018
Fuente: Eldiasoria.es
Volver
al sumario
El Ministerio
de Cultura repara el muro del castillo de Luesia (Zaragoza)
Las fuertes lluvias registradas
el pasado 10 de abril provocaron el desplome de 20 metros de pared
El Ministerio de Cultura ha finalizado
las obras de reparación del muro del castillo de Luesia, en
el que ha invertido 148.000 euros. El proyecto ha consistido en la
reposición de los 20 metros de la pared de sillares que se
desplomó el 10 de abril por las fuertes lluvias registradas,
que agravaron el mal estado que ya presentaba con anterioridad.
El derrumbe sepultó las escaleras de acceso a
la iglesia de San Esteban y además descubrió numerosos
restos óseos, ya que esta pared servía de muro de contención
al antiguo fosal del cementerio, situado junto a la iglesia y en uso
hasta el año 1879.

El alcalde de Luesia, Jaime Lacosta, explicó que
desde hace dos años venían advirtiendo que existía
riesgo. "Se colocaron testigos en las grietas y se iban moviendo.
Los técnicos lo comprobaron el año pasado y estaba todo
preparado para actuar a la espera de los presupuestos del Estado.
Llegaron las lluvias, vimos que la grieta avanzaba y esa misma semana
dimos la voz de alarma. Nos dijeron que la obra se adjudicaba de urgencia,
aunque ya no llegó a tiempo", explicó. El responsable
local apuntó que el resultado de la intervención es
muy satisfactorio y que en este momento únicamente está
pendiente que el Ministerio de Cultura compense a los propietarios
de las viviendas próximas que sufrieron daños con el
derrumbe.
Nuevo desplome
Durante la ejecución de las obras se ha
producido un nuevo desprendimiento en la masa rocosa sobre la que
se asienta el castillo. El alcalde de la localidad dijo que los vecinos
lo advirtieron hace tres semanas: "Los desprendimientos se producen
con relativa frecuencia pero este ha sido de dimensiones mayores".
El ayuntamiento luesiano ha advertido de esta situación a los
técnicos del Ministerio de Cultura.
28/10/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia
de San Juan de Villalón de Campos (Valladolid) será
centro de interpretación del mudejar
Las obras para la rehabilitación
del templo han comenzado con na inversión de 350.000 euros
Ya muchos vecinos de Villalón de Campos pensaban
que no lo iban a ver, que su querida iglesia de San Juan, donde algunos
habían sido bautizados, donde otros habían tomado la
primera comunión, habían contraído matrimonio
y muchos despedido a sus seres queridos, se iba a caer, que la cubierta
no aguantaría un invierno más. Que se vendría
abajo, llevándose consigo el artesonado cupuliforme situado
sobre el presbiterio, machacando el bello retablo mayor, dedicado
a los Santos Juanes, que, terminado hacia el año 1500, está
atribuido al Maestro de Palanquinos.
Pero, por suerte, no ha sido así. Desde hace dos
semanas, la instalación de andamios en la parte exterior e
interior de la iglesia y el levantamiento de una grúa han avisado
a los vecinos de la terracampina localidad de que las ansiadas obras
de restauración son una realidad que va a ejecutar la Junta
de Castilla y León para evitar el derrumbamiento de este monumento,
incoado como Bien de Interés Cultural. Con un presupuesto que
asciende a 315.000 euros, el objetivo de la intervención es
«la recuperación de las condiciones de estabilidad de
la armadura de madera de la iglesia y de las condiciones de estanqueidad
de la cubierta, con la intención de devolver al monumento su
configuración arquitectónica original, al menos en lo
que se refiere a su envolvente».
En la cubierta, el proyecto contempla su desmontaje y
reposición, incluyendo su impermeabilización, y la recuperación
de los aleros, tanto de la nave central como de las laterales. A los
pies de la nave, y en contacto con la espadaña, se eliminará
el volumen existente sobre la cubierta para dar continuidad a las
cornisas y recuperar el faldón occidental. Ya en el interior
de la iglesia, se llevará a cabo la restauración de
los elementos estructurales y constructivos de la armadura, con reposición
de los deteriorados, además de su limpieza general, y, en su
caso, la protección de elementos y policromías. Además,
se consolidará y recuperará la estructura del coro,
situado a los pies de la iglesia.
El alcalde de la localidad, José Ángel
Alonso, además de mostrar su satisfacción por ver las
obras comenzadas, recordó que «es una reclamación
histórica de Villalón desde hace más de 20 años,
que por fin se hace realidad». Alonso destacó que también
se va a iniciar la rehabilitación del suelo y de las paredes,
esta vez con fondos del Ayuntamiento, del Arzobispado y de la Asociación
Villalón Vive, «con lo que la iglesia quedará
restaurada». Respecto a sus usos de futuro, el regidor hizo
ver la importancia de que se pueda disfrutar de la belleza de la iglesia
durante todo el año, ya que «es importante recuperar
esta joya, pero también darle un uso». En este sentido
explicó que la iglesia seguirá abierta al culto, con
la celebración de misas señaladas (como la de San Blas
o la de San Juan), pero indicó que también se pretende
que sea centro de interpretación del arte mudéjar de
Villalón y de la comarca, a la vez que pueda tener una sección
especial para la Semana Santa de la localidad «con la exposición
de las mejores tallas procesionales».

Si alguien ha luchado por esta iglesia de San Juan ha
sido la Asociación Villalón Vive, que ahora, con el
inicio de las obras, ve recompensados tantos años de reivindicaciones.
Su presidenta, Rosa Molina, expresó su alegría «porque
la Junta se haya implicado en la recuperación de una iglesia
con un patrimonio tan importante». Molina aprovechó para
recordar el mal estado de la iglesia de San Pedro, a la vez que llamó
la atención por la necesidad de arreglar las escaleras de acceso
al atrio de San Miguel, en la que en poco tiempo se han caído
tres vecinas, y la importancia de construir una rampa para mejorar
su accesibilidad.
La iglesia de San Juan, de estilo gótico mudéjar,
data de la segunda mitad del siglo XV. En su interior, además
del bello artesonado cupuliforme situado sobre el presbiterio, destaca
el retablo mayor, dedicado a los Santos Juanes, atribuido al Maestro
de Palanquinos hacia 1500. Aunque se aprecian todavía rasgos
góticos, como la proliferación de dorados, la obra incluye
características que anuncian el Renacimiento, como la preocupación
por el espacio o el interés por la perspectiva. Está
compuesto por dieciocho paneles con escenas de los Santos Juanes (San
Juan Bautista y San Juan Evangelista), y cuatro tablas en el banco
o parte inferior, en las que se representan parejas de apóstoles.
28/10/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Adjudicada
la restauración de la torre del castillo de Balboa (León)
El Ayuntamiento está a la
espera de nuevas ayudas para la fortaleza.
Nuevas mejoras patrimoniales para el
Bierzo. Han sido adjudicadas las obras de restauración de la
torre del Homenaje en el Castillo de Balboa. Los trabajos permitirán
salvar de la ruina al elemento más notable de la fortaleza.
Es una intervención financiada, íntegramente, por la
Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León,
con una inversión de 80.000 euros.
La ejecución está ya
contratada y, de hecho, ahora empiezan las tareas de instalación
de los andamios que rodearán la torre. La obra en sí
se iniciará en cuanto las condiciones meteorológicas
lo permitan, según ha confirmado el alcalde de Balboa, el bercianista,
Juan José López Peña. «Este tipo de trabajos,
dijo, van a estar muy condicionados y dependerán de cómo
viene el invierno.

Es una segunda fase. La primera ya
se acometió el año pasado con la excavación de
los cimientos. Ahora, esta actuación permitirá reconstruir
las dos caras de la torre que faltaban», apostilló López
Peña.
Lo fundamental será que, con esta obra, la Torre
del Homenaje del Castillo de Balboa se salvará de la ruina
y, al tiempo, se evitarán los desplomes de piedra que podrían
afectar a los visitantes. Mientras, el Ayuntamiento de Balboa sigue
esperando el visto bueno de la Comisión Territorial de Patrimonio
para echar a andar el proyecto municipal de consolidación del
castillo, por 200.000 euros, y que ya cuenta con una subvención
de la Diputación. El Ayuntamiento se ha visto obligado a pedir
una prórroga a la institución provincial hasta que se
puedan iniciar esas otras obras.
27/10/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Finalizan
las obras de reforma en Santa María la Real de Valdeiglesias,
el único monasterio cisterciense de Madrid
La Comunidad de Madrid ha concluido
las obras de restauración del ábside y la antesacristía
del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, un
conjunto situado en Pelayos de la Presa que constituye el único
ejemplo de arquitectura cisterciense madrileña en la actualidad.
El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de
los Santos, ha visitado hoy este monasterio en el que el Gobierno
regional lleva más de una década trabajando con el fin
de devolver a los madrileños esta joya arquitectónica.
En este sentido, De los Santos ha explicado que se ha
invertido más de un millón de euros hasta 2017 y otros
400.000 en este año 2018, "recuperando así gran
parte del esplendor de este conjunto".

Este monasterio es una de las grandes joyas de
nuestra arquitectura y por eso, desde el Gobierno regional, estamos
más que comprometidos con los trabajos de consolidación
y recuperación de su fábrica, para que todos los madrileños
y quienes nos visitan puedan disfrutar de este monumento único,
ha señalado.
Desde 2002 se viene trabajando en la restauración
del Monasterio y las obras se han intensificado con la llegada del
último Ejecutivo.
Nos estamos volcando en este conjunto maravilloso,
único ejemplo que nos queda de arquitectura cisterciense en
la Comunidad, ha afirmado De los Santos.
Los trabajos de recuperación se han centrado en
el último año en el ábside y la antesacristía,
y poco a poco se va dando forma a este enorme conjunto arquitectónico,
aunque todavía quedan unos años por delante hasta que
se puedan ver finalizadas las obras.
El trabajo de estos técnicos es muy complejo,
pero se avanza a buen ritmo y se está haciendo una labor ejemplar
con esta restauración, ha destacado.
En este sentido, los trabajos de recuperación
se han centrado en el último año en el ábside
y la antesacristía.
El próximo reto será el de consolidar los
muros y arcos y recuperar los elementos históricos para conseguir
que en lo que era un conjunto de ruinas se pueda volver a entender
lo que fue el monasterio y quede abierto al disfrute y el aprendizaje
de todos.
El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias
fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría
de Monumento en 1983.
Está situado en el término municipal de
Pelayos de la Presa y es un antiguo cenobio de la orden del Císter
de gran interés histórico y arquitectónico, según
el Gobierno regional.
En la actualidad, el conjunto pertenece a la Fundación
Municipal Santa María la Real de Valdeiglesias, tras la cesión
gratuita que hizo su anterior propietario, el arquitecto Mariano García
Benito que inició esta fantástica labor de recuperación
y en cuya memoria hemos puesto una placa de reconocimiento,
ha señalado De los Santos.
Desde época visigoda esta comarca del oeste de
Madrid fue centro eremítico de primer orden con un gran número
de templos y ermitas; de hecho, Valdeiglesias es el término
actual de lo que en su día se llamó El Valle de las
Iglesias. El monasterio se fundó en 1150 bajo la Regla de San
Benito y la protección de Alfonso VII.
26/10/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Vilamarxant
inicia las obras de rehabilitación de su castillo
Los trabajos tardaran 45 días
y tienen un coste de 52.000 euros
El Ayuntamiento de Vilamarxant ha iniciado
las obras para la restauración de un tramo de la muralla y
coronación de la torre del castillo del municipio. La intervención,
según han informado fuentes municipales, tendrá un presupuesto
de 52.651,35 euros y un plazo de ejecución de 45 días.
Los trabajos se centrarán en la consolidación
de los muros de la torre de forma que queden protegidos tanto los
frentes como la coronación de la torre evitando nuevas erosiones
y pérdida de material de una construcción que está
datada entre los siglos X y XI y que se estima que es de origen árabe.
En la muralla también se realizarán las
mismas actuaciones y, además, se desmontará el actual
remate con hormigón y se eliminarán todos los morteros
de cemento y actuaciones recientes de morteros que, aún siendo
cal, no están integrados ni tienen el acabado adecuado.
26/10/2018
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
La iglesia de
Santa María da Atalaia de Laxe (A Coruña) aspira a ser
Ben de Interese Cultural
Patrimonio impulsa la declaración
de Laxe y deja a medias el proyecto de Vimianzo
El Consello Territorial de Patrimonio
de A Coruña se reunió la tarde del miércoles
para abordan la solicitud de Ben de Interese Cultural para iglesia
parroquial de Laxe, además de propuestas de obras que afectan
a monumentos o conjuntos protegidos en distintos puntos de la provincia,
entre los que se encuentra Vimianzo.La solicitud presentada por el
Concello de Laxe fue valorada positivamente, en tanto que la del gobierno
local vimiancés mereció una autorización parcial.
En el encuentro se decidió rechazar «calquera actuación
no espazo do Castelo declarado BIC», pero permitir el «acondicionamento
exterior», con lo que el proyecto se queda a medias.
El alcalde de Vimianzo, Manuel Antelo, dijo desconocer
cuáles son las obras que podrán realizar y cuáles
las que les serán vetadas. «Agora temos que negociar»,
dijo. Ni él ni el concejal de Turismo de Laxe, Xosé
Manuel Pose Lema, conocían ayer por la tarde el dictamen del
Consello Territorial de Patrimonio.En el caso vimiancés, la
decisión de la Consellería de Cultura tiene un impacto
económico directo, puesto que el Concello cuenta con 300.000
euros de la Diputación para hacer frente a la primera fase
del proyecto.
El diseño incluye el acceso al foso y por la rúa
Trasariz, cruzando el río, además de un pórtico.
Parece que el ajardinado del entorno no supone ningún problema.
Se realizará en terrenos cedidos por cinco propietarios. También
se instalarán bancos y mesas, para invitar a los vecinos y
visitantes a permanecer cerca del castillo e incluso se cortarán
árboles, para que el monumento no quede visualmente aislado
del casco urbano. Desde la Xunta no tiene mucho apoyo la idea de facilitar
el acceso al foso. El alcalde considera que se trataría de
algo «didáctico».

En detalle, el caso de Laxe
Tramitación. La solicitud para que Santa
María da Atalaia sea declarada BIC se presentó el 30
de diciembre del 2017. Patrimonio solicitó más información
para incoar el expediente y encargó el informe al consello
territorial de la provincia de A Coruña, que dio su visto bueno
y lo enviará a la dirección xeral, que publicará
una resolución en el Diario Oficial de Galicia. Este proceso
puede durar un mes. Entonces Santa María da Atalaia será
un BIC provisional y su candidatura dependerá de tres informes
consultivos externos. Uno de ellos será, casi con seguridad,
el del Consello da Cultura Galega. Si todo es positivo, la iglesia
parroquial de Laxe gozará de la máxima protección.
Características. Santa María da Atalaia
tiene una serie de características que la distinguen como el
friso medieval, su ubicación junto al mar, el estilo gótico
gallego, que acoja tumbas de los condes de Altamira, el buen estado
de conservación sin demasiados cambios desde el siglo XV y
otras cuestiones aportadas en la documentación remitida por
Joaquín Vidal, el técnico de turismo de Laxe.
En detalle, el caso de Vimianzo
Calificación. El castillo de Vimianzo es
Ben de Interese Cultura, pertenece a la Diputación y está
gestionado por el Concello de Vimianzo. Todas las actuaciones que
quieran realizarse deben contar con la aprobación de la Dirección
Xeral de Patrimonio. El monumento tiene una zona de protección
bastante amplia, aunque no siempre se ha respetado.
Proyecto. El diseño tiene dos partes. Un de ellas
afecta al entorno, sin llegar a tocar el BIC, pero la otra actúa
sobre el foso, que sí forma parte de la construcción
y está protegida, aunque se podrían hacer obras siguiendo
las directrices de la Consellería de Cultura.
26/10/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Descubren la
iglesia que podría ser origen del monasterio de Moreruela (Zamora)
La campaña de excavación
arqueológica de Zamora Protohistórica en el yacimiento
de El Castillón de Santa Eulalia de Tábara finaliza
con un hallazgo de extraordinario valor histórico y científico
que, como mínimo, se remonta al siglo IX
Las excavaciones desarrolladas a lo
largo del mes de octubre en el yacimiento de El Castillón de
Santa Eulalia de Tábara (Zamora) han sacado a la luz los restos
de una iglesia de la Alta Edad Media. Los arqueólogos saben
que al menos dataría del siglo IX pero creen que podría
ser aún más antigua, de época visigoda. El análisis
de los restos de tres cuerpos hallados en esta campaña ofrecerá
más datos, pero es muy probable que hayan aparecido los orígenes
del cercano monasterio de Santa María de Moreruela, cuya ubicación
exacta era desconocida hasta ahora.
La iglesia tiene tres naves de grandes dimensiones, con
una longitud que alcanza los 20 metros, bancos adosados a la pared
y un suelo de una calidad excelente. Las edificaciones de los alrededores
parecen estar relacionadas con la actividad de la iglesia, lo que
reforzaría la idea de que todo puede formar parte de un conjunto
monástico.
Como mínimo, estamos seguros de que pertenece
al siglo IX, pero puede ser bastante más antigua, explica
en declaraciones a DiCYT Jose Carlos Sastre, director de la asociación
Zamora Protohistórica y responsable de los trabajos. En su
opinión, es muy probable que haya que situar la iglesia en
un periodo anterior al dominio árabe, es decir, en la época
de los visigodos. De hecho, no descarta que pudiera ser coetánea
a San Pedro de la Nave, joya arquitectónica de la provincia
de Zamora que está a caballo entre los siglos VII y VIII, justo
antes de la conquista musulmana.
El hallazgo del enterramiento de dos niños
en la campaña de 2016 da la clave, puesto que las dataciones
de sus restos por carbono 14 permiten saber que vivieron en el siglo
IX y la iglesia debe ser anterior a estas tumbas. Los dos eran menores
de un año, sufrieron anemia y carencia de vitamina C, según
los análisis que se le han practicado. Además, uno de
ellos había sufrido un golpe en la cabeza y una infección.
Una de las tumbas estaba construida usando una estela romana de un
cementerio muy anterior.
Esta vez se han encontrado tres cuerpos más, en
apariencia todos adultos. Sus enterramientos no ofrecen muchas pistas,
puesto que carecen de ajuar, así que la información
se obtendrá a través de diversos análisis científicos.
Se enviarán muestras al Reino Unido para que una empresa haga
las pruebas de carbono 14 y también a la Universidad del País
Vasco, que mediante análisis de isótopos realizado al
colágeno de los huesos y pruebas genéticas determinará
cuál era su dieta e incluso podrá determinar si estas
personas tenían lazos familiares en otras ubicaciones geográficas.
No obstante, la Universidad de Murcia recibirá
los esqueletos casi al completo para llevar a cabo los estudios antropológicos
que determinarán la edad y el sexo, así como el tipo
de enfermedades que pudieron padecer y la causa de su fallecimiento.
El origen del monasterio de Granja de Moreruela
Al margen de todas estas pruebas, lo importante será
poner en contexto los datos para escribir nuevas páginas de
la historia. En ese sentido, hay documentos que mencionan la existencia
de un monasterio anterior al de Santa María de Moreruela, el
importantísimo asentamiento de la Orden cisterciense cuyos
magníficos restos se pueden contemplar hoy en la cercana localidad
de Granja de Moreruela. Ese enclave anterior sería su origen
y, según las fuentes bibliográficas, estaba situado
en un lugar elevado a orillas del río Esla, recuerda
Sastre.
Con esa información y los recientes hallazgos
en El Castillón todo apunta a que la campaña de Zamora
Protohistórica ha encontrado ese monasterio primitivo. Es
muy probable que muchos materiales de construcción fueran trasladados
desde aquí hasta el monasterio de La Granja y que también
acabasen en iglesias cercanas, como la de Moreruela de Tábara,
comenta el experto.
La hipótesis que manejan los historiadores es
que en el monasterio de La Granja, cuya construcción daría
inicio a comienzos del siglo XII, se fue instalando una comunidad
mucho mayor que fue ganando en importancia y eclipsando a sus vecinos.
No obstante, hay indicios de que El Castillón estuvo habitado
hasta finales de la Edad Media.
Uno de los yacimientos más importantes
de España
Las anteriores campañas de excavación evidencian
que este asentamiento estuvo ocupado muchos siglos antes: Pudo
haber una continuidad en la presencia humana desde el siglo V hasta
muy avanzada la época medieval, aunque se produjeron cambios
a todos los niveles, incluyendo sus pobladores.
Desde que en 2007 Zamora Protohistórica excavase
por primera vez en este yacimiento, las campañas se han repetido
cada mes de agosto a excepción de dos años 2012
y 2017, en que no hubo, y de 2018, que se ha trasladado a octubre
y han revelado datos muy importantes. Entre los hallazgos más
destacados están dos hornos metalúrgicos, dos viviendas
de los siglos V y VI y numerosos restos animales que están
siendo analizados por la Universidad de Salamanca y vegetales (especialmente,
semillas de cereales), de cuyo estudio se ocupa el CSIC.
En el aspecto científico estamos ante uno
de los yacimientos arqueológicos más importantes de
España según nos dicen todos los expertos y ahora ponemos
la guinda con el hallazgo de esta iglesia claramente anterior al románico
zamorano, que tan importante es y tanto atractivo tiene para la provincia,
señala Sastre.
Necesidad urgente de poner en valor los restos
Por eso, Zamora Protohistórica no quiere tener
que volver a tapar los extraordinarios restos descubiertos en esta
campaña. La Junta de Castilla y León debe ponerlos
en valor para que los ciudadanos los puedan conocer y se puedan visitar,
porque además se encuentran en un entorno extraordinario para
poder disfrutar también de la naturaleza y el paisaje,
apunta. La inversión sería mínima, según
los expertos, ya que se trata de restos muy bien conservados y no
sería necesario realizar ningún tipo de restauración.
Prueba del extraordinario interés que despierta
este enclave es que, un año más, la campaña de
excavación ha contado con el apoyo de voluntarios procedentes
de diversas universidades españolas ( Salamanca, León,
Santiago de Compostela, Vigo, Zaragoza, Complutense de Madrid, Extremadura,
Sevilla, Rovira i Virgili, Autónoma de Madrid y Jaén)
y extranjeras, como la Universidad de Perugia (Italia), La Plata (Argentina),
Columbia (Estados Unidos), Yucatán (México), Taiwán
y San Francisco (Estados Unidos). Veremos si este extraordinario patrimonio
se valora tanto dentro como fuera.
25/10/2018
Fuente: Noticiascyl.com
Volver
al sumario
La muralla
del Castillo de Xivert (Castellón), restaurada con técnicas
de la Edad Media
La Diputación de Castellón
ha iniciado las obras de consolidación de la muralla del Castillo
de Xivert con técnicas de mampostería propias de la
Edad Media para consolidar esta parte de la fortaleza.
Según han informado fuentes de la institución
provincial, el objetivo de esta actuación es "impulsar
las oportunidades del turismo cultural" y para ello se mantiene
una línea estratégica de puesta en valor del patrimonio
cultural.
El vicepresidente primero y diputado de Cultura, Vicent
Sales, ha asegurado que el Castillo de Xivert es "un buen ejemplo
del patrimonio espectacular que tenemos en la provincia".
Durante el mes de agosto, la Diputación de Castellón
ya realizó trabajos de mantenimiento y consolidación
en el castillo, consistentes en la sustitución de las barandillas
de madera que se encontraban deterioradas.

Se ha adecuado la zona del aljibe que se localiza en
el albacar del castillo, ya que presentaba una parte de la bóveda
derrumbada lo que resultaba peligroso para las visitas y también
se ha cambiado una claraboya de la torre ya que estaba en mal estado.
Por otra parte se han realizado trabajos de desbroce
en diferentes áreas del castillo pues la vegetación
estaba afectando a las estructuras arquitectónicas.
En los trabajos se están utilizando las técnicas
de mampostería y tapial propias de la Edad Media para lo que
se cuenta con especialistas. El proyecto y dirección de obra
corre a cargo del arquitecto de la Diputación José Vicente
Ferrer.
Al mismo tiempo se realizarán excavaciones arqueológicas
en la puerta de acceso al poblado morisco, lo que permitirá
datar la construcción y conocer el sistema defensivo de esta
población mucho mejor.
El arqueólogo Ferran Falomir, está al frente
de la dirección del proyecto y de los trabajos de excavación
que está previsto que finalicen para el próximo mes
de noviembre.
Los inversión a realizar por la Diputación
durante este año en el castillo asciende a 150.000 euros, inversión
que permitirá una mejor conservación de la arquitectura
y en la seguridad del gran número de visitantes que cada año
acuden a este centro histórico tan importante y espectacular
de la provincia de Castellón.
A ello hay que añadir la inversión en las
señales que este año se ha instalado en el castillo
dentro del proyecto "Castellón Territorio Templario"
que la Diputación está llevando a cabo en las poblaciones
que en su día pertenecieron a la orden del Temple, para recuperar
y divulgar el patrimonio templario de la Provincia.
Esta actuación forma parte de la inversión
adicional de 2,4 millones de euros por parte de la Diputación
a los Fondos Feder.
La singularidad del castillo de Xivert radica en que
es el único asentamiento morisco que hay en Castellón
fuera de la Sierra de Espadán y fue habitado hasta la expulsión
de los moriscos en 1609, momento en que el lugar a pesar de los varios
intentos por repoblarlo, se queda abandonado.
25/10/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Bollullos presenta
un informe para que la mezquita de Cuatrovitas y su entorno sean declarados
Zona Patrimonial
El Ayuntamiento de Bollullos de la
Mitación iniciará los trámites para declarar
la ermita Cuatrovitas y su entorno como Zona Patrimonial. Con esta
figura de protección se pretende preservar el patrimonio material
e inmaterial que rodean a Cuatrovitas, antigua mezquita almohade,
cuyo alminar y tradiciones que giran alrededor, como la Romería
(la más antigua de la provincia), son emblemáticas para
la provincia de Sevilla.
El alcalde de la localidad, Fernando Soriano, la profesora
de Historia y Arqueología Medieval, Magdalena Valor, y el profesor
de Historia Antigua, Alfonso Álvarez-Ossorio, (ambos de la
Universidad de Sevilla) y el Hermano Mayor de la Hermandad de Cuatrovitas,
Pedro Moreno, han anunciado la iniciativa esta mañana en la
Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla.

«Con la declaración de Cuatrovitas como
Zona Patrimonial buscamos proteger nuestro patrimonio de una forma
integral, que valore también la Romería de Cuatrovitas
y las tradiciones que giran entorno a esta Virgen, con elementos tan
característicos y únicos como las carretas de papel
picado, auténticas muestras de efímero arte popular»,
declaró Fernando Soriano. Para el Hermano Mayor de la Hermandad
de Cuatrovitas, Pedro Moreno, esta propuesta es «fundamental»
para la preservación de las tradiciones que tienen a su Hermandad,
con más de 400 años, como eje».
El profesor de Historia Antigua, Alfonso Álvarez-Ossorio,
subrayó la importancia de esta iniciativa, que se enmarca dentro
de una serie de actividades que se realizarán durante 2020,
efeméride en la que se conmemorarán los 200 años
de las celebraciones en torno a la Virgen de Cuatrovitas tal y como
las conocemos hoy, pese a que hunden sus raíces en el siglo
XVI. «La venida de la imagen de Cuatrovitas en Santiago, con
el protagonismo de la mujer, la función en septiembre y la
Jira (romería) y el retorno de la virgen a la ermita el cuarto
domingo de octubre, donde destaca la manifestación artística
popular de las carretas de papel picado que solo tiene comparación
con la romería de Valme, son tradiciones que tenemos la responsabilidad
de mantener», manifestó Álvarez-Ossorio.
Por otro lado, Magdalena Valor, profesora de Historia
y Arqueología Medieval, puso en valor el trabajo realizado
por la Universidad alemana de Bamberg, que en colaboración
con la Universidad de Sevilla estudian desde 2013 Cuatrovitas y su
yacimiento arqueológico, así como los estudios multidisciplinares
que se están llevando a cabo. «Las administraciones públicas,
la Universidad y el pueblo de Bollullos tienen que trabajar de la
mano y apostar por la difusión de su patrimonio en el plano
educativo y turístico, fundamental para el desarrollo sostenible
del municipio y la comarca del Aljarafe», destacaba la profesora
de la US.
Una vez entregado el informe técnico, en noviembre,
el Ayuntamiento de Bollullos iniciará los trámites con
las autoridades de la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía para promover la elaboración y ejecución
del expediente de incoación de la Zona Patrimonial de «Cuatrovitas
y su entorno».
Regulación de la Zona Patrimonial
La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía
14/2007 (BOJA 248 del 19/12/2007) regula esta figura de protección
y tutela denominada «Zona Patrimonial», que comprende
los valores históricos, arqueológicos y etnológicos.
Estas realidades concurren en Cuatrovitas y su entorno, encontrando
la devoción a la Virgen y las festividades con ella relacionadas
(Romería de Cuatrovitas), la ermita (declarada Bien de Interés
Cultural) y el yacimiento arqueológico a su alrededor, los
caminos y las paradas asociadas a hitos con interés histórico
y arqueológico (Monasterejo, Juliana, Baena, Cruz del Ponce,
etc.).
El equipo de investigación está formado
por miembros ligados a la Universidad de Sevilla, caso de Alfonso
Álvarez-Ossorio y Magdalena Valor así como otros profesionales
libres de diferentes disciplinas. Son historiadores, arqueólogos
y etnólogos que cuentan con una amplia experiencia en la provincia,
en el Aljarafe y en Bollullos.
24/10/2018
Fuente: Sevillaactualidad.com
Volver
al sumario
El vandalismo
y el botellón asolan la iglesia de Santa Susana de Santiago
de Compostela
Pintadas en la piedra, rotura de
los cristales de todas las ventanas y uso de su entorno como urinario
degradan el lugar
La última vez que la iglesia
de Santa Susana fue objeto de una inversión pública
corría el año 2003, y entonces el Consorcio de Santiago
invirtió 18.000 euros en la rehabilitación del monumento.
Cuando aún circulaban las pesetas, el mismo organismo ejecutó
un proyecto de 16 millones. Todo un lujo para entonces. Hoy ambos
presupuestos serían insuficientes para corregir los desperfectos
causados por el paso del tiempo, y sobre todo, por la intervención
de los vándalos.
El entorno de la iglesia es frecuentado
por la noche por jóvenes que hacen botellón en su entorno,
y que utilizan las esquinas poco iluminadas de la iglesia como urinarios.
Los restos de sus evacuaciones dejan una asquerosa huella en las piedras
del templo y en el césped que rodean al monumento. La iglesia
de Santa Susana, situada en lo alto de la Alameda, está habitualmente
cerrada a cal y canto, por lo que a simple vista no es posible saber
en qué estado se encuentra el interior del templo, el mobiliario
y las piezas escultóricas guardadas en su interior. Lo que
sí está claro es que el exterior deja mucho que desear,
y precisa de una atención que no recibe.

La rotura de los cristales de todas las
ventanas, incluido el tímpano de la puerta de acceso a la iglesia,
hace presagiar que el interior puede estar afectado por el deterioro
causado por la humedad. Centrándonos solo en el exterior, la
iglesia de Santa Susana necesita recursos, no solo para reponer los
cristales de sus ventanas y rehabilitar su carpintería, sino
también para eliminar los grafitis que afean puertas y paredes.
Hace unas semanas, la puerta principal estaba totalmente pintarrajeada.
Estos días, salvo que esta noche pasaran por allí los
vándalos, volvía a lucir en perfecto estado.
Posiblemente los autores de las pintadas desconozcan
el valor patrimonial de lo que para ellos es solo una puerta más.
Con el fin de aclarar dudas, la iglesia situada en la carballeria
de Santa Susana es una reconstrucción, de los siglos XVII y
XVIII, de la iglesia original, que fue consagrada por el arzobispo
Xelmírez en 1102 para acoger las reliquias de Santa Susana
traídas desde Portugal.Del primitivo templo románico
se conserva la puerta principal, algunos de los modillones y la ventana
con su tragaluz; así como la cruz gótica sobre el ápice
de la nave. A los autores de los desperfectos les saldrían
caras sus fechorías, si fueran localizados.
Cables colgando y cajas de luz sin ningún tipo de protecciónEl
entorno de Santa Susana también requiere un poco de mimo. Los
cables colgando en los postes eléctricos ofrecen un aspecto
de abandono. En la carballeira, donde se instalan las pulperías,
las cajas del enganche eléctrico y de la toma de agua requieren
de un «manitas» para colocar las puertas en su sitio.
Algo que tampoco le vendría mal a la carballeira es atención
por parte de los servicios de limpieza. Una bolsa, con una botella
de refresco, vasos y papeles, estuvo durante varios días reposada
sobre un árbol, y una botella de alcohol estratégicamente
oculta en el hueco del mismo carballo.
Al espacio habilitado para las mascotas tampoco le vendría
mal un poco más de luz.
24/10/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Iglesia parroquial
de San Juan Bautista en Malpartida de Plasencia (Cáceres) declarada
BIC
El DOE recoge Decreto por el que
see declara como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría
de Monumento, a la iglesia parroquial
La iglesia parroquial de San Juan Bautista
es una construcción recia, de mampostería, sillares
en portadas y contrafuertes. El templo consta de una sola nave, dividida
en cuatro tramos y dos portadas de concepción clasicista; ambas,
en arco de medio punto. Enmarcan las portadas sendas columnas estriadas
sobre plintos con retropilastras.
La portada sur se remata mediante un frontón triangular,
enmarcado por ces, sobre las que se recuestan figuras fantásticas
y en cuyo interior encontramos el escudo del obispo Vargas de Carvajal.

La portada norte, por su parte, se remata mediante un
frontón de carácter flamígero, formado por cuatro
curvas convexas, y enmarcado por ces fantásticas.
En su interior, se ubica también el escudo del
obispo Vargas de Carvajal. Remata el conjunto una hornacina con venera
que alberga la imagen, en granito, del titular del templo.
La portada de los pies es la más avanzada y es
precursora de los ejemplos más destacados de estilo clasicista
del convento de San Vicente de Plasencia y las parroquias de Miajadas,
Almaraz y Serrejón, entre otras, todas ellas ya del primer
cuarto del siglo XVII.
Dicha portada está concebida a modo de arco de
triunfo, con arco de medio punto moldurado, enmarcado por sendos pares
de potentes columnas de orden compuesto, elevadas sobre un alto plinto
y que sostienen una cornisa volada sobre la que se acopla un segundo
cuerpo, semejante al inferior, aunque de tamaño mucho más
reducido.
En el segundo cuerpo, se repiten los plintos y se sustituyen
las columnas pareadas por una columna y un candelabro, y la entrada
en arco de medio punto, por un vano cuadrado enmarcado por las figuras,
en hornacinas, de San Pedro y San Pablo. Culmina el conjunto el escudo
de Juan Ochoa de Salazar, obispo entre los años 1587 y 1594.
En cuanto a la construcción, en 1551, se contrató
a Pedro de Ezquerra para la realización de la iglesia parroquial,
quien sólo pudo construir dos tramos de la nave a partir de
la cabecera con sus correspondientes bóvedas y con las dos
portadas laterales.
En 1562 se hace nueva escritura de contratación
de los trabajos, que pasan ahora al hijo de Pedro de Ezquerra, Juan
de Ezquerra, y a otros dos maestros de cantería, Juan Negrete
y Juan de la Fuente. Ya en 1574 se hace cargo de la obra Juan Álvarez,
quien tuvo el encargo de concluir el templo bajo las condiciones
y trazas de Ezquerra a excepción de la fachada.
ACTUACIONES Y BIENES MUEBLES
En la iglesia parroquial de San Juan Bautista, se han
sucedido las intervenciones para su recuperación. Así,
en 1972, se procede al desmontaje y posterior reconstrucción
del coro y, ya en 1995, se acomete una amplia intervención
en la que se recuperan, entre otros elementos, las cubiertas, la torre,
el campanario, los ventanales o las fachadas. Asimismo, se ha actuado
en el retablo mayor, que ha sido objeto de una importante restauración
en los años 1997 y 1998.
Sobre los bienes muebles de la iglesia, cabe reseñar
el retablo del Sagrado Corazón, el de la Virgen, el de la Inmaculada
y el Cristo Crucificado, obra de gran calidad procedente de la escuela
castellana.
También las imágenes procedentes del retablo
del Nazareno, el púlpito de Hierro y las pilas benditeras,
además de cuatro campanas y, sobre todo, sobresale el Altar
Mayor, una extraordinaria obra del siglo XVII que ocupa todo el fondo
del ábside y que se articula en cinco calles, organizadas a
través de dos cuerpos más el remate.
24/10/2018
Fuente: Regiondigital.com
Volver
al sumario
Los arquitectos
premian la reforma de la portada norte de la catedral de Ourense
La actuación en la basílica
ourensana ha sido reconocida en los Gran de Area 2018
La nueva edición de la entrega
de los premios Gran de Area tendrá entre sus protagonistas
a dos proyectos desarrollados en la provincia de Ourense. Según
se anunció ayer por parte de las organizaciones que promueven
la convocatoria -las delegaciones de Pontevedra, Vigo y Ourense del
Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG)- entre las doce intervenciones
galardonadas figuran una de las actuaciones de rehabilitación
de la basílica ourensana y la edificación de una casa
unifamiliar en la localidad de Tibiás, en el término
municipal de O Pereiro de Aguiar.
El certamen Gran de Area 2018 cerraba
el pasado 17 de septiembre el plazo de presentación de candidaturas
para optar a dichos galardones. En total fueron 56 las candidaturas
presentadas, de las cuales 33 fueron proyectos desarrollados en la
demarcación de la delegación de Vigo, 12 en la circunscripción
de Ourense y 11 correspondientes a actuaciones llevadas a cabo en
la zona de Pontevedra.

Entre los doce proyectos galardonados figura la obra
«Restauración da portada norte do cruceiro da Catedral
de Ourense», intervención realizada por los arquitectos
Manuel Seoane y Sonia López Calvo.La intervención en
esta zona de la catedral no estuvo exenta de polémica.
Los trabajos fueron asumidos por los arquitectos ourensanos,
con una amplia experiencia en actuaciones en la basílica, tras
renunciar al proyecto la empresa concesionaria de la adjudicación
y verse obligada la Xunta de Galicia a rescatar el proceso para poder
encargar las obras de nuevo.Los Gran de Area 2018 serán entregados
en un acto que se desarrollará en la ciudad de Vigo durante
el mes de noviembre. Por ahora la fecha de la convocatoria está
sin concretar.
24/10/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Málaga invertirá 150.000 euros en reparar la Alcazaba
y Gibralfaro
El proyecto, que ha sido contemplado
en el presupuesto municipal desde 2016, prevé una treintena
de pequeñas actuaciones
La Gerencia Municipal de Urbanismo sacó ayer a
concurso un proyecto de reparaciones en los conjuntos monumentales
de la Alcazaba y el castillo de Gibralfaro que ha sido contemplado
en los presupuestos del Ayuntamiento desde hace dos años. Ya
en las cuentas locales de 2016 figuraba una partida de 150.000 euros
para mejoras en ambas fortalezas. Sin embargo, el diseño de
la intervención no quedó elaborado por el Consistorio
hasta agosto del año pasado y no recibió el visto bueno
de la Consejería de Cultura hasta el pasado mes de abril, después
de que Urbanismo le remitiera la documentación el 20 de septiembre
del año pasado.

La empresas interesadas en acometer las reparaciones
previstas, para las que se ha estimado un plazo de ejecución
de cuatro meses, tienen de plazo hasta el próximo 14 de noviembre
para presentar sus ofertas. El proyecto, elaborado por el departamento
de Arquitectura e Infraestructuras con la colaboración del
estudio Yamur Arquitectura y Arqueología, apunta que se han
detectado en ambos monumentos «problemas patológicos,
avanzados o latentes, que afectan a diversos elementos y estructuras».
«El primer reconocimiento, de carácter visual, apunta
en ese sentido y hace plantear la ejecución de determinadas
labores de conservación urgente para evitar el desarrollo de
lesiones que pudieran ocasionar en fechas próximas mayores
daños en los monumentos», señala el pliego de
condiciones de la intervención, que será contratada
en los próximos meses. Asimismo, admite que algunas patologías
que presentan estas construcciones han avanzado notablemente por su
«falta de mantenimiento».
El proyecto contempla una treintena de pequeñas
reparaciones o mejoras en ambos conjuntos históricos, una docena
en la Alcazaba y 17 en total en el castillo de Gibralfaro, dirigidas
fundamentalmente a evitar que avance el deterioro de determinadas
zonas, a facilitar el acceso de visitantes y a garantizar el drenaje
de algunas partes de los edificios.
En la Alcazaba se van a reparar los ladrillos de la entrada
principal desde la calle Alcazabilla, los muros de la torre existente
junto a este acceso, su empedrado, columnas y elementos de mármol,
el pavimento de la puerta de las columnas , un silo y los sumideros
del patio de los surtidores. Además, se van a sustituir el
alumbrado y los paneles informativos de la sala mudéjar, se
va a revisar el vallado de la zona de entrada, se va reparar una armadura
de madera del siglo XVI y se va a restaurar una maqueta del monumento.
En cuanto a Gibralfaro, Urbanismo va a reparar el camino
de entrada al castillo, el tejado de su museo, los paneles informativos,
la plataforma del escenario, el pavimento de la bajada al auditorio
y una pérgola, entre otras actuaciones. Asimismo, el proyecto
contempla un plan de mantenimiento preventivo.
24/10/2018
Fuente: Diariosur.es
Volver
al sumario
Celebrada
la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Biblias Pintadas
en el Románico del Norte de Palencia y Sur de Cantabria"
Durante el fin de semana del 20 y 21
de octubre tuvo lugar la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS
titulado "Ruta de la Biblias Pintadas en el Románico del
Norte de Palencia y del Sur de Cantabria", un itinerario que
nos llevó a descubrir algunas de las iglesias de dichos territorios
caracterizadas por las decoraciones pictóricas de su muros
interiores.
Se trata de monumentos que, pese a su indudable origen
románico, en ocasiones por su propio hermetismo y por la dificultad
de acceder a sus interiores, quedan fuera de las principales rutas
turísticas eclipsadas por construcciones mucho más mediáticas
y fáciles de visitar. Sin embargo, son obras de notable interés
ya que nos permiten hacernos una idea de cómo serían
en origen al interior la mayoría de iglesias medievales que
visitamos en muchos de nuestros viajes.
Nuestra primera parada tuvo como escenario la aldea de
Revilla de Santullán, cuyo templo parroquial dedicado a los
santos Cornelio y Cipriano conserva parte de su policromía
interna original.
Sin embargo, la principal razón que justifica
una parada en esta iglesia es su magnífica portada principal,
la cual podría calificarse como una de las más valiosas
del románico palentino, destacando en ella su perfectamente
conservada escultura y, por supuesto, el famoso autorretrato del maestro
escultor "Micaelis" que se plasmó a sí mismo
trabajando en su obra, una de las piezas icónicas del románico
de Palencia y que tantas portadas de libros y tratados ha protagonizado.
Desde Revilla y en un brevísimo trayecto llegamos
a Barruelo de Santullán, principal población del valle
en la que pudimos disfrutar de una reconstituyente comida.
Iniciamos la jornada de tarde adentrándonos en
el corazón mismo de la Montaña Palentina a través
de una pintoresca carretera que nos llevó a la localidad de
San Cebrián de Mudá, cuya iglesia parroquial, no excesivamente
llamativa al exterior, conserva en su espacio interno la primera "biblia
pintada" de la jornada y que daba título al viaje.
Se trata de un tipo de pintura de carácter narrativo
y concebidas para aleccionar al fiel de la época que en rara
ocasión sabía leer. Su cronología se remonta
a finales del siglo XV, y aunque se encuadren cronológicamente
en época plenamente gótica, su estética recuerda
bastante a los modelos románicos.
Desde San Cebrián de Mudá y tras la pertinente
parada técnica en un agradable mesón de Rueda de Pisuerga,
continuamos nuestro recorrido hasta la localidad de Barrio de Santa
María, a cuya fotogénica ermita de Santa Eulalia llegamos
tras un agradable paseo campero con un precioso atardecer como telón
de fondo.
Para rematar la tarde y cuando ya comenzaba a oscurecer,
llegamos a nuestro último destino de la jornada, que no era
otro que la iglesia de Matamorisca, también una gran desconocida
para el turista habitual ya que, pese a su fácil comunicación
muy cerca de la carretera general, apenas conserva restos románicos.
Sin embargo, su visita fue para nuestros acompañantes
una de las sorpresas más agradables del fin de semana, ya que
al interior conserva una de las colecciones de pinturas murales más
interesantes adscribibles al taller del Maestro de San Felices, las
cuales tuvimos la oportunidad de ir desgranando escena a escena.
Desde Matamorisca y ya anocheciendo, regresamos al autobús
para poner rumbo a nuestro hotel en Reinosa para cenar y descansar.
La mañana del domingo amaneció invadida por una densa
niebla, pero sin salir aún del hotel, esta levantó dejándonos
un cielo totalmente azul y casi veraniego.
Dada su cercanía a nuestro hotel, la primera visita
dominical fue la Colegiata cántabra de San Pedro de Cervatos,
un monumento que si bien no conserva pinturas murales al interior,
es de tal interés que no podíamos dejar de acercarnos
a admirarla.
En su exterior, cuya belleza resaltaba aún más
gracias a las primeras luces de la mañana irradiando sobre
su cabecera, nos detuvimos comentando la riquísima colección
de canecillos que la adornan, muchos de ellos de carácter erótico
pero que, como pudimos demostrar sobre el terreno, la Colegiata de
San Pedro de Cervatos es mucho más que el "románico
erótico" que la ha hecho famosa.
Del elenco de monumentos de Valdeolea, elegimos para
visitar la iglesia de Santa Olalla de La Loma, situada en un paraje
realmente encantador y que, de no conocerse de antemano sus atractivos,
cualquier viajero que pase frente a ella pasaría de largo dado
que al exterior apenas ofrece elementos que den pistas sobre su pasado
medieval.
Ya en el interior, dividimos en dos el grupo dadas las
reducidísimas dimensiones del templo, pasando la mitad del
grupo a admirar sus pinturas, y la otra mitad a un pequeño
y contiguo centro de interpretación del valle en el que nos
fueron expuestas diversas circunstancias históricas, sociales
y etnográficas de la zona.

Desde La Loma en apenas 5 kilómetros aunque de
nuevo adentrándonos en tierras palentinas llegamos a la aldea
de Valberzoso, cuya iglesia parroquial de Santa María la Real,
situada en la parte más elevada del caserío y accesible
tras un breve paseo, fue otra de las sorpresas más agradables
del viaje, ya que, pese a conservarse en muy buen estado, se encuentra
fuera de la mayoría de rutas turísticas.
Tras Valberzoso, descendimos de nuevo hacia Reinosa para
comer en un céntrico restaurante y emprender el viaje de regreso
hacia Madrid, no sin antes y con intención de hacer más
llevadero el trayecto de regreso, hacer una última visita al
Monasterio de San Andrés de Arroyo.
Una vez recorrido el claustro y alguna de sus estancias
anejas como la sala capitular, salimos al exterior, y como no podía
ser de otra forma, antes de marcharnos, no desaprovechamos la ocasión
de hacer provisión de compras de productos de bollería
elaborados por la propia comunidad en su obrador.
Desde San Andrés de Arroyo, tras la parada técnica
reglamentaria a la altura de Medina del Campo, llegamos a nuestro
destino en Madrid dentro del horario previsto. Para quien no pudo
acompañarnos en esta ocasión, recordar que este mismo
viaje lo repetiremos en una segunda edición en las fechas del
27 y 28 de abril de 2019.
23/10/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
La restauración
del sepulcro de Ramon Llull descubre policromía
El equipo científico que restaura
el sepulcro de Ramon Llull, ubicado en la capilla de la Consolación
de la basílica de Sant Francesc, de Palma, ha encontrado zonas
de policromía sobre la piedra de Santanyí de la que,
principalmente, está construida la estructura arquitectónica
del mismo. Se trata de manchas de color rojizo, tanto en las pilastras
laterales como entre la decoración.
Son restos que antes de la limpieza inicial, que tuvo
lugar en una primera fase el año pasado, no se distinguían
debido a la suciedad, el polvo y la patina gris con la que había
sido cubierta esta construcción. Marina Granero Cortés,
Llucia Bosch Rubio y Manuel Jardón Cabezas han empleado técnicas
novedosas, tanto para el análisis del estado de la cuestión
como en la rehabilitación.
El sepulcro, que quedó inacabado, se fecha entre
1460 y 1492. De estilo gótico, sus autores serían Joan
Llobet y Francesc Sagrera. El sarcófago de Llull está
situado hacía la mitad de la estructura y es de alabastro.
Fue un encargo de los jurados, que lo pagaron. La restauración
ha sido promovida por el Bisbat y los Franciscanos
¿Qué encontraron los restauradores cuando
accedieron al monumento? «Las primeras analíticas confirmaron
que existían restos de policromía en los acabados».
Antes debieron quitar el polvo y las sales que procedían de
la humedad. Esta capilla está cubierta por un tejado exterior
que se encontraba en malas condiciones, por lo que sobre el sepulcro
«llovía literalmente». Por otra parte, la piedra
«no se podía desalar porque ese proceso haría
que se perdieran las policromías». El trabajo no parecía
sencillo.

Los expertos han tenido que elaborar un proyecto científico
a todos los niveles. Analizaron la composición de la policromía
para conocer los pigmentos que en su día se habían usado
e hicieron un estudio de las condiciones ambientales.
A lo largo de estas investigaciones descubrieron que
el conjunto funerario había sido recubierto por una pátina
gris artificial que «había afectado a la policromía».
Por supuesto, se plantearon una intervención «conservativa»
de la misma. Entre las técnicas utilizadas, y para elaborar
un diagnóstico científico, el color se documentó
fotográficamente mediante la fluorescencia inducida por radiación
de luz ultravioleta, con el asesoramiento del fotógrafo Jordi
Aguiló Fiol.
También contaron con un colaborador de excepción,
«un especialista en fijativos», el italiano Philip Krone
Morelli, del organismo denominado Opificio delle Pietre Dure, de Florencia.
«Se probaron varios métodos de fijación de la
policromía y algunos se descartaron ya de entrada, como las
resinas sintéticas», hasta concluir que se utilizaría
Funori, «un compuesto de algas marinas japonés con un
comportamiento muy similar al aglutinante» original, la cola
proteica. Es estable en el tiempo, no afecta al color original y tiene
su PH compatible con la piedra. «Si hubiera que restaurar de
nuevo, bastaría con aplicar otra capa de Funori, del que se
necesita solo un 0,7 % para fijar la policromía, frente al
2 % que hace falta con otros materiales». Lo importante en restauración
es: cuantos menos elementos extraños, mejor.
23/10/2018
Fuente: Ultimahora.es
Volver
al sumario
Los secretos
de los capiteles de las iglesias románicas de la Tierra de
Sepúlveda, reunidos en un estudio
Su autora, la doctora en Comunicación
Audiovisual y Publicidad y profesora de la Universidad de Valladolid
(UVA), Isabel Rodrigo Martín, pretendía evidenciar con
su indagación que las esculturas enseñan y pretenden
transmitir
La Diputación de Segovia ha
editado el estudio Creatividad y etnografía en la comunidad
de Villa y Tierra de Sepúlveda, realizado por Isabel
Rodrigo Martín, en el que demuestra que las esculturas que
aparecen en los capiteles de los templos románicos estas zonas
tenían una función comunicativa, la de transmitir valores
ideológicos y representar los modelos sociales imperantes en
su época de construcción.
El estudio ha contemplado más de 40 capiteles
de los pórticos y otros 20 de las portadas de seis templos
románicos, y se ha realizado en el marco de una de las becas
de investigación del Instituto de la Cultura Tradicional de
la Diputación Manuel González Herrero.

Su autora, la doctora en Comunicación Audiovisual
y Publicidad y profesora de la Universidad de Valladolid (UVA), Isabel
Rodrigo Martín, pretendía evidenciar con su indagación
que las esculturas enseñan y pretenden transmitir historias
o modelos de sociedad.
Rodrigo, que ha llevado a cabo un método de investigación
propio, ha señalado, según un comunicado de la Diputación
recogido por Europa Press, que estos elementos son un verdadero
medio para comunicar y transmitir valores políticos, para representar
modelos de sociedad muy marcados, y hacerlos llegar de una forma gráfica
y accesible para una población eminentemente analfabeta.
Así, ha aborado la investigación desde
un prisma multidisciplinar y con un enfoque teórico,
del arte y la comunicación, las relaciones y vínculos
que surgen entre ambos conceptos, así* como sus notas características
y diferenciadoras.
Igualmente, Rodrigo realizó un análisis
de carácter experimental, en el cual se recopila una muestra
significativa de los capiteles de las iglesias y se cataloga según
sus categorías significativas que permiten abundar
en un conocimiento más profundo de su trascendencia cultural
y de su influencia social.
De esta manera, ha concludio que las temáticas
más repetidas, aparte de las ornamentales, son escenas religiosas
y bíblicas que se repiten en más de la mitad de los
casos analizados.
El libro ha sido presentado este martes, 23 de octubre,
a las 19.00 horas en el Salón de Plenos de la institución
provincial.
23/10/2018
Fuente: Noticiascyl.es
Volver
al sumario
Fomento
licita un Concurso de ideas para el Centro de Interpretación
del Románico de Treviana (La Rioja)
Las obras tienen un presupuesto
de 1.600.000 euros
El Ministerio de Fomento, tal y como ha publicado el
Boletín Oficial del Estado del sábado día 20,
ha anunciado la licitación, a través de la Dirección
General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Concurso de proyectos
con intervención de jurado para el Centro de Interpretación
del Románico de la Rioja Alta en Treviana.
Se trata de un concurso de proyecto, con intervención
de jurado, cuyo fin es el de seleccionar la mejor propuesta que, por
su adecuación, calidad arquitectónica, viabilidad técnica,
económica y constructiva, sea valorada por los miembros de
dicho jurado como la mejor y más idónea para llevar
a cabo distintos trabajos.

1. Rehabilitación de la antigua Casa Cural para
Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta
y redacción del Proyecto Museográfico que permita la
investigación, conservación, divulgación y puesta
en valor del Patrimonio Histórico y Cultural de la comarca.
2. Remodelación de la plaza de Ildefonso San Millán
y reforma de las escaleras que la comunican con la travesía
de la Constitución.
3. Restauración de la fachada principal de la
Casa Consistorial y reforma de su acceso principal desde la plaza
de Ildefonso San Millán.
En el presente concurso está prevista la concesión
de tres premios, además de otorgar al ganador del concurso
el derecho a optar a la adjudicación del contrato de redacción
de proyecto y dirección facultativa.
Una vez redactado el proyecto, cuyo plazo estimado de
redacción es de 6 meses, se licitarán las obras, habiéndose
estimado un presupuesto total de 1.600.000 euros.
Con esta nueva licitación, que permitirá
la redacción del mencionado proyecto, el Ministerio de Fomento
pone nuevamente de manifiesto el compromiso del Gobierno de proteger,
salvaguardar y poner en valor el Patrimonio Cultural Español
como un activo cultural y económico de nuestro país.
22/10/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
La restauración
del trasaltar de la Catedral de Burgos arrancará en 2019, mientras
avanzan los trabajos previos
El taller de restauración
en Pellejería ya está construido y se han instalado
los andamios en torno a la girola
Todavía no se ha tocado ni una piedra, y no se
hará hasta 2019, si bien el proyecto de restauración
del trasaltar de la Catedral de Burgos ya está en marcha. A
principios de septiembre se comenzó a construir el taller de
restauración, ubicado en la Puerta de Pellejería, y
ahora se están colocando los andamios en torno a la girola,
pero eso no quiere decir que se vaya a comenzar la restauración
de la piedra, ha insistido Víctor Ochotorena, el fabriquero
de la Seo burgalesa.
El ambicioso proyecto, que pretende poner fin de manera
definitiva al erróneamente llamado 'mal de la piedra' y recuperar
los relieves más deteriorados de Felipe de Vigarny, se prolongará
durante tres años y supondra una inversión de 1 millón
de euros, a financiar entre el Arzobispado de Burgos y la Junta de
Castilla y León. Eso sí, este primer año 2018
es para trabajos preparatorios.

Ochotorena confirma que la estructura del taller de restauración
está finalizada, pero queda por instalar todo el equipamiento,
las cubetas de desalación, los desmineralizacores de agua o
las cabinas de microproyección y tratamiento ultravioleta.
El instrumental servirá para eliminar progresivamente la sal
que contienen los relieves, fruto de las filtraciones del subsuelo,
y que es la responsable de la rotura de la piedra caliza. Será
un trabajo complicado y duradero en el tiempo, y se completará
con las labores propias de consolidación y restauración.
Al mismo tiempo, los operarios de la empresa adjudicataria
están instalando los andamios, que se cubrirán con un
soporte mitad madera mitad plástico para evitar que el polvo
producido por los trabajos de desmontaje y restauración se
extienda por el resto de la Catedral, ha apuntado el fabriquero. Además,
la Capilla de San Gregorio se habilitará para acopio de material
y albergará las piezas tratadas para su aclimatación
del ambiente de la Catedral.
Relieves de los siglos XV y XVI
El proyecto de restauración supone actuar en los
cinco relieves que componen el trasaltar, de los siglos XV y XVI,
si bien de manera diferenciada. Los dos relieves que se encuentran
más deteriorados, de Felipe de Vigarny, son La Crucifixión
y el Descendimiento y la Resurrección. Se desmontarán
completamente, trasladándolos al taller de restauración
para la eliminación de las sales, tras lo cual se devolverán
a la Capilla de San Gregorio y se recolocarán.
El resto de relieves, uno de Vigarny y dos de Pedro Alonso
de los Ríos, experimentarán una intervención
de limpieza, consolidación y restauración 'in situ'.
Se trata de Cristo camino del calvario, Oración de Jesús
en el huerto y Ascensión del Señor, que no presentan
deterioros tan importantes, aunque es necesaria su restauración
y limpieza.
Las obras incluyen construir una barrera para frenar
la humedad que, desde el subsuelo, se filtra en la girola, cargada
de las sales que al secar producen la rotura de la piedra. Asimismo,
se catolagarán los desperfectos y se reintegrarán volúmes
perdidos a través de «máscaras» desmontables.
21/10/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
La iglesia de
Santa Catalina de Sevilla afronta sus últimos días de
obras
Las actuaciones se centran ahora
en la limpieza del interior y en el foso perimetral que garantizará
la protección del edificio frente a las humedades. La reapertura
está prevista para el 25 de noviembre.
Las obras de la iglesia de Santa Catalina
encaran ya los últimos días de su restauración
integral. El próximo 25 de noviembre, día de la festividad
de la santa que da nombre al templo, será la reapertura de
la iglesia después de más de diez años de trabajo,
algún que otro contratiempo y «sorpresas» derivadas
de las excavaciones del subsuelo que han sacado a la luz restos de
las civilizaciones más importantes que han pasado por esta
ciudad durante siglos: romana, visigoda, musulmana y de la posterior
reconquista cristiana.

Este domingo en el programa Testigos hoy
de Canal Sur TV, se han mostrado imágenes del interior del
templo en esta última fase así como de las citadas excavaciones
y de los retablos que se están poniendo a punto. En dicho reportaje
se explica además que las últimas actuaciones se centran
en la limpieza del interior y en el foso perimetral que garantizará
la protección del edificio frente a las humedades.
En esta última etapa de la restauración,
los trabajos han sido dirigidos por el arquitecto Francisco Jurado
y, como resalta el documento audiovisual, «cuyo coste ha financiado
en su mayoría por la Archidiócesis con ayudas puntuales
de las administraciones y de las instituciones privadas».
20/10/2018
Fuente: Elcorreoweb.es
Volver
al sumario
La Catedral
de Santa María de Vitoria estrena iluminación
El nuevo sistema aplica las técnicas
más avanzadas y de eficiencia energética
La Catedral de Santa María estrena iluminación
con las técnicas más avanzadas de eficiencia energética.
El proyecto buscaba mostrar el edificio como elemento monumental y
resaltar la belleza interior.
En 2014 se colocaron cinco grandes lampadarios colgantes
en las bóvedas para su iluminación general. Ahora ha
sido el turno de los monumentos y de sus objetos. El obispo de la
Diócesis, Juan Carlos Elizalde, ha comentado que esta iluminación
recuerda a la Vigilia Pascual: Pasa de la oscuridad a la máxima
luminosidad.
Todas las lámparas son de tipo LED, con bajos
consumos y buenos rendimientos de color, adecuados para este tipo
de arquitectura. La instalación cuenta con dos subsistemas.

El primero es el alumbrado arquitectónico y funcional
del edificio: 18 candelabros colgados en los pilares de la catedral
con dos fuentes de luz. Una hacia arriba con más potencia y
otra hacia el suelo. Esto genera una ambientación muy
medieval.
El segundo subsiste alumbra los elementos artísticos:
esculturas, escudos, sepulcros, cuadros, retablos y tallas. Los focos,
colgados sobre un rail electrificados, son orientables en cualquier
dirección.
La Fundación Endesa, a través de su programa
de promoción, recuperación y conservación de
la cultura y el arte, ha colaborado en este proyecto. Se ha
conseguido resaltar la belleza. Poder contemplar la perfección
de la imperfección de esta obra arquitectónica,
ha señalado el director general de la Fundación, Carlos
Gómez Múgica.
19/10/2018
Fuente: Gasteizhoy.com
Volver
al sumario
El castillo
de Arnedo muestra el resultado de 3 años de obras con unas
jornadas de puertas abiertas
La rehabilitación del monumento milenario,
que contará con una inauguración oficial el 9 de noviembre,
ha costado 1,2 millones de euros
De ser una ruina en riesgo de desprenderse por la ladera
que lo sostiene a ser el monumento que abanderará, junto a
las Cuevas de los Cien Pilares, el turismo patrimonial en la ciudad
del calzado. Después de casi tres años de trabajo, la
recuperación del castillo milenario de Arnedo ha concluido
y está preparado para mostrarse a sus vecinos y visitantes.
A la espera de la inauguración oficial el 9 de
noviembre, el castillo vivirá jornadas de puertas abiertas
durante éste y los dos próximos fines de semana: los
días 20 y 21, 27 y 28 de octubre y 3 y 4 de noviembre, los
sábados de 10.30 a 13.30 y de 16 a 18 horas y los domingos,
de mañana. «Queremos que todos los arnedanos e interesados
conozcan el resultado de unas obras históricas para nuestro
monumento emblemático, que nos da identidad e imagen y que
han conseguido alargar su vida y poder hacerlo visitable», invitó
ayer el alcalde, Javier García, junto al concejal de Turismo,
Raúl Domínguez.

Tras esta presentación en sociedad, la mañana
del viernes 9 de noviembre asistirá a la inauguración
institucional, con presencia de representantes del Ministerio de Fomento
y del Ayuntamiento, que han financiado al 75% y 25% unas obras que
partieron de un presupuesto de 1,2 millones de euros y que ha de concretar
el coste final.
Después de la inauguración, comenzarán
las visitas guiadas que «imaginarán cómo fue el
castillo».
19/10/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
La adquisición
de la ladera permitirá iniciar la rehabilitación del
Castillo de Monteagudo (Murcia)
Esta decisión permitirá la puesta en
valor del conjunto existente por su relevancia arqueológica,
cultural, patrimonial y turística
El proyecto del Parque Arqueológico de Monteagudo,
La fortaleza del Rey Lobo, ha dado hoy un paso fundamental
con la aprobación por parte de la Comisión de Urbanismo
y Medio Ambiente del expediente para obtener los terrenos de la ladera
del Castillo del Monteagudo, algo necesario para poder acometer la
rehabilitación del Castillo.
El acuerdo afecta a una superficie de 60.333 metros cuadrados,
distribuidos en 56 parcelas, que se suman a los 35.000 metros cuadrados
del Castillejo y de la Alberca de Larache, más conocida como
el Hondón, cuya adquisición se puso en marcha
el pasado verano, y es la única construcción del complejo
de Monteagudo de propiedad privada, puesto que el Castillo de Monteagudo
pertenece al Estado y el de Larache a la Comunidad Autónoma.
El proyecto de la ladera del Castillo dispone de un presupuesto de
1.531.000 euros y cuando se adquieran esos terrenos será posible
instalar las grúas necesarias para actuar sobre la construcción
y proceder a su restauración.

Con esta obtención se culmina la adquisición
por las administraciones públicas de todas las fortalezas del
complejo de Monteagudo, lo que permitirá la puesta en valor
del conjunto existente por su relevancia arqueológica, cultural,
patrimonial y turística, haciendo realidad uno de los grandes
proyectos previstos, el de Murcia Islámica, en el que constituye
un eje fundamental Monteagudo y sus fortalezas.
La disposición del suelo supone un avance fundamental
para el desarrollo del Plan Director de Monteagudo, que marca la hoja
de ruta para la recuperación y puesta en valor de este Castillo
erigido por el Rey Lobo en el Siglo XI.
En este sentido, disponer de esta superficie no sólo
aportará una mayor zona de actuación para la recuperación
del Castillo de Monteagudo y su entorno, sino que además servirá
de utilidad a la hora de realizar actuaciones de restauración
y consolidación del esta construcción y del Cristo.
18/10/2018
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
El conservador
del castillo de Xàtiva aboga por derribar la parte neogótica
Torregrosa se muestra partidario
de eliminar la edificacion levantada por Gregorio Molina en el siglo
XX
El arquitecto-conservador del castillo
de Xàtiva, Vicent Torregrosa, se mostró ayer partidario
de eliminar el conjunto neogótico de origen residencial construido
por Gregorio Molina a mediados del siglo XX en la parte central de
la fortaleza porque, a su juicio, desentona con la estética
global y desvirtúa el recinto amurallado. La intervención
del especialista en el congreso temático sobre los castillos
que esta semana alberga el convento de Sant Domènec de Xàtiva
desembocó en un estimulante debate acerca de qué hacer
con esas dependencias que en su día constituyeron un tercer
castillo y que ahora recrean la antigua vivienda y dan cabida a un
restaurante, entre otros elementos.
La discusión se abrió cuando un asistente
del público preguntó a Torregrosa si se ha pensado en
«deshacer, derribar o recuperar la parte neogótica que
falsea el edificio y no tiene ningún valor histórico
ni artístico». El arquitecto, que ejerce como conservador
del castillo desde 1992, recordó que el derribo del chalé
fue «lo primero que se dijo a la Conselleria de Cultura»
cuando ésta asumió la propiedad de la fortaleza en 1989.
Según Torregrosa, el edificio en cuestión «no
tiene valor». «Es un trampantojo de los años 50,
una mentira» que, añadió, representa la primera
imagen que se lleva el visitante a la entrada del castillo.

El arquitecto recalcó que ha redactado una memoria
en la que pide no intervenir en las almenas de esta parte de la fortificación
pese a su mal estado y el riesgo de desprendimientos. «He dicho
que no las consoliden, sino que las quiten, porque es algo que está
para derribar. Los que ahora deciden no lo tienen claro, pero yo sí.
Si eso es histórico, todo es histórico», sentenció.
«Yo no hago lo que quiero, propongo cosas y me lo aprueban o
no después de discutir con unos y otros», incidió.
El otro ponente de la mesa, el arquitecto Santiago Tormo,
que también ha trabajado en la restauración del castillo
desde el año 2000, se sumó a la discusión para
ofrecer una visión más templada. «Si quitamos
el chalé de Gregorio, sería un shock para la gente de
Xàtiva volver a una fábrica compacta lisa de castillo
medieval: habría mucho que debatir», advirtió.
Pablo Camarasa, historiador que presentó la mesa, tampoco se
mostró muy partidario del derribo. «Sería una
intervención muy delicada. Después de 60 años
se ha convertido en parte de la imagen de la ciudad, aunque sea postizo».
En su ponencia, Torregrosa desgranó las intervenciones
que se han desplegado en el castillo de Xàtiva en las últimas
tres décadas siguiendo el Plan Director que identificó
65 puntos de actuación por orden de prioridad. Muchos tramos
todavía aguardan las inversiones de la administración,
que llega demasiado en cuentagotas. El arquitecto narró la
«odisea» que supuso el trabajo previo de sectorización
de las murallas y documentación y defendió la línea
conservacionista emprendida. El secreto, según el experto,
consiste en «leer las paredes» sin «rehacer nada
en cuestión de estilo», sino manteniendo la estética
original.
Tormo reivindica al conservador
En su turno de intervención, Santiago Tormo ensalzó
y reivindicó la continuidad de la figura del conservador como
garante del proceso de restauración de los monumentos y eje
que «ha de centralizar todo el conocimiento, reflexionar y decidir».
Una responsabilidad «llena de sufrimiento» en el caso
del castillo de Xàtiva, por la amenaza de desprendimientos
y por la «lucha continua» con la burocracia de la administración,
contra quien se ha de bregar por cuestiones como que la obra «no
se la quede la empresa más barata, sino la que mejor sepa hacer
cosas».
El doctor en Arquitectura lamentó que el poco
dinero que llega al castillo ha de destinarse a obras de consolidación
de elementos en riesgo de derrumbe o para restaurar tramos que ya
han caído, lo que obliga a aplazar sine die las posibles intervenciones
de mayor calado orientadas a la recuperación de espacios interiores
desaparecidos con los años. Torregrosa resaltó que todavía
queda mucho por hacer del Plan Director.
18/10/2018
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
El alminar
de San Juan de Córdoba, una joya excepcional del siglo IX que
vuelve a emerger
Las obras impulsadas por los vecinos recuperan un
ejemplo casi único de arquitectura emiral
En más de mil años no se ha movido del
lugar en que se construyó ni ha sufrido ninguna modificación
irreversible, pero los cordobeses no la han podido conocer de verdad
más que en el momento en que había operarios a su alrededor.
En cada actuación, por pequeña que fuese, se desvelaba
una parte de su historia y de su valor, pero ahora la torre alminar
de San Juan, una de las construcciones íntegras más
antiguas de Córdoba, afronta una restauración.

La Asociación Centro Histórico de Córdoba,
harta de ver cómo la torre se iba desintegrando y cómo
había que colocar redes para evitar que las piedras cayeran
sobre los viandantes desde hacía más de veinte años,
acaba de conseguir poner de acuerdo a quienes tienen que sufragar
las obras que acaban de empezar y que se prolongarán hasta
los últimos días de este año. La mayor parte
de los 92.000 euros de presupuesto la asumirá la comunidad
de las Esclavas del Sagrado Corazón, propietaria del edificio
y de la iglesia de San Juan desde el siglo XIX. La asociación
ha conseguido además una subvención del Ayuntamiento
de 34.000 euros, que se tiene que ejecutar antes del 31 de diciembre.
Colaboración
El Obispado de Córdoba aportará 15.000
y la dirección facultativa, que corre a cargo del arquitecto
Francisco Vázquez Teja. La asociación pone 2.800 y la
Universidad de Córdoba suma a un arqueólogo, Rafael
Blanco, que participa en la investigación y documentación
del proyecto, que buscar limpiar y consolidar algo que podría
considerarse como un monumento más de Córdoba.
Blanco explicó que la torre de San Juan se construyó
como alminar para una mezquita en el siglo IX, con lo que sería,
no la más antigua de Córdoba, sino «una de las
más antiguas de la Península Ibérica».
Es de época emiral, es decir, anterior al Califato. El arqueólogo
señala a las columnas situadas en los arcos superiores de la
construcción, y que son de época visigoda.
La torre, de unos diez metros de altura, se construyó
en piedra biocalcarenita, la que más fácilmente se puede
encontrar en Córdoba, que con todas sus virtudes tienen el
inconveniente de su facilidad para disgregarse. Por eso estaba recubierta
de mortero. Rafael Blanco llama la atención sobre los arcos
de herradura geminados que se sitúan en la zona central. Son
los característicos todavía de la época emiral
y ya son bicolores, «pero la parte roja es de ladrillo y la
amarilla de la misma piedra que el resto de la construcción».
Tras la conquista cristiana, todo el conjunto se convirtió
en la iglesia parroquial de San Juan de los Caballeros y el alminar
fue su campanario. Como explicó Rafael Blanco, ya Teodomiro
Ramírez de Arellano deslizaba la hipótesis del origen
de la construcción, pero no se descubrió hasta 1927,
con la obra que dirigió el arquitecto Félix Hernández,
restaurador de la Mezquita-Catedral y de Medina Azahara. En ese momento
la torre tenía un campanario de los siglos XVII o XVIII, que
se retiró del todo. La construcción islámica
quedó a la vista, pero eso la hizo más frágil.
18/10/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Los restos arqueológicos
de Compludo (León) podrían pertenecer a zonas periféricas
del monasterio fundado por San Fructuoso
Los restos arqueológicos hallados
en el paraje denominado Prao de la Iglesia, en la localidad ponferradina
de Compludo, en las excavaciones que han tenido lugar durante el verano
como parte del proyecto Orígenes de la Tebaida
podrían pertenecer a muros de las zonas periféricas
de la iglesia y del monasterio fundados por San Fructuoso en el siglo
VII, según explicó hoy el arqueólogo Marcos Muñoz,
que ha dirigido las catas arqueológicas. Los investigadores
se mostraron convencidos de que estas estructuras pertenecen a dependencias
monásticas debido al tamaño de los grandes
sillares que conforman los muros, como a su remate en cuanto
a la forma.
Al respecto, Muñoz reconoció que los tres
sondeos practicados en esta finca de unos 3.000 metros cuadrados no
han conseguido por el momento hallar restos ni de la iglesia ni del
monasterio original, aunque la aparición de restos de estructuras
como muros y cimentaciones con indicios de tener un origen altomedieval
hará que la búsqueda se amplíe, en posteriores
campañas, a una mayor distancia del actual pueblo. El
hábitat monástico podría ampliarse hasta dos
kilómetros de distancia del pueblo de Compludo, explicó
el arqueólogo.
Además, la aparición de fragmentos de cerámica
en una de las catas permitirá a los investigadores establecer
una cronología precisa, gracias a técnicas de analítica
como la termoluminescencia o la prueba del carbono 14. El proyecto
multidisciplinar, en el que los investigadores también trabajaron
aspectos relacionados con la arqueología del territorio, incluyó
la toma de fotografías aéreas con drones, así
como el uso de georradar para iniciar las prospecciones.
Congreso internacional y exposición
Por su parte, el director del proyecto, Artemio Martínez,
agradeció la implicación de las diversas instituciones
que colaboran en esta iniciativa, como el Consejo Comarcal del Bierzo,
el Ayuntamiento de Ponferrada, la Junta o el Hospital de la Reina.
Al respecto, Martínez confió en obtener financiación
para celebrar, el año próximo, un congreso internacional
y una exposición que pongan en valor el territorio de la Tebaida,
con motivo del 1.100 aniversario de la consagración de la iglesia
de Montes de Valdueza.
En esa línea, el concejal de Medio Rural de Ponferrada
y vicepresidente del Consejo Comarcal, Iván Alonso, recordó
que el Consistorio de la capital comarcal aportó 14.000 euros
a la actual campaña de excavaciones, que se completaron con
una pequeña línea de ayudas, por valor de
4.000 euros, a cargo de la Diputación de León.
Por otro lado, Alonso coincidió con los directores
del proyecto a la hora de priorizar el año 2019 como un año
de análisis y puesta en valor, por delante de la continuación
de las labores sobre el terreno. De aquí a final de año,
además, los responsables municipales trabajarán en el
informe que se remitirá a la Junta con el objetivo de ampliar
la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) que
recae sobre la Tebaida desde 1969, para que esta pase a incluir localidades
como Compludo, que Alonso consideró imprescindible para
entender el conjunto de la Tebaida Berciana. Igualmente, el
informe tratará de cambiar la denominación de paisaje
pintoresco por la de espacio cultural.
Financiación de los trabajos
Las investigaciones sobre los orígenes de la Tebaida
Berciana también contaron en 2017 y en este 2018 con sendas
subvenciones de la Junta, por valor de 50.000 euros cada una para
financiar tanto las excavaciones en la iglesia de Montes, como el
estudio histórico y artístico del conjunto. Por su parte,
National Geographic financió en 2016 otra campaña de
excavaciones en el claustro del mismo templo. La Junta tiene
que ser un actor principal, recalcó Alonso.
En ese sentido, la visita a las catas arqueológicas
contó con la presencia del portavoz de la Unión del
Pueblo Leonés (UPL) en las Cortes, Luis Mariano Santos, quién
recordó que esas subvenciones son fruto de dos enmiendas presupuestarias
presentadas por los leonesistas en la Cámara autonómica.
17/10/2018
Fuente: Elbierzodigital.com
Volver
al sumario
Incoado el expediente
para declarar Bien de Interés Cultural a la iglesia gótica
de Jaraicejo (Cáceres)
Retoman 36 años después
los trámites para declarar Bien de Interés Cultural
este espacio
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una
resolución de la Consejería de Cultura e Igualdad con
la que se da por incoado expediente de declaración de Bien
de Interés Cultural (BIC) a favor de la iglesia parroquial
de Nuestra Señora de la Asunción de Jaraicejo (Cáceres),
en la categoría de monumento.
Con fecha 9 de agosto de 1982, la Dirección General
de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas incoa expediente para la declaración
como BIC a favor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción de Jaraicejo.

El bien quedó inscrito de manera provisional en
el Registro de Bienes de Interés Cultural con el código
2332 y se abrió un período de información pública
por orden de 19 de junio de 1986 de la Consejería de Educación
y Cultura, publicada en el DOE del 8 de julio.
Dicho expediente no tuvo continuidad, por lo que no se
ha culminado con la declaración como Bien de Interés
Cultural.
Con el fin de efectuar tal declaración como BIC
se ha procedido a elaborar una memoria técnica nueva por los
servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas,
Museos y Patrimonio Cultural, con fecha 31 de mayo de 2018, adaptada
ya a las determinaciones legales.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción de Jaraicejo es un templo de estilo gótico-renacentista
construido en la primera mitad del siglo XVI, ocupando el lugar de
otro primitivo del siglo XIII del que no se conservan restos visibles.
Destaca por su aspecto exterior sobrio y robusto y su
gran tamaño, que se hizo necesario por ser Jaraicejo residencia
estival de los poderosos obispos de Plasencia.
Se explica su existencia por la conjunción de
las personalidades del obispo Gutierre de Vargas Carvajal, personaje
de gran importancia religiosa y política en la época
y mecenas impulsor de numerosas obras arquitectónicas, y el
maestro cantero trujillano Sancho de Cabrera, responsable de edificios
como las iglesias de San Martín en Trujillo, Santiago de los
Caballeros en Cáceres, San Juan Bautista en Saucedilla o Santa
María en Guareña.
Constituye un excepcional ejemplo de la introducción
de las formas renacentistas en Extremadura, que se mezclan con el
gótico anterior en un singular sincretismo en el que conviven
las sólidas estructuras del estilo medieval con la apertura
gradual a nuevos modelos ornamentales clasicistas.
16/10/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
Sijena (Huesca)
exige a la DGA que garantice abrir el monasterio los domingos
El ayuntamiento pedirá explicaciones
a Turismo de Aragón y alude a la demanda.
El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena
exige al Gobierno de Aragón que garantice la apertura del monasterio
los domingos tras saber que estará cerrado a las visitas en
este día. El alcalde de la localidad, Alfonso Salillas, pedirá
«explicaciones» a Turismo de Aragón y al director
general del ramo, Jorge Marqueta. «Si no pensaba cumplir, que
no hubieran firmado el convenio», dijo. Se refirió así
al acuerdo entre la DGA, la Comarca de Los Monegros, la entidad turíastica
y el propio ayuntamiento que regula los horarios en el cenobio.
«Nos ha llegado quejas de muchos visitantes. El
domingo es un día clave para los turistas, porque siempre está
lleno y la DGA no puede culpar a las hermanas de Belén de la
situación», añadió Salillas. El regidor
defendió la necesidad de habilitar esa jornada como hábil
para el turismo en base a la gran cantidad de visitantes que reciben
en el otro punto de atracción de la localidad, el museo que
tienen instalado en la casa natal de Miguel Servet en el centro del
pueblo.

El alcalde se mostró molestó con la situación
generada por el convenio de horarios y consideró que desde
el Ejecutivo autonómico se está siendo «blando»
con las religiosas, sobre todo porque en negociaciones anteriores
siempre han recibido un trato favorable a sus intereses.
Desde el departamento de Cultura se han invertido más
de 400.000 euros en esta infraestructura, tanto para el acondicionamiento
de la sala de los antiguos dormitorios para la recepción y
muestra de los bienes, así como en la instalación de
sistemas de seguridad y vigilancia. El precio de la visita, para la
que es recomendable reservar, es de tres euros.
El monasterio de Sijena está pendiente de una
rehabilitación integral en base a un Plan Director cuyas obras
podrían empezar el próximo año. Esto supondrá
multiplicar casi por 3 el espacio dedicado a la exhibición
de las piezas, que estarán conservadas en vitrinas con una
climatización independiente en un espacio de 610 metros cuadrados,
frente a los 230 de los antiguos dormitorios. Además de la
recuperación de dependencias para la muestra, este plan supone
también intervenir en la parte monumental, añadiendo
una cubierta a este espacio, pero respetando muros y arcos.
16/10/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Moraime (A Coruña) redescubre sus secretos
El martes había un funeral en
Moraime y las puertas del templo estaban abiertas mostrando sus monumentales
columnas, los capiteles labrados románicos y los magníficos
frescos góticos del templo de esta parroquia de Muxía.
Como hace dos milenios, Moraime sigue celebrando el culto
a la muerte y a la resurrección, enterrando a sus fieles. Romanos,
arrianos, católicos descansan en la negra tierra de la capital
espiritual de Nemancos. Al lado del templo tres zanjas abiertas mostraban
los primeros hallazgos, o más bien redescubrimientos, de los
secretos históricos de esta villa romana, sueva y antiguo cenobio
benedictino medieval.

El martes proseguía la nueva campaña arqueológica
que parte de los datos de la promovida por Chamoso Lamas en 1972,
el "descubridor" de Moraime. Por ahora la mejor noticia
lo aporta el buen estado de conservación de una bella fuente
romana.
Nuevas excavaciones en Moraime
El arqueólogo Emilio Ramil González al
frente de Axa Arqueología es el encargado de la excavación
por encargo de la Consellería de Cultura. Tres son las catas
abiertas en el verde prado donde había una villa romana de
cierta relevancia a tenor de los datos. En una se volvió a
levantar esta fuente hallada y fotografiada por Chamoso, que para
Ramil tiene especial significación.
Ahora buscan la zona del hipocausto, un conducto de agua
caliente que denota un alto grado de romanización y marca la
importancia de la villa. En principio, la fuente apareció,
mostrando casi todo su esplendor, apenas se perdieron unas losas de
un murete.
Los tesoros de Moraime
En la primera cata destaca la fuente romana por la calidad
de su construcción. Tiene una base circular de piedra y en
medio un bloque cuadrado con un pequeño agujero central. La
fuente está rodeada por una parte de la canalización.
El arqueólogo confirma que su deseo es volver
a encontrar los restos analizados por Chamoso y nuevos hallazgos,
como los muros de la villa romana o del primitivo monasterio asentado
sobre ella, alguna sepultura germánica del siglo VII que pueda
analizarse desde el inicio. Entre el siglo I y el V allí había
una villa romana, pero tras la llegada de los suevos nace allí
un monasterio y empiezan a haber enterramientos cristianos que corresponden
ya al periodo visigodo.
En la Edad Media el monasterio benedictino será
el mas relevante de la Trastámara. La iglesia románica
de San Xiao de Moraime, construida en el siglo XII y declarada conjunto
histórico-artístico, es el resto de ese antiguo monasterio
benedictino. Las donaciones de Alfonso VII en este siglo ayudaron
a levantarla en el mismo lugar donde existía una antigua iglesia
que habían arrasado primero los normandos y más tarde
los musulmanes.
El equipo de Axa Arqueoloxía, contratado por la
Dirección Xeral de Patrimonio Cultural y dirigido por Emilio
Ramil González, trabaja con las fotos y notas de Chamoso Lamas
y el médico José Carro Otero, actuando éste como
especialista forense. Van a excavar 64 metros cuadrados en cinco sondeos,
tanto en la zona en donde trabajó Chamoso como fuera, en una
unha cuadrícula de 2x2. Ramil tiene entre sus colaboradores
al forense ourensano Fernando Serrullo.
El proceso de trabajo es largo, pues los hallazgos deben
pasar un periodo de estudio, pero la gran noticia es que de nuevo
hay una intervención en esta joya de la Costa da Morte tras
medio siglo. El martes contaban con muchos curiosos subidos al muro
que limita el atrio y la finca donde hace poco pastaban las ovejas,
esperando la llegada del cura a un nuevo oficio mientras trabajaba
el badajo en las campanas.
16/10/2018
Fuente: Adiantegalicia.es
Volver
al sumario
Rota (Cádiz)
recupera nuevos tramos de la muralla medieval
El alcalde, Ruiz Arana, anuncia
la rehabilitación de dos nuevos tramos de la defensa de la
ciudad
El Ayuntamiento de Rota ha iniciado
los trabajos de recuperación de la muralla medieval que fortificaba
la Villa y que, en su mayor parte, pervive, pero oculta. Se trata
de una estructura de dos metros de grosor, alzada en el siglo XII,
que sólo permitía el acceso a la ciudad a través
de cinco puertas que comunicaban los caminos de enlace con otros enclaves
de la época, como Jerez o Chipiona.
La muraba tuvo en su origen una doble finalidad, la defensiva
en un momento de enfrentamientos entre los tropas árabes que
habían entrado en la provincia en el 711 y los asentamientos
cristianos empeñados en frenar el avance y recuperar espacios.
Además, la estructura diferenciaba las zonas nobles de la ciudad,
ubicadas en el centro de la villa, de los arrabales.

El alcalde, Javier Ruiz Arana, ha explicado que la primera
fase de las obras consistirá en remozar un fragmento de muralla
recientemente despejado, pero que se encuentra aun sin rehabilitar
y situado en entorno que ahora será adecuado para las visitas.
En una segunda fase, el aAyuntamiento rescatará la un segmento
de la defensa que actualmente se encuentra dentro del edificio del
antiguo ayuntamiento de la plaza de España. Los visitantes
al edificio podrán disfrutar de los trechos de muralla recuperados,
explica el alcalde.
Del mismo origen árabe es el Castillo de Luna, la actual sede
de la alcaldía y uno de los principales atractivos arquitectónicos
de la ciudad.
UNA MIRADA AL PASADO
El origen de la actual Villa de Rota está en un
asiento de tropas musulmanas que tenía valor defensivo y espiritual.
Estas plazas, conocidas como Ribat, establecieron los primeros tramos
urbanos y fortificados hasta que en 1251 Fernando III el Santo conquistó
la Villa para los reinos cristianos. Esa presencia fue breve: una
sublevación mudéjar devolvió a la plaza a la
población musulmana hasta que, en 1264, Alfonso X el Sabio
ganó defectivamente los derechos de la ciudad.
15/10/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Se desprende
una pieza de unos 100 kilos de la torre de la catedral de Toledo
No ha habido daños personales, aunque unos
operarios de limpieza pasaron minutos antes por la zona
Una pieza de granito de unos 100 kilos de peso irrumpió
este domingo, al amanecer y como caída del cielo, en la calle
Arco de Palacio, en una de las entradas a la plaza del Ayuntamiento
de Toledo, justamente en la base de la torre de la catedral de Santa
María, que mide 86 metros.
En realidad, el pesado fragmento se había desprendido
de la parte baja del campanario de la única torre del templo
primado, concretamente de una de las cornisas. El fragmento de granito,
un ángulo desgajado desde una altura de unos 40 metros, se
rompió en varios trozos al impactar primero en una cornisa
y luego contra el suelo. Eran pasadas las siete y media de la mañana.

Media hora antes había habido una pequeña
tormenta de aire y lluvia, que podría haber terminado por despegar
de la torre la pesada pieza. Esta probabilidad será confirmada
o no por los informes de los servicios municipales, que serán
remitidos luego al Arzobispado, propietario del edificio.
En esta ocasión, la casualidad no jugó
una mala pasada. «Afortunadamente, no ha ocurrido ninguna desgracia,
ni personal, ni material, más allá de la caída
de la piedra», dijo el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan
José Pérez del Pino.
No hubo daños personales porque a esa hora de
la mañana no había apenas peatones por la plaza, aunque
unos empleados de Valoriza, la empresa concesionaria del servicio
de limpieza municipal, estaban trabajando por la zona. «Menos
mal que no ha ocurrido nada, porque nuestra furgoneta había
pasado un poco antes por la zona donde ha caído la piedra»,
contó un trabajador a Efe.
Precisamente, uno de esos empleados de limpieza, conductor
de esa furgoneta, avisó a la Policía local. Los bomberos
municipales llegaron a continuación con varios vehículos
oficiales, algunos pintados con expresiones contra la alcaldesa de
la ciudad, Milagros Tolón, porque no cede a sus reivindicaciones.
Los bomberos emplearon su autoescala, que tiene un brazo
articulado con una longitud máxima de 32 metros, para poder
examinar la zona desde donde se había producido el desprendimiento.
Sin embargo, la pieza había caído desde unos metros
más arriba, lo que obligó a los bomberos a lanzar cuerdas
desde el campanario para rapelar. De esta forma pudieron descender
hasta la parte de la fachada donde se había producido el desprendimiento,
en una de las cornisas, para sanearla. Por seguridad, decidieron quitar
otras piezas que estaban sueltas y también en riesgo de desgajarse
de la torre, entre ellas una columna.
Gracias a la autoescala, los bomberos pudieron comprobar
que había algunas piezas sueltas en una cornisa situada más
abajo, a una altura de unos 30 metros, por lo que también procedieron
a sanear la zona. Finalmente, los trabajos se prolongaron dos horas,
según el sargento de los bomberos del Ayuntamiento, Antonio
Peinado.
Las piezas retiradas fueron introducidas en sacos y bolsas
para una futura reposición, siguiendo las indicaciones del
cabildo de la catedral, declarada Bien de Interés Cultural
con la categoría de Monumento.
La torre comenzó a levantarse en 1370 y, tras
sucesivas fases, fue terminada a finales del siglo XVI. La estructura,
gótica con influencia mudéjar, fue diseñada y
construida por Alvar Martínez. Este aparejador finalizó
hasta el cuarto cuerpo de la estructura, en 1422, pero no dejó
trazas ni dibujos para terminarla. La torre fue concluida, con un
remate octogonal, por el arquitecto Hanequin de Bruselas. Su restauración
más reciente se remonta a 1991.
Juan Pedro Sánchez Gamero, canónigo capellán
mozárabe y responsable de Patrimonio del cabildo, no supo precisar
la última reforma en la fachada de la torre. «Se ha limpiado
en varias ocasiones, pero no recuerdo la última intervención»,
indicó a ABC.
La Policía local cortó el tráfico
de vehículos y transeúntes por la calle Arco de Palacio
hasta las 11:45, aunque luego estableció un perímetro
de seguridad en el entorno de la torre para que los peatones no pasasen.
La alcaldesa acudió a la zona acompañada
por el arquitecto del Ayuntamiento y los concejales Pérez del
Pino y Teo García (Urbanismo).
15/10/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
En marcha las
obras de restauración de la ermita de San Bartolomé
de Ucero (Soria)
Comienzan las obras de restauración de la ermita
de San Bartolomé, dependiente de la parroquia de Ucero y enclavada
en el Parque del Cañón del Río Lobos.
En marcha las obras de restauración de la ermita
de San Bartolomé
Se prevé que los trabajos, adjudicados a la empresa Construcciones
Llorente, se prolonguen durante los próximos dos meses y medio,
según ha avanzado la Diócesis de Osma-Soria.
Desde la parroquia de Ucero, que es la promotora
de la obra, ha afirmado en un comunicado uno de sus dos sacerdotes,
José Sala Pérez, hemos querido centrarnos, siguiendo
el consejo de los arquitectos diocesanos y con el visto bueno de la
Junta de Castilla y León, en abordar algunas mejoras tanto
en el exterior del templo como en el interior.
Así, en el exterior se hará un retejo de
la cubierta y se restaurará la portada principal, dañada
por la erosión propia del paso del tiempo aunque también
causada por personas amigas de lo ajeno que se han llevado alguna
columna, partes de capiteles y ornamentos decorativos.
Los trabajos que se realizarán en el interior
consistirán en el saneamiento del suelo, con el consiguiente
seguimiento arqueológico, y la restauración de parte
de los paramentos de paredes y bóvedas.

El coste total de la obra se estima en más de
90.000 euros (91.175,96 euros) que serán asumidos íntegramente
con fondos de la ermita.
La ermita
La ermita, que conserva en su interior la venerada imagen
de la Virgen de la Salud, fue construida en las primeras décadas
del S. XIII, en estilo románico muy tardío y sobrio,
al gusto cisterciense.
Todo el edificio es de perfecta sillería. Posee
planta de cruz latina con crucero más bajo que la nave y ábside
semicircular. El ábside es muy sobrio con dos pilastras a modo
de columnas y ventanales de arco de medio punto rodeado por guardapolvos
con puntas de diamante.
También tiene estas pilastras en la unión
con el presbiterio. Los hastiales del crucero llevan sendos óculos
circulares con tres roscas y hermosas celosías. A pesar de
su trazado sencillo, las formas geométricas trazadas son diversas.
Cinco corazones entrelazados dibujan interiormente una estrella de
cinco puntas invertida cuyo corazón es un pentágono.
La puerta meridional tiene seis arquivoltas apuntadas
con decoración de baquetones, puntas de diamante y rosetas,
además de seis columnas cuyos capiteles tiene cabecillas humanas
entre flores y hojas.
Los canecillos de la ermita son figurados, mostrando
objetos simbólicos como el sol, la luna, crismones, parejas
de personajes en diferentes actitudes, cabezas humanas, etc. En el
interior, la bóveda de la nave es de cañón muy
apuntado y la del ábside lleva nervios apuntados protogóticos.
14/10/2018
Fuente: Elmironsoria.es
Volver
al sumario
La solidaridad
ciudadana salva de la ruina al monasterio burgalés de Rioseco
Un millar de voluntarios recuperan
el espacio con actos culturales y reúnen 46.213 euros en una
campaña de micromecenazgo para restaurar la cilla
Las piedras de las ruinas del monasterio cisterciense
de Santa María de Rioseco. La vegetación trepaba por
columnas y claustros, adueñándose, tras siglos de abandono,
de este cenobio asentado desde 1236 en el valle de Manzanedo, al norte
de Burgos, en plena comarca de Las Merindades. Fundado por donación
real de Alfonso VII, se mantuvo activo en el valle hasta su venta
tras la Desamortización de Mendizábal en el primer tercio
del siglo XIX. Desde entonces se han sucedido profanaciones, robos
de piedras y expolios en un imparable deterioro que le llevó
a ser incluido en la Lista Roja delPatrimonio de Hispania Nostra.
Con el camino enfilado hacia la ruina total, la fase
degenerativa se interrumpió en 2008. Desde entonces, el monasterio
vive un particular proceso de renacimiento de la mano del colectivo
Salvemos Rioseco, integrado por ciudadanos de edades, oficios y procedencias
variopintas que han tejido todo un movimiento social en torno al edificio
y su recuperación.

Entre las ruinas consolidadas y las bóvedas que
se ha logrado cubrir se celebran festivales, presentaciones literarias,
conciertos y actividades de apoyo a las campañas de voluntariado
que cada verano reúnen a decenas de personas involucrándose
en labores de limpieza forestal, albañilería y reconstrucción.
Su último logro ha sido la recaudación
de 46.213 euros para restaurar la cilla del complejo monástico
mediante una campaña de micromecenazgo que ha contado con el
respaldo de Hispania Nostra (6.000 euros). «El grito de guerra
era salvemos Rioseco y lo hemos conseguido», cuenta satisfecha
Esther López, historiadora jubilada y una de las voces activas
del entramado social nacido alrededor del monumento.
Recuerda que este movimiento social y cultural nació
a partir de un proyecto de innovación educativa convocado por
la Junta de Castilla y León. «Casi todos los alumnos
y los profesores trabajamos ese curso desde diferentes disciplinas
tomando como referencia el monasterio, y de ahí salió
un pequeño núcleo al que se fueron sumando voluntarios
y, luego, gente de los pueblos del valle con la idea de recuperarlo».
Esta exprofesora del Instituto de Educación Secundaria
Merindades de Villarcayo es testigo de cómo el edificio se
ha convertido en aglutinador de iniciativas sociales. «El monasterio
es un lugar maravilloso; si lo conoces, te engancha. Estaba en la
más absoluta ruina, ponía los pelos de punta. Durante
un tiempo dejé de acudir allí porque me deprimía,
cada vez que iba desaparecía un arco; ahora sostiene
es un motor de agitación en la comarca».
Un primer grupo de soñadores comenzó a
revertir el abandono con la limpieza de maleza en colaboración
con la Asociación Forestal de Burgos. Después vendrían
pequeñas obras de consolidación y actividad cultural
a raudales. En 2010 se cortaron más de trescientos árboles
que perjudicaban las estructuras y el acceso; al año siguiente,
retiraron escombros, recolocaron piedras, descubrieron peldaños
de escalera enterrados y levantaron parte del muro derruido del cementerio
y del que rodea el complejo cisterciense.
En 2012 el objetivo fue recuperar el claustro, se descubrieron
canalizaciones, una medieval y otra del siglo XVI que llevaban agua
hasta la fuente, se reconstruyó la sala capitular y parte de
las escaleras de entrada a la iglesia. La implicación ciduadana
ha llevado a la Junta de Castilla y León a respaldar varias
intervenciones de restauración por valor de 260.000 euros y
el edificio sobre el que se están realizando dos tesis
doctorales, va a ser declarado Bien de Interés Cultural.
Aunque el objetivo final no es la rehabilitación completa,
se piensa en habilitar una hospedería «y crear algún
puesto de trabajo que fije población en la zona», confía
López, que ha trasladado la historia del lugar al libro 'El
monasterio evocado'. «No tiene sentido recuperar una ruina defiendey
no darla vida con actividad cultural».
Esa idea ha guiado los avances registrados año
a año, implicando a pintores, profesores, albañiles,
fotógrafos, sacerdotes, historiadores, arquitectos, estudiantes,
jubilados, parados, empresas.... «y un largo etcétera
que habla de todos los que han pasado por aquí aportando algo
de su saber y de su tiempo», agrega Esther López, orgullosa
porque ahora nadie podrá decir que Santa María de Rioseco
muere en el olvido.
13/10/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Sin ayudas para
el castillo de Sax (Alicante)
El Ayuntamiento se queda sin fondos
del Consell para acabar con las humedades que dañan las torres
Deterioro. La emblemática fortaleza de Sax atraviesa
desde hace diez años un progresivo deterioro debido a las humedades
que afectan a sus torres y parte de la muralla exterior. Este Bien
de Interés Cultural necesita de una actuación urgente
pero la Generalitat ha negado las ayudas por falta de consignación
presupuestaria.
El monumento más preciado de Sax, su castillo,
está inmerso en un proceso de deterioro a consecuencia de las
humedades que amenazan su estructura. La intervención que requiere
la emblemática fortaleza es urgente pero, hasta la fecha, no
se ha acometido ninguna obra de entidad que garantice la conservación
de este Bien de Interés Cultural, que constituye la principal
seña de identidad de la villa y atrae cada año a miles
de visitantes. Del problema ya tenía conocimiento desde hace
una década. Pero las solicitudes de ayuda a la Generalitat
Valenciana por parte del actual gobierno han sido rechazadas por falta
de consignación presupuestaria. El castillo se queda de momento
sin fondos del Consell para atajar un problema que, según denuncia
el PP de Sax, se debe a la desidia institucional del bipartito de
PSOE-Podemos.

A juicio de la portavoz popular Laura Estevan, «el
desastre del gobierno municipal ha provocado la necesidad de una actuación
urgente para evitar que el castillo se caiga literalmente a cachos
por el mal estado en el que están las torres». Por eso
insta al Ayuntamiento a proteger el monumento aunque matiza que «ahora
la última esperanza de Sax es la Diputación de Alicante,
a la que socialistas y podemitas han tenido que recurrir después
del portazo que han recibido de la Generalitat».
La concejalía de Cultura que dirige el exalcalde
José María Espí ha presentado dos solicitudes
a la institución provincial para obtener una subvención
de 34.000 euros destinada a proteger el patrimonio histórico-artístico.
De este modo se podría acometer una primera intervención
apuntalando las torres para frenar el daño.
«El Ayuntamiento intentó acogerse a subvenciones
autonómicas de Turismo que no se concedieron por falta de consignación
presupuestaria», ha señalado el portavoz popular en la
Cámara autonómica, Miguel Ángel Mulet, durante
su visita a la fortaleza en compañía de las concejalas
Mari Carmen Cascales y Laura Estevan. Ésta última considera
que «la chapuza del Ayuntamiento socialista ha provocado que
hasta sus propios compañeros de la Generalitat les hayan negado
las ayudas. Nosotros llevamos años pidiendo al Consistorio
que tomase medidas ante los contundentes informes que advertían
del deterioro de nuestro principal atractivo turístico y cultural.
Pero nadie del gobierno de PSOE-Podemos ha hecho nada hasta justo
ahora que llegan las elecciones», lamentaba ayer confiando en
que «por lo menos sean capaces de cumplir los requisitos para
salvar el castillo, aunque sea a última hora y por culpa de
la desidia municipal».
Cabe recordar que en mayo pasado la edil de Urbanismo,
Irene Jiménez, anunció que se contrataría a una
empresa especializada en patrimonio para las primeras actuaciones.
Cinco meses después nada se sabe de tal compromiso.
12/10/2018
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
76.000 euros
para la conservación de las yeserías del Alcázar
de Sevilla
El Real Alcázar acometerá
en 2019 trabajos de conservación preventiva del conjunto de
las yeserías del Palacio Mudéjar previos a su restauración
y con 76.500 euros de inversión.Los trabajos durarán
seis meses y se compatibilizarán con las visitas. Esta intervención
determinará un gran proyecto posterior para la restauración
de las yeserías.
El Real Alcázar de Sevilla ha elaborado un proyecto
de conservación preventiva y de mantenimiento de los revestimientos
con yeso del conjunto de las salas y los patios del Palacio Mudéjar,
cuya finalidad es evitar su deterioro mientras se elabora otro de
mayor envergadura para afrontar una restauración de los mismos.
La primera de tales intervenciones, presupuestada en casi 76.500 euros
y que deberá contar con las preceptivas autorizaciones de la
Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, se pretende
abordar en 2019 a lo largo de seis meses, planificándose por
fases para no impedir la entrada a esta amplia zona del monumento
y permitir, además, que los visitantes conozcan el trabajo
de los profesionales, conforme al programa El Real Alcázar,
abierto por obras, ha sostenido el delegado de Hábitat
Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz.

En concreto, se pretende atajar los problemas de fisuras,
grietas, pérdidas de piezas y fragmentos, desgastes, separaciones
y oquedades, oxidación de clavos de fijación, manchas,
cambios de tonalidad o ennegrecimiento debidos a factores ambientales
(humedad, cambios bruscos de temperatura), biológicos (actividad
microbiológica y de palomas y murciélagos) o antrópicos
(intervenciones inadecuadas a lo largo de la historia de un palacio
construido a iniciativa del Rey Pedro I, entre 1356-1366, o la acción
incívica de visitantes).
Los espacios incluidos en esta primera intervención
de conservación preventiva son el Salón de Embajadores,
el Salón de Toledanos; el Salón de Sevillanos; el Patio
de la Muñecas; el Salón del Techo de Felipe II; la Cámara
Regia; las Salas de los Infantes; la Sala del Techo de los Reyes Católicos;
el Cuarto del Príncipe; la Sala de los Pasos Perdidos, y el
pasillo de acceso desde el vestíbulo hacia el Patio de las
Doncellas y el propio vestíbulo. Son zonas que requieren
una ejecución de actuaciones precisas y urgentes, puesto que
hace muchísimos años que no se actúa de manera
preventiva e integral en las mismas, ha argumentado Muñoz.
Estos trabajos consistirán en la limpieza de las
zonas a intervenir, la instalación de protecciones provisionales
cuando se detecte peligro de desprendimiento de piezas previas a las
propias sujeciones, el tratamiento en las grietas y fisuras y labores
para la consolidación de bordes disgregados y, por último,
la fijación de las placas y los fragmentos donde los especialistas
consideren que podría haber riesgo de caídas o desprendimientos.
En el caso de las decoraciones en yeso, la cronología
abarca desde las ejecutadas en la construcción del Palacio
por el Rey Pedro I en el XIV hasta las realizadas durante los siglos
XVI y XVII, las afrontadas en el XIX como imitación granadina
y las distintas aportaciones del XX. Y todas ellas han de ser preservadas,
desde las originales hasta las últimas, puesto que, según
las legislaciones de Patrimonio Histórico de España
y de Andalucía, se consideran adiciones históricas.
Se deberán cumplir los criterios de respeto al original, mínima
intervención y materiales compatibles con los originales, reversibles
o fáciles de extraer.
El yeso es un material frágil y de fácil
degradación ante los elementos atmosféricos. El Real
Alcázar encargó hace unos meses a una empresa especializada
la realización de un análisis sobre las yeserías,
cuyas conclusiones fueron determinantes para ese proyecto de primera
intervención. La conservación preventiva y de
mantenimiento seguirá el criterio de la mínima intervención
y los estudios más pormenorizados a lo largo de estos trabajos
servirán como base para el futuro proyecto de restauración,
atendiendo a distintas líneas de investigación y del
conocimiento profundo de estas zonas patrimoniales, para así
concebir y ejecutar la intervención más adecuada. Se
trata del mismo proceso que se ha seguido para el conjunto de la restauración
de la cerámica del Palacio Gótico: primero actuar de
forma urgente y preventiva y frenar daños para después
abordar la minuciosa la labor de mantenimiento y restauración
que se prolongará varios años, ha argumentado
el delegado.
12/10/2018
Fuente: Sevillaactualidad.com
Volver
al sumario
Se prevé
terminar las obras del Castillo de Almansa en 2019
El primer trimestre del año 2019 es la ventana
de tiempo que prevé el equipo de gobierno del PP para finalizar
las obras de consolidación y rehabilitación que se realizan
en el Castillo de Almansa.

Israel Rico, concejal delegado de Patrimonio, informo
esta mañana que el Ministerio de Fomento había ampliado
el plazo de finalización de obras del Castillo hasta el mes
de junio de 2019 que, como se conoce, se financian con cargo a la
partida del 1,5% Cultural. México rechazo las últimas
declaraciones del Partido Socialista asegurando que « se limitan
a crear alarma en los vecinos con manifestaciones carente de ninguna
realidad».
Rico lanzó un mensaje de tranquilidad afirmando
que «las obras que se hacen el Castillo están escrupulosamente
sujetas a la ley en todo momento».
11/10/2018
Fuente: Latribunadealbacete.es
Volver
al sumario
Aprobados
1,1 millones para obras urgentes de reparación del Monasterio
de Santa María de Huerta, en Soria
El Consejo de Gobierno, en su reunión de este
jueves, ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo
la concesión de una subvención a la Cisterciense Orden
Abadía Santa María de Huerta de 1,1 millones de euros
para llevar a cabo obras de restitución y reparación
urgente del Monasterio de Santa María de Huerta, en Soria (Bien
de Interés Cultural), así como de reacondicionamiento
y puesta en valor del Monasterio.
Estas actuaciones se llevarán a cabo como consecuencia
de los desperfectos y daños producidos por una tormenta el
pasado mes de septiembre. Asimismo, se llevará a cabo la elaboración
y puesta en marcha de un plan de emergencia en prevención de
futuros riesgos, a través de la Unidad de Gestión de
Riesgos y Emergencias de Castilla y León, UGRECyL.
La Consejería de Cultura y Turismo, tiene entre
sus objetivos la colaboración con entidades públicas
y privadas para la realización de actuaciones encaminadas a
la protección, conservación, fomento y difusión
del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad. Dentro
de estos objetivos se enmarca la subvención que se concede
Cisterciense Orden Abadía Santa María de Huerta de 1,1
millones de euros para llevar a cabo obras de obras de restitución
y reparación del Monasterio de Santa María de Huerta,
Soria, como consecuencia de los daños ocasionados por la tormenta
que inundó y dañó gravemente dependencias de
este Monasterio.

Asimismo, se llevará a cabo la elaboración
de un plan de emergencia para evitar futuros riesgos, a través
de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias de Castilla
y León, UGRECyL. El Monasterio de Santa María de Huerta,
declarado Monumento y Bien de Interés Cultural, fue fundado
por iniciativa de Alfonso VIII, y respeta fielmente el estilo románico-gótico-plateresco.
Todas las dependencias del Monasterio se encuentran rodeadas de un
muro con ocho cubos almenados.
Entre ellas, el refectorio constituye una obra maestra
del arte cisterciense. La iglesia da acceso desde su nave izquierda
al claustro llamado de los Caballeros, un buen ejemplo de claustro
gótico cisterciense. En el muro norte se halla la fachada del
refectorio, obra maestra del monasterio, cuyo inicio de construcción
data de 1215. Este refectorio se comunica con una monumental cocina
que tiene en el centro un inmenso hogar cuadrado, apoyado en cuatro
arcos apuntados, ejemplar de tipo español. Desde 1930 reside
en el Monasterio una comunidad de monjes de la Orden Cisterciense.
POR EFECTO INUNDACIÓN
El pasado 9 de septiembre tuvo lugar una intensa tormenta
en el municipio de Santa María de Huerta y aledaños,
provocando inundaciones graves, tanto en el pueblo como especialmente
en el Monasterio. Los efectos de la tormenta han sido graves, ocasionando
un anegamiento total de hasta un metro y medio de altura en todas
sus salas, el derrumbe de sus muros perimetrales en dos zonas, con
el consiguiente arrastre de piedras e irrupción violenta de
agua. Asimismo, el claustro se ha visto muy afectado, ya que quedó
anegado de agua y barro derrumbándose un pequeño retablo
lateral.
A pesar de las tareas de achique de agua, eliminación
de barro, desescombro y primera limpieza que se han comenzado a llevar
a cabo, se necesario realizar una serie de actuaciones de restitución
y reparación urgente, tanto en suelos y paredes de la Iglesia,
capilla, claustros y sacristía, como de otras salas del Monasterio
y los muros perimetrales. Asimismo, la Junta de Castilla y León
estaba llevando a cabo una actuación de restauración
y acondicionamiento en la sala denominada 'De Profundis'.
Se trata de una excavación arqueológica
y acondicionamiento de esta zona del Monasterio y de la zona aledaña
en el patio, para su conservación y puesta en valor para la
visita, que se encontraba a punto de finalizar, y que ha resultado
muy perjudicada. Por ello, es necesario llevar a cabo de nuevo su
ejecución, con el fin de restituir toda la zona al estado en
que se encontraba en el momento de la tormenta. Además de estas
actuaciones y para realizar una prevención de futuros riesgos
frente a posibles entradas de agua en el Monasterio, así como
la impermeabilización de muros, reacondicionamiento de escorrentías
y dispositivos de alarma, se plantea la elaboración y puesta
en marcha de un plan de emergencia a través de la Unidad de
Gestión de Riesgos y Emergencias de Castilla y León,
UGRECYL.
La concesión de esta subvención desarrolla
el acuerdo alcanzado el pasado 20 de septiembre por el Consejo de
Gobierno, para iniciar de urgencia las inversiones necesarias para
acometer la rehabilitación del Monasterio e infraestructuras
del municipio de Santa María de Huerta, en Soria, que implicaban
a las consejerías de Cultura y Turismo; Fomento y Medio Ambiente,
y Presidencia, con una cuantía global de 1.250.000 euros.
En este sentido, el pasado Consejo de Gobierno celebrado
el 4 de octubre, aprobó la contratación urgente, por
parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, de las
obras de reparación de márgenes del río Jalón
a su paso por Santa María de Huerta, por un importe de 100.000
euros, así como una ayuda de 48.400 euros, concedida por la
Consejería de la Presidencia al Ayuntamiento de la localidad,
para la construcción de un nuevo cementerio.
IMPORTANCIA TURÍSTICA DEL MONASTERIO
El Monasterio de Santa María de Huerta es un conjunto
monumental con un incalculable valor como pieza señera del
patrimonio cultural soriano y castellano leonés. Se trata de
un lugar que visitan cada año unas 20.000 personas y que por
ello contribuye al conocimiento y desarrollo económico de este
territorio rural de la provincia soriana, ubicado en una zona periférica
de la Comunidad. De este modo, el Monasterio adquiere la dimensión
de industria turística floreciente y creciente, a lo que cabe
añadir la producción y manufactura de productos artesanales,
cuya oferta acrecienta el número de las visitas al pueblo y
el resto de la comarca.
Las actuaciones que ahora pretende realizar la Junta,
hasta el año 2019, contribuirán a recuperar la accesibilidad
al Monasterio para su visita, así como para la comunidad que
allí reside, por lo que se mantendrá la elevada repercusión
que actualmente tiene en cuanto al incremento de la calidad de la
visita tanto al monumento como a su entorno. En este sentido, el Monasterio
de Santa María de Huerta constituye un eje importante dentro
de la actividad económica en la comarca, haciendo posible la
integración de la visita al Monasterio con otros itinerarios
culturales y monumentos ubicados en la zona.
11/10/2018
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Los grafitis
ponen en peligro el románico de Zamora
Las puertas de las iglesias de San
Esteban, San Ildefonso y Santa María la Nueva ya se han visto
dañadas. Las autoridades temen porque en Semana Santa, cita
turística, no consigan frenar la avalancha. El casco antiguo,
sus calles y parques, también han sido atacados.
El parimonio de Zamora ha encontrado
un nuevo enemigo. Si la crisis, la dejadez y la falta de compromiso
de la gente siempre complican las labores de mantenimiento y restauración
de las obras, ahora se ha unido la creciente aparición de grafitis
en los monumentos de la localidad.
Según informa La opinión de Zamora, la
situación empieza a ser preocupante, y ninguna institución
ha podido poner freno al problema, que se ha agudizado en los últimos
años. El medio informa que ni siquiera el románico zamorano,
una de las joyas de la ciudad, ha podido evitar los grafitis, y que
las puertas de las iglesias de San Esteban, San Ildefonso y Santa
María la Nueva -aquellas que dan a calles menos transitadas-
ya se han visto dañadas. También otros edificios emblemáticos
y atractivos para el turismo se han visto atacados, como el Museo
Etnográfico, el de Semana Santa o incluso la imagen de Fray
Diego de Deza.

Además del románico todo el casco antiguo
de la ciudad está plagado de pintadas. El Castillo, a pesar
de su remodelación, ya tiene inscripciones, la calle Troncoso
también, y hasta calles muy concurridas como la de Notarios
han sido atacadas. La publicación local hace un recorrido por
alguno de los lugares que más han sufrido estos ataques, entre
los que se encuentran la Calle Pizarro o el Parque de San Martín.
Una de las preocupaciones es conseguir frenar las pintadas
de cara a la Semana Santa, una de las fechas importantes de la ciudad
por el turismo y que este año tiene varias zonas de su recorrido
con grafitis, por lo que las autoridades deberán limpiar y
mantener las zonas.
10/10/2018
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Frómista
mejora la iluminación de San Martín para fortalecerla
como recurso turístico
El proyecto ha costado 32.000 euros,
de los que el 70% lo aporta la Junta y el resto, el Ayuntamiento
La iglesia de San Martín de Frómista, considerada
el prototipo de la arquitectura románica, se podrá contemplar
de noche en mejores condiciones por la nueva iluminación de
la que se ha dotado. La Consejería de Cultura y Turismo, a
través de la Dirección General de Turismo, ha subvencionado
con 22.000 euros la sustitución y mejora de la iluminación
de la Plaza de San Martín de Frómista. Esta cantidad
supone el 70% del coste de la obra, que se eleva a 32.000 euros. El
30% restante lo aporta el Ayuntamiento.
El delegado territorial, Luis Domingo González;
la jefe del Servicio Territorial de Cultura, Isabel Landa, y el alcalde
de Frómista, Fernando Díez, acompañado del teniente
de alcalde, Dionisio Montes Villameriel, han visitado este miércoles
los trabajos realizados en el entorno de uno de los bienes de interés
cultural y principal recurso turístico de Frómista.

Los trabajos que hoy se han visitado, han consistido
en la instalación de luminarias Led de última generación
con los más novedosos equipos eléctricos y duraderos
en el tiempo. Se ha realizado una nueva implantación de la
iluminación en la Plaza de San Martín con el embellecimiento
y resaltado de las fachadas del edificio, reemplazando tecnologías
de fuentes luminosas obsoletas o ineficientes con nuevas tecnología
como es el led.
En concreto, se han instalado 28 focos de luz en cuatro
columnas, 22 farolas diseñadas específicamente para
esta actuación, doce focos enterrados en el suelo o en un muro
y otras veinte farolas para los entornos del templo, según
ha destacado el alcalde fromisteño.
Luis Domingo González ha señalado que la
inversión en la iluminación de San Martín se
enmarca en la política de la Junta de Castilla y León
de «potenciar las fortalezas que tenemos», en referencia
a este templo, que el año pasado recibió casi 54.000
visitas y que este 2018 ya lleva contabilizadas casi 40.000.
Por su parte, el regidor de Frómista ha asegurado
que los vecinos, visitantes y peregrinos pueden disfrutar por la noche
de la belleza de este templo en las primeras horas de la noche. «Es
tan interesante el interior de San Martín como el exterior,
su arquitectura y sus canecillos», explicó. Los focos
de luz permanecerán iluminados hasta las doce de la noche,
pero en invierno, la hora de rebajará hasta las 22:30.
10/10/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Illueca (Zaragoza)
exige el desalojo de la sede comarcal del castillo del Papa Luna en
tres meses
El Ayuntamiento argumenta "la
falta de mantenimiento y conservación" del inmueble, que
es de propiedad municipal. La comarca lo niega y mostrará las
instalaciones a los vecinos
El Ayuntamiento de Illueca ha aprobado
en pleno exigir a la comarca del Aranda el desalojo de las dependencias
que ocupa en el castillo palacio del Papa Luna argumentando "el
incumplimiento de las obligaciones de conservación y mantenimiento"
del inmueble, de propiedad municipal. Una acusación que negaron
desde la institución comarcal, que prevé organizar en
breve unas jornadas de puertas abiertas para los vecinos.
El acuerdo plenario, que salió adelante con siete
votos a favor (seis del PP y uno del concejal sin adscripción
política, Miguel Embid) y dos en contra (PSOE), incluye declarar
resuelto el convenio suscrito en 2004 para la cesión del uso
gratuito a favor de la comarca de la zona noble y ala izquierda del
castillo. El Ayuntamiento establece un plazo hasta el próximo
31 de diciembre para que se proceda al desalojo de las dependencias,
"dejándolas expeditas y devolviendo su posesión
al Ayuntamiento de Illueca". Asimismo, puso a disposición
de la institución comarcal la posibilidad de trasladar sus
dependencias al antiguo centro de salud, ahora vacío, mediante
alquiler o compra. También ceder el salón de plenos
de Illueca para las sesiones plenarias de la comarca, si fuese necesario,
previa solicitud.

El alcalde de Illueca, Ignacio Herrero
(PP), recordó la importancia que tiene el castillo que, además,
es un importante reclamo turístico para la localidad: "Y
ahora aún más si cabe, porque estamos a la espera de
que se devuelva a su lugar de origen el cráneo de Benedicto
XIII, lo que reforzará la promoción de su figura y de
su lugar de nacimiento". En este sentido, Herrero hizo referencia
al proyecto de exposición permanente en el que trabaja el Consistorio
sobre el Papa Luna, que se podría ubicar en el castillo, en
parte de las dependencias que ahora ocupa la comarca del Aranda.
Durante el pleno de Illueca, la portavoz socialista,
María José García, indicó que la resolución
del acuerdo de cesión del castillo es ya "una cuestión
política" que "no tiene solución por la vía
del dialogo ni la buena fe y que acabará dirimiéndose
por vía judicial". Miguel Embid, que apoyó el desalojo,
apuntó: "Ya era hora de solventar un acuerdo que se hizo
mal hace 14 años y defender los intereses de los illuecanos".
La edil del PAR y el concejal Rubén Redondo, sin adscripción
política, no asistieron al pleno.
Por su parte, el presidente de la comarca del
Aranda, José Ángel Calvo (PSOE), desmintió ayer
las acusaciones de falta de mantenimiento y adelantó su intención
de organizar unas jornadas de puertas abiertas "para que los
vecinos puedan ver el estado de las instalaciones". Según
dijo, "es el tercer intento de echarnos", después
de que el Consejo Consultivo de Aragón "emitiera dos informes
desfavorables" a revisar el acuerdo plenario por el que se cedió
el uso de parte del castillo para albergar la sede del Aranda.
Tal y como dijo Calvo, tras recibir la notificación
están valorando qué hacer: "Tenemos tres opciones.
Una sería irnos y descentralizar los servicios; otra, presentar
alegaciones a la orden de desalojo; y la tercera, ir al juzgado".
09/10/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Salvemos
Rioseco logra 44.000 euros para restaurar la cilla del monasterio
burgalés
La cifra, que es 11.000 euros superior
a lo previsto, se ha obtenido gracias a la recaudación de actividades
en el edificio, a donaciones anónimas y a una campaña
de micromecenazgo en Hispania Nostra | El colectivo ya está
planteando nuevos retos para seguir rehabilitando el edificio
El trabajo del colectivo Salvemos Rioseco y de los cooperantes
que acuden cada verano hasta Valle de Manzanedo con el objetivo de
poner su granito de arena en la restauración del monasterio
de Santa María de Rioseco está apoyado por muchos amantes
del patrimonio. La obra de la cilla (la despensa) del antiguo cenobio,
que finalizó en septiembre, ha sido financiada gracias a los
44.000 euros que han sido aportados en los últimos 14 meses
por miles de personas y cuatro empresas particulares.
La cifra, que es 11.000 euros a la prevista inicialmente,
se ha obtenido gracias a las 6.000 personas que han conocido de primera
mano el edificio gracias a las visitas guiadas, pero también
mediante los beneficios de múltiples actividades que se han
celebrado en el monumento a lo largo del último estío,
como la gala lírica, los conciertos o la fiesta de la semana
del voluntariado, según ha explicado el coordinador de Salvemos
Rioseco, Juan Miguel Gutiérrez Pulgar.

Pero no todos los ciudadanos que han arrimado el hombro
se han desplazado hasta la comarca de las Merindades para ayudar.
Unas 180 personas solidarias han participado en la campaña
de micromezcenazgo desde la web de Hispania Nostra que ha logrado
recaudar 6.000 euros. Esta iniciativa ha permitido a cualquier entusiasta
del arte y la cultura donar una cantidad económica para rehabilitar
la cilla, que necesitaba como agua de mayo una intervención
porque su grado de deterioro amenazaba su derrumbe.
Las aportaciones telemáticas de cada persona se
han movido en la mayoría de los casos entre los 10 y 100 euros,
aunque hubo algún entusiasta que dedicó 300 euros de
su bolsillo para restaurar este inmueble del norte de Burgos, ha destacado
Gutiérrez Pulgar. Todas ellas recibirán un detalle por
su colaboración. Por citar algún ejemplo, aquellos que
entregaron 50 euros recibirán un calendario con fotografías
del monasterio y los que dieron 100 euros serán recompensados
con una acuarela del pintor Fernando Alea. Además, los nombres
de los 180 donantes figurarán como 'salvadores' en la web de
Salvemos Rioseco. Por su parte, dos de las marcas comerciales han
aportado 500 euros y otras tantas, 1.000 euros.
Este dinero, junto al que hicieron llegar directamente
al colectivo, bien mediante cuotas o entregas de otro tipo, ha servido
para consolidar la bóveda de la cilla, colocar nuevas estructuras
de madera y poner teja árabe. Ahora, gracias a esta obra, se
reutilizará como espacio polivalente para la realización
de talleres relacionados con el monasterio y el patrimonio. Desde
el colectivo han agradecido la solidaridad de todas las personas,
ya que han conseguido lograr algo que «era inimaginable».
«Conseguir gracias a la gente 44.000 euros de dinero privado
es increíble», ha ratificado Gutiérrez Pulgar.
Este apoyo ha llegado incluso del extranjero, de países como
Reino Unido.
La restauración de la antigua despensa del monumento
únicamente es un paso más para devolver el esplendor
a este edificio. Los responsables de Salvemos Rioseco ya tienen en
mente nuevas ideas que ya están debatiendo y estudiando. Entre
ellas, destacan la consolidación del claustro del monasterio
o la mejora de la zona renacentista.
09/10/2018
Fuente: Burgosconecta.com
Volver
al sumario
Obras de adecuación
del campanario de la iglesia parroquial de Sant Bartomeu d'Atzaneta
del Maestrat (Castellón)
La Conselleria dEducació, Investigació,
Cultura i Esport financiará las obras de adecuación
del campanario de la iglesia parroquial de Sant Bartomeu dAtzeneta
del Maestrat, según la resolución de 10 de agosto de
2018, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, por
la que se conceden subvenciones destinadas a actuaciones de conservación
y protección de los bienes inmuebles del patrimonio cultural
de la Comunitat Valenciana. Dicha obra está subvencionada con
un importe de 40.000 euros, siendo el plazo de ejecución de
la misma el próximo 15 de noviembre.
La iglesia parroquial, dedicada a Sant Bartomeu, de estilo
barroco, es sin duda el monumento más representativo del municipio
de Atzeneta. La torre campanario, en la cual se centran las actuaciones,
está adosada a la iglesia, es de planta cuadrada y está
formada por tres cuerpos, el primer cuerpo o basamento de la torre,
el segundo cuerpo o campanario propiamente dicho y el tercer cuerpo,
denominado comúnmente como perxets.
El primer cuerpo es la caña de sustentación
de la torre y aloja en su interior la escalera en forma de caracol
de acceso a la sala de campanas. El segundo cuerpo, es el cuerpo en
el que se encuentra la sala de campanas; sus muros son de sillería,
disponiendo de piezas labradas en las molduras. El tercer cuerpo lo
forma una sala rectangular rematada con una cubierta inclinada a cuatro
aguas con tejas vidriadas.
El campanario cuenta con una altura total de 30 metros
y se accede al mismo desde el interior de la iglesia, concretamente
por la capilla del Cor de Jesús.
La torre campanario se encuentra inmersa en un estado
de conservación deficiente presentando un severo cuadro patológico.
La actuación es sobre los tres cuerpos y consiste en la limpieza
(saneado del material de rejuntado, eliminación de vegetación...),
la restauración (cosido o reconstrucción de fisuras
en las piezas que forman las molduras, impermeabilización de
diferentes pavimentos...) y la reposición de los elementos
en mal estado.
Finalmente, también se procederá a la revisión
de la instalación de protección frente al rayo; el desmontaje
y posterior montaje de la instalación eléctrica y de
megafonía entre otros.
Se ha procedido a la colocación de todo el andamiaje necesario
para la actuación, tal y como se aprecia en las fotografías.
09/10/2018
Fuente: Laplanaaldia.com
Volver
al sumario
Celebrado
el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los monasterios desconocidos
de Segovia"
El sábado día 6 de octubre
tuvo lugar la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios
Desconocidos de Segovia", una ruta que nos llevó al encuentro
de varias construcciones de origen monacal que, bien por su especial
emplazamiento o por encontrarse fuera de las principales zonas turísticas,
resultan grandes desconocidas para el turismo de masas.
Desde la glorieta de Cristo Rey salimos puntuales con
destino a tierras segovianas, realizando una primera parada técnica
en Torrecaballeros para desayunar antes de llegar a nuestro primer
destino temático: el Monasterio de Santa María de la
Sierra, en la localidad de Collado Hermoso.
Pese a su relativa cercanía a Madrid y por supuesto
a la capital segoviana, el Monasterio cisterciense de Santa María
de la Sierra resulta un gran desconocido por su complicado acceso,
por haber estado años en la más absoluta ruina y, tras
su restauración y cambio de propiedad, por su carácter
privado; sin embargo, sus consolidadas ruinas y el maravilloso entorno
en el que se levanta lo convierte en uno de los cenobios más
atractivos de Castilla y León.

En compañía de su guía oficial ascendimos
hasta la finca, donde nos fue explicada la reciente restauración
del cenobio y su reconversión en un telar. Tras esta introducción,
fuimos recorriendo sus bucólicas y fotogénicas ruinas
aprovechando para exponer las características y ciertas excepciones
allí presentes de la arquitectura de la orden cisterciense.
Antes de la comida tuvimos tiempo de visitar la iglesia
de San Baudilio de Samboal, construcción de origen monacal
heredera del cenobio de Carracielo del Pinar y que resulta también
un gran desconocido debido principalmente a que ha estado más
de una década cerrado al público por el mal estado en
que quedó la construcción al desprenderse una enorme
campana de su torre.
Restaurada hace escasos cuatro años, en la actualidad
luce maravillosa pudiendo presumir de ser una de las edificaciones
más interesantes del románico de ladrillo de toda la
provincia de Segovia.
A escasos diez minutos de Samboal, pasamos por la populosa
población de Nava de la Asunción, donde repusimos fuerzas
en uno de sus restaurantes antes de continuar nuestra visita.
La jornada de tarde la iniciamos visitando la iglesia
de San Esteban de Nieva, construcción en la que el románico
de ladrillo o mudéjar de la cabecera, combina con los restos
de una galería porticada en piedra, sirviéndonos de
ejemplo paradigmático para explicar tanto las cuestiones terminológicas
como conceptuales sobre la nomenclatura de este tipo de templos.
Apenas a cinco minutos de Nieva llegamos a uno de los
puntos más esperados de la jornada, que no era otro que el
convento dominico de Santa María la Real de Nieva, quizás
"el más conocido de entre los desconocidos" pero
que, pese a su fama y a la riqueza de su iglesia y claustro, suelen
ser escasos los turistas que llegan hasta él.
En Santa María la Real de Nieva iniciamos la visita
por su espectacular portada principal, en la cual fuimos analizando
su programa iconográfico en el que un completísimo ciclo
de la Pasión de Cristo hizo las delicias de los asistentes.
Tras ello, accedimos a la iglesia conventual bastante
complicada de ver al estar habitualmente cerrada y, desde ella, a
la joya de la corona que constituye su claustro gótico en el
que, pese a lo avanzado de su cronología, perviven de manera
patente fórmulas y modelos románicos.
A través de sus cuatro pandas fuimos recorriendo
sus capiteles, todos decorados por sus cuatro caras con temas tan
dispares como pasajes bíblicos, escenas costumbristas, motivos
vegetales, heráldicos, representaciones de la vida conventual
e incluso y completo mensario agrícola.
Desde Santa María la Real de Nieva nos dirigimos
rumbo oeste hasta las proximidades de Arévalo para conocer,
esta vez sí, una de las construcciones medievales más
desconocidas y no exentas de interés del territorio segoviano.
Reciente y muy acertadamente restaurada, la hoy ermita
del Santo Cristo de la Moralejilla de Rapariegos es una construcción
de lo más enigmática y que algunos estudiosos se han
atrevido a remontar su origen en época altomedieval.
Sobre el terreno y gracias a la hospitalidad de su acogedor
ermitaño, pudimos ir desgranando las distintas teorías
que se han barajado sobre su origen y fases constructivas, todo ello
con un precioso atardecer sobre los infinitos campos castellanos como
telón de fondo.
Desde Rapariegos y tras una última parada técnica,
llegamos a Madrid dentro del horario marcado, despidiéndonos
hasta próximas ocasiones. Muchas gracias a todos los asistentes
por acompañarnos en esta magnífica jornada.
09/10/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
El vandalismo
se ceba con la iglesia románica de San Esteban en Zamora
La fachada norte está repleta
de pintadas que no son limpiadas
Es una reivindicación habitual
de los vecinos de San Esteban que ven como el paso del tiempo sólo
sirve para que aumenten las pintadas en la fachada norte de San Esteban.
En la actualidad, la imagen no corresponde, para nada, con un templo
románico que además es sede de una cofradía de
Zamora, sino con una pared abandonada que los vándalos se han
encargado de decorar.

Hace ya varios años que los vecinos elevaron estas
quejas a las administraciones pero, por el momento, la puerta de la
fachada norte sólo acumula más pintadas, mayor suciedad
y un estado mayor de abandono.
08/10/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
La Catedral
de Cuenca proyecta trasladar su entrada turística al claustro
y dejar la puerta frontal para el culto
El deán presidente del Cabildo
de la Catedral de Cuenca, José Antonio Fernández, indica
que "daría versatilidad a la seo conquense porque recuperaríamos
el claustro como espacio multifunciones"
La Catedral proyecta trasladar su entrada turística
al claustro y dejar la puerta frontal sólo para el culto. Lo
ha dado a conocer el deán presidente del Cabildo de la Catedral
de Cuenca, José Antonio Fernández, en declaraciones
a Vocesdecuenca.es en las que ha asegurado que al Cabildo le "encantaría
abrir el claustro por la calle, que era la entrada original que tenía
como espacio público". De esta forma, la entrada turística
a la seo conquense sería por una puerta lateral situada en
la Ronda de Julián Romero.

Así, ha asegurado si se lleva a cabo este proyecto
"sería bueno para la Catedral por la versatilidad que
le daría, porque es un espacio abierto al turismo y que queremos
recuperar como espacio multifunciones, como por ejemplo para una exposición
temporal de arte que no sea arte sacro y que ahí tendría
cabida".
Este proyecto, ha apostillado el deán "no
es ciencia ficción, es una realidad y que tenemos que trabajar
por él. Lo veo más bien a corto plazo". Para llevarlo
a cabo, quitarían taquillas de la entrada actual y las llevarían
a la puerta del claustro, desde donde se accedería a la Catedral
por un lateral, como en otras laterales. "Eso nos permitiría
distinguir la entrada a la Catedral cuando uno entra a un acto litúrgico
de la entrada a la Catedral cuando va a verla un turista", ha
subrayado Fernández.
En otro orden de asuntos, preguntado por el estado del
Arco de Jamete, el deán ha indicado que la Dirección
General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura "ya ha mandado
dos visitas". En este punto, ha indicado que "se está
haciendo un estudio del Arco de Jamete porque ahora mismo es lo que
más prisa corre por restaurar".
Y es que la obra tiene "unos problemas de humedades
y de desintegración de la piedra por culpa de sales de humedad
que no sabemos a qué corresponde, por lo que están en
estudio". Esta intervención es la que más urge
en la Catedral porque "todos somos conscientes y ellos los primeros,
de que si no intervenimos ya en el Arco de Jamete podemos estar diciendo
que dentro de 25 años no vemos el Arco de Jamete, vemos un
arco sin escultura y sin nada porque se está desmoronando.
Y el Arco de Jamete, de 20 años a esta parte, ha perdido mucho".
En cuanto al número de visitas turísticas
que recibe la seo conquense, Fernández ha indicado que "están
aumentando". "El turismo en Cuenca está creciendo
y la Catedral es el centro neurálgico de todo turista que viene
a la ciudad lo que quiere es ver la Catedral. Es cierto que se cobra
entrada, pero somos de las catedrales más baratas de España.
Con una entrada modesta, que ronda los cinco euros, el visitante tiene
más de una hora de visita. Y gracias a eso podemos ir restaurándola",
ha sentenciado.
08/10/2018
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver
al sumario
Hallan un
capitel "icono del Prerrománico asturiano" en el
castillo de Gauzón
La alcaldesa de Castrillón
pide al Principado que declare Bien de Interés Cultural (BIC)
el yacimiento para optar a ayudas y seguir con las excavaciones
Las excavaciones arqueológicas
en el yacimiento del castillo de Gauzón han vuelto a dar la
sorpresa. Esta vez se trata de un capitel Prerrománico, datado
a finales del siglo IX o principios del X, el primero que se encuentra
en el contexto arqueológico de una fortaleza, por lo que supone
un "hallazgo excepcional", según los directores de
las excavaciones, los arqueólogos Iván Muñiz
y Alejandro García. "Es un icono del Prerrománico
asturiano", valoraron.
"Es un capitel troncopiramidal labrado en piedra
arenisca, con decoración de sogueado en el collarino y que
conserva el inicio del fuste. Es una pieza característica del
Prerrománico asturiano que conocíamos muy bien, especialmente
en edificios religiosos, pero en esta ocasión hablamos de un
castillo, algo único en el panorama arqueológico hasta
la fecha. Por sus características puede situarse en un momento
tardío del arte Prerrománico", señalaron
Muñiz y García durante la presentación del hallazgo,
ayer en el monasterio de la merced de Raíces Viejo con la asistencia
de la alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero y la concejala
de Turismo, Mar González.
El lugar del descubrimiento es muy significativo para
los expertos. "El capitel apareció entre los derrumbes
inmediatos a una de las dos torres que defendían la puerta
de entrada. Por ello, cabe suponer que en su día formó
parte de los elementos arquitectónicos de aquella gran entrada
monumental. Esto es esencial porque vuelve a ratificar la enorme trascendencia
simbólica de esta zona de la fortaleza, que se consideró
como emblema del prestigio real. Por primera vez en la investigación
del Reino de Asturias podemos conocer cómo eran aquellas puertas
dotadas de todo esplendor", explicaron los directores de la excavación.
La alcaldesa de Castrillón, por su parte, señaló
que el hallazgo del capitel "contribuye aún más
a confirmar la importancia del castillo de Gauzón para la historia
de Asturias". "El Ayuntamiento lleva once años poniendo
mucho dinero para sacar adelante las excavaciones. Hemos pedido apoyos
al Principado y al Gobierno central a través del 1,5% cultural
pero para acceder es necesario que el castillo de Gauzón sea
declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y ello depende del
Principado", dijo la Regidora.
El hallazgo, según los arqueólogos, es
una muestra más de que el entorno no tienen parangón
y que están haciendo del castillo de Gauzón un yacimiento
clave para estudiar los orígenes de la Edad Media y del Reino
de Asturias. "Para entender en toda su magnitud la trascendencia
del capitel hay que recordar que en el yacimiento también se
han identificado habitaciones palatinas dotadas de baño, las
dos grandes torres de la entrada, la muralla, materiales de lujo...
No es sorprendente que Alfonso III y Jimena, cuyo patrocinio en las
obras parece importante, decidiesen mencionar el castillo en el reverso
de la Cruz de la Victoria y que ésta se hiciese allí.
Hay más castillos del Reino, pero Gauzón fue para los
monarcas su fortaleza por antonomasia", concluyeron Muñiz
y García.
07/10/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Las Merindades
dan continuidad a su estrategia de promoción temática
con el románico
El formato de Mapa-Guía se
está demostrando como el más demandado y práctico
para quienes visitan y muestran las Merindades
La temática escogida por el CEDER Merindades para
promocionar la comarca de Las Merindades como destino es el románico.
Con el título «El Legado del Románico» se
ha elaborado el segundo Mapa/Guía, de una colección
que esperan ampliar en fechas próximas, con el propósito
de guiar a las personas que visisten la zona para que no pierdan la
oportunidad de visitar las innumerables joyas que se encuentran diseminadas
a lo largo y ancho del territorio.
En este caso, y a diferencia de lo que pasa con Los Caminos
del Agua, cualquier época sirve para visitar el románico,
si bien es cierto que el otoño dará al amanecer y anochecer
la oportunidad de fotografiar estas extraordinarias muestras de este
arte con una iluminación especial. En esta ocasión,
como con el mapa anterior, la financiación se ha obtenido gracias
al convenio firmado con la Diputación Provincial de Burgos
para esta anualidad 2018, unos fondos que permiten seguir abordando
proyectos en el trabajo por el desarrollo de la comarca. Como en este
caso, en palabras de su Presidenta, Nuria Ortiz, «en el que
nos permite dar cumplimiento a uno de los mandatos resultante del
proceso de participación en el que se contó con los
agentes turísticos (oficinas de turismo, CITs, centros de recepción
de visitantes, casas del parque...) y responsables políticos
del área en la comarca, para tratar de definir que acciones
serían las idóneas y prioritarias en el ámbito
turístico de las Merindades.
Una línea que no queremos abandonar porque estamos
convencidos de que los mejores proyectos deben de emanar del conocimiento
de quienes trabajan en turismo en nuestra comarca, junto a nuestro
trabajo de búsqueda de oportunidades transferibles fuera de
las Merindades que puedan dar respuesta a las necesidades que esos
agentes nos transmiten».
El Mapa/Guía se estructura en varias secciones,
una pequeña introducción al arte Románico en
general y una referencia al enorme valor del que atesoran las Merindades;
5 Rutas para orientar la visita a la práctica totalidad, más
de 60, de los restos románicos de la comarca; un mapa con la
representación de cada una de estas rutas y la indicación
de cada ejemplo románico; y por ultimo una muestra fotográfica
muy importante de algunos de los elementos más destacados que
se pueden ver en las Merindades. Así como también una
pequeña sección con información de los centros
de recepción de visitantes de la comarca, una presentación
de la misma y algunas recomendaciones para la visita a este tipo de
recursos.

En relación a las rutas, el gerente del CEDER,
Jose L. Ranero, añade que «las rutas propuestas no dejan
de ser nada más que eso, una propuesta, que servirá
en mayor o menor medida en función del interés de la
persona que nos viste por el románico. Si lo que buscamos es
ver en detalle cada iglesia es probable que necesitemos incluso más
de un día para hacer una única ruta, ya que son más
de 10 paradas de media. No obstante el mapa nos da la posibilidad
de establecer nuestra propia ruta en función de nuestros intereses
particulares dado que cada elemento se ha catalogado en función
de su interés: Imprescindible, Recomendada y Otras Iglesias.
Señalándose además en cada caso que elementos
románicos podremos ver en nuestra visita: Portada, Cabecera,
Edifico completo lo que nos facilitará señalar en el
mapa aquellas iglesias que sean nuestro objetivo de visita, siempre
en el ánimo de facilitar su visita al turista».
Tras el enorme éxito cosechado por el mapa de
Los Caminos del Agua, por parte del CEDER se es consciente de que
el románico no es una elemento que despierte el mismo interés
al público que visita la zona en general. Pero también
se hace hincapié en que así como el agua es un recurso
fundamental para el territorio por su belleza y lo que significa en
lo que son ahora geográfica y paisajísticamente las
Merindades, el románico por número e importancia de
los elementos que jalonan el territorio, es también un tesoro
del que quienes habitan esta comarca pueden sentirse orgullosos, ya
que es de un valor extraordinario. Un valor que también responde
al legado de una parte de la historia fundamental en esta tierra,
por lo que era prioritario como Centro de Desarrollo continuar la
apuesta por ponerlo en valor y ponerlo de un modo sencillo al alcance
de todas las personas interesadas en descubrirlo.
07/10/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Finalizan
las obras del castillo Sancho IV de Cumbres Mayores (Huelva)
La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte,
Natalia Santos, ha visitado junto al alcalde de Cumbres Mayores, Ramón
Castaño, la actuación de urgencia que ha realizado la
Junta de Andalucía en el lienzo norte del castillo de Sancho
IV, una infraestructura construida en el siglo XIII.
Santos ha explicado que el pasado mes de junio, se detectaron
unas grietas en parte de la muralla que podrían provocar en
un futuro un desprendimiento de la misma al verse afectada por la
lluvia.
Ante esta situación, se decidió por parte
de la Delegación de Cultura, Turismo y Deporte realizar una
actuación de urgencia para la conservación y consolidación
preventiva sobre una parte del lienzo norte del castillo, que han
supuesto una inversión de 50.000 euros financiados por la Consejería
de Culturas de la Junta de Andalucía.
La delegada ha detallado que las actuaciones se han realizado
con soluciones constructivas compatibles con las originales persiguiendo
la consolidación de las fábricas históricas del
lienzo norte del castillo de Cumbres Mayores.
Santos ha destacado tanto la agilidad de la Junta de
Andalucía en poner en marcha esta actuación como la
colaboración y coordina-ción que se ha llevado a cabo
durante estos meses con el ayuntamiento de la localidad.
El castillo de Cumbres Mayores dispone del máximo
rango de protección patrimonial, encontrándose inscrito
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
(CGPHA) con la tipología de Bien de Interés Cultural
en atención a la disposición adicional tercera, al tratarse
de un bien afecto al Decreto 22 de abril de 1949. El castillo de Cumbres
Mayores es titularidad de la Junta de Andalucía.
06/10/2018
Fuente: Diariodehuelva.es
Volver
al sumario
La catedral
de Mondoñedo celebrará el año próximo
sus 800 años de historia
El templo está íntimamente
vinculado a la memoria de escritores como Fray Antonio de Guevara,
a quien Cervantes cita en el prólogo del Quijote
La catedral de Mondoñedo, uno
de los bienes culturales españoles que ha sido declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, celebrará, el año próximo,
los 800 años de la colocación de su primera piedra.
La noticia fue dada a conocer esta mañana por el obispo de
Mondoñedo-Ferrol, Luis Ángel de las Heras, en el transcurso
de un encuentro con los medios de comunicación celebrado en
Vilalba, en el corazón de la Terra Chá.

Visiblemente entusiasmado con el proyecto,
el prelado subrayó la extraordinaria importancia cultural de
la catedral mindoniense. Una basílica estrechamente vinculada,
por cierto, a la memoria de Álvaro Cunqueiro (que escribió
sus mejores libros justamente frente a ella, en la casa de su hermana
Carmiña, donde el Autor de Merlín y Familia residió
a mediados del pasado siglo, tras regresar de Madrid), y sobre todo
a la de Fray Antonio de Guevara, del autor de Menosprecio de Corte
y Alabanza de Aldea, escritor a quien Cervantes cita en el prólogo
del Quijote recordando, además, su condición de obispo
mindoniense.
Construcción extraordinariamente
singular, claramente distinta de todas las demás basílicas
españolas, la catedral mindoniense se encuentra situada en
el corazón de una ciudad que, a día de hoy, ya es, sobre
todo, literatura. Literatura... y memoria. En Mondoñedo, como
tantos y tantos poetas han subrayado, "todo conduce á
catedral".
Y la catedral, que es Patrimonio Mundial
ahora, quiere dar a conocer, tomando como referencia que en el 2019
se cumplen 800 años del inicio de su construcción, todos
los tesoros que guarda en su interior. Tesoros entre los que no ocupa
un lugar precisamente menor la Paula, una de las más célebres
campanas españolas. Y un extraordinario archivo, del que forman
parte villancicos en gallego compuestos en pleno siglo XVIII, y también
en el XIX, por los Cantores do Nadal.
06/10/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Llanes solicitará
al Principado que el Monasterio de San Antolín de Bedón
sea visitable durante todo el año
"Es un Bien de Interés
Cultural y un monumento de estas características debe tener
un mínimo de visitas al mes, según la ley", sostiene
la edil Marisa Elviro
El Ayuntamiento de Llanes solicitará
al Principado que la apertura a las visitas de la iglesia románica
de San Antolín de Bedón que se ha autorizado este verano
se prolongue durante todo el año, según anunció
ayer la edil de Cultura, Marisa Elviro (VxLl). "Al Principado
hay que exigirle que marque un mínimo de visitas, tal y como
establece la ley, y que éste se mantenga", subrayó.
La concejala se mostró satisfecha con el éxito
que las visitas a este templo románico han tenido desde que
se pusieron en marcha, el 20 de julio, durante todos los viernes,
de 10.00 a 14.00 horas. Más de 800 personas lo visitaron hasta
el 28 de septiembre, cuando el régimen de visitas cesó.

El acceso a San Antolín estuvo cerrado desde comienzos
de 2016. "Es un Bien de Interés Cultural (BIC) y la ley
dice que un monumento de este tipo de tener un número de visitas
mínimo al mes", indicó Elviro.
Para la responsable municipal del área de Cultura,
lo ideal en relación a la joya del románico del concejo
sería plantear la posibilidad de que se pueda visitar, como
mínimo, una vez a la semana. "Hay gente que viene a Llanes
los fines de semana y otros que son de aquí. San Antolín
no es solo una atracción para veraneantes, es un lugar que
todos tenemos derecho a disfrutar. Habrá gente que lo quiera
ver más de una vez y tal vez otros que lo estén estudiando
y necesiten contemplarlo a menudo", destacó. Bajo su punto
de vista, San Antolín no debe ser solo un atractivo turístico
de verano. "El poder disfrutar de un BIC es un derecho que tenemos
todos los ciudadanos", manifestó.
Cree también que un régimen de visitas
regular en temporada baja puede ser un acicate para lograr la desestacionalización.
"No debemos olvidar que está en pleno Camino de Santiago
y forma parte de su itinerario. Peregrinos hay durante todo el año
y muchos de ellos tienen interés en verlo. Para mí,
por este y otros motivos, debería estar abierto durante todo
el año e incluso a diario en un horario razonable", dijo.
En el próximo Pleno ordinario que tenga lugar
en el Ayuntamiento la corporación municipal irá de la
mano para aprobar de manera conjunta una moción que tiene por
objetivo desbloquear la situación en relación a este
lugar y que se reconozca la propiedad pública del mismo. "En
la moción se pedirá al Principado y al Estado que se
anule la resolución de 1996 de aquel expediente de defensa
patrimonial que fue el que lo lío todo y que se abra uno nuevo
con las pruebas que hay pero sin tener en cuenta el anterior. La documentación
existente en la actualidad es clarísima".
Elviro recordó que aún está a la
espera de la respuesta del consejero de Cultura, Genaro Alonso, sobre
las preguntas que le formuló por escrito el pasado 13 de agosto
en relación a la concesión de los derechos de difusión
e imagen de San Antolín por cualquier medio y en cualquier
formato a los propietarios de la finca donde se asienta el templo.
"¿Puede otorgarse dicho derecho a unos poseedores hurtándolo
a los propietarios (en investigación) y a los ciudadanos?",
pregunta en el escrito la concejala llanisca. "¿Cuál
es la justificación y la motivación de la necesidad
de conceder dichos derechos?", plantea también Elviro.
05/10/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La Junta encarga
la memoria para restaurar la portada de Santiago de los Caballeros
de Zamora
La Universidad de Salamanca se hace
con el contrato por 2.117 euros y un plazo de ejecución de
tres meses
La Delegación Territorial de
la Junta de Castilla y León ha adjudicado a la Universidad
de Salamanca por 2.117 euros la redacción de la memoria valorada
previa a la intervención en la portada de la iglesia de Santiago
de los Caballeros, también conocida como Santiago El Viejo,
situada junto al arroyo de Valorio en las proximidades de Olivares.
El plazo de ejecución de los trabajos es de tres meses, y tienen
como finalidad establecer el alcance y coste de la intervención
de conservación y mantenimiento en diferentes ámbitos
y tipologías de la portada de la iglesia.
La iglesia es una de las más pequeñas y
antiguas de Zamora ya que su existencia está documentada en
1168, aunque fue construida al menos un siglo antes, en el XI. Lleva
el nombre del apóstol Santiago, aunque con el apellido de El
Viejo para distinguirla de otras iglesias con ese mismo nombre de
la ciudad, como Santiago del Burgo. Su segunda denominación
de Santiago de los Caballeros procede de la tradición medieval,
reflejada en el Romancero, según la cual el Cid Campeador fue
armado caballero en el templo.

La iglesia consta de una sola nave con ábside
semicircular de bóveda de horno, tramo recto presbiteral y
nave propiamente dicha, rectangular. Su proximidad con el arroyo de
Valorio y el río Duero y a las continuas crecidas que este
sufría le han causado desperfectos, según la documentación
publicada sobre el templo. Las fachadas presentan un tramo recto del
ábside con una pequeña ventana rectangular. Tiene un
contrafuerte roto en la interacción de la nave y el ábside.
El elemento objeto de restauración es la portada
con dos arquivoltas de medio punto, de estructura lisa en conjunto
y que entorna con lo adusto del edificio. La portada, situada en el
muro sur de la nave es la única entrada de la que dispone la
iglesia. Según algunos autores la portada actual podría
ser posterior a la construcción general del resto del muro
donde se asienta. Está realizada mediante un arco de medio
punto de dos roscas lisas trasdosadas por una amplia chambrana (la
labor o adorno que se pone alrededor de la puerta) ajedrezada, apoyando
en una sencilla imposta sobre las pilastras que conforman las jambas,
según la descripción que aparece en portales especializados.
La Junta ha realizado ya más intervenciones tanto
en la iglesia como en el entorno de una de las iglesias relevantes
en el románico zamorano, aunque esté un poco apartada
de lo que es el Casco Antiguo.
04/10/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El castillo
de Roita (Zaragoza) entra en la Lista Roja de Patrimonio
La fortaleza de origen musulmán,
ubicada a siete kilómetros de Sos del Rey Católico,
presenta un estado de ruina y una de sus torres se encuentra en peligro
de derrumbe.
A menos de diez kilómetros de
Sos del Rey Católico, y muy próximo a la localidad navarra
de Petilla de Aragón, se encuentra el castillo de Roita, una
fortaleza musulmana conquistada en el siglo X por Sancho Garcés
I de Navarra. La edificación, incluida en 2006 en la relación
de castillos considerados Bienes de Interés Cultural se encuentra
en estado de ruina, y por este motivo figura desde finales del pasado
mes de julio en la Lista Roja de Patrimonio que elabora Hispania Nostra,
una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es poner
en valor el patrimonio cultural español.
Este listado de patrimonio en peligro fue creado por
Hispania Nostra en 2017 para dar a conocer y proteger elementos
patrimoniales en riesgo de desaparición, destrucción
o alteración esencial de sus valores.
El castillo se construyó sobre la primitiva fortaleza
musulmana Charat-Kachtilla durante el reinado de Sancho III
el Mayor (1004-1035), siendo un importante punto defensivo en la guerra
entre Pamplona y el Condado de Aragón, según detalla
Hispania Nostra acerca de la historia de este importante enclave.
El castillo que ha llegado hasta nuestros días
fue construido en el siglo XIV sobre los restos de antigua fortificación
musulmana. Es de planta trapezoildal, con dos torreones ubicados en
esquinas opuestas y un patio de armas situado entre ellas.
Está en un enclave de difícil
acceso, a siete kilómetros de Sos del Rey Católico,
sobre un monte, y cerca de él discurre el Sendero Histórico
GR-1. Por este motivo pasan muchas personas por allí. Solo
puede accederse andando desde el último tramo, explica
Mercedes Zorroza, teniente de alcalde de Sos del Rey Católico.
04/10/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Hallan restos
de una iglesia paleocristiana subterránea y de una gran mezquita
en Chipiona (Cádiz)
La investigación del yacimiento del Santuario
de la Virgen de Regla aporta nuevos datos históricos de la
ciudad
El equipo de arqueólogos del Departamento de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad de Granada, comandado por Antonio
Ramos Millán, que viene trabajando desde 2008 en el yacimiento
y el Monasterio de Nuestra Señora de Regla en Chipiona, ha
descubierto dos conjuntos arquitectónicos singulares y totalmente
conservados, encubiertos y camuflados en el uso actual del edificio
histórico del Santuario: una iglesia monacal paleocristiana
de dos plantas, de origen visigodo y larga vida mozárabe, que
destaca por su gran cripta o iglesia subterránea, y el Ribat
de un gran conjunto monumental islámico sufí de origen
almorávide, que ocupa 3,5 hectáreas y conserva la mezquita
principal, el patio de abluciones y la cerca coronada de almenas.
Para Ramos Millán ambos descubrimientos constituyen
el edificio histórico del Monasterio de Regla, y son «ejemplos
de un patrimonio único y excepcional en nuestro país.
Son por ello descubrimientos arqueológicos de una relevancia
de tal calibre, que agencian para siempre un cambio absoluto en las
existencias del Patrimonio Histórico, y en el conocimiento
de la Historia del pueblo de Chipiona».
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
está incorporando estos descubrimientos a la instrucción
científica y técnica para la incoación del Bien
de Interés Cultural (BIC) del Monasterio de Regla.
En cuanto al templo cristiano, se trata de una iglesia
de dos plantas, una planta superior que es la superficial como en
el común de las iglesias, y una planta inferior excavada en
el subsuelo, una llamada cripta y, debido a sus grandes dimensiones
y a sus elementos, una iglesia subterránea. Concepción
esta última heredera final del culto subterráneo propiamente
paleocristiano, un concepto originado en el mundo de las catacumbas
romanas, precisa el investigador.
Se trata de una iglesia monacal, la iglesia de un monasterio,
como corresponde al lugar donde nos encontramos en Regla. Es de época
tardoantigua, tardopaleocristiana, en tanto que construida a mediados
del Siglo VII, en la época del Reino Visigodo. Tuvo larga vida
como iglesia mozárabe en el seno de al-Ándalus, perdurando
hasta principios del siglo XII, cuando acaeció el acontecimiento
más traumático de la Historia del Pueblo, como fue la
Expulsión de Chipiona al Magreb en 1126.
La Iglesia subterránea es única en España,
en tanto que en perfecto estado de conservación arquitectónica.
Se trata de una iglesia de una sola nave rectangular en cada planta,
cuyos gruesos muros conservan los comunes ventanales con parteluz
como son los conocidos «ajimeces» visigodos. En el subsuelo
del centro de la nave está construida la gran cripta o iglesia
subterránea, de 15 metros de largo y 4,5 de anchura. La arquitectura
es de la tradición clásica propia de esta época
tardoantigua de mediados del siglo VII: una bóveda de cañón
soportada por tres arcos de medio punto, arcos fajones y dovelados.
Como distinción, la iglesia subterránea dispone de un
pozo de agua excavado a los pies de un nicho funerario de excelencia
(arcosolio), abierto en la pared, concepto funerario oriundo de los
primeros enterramientos cristianos (catacumbas).
Las investigaciones de la Universidad de Granada han
delimitado una veintena de zonas arqueológicas diferenciadas.
Ese «documento maestro» de la arqueología bimilenaria
de Regla, la que fue la primera población llamada Chipiona,
un documento público de la Universidad de Granada y rector
para el planeamiento arqueológico y turístico de Regla,
que no ha sido aún recepcionado por el Ayuntamiento, centrado
en la Plaza del Humilladero.
La Plaza del Humilladero es el cementerio de la Iglesia,
posteriormente, según Ramos Millán, frente la fachada
principal del Ribat, la plaza acogió el monasterio islámico,
como «plaza del aljibe» con un sistema hidráulico
de gran envergadura para servir como «patio de abluciones»
a un intenso peregrinaje.
El experto considera «falto de sentido común
pretender exponer al turismo las sepulturas y esqueletos humanos hallados
en la plaza, en vez de sacarle inmediato lustre y esplendor a los
tesoros arqueológicos inigualables de la Iglesia de dos plantas,
sólidamente en pie desde hace 1.300 años, y del Ribat
del gran Monasterio Islámico de Las Mezquitas, obras absolutamente
singulares en el patrimonio andaluz y español».
03/10/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La iglesia del
despoblado de Masegoso, cuarto templo asaltado en la provincia soriana
Cuarto ataque al patrimonio histórico
religioso de la Diócesis de Osma en el último mes y
medio
La iglesia parroquial de San Esteban,
en el pueblo deshabitado de Masegoso (Soria), ha sido objeto estos
días de un asalto, en lo que supone el cuarto ataque al patrimonio
histórico religioso de la Diócesis de Osma en el último
mes y medio. La puerta se encontraba rota como consecuencia de un
fuerte golpe.
En esta ocasión, el autor o autores del asalto
no han podido robar nada, fundamentalmente porque el templo ya fue
asaltado en el pasado. El párroco de esta localidad perteneciente
al municipio de Pozalmuro, Alfonso García Bermejo, ha comentado
que en aquel anterior robo los ladrones se llevaron algunas piedras
labradas y rompieron lápidas del interior.
Esta iglesia de San Esteban albergó un valioso
coro de madera policromada de estilo mudéjar, del siglo XIII.
Fue restaurado hace siete años e instalado para su custodia
en el Museo de arte sacro de Nuestra Señora de la Peña
de Ágreda.
03/10/2018
Fuente: Noticiascyl.com
Volver
al sumario
Las obras de
Pui Pinos sacan a la luz restos del amurallado medieval de Alcañiz
(Teruel)
Técnicos de DGA han inspeccionado
el hallazgo y se espera un informe para conocer las medidas a adoptar
Los trabajos de estabilización
del cerro Pui Pinos han vuelto a sacar a la luz restos de la muralla
medieval del entorno del castillo. En una primera valoración,
se trataría de la base de la parte de la muralla que ya apareció
nada más comenzar las obras y que se derribó de inmediato,
sin proceder a ningún tipo de control arqueológico
por motivos de seguridad. Los restos pertenecerían al segundo
o tercer recinto amurallado de la ciudad y esa fortaleza mediría
unos cuatro metros de altura y unos 20 metros de longitud. No obstante,
para confirmar el hallazgo hay que esperar a que la Dirección
de Patrimonio del Gobierno de Aragón haga público el
informe arqueológico municipal.
En ese sentido, hace unos días
varios técnicos de DGA realizaron una inspección para
valorar los restos que habían aparecido. Según el departamento,
se observó que son de una muralla de forro, es decir,
una muralla de las que tienen solo cara exterior porque la interior
apoya sobre la ladera. La muralla ha aparecido en la zona en
la que se trabaja para abrir el vial que conecte el Corcho con el
Cuartelillo, con el objetivo de aliviar el tráfico en el casco
urbano del municipio.
De la aparición de los restos
alertó en un primer momento el servicio de seguimiento arqueológico
que el Ayuntamiento de Alcañiz ha contratado para seguir los
trabajos, puesto que se está actuando en una zona BIC (Bien
de Interés Cultural) y dentro del Plan Especial del Muro de
Santiago que recoge el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Desde Patrimonio aseguran que una vez estén listos
todos los informes pertinentes se hará una resolución
sobre las medidas a adoptar y se llevarán a la Comisión
Provincial de Patrimonio del mes de octubre. En cualquier caso, las
obras no se van a paralizar ya que se puede seguir actuando en la
estabilización del cerro.
Preocupados por el asunto, los concejales de Ganar Alcañiz
denunciaron ayer por la mañana en una rueda de prensa la opacidad
y falta de transparencia del equipo de Gobierno del Ayuntamiento
y lamentaron que no se informe de estos descubrimientos. José
Antonio Benavente, también arqueólogo y estudioso de
la muralla, recordó que hace tres meses que no se convoca la
Comisión de Obras e Infraestucturas. No tenemos ningún
tipo de información de cómo se llevan a cabo los trabajos
en Pui Pinos, pero tampoco sobre la Torre Gótica ni sobre los
estudios de la Lonja, señaló.
Benavente presentó un informe del aparejador municipal
de abril de 1981 en el que ya se alertó del peligro de derrumbe
del cerro. Concretamente, dice: Toda la ladera, desde
el paseo que circunvala el Castillo hasta el Muro de Santiago, es
una auténtica amenaza para los edificios, vehículos
y transeúntes. Que son numerosos los puntos de posibles e inmediatos
desprendimientos y todos ellos de seguro causantes de daños.
Agregó que en 2006 también denunció
a título personal en el periódico La COMARCA las pésimas
condiciones del cerro y que, entonces, la solución del Ayuntamiento
fue levantar un muro de contención con barreras de madera.
Sin duda, insuficiente ante un desprendimiento como el que ocurrió
en 2017, señaló.
Asimismo, citó que el taller de arqueología
de Alcañiz envió al Gobierno de Aragón tras el
derrumbe un informe que determina que la evolución del relleno
de la muralla a lo largo del siglo XX ha sido un factor más
que ha contribuido al desenlace final. La zona amurallada se
ha ido rellenando de escombros y se ha usado como vertedero,
reflexionó.
03/10/2018
Fuente: Lacomarca.net
Volver
al sumario
Las pintadas,
la basura y las malas hierbas inundan la ermita de Santa María
la Antigua de Carabanchel (Madrid)
Tan olvidada que casi nadie sabe dónde está.
La ermita de Santa María la Antigua es el templo románico-mudéjar
más antiguo de Madrid
Tan olvidada que casi nadie sabe dónde está.
La ermita de Santa María la Antigua es el templo románico-mudéjar
más antiguo de Madrid. No le faltan valores históricos.
Conserva elementos del siglo XIII y fue declarada de interés
cultural en 1981. Incluso una placa recuerda que aquí rezó
el patrón de Madrid.

Pero a esta joya medieval, anexa a la tapia del cementerio
madrileño de Carabanchel, le sobra suciedad y abandono. Una
torre de alta tensión más alta que el campanario flanquea
la ermita; su puerta y sus muros están repletos de pintadas
y las malas hierbas crecen en el tejado y números restos de
lápidas del cementerio son visibles en su vereda.
'Ecologistas en Acción' denuncia tal desatención
y trabaja por regenerar la vía pecuaria que la atraviesa. Ya
han plantado un centenar de árboles. La Comunidad de Madrid
restauró la ermita hace 16 años, pero Santa María
ya se siente desamparada.
02/10/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Nuevo expolio
en Soria: Roban dos capiteles románicos de la ermita de Boós
Hace apenas unas semanas desapareció un pórtico
del siglo XI en una ermita de Rioseco de Soria, a pocos kilómetros
Un nuevo expolio al patrimonio artístico y nuevamente
en Soria. Apenas unas semanas después de que unos ladrones
se llevaran un pórtico del siglo XI de la ermita de La Mercadera,
en Rioseco de Soria, dos capiteles románicos de finales del
siglo XII y principios del XIII han sido robados junto a sus respectivas
columnas de la ermita de San Lorenzo en Boós, un pueblo de
apenas una veintena de habitantes situado a solo 7 kilómetros
de la anterior.
En ruinas desde hace tres décadas, el templo aún
conserva parte de los muros y el arco triunfal sobre capiteles de
hojas. La ermita se encuentra a poco más de un kilómetro
al suroeste de Boós y perteneció al despoblado de Boíllos.
Mantuvo el culto hasta hace treinta años y hasta ella acudían
los fieles, principalmente, el martes antes de la solemnidad de la
Ascensión y al finalizar la recogida de la cosecha para celebrar
la festividad de San Lorenzo.
En el Catastro de la Ensenada (s. XVIII) se recoge que,
por aquel entonces, no quedaban en Boíllos más edificaciones
que doce tainas o corrales de tapia y barda para parideras y, según
escribe el P. Gonzalo Martínez, la que fuera parroquial del
lugar, dedicada a San Lorenzo, después convertida en ermita.
El alcalde pedáneo de Boós y el párroco
de la localidad han presentado la correspondiente denuncia en el cuartel
de la Guardia Civil de El Burgo de Osma por el robo de los capiteles,
según han informado fuentes de la Diócesis de Osma-Soria.
Durante las últimas seis semanas, el patrimonio
religioso en esta diócesis ha sufrido otros dos ataques más:
además del expolio en la ermita de La Mercadera, en Rioseco
de Soria, donde los ladrones sustrajeron piedras de gran tamaño,
la cruz de piedra de la espadaña y la sillería de la
portada del templo, en Castilruiz robaron objetos litúrgicos
y donativos en la ermita de la Virgen de Ulagares.
02/10/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El castillo
de Monteragón (Huesca) llega a las Cortes para dar a conocer
su castillo
La Asociación de Amigos y Quicena para exponer
las reivindicaciones sobre el monumento
El Ayuntamiento de Quicena y la Asociación de
Amigos del Castillo de Montearagón van a llevar a las Cortes
de Aragón las reivindicaciones en torno a la fortaleza. La
entidad civil y el Consistorio intervendrán el martes en la
comisión de Comparecencias del legislativo autonómico.
El objetivo es "trasladar a los diputados la realidad
del castillo, sus luces y sombras, sus proyectos de futuro y sus reclamaciones
más urgentes", según ha informado el alcalde de
Quicena, Javier Belenguer.

El regidor ha indicado además que asociación
y el Ayuntamiento solicitaron reuniones a la Presidencia del Gobierno
de Aragón y a las consejerías de Educación y
Vertebración del Territorio "pero sólo recibimos
una tibia respuesta de la de Vertebración que se quedó
en agua de borrajas", ha agregado el alcalde. Del resto, no consta
respuesta. Belenguer ha señalado que Asociación y Concejo
van a perseverar en su objetivo de poner en valor el castillo y facilitar
las visitas y su conocimiento.
02/10/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Ferreros (Asturias)
reivindica su iglesia como prerrománica tras los hallazgos
en sus obras de mejora
El Principado estudia el origen
del templo tras las apreciaciones de los arquitectos que restauraron
el edificio y que ven similitudes con Santullano
Los vecinos de Ferreros, en Ribera
de Arriba, están ilusionados y esperanzados. Técnicos
del Servicio de Patrimonio del Principado han iniciado los estudios
para comprobar si la iglesia parroquial de San Pedro de Ferreros tiene
origen prerrománico. Ayer se inauguraron las obras de recuperación
del templo y se explicó que los arquitectos encargados de los
trabajos, Rogelio Ruiz y Macario Luis González Astorga, habían
apuntado esta posibilidad comparando algunas trazas de San Pedro con
Santullano.
Tras explicar las obras realizadas e inauguradas ayer,
que han supuesto una inversión de 350.000 euros con cargo al
Ayuntamiento de Ribera de Arriba, Carmina Fernández, colaboradora
de la parroquia y fundadora del coro, desveló que el Principado
ya se ha puesto a trabajar siguiendo la estela del supuesto de los
arquitectos encargados de la obra.
Según el relato de Ruiz y González Astorga,
al levantar los planos de la iglesia porque no se encontraron los
originales, "comprobaron que las proporciones y las distancias
tan pequeñas que había entre los arcos de la nave central
guardaban gran similitud con otros edificios prerrománicos,
sobre todo con Santullano", desarrolló Fernández.
El estudio planimétrico realizado pone de manifiesto la importante
relación numérica entre las dimensiones de ambas iglesias.
No obstante, Lorenzo Arias, profesor de Historia Medieval de la Universidad
de Oviedo, ve una relación proporcional mayor con otras como
San Pedro de Nora, Tuñón, Gobiendes o Valdediós
porque, al igual que Ferreros, todas ellas tienen una nave central
de 8,5 metros de longitud.
Además, la colaboradora de la parroquia señaló
la existencia de documentación. En el testamento de Ordoño
I, por el que dona las iglesias de su propiedad a la mitra ovetense
aparece ya San Pedro de Ferreros. Se sabe que el texto es falso, pero
corresponde al siglo XII, con lo que queda documentada la existencia
anterior del templo.
Los vecinos ya han notado un incremento en la llegada
de visitantes y esperan que se confirme definitivamente que el templo
es prerrománico.
01/10/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La ermita
de la Virgen del Puente de Sahagún (León), en mal estado
sólo cinco años después de su arreglo
Primer templo mariano en el Camino
de Santiago según entra en la provincia, la restauración
de la ermita de la Virgen del Puente no ha durado gran cosa poco
más de cinco años. Se reabrió al culto en abril
de 2013 por san Marcos. En la denominada Calle Mayor de
Europa, el templo fue objeto de una celebrada intervención
que le devolviera la dignidad de antaño, pero la falta de mantenimiento
han dado al traste con lo actuado.
Han pasado más de seis años desde que la
ermita se incluyó en el programa Arquimilenios, de la Consejería
de Fomento, que destinó 295.300 euros al arreglo del santuario
mariano.

La intervención global que afectó a las
cubiertas y supuso una limpieza general del exterior e interior del
edificio. En el entorno del templo estas labores dejaron al descubierto
el mosaico de canto rodado que adornaba el exterior de la ermita,
así como restos de viejas edificaciones situadas junto al templo.
Al parecer, se trataba de antiguas leproserías y otras dependencias,
según cuenta la historia del lugar,
En la actualidad, es lamentable el deterioro que presenta
todo el conjunto. Preocupa que el deterioro se haya producido en tan
poco espacio de tiempo y que no se haya intentado poner remedio al
deficiente estado actual.
Tejados con sus calles y cumbreros removidos, lo que
da como resultado que las goteras y humedades se aprecien a simple
vista en las paredes por las que se filtra el aguas de lluvia y afecta
a los muros tanto en sus paramentos interiores como exteriores. Hay
quien relata que en algunos rincones del interior han aflorado magníficos
ramilletes de hongos, lo que no deja de sorprender a cuantos visitan
la ermita.
En el exterior, los restos aparecidos, una vez alcanzado
el nivel entre la campa y el conjunto arquitectónico, dejaron
a la vista un magnifico trabajo, que bien merecía continuar
en el resto del conjunto, pero las limitaciones económicas
lo dejaron desprotegido de las lluvias y el paso del tiempo. Hoy,
tanto muros como pisos van perdiéndose, sin que a nadie parezca
importarle. Muchos son los peregrinos y visitantes que se muestran
perplejos ante este abandono.
La ermita de la Virgen del Puente constituye una destacada
manifestación del estilo mudéjar, aunque no sea Bien
de Interés Cultural. Situada en el Camino Francés, es
el primer monumento de la Ruta Jacobea en la provincia de León.
Fue antiguo hospital de peregrinos. Está ubicada en una explanada,
junto al puente sobre el río Valderaduey, y destaca su ábside,
de estilo mudéjar, del siglo XII. Fue construido con ladrillo
de tejar, es poligonal y se compone de cinco paños desiguales
decorados con diez arcos ciegos y recuadros de esquinilla. Una espadaña
corona el conjunto y es similar a la del antiguo convento de San Francisco,
en la localidad de Sahagún. El resto del templo y el hospital
de peregrinos que hubo junto a la ermita fueron construcciones posteriores,
correspondientes a los siglos XVI, XVIII y XX.
A unos metros de la ermita se situó poco después
de la restauración el hito que señala el punto medio
del Camino Francés.
01/10/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
El Estado invertirá
1,1 millones de euros en restaurar el monasterio de Cornellana (Salas
- Asturias)
La actuación, con un proyecto
redactado por el Principado, completará la rehabilitación
iniciada con la nueva cubierta y se prolongará hasta 2021
El Gobierno central invertirá
1.104.130 euros, hasta 2021, para acometer la segunda fase de la rehabilitación
del monasterio de Cornellana. Así lo anunció ayer en
la localidad salense la directora general de Patrimonio Cultural,
Otilia Requejo, que precisó que el Gobierno autonómico
logró la implicación de los ministerios de Fomento y
Cultura tras una prolongada negociación.
Requejo reivindicó la implicación del gobierno
autonómico con la rehabilitación del monasterio, recordando
que el Principado aportó en 2015 más de un millón
de euros en la primera fase de la restauración, que se centró
en las cubiertas. Una obra clave para asegurar la supervivencia del
inmueble. Además, la directora general de Patrimonio destacó
que entre 2016 y 2017 se acometieron otras actuaciones "invisibles
pero necesarias" para lograr la implicación del gobierno
central. Entre ellos la redacción del proyecto para la segunda
fase, que fue admitido por el Ministerio de Cultura.
La inversión se realizará a través
de una partida directa, al margen del 1% cultural. La intervención
de esta segunda fase se realizará en toda la envolvente del
edificio, incluyendo la consolidación de la fábrica
y la reposición de la carpintería del monasterio, que
está declarado Monumento Nacional desde 1931.

El mal estado del edificio ha sido denunciado, durante
el último lustro, por una plataforma cívica que reivindica
la rehabilitación integral del monasterio, de cuya fundación
se cumplirán mil años en 2024.
Hace dos semanas, miembros de la plataforma cívica
y diversos representantes políticos dieron la voz de alarma
ante el "abandono" del inmueble. En medio de ese debate,
el alcalde de Salas, el forista Sergio Hidalgo, avanzó la previsión
de hacer la obra de forma plurianual y a cargo del Estado, algo que
ayer ratificó la directora general de Patrimonio. El monasterio
de Cornellana es propiedad del Arzobispado de Oviedo, pero está
cedido al Ayuntamiento de Salas por 50 años.
01/10/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario