Próximos cursos presenciales
Noticias de octubre de 2019 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: ermita de los santos Juan y Pablo de Tella (FranchoBeltrán), Monjía de Fuentetoba (Diego Dalso), San Salvador de Asma (José Antonio Gil Martínez)

Octubre de 2019

Sumario de noticias

Urgen la redacción del Plan Director del monasterio de Obona (Asturias)

El Plan Director del monasterio de Obona, en Tineo, podría comenzar a redactarse el próximo año. Así se lo trasladó la consejera de Cultura, Berta Piñán, al regidor tinetense, José Ramón Feito. «Ya en el borrador de presupuestos había una partida», recordó Feito, quien urge a licitar la redacción de este plan para proceder a la rehabilitación del cenobio y garantizar así su conservación.

Monasterio de Obona. Punto de Referencia del Camino de Santiago asturiano

Una vez rehabilitado, habría que buscarle un uso. En este sentido, el alcalde tinetense señaló que en su día fueron varias las propuestas al respecto, desde un centro de formación hasta su aprovechamiento como albergue. «Habría que estudiarlo», concluyó Feito.

30/10/2019
Fuente: Elcomercio.com

Volver al sumario

Luz verde al arreglo del Punto del Románico de la Huerta de Guadián (Palencia) por 122.180 €

Obras dictamina favorablemente un proyecto que consistirá en la sustitución y arreglo de la carpintería de la ermita de San Juan y la reparación de la maqueta que alberga

El Ayuntamiento dio ayer el primer paso para poner en forma al Punto de Información del Románico, ubicado en la ermita de San Juan Bautista del parque de la Huerta de Guadián. La comisión de Obras dio luz verde al proyecto con las mejoras que se van a llevar a cabo en este espacio de información turística de la capital por un importe de 122.180,36 euros, una vez que la Comisión Territorial de Patrimonio se ha pronunciado al respecto.

Las obras, que se financiarán con fondos europeos de la Estrategia DUSi, consistirán en la sustitución de marcos de ventanas y otras obras de carpintería, así como en la mejora del sistema de iluminación y la reparación de la maqueta instalada en el interior y del mapa provincial emplazado en el exterior de la iglesia. Asimismo, se mejorará el ajardinamiento de los entornos del templo.

Puerta de San Juan Bautista

«El objetivo de estas obras es poner en valor la iglesia», explicaba a este periódico Laura Lombraña, edil de Cultura, quien reconocía que «las deficiencias que presenta el edificio son evidentes, porque el Punto de Información del Románico lleva años sin renovarse». «Debemos darle el lugar e importancia que merece porque supone el kilómetro cero, un punto de partida, de una ruta por el románico palentino», sentenciaba la edil.
Durante el pasado mes de septiembre, el último del que hay datos completos, visitaron este Punto de Información del Románico 3.716 personas, de los que la gran mayoría, 3.149 para ser exactos, fueron palentinos.

Además, de entre los 157 castellanos de otras provincias que visitaron el centro, fueron mayoría los de Valladolid, Burgos y León. A estos hay que sumar 398 visitantes del resto de regiones del país, con claro predomino de madrileños, catalaes y vascos. Y, por último 12 visitantes de extranjeros, cuatro de ellos de Francia y el resto de Inglaterra, Holanda o Sudamérica y Asia.

29/10/2019
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Celebrada la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por las Ermitas y Monasterios de las Sierras de Navarra"

Durante el fin de semana del viernes 25 al domingo 27 de octubre tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Rutas de las Ermitas y los Monasterios de Ensueño por las Sierras de Navarra", una visita que ya realizamos durante la primavera pasada y que, ante el interés suscitado, repetimos en estas fechas otoñales.

La jornada de viernes, tras comer en un mesón a pies mismos del Camino de Santiago en Viana, visitamos los monumentos románicos más representativos de la preciosa Sierra de Codés, como la ermita del antiguo hospital de Aguilar, el Monasterio de San Jorge de Azuelo y, por último, la iglesia de Learza.

El sábado por la mañana lo dedicamos íntegramente al Valle de Yerri, visitando el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Iranzu, la ermita de Santa Catalina de Azcona, y la iglesia de Santa María de Eguairte.

Por la tarde, ya en las inmediaciones de Pamplona, recorrimos las iglesias de Añézcar, la antigua encomienda sanjuanista de Cizur Menor y la iglesia porticada de Gazólaz.

La jornada de domingo ascendimos hacia las Sierras de Urbasa, Andía y Aralar para visitar el antiguo monasterio de Zamartze, la ermita de Santiago de Itxasperri y, por último, la preciosa iglesia también porticada de Larumbe

28/10/2019
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Pillados dos visitantes cuando grababan sus nombres en la Catedral de Segovia

El Cabildo condena los hechos, recuerda que estos ataques al patrimonio «están prohibidos», pero no los ha denunciado

La Catedral de Segovia ha sufrido un nuevo acto de gamberrismo, aunque por fortuna, según matizan fuentes del Cabildo, «cada vez son menos frecuentes». Los hechos descubiertos por el personal de la Seo se produjeron el pasado viernes, hacia las cinco de la tarde. Ese día «hubo muchísima gente» que se acercó al templo de la Plaza Mayor de la capital con motivo de la festividad de San Frutos, patrón de la ciudad.

Catedral de Segovia. Exterior de la cabecera

Una joven fue pillada 'in fraganti' cuando rayaba la superficie de un pilar de la iglesia. No fue la única. Fuentes del clero confirman que esa misma jornada se descubrió otro ataque de las mismas características Los representantes del Cabildo Catedralicio explican que hay un protocolo de actuación en estos casos de ataques al patrimonio, aunque sean leves y no se puedan comparar, por ejemplo, con pintadas. Ese 'manual' de actuación indica que hay que avisar a la Policía Local, que se encarga de identificar al autor de la agresión patrimonial y de denunciarlo.

En este caso, y en muchos otros, no fue necesario llegar al extremo de la denuncia, admiten los portavoces del Cabildo Catedralicio. «La joven iba acompañada de su madre...», dejan entrever los responsables de la institución, que presuponen que la reprimenda familiar puede ser suficiente castigo. «Ya se le dijo que estaba mal hecho», apostillan fuentes del clero.

Personal y cámaras

El Cabildo recuerda que este tipo de actuaciones «están totalmente prohibidas y fuera de lugar». Aunque los daños no sean demasiado graves, los responsables aseveran que «se intentan recuperar y se repara lo que se puede».

Lo cierto es que este tipo de ataques contra la conocida como la 'Dama de la Catedrales', ya sea mediante pintadas o con algún objeto que raye la superficie de algunos de sus elementos arquitectónicos han ido en disminución. A ello ha contribuido el refuerzo de personal que pasea por las distintas estancias del templo y la instalación de cámaras de videovigilancia que tienen un efecto persuasivo cuando no delator de los 'firmantes' de estas fechorías cometidas contra el patrimonio artístico, histórico y arquitectónico.

27/10/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Diputación compromete 150.000 euros para las obras en el castillo de Turégano (Segovia)

La intervención consiste en eliminar barreras arquitectónicas y adaptar espacios

La Diputación de Segovia subvencionará con 150.000 euros la ejecución de las obras de restauración que se llevan a cabo en el castillo de Turégano, Monumento Nacional declarado Bien de Interés Cultural en 1931, para mejorar su accesibilidad. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y el alcalde de Turégano, Juan Montes, han firmado un convenio de colaboración para este proyecto, parte fundamental del plan estratégico de valoración arquitectónica y dinamización cultural de la villa.

El propósito es que Turégano «disponga cuanto antes de los espacios necesarios mínimos e imprescindibles para acoger la recepción de visitantes a la localidad, establecer un punto de encuentro con la población y desarrollar actividades culturales o académicas capaces de despertar la aplicación de los habitantes hacia su propio patrimonio», explicaron fuentes de la Diputación.

Castillo de Turégano. Segovia

La intervención consistirá en la eliminación de las barreras arquitectónicas, pero también en la adecuación de espacios o la incorporación de aseos, ahora inexistentes. Todo esto hará posible, además, que se ponga en valor el entorno del castillo y se mejoren los accesos a la fortaleza.

El presupuesto del proyecto supera el millón de euros y el 50% será financiado por el Ministerio de Fomento con cargo al 1,5% cultural. Además de los 150.000 euros que ha comprometido la Diputación, la Junta de Castilla y León aportará 250.000 euros y el Ayuntamiento financiará la parte de la obra que no es subvencionada por otras administracione.

La Diputación Provincial y el consistorio tureganense ya suscribieron en noviembre de 2018 un convenio para seguir investigando los orígenes y características del templo fortaleza.

26/10/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Sahagún, candidato a Patrimonio de la Humanidad por la Red de Monasterios de Cluny

La Federación Europea de Sitios Cluniacienses anuncia su candidatura a Patrimonio Material de la Unesco

El pasado de Sahagún puede hacer de él patrimonio mundial de la humanidad tras presentarse oficialmente en Francia el pasado 18 de octubre, en la localidad borgoñona de Cluny, la candidatura de los Sitios Cluniacenses para incorporarse a la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco.

La 'Fédération Européenne des Sites Clunisiens', entidad con más de 25 años de historia y 190 sitios federados de toda Europa, se reunió en su sede de Cluny, en la región de Borgoña-Franco-Condado, donde acudieron representantes de los distintos lugares cluniacenses, contando entre ellos con la delegación española procedente de Sahagún, Carrión de los Condes, Frómista, Villalcázar de Sirga, Nogal de las Huertas y el coordinador de la Dirección General de Patrimonio, Jose Javier Fernández, en representación de la Junta de Castilla y León, según una nota de prensa de esta federación.

Interior de la Capilla de San Mancio

Sahagún fue el segundo centro monástico de la orden benedictina de Cluny en toda Europa, y recibió, según se dice, una de las fortunas por herencia más importantes de toda la Historia, procedente del rey leonés Alfonso VI que está enterrado allí.

En la Wikipedia indican que "durante su reinado Sahagún ganó en importancia con el impulso dado a la ruta jacobea y la introducción en la península de los ritos y usos cluniacenses frente a los visigóticos, lo que propició el incremento del comercio y extendió la influencia de la villa sobre una extensa área geográfica. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal".

Por desgracia, pocos restos cluniacenses quedan en la actualidad, aunque en la población se pueden contemplar joyas arquitectónicas mozárabes y mudéjares únicas en España como las iglesias de San Lorenzo y San Tirso. Junto al Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Según lo acordado en la Junta Directiva de la Fédération dando voz a la voluntad general de todos los sitios miembros, tuvo lugar una mesa redonda con presencia de los agentes implicados, con presencia de autoridades regionales, departamentales y del Centro de Monumentos Nacionales de Francia, órgano gestor de los principales inmuebles patrimoniales del país vecino, entre los que se encuentra la Abadía de Cluny. "Con éste último se firmó también un acuerdo de uso y utilización de los espacios del monumento por parte de la Fédération, que facilite la disposición y realización de actividades por parte de la misma dentro de los recintos abaciales. Por su parte, la Fédération permitía el uso y utilización de los contenidos de la plataforma online clunypedia.com a los organismos departamentales y al Centro de Monumentos Nacionales", explican en el comunicado.

Para celebrar el especial acontecimiento, tuvo lugar la inauguración de una pequeña exposición en el espacio expositivo de la Abadía sobre reliquias y relicarios que pertenecieron a la orden cluniacense, así como su papel en la vida monástica, contando con la excepcional pieza relicario de los mártires Pedro y Pablo, fechada entre los siglos V y VII.

"Con esto, se inician las acciones conducentes a la realización de los pasos requeridos para conseguir el reconocimiento por parte del prestigioso organismo internacional Unesco, de la Organización de Naciones Unidas", termina la nota de la Federación Europea de Sitios Cluniacienses.

26/10/2019
Fuente: iLeon.com

Volver al sumario

El retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca contará con nueva iluminación

El retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca contará con nueva iluminación, que tendrá un coste estimado de unos 50.000 euros y que estará dispuesta antes de la próxima edición de Semana Santa.

Así lo han señalado el deán-presidente del Cabildo Catedral, Florentino Gutiérrez, y el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, quienes han suscrito el convenio de colaboración, por el cual la entidad vinculada a la empresa energética será quien asuma la inversión.

Esta actuación estará enmarcada en el Programa de Iluminaciones de la Fundación Iberdrola España y permitirá dotar al retablo de una mejor iluminación, que permitirá evitar las sombras actuales, dotar de una mejor disposición de los focos y contar con tecnología led, más eficiente y menos contaminante.

Para la iluminación del retablo, se ha realizado un estudio de ángulos, potencias y ópticas para conseguir solventar la iluminación obsoleta y deficiente que acentuaba la generación de brillos y reflejos, con focos que además podían llegar a dañar las piezas que en la obra se exhiben.

Esta intervención de la compañía se sumará a otra reciente, inaugurada en abril, que sirvió para dotar de nueva iluminación artística al interior de la Catedral Nueva, que realzó y dio protagonismo a los elementos más relevantes del templo.

Iberdrola aplicó la tecnología LED más avanzada para remarcar las bóvedas de las naves laterales y central, el crucero y el cimborrio, además de para resaltar elementos concretos de la capilla mayor y el altar con una potencia instalada de 6,9 kilovatios (KW).

Para ello, instaló un total de 144 focos y hasta 1.400 metros de cable en las galerías de los triforios de la catedral que, gracias a una meticulosa instalación, pasan desapercibidos ante los ojos de los visitantes.

Asimismo, Iberdrola inauguró en el mes de mayo la iluminación del interior de la Capilla del Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca, declarado Bien de Interés Cultural, una actuación que logró limitar la contaminación lumínica y obtener un alumbrado uniforme que pone de relieve el retablo, la cúpula y el crucero.

Catedral Vieja

La Catedral Vieja de Salamanca, de estilo románico y gótico, fue construida en torno a los siglos XII y XIV por iniciativa del primer obispo de la ciudad, Jerónimo de Perigord. El edificio se estructura alrededor de cinco capillas, un claustro y las salas capitulares de éste. Al proyectar la Catedral Nueva se barajó la posibilidad de derribar la antigua, pero, finalmente, esa idea fue abandonada y actualmente la capital salmantina cuenta con dos catedrales.

El retablo mayor, realizado entre 1430 y 1450, viste el ábside semicircular del edificio el cual está rematado por una semicúpula. Está organizado mediante un estrecho bancal sobre el que se superponen once cuerpos y cinco calles que recogen escenas de la vida de la Virgen María y de Jesucristo, en las que trabajaron tres pintores entre los que destaca el italiano Dello Delli. El uso de colores vivos, propios de la pintura flamenca, demuestra la influencia de la escuela italiana y sienesa.

Además, el retablo está presidido por una escultura de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Vega, procedente del desaparecido monasterio de Santa María de la Vega. La figura, que sigue el modelo bizantino, muestra el Niño al fiel y está cubierta de bronce sobredorado con incrustaciones de esmaltes y piedras preciosas, una labor realizada por los talleres salmantinos.

25/10/2019
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

La rehabilitación del Castillo Mayor de Calatayud constata que es anterior al siglo XIV

También se han llevado a cabo acciones en el acceso principal a la Torre Mocha.

La rehabilitación del torreón este y la muralla interior del Castillo Mayor de Calatayud ha constatado que el origen de este núcleo del conjunto fortificado islámico es más antiguo de lo que se había creído. Hasta ahora se pensaba que pertenecía al siglo XIV y según explicaron los responsables técnicos de la intervención, el análisis con carbono 14 de dos muestras de maderas en una parte del lienzo señalan hacia finales del siglo XI. Esto supone unos 300 años antes de lo que, por ejemplo, se estipula en carteles y letreros explicativos que se tendrán que actualizar. "Teniendo en cuenta que la ubicación de las maderas está en zonas de reparación o refuerzo, nos indica que la obra original es más antigua", indicaron los arquitectos Jaime Carbonel y José Miguel Pinilla.

Castillo de Calatayud desde la lejanía

Y esto tiene un mayor calado: "La alcazaba de Calatayud es un precedente fundamental de la arquitectura zagrí, de la que nació la arquitectura mudéjar aragonesa", Es decir, que la fortaleza bilbilitana es precursora del modelo de construcción que luego se extendió, entre otras a la arquitectura religiosa y que fue reconocida como patrimonio mundial de la Unesco en 2001. En este sentido, se confirman las teorías que en su día ya adelantó el estudioso Agustín Sanmiguel. "En los torreones aparecen bóvedas por aproximación de hiladas y escaleras intramurales, que son elementos característicos de la arquitectura zagrí", expuso Carbonel.

"Es una construcción a la que no se le ha dado la importancia que merece en cuanto a que es el origen de la arquitectura islámica en Aragón", incidió Pinilla. Este dato se ha conocido dentro de los trabajos de consolidación que empezaron en 2018 y en los que se ha actualizado el proyecto original de Javier Peña, que en 2010 sirvió para actuar en el otro torreón. En estos meses, la intervención ha querido respetar tanto la técnica constructiva original -tapial con enconfrado de madera- y los materiales -yeso, en este caso de Albarracín. "El yeso moderno no es tan resistente como el antiguo, que tenía resistencias como el hormigón", ilustró Carbonel.

Ahora, la parte restaurada y el resto de la fortaleza todavía no son visitables porque queda un largo proceso de más intervenciones. La primera y más urgente es reponer el paño de muralla que se desprendió en febrero: serán 105.000 euros asumidos por el Ayuntamiento y que están a la espera de la luz verde de Patrimonio. Y a eso le seguirán otras obras. "Con cargo a esta anualidad del 1,5% cultural se ha solicitado la Torre Albarrana y una parte del lienzo y en paralelo nos gustaría mejorar los accesos con pasarelas y escaleras", explicaba José Manuel Gimeno, concejal de Urbanismo.

Por su parte, otra de las intervenciones que se ha realizado, por unos 70.000 euros a cargo de fondos municipales y del Plan Plus de DPZ, está en el acceso principal al recinto de la Torre Mocha, en el barrio Verde. "Se ha rehecho el arco con ladrillo, rescatando los originales, y se ha dejado la puerta al tamaño original", indicaban Pedro Iglesias, arquitecto, y Elena Puig, aparejadora. Así, en estos cuatro meses "se ha reforzado el arco y la bóveda de entrada, se han consolidado lienzos de muralla, se ha limpiado el cuerpo de guardia y canalizado el agua", detallaron.

24/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Ocho empresas se ofrecen a rehabilitar el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos)

La mesa de contratación ha pedido a una de las empresas que complete la documentación antes de continuar con el proceso, quedando pendiente conocer las ofertas económicas

Sin prisa pero sin pausa. La Diputación de Burgos sigue dando pasos para conseguir que las obras de restauración del Monasterio de San Salvador de Oña puedan arrancar este 2019. Ocho han sido las empresas que se han ofrecido para acometer un proyecto valorado en 500.000 euros, que cuenta con ayuda del Gobierno central, y que debería estar completado para el verano de 2020.

Hace escasos días, la mesa de contratación designada ha analizado la documentación previa presentada por las licitadoras, una de las cuales tendrá que completarla al haberse detectado algunas deficiencias. Se le dieron tres días naturales para remitir la documentación y, una vez completado el trámite, este martes se volverá a reunir la mesa para analizarla y valorar si se acepta la oferta o se rechaza.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

Una vez tomada esa decisión llegará el momento de abrir el sobre en el que se recoge la oferta económica de cada una de las empresas, ha explicado el diputado Ramiro Ibáñez, pues de momento solo se han observado las consideraciones previas del pliego de licitación. Y con toda la información en la mano, valorando las mejoras y el precio, se decidirá la adjudicación.

Más información

Diputación espera la licitación de la remodelación de San Salvador de Oña para arrancar las obras antes de finalizar 2019
La remodelación de San Salvador de Oña se aprueba por unos 499.000 euros y su finalidad es un uso cultural y turístico
El Monasterio de San Salvador de Oña estrenará itinerario turístico en el verano de 2020

Ibáñez afirma que la intervención estará adjudicada este mismo año. Es más, tendrían que arrancar antes de finales de 2019 para cumplir con los plazos previstos, pues la empresa dispondrá de nueve meses para acometer las obras. Son las fechas marcadas por la Diputación, tanto por interés propio (el proyecto cultural y turístico se quiere poner en marcha en verano de 2020) como por exigencias del Ministerio de Fomento.

La restauración cuenta con una subvención de 200.000 euros del 1,5% Cultural, y por tanto debe estar concluido en un plazo máximo de 18 meses desde que se concedió la ayuda, allá por marzo de este año. De este modo, la Diputación invertirá casi 500.000 euros, de los cuales, 400.000 corresponden al proyecto de rehabilitación y, el resto, a la restauración de las cubiertas, que se añadió en el último momento.

Itinerario turístico y cultural

Las obras permitirán intervenir en el Patio de San Íñigo y en el Claustro Romano, mejorando accesos y eliminando barreras arquitectónicas. Es una de las prioridades de la Diputación. No solo se trata de restaurar el Monasterio de San Salvador de Oña sino también de ponerlo a disposición de la ciudadanía, ampliando los itinerarios turísticos y culturales, con acceso a todo el mundo.

De ahí que se vayan a habilitar rampas de acceso desde la Plaza de Sancho García al zaguán que albergará la recepción y el punto de atención turística. Luego se acometerá una restauración integral del Patio de San Íñigo y del Claustro Romano, que afectará a fachadas, bóvedas y pavimentos, incluyendo nueva iluminación y medidas de seguridad. Las obras se completarán con la rehabilitación de las cubiertas.

23/10/2019
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Coruxo (Vigo) pide que su iglesia románica abra a peregrinos y selle la Compostelana

Los vecinos reclaman una puesta en valor de este ejemplo de arquitectura románica, punto de parada en el Camino de Santiago

San Salvador de Coruxo es una de las tres iglesias románicas que se conservan en Vigo, una joya patrimonial que los vecinos quieren poner en valor. El incremento en el número de peregrinos por el Camino Portugués por la Costa despertó el interés por el templo entre los caminantes. Así, desde la Asociación de Vecinos iniciaron conversaciones con el párroco para que la iglesia permanezca abierta durante el día y poder recibir a los visitantes. “Se ha convertido en un punto de parada en el Camino, se puede aprovechar que el enterrador está en el recinto durante todo el día”, afirma Emilio Pérez, presidente de la Asociación.

Los vecinos consideran que la iglesia de Coruxo es un punto clave en el Camino, lo que justificaría el sello de la Compostelana: “Muchos peregrinos ya piensan que se puede hacer”, indica Pérez. Afirma que una estancia más prolongada en la parroquia supondría un beneficio económico para la zona.

Consideran que sería una buena medida, pensando en el año jacobeo 2020, aunque desde la Asociación iniciaron la campaña dentro de las actividades organizadas con motivo del 800 aniversario de la consagración del templo, ya que la fecha que aparece inscrita en la iglesia es abril de 1219.

El historiador Javier Fernando Costas Goberna habló este fin de semana sobre esta efeméride: “Es una datación referencial, ya que hay muchas fechas, por construcción, rehabilitaciones o añadidos, pero no hay duda de su valor, pues de 20 iglesias románicas que hubo en Vigo solo se conservaron tres y ésta es una de ellas”. Goberna, junto a la arqueóloga Elisa Pereira, fueron invitados por la Asociación como miembros del Instituto de Estudios Vigueses a dar una conferencia sobre el origen de la iglesia.

“Con el Camino, la iglesia se revaloriza”, afirma Goberna, para quien es vital una figura legal que proteja este patrimonio: “Parece mentira que a estas alturas ni la iglesia románica de Santa María de Castrelos, ni la de Coruxo tengan la distinción de Bien de Interés Cultural (BIC)¨, cumplen todos los requisitos”. El tercer templo, Santiago de Bembrive tiene su expediente en trámite.

En agosto, coincidiendo con la fiestas patronales, la Asociación de Vecinos de Coruxo inició los actos de conmemoración por los 800 años con una eucaristía, oficiada por el obispo de Tui- Vigo, Luis Quinteiro Fiuza: “Llevamos a San Salvador en procesión alrededor de la iglesia en carro de bueyes, algo que se reserva para San Isidro Labrador”, apuntó Emilio Pérez.

23/10/2019
Fuente: Atlántico.net

Volver al sumario

Comienza el rodaje del largometraje documental 'Sigena, la magia de un sueño', participado por RTVE

Una producción dirigida por Jesús Garcés Lambert sobre las pinturas del Monasterio de Sigena (Huesca)

El largometraje documental sobre las pinturas del Monasterio de Sigena (Huesca), que cuenta con la participación de RTVE, permitirá conocer el aspecto original de su Sala Capitular, conocida como la Capilla Sixtina del románico europeo. Está dirigido por Jesús Garcés Lambert (Premio Globo de Oro 2018 por ‘Caravaggio, l’anima e il sangue’.

‘Sigena, la magia de un sueño’ narra el proyecto de reconstrucción que ha impulsado Juan Naya, vecino de Villanueva de Sigena y astrofísico de la NASA, de las pinturas románicas del Monasterio. La gran mayoría se perdieron o quedaron dañadas de manera irreversible durante un incendio en la Guerra Civil.

Los recuerdos de infancia de Juan jugando en las ruinas del Monasterio, junto con las conversaciones en las que sus abuelos le relataban cómo lucían los techos y las paredes antes del incendio, forjaron su deseo de reconstruir las pinturas.

Comienza este viaje con la única ayuda de unas fotos en blanco y negro, realizadas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil. Pero, ¿cómo encontrar más información sobre los colores, los techos y demás detalles de la Sala que fundó Sancha de Castilla?

Para resolver este gran puzzle cuenta con la ayuda de Daniel González, ilustrador; Paco Martos, apasionado artesano en arte mudéjar, o Albert Burzón, artista digital experto en arte románico, junto con expertos nacionales e internacionales de instituciones como la British Library, la Catedral de Winchester, la Capilla Palatina o el MET Cloisters. Una reconstrucción que va evolucionando a medida que se van solucionando incógnitas mientras aparecen otras.

22/10/2019
Fuente: Rtve.es

Volver al sumario

Aparecen en el Monasterio de Irache restos que podrían corresponder al siglo VII

El departamento de Cultura los está estudiando para decidir qué hacer con ellos. En Navarra no queda ningún vestigio arqueológico de esa época

Las obras que se llevan a cabo en el Monasterio de Irache para restaurar el pavimento y excavar el interior de la iglesia han destapado lo que podría ser uno de los más importante hallazgos arqueológicos de los últimos años en Navarra. Y es que, personas expertas declaran que podrían haberse descubierto los restos de una iglesia visigótica del siglo VII, lo que, habida cuenta de que se creía que el emplazamiento comenzó a construirse en el siglo X, obligaría a reescribir la historia del conjunto monumental.

En concreto, y según fuentes bien informadas, habría aparecido el triple ábside de un templo de la citada centuria y también cabría la posibilidad de que por debajo se conservaran restos aun más antiguos, llegando incluso a la época romana. Conocedor de lo acontecido, el departamento de Cultura, en concreto el Servicio de Patrimonio, dirigido por Susana Herreros, ha declarado a este periódico que se trata “de un asunto complejo en el que intervienen muchos aspectos de distinta índole, por lo que estamos en fase de toma de datos y estudio, de manera que tengamos la mayor información posible de cara a tomar una decisión conjunta de técnicos de Patrimonio con la Dirección General de Cultura”.

Interior de la iglesia del Monasterio de Irache

Se desconoce, en ese sentido, si se han paralizado los trabajos en el Monasterio, cuya titularidad corresponde al Gobierno de Navarra, que en mayo de este año publicó el anuncio de licitación para estas obras, acompañado de un estudio del estado del conjunto firmado por Javier Sancho Domingo, jefe de la Sección de Patrimonio Arquitectónico del departamento de Cultura, y por Alicia Huarte Huarte, arquitecta técnica de la Sección de Patrimonio Arquitectónico del mismo departamento del Ejecutivo foral.

En un apartado de dicho informe, ambos explican que antes de la adjudicación de las obras “se ha realizado un sondeo con georradar del terreno bajo el pavimento del interior de la iglesia y se ha podido apreciar que existen unas estructuras que podrían ser de una pequeña iglesia anterior -sin concretar época- con cabecera de tres ábsides, situada en la zona del crucero y del primer tramo de la nave central. El sondeo no detecta estructuras de sepulturas”.

Curiosamente, en unas imágenes tomadas por un ciudadano y colgadas en su muro de Facebook, se aprecian varias tumbas. Sin embargo, estas no serían en absoluto el hallazgo de mayor valor, ya que, de confirmarse que el triple ábside aparecido es del siglo VII y, por lo tanto, es visigótico, habría que reescribir la historia de este bien patrimonial público, ya que, tal y como explican también Sancho y Huarte en su estudio -a partir del Catálogo Monumental de Navarrade Concepción García Gainza- “parece lógico suponer que pudiera fundarlo Sancho Garcés I, tras laconquista del castillo de Monjardín en el 908. Su existencia se documenta en 958, gobernado por el abad Teudano”.

Ahora queda en manos del departamento de Cultura decidir qué se hace con estos restos, teniendo en cuenta que no queda ningún vestigio de esa época en Navarra y apenas unos pocos en el Estado.

21/10/2019
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

La iglesia mozárabe de Santa Eulalia de Toledo muestra sus tesoros con visitas guiadas

La iglesia mozárabe abre sus puertas con tres pases guiados por las obras y los trabajos arqueológicos que han dejado al descubierto su necrópolis medieval y pistas sobre su origen visigodo

Es una de las joyas más desconocidas del patrimonio de la ciudad. Su fundación se atribuye al rey visigodo Atanagildo, en el año 559, aunque el actual edificio data del siglo XIII. La iglesia mozárabe de Santa Eulalia es sin duda una de esas piezas que aún faltan por interpretar en la ciudad y, además, un lugar prácticamente desconocido para la inmensa mayoría de toledanos.

El hecho de que fuera destinada a almacén durante una gran cantidad de años la salvó de los destrozos de la Guerra Civil, y la permitió conservarse intacta en medio de la destrucción y el saqueo. Años después, con una reforma bastante agresiva emprendida por el arquitecto José Manuel González-Valcarcel en los años setenta, abrió sus puertas de nuevo al culto. Así ha permanecido durante años, en los que ha necesitado de algunos retoques (unas nuevas obras en 2006) hasta que a mediados del pasado mes de abril fue necesario acometer una rehabilitación para atender a un problema de humedades y adaptar de paso el edificio a su función litúrgica.

La obra está suponiendo un gran esfuerzo económico para el Arzobispado, y es por ello que la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de Castilla-La Mancha (APIT) ha decidido aportar su granito de arena con una serie de visitas guiadas que comenzaron ayer, se prolongarán a lo largo de fin de semana, y van a prolongarse mientras duren los trabajos en el templo.
Sonia Gómez y Luis Miguel Maeso, guías oficiales de turismo, son los encargados de mostrar los secretos ahora expuestos al aire en Santa Eulalia. Los trabajos arqueológicos han desvelado la necrópolis medieval del templo, con unos 70 cuerpos en un primer nivel, y trazas de muros medievales muy interesantes.

«La mejor manera de ayudar es aportando nuestro trabajo de manera desinteresada», afirma Sonia Gómez, que ha sido formada junto a su compañero por el grupo de arqueólogos que trabaja en el templo.
«La idea es que la gente no solo vea los restos, sino que vea el trabajo. Que vean cómo trabajan los arqueólogos. Y eso es algo que no se ha hecho nunca», señala Luis Miguel Maeso. Ambos guías animan a los toledanos a que acudan a ver esta joya oculta de patrimonio y, de paso, conozcan un trabajo de campo «que no se va a ver más».
«Una vez finalicen la obra tendremos la iglesia, que será maravillosa, pero no tendremos los elementos tan visibles. Es historia viva de Toledo y es un trabajo que merece la pena que lo vea la gente», sentencian.

20/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El futuro parador de Veruela, de nuevo en obras tras más de un año sin actividad

Turespaña corrige ahora deficiencias y tramita el contrato de la puesta a punto del complejo para abrir en verano de 2020

A nueve meses de que se cumpla la última fecha anunciada para la apertura del futuro Parador Nacional de Veruela, los trabajos se han retomado estas últimas semanas, tras más de un año de parón. Se trata de obras menores para subsanar deficiencias y corregir desperfectos, aunque el Gobierno central está tramitando también el contrato para la puesta a punto de este ambicioso equipamiento, que revitalizará la comarca.

El Instituto de Turismo de España (Turespaña), organismo adscrito al Ministerio de Industria, se ha encargado de la transformación de la parte barroca del monasterio en complejo hotelero desde que se puso la primera piedra, hace más de una década. Durante este tiempo se han invertido más de 24 millones de euros (22 asumidos por el Ejecutivo central y dos procedentes de fondos propios de la Diputación de Zaragoza).

Fachada de la iglesia abacial

Fuentes del Ministerio de Industria confirmaron esta semana que "para concluir la construcción del Parador, el pasado 25 de septiembre comenzó la ejecución de dos contratos menores de obra". En concreto, se trabaja en la subsanación de los desperfectos ocurridos tras una fuerte tormenta registrada hace un tiempo que, al parecer, dañó una instalación exterior de gas propano. El precio de adjudicación de esta intervención ha sido de 44.780,26 euros, según figura en el listado de los contratos menores del segundo trimestre de 2019 publicado de Turespaña.

Otra de las intervenciones en las que se está actuando también en el futuro parador es la conservación del inmueble "por desperfectos acaecidos por causas fortuitas". En este sentido, se trataría de la sustitución de tejas rotas y arreglos en la terraza. En este caso, el coste de adjudicación supera los 35.000 euros.

Asimismo, se está tramitando un contrato de servicio de puesta a punto de las instalaciones, paso previo a la entrega del edificio a la Sociedad Estatal Paradores de Turismo de España, que se encargará de su equipamiento interior. El anuncio de esta licitación fue publicado en la plataforma de contratación del sector público el pasado 9 de octubre, por un importe 115.409 euros. El plazo de ejecución será de dos meses. Hay que recordar que el contrato para las obras de puesta a punto del Parador de Turismo de Santa María de Veruela ya fue adjudicado a una empresa hace dos años por 96.975,00 euros aunque, finalmente, esta renunció.

Para la entrega del inmueble falta, también, la ejecución de la escalera de evacuación de incendios, que se acondicionará en uno de los laterales de la biblioteca del siglo XVI, que conserva un bello artesonado de madera. La construcción de este equipamiento retrasó la conclusión de esta infraestructura hotelera, según concretó la ministra de Industria en funciones, Reyes Maroto, durante su visita al complejo en mayo de 2019. Entonces, dijo, que la obra ya se había licitado y tendría un coste de 300.000 euros. El proyecto de esta escalera ya pasó por la Comisión de Patrimonio, que dio su autorización. Este contrato y el de la puesta a punto se encuentran en "fase de publicación para realizarse en el primer semestre del 2020".

19/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Apoyo unánime para proteger el entorno de la ermita de Santa María la Antigua de Carabanchel (Madrid)

Los diputados de la Asamblea de todos los grupos votan delimitar esta zona en torno al monumento para salvaguardar éste monumento

Por unanimidad de todos los grupos políticos de la Asamblea -130 votos de 130-, este jueves fue aprobada una proposición no de ley del PSOE para proteger el entorno de la ermita de Santa María de la Antigua, y hacerlo además con urgencia. Este templo, bien de interés cultural desde hace décadas, no sólo ha tenido que combatir los problemas derivados del paso del tiempo y del efecto de las corrientes subterráneas que nutren el pozo en el que se produjeron varios milagros relacionados con San Isidro. También sufre el deterioro de su entorno, en el que se producen botellones y otros problemas derivados del mal uso de vehículos.

Puerta de la iglesia de Carabanchel

La propuesta ha sido planteada por el diputado socialista Juan Miguel Hernández de León, y recibió el apoyo del resto de sus compañeros, con algunas enmiendas. La ermita de Santa María la Antigua está situada junto al solar que ocupaba la cárcel de Carabanchel, y al lado del cementerio.

Hernández de León, portavoz socialista de Cultura, explicó que cuando se declaró BIC, «no era preceptiva la delimitación de un entorno de protección, como sí lo es ahora». Aunque no es el único patrimonio en circunstancias similares, Hernández de León defendió el «trámite de urgencia» en este caso ya que, según algunos especialistas, se trata del «ejemplo más antiguo de arquitectura mudéjar castellana y tiene una larga historia de desencuentros, de presencia y de olvidos», además de estar ligada a la figura de San Isidro Labrador.

La necesidad de proteger la zona que rodea la ermita fue defendida con argumentos como el utilizado por la diputada de Más Madrid Jazmín Beirak: «El entorno explica y proyecta» el monumento. Esther Ruiz, de Ciudadanos, añadió la necesidad de aportar información sobre el monumento -su situación y su origen- y propuso hacerlo en el Metro.

Desde Vox, el diputado Jaime Berenguer también lo apoyó sin fisuras, aunque aprovechó su intervención para defender a su grupo tras un pleno en que les llovieron los ataques desde los otros partidos: «Si una propuesta nos parece buena para los madrileños la apoyamos, la haga quien la haga. No hace falta decir que uno tiene una patología mental, ni que es xenófobo«, ha señalado, recordando algunos de los insultos recibidos. Y concluyó: «Es mejor debatir que embestir».

18/10/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Una misa en el rito hispano-visigodo para celebrar 1.000 años de la ermita de los santos Juan y Pablo de Tella (Huesca)

Los actos conmemorativos del milenario arrancaron en 2018 y concluyen este fin de semana.

Tella es conocida por el dólmen, la cueva del oso y sobre todo por la ruta de las ermitas, un recorrido de poco más de una hora que permite adentrarse en la belleza del románico, recalando en tres joyas arquitectónicas, mientras se disfruta de magníficos paisajes del Pirineo a las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una de esas ermitas, la más antigua, la consagrada a los santos Juan y Pablo, cumple 1.000 años. Y para conmemorarlo, este sábado, día 19 de octubre, tendrá lugar una gran celebración con la que se culminan los actos.

El programa de la jornada comenzará a las 10.30 en la plaza de Tella. Se acudirá en procesión hasta el templo y allí el obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez Pueyo, presidirá una eucaristía oficiada en rito hispano-visigodo, que fue con el que se consagró. Según explican desde el Museo Diocesano, este rito dejó de celebrarse a finales del siglo XI, cuando el Papa Gregorio VII instauró el rito gregoriano (1071). Sin salirse de este viaje al pasado, Ricardo Vicente, calígrafo de Binéfar, redactará un acta de ese día como recuerdo de los 1.000 años en pergamino.

Tras la misa se regresará al pueblo para, en el pórtico de la iglesia de san Martín, disfrutar del saludo institucional. Allí, el obispo hará entrega a Tella de una urna con una mitra, un solideo y una placa conmemorativa y se procederá al reparto de la caridad. Pero no todo son celebraciones litúrgicas. Una comida popular y un baile pondrán el broche de oro a este año de celebración.

Los actos conmemorativos arrancaron hace un año, organizados por el Ayuntamiento, la Comarca de Sobrarbe, la Asociación Losa La Campa de Tella, el Museo Diocesano y el Obispado de Barbastro-Monzón, con colaboración con la Diputación Provincial de Huesca.

18/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Patrimonio rechaza la solicitud para declarar como Bien de Interés Cultural la iglesia de Lechago

Tras recibir la resolución, la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de Lechago muestra su "sorpresa y enfado" por la decisión, a su juicio "arbitraria", tomada por Patrimonio de la DGA. También consideran que no se ha valorado "convenientemente" la riqueza artística y patrimonial del interior de la iglesia.

El pasado 12 de septiembre, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón desestimó la solicitud para incoar expediente de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos y su torre mudéjar, situada en Lechago.

Torre campanario mudéjar de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Lechago, Teruel

Tras recibir la resolución, la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de Lechago muestra su «sorpresa y enfado» por la decisión, a su juicio «arbitraria», tomada por Patrimonio de la DGA. También consideran que no se ha valorado «convenientemente» la riqueza artística y patrimonial del interior de la iglesia, «en la que se encuentran magníficos retablos, cuadros, cruces, etcétera, como por ejemplo el retablo del altar mayor (1729), obra del escultor, Pascual Navarro, artista puntero en su época, y que constituye uno de los mejores exponentes del barroco en el valle del Jiloca». Hay además otros retablos barrocos y uno renacentista, así como cruces procesionales góticas procedentes de la escuela de plateros de Daroca, entre otras.

En su opinión, este hecho resulta «incomprensiblemente, se ha ignorado en el informe calificador, lo que, cuanto menos, nos resulta sorprendente», subrayan.

«En cuanto al criterio utilizado sobre la torre -añade la Junta-, se contradice palmariamente con otras actuaciones similares en la propia comarca, por ejemplo en la torre mudéjar de Olalla, que estaba mucho más deteriorada y con mayor falta de elementos estructurales y decorativos cuando se declaró BIC en 1982 y, tras la posterior restauración, se volvieron a colocar el chapitel y los adornos laterales mudéjares que faltaban. Así que, por favor, no nos tomen por tontos, si se hizo allí también se puede hacer en Lechago», asevera.

Finalmente, desde la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de Lechago recuerdan que la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos y su torre son, «sin duda, el mayor exponente del patrimonio histórico y artístico de Lechago y creemos que el pueblo bien merece la calificación que desde el mismo se solicita para ella».

16/10/2019
Fuente: Arainfo.org

Volver al sumario

La Junta abrirá el castillo de los Sotomayor de Belalcázar (Córdoba) para recibir visitas

Las obras de restauración están ya terminadas y en trámites de recepción. El día 30 de noviembre hay previsto un recorrido guiado por la fortaleza

La fase de restauración realizada en el castillo de los Satomayor, construido en la segunda mitad del siglo XV como residencia de los condes de Belalcázar, se ha completado, según han confirmado desde la Junta de Andalucía, Administración propietaria de la fortaleza.Estas mismas fuentes han señalado que las obras están ya finalizadas y en trámites de recepción y liquidación.

Por otra parte, en el proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para el 2020 se han recogido 350.000 euros para la musealización del castillo.

La intervención realizada

Tras permanecer décadas en estado ruinoso, los trabajos para su rehabilitación comenzaron el 14 de junio del 2018, con 15 meses de plazo de ejecución que finalizó el pasado mes de septiembre. Una vez terminada la obra, este Bien de Interés Cultural se podrá visitar por el público.

De hecho, la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, ha presentado la programación de las Jornadas Europeas de Patrimonio, entre cuyas once actividades previstas, se incluye una visita guiada al castillo el 30 de noviembre.

El objetivo es «conseguir que los ciudadanos incorporen el patrimonio cultural como recurso fundamental en el que desarrollo de su tiempo de ocio».

En concreto, la actividad se denomina El castillo de Belalcázar. Tierra de frontera. Órdenes militares y religiosas y consistirá en una visita guiada explicando los detalles de la restauración que se ha realizado.

Castillo de Belalcázar

La delegación fletará un autobús para esta visita con 55 plazas disponibles y que saldrá de la Plaza de Colón de Córdoba. La inscripción se realiza por orden de solicitud en los correos mercedes.mudarra@juntadeandalucia.es y juanc.erencia@juntadeandalucia.es , o en los teléfonos 957 015 333 y 957 015 308.

Los operarios de la empresa adjudicataria de las obras, Lorquimur, han venido realizando los trabajos de consolidación, restauración y puesta en valor del conjunto, lo que incluye el recinto amurallado, la fortaleza en sí y los elementos interiores. La Junta de Andalucía, propietaria del castillo desde el año 2008, ha invertido en esta actuación 1.009.239 euros. La delegada, Cristina Casanueva, ya reconoció que una vez que termine la obra, aún quedará una segunda fase para finalizar la rehabilitación completa, haciendo previamente una tarea de investigación de los siguientes elementos.

No obstante, con la intervención finalizada ya será posible visitar la fortaleza e incluso subir a la parte superior de la torre del homenaje, de 47 metros, desde la que se pueden contemplar unas vistas impresionantes y para ello se ha colocado una mampara de protección acristalada.

16/10/2019
Fuente: Diariocordoba.es

Volver al sumario

La Monjía de Fuentetoba (Soria) se hunde

El tejado de la sacristía de la capilla de La Monjía se ha hundido. Se ha ‘descubierto’ ahora, al prepararse la romería que se celebró el pasado día 8. Es la última advertencia seria del abandono del edificio que alberga la capilla de origen románico, y la casa fuerte levantada en el siglo XVI. Su declaración BIC sigue pendiente.

Ante el abandono y alarmante deterioro de la ermita de La Monjía, la Entidad Local Menor de Fuentetoba va a requerir a los propietarios la realización de unas primeras obras urgentes de mantenimiento. Así lo ha indicado el alcalde de la Entidad, Luciano Hernández, que antes de la celebración de las fiestas de la localidad y de la romería a la ermita (celebrada el pasado 8 de septiembre), se encontró con el tejado de la sacristía hundido.

Esa sacristía, un edificio adosado a la ermita, es un paso obligado -ahora entre escombros- para acceder a la sala-camarín, también muy deteriorada, de la imagen de Nuestra Señora de Valvanera, patrona de Fuentetoba. La entidad encargará una memoria sobre el estado de La Monjía y las obras necesarias de su mantenimiento, para garantizar la conservación de este singular edificio, asentado en la ladera del Pico Frentes.

El 27 de abril de 1995, la Dirección General de Patrimonio de la Junta aprobó la resolución de incoación de expediente como Bien de Interés Cultural (BIC) de La Monjía, como monumento, si bien la declaración sigue pendiente. Una circunstancia que no afecta a las obligaciones de los propietarios, que son las de conservar, custodiar y proteger debidamente esos bienes, para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro, según señala el artículo 24 sobre ‘Deber de conservación’, de la Ley 12/2002 de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Unas obligaciones de mantenimiento y cuidado que los propietarios de la ermita y casa fuerte de La Monjía no han llevado a cabo, desde la incoación como BIC, incumpliendo así la ley.

El Servicio Territorial de Cultura de Soria ha asegurado que la incoación tiene las mismas garantías de protección y obligaciones que una declaración, quitando así importancia al hecho de que la tramitación del expediente no esté aún completada, después de casi 20 años.

Cultura ha explicado que la incoación como BIC de La Monjía se realizó cuando estaba vigente la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, que es la anterior a la actual de Patrimonio Cultural de Castilla y León. La normativa vigente exige unos plazos para cerrar la declaración BIC, razón por la que -ante el numeroso número de expedientes- se van tramitando los más recientes.

En el caso de La Monjía, al ser una incoación de 1995, no existen tiempos de plazos y, por tanto, el expediente no caducará nunca, garantizándose la protección del monumento, ha afirmado el Servicio Territorial de Cultura.

Cuando los propietarios no realicen las actuaciones de mantenimiento necesarias, la administración competente, previo requerimiento a los propietarios, podrá ordenar su “ejecución subsidiaria”, y llevar a cabo de modo directo las obras necesarias por vía judicial, para que sean costeadas por los propietarios.

Para el alcalde de Fuentetoba, Luciano Hernández, el requerimiento que va a hacer a los propietarios de La Monjía es un “primer paso necesario”, para parar el grave y progresivo deterioro de la ermita de origen románico y posterior casa fuerte del siglo XVI, y proceder a su mantenimiento y recuperación. La preocupación de la Entidad Local de Fuentetoba es la de recuperar y poner en valor el monumento.

De monasterio a casa fuerte

La capilla -de origen románico- forma parte del conjunto arquitectónico de la casa fuerte que le envuelve, que fue levantada en el siglo XVI por los condes de Castejón, que se hicieron con la propiedad, al comprarla a los monjes benedictinos que la tenían.

La construcción de La Monjía o Santuario de la Virgen de Valvanera se remonta al siglo XII, cuando en el año 1120 llegó y se asentó un grupo de monjes benedictinos procedentes del Monasterio de Valvanera de La Rioja, consiguiendo un derecho de presura de pastos y prados para el ganado.

Del origen inicial del monasterio o ‘monjía’ se conserva la modesta portada románica, formada por tres arcos concéntricos de medio punto, sin labor ni molduras en las arquivoltas y capiteles cónicos, estilo que se repite en los capiteles del arco apuntado del ábside.

El académico de la Real Academia de la Historia, Eduardo Saavedra, en 1861, se refirió a la capilla de aquellos primeros monjes, como “el más antiguo monumento de la Edad Media de Soria”.

El edificio ha estado habitado por los sucesivos herederos de la propiedad hasta hace algo más de medio siglo, dueños también de una amplia extensión de fincas y monte del entorno (ladera del Pico Frentes), incluida la conocida Cascada de La Toba, que fueron los bellos jardines de La Monjía. Algunos vecinos mayores de Fuentetoba los recuerdan. La casa fuerte, de dos pisos, con patio, y que dispone de un lienzo exterior a modo de muralla coronada con merloncillos, que imitan almenas, también tiene una esbelta torre-campanario.

Desde que quedó deshabitada, La Monjía ha sufrido numerosos expolios y actos vandálicos en su interior, ahora completamente destrozado. Aún quedan restos de muebles, y se intuye la decoración de algunas estancias. Pero la realidad es que el deterioro y el riesgo de hundimiento en algunas zonas es grave, razón por la que la Entidad Local de Fuentetoba insiste en la urgencia de que se realicen obras de mantenimiento y conservación.

15/10/2019
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

Hallan dos yelmos medievales en la restauración del castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza)

Las obras de restauración del castillo de Monreal de Ariza, adjudicadas en septiembre de 2017, además de consolidar el estado de la fortaleza han servido para sacar a la luz varias piezas medievales metálicas. Entre ellas, hay dos yelmos, fechados en el siglo XV, que se hallaron hace un tiempo en un estado «bastante delicado» y que ahora se están restaurando en Madrid el personal del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), perteneciente al Ministerio de Cultura. En concreto, uno de los cascos es una pieza de alto interés. «Es un bacinete, que por ser tan antiguo y estar tan completo es casi único», reconoce Emma García, conservadora-restauradora del IPCE.

En el mismo lugar rescataron otro tipo de yelmo -una barbuta-, una campana y partes de una armadura. «Con los cascos estamos trabajando desde octubre de 2018 y es un proceso laborioso, porque el estado de conservación era delicado pues el metal estaba mineralizado, exfoliado y presentaba numerosas fisuras», detalla García. Cuestionada por los tiempos que puede necesitar una intervención así, García subraya que «es algo que se tiene que hacer con mucha calma». De hecho, antes incluso de analizarlas tuvieron que adherir grandes lascas y reforzar las grietas para que las piezas pudieran ser manipuladas con garantías.

Ruinas del castillo de Monreal de Ariza

En la actualidad, los trabajos en la sede del IPCE continúan con esa limpieza y consolidación. «Estamos aún en un proceso de estudio», recuerda García. Una vez finalizados los trabajos, periodo que todavía no se puede determinar, su destino puede ser el Museo de Zaragoza, un cauce habitual en estas intervenciones.

Este hallazgo se produjo hace aproximadamente un año, mientras se realizaban parte de los estudios arqueológicos en la rehabilitación del castillo de Monreal de Ariza. «Los trabajos van avanzando poco a poco en la fortaleza y estamos contentos», explica la alcaldesa, Ángeles Lozano. Fue fundado por Alfonso I en 1128 en la frontera con Castilla, zona de tensiones habituales con Aragón.

Desde septiembre de 2018 también se ha intervenido por el Ministerio de Fomento en otra parte del conjunto: en su iglesia parroquial. Allí se iniciaron trabajos de emergencia por valor de 633.705,47 euros, pero ahora la actuación está paralizada. «Estamos pendientes de una subvención de unos 200.000 euros con los que el templo estaría ya más seguro», reconoce la responsable local.

15/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La torre de la Catedral de Teruel recupera su belleza tras las labores de restauración

Se han invertido 598.795,53 euros con cargo al FITE 2017

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha visitado las obras de rehabilitación de la torre de la Catedral de Teruel para conocer los elementos más importantes recuperados tras los trabajos. Las obras de la segunda fase comenzaron el 4 de septiembre de 2018 con una inversión, con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel 2017, de 598.795,53 euros. Junto al consejero ha asistido también la directora general de Vivienda y Rehabilitación, Verónica Villagrasa.

Soro ha destacado que "con este tipo de actuación para la recuperación del patrimonio contribuimos a poner en valor la riqueza de la ciudad de Teruel, garantizamos la seguridad de los elementos más característicos y, en el caso de la torre en concreto y a través de las actuaciones previstas en la tercera fase, vamos a devolver el acceso público a la misma desde la calle". La segunda fase ha sido desarrollada por los arquitectos Joaquín Andrés Rubio y José María Sanz Zaragoza y ha servido para actuar sobre el cuerpo intermedio de la torre de la catedral. Los trabajos continuaban la labor de la primera fase, realizada en 2017 con cargo al FITE 2016, que sirvió para actuar fundamentalmente en la parte superior de la torre y su remate barroco.

Verónica Villagrasa ha expuesto que "si bien la torre no presentaba problemas estructurales graves, sí se presentaban una serie de patologías sobre las que se ha actuado, como eran la degradación de los elementos pétreos y elementos secundarios de forjados y escaleras, el deterioro de la estructura de madera de las zonas superiores y escaleras de mano, las lagunas de vidriado en la cerámica de las fachadas, la erosión de las juntas de la fábrica de ladrillo, humedades".

Torre mudéjar de la catedral, uno de los símbolos de la ciudad de Teruel

En esta fase se ha actuado para el atado de grietas, el saneado y restauración de las fábricas de ladrillo, con la limpieza y rejuntado de los muros, la restauración de piezas cerámicas vidriadas, o la reposición de las mismas y la restauración de los elementos pétreos ornamentales, reponiendo los elementos perdidos. En el interior de la torre, los trabajos se han centrado en la restauración y saneado de las vigas de madera y el refuerzo de los forjados, la limpieza, consolidación y restauración de los paños interiores, conservando y restaurando los grafitis que han aparecido, la restauración de las campanas y sus yugos, así como del antiguo reloj, y el acondicionamiento de las estancias, escaleras y pasillos.

Asimismo, se ha trabajado en el interior de la casa del deán y del campanero, adyacentes a la torre, acondicionándolas para su uso posterior. En la tercera fase, prevista con cargo al FITE 2018, se recuperará el acceso original a la torre desde la catedral, tapiado a día de hoy, ya que en esta segunda fase se ha cerrado el acceso existente hasta el momento, a través de uno de los muros de la torre, en el interior de la casa del Deán".

En esta tercera fase, con cargo al FITE 2018, que se prevé dará por terminadas las actuaciones de restauración necesarias, previendo una inversión en esta fase de 620.000 euros. Durante esta fase se llevó a cabo una mejora estética exterior mientras se realizaban los trabajos, instalándose una lona microperforada con la recreación de la torre a escala original para cubrir el andamiaje, y que "permitía al viandante hacerse una idea más real del monumento observado". Esta lona, que fue desmontándose conforme se acababan los trabajos en los cuerpos superiores, permitió comparar los trabajos efectuados con el estado previo al inicio de las obras.

En la actualidad, se mantiene parte del andamiaje y su lona correspondiente, para permitir el acceso al interior de la torre durante la ejecución de la tercera fase. El consejero José Luis Soro ha visitado también la Fase 2 de las obras, ejecutadas con cargo al FITE 2017, en la Iglesia de San Francisco de Teruel. Las obras han consistiendo en la consolidación y restauración de las portadas, el rosetón de la fachada principal, los muros de sillería de las fachadas principal y lateral, la instalación de un sistema antihumedad, saneado de los muros interiores del ábside y la sacristía afectados por humedad y realización de una cata arqueológica en el interior de la iglesia para obtener datos necesarios para la fase 3.

La redacción de proyecto y dirección de obra ha sido realizada por Jose María Sanz Zaragoza. La dirección de ejecución y coordinación de Seguridad y Salud ha sido realizada Jose María Pérez Redollar. Las obras fueron adjudicadas a Damarim, S.L. con una inversión total prevista de 216.339,62 euros, incluido el IVA. José Luis Soro ha señalado que "el objetivo es acometer la fase 3 de los trabajos que servirán para la restauración de ventanales con vidrieras de los muros del lado este y del ábside, el levantado del pavimento actual ejecutando un forjado sanitario ventilado y nuevo solado de piedra, con una inversión total prevista de 235.000 euros.

Se espera que las obras se puedan ejecutar en 2020. La fase 1 se ejecutó con cargo al FITE 2016, y se centró en la reparación de cubiertas de la iglesia y capillas, reparación de espadaña y cornisas, cosido de grietas en muros del ábside, la reparación de parte superior de un contrafuerte del ábside e instalación de un pararrayos. Las obras fueron ejecutadas entre mayo y octubre de 2017 con un importe de 256.416,90 euros, IVA incluido.

14/10/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Los tesoros que oculta el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela

El espacio guarda piezas del siglo III y de la construcción del templo, recolectando fragmentos de la historia del hecho jacobeo

El cuadro «La traslación de los restos de Santiago» de Raimundo de Madrazo, oculto durante un siglo en una colección privada en Sevilla, se incorporaba esta semana a la colección de arte del Museo de la Catedral de Santiago. Pero entre sus muros se encuentran otros tesoros a menudo desconocidos por el gran público. Con piezas del siglo III y de comienzos de la construcción de la Catedral, este espacio recolecta fragmentos que describen con perfección el hecho jacobeo y reconstruyen la historia de uno de los símbolos religiosos más importantes de Europa.

Uno de ellos, en la Biblioteca Capitular, rodeado de facsímiles del Archivo Catedralicio, es el botafumeiro, obra de José Losada que data del año 1851. Este gran incensario de latón plateado es uno de los emblemas compostelanos por excelencia y es trasladado desde su lugar de exposición hacia la Catedral para los días específicos de uso. El original fue robado por las tropas de Napoleón en abril de 1809 y hubo que reemplazarlo por el actual.

No muy lejos de él se puede descubrir una reproducción del Códice Calixtino, que contiene el antiguo manuscrito «Liber Sancti Iacobi». En el centro de la sala también se puede apreciar un facistol del siglo XVII, preparado para la lectura en coro del libro de Salmos. «Este es un museo móvil o un ‘museo vivo’, ya que hay objetos que se utilizan activamente durante celebraciones, como el mismo botafumeiro», afirma el director de la Catedral, Jaime Mera, en el recorrido por el Claustro Renacentista. Otra de estas obras «móviles» es la Custodia Procesional, fabricada entre 1539 y 1545 por Antonio de Arfe. Esta pieza hexagonal de plata sobredorada y esmaltes, decorada con relieves centrados en la vida del Apóstol, se encuentra en la Capilla de las Reliquias y solamente es utilizada para la procesión del Corpus Christi.

Alrededor de la Capilla está el Panteón Real, donde descansan los restos de los Reyes Fernando II y Alfonso IX. Asimismo, en el altar, se halla el Busto Relicario de Santiago Alfeo, realizado en 1332 a base de oro, plata sobredorada, esmaltes y gemas.

Perteneciente al Espacio Mestre Mateo, predomina la reconstrucción del Coro Pétreo de la Catedral. Una perfecta representación a base de granito con restos de policromía, cuyas fracciones originales se remontan al siglo XIII. A la salida de esa sala donde se encuentra exhibido el coro, hay una escultura de un poco más de un metro. «Es San Mateo redactando el Evangelio. Una obra bellísima», cuenta Mera.

De significativo valor histórico y estético, el Tesoro-Capilla de San Fernando reúne las mayores obras de orfebrería del Museo como «Santiago Matamoros», ofrenda de la Duquesa de Aveiro al Apóstol Santiago en 1667, fabricada a base de plata repujada, fundida y cincelada por un taller romano.

Sin embargo, las piezas más importantes del mencionado Tesoro aparecen a simple vista dentro de una caja fuerte, con un vidrio en el frente para poder apreciarlas. Se trata del Copón del Arzobispo Monroy, realizado por Juan Posse en 1698 a base de oro, perlas preciosas y esmaltes, y un Ostensorio de oro y perlas, obra del artista Juan de Figueroa en 1702. Se destaca la importancia del Copón, ya que fue utilizado por el Papa Benedicto XVI en la misa que celebró en la Plaza del Obradoiro con motivo de su visita a Santiago de Compostela en el año 2010.

No solo el Museo contiene colecciones de orfebrería, sino que alberga un importante repertorio de la Real Fábrica de Tapices, tejidos a base de lana y seda. Se distingue una serie muy especial de Francisco Goya. Mera destaca que su principal particularidad es que sus motivos son profanos y no religiosos. También la obra «El majo de la guitarra», tejida por el artista Pedro Acuña y Malvar, a base de un cartón pintado por Goya, el cual hoy se exhibe en el Museo del Prado de Madrid. En la sala de los Tapices de Teniers estará ahora a disposición del público el mencionado cuadro de Raimundo de Madrazo «La traslación de los restos de Santiago».

Además de los tapices del célebre pintor español, predomina la belleza del dosel del dormitorio del Rey Carlos III. Presidiendo la Sala Capitular de la Catedral y fabricado entre 1763 y 1765 a base de seda, lana e hilo de oro y plata, es una pieza de tapicería de alto lizo, en el que se desarrolló una temática moralizante y mitológica aunque también sobresalen los motivos decorativos a base de animales, flores, aves y cantos sobre fondo azul.

Si bien las obras detalladas tienen un incalculable valor material e histórico, las más representativas del origen de la Catedral son los capiteles fundacionales: dos elementos arquitectónicos conmemorativos del comienzo de su construcción en tiempos del Obispo Diego Peláez y el Rey Alfonso VI de León, tras el auge de las peregrinaciones a Santiago en el siglo XI. Se exponen vaciados en yeso y representan a sus protagonistas rodeado de ángeles sosteniendo las cartelas con las referidas inscripciones conmemorativas.

Exponiendo la espectacularidad del Pórtico de la Gloria, Jaime Mera muestra en el espacio del Maestro Mateo el «Rosetón», desmontado en 1738 y remplazado por el ventanal de estilo barroco. Este elemento, que formaba parte de la fachada exterior del Pórtico, fue encontrado en las excavaciones realizadas en la catedral y reconstruido, mostrando los fragmentos originales del siglo XIII. Sin embargo, la obra más antigua que tiene en su poder el museo hoy por hoy es la estela funeraria encontrada en San Vicente de Fisteus, cuya realización se remonta al siglo III y su inscripción nos habla del amor que ha traspasado los siglos: «Consagración a los dioses romanos. Placidia Loba puso este recuerdo en honor a su amado esposo, Xulio Severiano, quien murió a la edad de 47 años en el Valle de Miño»

13/10/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Celebrada la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por el Espectacular Camino de Santiago en la Provincia de Burgos"

Durante el fin de semana del 12 y 13 de octubre tuvo lugar la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por el Espectacular Camino de Santiago en Burgos", un itinerario que nos llevó a conocer varias localidades de la ruta jacobea por el este provincial burgalés, un territorio que debido a sus particularidades históricas y a una cierta prosperidad que gozó durante el siglo XIII, conserva un interesante ramillete de monumentales iglesias góticas rurales casi de dimensiones catedralicias.

Nuestra primera visita tuvo como escenario la villa de Los Balbases, la cual conserva varios testimonios de su esplendor medieval como consecuencia de que fue el lugar elegido por la Reina Berenguela para pasar sus veranos.

Iniciamos la visita por la iglesia de San Esteban, enorme y de carácter fortificado para, a continuación, desplazarnos al barrio de San Millán para disfrutar de su iglesia homónima, también de origen románica, reformada y ampliada en el gótico y que además de una portada espectacular, conserva en el interior un alfarje mudéjar que hizo las delicias de todos los viajeros.

Desde Los Balbases descendimos hasta la población de Celada del Camino para admirar su iglesia parroquial, románica ampliada durante los siglos del gótico y rodeada por un genuino atrio fortificado que ensalza aún más su fotogenia.

La tarde del sábado la dedicamos íntegra a la población de Castrojeriz, donde visitamos los restos del Monasterio de San Antón con su inconfundible arco sobre el propio Camino, la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano y las iglesias de Santo Domingo y San Juan, esta última con su claustro gótico.

El domingo iniciamos la ruta por la también importantísima villa de Sasamón, de orígenes antiquísimos, cabeza de una antigua sede episcopal y que conserva como principal herencia de su rico pasado la espectacular iglesia de Santa María la Real, la tercera iglesia más grande de Burgos en dimensiones y cuya puerta del crucero sur, réplica de la del Sarmental de la universal seo burgalesa, no dejó indiferente a nadie.

Tras visitar su también interesante claustro, nos acercamos con el autobús a visitar el solitario Arco de San Miguel o Mazarreros, único testimonio de una antigua iglesia (a buen seguro monumental) de una población desaparecida.

Pocos kilómetros al sur aprovechamos a realizar nuestra parada técnica en un escenario que no podía ser más oportuno: el Castillo de Olmillos de Sasamón, convertido hoy en un elegante y fenomenalmente atendido complejo hotelero.

De nuevo en dirección norte nos acercamos a los restos de la antigua población, hoy deshabitada, de Villamorón, donde las enormes dimensiones de su iglesia llamaron la atención de todos nuestros amigos, más aún tratándose de la antigua parroquia de una aldea minúscula.

Aprovechando su cercanía y la compañía de Don Javier Rodríguez, presidente de la Asociación Vecinal, no podíamos perder la ocasión de visitar la iglesia de Santa Eugenia de Villegas, también de origen románico, ampliada en gótico con aires de fortaleza y que conserva uno de los pocos conjuraderos de Castilla.

Tras la comida en Villadiego aún nos quedaban dos sorpresas más para acabar la ruta. En primer lugar la iglesia de Santa María de los Reyes de Grijalba, también de porte monumental, levantada a las afueras del caserío acentuando así sus dimensiones y sensación de grandeza, y magníficamente explicada por Rosa, quien además tuvo la amabilidad de deleitarnos con una breve pieza musical para así mostrarnos la sonoridad de su órgano.

Y para terminar la visita pasamos por la ermita de Nuestra Señora del Torreón de Padilla de Abajo, construcción esta vez sí totalmente románica y que puso punto y final a un fin de semana de lo más emocionante.

13/10/2019
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La temporada de las rutas del románico de la Ribeira Sacra toca a su fin

La temporada de las rutas guiadas por el patrimonio románico de la Ribeira Sacra llegará a su fin este fin de semana. Para este viernes está previsto un recorrido que saldrá a las 16.30 horas de Chantada —ante el instituto Val do Asma— y el sábado habrá otro itinerario —a partir de las 10.30— en el municipio de Sober.

Iglesia del monasterio de Asma desde la cabecera

Los participantes deberán presentarse ante la oficina de turismo. En el primer recorrido se visitarán las iglesias de Santa María de Pesqueiras, San Salvador de Asma y Santa María de Nogueira de Miño. En Sober, la ruta pasará por la iglesia de Proendos y otros elementos del patrimonio histórico de esta parroquia.

12/10/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

El Monasterio de Santa María de Bonaval abrirá al público el próximo viernes

El Monasterio de Santa María de Bonaval, situado en la localidad de Retiendas (Guadalajara) y cuya apertura al público se producirá este mismo viernes por la tarde, ha pasado a formar parte de la Red de Yacimientos y Monumentos Visitables de la región.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha realizado este miércoles una visita al monumento, acompañada por el delegado de la Junta en la provincia de Guadalajara, Eusebio Robles; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Fernández; el alcalde de Retiendas, Juan Antonio Martín y los miembros de su corporación municipal.

Rodríguez ha subrayado la importancia de este yacimiento que se suma a los otros que hay en la provincia de Guadalajara, caso del Monasterio de Monsalud, Cueva y Poblado de los Casares, Castro del Ceremeño, Prao de los Judíos así como los incluidos en el Parque Arqueológico de Recópolis, el propio de la ciudad visigoda de Recópolis y el Castillo, antigua alcazaba de Zorita de los Canes.

Para la consejera, la apertura de Bonaval al público supone una oportunidad para los visitantes, al poder contemplar un monasterio "donde se puede ver el tránsito del románico al gótico"; y también una oportunidad para los pueblos de la zona "ya que es un nuevo foco turístico, algo que sirve para asentar la población y crear riqueza en estas localidades". La Junta de Comunidades, según ha informado en nota de prensa, ha invertido en esta primera fase un montante de 400.000 euros.

Visitas

El horario de visitas que se ha estipulado desde este mes de octubre hasta el próximo 29 de marzo (horario de invierno) será los viernes de 14.00 a 18.00 horas; los sábados de 10.00 a 18.00 horas y los domingos de 10.00 a 14.00 horas. Además, los miércoles y jueves se realizarán visitas solo para grupos con cita previa de 10.00 a 14.00 horas. Igualmente habrá visitas guiadas, de unos 40-50 minutos de duración, los viernes a las 15.30 horas; los sábados a las 11.00, 12.30, 15.30 y 16.30 horas y los domingos a las 10.30 y 12.00 horas.

El monasterio de Bonaval se encuentra ubicado en el término municipal de Retiendas (Guadalajara) y fue fundado por Alfonso VIII, rey de Castilla, en 1164 en el periodo de transición del románico al gótico. Del conjunto monástico se conservan restos de la iglesia y algunos muros de lo que fueron las dependencias del monasterio como el refectorio, la residencia y el claustro.

La iglesia es un ejemplo de arquitectura cisterciense; toda ella es de sillería de piedra caliza, de planta de cruz latina, con tres naves y un pronunciado crucero. Su cabecera está formada por tres capillas absidiales que se abren al crucero. Las bóvedas son de crucería ojival, a excepción de los brazos del crucero que son de cañón apuntado.

10/10/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Sospechas de «cambiazo» del rosetón de la Catedral de León durante su restauración en Cataluña en el XIX

También han sido encontradas numerosas deficiencias llevadas a cabo en esos trabajos que han tenido que ser reparadas en el taller en el que se encuentra en estos momentos las vidrieras

El rosetón de la Catedral de León se encuentra en plenas labores de restauración en un taller de vidrieras aledaño, con el fin de que pueda volver a lucir en la Seo estas Navidades

Con la mayoría del trabajo hecho de las 97 piezas que integran los 30 metros cuadrados de vidriera, el canónigo-fabriquero y administrador del primer templo leonés, Mario González, ha presentado los resultados esta mañana a los medios de comunicación.

Allí ha explicado las deficiencias encontradas en la restauración llevada a cabo en el siglo XIX, cuando fue llevado a Barcelona en 1892. Los trabajos se llevaron a cabo por aquel entonces en el estudio Rigalt, perteneciente a Antonio Rigalt, que había sido contratado por el Ministerio como aparejador de la Catedral. El emplomado realizado en este taller, «ha tenido que ser sustituido porque era de muy mala calidad», ha desvelado González de acuerdo con Leonoticias.

Además, ha señalado el posible «cambiazo» de algunas piezas durante esos trabajos: «Es un enigma muy serio». Según La nueva Crónica, el administrador de la Catedral de León ha apuntado que «Tenemos algún dibujo que parece ser que no coincide lo que se llevó con lo que vino».

Ante la duda generada por su autenticidad, están realizando una investigación de la totalidad del casi centenar de piezas de esta vidriera principal de la Pulchra Leonina. «Si llevamos con diez ángeles y vinieron once o fueron nueve y vinieron los once y ocho», ha matizado el administrador.

Catedral de León

A pesar de ello, ha matizado que las modificaciones en las variaciones detectadas pudieron ser mera consecuencia de las labores de restauración: «No todo el rosetón fue cambiado, no creo».

El gran rosetón que ilumina la nave central tiene en el núcleo a la Virgen con el niño, rodeada por ángeles trompeteros. Las labores actuales se están llevando a cabo en un taller de vidrieras que se habilitó en una de las alas del Seminario Mayor (ahora calle Dámaso Merino) cuando el Cabildo «se plantó» a que se llevaran el rosetón de nuevo fuera para su restauración. Está previsto que el año comience con el rosetón ya restaurado tras una inversión, que ha corrido a cargo de la Fundación Cepa, de 390.000 euros.

«No sabemos si el 25 de diciembre o el 1 de enero quitaremos el trampantojo que lo cubre, pero ya han sido restauradas el 70 por ciento de las 97 piezas que suponen cerca de 30 metros cuadrados de vidriera», ha indicado González a Efe sobre unos trabajos que comenzaron en abril de 2018.

Posible antecedente

En 2018 saltaba a los medios el «cambiazo» con el que robaron, hace 65 años, una valiosa tabla gótica en la iglesia parroquial de Bulbuente (Zaragoza).

La obra, denominada «Tabla de la Virgen de los Ángeles», se le atribuye a Enrique de Estencop, un pintor de origen flamenco que trabajó en municipios zaragozanos durante el siglo XIV. En 1954 se la llevaron para restaurarla. Cuando regresó, en el pueblo algunos sospecharon por las sustanciales diferencias que notaban entre la que había vuelto y la que siempre habían visto en la iglesia.

Pese a las sospechas, no hubo una denuncia formal de robo. Años después, un particular pidió permiso al Ministerio de Educación y Cultura para exportar la «Tabla de la Virgen de los Ángeles», obra de Enrique Estencop, valorada en 180.000 euros y que se pretendía vender en el extranjero.

Siguiendo el trámite habitual, el Ministerio se lo comunicó a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Polícia Nacional. Y ésta, a su vez, consultó al Museo del Prado, desde donde llegó el informe que alertó de que algo no cuadraba. Según el informe del Museo del Prado, esa pieza no debía estar en manos de ningún particular, porque consta como expuesta en la iglesia de Bulbuente.

09/10/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Catedral de Mondoñedo cumple 800 años

El 19 de octubre lo celebrarán allí los obispos de toda Galicia y el arzobispo de Braga

La Diócesis de Mondoñedo-Ferrol tendrá una celebración muy especial el próximo 19 de octubre, ya que se conmemoran los 800 años de historia de la Catedral de la Asunción.

Para esta efeméride, se ha tomado como referencia el inicio del pontificado del obispo Martín I, en el año 1219. Este prelado fue el que trasladó definitivamente la sede episcopal a Mondoñedo y es considerado el gran impulsor de la construcción de la Catedral, que él mismo consagró en 1246.

La catedral de Mondoñedo acumula estilos arquitectónicos desde el románico al barroco

La jornada del 19 de octubre, sábado, comenzará en la Catedral a las 11:30 horas con un acto institucional al que están invitados todos los obispos de Galicia, como también el arzobispo de Braga (del que dependía la Diócesis hace ocho siglos), así como los representantes civiles de las diferentes administraciones y autoridades militares. A las 12:30 horas, será la celebración de la Eucaristía y, a su término, habrá un cierre musical.

Con posterioridad al 19 de octubre, se llevará a cabo un ciclo de conferencias sobre el obispo Martín I y la construcción de la Catedral, como también una exposición itinerante, con similar temática, por diferentes puntos de la Diócesis.

08/10/2019
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

La panera del Monasterio de Sandoval (León) ya no será ‘descapotable’

El edificio del siglo XVIII, con una inversión de 385.000 euros, albergará nel Centro de Visitantes del monasterio y abrirá sus 500 metros a exposiciones temporales

La imagen es insólita. La panera de Sandoval dejará de tener el cielo por techo. Tras décadas de abandono, que llegaron a poner en peligro la supervivencia de este inmueble construido el año de la Revolución Francesa (1789), el edificio recupera su antiguo lustre. Ha sido preciso poner de acuerdo a tres instituciones, Diputación, Junta y Ayuntamiento de Mansilla Mayor, que sufragan los trabajos, con 185.000, 165.000 y 40.000 euros, respectivamente.

Pablo López Presa, diputado de Cultura y arquitecto de profesión, asegura que la panera se convertirá en el Centro de Visitantes del monasterio de Santa María de Sandoval, con información exhaustiva de este cenobio cisterciense que remonta sus orígenes al siglo XII. Además, sus 500 metros cuadrados serán utilizados como sala de exposiciones temporales. López Presa solo adelanta que inaugurarán la panera con «una exposición potente».

Las obras, ya ejecutadas a la mitad, está previsto que concluyan en Navidades. Ha sido una labor complicada, porque fue preciso desmontar toda la madera pieza a pieza y trasladarla a Zamora para su tratamiento y recomposición. Finalmente, fue posible aprovechar el 70 por ciento de las vigas originales.

También se ha restaurado la bóveda de cañón de ladrillo de tejar, que forma un forjado sanitario para ventilación y que tenía hundimientos. Además se han recuperado las ventanas primitivas de la panera, que se habían ampliado cuando fue escuela y majada. Cuando concluya la rehabilitación de la cubierta se colocará un nuevo suelo de madera.

Paralelamente, la Junta decidía hace dos años poner fin a tres décadas de desidia y expolios en un conjunto monástico de 8.158 metros cuadrados. Declarado Monumento Nacional en 1931, Sandoval, cuya titularidad es de la Junta desde 1996, era una de las grandes joyas olvidadas. Ya se ha intervenido en la cubierta del refectorio, así como en la antigua casa rectoral y en los muros del segundo claustro. Además se han recuperando las galerías del claustro románico. Una obra colosal para paliar los estragos de décadas de abandono.

El cenobio estuvo habitado hasta 1835. A partir de esa fecha comenzó el declive y el deterioro extremo de un monumento que hace tres años fue incluido en la ampliación del Camino de Santiago aprobada por la Unesco entre los ‘elementos asociados’.

En septiembre del año pasado la Junta, el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y la asociación Promonumenta firmaban un protocolo por el cual la administración autonómica se compromete a ejecutar el Plan Director del Monasterio de Sandoval y potenciar actuaciones de investigación; el Ayuntamiento se responsabiliza de la seguridad y mantenimiento del conjunto cisterciense; y Promonumenta impulsará las visitas y se encargará de la limpieza.

07/10/2019
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Gobierno retomará las obras en el monasterio de Sijena este mes

Está previsto que después de las fiestas del Pilar se inicie la restauración de la capilla de la Inmaculada, que lleva 50 años tapiada

Después de las fiestas del Pilar, el monasterio de Sijena volverá a estar en obras. Una vez restaurados los antiguos dormitorios de las monjas, donde se exhiben parte de los 95 bienes recuperados, procedentes del Museo Nacional de Arte de Cataluña y del Museo de Lérida; y la sala capitular, que espera los frescos en litigio, el Gobierno de Aragón emprenderá a finales de este mes la actuación en la capilla de la Inmaculada Concepción, según informaron fuentes del departamento de Educación y Cultura.

La obra está adjudicada por 255.511 euros a la empresa Damarim, de Almudévar, que tiene cinco meses para acondicionar unas dependencias que llevan 50 años cerradas al público, situadas entre la iglesia y la sala capitular.

La capilla, de estilo barroco, se encuentra muy deteriorada, despojada de todo mobiliario y sin ni siquiera pavimento. Las paredes están tal y como quedaron después del devastador incendio declarado en el monumento en el año 1936. En 1970 se tapió y ya no se ha podido visitar. Las obras pretenden acondicionar el espacio interior para que sea de nuevo visitable, tras medio siglo de clausura.

El palacio, lo próximo

Esta es la primera actuación incluida en el nuevo plan director del monasterio. La siguiente fase será la más costosa, con una inversión prevista de 3 millones de euros. Se rehabilitará el palacio de doña Sancha, donde está previsto reubicar las obras recuperadas, ya que es un espacio que triplica la actual superficie de expositiva. Desde aquí, además, se podrá tener un acceso al exterior y crear un vestíbulo, almacén, zona de restauración y aseos.

El plan director también prevé intervenir en el claustro, en los accesos, en la iglesia y en las naves oeste y norte. En total, se actuará en 7.000 metros cuadrados. El objetivo final es abrir el monasterio a las visitas, no solo los fines de semana sino de martes a domingo, como cualquier otro espacio expositivo de la Comunidad Autónoma.

06/10/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Arranca la restauración de la torre de San Lorenzo en Sahagún (León)

Limpieza y consolidación de las fachadas que conforman el volumen de la torre de la Iglesia

La jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, ha firmado esta mañana el acta de inicio de las obras de restauración de la torre de la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún, monumento declarado Bien de Interés Cultural en junio de 1931.

El objetivo principal de la intervención consiste en la limpieza y consolidación de las fachadas que conforman el volumen de la torre y ha sido adjudicada a la empresa Valuerte Conservación del Patrimonio S.L., por un importe de 30.440 euros (incluyendo la contratación de la obra y los honorarios técnicos), financiados íntegramente por la Dirección General de Patrimonio.

En concreto, la obra contratada comprende la limpieza y restauración general de fábricas de ladrillo, el tratamiento de pintura de protección de elementos metálicos, la reparación y limpieza de sistema antipájaros, la impermeabilización de superficies horizontales y colocación de una gárgola de evacuación de aguas y del alfeizar de protección en huecos. Dichas obras permitirán mejorar la imagen del edificio y permitir su correcta conservación.

Campanario mudéjar de San Lorenzo

El conjunto formado por la torre y los ábsides son los elementos más singulares del edificio, datados entre el siglo XII y XIII y ejecutados en su totalidad con fábrica de ladrillo. Se levanta en el este, sobre el presbiterio, alcanzando una altura superior a 24 metros, con dos niveles de piso en su interior, el último destinado a albergar las campanas. La torre, de planta cuadrada y anchura decreciente, se erige sobre el tramo recto del ábside central, apareciendo en la cabecera como es típico en el mudéjar del foco sahaguntino; se divide en cuatro cuerpos de menor altura de abajo arriba ahuecados con series de cuatro ventanas estilizadas de medio punto en los tres primeros pisos y de cinco en el último.

Esta actuación es complementaria de otras anteriores promovidas también por la Dirección General de Patrimonio que abordaron la restauración integral de la cubierta del edificio, junto con el saneamiento y consolidación de las fábricas en el atrio y ábsides.

05/10/2019
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Declarados BIC el castillo de los Dávila y el puente fortificado de Puente del Congosto (Salamanca)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la declaración del el Castillo de los Dávila y el puente fortificado sobre el río Tormes, en Puente del Congosto (Salamanca), Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Asimismo, se delimita un área de protección que hace posible la percepción de este conjunto, como elemento integrado en el territorio en que se asienta, previniendo la posible degradación de su valor histórico.

Con esta delimitación se preserva la relación existente entre los elementos que conforman este conjunto, el castillo y el puente, y el medio físico en que se enclavan. La localidad salmantina de Puente del Congosto, con un origen que se remonta al siglo XI, pasó a formar parte del realengo de la Tierra de Ávila hasta que en 1393, fue donada por Enrique III de Castilla a Gil González Dávila, siendo posteriormente cabeza del Señorío de la Villa y Tierra de Puente del Congosto.

Castillo del Puente del Congosto. Salamanca

En 1500, los Reyes Católicos ordenaron construir el puente que se conserva, cimentado sobre la roca de granito, del que quedan vestigios de torre defensiva, así como también de una puerta lateral. Delante del puente, surge un castillo, poco más o menos coetáneo, por lo que es probable que el señor de Puente del Congosto, en el siglo XVI, tuviese derecho a cobrar peaje del tráfico que cruzaba el puente. Por ello, la localidad de Puente del Congosto conserva un conjunto de alto interés patrimonial, como testimonio material y documento histórico del entramado aduanero interior del reino y de la realidad del sistema económico propio de la sociedad de la época, conformado por el castillo de los Dávila y el puente fortificado sobre el río Tormes, que forman desde sus orígenes, un interesante conjunto coetáneo y funcional, por donde transcurre la Cañada Real Soriana Occidental.

El castillo, que por su propio carácter posee ya la categoría de Bien de Interés Cultural, se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Tormes y tiene un carácter defensivo y de control estratégico del paso del puente sobre el río. La historia de su construcción comienza en 1393, con el caballero Gil González Dávila señor de estas tierras y sus descendientes. Más tarde, fue transferido a la orden de Calatrava, y parece ser que la reina Isabel I pernoctó en dicho castillo y también Carlos V se alojó en él, de camino a Yuste. En 1539, tras la guerra de las Comunidades pasó a manos del Ducado de Alba hasta 1881, cuando, una vez extinguido el cobro del portazgo, fue vendido. Actualmente es de propiedad privada.

Ubicado sobre el escarpe que forma la ribera del Tormes, el castillo se encuadra dentro de un amplio recinto por altos muros, a los que se adosa el cementerio. Su planta, tiene forma de hexágono irregular con un cubo en un extremo de la cerca y un gran patio de armas que da el acceso al recinto interior. Un grueso muro separa el patio de armas del resto de la fortificación, formada básicamente por una gran torre de planta rectangular distribuida en cuatro plantas a la que se adosa otro cuerpo de tres plantas y azotea, construido años más tarde que aquél.

El acceso a la planta baja del alcázar se efectúa desde otro patio enlanchado, bajo el que se ubica un magnífico aljibe. En la actualidad el castillo es de propiedad particular y ha sufrido importantes transformaciones para adecuar su uso a la celebración de eventos. Por su parte, el puente sobre el rio Tormes resulta especialmente interesante por ser el paso de una cañada real y por conservar restos de fortificación en el lado del castillo y sobre uno de los arcos del oeste, donde se conservan restos en ruina de una torre que posiblemente cerraba el paso del puente por la noche, con objetivos fiscales y de defensa.

Posiblemente el puente tuvo dos torres gemelas como era costumbre en la época y como se incluye en el escudo de la villa. Situado al norte del casco urbano, fue construido en los siglos XII y XIII, en fábrica de sillares y mampostería, muy similar a la del castillo y cimentado sobre el lecho granítico del rio. Quedan vestigios de una torre sobre el primer pilar de la margen izquierda y restos de la unión con el castillo a través de una puerta y otra torre. La mitad este presenta seis arcos que disminuyen progresivamente y su superficie está inclinada.

04/10/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Los restauradores descubren policromía en el monasterio de Sobrado dos Monxes (A Coruña)

La compañía encargada ha eliminado elementos junto a las torres para hacerlas más esbeltas. El cimborrio es una masa de mortero desde 1956

El monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes ha comenzado a descubrir su piel primigenia. Bajo la dirección del arquitecto José Ignacio López de Rego, él y su equipo contratado por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta, han puesto patas arriba este templo cisterciense del camino xacobeo.

Su trabajo, aún inconcluso, así como sus hallazgos, son tan interesantes que no se han podido resistir a compartirlos con todos los que aman el arte, la arquitectura y este monasterio en particular.Así, tras una introducción histórica del edificio realizada por la joven arquitecta Cristina Canto, el director del proyecto, José Ignacio López de Rego, desentrañó los pormenores de los trabajos, como la utilización de cámaras termográficas para descubrir la entrada del agua en la iglesia. Los expertos elaboraron un catálogo previo de especies vegetales residentes en estas piedras centenarias «para afrontar de forma particular cada una de ellas sin dañar al monumento».

En el interior de la iglesia el equipo se encontró con un grave problema estructural en la renovación del aire. Todos los visitantes así lo comprobaban por su propia respiración, además de observar numerosos muros tiznados de verde. Entre las soluciones, la linterna que corona el espacio se hace más abierta a la entrada del aire y en la puerta principal se abre una más pequeña, de uso más convencional que ayudará a paliar la humedad del interior.

En la exposición de su trabajo, José Ignacio López de Rego mostró fotografías de la fachada y su entorno con zonas totalmente invadidas por matorrales. «Hemos procurado siempre, en su retirada, que el granito no se alterase», indicó, al mismo tiempo que descubría a los presentes en la Sala Capitular del monasterio, que lo que se pensó ser cornisas eran realmente balcones, como muestran los cajeados en piedra. Tras la intervención del equipo de restauración, se ha colocado en este suelo una lámina de plomo para repeler la amenazante invasión vegetal.

Uno de los descubrimientos más significativos es la policromía descubierta en muchos elementos exteriores y del interior, como en el frontal de piedra de la capilla del Rosario. «No se puede decir que se abusara del policromado pero sí lo había en muchas zonas, también en la fachada», aseguró López de Rego. Llamó la atención también sobre la construcción de la cúpula del cimborrio. Lo que a simple vista puede parecer una sucesión de piedras talladas y colocadas para la formación de esta, se trata de un mortero de cemento que simula lo que pensamos que es y que la empresa encargada de la restauración ha decidido dejar. «Es obra de Pons Sorolla, quien afrontó las obras de restauración del monasterio en 1956, su abuso del hormigón ha traído problemas posteriores», explicó en su introducción Cristina Canto.

Por último, en la primera fase se ha eliminado un montículo intermedio entre las dos torres, lo que consigue dar un efecto de mayor esbeltez y altura. «Es como estar más cerca de Dios», concluye López de Rego. Con él trabajan Luis Villar (director de ejecución de obras), María Dolores Lago y María Isabel Vázquez (dirección de restauración), Celso Rodríguez Cao (dirección de arqueología), Marcos Filgueiras (gestión medioambiental), David Castiñeira (delineación), Adolfo de Abel (historiador), y Julio Rodríguez (estructuras), entre otros.

03/10/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Saquean 4.000 euros del Monasterio de San Pedro de las Dueñas de Sahagún (León) aprovechando que las monjas rezaban 'Vísperas'

Los ladrones forzaron dos cerraduras del Monasterio de San Pedro de las Dueñas y los tres candados de un arca del despacho de la madre superiora donde guardaba el dinero para pagar a unos albañiles

Todo transcurría como un día normal entre los muros de piedra del monasterio románico de San Pedro de las Dueñas, en el municipio de Sahagún. Las monjas acudieron al rezo de 'Vísperas', que se realiza con la puesta del sol, y nada les hacía temer lo que estaba ocurriendo en el interior del convento.

Un grupo de cacos aprovecharon este momento para asaltar el lugar religioso y hacerse con un botín de 4.000 euros, la cantidad que la madre superiora custodiaba en su despacho. «Fueron directos a por el dinero y al arca, tampoco les dio tiempo a mucho más porque las vísperas duran una media hora», narra una de las ocho hermanas que residen en este recinto.

San Pedro de Dueñas

Los sucesos ocurrieron sobre las 19:00 horas de este pasado domingo. Los ladrones lograron forzar las dos cerraduras de la entrada al monasterio y los tres candados que protegían un arca antiguo donde se guardaban esos 4.000 euros. Con dicha cantidad, las madres benedictinas iban a pagar a unos albañiles que habían retejado el techo del convento días atrás.

Lo lograron con un punzón

Según la policía que investiga el caso, los asaltantes tuvieron que recurrir a un punzón para liberar el cofre y hacerse con el botín.

Sor Carmen, una de las ocho monjas que residen en el centro, asegura ahora que se encuentran «un poco asustadas», ya que el Monasterio de San Pedro de las Dueñas «siempre fue muy seguro». De hecho, la hermana bromea: «Siempre pensé que aquí no entraría nadie a robar porque quien entra no sabe salir. Incluso la policía nos lo dijo, que les guíaramos a la puerta porque no sabían volver».

En el convento siempre han sido muy confiadas con la buena fe de los vecinos de San Pedro y decían a dos huéspedes nigerianas que viven allí que no se preocuparan tanto de cerrar todo con llave.

El Monasterio de San Pedro de las Dueñas

Este edificio medieval fue construido a finales del X y principios del XI y se trata de una de las iglesias más representativas del románico mudéjar de la fase preclásico. Se comenzó en piedra y se remató con ladrillo, y el exterior es de planta basilical.

Sobre el presbiterio de la capilla mayor se levanta una torre de ladrillo, de planta cuadrada y sección decreciente. Destaca, además, una colección de capiteles cuyo más famoso se denomina 'de las siete monjas', y la cabecera de la iglesia cuenta con un Cristo de Gregorio Fernández.

02/10/2019
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

25.000 € para adecuar la iglesia de Santiago, de Sigüenza, como Centro de Interpretación del Románico

José Luis Vega, presidente de la Diputación de Guadalajara, ha firmado con la presidenta de la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, de Sigüenza, un convenio para contribuir desde la Institución Provincial a la adecuación de este templo desacralizado como Centro de Interpretación del Románico de la Provincia.

La colaboración de la Diputación de Guadalajara se plasma en una aportación económica de 25.000 € y en la puesta a disposición de los técnicos del Servicio de Cultura para prestar el asesoramiento técnico que les sea requerido por la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

La antigua Iglesia de Santiago de Sigüenza es un templo que data del siglo XII. El objetivo de promover, elaborar, ejecutar y gestionar el proyecto museístico necesario para adecuarla como Centro de Interpretación del Románico de la Provincia ha sido asumido por la Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago, que inició las obras necesarias para su restauración en octubre de 2018.

La Asociación tiene concedida financiación correspondiente al “Programa 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento”, por un importe de 147.074 €, cantidad que representa el 72% del presupuesto total de la actuación prevista para la adecuación del edificio.

01/10/2019
Fuente: Guadaque.com

Volver al sumario

La iglesia de la Sangre de Llíria cumple cien años como Monumento Nacional

Llíria conmemora el aniversario del reconocimiento recibido por el templo en 1919

Mediante Real Orden de fecha de 29 de septiembre de 1919 y publicada en la Gaceta de Madrid el día 5 de octubre de ese mismo año, la iglesia de la Sangre de Llíria fue declarada Monumento Nacional, siendo el primer edificio religioso de la Comunitat Valenciana en recibir tal distinción. Hay que señalar que para tal reconocimiento se tuvieron en cuenta sendos informes emitidos por la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La casualidad quiso que la declaración coincidiese con la festividad de San Miguel, patrón de la ciudad, y anoche el Ayuntamiento de Llíria organizó un acto para conmemorar esta singular efeméride, dentro del programa de actividades que está realizando a lo largo de todo el año.

Puerta de la Sang de Llíria. Transición románico - gótico en Valencia

Este evento conmemorativo se inició con la actuación del Grup de Danses i Rondalla El Tossal en la plaza situada frente al templo. Ya en el interior de la iglesia contó con las intervenciones del alcalde Manolo Civera, el director territorial de Presidencia de la Generalitat Francisco Molina, y el secretario de la Cofradía de la Sangre, Antoni Llibrer, de cuya entidad religiosa la antigua iglesia de Santa María acabó tomando el nombre.

Manolo Civera destacó que la Sangre "es una de nuestras mayores joyas artísticas e históricas. Los lirianos y lirianas nos sentimos muy orgullosos de este legado patrimonial de nuestros antepasados, un extraordinario espacio religioso, cultural y turístico". Al mismo tiempo que quiso "agradecer a la Cofradía de la Sangre su inestimable contribución a la conservación del templo durante más de cuatro siglos".

Concierto de música del XIII

La velada concluyó con el concierto ofrecido por Jota Martínez Ensemble y la cantante Mara Aranda, con el programa "Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII". La formación tocó instrumentos musicales representados en el artesonado del mismo templo, que han realizado diferentes luthiers y Jota Martínez. En las policromías se identificaron un total de 19 instrumentos, algunos de ellos repetidos, de los que se han reconstruido 10 distintos que aparecen en esta interesante obra de arte.

El templo

Construida entre finales del siglo XIII e inicios del XIV, la iglesia de la Sangre es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de Conquista. Su construcción se realizó en la cumbre de la Vila Vella del municipio, sobre la antigua mezquita, de la que todavía se conservan algunos vestigios.

El templo, de base rectangular en una única nave, destaca por su techo, que atesora un artesonado mudéjar con motivos vegetales y heráldicos, escenas caballerescas y otras de animales del bestiario medieval.

Además, en sus paredes se conservan pinturas murales de la primera época en las que se representan imágenes y escenas de San Esteban, San Bartolomé, San Pedro Mártir de Verona y Santa Bárbara.

La portada principal, construida a mediados del siglo XIV, consta de una triple arquivolta sobre columnas góticas, con una decoración que hace referencia a Dios sobre el trueno celestial en forma de león y la vida terrenal en forma humana, animal y vegetal.

01/10/2019
Fuente: Elperiodicodeaqui.com

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL