Próximos cursos presenciales
Noticias de octubre de 2020 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Villalón de Campos (Stm17), Rabanal del Camino (Cruccone)

Octubre de 2020

Sumario de noticias

Comienzan las obras en el recinto amurallado del Castillo de Belalcázar

El Las actuaciones suponen una inversión de 49.347,48 euros y mejorarán el entorno del castillo

La Junta de Andalucía ha comenzado las obras que había previsto en el recinto amurallado del Castillo de Belalcázar (Córdoba), que suponen una inversión de 49.347,48 euros y mejorarán el entorno del castillo, como ha indicado la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta en Córdoba, Cristina Casanueva.

Estas actuaciones, según ha explicado Casanueva en un comunicado, "se centran fundamentalmente en garantizar la seguridad de los visitantes y en analizar y delimitar la accesibilidad a los diferentes lugares para evitar posibles accidentes", a la vez que se prevén "mejoras puntuales de seguridad en la pavimentación de los caminos principales, para facilitar el acceso en los puntos más conflictivos".

La actuación prevista, que incluirá los honorarios técnicos ya contratados de forma independiente y la ejecución de la obra menor correspondiente, se incluye en los Fondos Feder, siendo la empresa Construcciones y Reformas Manuel Maya S.L, de Belalcázar, la encargada de ejecutar estas obras.

Castillo de Belalcázar

A este respecto, Casanueva ha destacado que "la Junta de Andalucía demuestra una vez más su compromiso con la recuperación y puesta en valor de su patrimonio, en este caso en el municipio de Belalcázar, que a su vez tiene una gran incidencia en el resto de la comarca".

A juicio de la delegada, "el Gobierno de Juanma Moreno está demostrando ser motor de empleo y actividad económica, como prueba la inversión realizada en el castillo hasta la fecha que, en global, asciende a 79.240,27 euros", lo que evidencia que "Andalucía está en marcha y con ella la comarca de los Pedroches".

El Castillo de Belalcázar es de titularidad autonómica y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento, por Decreto 62/2009, de 10 de marzo. El inmueble protegido comprende el castillo y el recinto amurallado de la villa de Belalcázar, anteriormente conocido como Castillo de Gahete y, posteriormente, de los Siete.

28/10/2020
Fuente: Cordopolis.es

Volver al sumario

Un congreso profundiza en el estudio de la Segovia bajomedieval

El Museo de Segovia, centro gestionado por la Junta de Castilla y León, organiza los próximos días 29 y 30 de octubre el segundo congreso 'Segovia y su provincia en la Baja Edad Media', que retomará la iniciativa emprendida en la primera edición de este encuentro para volver a reunir a algunos de los principales medievalistas nacionales, que revisarán y analizarán desde nuevas perspectivas de estudio el panorama histórico-artístico de la Segovia bajomedieval (siglos XIII-XV).

El centro cultural quiere a través de esta convocatoria destacar el valor del patrimonio segoviano y reivindicar el importante papel desempeñado por la ciudad de Segovia y su provincia a finales de la Edad Media como espacio áulico y foco artístico y cultural.

El Museo de Segovia en la Casa del Sol

Articulado en dos jornadas, el principal objetivo del congreso es profundizar en algunas de las líneas de investigación surgidas a lo largo de la primera edición como son las expresiones de la cultura política peninsular en las relaciones de conflicto dentro del ámbito segoviano y en relación con el contexto castellano, el ejercicio del poder y el papel desempeñado en este campo por los distintos espacios y agentes involucrados, la condición de Segovia como centro de la política castellana y escenario de importantes tramas de poder femeninas, las relaciones de los poderosos con los monasterios y conventos, así como la condición del territorio segoviano como foco artístico y crisol religioso.
Los directores del Congreso son los especialistas Diana Lucía Gómez-Chacón, de la Universidad Politécnica de Madrid; Juan Prieto Sayagués, de la Universidad Complutense de Madrid; y Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia.

La inauguración oficial de las jornadas tendrá lugar el próximo jueves, a las 9.15 horas, en el Museo, dando paso inmediatamente a la primera ponencia 'Excavaciones en el cerro de Somosierra: nuevos datos sobre Sepúlveda celtibérica y medieval y la necrópolis de El Salvador'. (En archivo adjunto se detalla el programa completo de conferencias y ponentes que participan en el encuentro).

Por las limitaciones de aforo actuales, las ponencias podrán seguirse de manera virtual. Para hacerlo, es preciso inscribirse previamente llamando por teléfono al número del Museo de Segovia 921 46 06 15.

28/10/2020
Fuente: Segoviaaudaz.es

Volver al sumario

Obras de emergencia en la catedral de Cuenca por daños en la bóveda de una antecapilla

Una inspección de los técnicos de Patrimonio detectó la "delicada situación" de la zona y el Gobierno destinará para los trabajos más de 50.000 euros

El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a las obras de emergencia en la antecapilla "Nuestra del Sagrario" de la catedral de Cuenca después de que se hayan detectado daños en la bóveda. Los trabajos, con cargo a los presupuestos del Ministerio de Cultura y Deporte, tendrán un coste de 56.055,55 euros.

Fachada de la Catedral de Cuenca

Los técnicos del Área de Intervenciones en Bienes Inmuebles del Instituto Patrimonio Cultural de España comprobaron la "delicada situación" de la bóveda en una inspección, además de los importantes daños que se estaban produciendo en el resto de la girola. Así pues, hay un grave peligro "tanto para las personas que visitan la catedral como para la propia integridad del edificio".

Hay que recordar que desde finales del año pasado se está llevando a cabo la restauración de las pinturas murales barrocas en la zona. La catedral de Cuenca está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento, y su titularidad corresponde a la Iglesia Católica.

28/10/2020
Fuente: Segoviaaudaz.es

Volver al sumario

Muestra en Benabarre sobre la transformación de los castillos

Ribagorzana Cultural Artística echa a andar con esta exposición, que se puede visitar hasta el 1 de noviembre

La Asociación Ribagorzana Cultural Artística (Arca) ha echado a andar con una exposición sobre la transformación de los castillos en la Edad Media y heráldica medieval, que puede visitarse hasta el primero de noviembre. Se trata de la primera muestra que organiza el flamante colectivo en su local, una bodega del siglo XVII en pleno centro de Benabarre, donde pretenden que se sucedan las exposiciones, abiertas a todo tipo de artes plásticas.

El pasado 11 de octubre de 2020, fue inaugurada en Benabarre la sede de la Asociación Ribagorzana Cultural Artística (Arca) en un acto en el que se contó con la presencia de la concejal de Cultura del Ayuntamiento benabarrense, Sara Perna. Igualmente, de forma escalonada, para respetar plenamente las medidas sanitarias establecidas por la covid-19, visitaron este nuevo espacio vecinos de Benabarre y de otras poblaciones ribagorzanas.

El local de Arca abrió sus puertas con la primera exposición promovida por el colectivo, vinculada al entorno de la heráldica y el mundo medieval. El presidente y creador de la asociación, Jaime Perciva, detalló que entre las piezas figuran numerosas maquetas que recrean castillos y templos reales como el de La Mola, la Torre del Sol de Sevilla o la catedral de Aquisgrán, junto a cuadros heráldicos sobre tableros de madera que se acompañan de paneles explicativos. "El tema es la transformación de los castillos en la Edad Media y la heráldica medieval", resumió. Esta exposición está visitable desde el 11 de octubre y hasta el 1 de noviembre en horario de 11 a 13 horas por las mañanas y de 17 a 19 horas, por las tardes.

El propio Perciva avanzó que la siguiente exposición que tome el relevo de la inaugural, será posiblemente una fotográfica, antes de instalar una típicamente navideña para la que están manteniendo conversaciones con la Agrupación Pesebrista de Lérida. "Intentaremos traer unos dioramas con belenes en un frontal en tres dimensiones", adelantó el presidente manifestando la filosofía del colectivo de recibir propuestas de exposiciones que se sumen a las que organice la propia Arca.

"Estamos abiertos a cualquier persona que haga manualidades, tallas de madera, pinturas, dibujos, etcétera. No les vamos a cobrar nada y les cedemos el local para exponer", aseguró, recordando que, dada la situación en estos momentos, el único requisito es mantener la normativa sanitaria respetando la obligatoriedad de la mascarilla, el uso del gel hidroalcohólico y el aforo máximo de 6 personas, ya que el local ronda los 30 metros cuadrados.

La sede de Arca está en la plaza Mayor de Benabarre, aunque tiene entrada por la parte de atrás y forma parte de un inmueble que data de 1640. De momento, el colectivo solo admite socios honoríficos, no de pago, ya que están siendo los miembros de la junta, el propio Perciva y Pablo López, tesorero, quienes están corriendo con los gastos de acondicionamiento y alquiler del local. El colectivo cuenta, sin embargo, con el establecimiento Casa Patón como patrocinador, y comercios de Benabarre y del resto de la comarca colaboran con la venta de lotería de Navidad de la asociación. "También colabora con nosotros Marín Samper, del Museo del Reloj de Benabarre, vendiendo lotería y ayudándonos en lo que necesitamos", apuntó Perciva, muy ilusionado con este proyecto.

25/10/2020
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

La Catedral de Lugo, Patrimonio de la Humanidad, víctima de pintadas

Aparecieron ayer en el pórtico norte, y el Cabildo informará a la Xunta

La Catedral de Lugo ha sido víctima de pintadas. Ayer, responsables del Cabildo se percataron de que algún vándalo había hecho dibujos en espray en color fosforito en el pórtico norte del edificio, que está catalogado como Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural.
Concretamente, las pintadas aparecieron en un lateral y en el contrafuerte, al lado de la puerta, que ahora se encuentra habitualmente cerrada por estar el acceso canalizado a través de la fachada principal. El hecho de que la piedra sea porosa y esa parte esté especialmente degradada, puede complicar las tareas de limpieza.

El disgusto en el entorno catedralicio es mayúsculo. Por la catalogación del edificio, ahora pondrán lo sucedido en conocimiento del departamento de Patrimonio de la Xunta y ya han pedido también opinión a una restauradora para ver cuál sería el mejor método para borrar las pintadas y devolver el contrafuerte a su estado original.

Catedral de Lugo: puerta del lado norte del transepto

Explican desde el Cabildo que no es habitual que la Catedral sea víctima de este tipo de actos vandálicos, pero reconocen que ha sucedido otras veces. Explican que últimamente, a partir de media tarde es habitual ver allí a muchas pandillas de jóvenes y que no hace muchos días varias patrullas de la policía ya tuvieron que acudir al lugar al estar produciéndose una pelea. Comerciantes de la zona, señalan, también están preocupados por estas quedadas.

Reconocen desde el Cabildo que evitar que el histórico edificio vuelva ser víctima de pintadas u otros actos contra el patrimonio no es tarea fácil. Admiten que si la situación se repitiera, quizás habría que estudiar ubicar alguna cámara de seguridad enfocada a alguna fachada determinada, pero tampoco tienen claro que ese sea el camino, solo lo verían como último recurso. Consideran que incrementar la vigilancia policial quizás podría servir para disuadir a los vándalos, y sobre todo entienden que el mejor camino para evitar que la situación se repita es, si se les pilla in fraganti, imponerles una multa importante y obligarlos a realizar trabajos de limpieza.

24/10/2020
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Un juzgado de Huesca paraliza la devolución de las pinturas de Sijena

La jueza señala que, dada la fragilidad de las pinturas, podrían sufrir daño en el traslado por lo que aconseja no autorizarlo hasta que la sentencia sea firme

La titular del Juzgado número 2 de Huesca ha emitido un auto en el que rechaza continuar con la ejecución provisional de la sentencia dictada en julio de 2016 que ordenaba la devolución al Monasterio de Sijena de las pinturas murales del siglo XIII que actualmente están en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

El Ayuntamiento de Villanueva de Sijena solicitó la ejecución de la sentencia el pasado 7 de octubre, dos días después de que la Audiencia de Huesca confirmara la primera sentencia del citado juzgado, que ha sido recurrida por la Generalitat de Cataluña. En el auto, la magistrada acuerda "no alzar la suspensión de la ejecución provisional de la sentencia". En noviembre de 2016 se ordenó la devolución de las pinturas, pero la Generalitat recurrió y la propia jueza la paralizó en enero de 2018. Alegaba una supuesta "fragilidad de las pinturas y el riesgo de sufrir daños" en el traslado al Monasterio de Sijena, por lo que aconsejaba no autorizar el traslado hasta que las sentencia fuera firme.

El abogado de Villanueva de Sijena, Jorge Español, en declaraciones a Efe, recuerda que la ley de Enjuiciamiento Civil ordena que continúe cualquier ejecución provisional una vez la Audiencia Provincial ha confirmado la sentencia del Juzgado de Primera Instancia. Eso, según el letrado, "sin que exceptúe en absoluto de dicha continuación ningún supuesto, ni siquiera que la ejecución estuviese entre tanto suspendida por la causa que fuere". Sin embargo, la jueza entiende que la ejecución provisional sólo se puede alzar "cuando no haya ninguna posibilidad de que la sentencia dictada por el Juzgado sea revocada". Además, considera que el mismo riesgo que justificó la paralización de la devolución "sigue existiendo a día de hoy".

RECURSO DE AMPARO

Español lamenta que esta interpretación emplazaría ya no a una sentencia firme que dicte el Tribunal Supremo, "sino a la que pueda dictar el Tribunal Constitucional, que por supuesto también podría revocar dicha sentencia". De esta manera se podría estar hablando de "muchos años" hasta que se pueda ejecutar esta sentencia, lo que para dicho abogado "difícilmente" se puede considerar justicia. En su opinión, la ejecución tardía de una sentencia es "la mayor de las injusticias que alguien pueda soportar", motivo por el que el sistema procesal español es "favorable a la generalización de la ejecución provisional".
Recuerda que la Audiencia Provincial ya tardó cuatro años en resolver las apelaciones a la sentencia de julio de 2016, pero ahora queda por delante el trámite en la tercera instancia, ante el Tribunal Supremo, "que seguro que tardará tres o cuatro años más como mínimo", según Español. Añade que la decisión de la jueza ofrece "munición" a la Generalitat y al MNAC para "armas sus recursos ante el Supremo".

El Ayuntamiento de Sijena anuncia que interpondrá un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para obtener una tutela judicial "verdaderamente real y efectiva". El abogado de dicho Ayuntamiento cree que dilatar una ejecución de una sentencia "durante ocho, diez o doce años" es en el fondo "más injusto incluso que el que se dicte una sentencia favorable" a los intereses catalanes.

22/10/2020
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Da comienzo la restauración en la iglesia de La Cuesta en Cuéllar

La empresa adjudicataria, Trycsa, ha instalado el andamiaje para ejecutar las obras en las que acometerán la cubierta, galería y nave interior del templo, cuyo estado demandaba mejoras inminentes

La iglesia de Santa María de La Cuesta, que domina el paisaje cuellarano en lo alto, presenta un aspecto diferente estos días debido a la instalación de los andamios de las obras que comienzan. Su restauración, muy necesaria, se inicia estos días: será la empresa Trycsa (Técnicas para la Restauración y Construcciones, SA) la que acometa la restauración de la cubierta, la galería y la nave interior.

La obra, promovida por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, está cifrada en 450.525,94 euros; será financiada por la Junta y por los Fondos FEDER. La restauración recuperará la estanqueidad de las cubiertas del edificio reparando y su cubierta a través de una renovación. Las obras pretenden dejar a la vista y poner en valor los elementos arquitectónicos más valiosos de este templo: mudéjares, románicos, góticos y barrocos. El mal estado y deterioro, además de actuaciones realizadas a lo largo de los años, han ocultado muchos de los elementos más valiosos de esta iglesia. Será en la fachada exterior, cubierta ya por los andamios, donde se dejen ver los arcos mudéjares, que igualmente revalorizarán el atrio de su casa norte; la vivienda del sacristán está previsto que se elimine, como así figura en el proyecto.

Santa Marina de la Cuesta: cabecera y torre campanario

La cubierta, zona en la que se hará especial hincapié en la obra, se va a impermeabilizar y renovar por complemento, junto con la carpintería del templo. El interior de la iglesia, muy deteriorado también, contará con la renovación de los acabados de muros y bóvedas, además de todas las reparaciones pertinentes. La estructura del coro se reforzará y se sustituirá la escalera de acceso al mismo. Se repararán los acabados interiores de la sacristía y antesacristía, y se va a recuperar un arco del antiguo atrio sur que se detectó en un estudio del murario. Por otro lado, se va a actuar sobre la sacristía reparando todas las goteras existentes y se va a sustituir la estructura de madera.

La firma del replanteo de las obras se realizó el pasado mes de septiembre y el objetivo final es la recuperación del carácter original del edificio que ha llegado hasta la actualidad. No ah sido pocos los acontecimientos que en ella han tenido lugar, como el incendio de 1970, que afectó a las cubiertas y supuso la pérdida de la armadura de la nave, además del cierre de la galería al norte, la desaparición de un posible claustro al sur, y la transformación de los acabados interiores de la nave.
La iglesia de Santa María de La Cuesta es uno de los templos más valorados por los cuellaranos, cuya restauración debía ser inminente, como se puede observar simplemente al pasear por los aledaños.
Sede de San Isidro

Se levanta sobre una de las colinas que rodean la villa, y es otra de las iglesias mudéjares del siglo XIII que posee Cuéllar, aunque en ella se puede apreciar poco este estilo debido a las diversas modificaciones que ha sufrido. Conserva en su portada principal un atrio de arcadas mudéjares, cegado y enfoscado; el retablo mayor, de estilo barroco, es obra de Juan Correas y Blas Martínez de Obregón, y está dedicado a las ánimas, pero sin duda, es un templo de gran valor para los agricultores puesto que es la sede de San Isidro, su patrón.

22/10/2020
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

La iglesia románica de la Asunción de Rabanal del Camino estrena cubierta de 47.000 euros

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento en enero de 1982

Las obras de reparación de la cubierta de la iglesia románica de la Asunción de Rabanal del Camino concluyeron tras una inversión de 47.048,39 euros efectuada por la Consejería de Cultura y Turismo, a través de fondos desconcentrados a la Delegación Territorial de León, y en base al proyecto redactado por la arquitecta Virginia González Rebollo, único gasto que afrontó el Obispado de Astorga, propietario del inmueble.

La actuación consistió en el levantado y reposición del material de cobertura de teja cerámica, muy dañada por la acción de agentes climatológicos y por la ausencia de un mantenimiento, lo que derivó en una patología que podría hacer peligrar las condiciones de estanqueidad de la misma, además de ofrecer una imagen poco adecuada a los valores del edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento en enero de 1982.

Una vez instalados los andamios y los tubos de bajada de escombros, se desmontó la teja actual y todo el mortero de agarre, comenzando por la zona del campanario. Una vez limpio y terminado de cubrir dicho campanario, se procedió a reparar los faldones inclinados para que quedaran lisos, así como los aleros, sustituyendo las losas rotas y lisas por su parte superior. La teja canal provista de un tetón cerámico de apoyo se colocó con un sistema mecánico de anclaje y la de cobija es teja vieja recuperada.

22/10/2020
Fuente: Ileon.com

Volver al sumario

El Castillo de Belmonte, entre los más "deslumbrantes" de Europa

Así se desprende de la encuesta elaborada por el buscador de vuelos y hoteles Jetcost, que ha elaborado un listado con el top 20

El Castillo de Belmonte ha sido elegido uno de los castillos más deslumbrantes de Europa, según el buscador de vuelos y hoteles Jetcost, que a través de su página web (www.jetcost.es) ha pedido a sus usuarios que seleccionen los que les han parecido más deslumbrantes por distintos motivos.

El resultado de esta encuesta es un listado con las 20 fortalezas más bellas del continente europeo, en el que están también el Alcazar de Segovia, el Castillo de Bellver (Mallorca), la Alhambra de Granada y el Castillo de Peñíscola (Castellón).

El Castillo de Belmonte en Cuenca ha sido residencia de Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia y mujer de Napoleón III y escenario de muchas películas como 'El Cid', con Charlton Heston y Sofía Loren.

Castillo de Belmonte. Cuenca

Estos son los 20 castillos más sorprendentes elegidos por los usuarios de Jetcost.es entre los cientos de toda Europa:

Castillo de Belmonte (España)
Fue encargado por D. Juan Pacheco, Marqués de Villena, para utilizarlo como vivienda propia en su ciudad natal. Es un castillo gótico-mudéjar, obra del Maestro Hanequín de Bruselas. Se construyó sobre el monte de San Cristóbal con una planta única. El patio de armas es un triángulo equilátero y a partir de él se desarrolla el resto del edificio. La forma del castillo es una estrella de 6 puntas y al final de cada una de ellas hay una torre cilíndrica.

Castillo de Bellver (España)
Situado sobre una colina y con espectaculares vistas, el castillo de Bellver ha tenido diversos usos a lo largo de la historia. El rey Jaime II lo hizo construir como residencia real en estilo gótico. En el siglo XIX se convirtió en fábrica de monedas. Su estructura destaca por ser circular. Tiene tres torreones y una torre del homenaje que está dividida en cuatro plantas. En el interior del castillo hay un patio de armas de dos pisos que es circular y un patio construido sobre un aljibe. En la segunda planta hay una capilla.

Alcázar de Segovia (España)
Este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es uno de los castillos-palacios más distintivos de toda España y de Europa. En lo alto de la ciudad, sus muros son testigos privilegiados de la historia de España. Austero, como lo eran los reyes castellanos, elevado sobre la roca en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores, parece guardar la ciudad. Su bella Torre del Homenaje, a menudo comparada con la proa de un barco navegando entre los ríos, es de una belleza impresionante. Los turistas comprueban admirados que la fortaleza forma una parte viva de esta ciudad castellana, elegida como lugar de residencia por muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara. Vale la pena visitar el Salón de Ajimeces con su colección de obras de arte, el Salón de los Reyes y el Salón del Trono. Pero hay que dedicar tiempo a curiosear el exterior y contemplar su espectacular perfil desde el borde del Eresma.

Castillo de Peñíscola (España)
Está enclavado en la zona más elevada de la ciudad de Castellón. Construido por los templarios sobre los restos de la antigua alcazaba árabe, el castillo fue levantado con muros de piedra labrada. La mayoría de las dependencias se cubren con bóvedas de cañón. Se trata de una construcción sobria y sólida. El Papa Luna, tras su traslado a Peñíscola en 1411, convirtió el castillo en palacio y biblioteca pontificia. Su verdadero nombre fue Benedicto XIII, era maño y fue el último del famoso cisma de Aviñón, cuando tres papas pretendían ser el auténtico, al pedírsele que cediera en su empeño de ser Papa dijo aquello de “yo sigo en mis trece” que se convirtió en símbolo de cabezonería, especialmente entre aragoneses.

La Alhambra de Granada (España)
Aunque Andalucía tiene en su haber muchos Patrimonios de la Humanidad, sin duda el más espectacular y visitado –más de tres millones de personas al año– con diferencia es la Alhambra, un conjunto histórico monumental, difícil de definir entre castillo y palacio. Contemplar la puesta de sol desde el mirador de San Nicolás, permite coincidir con el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en que es “el atardecer más bello del mundo”. Fue concebida a entre los siglos IX-XII como una zona militar, pero no solo para eso: la Alhambra fue un fortín, un palacio nazarí y una medina, todo a la vez. Hasta 1492, cuando se convirtió en una corte cristiana tras la reconquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. No hay que perderse la Alcazaba, los Palacios Reales, los jardines del Generalife, el coqueto Cuarto Dorado, la majestuosa Sala de Comares, el palacio renacentista de Carlos V y el célebre Patio de los Leones.

Castillo de Edimburgo (Reino Unido)
Galardonado con los máximos honores en los British Travel Awards y clasificado como la atracción turística de pago número 1 en Escocia, el Castillo de Edimburgo tiene una historia tan compleja como irresistiblemente macabra. A menudo citado como la inspiración para la morada de Macbeth en la famosa obra de Shakespeare, el castillo alberga el mayor número de avistamientos de fantasmas hasta la fecha, sin duda una atracción en sí misma. Con orígenes que se remontan a la Edad del Hierro, el castillo fue erigido como bastión defensivo en 638 para los celtas. Varios cientos de años después, fue reconstruida como residencia de María, Reina de Escocia, hasta su exilio en Inglaterra.

Castillo de Óbidos (Portugal)
La construcción de este castillo mágico se remonta a la presencia romana en Portugal. El castillo de Óbidos tiene torres en forma de cilindro y cuadradas, mientras que la piedra caliza y el mármol añaden una faceta grandiosa a la fachada. Es un buen ejemplo de una fortificación bien conservada, y el castillo ha escapado al destino de ser convertido en ruinas, y se ha transformado, según Jetcost.es en uno de los hoteles pequeños más románticos de Portugal. El pueblo que lo rodea, Óbidos, es conocido por sus atractivos paisajes y exuberante vegetación. El que una vez ofreció protección militar en el corazón de Portugal, ahora ofrece como hotel a los visitantes la oportunidad de viajar en el tiempo.

Castillo de Bojnice (Eslovaquia)
Este castillo se encuentra sobre un gran montículo de mármol travertino y ha pasado por las manos de algunas de las familias húngaras más poderosas desde el siglo XI. En el siglo XIX se acondicionó en una versión romántica de la Edad Media. Su potente estructura se complementa por un paisaje igualmente idílico, completado con una cueva con goteo de agua que corre por debajo del castillo.

Castillo de Chambord (Francia)
Es probablemente el castillo más hermoso y prestigioso del Loira, rodeado de bosques que albergan jabalíes y ciervos. Fue construido en el siglo XVI para el rey Francisco I y es reconocido instantáneamente por esa multitud emblemática de cúpulas y torreones en el techo. El arquitecto original sigue siendo un enigma, pero se alega que el edificio se inspiró en los bocetos de Leonardo da Vinci, protegido del rey, y es uno de los mejores edificios renacentistas de Francia. Parece claro que Leonardo participó en la obra interior más aclamada, una escalera central de doble hélice que se retuerce graciosamente hasta tres pisos y está iluminada desde arriba por un tragaluz.

Neuschwanstein (Alemania)
El castillo de Neuschwanstein, que significa "Nuevo Cisne de Piedra", en el estado de Baviera se abrió al público solo siete semanas después de la muerte del rey Luis II en 1886 y desde entonces se ha convertido en un destino muy popular con un millón y medio de visitantes y en el edificio más fotografiado de Alemania. Se construyó en una época en que los castillos y las fortalezas ya no eran necesarios desde el punto de vista estratégico, sino como un refugio del mundo exterior. Equipado con plomería y electricidad de última generación, así como calefacción central a vapor y el primer teléfono móvil de la historia (con una cobertura de seis metros). En la decoración hay continuas referencias a leyendas y personajes medievales como Tristán e Isolda o Fernando el Católico. Se dice que inspiró el célebre castillo de Blancanieves que preside los parques Disney.

Castillo de Miramare (Italia)
Conserva la mayor parte de su mobiliario y decoración originales. El castillo fue encargado por el archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo en la segunda mitad del siglo XIX como residencia para él y su esposa, Charlotte de Bélgica. Rodeado por un parque botánico, con impresionantes vistas panorámicas gracias a su posición en un acantilado con vistas al Golfo de Trieste, el castillo es una deliciosa combinación de estilos medieval, renacentista y gótico.

Castillo de Bran (Rumania)
Aunque Bram Stoker nunca visitó Rumania y el personaje en que inspiró su Drácula tampoco habitó el castillo, siempre se le ha conocido como el Castillo de Drácula. Pese a todo, los visitantes aún pueden pasear por los pasillos y patios, con la esperanza de echar un vistazo al vampiro inmortal. Situado a lo largo de la frontera entre Transilvania y Valaquia, la construcción de este emblemático castillo comenzó en 1212 cuando los Caballeros Teutónicos erigieron una fortaleza de madera destinada a detener el tráfico en la entrada del paso de montaña, que en ese momento era muy utilizado por los comerciantes.

Torre de Belém (Portugal)
Es sin duda uno de los iconos de Portugal y de su capital, Lisboa, gracias a su posición sobre el río Tajo en una de las entradas de la ciudad y un símbolo clave de la ciudad y como recordatorio del antiguo poder de los portugueses en tierra y mar. Está clasificada como Patrimonio de la Humanidad. Construida en el siglo XVI, la Torre de Belém ha sido ornamentada con los símbolos de la casa del rey Manuel I, con la cuerda gruesa que rodea el castillo y termina en elegantes nudos y cruces en diferentes ángulos. La torre se convirtió en prisión durante la invasión española de Portugal a finales del siglo XVI. El interior merece una visita por la subida al último piso, donde el esfuerzo es recompensado por la deslumbrante vista sobre el amplio estuario del Tajo y la parte occidental de la ciudad de Lisboa.

Castillo de Predjama (Eslovenia)
Encaramado en lo alto de un acantilado imponente, el misterioso y magnífico Castillo Predjama ha sido incluido en el Guinness como el castillo cueva más grande del mundo. Debido a su entorno, una serie de túneles subterráneos y paredes entretejidas con la estructura natural de la cueva, la ubicación ha aparecido en numerosas películas y especiales de televisión. El castillo actuó como refugio para Erazem de Predjama en el siglo XV, un legendario barón ladrón que resistió el asedio de un año y se convirtió en una especie de figura a lo Robin Hood.

Castillo de Sant'Angelo (Italia)
Es uno de los edificios más fotografiados de Roma, justo en el encuentro de la vieja capital con la ciudad del Vaticano. El castillo de Sant'Angelo se construyó originalmente en el siglo II como mausoleo para el emperador Adriano y su familia. Esta construcción, que más tarde se convirtió en fortaleza militar, recibe su nombre de una leyenda, que cuenta que el arcángel Miguel se apareció sobre lo alto del castillo para detener una plaga que asolaba Roma en el año 509. El castillo logró sobrevivir a través de los siglos y albergó a muchas personas famosas, incluido Miguel Ángel.

Castillo de Guimarães (Portugal)
Está considerado la fortaleza medieval más importante del norte de Portugal. La presencia del castillo evoca la mezcla de leyenda, poesía y heroísmo que rodea los principios de la historia nacional. Su característica más llamativa son los muros construidos en forma de pentagrama, con ocho torres rectangulares almenadas. Construido en el siglo X, luego se convirtió en la residencia real oficial del Conde D Henrique, el padre del primer rey de Portugal, Afonso Henriques. El castillo resistió la batalla de São Mamede en 1128, que resultó en la victoria de Alfonso y significó el punto de partida de un Portugal independiente. Desde entonces, el castillo ha sido reconocido como el lugar de nacimiento de la nación portuguesa y está considerada una de las Siete Maravillas de Portugal.

Castillo de Sirmione (Italia)
Destaca especialmente por su singular posición en medio del lago Garda. Conocido también como Scaligero en honor a la poderosa familia Scaligeri, que lo encargó y gobernó esta región a principios del siglo XIII. Conforma un ejemplo espectacular de arquitectura medieval, cuya majestuosidad se acentúa gracias a sus impresionantes alrededores. Este castillo, rodeado de puentes levadizos, un foso, torres, muros transitables y festoneados, presenta todos los elementos típicos de una fortaleza de la Edad Media. Hay que animarse a subir los 150 escalones que lleva a la muralla porque las vistas del lago y Sirmione desde la torre más alta realmente merecen la pena.

Castillo de Malbork (Polonia)
Otra de las hermosas fortalezas medievales que parece estar llena de Europa, Malbork fue construida por los afamados guerreros de la Orden de los Caballeros Teutónicos como parte de su conquista en lo que hoy es Polonia. Es el castillo más grande del mundo por superficie y el edificio de ladrillo más grande de Europa y, además, su distintivo color rojizo lo convierte en una vista verdaderamente inolvidable. Entre otras cosas, fue la residencia de la familia real polaca hasta finales del siglo XVIII.

Castillo de Trakai (Lituania)
Ubicada en un idílico paisaje en la isla de Trakai esta pintoresca estructura del siglo XIV fue uno de los principales centros del Gran Ducado de Lituania, que se disfrutó como residencia de verano. Hoy el castillo consta de dos: el original, muy pequeño, situado a un lado del lago, y un segundo, erigido en siglos posteriores, ubicado en medio de las aguas. Citado por los entusiastas de la arquitectura como una verdadera encarnación del estilo gótico, el castillo ofrecía una serie de galerías de madera, paneles de vidrieras, murales y pasadizos secretos, que los visitantes pueden ver en el museo oficial del castillo.

Kronborg (Dinamarca)
William Shakespeare que situó su Hamlet en este castillo, lo llamó Elsinore. Es uno de los castillos más destacados del norte de Europa en la época del Renacimiento y fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentra en el extremo noreste de la isla de Zelanda. La historia del castillo se remonta a Krogen, una fortaleza construida por Eric de Pomerania, rey danés en la década de 1420. El rey insistió en que los barcos que querían salir o entrar en el Mar Báltico hicieran el pago de las cuotas por el sonido para cumplir con sus demandas.

22/10/2020
Fuente: Lasnoticiasdecuenca.es

Volver al sumario

La Ribeira Sacra entra en la Red Europea Transrománica

Se trata de un itinerario cultural que promueve el Consejo de Europa y la candidatura lucense es la tercera que se acepta de España

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé, anunció este jueves que la Asociación de Ruta Transrománica, itinerario cultural que promueve el Consejo de Europa, acaba se incluir en su red al románico de la Ribeira Sacra. De esta forma, será el tercer elemento patrimonial de España que forma parte de este red del románico europeo, tras la ciudad de Zamora y el monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.
Tomé, que había anunciado hace casi un año que la Diputación preparaba un expediente sobre las cualidades del románico de la Ribeira Sacra para optar a esta red, apuntó que esta noticia ayudará a la promoción turística de la zona y a incrementar el reconocimiento de cara a conseguir ser Patrimonio Mundial por parte de la Unesco.

Arquerías del Claustro de los Obispos

El presidente socialista, acompañado de la diputada encargada de Turismo, Pilar García Porto, señaló que el acuerdo de esta asociación, que incluye itinerarios de 12 regiones de nueve países europeos, "ponen valor o turismo que queremos para a provincia, de calidade, sostible, de experiencias e respetuoso co patrimonio". Tomé apuntó que la provincia lucense debe buscar un turista desestacional: "Non queremos un turismo de masas ou só dunha época do ano, queremos un turismo que xere empregos de calidade co que axudará a fixar poboación no rural, e pertencer a esta ruta Transrománica vai ser un elemento de axuda". Además, Tomé apuntó que el sector del turismo, con el Año Xacobeo encima, necesita estímulos para poder aguantar ahora con la pandemia y luego reactivarse.

Diez templos, en diez concellos

En el expediente que presentó la Diputación al comité científico de la asociación europea se incluyeron diez ejemplos de románico de la Ribeira Sacra e otros tantos concellos, aunque como explicó Tomé en el futuro irán incluyendo más monumentos, ya que cifró en 47 las iglesias románicas de la Ribeira Sacra lucense, 16 que tienen elementos románicos y 31 con orígenes medievales.

Las diez elegidas, y que formarán parte inicial de este itinerario cultural son: Monasterio del Divino Salvador de Pantón, iglesia de San Xoán da Cova en Carballedo, iglesia de Santa María de Nogueira do Miño en Chantada, iglesia de San Pedro de Ribas Altas en Monforte, iglesia de San Facundo de Ribas de Miño en Paradela, iglesia de San Nicolás o San Juan en Portomarín, iglesia de Santa María de Torbeo de Ribas de Sil, iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño en O Saviñao, iglesia de Santa María de Proendos en Sober y iglesia de Santa María dos Freires en Taboada.

Tomé explicó que el comité científico que evaluó la candidatura lucense alabó el expediente y valoró la cantidad de elementos románicos tan bien conservados, destacando en especial a San Nicolás de Portomarín, a Santo Estevo de Ribas de Miño y al monasterio de Pantón.

22/10/2020
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La siguiente fase de las obras en la Catedral de Jaén comenzará en noviembre

El alcalde de Jaén, Julio Millán, acompañado por los ediles de Seguridad Ciudadana, Miguel Castro, Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, Urbanismo, Francisco Chica y Cultura, José Manuel Higueras, ha mantenido hoy una reunión de coordinación con técnicos y responsables de la empresa Calderón, encargada de las obras de emergencia en la Catedral de Jaén. El objetivo, establecer un protocolo entre distintas áreas municipales para garantizar el correcto desarrollo y tramitación de permisos así como la operativa de los trabajos en el templo que toca acometer en esta siguiente etapa, que dará comienzo el próximo mes de noviembre. La Catedral cuenta con una inversión histórica de casi 3 millones de euros del Ministerio de Cultura con la que se agrupan todas las necesidades de arreglo de la cubierta de la Catedral largamente demandadas y planteadas durante años de cara a la conservación del templo.

Fachada de la catedral jiennense

El responsable de la empresa, Cristóbal Calderón, ha explicado que la siguiente fase de estos trabajos el mes próximo se centrará en la techumbre de los pabellones 8 y 9 y en labores de consolidación del cimborrio central, para lo que es necesario establecer una coordinación constante con el Ayuntamiento no solo de cara a la tramitación de permisos sino también de la organización del entorno del templo. En este sentido, ha explicado que la empresa se coordinará con las distintas áreas municipales para la instalación con todas las medidas de seguridad necesarias de una grúa de más de 60 metros de altura en la fachada de la Catedral que da a la calle Ramón y Cajal, un instrumento necesario para subir y bajar los distintos materiales que se necesitan.

La grúa permanecerá en esta zona, la menos lesiva para el entorno del templo y el día a día de la ciudad, durante al menos un año y medio, prácticamente todo el tiempo que queda para que finalicen las obras, fecha fijada en marzo de 2022 por la delegada del Gobierno de Andalucía, Sandra García, en la visita que hizo la pasada semana al templo.
Julio Millán ha destacado que la coordinación de estos trabajos será constante y muy cercana "no solo por la envergadura de la intervención de esta próxima fase sino porque estas obras del Gobierno de España condensan en apenas dos años todas las necesidades de la cubierta de la Catedral largamente esperadas durante años, por lo que nuestra obligación va a ser facilitar todos los trámites y medidas con celeridad y seguridad por su importancia para la ciudad", señala.

21/10/2020
Fuente: horajaen.com

Volver al sumario

Alcazarén inicia las obras para acabar con las humedades en la iglesia de Santiago

La intervención supondrá una inversión de 48.400 euros destinado a las mejoras en el perímetro del ábside del templo

Un año después de la última actuación para minimizar la acción de las humedades en la zona del ábside y de la torre, actuando principalmente en la zona de la cubierta, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Alcazarén vuelve a estar en obras. Y es que aunque en la actualidad se podía apreciar que las humedades habían remitido considerablemente, aún se mantienen como patología y por tanto puede afectar a los frescos del interior.

Gracias a una inversión de 48.400 euros, se está llevando a cabo una intervención en la zona del perímetro del ábside con el fin de recoger el agua de escorrentías y de la propia fachada para su canalización al saneamiento general, con el objetivo de que dicha atarjea permita que el muro en la zona interior respire y no transmita la humedad acumulada en el terreno y así minimizar la posibilidad de condensaciones en esta zona. Incidiendo en este principio, se está actuando en la transpiración entre suelo y paramento en el interior, separando el pavimento existente del muro para no alterar la expresión estética del conjunto.

Perfecto ábside de la iglesia de Santiago de Alcazarén

Así, se rematará el pavimento con piedra caliza, conformada según replanteo con la geometría del ábside, y en cada pieza se practicarán acanaladuras que permitan que la atarjea adquiera la función de sumidero de aguas pluviales.Todo ello poniendo especial cuidado al remate de la faja de mortero de cemento bajo los frescos, unificando la solución y eliminando los revocos parciales que afectan estéticamente al conjunto. La actuación exterior se completará con el revestimiento de la torre mediante la aplicación de enfoscado de mortero bastardo y pintura igual al resto de los paños de la torre.

Bien de Interés Cultural

Ubicado en la Plaza Mayor, el templo parroquial de Santiago Apóstol de Alcazarén, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, consta de tres naves abovedadas, una central y dos laterales, y un ábside mudéjar, además de una torre y una capilla. De su estilo mudéjar primitivo solo se conserva el ábside y la cabecera del muro lateral del Evangelio de la nave central, donde se puede observar la antigua cornisa de ladrillo en esquinilla y un friso con motivos geométricos. El cuerpo inferior de la torre es de la primera etapa de su construcción, perteneciendo posiblemente a alguna edificación anterior de carácter defensivo.

Las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos han ido transformando los estilos empleados en cada época, siendo en la actualidad el barroco de las últimas intervenciones históricas el que predomina sobre las demás. Pese a su solidez, el paso del tiempo y un precario mantenimiento han hecho mella en su estado, motivos por los que durante el pasado siglo XX y el actual haya sido sometido a diferentes intervenciones de restauración.

Sin duda las más importantes han tenido lugar a partir del año 2001, cuando los desperfectos constatados en la estructura de cubierta obligaron a cerrar el templo al culto. Dos años después del cierre, se ejecutaron unas obras de emergencia en la cubierta con el objetivo de impedir la entrada de agua por los agujeros la misma y asegurar ciertos elementos estructurales que se encontraban en serio peligro.

Ya en el año 2010 se realizó un proyecto de restauración para solucionar los problemas estructurales del edificio producidos en gran medida por un mal mantenimiento de la cubierta. Para ello se sustituyó la estructura por una nueva estructura mixta con elementos de madera y tirantes de acero, y además se mejoro el acceso desde la torre para facilitar el mantenimiento y ofrecer la posibilidad de realizar visitas guiadas a la bajo cubierta. De igual manera también se realizaron trabajos de limpieza en las fachadas norte, este y sur.

20/10/2020
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Palencia, la bella desconocida y el misterio de las 11.000 monedas romanas en una olla

El Museo de Palencia expone las casi once mil monedas romanas del siglo III encontradas en un caldero en el norte de la provincia y conocidas como el Tesoro de Valsadornín

Situada en medio de una gran llanura y bañada por las aguas del río Carrión, Palencia conserva el aire de una capital típicamente castellana. Aunque no siempre aparece en los primeros lugares en la lista de destinos preferidos por los turistas, esta ciudad esconde muchos secretos, desde sus tesoros monumentales hasta la tranquilidad de sus zonas verdes, sin nada que envidiar a otras urbes con más tradición turística.

La historia de esta ciudad se remonta al siglo XI aunque sus tierras ya fueron habitadas por los romanos en el siglo II a.C. tal como atestiguan los tesoros conservados en el Museo de Palencia. Son muchas las opciones que brinda la ciudad para disfrutar de ella desde pasear por su elegante calle Mayor y descubrir sus joyas arquitectónicas como la Casa del Cordón o el Puente Mayor, ambos construidos en el siglo XVI, el Palacio Episcopal y como no su catedral.

Catedral de Palencia: exterior de la cabecera

Un centro con mucho que ver

En el centro de la ciudad, se ubican buena parte de los edificios culturales y administrativos de Palencia. El Palacio de la Diputación Provincial, uno de los grandes edificios del modernismo palentino de los inicios del siglo XX; el Teatro Principal, el Convento de las Claras, la iglesia de San Lázaro, la Plaza Mayor y otros muchos puntos de interés capitalinos.

Catedral de San Antolín

La ciudad gira entorno a su catedral, la tercera más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, conocida como la "Bella desconocida". El majestuoso templo gótico que vemos hoy, se comenzó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único.

Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.

Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.

Palacio Episcopal

El Palacio Episcopal se emplaza en la Calle Mayor Antigua, nexo de unión de importantes monumentos de la capital: la Catedral, San Miguel, la zona monumental de San Pablo y el propio palacio. El edificio fue remodelado en el siglo XVIII por orden del obispo José Luis de Molinedo, adquiriendo su aspecto actual de estilo neoclásico con claras influencias herrerianas. En su interior alberga el Museo Diocesano, valedor de una gran colección de obras de arte procedentes de toda la geografía provincial, fue creado en 1973 con la intención de custodiar el arte que inunda el legado eclesiástico de la provincia, con joyas patrimoniales de gran valor datadas entre el siglo VII y la actualidad.

Casa del Cordón, en Palencia

El Museo de Palencia está ubicado en la conocida Plaza del Cordón, en un edificio denominado con el mismo nombre la "Casa del Cordón", conocido así por el cordón franciscano labrado sobre su fachada. Fue construido en la primera mitad del siglo XVI. En el museo se representan las diferentes etapas que han labrado la historia de Palencia prácticamente desde su concepción gracias a los hallazgos arqueológicos que ha procurado nuestro extenso territorio.

Vista del Tesoro de Valsadornín, una olla de bronce con 11.000 monedas romanas del siglo III, en el museo de Palencia

Uno de los mayores atractivos del reformado Museo de Palencia es el Tesoro de Valsadornín, una olla de bronce con 11.000 monedas romanas del siglo III, cuyo valor histórico se ha visto engrandecido por las certezas e incógnitas de su hallazgo y los avatares que sufrió hasta su regreso a Palencia, ocho décadas después de su descubrimiento. Se trata de un recipiente de bronce que contiene entre 10.000 y 12.000 monedas romanas "al peso". Literalmente, porque el conjunto pesa unos 45 kilos y el amasijo no permite contarlas una a una.

En cuanto a su historia, parece ser que su propietario lo ocultó por la crisis política que había a finales del siglo III en el Imperio Romano, en que se sucedían las guerras civiles y muchos emperadores querían ser independientes.

Cerro del Otero

A las afueras de la Ciudad, el cerro del Otero domina el vasto y llano territorio de Tierra de Campos y ofrece una magnífica vista panorámica de Palencia.

19/10/2020
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La pandemia no impide las mejoras en el patrimonio de Ávila

La pandemia no impide las mejoras en el patrimonio. En estos momentos hay en marcha proyectos en templos de la capital, San Esteban del Valle o Mombeltrán

Que ha afectado, no hay duda. Pero también es cierto que, a pesar de la pandemia, las mejoras en el patrimonio abulense han conseguido salir adelante y ahora mismo hay cuatro proyectos en ejecución y también se cuenta con algunos en los que se está trabajando para el año que viene, en concreto, en la ermita de San Segundo y el que se llevará a cabo en la iglesia de Adanero.

Pero ahora es el momento del presente. De los proyectos que en este momento se llegan a cabo y que, además de la continuidad en la iglesia de Santa María del Castillo en Madrigal de las Altas Torres, tienen como objeto trabajos en la capital, con la iglesia de Mosén Rubí, y en el Valle del Tiétar, en templos de Mombeltrán y San Esteban del Valle. Se trata de proyectos que principalmente buscan eliminar patologías existentes y evitar mayores deterioros.

Alejandro Núñez, jefe del Servicio Territorial de Cultural, acompañado por la arquitecta Sonsoles Barroso, explica que estas intervenciones parten de trabajos previos de estudio de diagnóstico que se realizan por el valor de bienes concretos o porque forman parte de un plan como puede ser el del Mudéjar. Es ahí donde se detectan patologías susceptibles de intervención por posibles riesgos, se identifican intervenciones anteriores que hay que revertir por el bien del inmueble y, en general, se permite tomar decisiones antes de cualquier actuación.

En este caso, estas tres intervenciones proceden directamente de estudios de diagnóstico, sin que se hayan tenido que hacer proyectos concretos.

Esto sucede con la iglesia de Mosén Rubí, en la capital abulense, donde se ejecuta una intervención por valor de 46.448 euros, con un plazo de ejecución de tres meses. Este templo, del siglo XV y XVI ha sufrido diferente actuaciones, principalmente en los años 1985 y 2002, pero ahora llega el momento de volver a actuar en la zona de la cubierta y la escalera de caracol. Precisamente la cubierta ha sido objeto de trabajos anteriores, el último en 2002, con una cubierta de plomo que actualmente está muy deteriorada. Por eso lo que se va a hacer es sustituir la cubierta a dos aguas de una zona en concreta por una nueva (incluyendo una escalera que hay en ese espacio), se cambiará la bajante, que ya no cumple bien su función, y se trabajará sobre la zona de la escalera de caracol. Lo que sí se cuidará en todo momento, explica Alejandro Núñez, es molestar lo mínimo posible al convento y a la iglesia por lo que se actuará desde el jardín de la parte de atrás.

Donde se están viendo estos días las obras es en la iglesia de Mombeltrán en la que se están ejecutando trabajos con un presupuesto de casi 47.500 euros en un bien de Interés de Interés Cultural. Cuatro meses es el tiempo de ejecución de este proyecto.

La iglesia de San Juan se construyó en el siglo XIV pero posteriormente se fueron agregando capillas y en el siglo XVIII se recreció la torre. Tiene el templo una nave principal y laterales con capillas y muestra elementos de valor como la rejería o los azulejos, que precisamente han sido uno de los elementos del estudio de diagnóstico, algo no habitual.

Hay una parte interesante adosada a la planta que forma un ala que podía ser el inicio de un claustro que no se completó y que en su parte alta tiene la casa del cura, en la que se va a actuar.

Esta intervención tiene cuatro partes. Una de ellas se dedicará a evitar problemas con humedades en el muro norte para lo cual se contará con un drenaje exterior a través de una zanja que servirá para filtrar el agua que irá a la red de saneamiento y una rejilla.

También se hará una actuación en la clave del arco del coro donde se intentará, si es posible, hacer una recuperación con mortero para no perder materiales originales.

Quizá la actuación más llamativa, y que además ayudará a la lectura histórica del edificio, es la que se hará en el cuerpo de campanas, donde ha habido una pérdida de revestimiento. Es aquí donde se recreció la torre y se hizo la espadaña actual en el siglo XVIII. En esta zona se están produciendo descubrimientos según se hacen las obras. La intervención servirá para dejar la piedra vista y el ladrillo revestido, con excepción de los pilares de piedra y los ladrillos que confirman los arcos.
Por último se trabajará en el sellado de las grietas en los muros de la casa del cura, que se pueden ver en el exterior.

En San Esteban del Valle la obra, también iniciada, se está llevando a cabo en la iglesia de San Esteban. Es con un presupuesto de 45.601 euros y un plazo de cuatro meses. En ella lo que se realizan son intervenciones puntuales para que algunas patologías detectadas no sigan avanzando como es el caso de las humedades.

Se trata de una iglesia Bien de Interés Cultural de finales del siglo XV y principios del siglo XVI en la que lo más llamativos son sus bóvedas.

Las actuaciones que se están ejecutando incluyen un drenaje perimetral en la base del muro norte para intentar que no llegue el agua hasta la iglesia. Se está construyendo una zanja para ello, trabajando con la intención de reutilizar todo el material del suelo, principalmente las piedras, que sea posible.

Ya en el interior se procederá a la retirada del pavimento de madera de la iglesia y saneado de las piedras existentes que hay debajo de él y se llevará a cabo, además, un cerramiento de huecos en la zona del campanario con mallas y un cajón para una de las campanas.

19/10/2020
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La restauración de la torre medieval de Ibero en Leiza, galardonada con un premio internacional

La obra del arquitecto José Luis Franchez Apezetxea se impuso entre los 17 proyectos presentados a la categoría 'Premio Especial Madera Local-Basque Quality'.

La restauración en Leiza de una torre medieval de uso industrial ha logrado un galardón internacional otorgado por el jurado de los Premios Egurtek 2020, que se han entregado esta semana en el marco del Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera de Bilbao Exhibition Centre.

El Premio Especial Madera Local-Basque Quality ha recaído en el trabajo de restauración de la torre medieval de la ferrería hidráulica de Ibero de Leiza.

El jurado destaca en su fallo que se trata de "una intervención impecable en el patrimonio arquitectónico que recupera el esplendor y elegancia original de la torre medieval". La obra de José Luis Franchez Apezetxea, arquitecto perteneciente a la Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, se impuso entre los 17 proyectos presentados a esta categoría.

La torre medieval formaba parte del conjunto fabril de la ferrería hidráulica de Ibero en Leiza y fue declarada Bien Inventariado en 2014. Se trata de uno de los pocos ejemplos de complejo industrial medieval que se conservan en Navarra y, probablemente, la estructura industrial más antigua de entre las conservadas en la Comunidad foral, ya que su origen se puede remontar al siglo XIV, ha destacado el Gobierno navarro en un comunicado.

De sus elementos medievales se conservaban las saeteras y la puerta de ingreso con arco de medio punto. Las obras de restauración, finalizadas en 2019, se realizaron conforme a las características originales de la torre. El galardón de Egurtek destaca los trabajos en madera de la restauración.

En concreto, en el transcurso de la misma, se repuso la estructura de madera de forjados y cubierta con vigas y cabios de roble viejo reciclados. Las vigas principales de los dos forjados tienen 8,30 m de longitud con escuadrías que alcanzan 50x40 cm.
Los pisos de estos forjados se pavimentaron con tabla de roble nuevo y se colocaron nuevas carpinterías de este mismo tipo de madera en la puerta de acceso y en las cuatro ventanas existentes. En los huecos, de gran tamaño, de la bajocubierta se repusieron los cierres de taba sobre bastidor de pies y travesaños, todo en roble.

PREMIOS EGURTEK

El principal objetivo de los Premios Egurtek es resaltar la madera como elemento clave en la nueva construcción o remodelación de espacios. En este sentido, los ocho miembros del jurado han destacado "la alta calidad de los proyectos presentados y la sensibilidad que se aprecia en el uso de la madera en todos ellos".

En total se han presentado 93 candidatos, con distintos trabajos repartidos en las seis categorías. Todas las propuestas presentadas podrán ser vistas tanto en la web del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro como en la de Egurtek de Bilbao Exhibition Centre.

El jurado de los Premios Egurtek 2020 está presidido por Matxalen Acasuso, decana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, y cuenta, además, con José Antonio Barea (UPV/EHU), Javier Cenicacelaya (Infoedita), Oskar Azkarate (Baskegur), Javier García (Bilbao-Bizkaia Design & Creativity Council), Emiliano López (López Rivera Arquitectes), Andoni Díaz (Colegio de Diseñadores y Decoradores de Bizkaia) y Jon Abad (Asociación del diseño vasco EIDE).

19/10/2020
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Gandia participará en la restauración de la Colegiata con un convenio que permitirá su uso

En los próximos meses se firmará el acuerdo entre el Ayuntamiento y la Fundación

La Fundación para la restauración de la Colegiata de Gandia y el Ayuntamiento han llegado a un acuerdo sobre qué camino emprender para iniciar lo más pronto posible la restauración de este monumento y reparar así los daños que se vienen observando desde la última década, tras finalizar las últimas obras de restauración.

La colegiata está en el casco histórico de Gandóa

Se estudiará la puesta en marcha de un convenio, que se firmará en los próximos meses, entre el Ayuntamiento de Gandia y la Colegiata, para que a través del uso en ciertas ocasiones del edificio eclesiástico, ésta pueda recibir ayudas que se destinen a la necesaria restauración.

Este nuevo convenio que pretende aprobarse y ponerse en macha este trimestre, quiere poner en valor el edifico de la Seo para la ciudadanía de Gandia, sin perder su sentido eclesial, y al mismo tiempo, ayudar a su conservación y recuperación.

09/10/2020
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Las Atarazanas de Sevilla serán rehabilitadas para su uso como centro cultural

Fundación 'la Caixa' ha presentado un proyecto de rehabilitación de las históricas Atarazanas de Sevilla, antiguos astilleros, para convertirlas en centro cultural, para lo cual aportará 10,8 millones de euros, y la Junta de Andalucía el resto, puesto que la inversión superará los 16 millones de euros; proyecto cuenta con el visto bueno de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Andaluz, Adepa.

El proyecto diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra persigue la rehabilitación del citado bien, formado por restos de la antigua muralla almohade y siete naves de las atarazanas medievales del siglo XIII, entre otras edificaciones históricas, para su posterior uso como espacio cultural. Con la rehabilitación de las Atarazanas se recupera un inmueble de gran valor patrimonial al tiempo que su adaptación como centro cultural se convertirá en un agente dinamizador de la economía y el empleo, y en un referente de la oferta cultural y turística.

09/10/2020
Fuente: Infoenpunto.com

Volver al sumario

San Andrés de Arroyo luce remozado con 1,3M€

El viceconsejero de Cultura manifestó su deseo de que la obra constituya una herramienta para revitalizar la zona.

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, visitó ayer diferentes enclaves patrimoniales románicos del norte de la provincia, donde presentó las obras de restauración del monasterio de San Andrés de Arroyo, el gran cenobio de Santibáñez de Ecla que constituye un hito de singular importancia por su calidad monumental y arquitectónica y cuya conservación permite hacerse una idea de lo que supuso un complejo monástico cisterciense de finales del siglo XII.

La Junta de Castilla y León, consciente de la importancia de este bien, ha venido atendiéndolo de manera continuada, con una inversión hasta la fecha de más de 1,3 millones de euros, a los que se suman otros 270.000 euros de la actuación que ayer se presentó. El objetivo de la intervención ha sido la recuperación de las condiciones de estanqueidad de las cubiertas de la iglesia y de sus cuerpos adyacentes. Estos trabajos se han completado con intervenciones en las cumbreras de las cubiertas, la reparación de aleros y limpieza en la fachada oriental.

Puerta norte

"Esta actuación, que ha tenido una duración de nueve meses, es un ejemplo del eje de legislatura en materia de patrimonio cultural, que consiste en la valorización de los elementos patrimoniales de Castilla y León", destacó durante su visita. Este objetivo obliga a que no solo los poderes públicos, sino toda la sociedad, y en primer lugar los propietarios de los bienes, tomen conciencia de la necesidad de contribuir a su conservación, protección y gestión. Este objetivo, señalaron desde la Junta, resulta especialmente necesario en Castilla y León, dada la cantidad ingente de bienes culturales y su dispersión territorial.

Asimismo, Fernández Sobrino manifestó su deseo de que esta intervención en San Andrés aumente aún más su atractivo y constituya una herramienta para revitalizar esta zona, buscando una sinergia efectiva con otros sectores. Asimismo, agradeció a la comunidad cisterciense la colaboración prestada, así como su labor en el cuidado de este cenobio a lo largo de los siglos.

08/10/2020
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

El Programa de Apertura de Monumentos recibe este verano más de medio millón de visitantes

Con 442 templos abiertos en 362 localidades de la Comunidad, el 'Románico Norte' ha incrementado un 33% el número de visitantes con respecto al año anterior

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha visitado diferentes enclaves patrimoniales románicos del norte de la provincia de Palencia para presentar las obras de restauración del Monasterio de San Andrés de Arroyo, en Santibáñez de Ecla, y realizar un balance del Programa de Apertura de Monumentos en la ermita románica de San Pelayo, en Perazancas de Ojeda. Este programa, organizado por la Consejería de Cultura y Turismo en colaboración con las diócesis de Castilla y León, se ha desarrollado entre el 14 de julio y el 13 de septiembre, y ha recibido más de 540.000 visitantes en el total de los 442 templos abiertos en 362 localidades de la Comunidad.

Fernández Sobrino destacó el "esfuerzo" realizado por la Junta de Castilla y León en la apuesta por la apertura de los templos al turismo, "a pesar de la actual situación sanitaria, con unas circunstancias complicadas, pero con la idea de transmitir seguridad y confianza a los turistas que han optado por el medio rural para su descanso vacacional". "Así lo demuestran las buenas cifras de turismo rural del pasado mes de agosto, donde Castilla y León ha mantenido el primer lugar como destino preferido de turismo rural, según los datos ofrecidos por el INE", expuso.

Cabecera de la iglesia de Tabliega. Burgos

En este sentido, subrayó la importancia de que los visitantes supiesen que los monumentos estaban abiertos al turismo, como un "importante reclamo" dentro de la oferta turística de la Comunidad, "a través de la puesta en valor del patrimonio artístico, fundamentalmente del medio rural". Además, aplaudió el "enorme esfuerzo" realizado por todos los voluntarios de este programa, a través de las diócesis de la Comunidad, para mantener abiertos los templos y que estuviesen accesibles para los turistas, manteniendo las normas de seguridad sanitarias.
El viceconsejero dio a conocer los datos generales del programa, que ha recibido a un total de 547.558 visitantes en el conjunto de las 14 propuestas temáticas que se han organizado por toda la Comunidad. Fernández Sobrino destacó "los datos de visitantes al programa Románico Norte, que han aumentado un 33 por ciento con respecto al año anterior, pasando de 49.579 visitantes en 2019 a 65.936 en la presente edición, con 72 monumentos abiertos en 2020, tres más que en la edición anterior".

Como importante novedad, en la presente edición se han homogeneizado las fechas de apertura de todos los programas, facilitando su desarrollo organizativo y promocional, estableciendo un periodo único, de forma que el 69 por ciento de los monumentos que participan en el Program, han aumentado los días de apertura en 17 jornadas. Este esfuerzo organizativo se ha traducido también a nivel presupuestario, con un incremento del presupuesto del 22,8 por ciento con respecto al del año anterior, alcanzando en este caso los 495.057 euros.

Los 442 monumentos abiertos que formaban parte del Programa se reparten en 362 localidades de las nueve provincias. De esta forma, el Programa de Apertura de Monumentos apuesta por incrementar la promoción turística en el medio rural y lo hace con un reparto más equitativo de los flujos turísticos entre las diferentes provincias de la Comunidad. Los 14 programas temáticos han sido el Mudéjar al sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, Románico Sur, D.O. Toro, Ciudades Patrimonio Mundial, Campos y Páramos, Camino de Santiago Francés, Camino de Madrid y Camino Mozárabe Sanabrés.

08/10/2020
Fuente: Leonnoticias.com

Volver al sumario

Almenara protege su iglesia de los coches

Es el edificio más antiguo de la localidad y prohibirá aparcar en su entorno

El Consistorio de Almenara de Tormes ha aprobado por unanimidad la prohibición de que se aparque junto a la iglesia parroquial del municipio, un edificio del siglo XII que cuenta con la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1982.

La prohibición, que ya ha entrado en vigor, busca que se no estacionen vehículos en las calles que rodean el edificio con el objetivo de "poner en valor el monumento, que es la construcción más antigua e importante de la localidad", aseguró el alcalde, Gonzalo García. "Queremos que los pocos turistas que vengan encuentren el monumento lo más visible que podamos".

Puerta de la iglesia de Almenara de Tormes

Entre las labores que ya ha ejecutado a lo largo de los años el municipio para embellecer el entorno de la iglesia de Santa María la Mayor, destaca el empedrado de su perímetro y acerado.

Desde el Consistorio se ha indicado a los conductores que hasta ahora aparcaban el coche a la vera de la iglesia que escojan como zona de estacionamiento el en torno del juego de pelota, que está a poco más de cincuenta metros del templo. Esta iglesia está considerada una pieza notable del románico salmantino por la exuberancia y delicadeza de su ornamentación, casi de bordado, obra tal vez de algún árabe.

En el interior del templo además hay importantes capiteles con águilas bicéfalas y distintos frescos.

07/10/2020
Fuente: Lagacetadesalamanca.es

Volver al sumario

Santa Comba tendrá servicio de restaurante

El Concello de Bande firma con la Xunta un convenio de 60.000 euros para el proyecto

El Concello de Bande y la Axencia de Turismo de Galicia acaban de firmar un convenio de colaboración por valor de 60.000 euros para la redacción del proyecto de rehabilitación y puesta en valor de la antigua casa rectoral de Santa Comba de Bande. "Estamos moi contentos porque o proxecto permitirá potenciar Santa Comba e a calidade das visitas a unha das nosas xoias", señalaba la alcaldesa Sandra Quintas, quien reconocía también la "boa sintonía" con el Obispado de Ourense para materializar la cesión de la edificación, que lleva años en desuso.

Interior de Santa Comba de Bande

El inmueble, ubicado frente a la iglesia visigótica, se compone de un edificio de 247 metros cuadrados y un terreno anexo (diestro) de casi 6.000 metros cuadrados, según la información del Catastro. El convenio, que ya habría sido apalabrado con el anterior conselleiro de Cultura Román Rodríguez, abarca la redacción de un documento con propuestas para la rehabilitación del inmueble, así como los posibles usos y la gestión futura, que pasaría por la implicación de la iniciativa privada. "Queremos que sexa un plan director para Santa Comba, cun proxecto de desenvolvemento, pero tamén con actuacións urxentes de intervención como a consolidación do muro sur da edificación e o acondicionamento do entorno, a mellora do acceso e un aparcamento propio", describía Quintas.

En el interior del edificio se prevé crear un área de recepción y de acceso de los visitantes a la iglesia, una zona explicativa sobre la arquitectura del templo "e tamén habería unha parte privada, que sacariamos a concurso, cunha cafetería-restaurante e aloxamentos", añadía Quintas.

07/10/2020
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Conflicto entre autonomías: sobre las pinturas del Monasterio de Sijena

El Concello de Bande firma con la Xunta un convenio de 60.000 euros para el proyecto

La Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado el regreso de las pinturas murales de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena, que actualmente están ubicadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), de vuelta a su lugar de origen. De esta forma, desestima el recurso presentado por el MNAC y la Generalitat en 2016 ante una sentencia que había fallado en el mismo sentido. Desde el MNAC, no obstante, aseguran que recurrirán la sentencia ante el Tribunal Supremo.

Las célebres pinturas murales de la Sala Capitular del Monasterio de Sijena (Huesca), una de las obras cumbre del románico español, están más cerca de volver a su ubicación original en la localidad oscense. Y es que la Audiencia Provincial de Huesca ha ratificado el fallo que obligaba al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), institución que alberga a las pinturas en la actualidad, y a la Generalitat a devolver las pinturas al Monasterio del que fueron sustraídas durante la Guerra Civil. Por ende, Aragón podría solicitar la ejecución de la sentencia.
Como ya hiciera la jueza que se encargó del caso en primera instancia, la Audiencia ha desestimado los argumentos esgrimidos por el MNAC y el ejecutivo catalán, confirmando el razonamiento de la sentencia emitida a este respecto en 2016, en virtud de la cual se estima que las pinturas se encuentran actualmente sin título de propiedad y, además, "en precario".

Una de las alegaciones de los agentes catalanes era que un potencial traslado podría dañar el estado de unas pinturas de tal antigüedad, que además estuvieron parcialmente expuestas al fuego en los tiempos de la Guerra Civil. No obstante, la Audiencia ha dado la razón a los peritos que participaron en el juicio y afirmaron lo contrario. Asimismo, los magistrados han determinado que las obras no pueden disociarse del inmueble al que pertenecen, estimando el deseo de las monjas de Sijena de que las pinturas regresaran su entorno original, aunque su orden, la de las Sanjuanistas, abandonara la localidad de Huesca en 1969.

Las reacciones por parte de ambos bandos involucrados no se han hecho esperar. Pepe Serra, director del MNAC, ha declarado que "la sentencia no es firme y el museo la recurrirá al Tribunal Supremo. Los argumentos que hemos hecho servir en primera instancia consideramos que continúan siendo válidos. Las pinturas continuarán en el museo donde se conservan en las mejores condiciones y queda garantizada su preservación". En este sentido, hay que recordar que contra esta sentencia cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ha de presentarse en un plazo de 20 días.

Por su parte, una de las caras visibles de los intereses aragoneses, Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno autonómico, se ha mostrado satisfecho con el fallo de la Audiencia, y ha comunicado que las pinturas "se reintegrarán al patrimonio cultural y artístico de Aragón", una comunidad que ha identificado como "el legítimo propietario de las piezas".

Lo acontecido en Sijena durante la Guerra Civil es una muestra inequívoca de una atroz práctica generalizada entre los contendientes de aquel conflicto, que acabó en la destrucción o expolio de múltiples enclaves de gran entidad patrimonial en nuestro país. Hay que tener en cuenta que los vestigios del pasado no solo son testigos de excepción e incalculable valor, sino que, además, constituyen con frecuencia símbolos con una significación especial para ciertos colectivos.

El conjunto artístico que albergaba el monasterio de Sijena en los días previos al estallido de la guerra entre el bando republicano y el bando sublevado era absolutamente espectacular y las pinturas murales no eran sino la joya de la corona. Durante cientos de años, la hermanas de la Orden de San Juan del Hospital acumularon bienes artísticos que tendrían que vender a partir del siglo XIX como consecuencia de las urgencias económicas causadas por la desamortización. Ante tal fuga de patrimonio, en 1923 el Monasterio se declaró Monumento Nacional y, como consecuencia, sus piezas quedaron protegidas.

Ya en la Guerra Civil, el monasterio fue incendiado por columnas anarquistas, perdiéndose para siempre buena parte de sus piezas. Asimismo, los frescos de la sala capitular se quemaron parcialmente. Sin embargo, los expertos en Patrimonio de la Generalitat, representados en la figura de José María Gudiol, trasladaron sin autorización aragonesa lo que quedaba de las pinturas a Barcelona, donde fueron restauradas y enviadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

Tras la finalización de la terrible guerra, las autoridades aragonesas solicitaron en varias ocasiones la devolución de los frescos sin éxito y comenzó un litigio que sigue vigente en la actualidad. En los años sucesivos, desde Lérida y Barcelona se enviaron emisarios al monasterio con camiones para transportar piezas hasta Cataluña.

Algunas de ellas serían vendidas posteriormente de forma definitiva a la Generalitat por las monjas, que aun continuaban siendo sus propietarias. Sin embargo, en los procedimientos judiciales que tuvieron lugar al respecto, Aragón alegaba que no había podido ejercer su derecho de tanteo para adquirir estos valiosos objetos, iniciándose un procedimiento judicial que se extendería por 20 años.

A partir de 2016, más de la mitad serían devueltas a Aragón y, un año más tarde, el Monasterio habilitó una exposición de las piezas devueltas. En cualquier caso, el conflicto está aún lejos de resolverse, pues, además de la pérdida de la pista de muchas de las piezas, que están en paradero desconocido, hay que contar con que expertos en patrimonio ajenos a los intereses de Aragón y Cataluña, como Gianluigi Colalucci o Simona Sajeva, tal como informa el diario El País, han desaconsejado el traslado de los frescos de la sala capitular. Además, como ya se ha apuntado, se espera que el MNAC recurra en los próximos días la sentencia ante el Supremo. Veremos qué acaba sucediendo finalmente.

07/10/2020
Fuente: Elcierredigital.com

Volver al sumario

La Resurrección restaurará la capilla sacramental de Santa Marina del siglo XIII

La hermandad y la Junta de Andalucía aún no han fijado los acuerdos definitivos para intervenir esta joya del mudéjar sevillano

La hermandad de la Resurrección restaurará la capilla sacramental de Santa Marina. Según los historiadores, es la más antigua de planta cuadrada de la ciudad, edificada en el siglo XIII y una joya del mudéjar sevillano que mantiene problemas estructurales y que "necesita de una restauración a medio plazo", como asegura el hermano mayor, Manuel Francisco Ruiz Piqueras.

Así, el problema principal que presenta este espacio está en la bóveda de esta capilla, "que mantiene el revestimiento en un estado que no es el aceptable", como señala a ABC. Con esto, "la intervención estaría enfocada en el intradós, ya que el exterior ya está restaurado desde hace años", indica. Del mismo modo, la corporación quiere intervenir las cuatro columnas de la capilla.

Santa Marina

Todo ello en coordinación con la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía, cuya delegada territorial es Susana Cayuelas, que aún no ha llegado a un acuerdo pleno con los arquitectos de la hermandad. Piqueras comenta que "el primer paso es que nuestro arquitecto se entreviste con un responsable de Patrimonio y que quede cerrada la intervención. Ahora comienza un tiempo para encontrar soluciones técnicas al último informe de Cultura", que quedó cerrado el pasado 16 de septiembre.

Esta intervención, que será sufragada íntegramente por la hermandad, "no afectaría al culto ordinario de la iglesia" -indica el hermano mayor- y buscar tener más fases con sucesivas restauraciones como las de la capilla de la Virgen de la Aurora o algunas intervenciones en la torre, entre otras.

El informe de Patrimonio

El informe publicado por la comisión de Patrimonio describe este plan como un "proyecto de reparación y mantenimiento de algunas partes del revestimiento: interior, en el caso de la cúpula gallonada; y, exterior, en el caso de la parte baja y accesible de la torre, así como acomete el tratamiento de las cuatro columnas de piedra -basa, fuste y capitel- de la capilla Sacramental".

Así, este informe señala que la descripción del bien y sus lesiones se definen "de manera suficiente", pero que, "sin embargo, las medidas concretas de actuación no están tratadas con el necesario detalle".
Cultura comenta que el primero de ellos afecta a los criterios, donde en el caso de los revestimientos de la cúpula gallonada, "parte de la limpieza y consolidación de los mismos, pero admite la posibilidad de demolerlos e incluso, una vez demolidos, dejar la fábrica de la cúpula vista y, todo ello, con la sola autorización de la dirección facultativa".
En la memoria, la hermandad y sus arquitectos "reconocen el hecho de la existencia de un revestimiento generalizado en toda la edificación en momentos anteriores, además de saber que los ahora existentes en la cúpula son, al menos, anteriores a las últimas restauraciones del templo a partir de 1987", como asegura el acta de la Junta de Andalucía.

Por ello, Patrimonio "echa en falta, desde el punto de vista metodológico, un programa de catas que, por un lado, caracterice los revestimientos y, por otro, documente, tanto su estado de conservación como la posible existencia o no de ornamentación superficial mediante pinturas, esgrafiados o cualquier otra técnica".

Por último, el informe firmado por Cayuelas asegura que "no llegan a definirse totalmente los procedimientos prescritos, especialmente para la consolidación de las propias fábricas, revestimientos o columnas, donde no se especifican ni materiales a utilizar ni métodos de ejecución dentro de los procesos de consolidación y en el caso de estas últimas el material incluso de relleno de las pérdidas de piedra se especifica muy genéricamente como el adecuado ni en la memoria constructiva, ni en el pliegos, ni en los planos, se detallan estas cuestiones".

Por todo lo anterior Patrimonio solicita a la hermandad "documentación complementaria en la que corrijan las cuestiones antes descritas, según los siguientes apartados: prescribir un programa de catas en los revestimientos de la cúpula gallonada previo a cualquier actuación sobre las mismas a fin caracterizar los revestimientos o ver su estado de conservación y documentar la posible existencia o no de ornamentación superficial. También, fijar con criterio dominante la recuperación de los revestimientos de la cúpula gallonada mediante su limpieza y consolidación, solo en caso que el programa de catas evidencie datos fehacientes podrá cambiarse, tal criterio pero en ningún caso dejar la fábrica vista y siempre previa consulta a esta CPPH y prescribir y definir con mayor detalle los procesos de consolidación previstos especificando materiales a aplicar y método de aplicación".

La capilla sacramental más antigua de la ciudad

Este espacio se enclava en la cabecera de la nave del Evangelio del templo. Según los historiadores es quizás la capilla más antigua de la ciudad de planta cuadrada y mantiene un añadido para el uso de los presbíteros. Está cubierta por una bóveda gallonada. De sus arcos se apoyan sobre columnas con capiteles de origen romano y mantiene una bóveda semiesférica decorada con lacería mudéjar de ladrillo y yesería de inspiración nazarí. La corona una la linterna añadida a finales del XVII.
Se trata de una de los templos más antiguos de Sevilla que se encuentra entre las llamadas "iglesias fernandinas", levantado tras la Reconquista de la ciudad por el Rey San Fernando. En su totalidad, es una iglesia construida en el siglo XIII, con algunas partes terminadas a comienzos del XIV. Existe un documento en que se afirma que el rey Pedro I la restauró después de un terremoto. Siglos después, en 1864 sufrió un incendio y, en 1936, fue prácticamente destruida por las turbas anarquistas en la Guerra Civil. No se restauró hasta 1981.

El estilo de este templo es una mezcla del gótico con el mudéjar, tan propio de esta parte de Andalucía en las iglesias de aquellos siglos. Como la definió el antiguo delegado de Patrimonio del Arzobispado, Fernando García Gutiérrez, "presenta esta iglesia un aspecto austero y diáfano, con decoración limitada que hace resaltar más la limpieza de su estructura. Tiene tres naves, separadas por arcos ojivales de ladrillo, y la central termina en un ábside con tres ventanales que dan luz al presbiterio"..

06/10/2020
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El gótico mudejar de la iglesia de San Miguel de Villalón de Campos, camino del BIC

Mañana se abre el mes de información pública del expediente en tramitación

El gótico mudéjar de la iglesia de San Miguel, en Villalón de Campos, en Valladolid, avanza un paso más en su objetivo de ser reconocido como Bien de Interés Cultural, BIC, de la Comunidad, al abrirse desde mañana el mes de información pública del expediente en tramitación.

Se trata de una iglesia situada en la plaza mayor de Villalón y forma un conjunto de gran interés monumental en el que destaca el famoso rollo, según recoge la información pública en el Boletín Oficial de la Comunidad, el Bocyl, de este lunes.

La iglesia de Villalón es uno de los templos gótico mudéjar más interesante de la provincia y su origen se remonta a los siglos XIII y XIV, aunque su imagen actual es el fruto de varias fases constructivas que van desde inicios del siglo XIII hasta el XIX.

El acceso a la iglesia se realiza desde la plaza, por medio de una escalinata a través de un pórtico de columnas toscanas de época neoclásica, y por una portada lateral de finales del XV de arco de medio punto, decorada con bolas y escamas.

El crucero se cubre con cúpula de media naranja apoyada sobre sencillas pilastras y coronada por esbelta linterna de cuerpo octogonal cerrado por cupulilla de gallones; y en la cabecera destaca por el ábside semicircular de líneas muy sencillas neoclásicas, dividido exteriormente en dos cuerpos por una poderosa cornisa.

En cuanto el exterior, destaca la gran torre gótica de cuatro cuerpos, los tres primeros realizados con cantería y el último, el de campanas en ladrillo. En su interior se encuentra el sepulcro del canónigo leonés don Diego González del Barco, obra de Juan de Juni y Virgen con el Niño, atribuida a Inocencio Berruguete.

06/10/2020
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Un vistazo a la arquitectura andalusí y su importante huella en la actualidad

El Cuarto Real de Santo Domingo acoge una exposición donde habla de los edificios construidos entre los siglos VIII-XV y su legado hasta el 30 de enero

El Cuarto Real de Santo Domingo acogerá la exposición Arquitectura Andalusí. Espacios y miradas hasta el próximo 30 de enero. La muestra, fruto de un convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Granada, a través de la Agencia Albaicín, y la Fundación Legado Andalusí, se trata de un viaje en el tiempo que permite observar la riqueza de formas y estilos desde el diseño andalusí a las formas mudéjares.

"Era el momento de cambiar las cosas y nosotros apostamos por el Legado Andalusí", ha asegurado el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Granada, Manuel Olivares durante la presentación de la exposición. "Desde aquí invitamos a todos los granadinos a que se acerquen y conozcan esta muestra que es uno de los frutos de nuestra colaboración institucional, porque el mejor modo de respetar nuestro patrimonio es conocer nuestras raíces y el legado de nuestros ancestros", ha señalado Olivares.

La exposición muestra cómo fue la arquitectura andalusí a través de sus aljibes, baños, mezquitas y oratorios, alminares, casas, alcazabas, palacios, murallas y torres, puertas, puentes o alhóndigas, tanto de pequeños núcleos poblacionales como de las grandes ciudades del momento. "Aún se pueden admirar múltiples edificios construidos entre los siglos VIII-XV, durante todo el periodo andalusí, que ofrecen valiosa información sobre cómo fue la cultura en la que surgieron junto a técnicas constructivas, materiales, decoración o urbanismo que ayudan a comprender aquel momento de la historia", ha añadido el responsable de Turismo.

Arte Califal: sala de oración de la Mezquita de Córdoba

Así, más de una treintena de fotografías enmarcadas, junto a elementos de carpintería, alicatados, yeserías, planos o fotografías antiguas, conforman el discurso de esta muestra de gran valor histórico y patrimonial. Además de algunas maquetas didácticas que muestran en detalle la simbiosis entre arquitectura y paisaje, o la labor de los alarifes entre la geometría, la matemática y el virtuosismo constructivo. La muestra también se acompañada de grabados antiguos de tema arquitectónico sobre Granada y Córdoba publicados en su día por Francisco Heylan, A Jones, Justin Taylor, Girault de Prangey o James Cavanah Murphy. Junto a algunas fotografías antiguas realizadas en el siglo XIX por Jean Laurent o Rafael Garzón.

Arquitectura Andalusí. Espacios y miradas pretende además ser una mirada arquitectónica, sumamente visual, que sigue presente en múltiples rincones de la geografía peninsular. De norte a sur, de este a oeste, desde el siglo VIII al siglo XV, la arquitectura andalusí resulta imprescindible para apreciar y conocer el rico patrimonio monumental y artístico de nuestro país.

"Esta nueva actividad se funde también con la primera pieza de la exposición, el Cuarto Real de Santo Domingo, tal y como hemos querido destacar en el cartel de la muestra. Emplazamiento sin igual en Granada, monumento andalusí de excepcional interés histórico-artístico, cuya visita se hace imprescindible para la contemplación de su magnífica qubba, yeserías, alicatados y restos arqueológicos", ha explicado la directora de la Fundación Legado Andalusí, Concha de Santa Ana, quien ha añadido que "es una producción propia con fondos del Legado".

05/10/2020
Fuente: Granadahoy.com

Volver al sumario

Las singulares inscripciones funerarias de Roda de Isábena

El claustro románico de la catedral ribagorzana es el máximo exponente en Europa de la epigrafía medieval. Por eso, será la sede de un congreso internacional en septiembre de 2021

La Catedral de San Vicente, en Roda de Isábena, está considerada la más antigua de Aragón y la más pequeña de España, pero también una de las más bellas todavía por explorar. Comenzó a construirse en el siglo XI en estilo románico lombardo y, a lo largo de los siglos, ha sufrido varias reconstrucciones y ampliaciones.

Ha sido noticia por los robos cometidos por Erik el Belga, también por su excepcional colección de tejidos medievales, pero hoy nos centramos en su claustro románico, decorado con 231 inscripciones funerarias. Estas ocupan el mismo lugar en las que fueron esculpidas a lo largo de los siglos XII, XIII y XIV, lo que hace de Roda un caso aparte en el panorama Europeo, donde han sido con frecuencia desplazadas y recolocadas en los claustros.

Un equipo liderado por el profesor Vincent Debiais, miembro de La Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Históricas de París, lleva trabajando los últimos siete años en estas inscripciones. Ahora asume la dirección científica del Congreso de Epigrafía Medieval que tendrá lugar, previsiblemente, en septiembre de 2021 en la localidad ribagorzana. Un punto de encuentro para investigadores de toda Europa, pero también para todos los aragoneses que quieran conocer más sobre una de las particularidades que hace única a esta catedral.

La Asociación Amigos de la Catedral de Roda, que preside Pedro Sanz, ha sido una de las impulsoras de este proyecto, en su empeño por aunar voluntades para que desde los ámbitos académico, social, político y religioso, se investigue y difunda esta joya en arquitectura, en escultura y pinturas románicas, en epigrafía funeraria, en tejidos litúrgicas y en mobiliario románico.

05/10/2020
Fuente: Granadahoy.com

Volver al sumario

El Punto del Románico luce una imagen modernizada

Alfonso Polanco destaca que es un referente para los turistas, ya que en 2019 el número de visitantes se incrementó un 51%
El Punto del Románico luce una imagen modernizada - Foto: Óscar Navarro

Las obras de rehabilitación del Punto de Información sobre el Románico, integrado en la iglesia de San Juan Bautista ubicada en la Huerta de Guadián, han finalizado recientemente, "logrando que el antiguo templo, trasladado desde Villanueva del Río para protegerlo de la inundación del embalse de Requejada, luzca una imagen completamente renovada", indicó el concejal de Obras, Facundo Pelayo.

Este proyecto, cofinanciado al 50% por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional de la Edusi, ha supuesto una inversión de 102.000 euros y ha actuado "no solo en el edificio, que data del siglo XII y fue reconstruido en 1972, sino también en los entornos", apuntó Pelayo, destacando "la renovación por completo del mapa de la provincia, la reparación de los accesos y el desbroce, limpieza y replantado del césped", agregó.

Puerta de San Juan Bautista

En lo que respecta al interior, la propuesta, "que se vio condicionada por la pandemia, obligando a retrasar la fecha de inicio en varios meses", aclaró el edil, consiste en la sustitución de toda la carpintería y pintura, la limpieza de los paramentos, el cambio de la maqueta, la renovación de las luminarias y la pantalla LED y la instalación de pantallas táctiles interactivas, "elementos que se instalarán durante las dos próximas semanas, ya que el plazo de ejecución finaliza el próximo día 19 de octubre, y, así, poder reabrir sus puertas cuando la Concejalía de Turismo considere oportuno", adelantó Facundo Pelayo.

"Sin lugar a dudas, el Punto de Información sobre el Románico se ha convertido en todo un referente para el turista que viene a la capital, no en vano durante el año 2019 el número de visitantes creció un 51%, superando los 16.500; por eso este proyecto de modernización, financiado con la Edusi, es tan importante, al permitir dar la mejor imagen posible a aquellos que vienen a conocernos", declaró el primer teniente de alcalde y concejal responsable de la Edusi, Alfonso Polanco.
"Este es un proyecto en el que se comenzó a trabajar el pasado mandato, al hilo del crecimiento exponencial registrado en el número de visitas y que hoy, a falta de mobiliario y equipamiento, vemos hecho una realidad", recordó Alfonso Polanco, quien concluyó asegurando que además es "un claro ejemplo de cómo el hecho de haber logrado al apoyo de la Unión Europea a través de la Edusi en 2015 está provocando que la ciudad vaya cambiando poco a poco".

03/10/2020
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Vandalismo y suciedad en torno al templo mudéjar más antiguo de Madrid

La Iglesia de Santa María La Antigua (S.XIII) es uno de los edificios más antiguos de Madrid. Es único por su estilo mudéjar y por haber logrado mantenerse en pie a lo largo de estos siglos. Sin embargo, las continuadas pintadas que aparecen en sus muros y los vertidos de escombros y basuras en los alrededores degradan el entorno de esta pieza arquitectónica, declarada Bien de Interés Cultural.

Para empeorar las cosas, una línea de alta tensión sobrevuela cerca del campanario afeando el paisaje que enmarca a la iglesia.
Precisamente, este fin de semana los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han tenido que intervenir para evitar que parte del recubrimiento de la torre saliera volando. La iglesia de Santa María La Antigua fue sometida a una importante rehabilitación hace un año para mejorar su estructura y atajar problemas de filtraciones.

Puerta de la iglesia de Carabanchel

Junto a Santa María La Antigua discurre la Vereda del Camino de Boadilla del Monte. Los vecinos de Carabanchel y de Aluche la denominan 'Vereda de Aluche'. Ellos se encargan habitualmente de retirar los desperdicios del camino y frente al templo e, incluso, han plantado decenas de árboles que también cuidan y riegan.
Ni unos ni otros.

Uno de estos vecinos, Juan García, comenta a Telemadrid.es que ninguna Junta de Distrito quiere hacerse cargo de la limpieza. "Ni los de Latina ni los de Carabanchel, es un tema de límites entre zonas y de los contratos municipales con las empresas encargadas", se lamenta.
La iglesia se encuentra en ese camino que conecta Aluche con Carabanchel Bajo y estar en esa 'tierra de nadie' es el principal impedimento para lograr regenerar la zona.

01/10/2020
Fuente: Telemadrid.es

Volver al sumario

Valencia destaca la recuperación del castillo de Jalance del siglo XI

El consejero de Cultura, Vicent Marzà, ha visitado el castillo de Jalance, que desde 2017 cuenta con la ayuda de Cultura de la Generalitat para la recuperación de esta fortaleza de época musulmana que data del siglo XI, y ha señalado que es "un ejemplo de la colaboración efectiva para la recuperación del patrimonio".

El consejero ha podido conocer de primera mano las actuaciones que se han realizado acompañado por el alcalde de Jalance, Manuel Gómez, junto con toda la corporación municipal y la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, así como con el arquitecto del proyecto de rehabilitación de este bien de interés cultural (BIC), Josema Gómez, ha indicado la Generalitat en un comunicado.

El consejero Marzà ha explicado que existe una inversión por parte de la Consejería que "ya asciende a 119.000 euros para la consolidación y el estudio de la fortaleza, que el Ayuntamiento está ejecutando a muy buen ritmo". Esto ha sido posible gracias a las ayudas para actuaciones de conservación y protección de los bienes inmuebles del patrimonio cultural valenciano, que otorga Cultura de la Generalitat mediante la Dirección General de Cultura y Patrimonio.

Fruto de estos fondos económicos se han realizado trabajos arqueológicos y documentales, así como varias fases de consolidación de los restos y estructuras del castillo.

Entre 2017 y 2019 Cultura de la Generalitat ha invertido en las tres primeras fases del proyecto de consolidación y restauración del castillo de Jalance 79.315,67 euros, a los que ahora se sumará una subvención de 39.600 euros que la Consejería acaba de adjudicar para iniciar las obras de la cuarta fase.

El proyecto de recuperación se desarrollará durante los próximos años, ya que consta de 8 fases de actuación.

UNO DE LOS ÚLTIMOS BASTIONES MORISCOS

El castillo de Jalance corona la cima del cerro en cuyo pie se levanta el pueblo. Dada su estratégica ubicación entre los ríos Júcar y Cautabán "tuvo un destacado papel en la Edad Media como fortaleza de frontera entre los antiguos reinos de Aragón y Castilla".

El castillo de Jalance fue conquistado a los musulmanes por Jaime I, quien lo entregó a Castilla en el Tratado de paz de Almisrà del 26 de marzo de 1244. 37 años después, en 1281, el hijo de Jaime I, Pedro el Grande, y Alfonso X de Castilla, acordaron que Jalance volviera al Reino de Valencia.

Este castillo, junto con la gran fortaleza natural que es la Muela de Cortes, fue uno de los grandes focos de resistencia morisca en el siglo XVII.

El castillo de Jalance tuvo también un gran protagonismo durante las guerras carlistas del siglo XIX, cuando se restauraron sus murallas para dar protección a la población de la zona.

02/10/2020
Fuente: Que.es

Volver al sumario

Calanda rehabilita su castillo andalusí

El castillo de Calanda datado del siglo XI y situado cerca de la iglesia del Pilar, está sacando a la luz nuevos datos hasta ahora desconocidos por los historiadores.

Uno de los hallazgos de mayor relevancia que han evidenciado las obras de acondicionamiento del Castillo de Calanda, es que se ha podido confirmar una ocupación andalusí entre los siglos X y XI en la zona noroeste del castillo. También se han localizado otros restos bajo medievales (siglos XIII, XIV Y XV) que, según José Antonio Benavente, el arqueólogo al mando de las obras, "son muy interesantes y poco habituales en los castillos que se conocen en este entorno". "Si se toman como referencia los de Alcañiz, Mas de las Matas o Castelserás sabemos que todos los asentamientos andalusíes fueron abandonados tras la conquista cristiana y que en este caso no fue así, lo cual es un elemento interesante y un valor añadido importante a esta fortaleza", explica.

Por otra parte, han podido reafirmar que el Castillo de Calanda contaba con un pequeño caserío alrededor, que tenía como finalidad principal la organización económica, administrativa y política de la zona y que, tras la conquista cristiana, se convirtió en un castillo de la orden calatrava dependiente de la capital bajoaragonesa.

Elaboración de un Plan Director

Las obras comenzaron en julio de 2020, y la primera fase ha consistido en la retirada de escombros y la consolidación de las estructuras hasta ahora exhumadas. En cuanto finalice esta etapa pretenden elaborar un Plan director en la que se propongan una serie de intervenciones. Entre ellas se encuentra la excavación de uno de los sectores del castillo que pueden dar información inédita en este tipo de construcciones.

Además, se ha podido documentar "la existencia de una serie de bodegas y almacenes que están bajo el castillo y que tienen unas posibilidades de recuperación muy interesantes desde el punto de vista turístico y cultural", destaca Benavente.

Impulsar el turismo como objetivo

El alcalde, Alberto Herrero, sostiene que uno de los objetivos que tiene su equipo de gobierno desde que llegó al mando de la localidad es potenciar el turismo. "Esta es una de las obras más importantes que, cuando finalicen, van a dar realce al municipio y vamos a añadir aún más ese carisma que ya tiene Calanda de por sí".
Así mismo, agradece la ayuda del Gobierno de Aragón, quien ha financiado estas obras, y añade que seguirán reivindicando el apoyo a las administraciones públicas para poder terminar su acondicionamiento. Pese a que todavía queda mucho por hacer, esperan que pueda ser visitable para toda la población y turistas en los próximos años.

"Si al melocotón le va bien a Calanda le va bien". Así demostraba Alberto Herrero que este producto es una de sus grandes joyas.

El legado de Buñuel, la Semana Santa, la puesta en valor de su castillo o la afición por el deporte y los valores que transmite conforman la larga lista de patrimonio calandino, en el que la cultura en su sentido más amplio tiene especial valor.

02/10/2020
Fuente: Lamarca.net

Volver al sumario

El arzobispo consagra un altar prerrománico en San Miguel de Aralar

El arzobispo consagra un ara prerrománico del anterior templo de San Miguel de Aralar en la festividad dedicada a su veneración. En menor número por la pandemia, la devoción empujó a fieles a las alturas
El valle y río Arakil reciben su nombre de la expresión latina Ara Caeli (Altar al cielo), con la que los romanos identificaban el lugar de culto que divisaban desde la Mansio enclavada junto al cauce fluvial como hito de la vía Burdeos-Astorga. Su mirada se perdía en lo alto cuando descansaban en el lugar que ocupa hoy Santa María de Zamartze, en Uharte Arakil. El sentido etimológico adquirió este martes valor con la consagración de un ara milenario en San Miguel de Aralar. Su origen es anterior al actual templo, del siglo XII. "Puede datar del siglo X", apreciaba el capellán y vicario de Mendialde, Mikel Garciandia, en los prolegómenos de la celebración presidida por el arzobispo Francisco Pérez.

El ritual de la bendición del altar, que será permanente en el presbisterio con el retablo de esmaltes a sus espaldas tras medio siglo a buen recaudo en la antigua Casa de la Cofradía, Casa de Deierri o Lakuntzetxe, reforzó el carácter histórico de la jornada, marcada claro está por la prudencia de la pandemia. Aunque hubo sorpresa en algunos de los asistentes, como María Ascensión Iñigo, venida de la localidad guipuzcoana de Zaldibia, por el número de congregados, la prudencia desaconsejó las aglomeracioens de años anteriores en un día rotulado en rojo en la agenda de fechas de guardar de la feligresía. "Por suerte no ha venido tanta gente", se felicitaba Miguel Ángel Zubiria Galarza, que cedió su asiento de organista en la misa mayor al Canónigo Maestro de Capilla de la Catedral, Aurelio Sagaseta. Las notas que brotaron de sus manos sonaron a música celestial, como no podría ser de otra manera, en una eucaristía cargada de símbolo y solemnidad, en la que el prelado estuvo asistido por el Canónigo de la Catedral y Maestro de Ceremonias, José Antonio Goñi.

San Miguel de Aralar: nave central y capilla del siglo XII

Como curiosidad del ara consagrado, el también sacerdote y hermano de Aurelio Sagaseta, Miguel Ángel, recordó que "está biselado" por sus cuatro lados, lo que indica que podían celebrar al mismo tiempo cuatro sacerdotes a su alrededor.

El poco más de centenar de devotos que siguieron la celebración contemplaron sobre el altar iconos que marcaron el devenir del santuario, como la arqueta de marfil Fatimi, que acercó desde Jerusalén en 1099 el infante don Ramiro. De 11,7 centímetros de ancho por 23,5 de longitud y 11 de profundidad, similar en apariencia a un estuche o una caja de cambista, en su interior se conservó el Lignum Crucis o reliquia de la cruz de Cristo hasta que fue introducida en el siglo XVIII por encargo del obispo Juan Lorenzo Irigoyen en la efigie del Arcángel que se venera en su periplo por Navarra. La importancia de la arqueta, de origen musulmán y hoy mostrada como pieza singular en la exposición Occidens, es objeto de estudio por parte de la Universidad Complutense y la

Un tercer elemento de contemplación fueron los dos anillos episcopales que reposaron sobre la mesa de piedra, pertenecientes a prelados de la Edad Media.

Los retazos históricos se vieron cumplimentados por las referencias por parte de Mikel Garciandia a obispos que dejaron su impronta en el santuario con algún hecho significativo.

Sentada en los primeros bancos, la Jefa de la Sección de Registros, Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno foral, Alicia Ancho Villanueva, atendió al repaso y explicaciones.

Cuando hubo de dirigirse el arzobispo a los presentes en la homilía, dos fueron las ideas centrales que ocuparon su mensaje. "Dios -dijo- no es un estorbo. Es lo más grande". El segundo acento transmitido lo halló en el significado etimológico de Rafael, uno de los tres Arcángeles. "Es la medicina de Dios. La medicina del corazón es el perdón".

AÑO JUBILAR

Como respuesta a una petición que en la introducción había realizado el capellán de San Miguel de Aralar, el prelado mostró su disponibilidad a pedir al Papa la solicitud de Año Jubilar dedicado al Arcángel.

Durante la mañana no fueron pocos los que aprovecharon su visita al templo para rodearlo e interesarse por las obras que se llevan a cabo en su parte posterior, con motivo de la rehabilitación de la Casa de Deierri o Lakuntzetxe. Se trata de un inmueble, cerrado desde hace 70 años, que donó el obispo Pedro de Artajona en el siglo XII a la cofradía. El delicado estado de su estructura amenazaba con ruina.

El objetivo de su restauración es crear un centro de interpretación, biblioteca histórica, salón de actos y sede social de la cofradía . Las gestiones iniciadas y la búsqueda de apoyo, incluida la alternativa del mecenazgo como fuente de ingresos, están orientadas a la consecución de algo más medio millón de euros para sufragar las obras.

El fervor religioso y la historia se entremezclaron en un día de San Miguel especial por un año anómalo, que concita inquietud y miradas a las alturas.

01/10/2020
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Aparecen los baños árabes del siglo XII bajo un bar de la calle Mateos Gago

Arqueólogos trabajan en la cervecería Giralda, cuya reforma ha hecho aflorar el "hamman" almohade que los historiadores situaban justo en ese lugar

La riqueza histórica y patrimonial de Sevilla no sólo resulta evidente con un mero paseo por su zona céntrica, repleta de tesoros monumentales, sino incluso cuando se llega a conocer lo que contiene el subsuelo. Algo que ocurre en ocasiones puntuales, como cuando se realiza una obra en el distrito Casco Antiguo que obliga a levantar el firme. Bajo los pies de los paseantes hay cientos de años de existencia y vestigios de tremenda relevancia. Así ha ocurrido hace unos días en pleno corazón hispalense, la calle Mateos Gago, arteria principal del Barrio de Santa Cruz. En uno de los bares más conocidos de esta vía, la cervecería Giralda -ya en la confluencia con la plaza Virgen de los Reyes-, se vienen realizando unas obras de reforma que mantienen cerrado el local aprovechando no sólo el año "anómalo" por la pandemia de Covid-19, además, la obra de reurbanización que el Ayuntamiento lleva meses acometiendo en la propia calle. Al retirar parte del suelo y de la azulejería, los responsables de estos trabajos se toparon con un verdadero tesoro patrimonial: los principales baños árabes del siglo XII, etapa de esplendor musulmán en la ciudad.

Era conocida la existencia de estos baños bajo el establecimiento, pero ninguno de sus propietarios desde que éste abriera al público hace casi cien años había sondeado la posibilidad de hacerlos aflorar y darles valor. Hasta ahora. Los arqueólogos siguen trabajando sobre el terreno estos días y en un par de semanas tendrán elaborados los informes definitivos que llegarán a la Junta de Andalucía y a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. En esta última obra, un informe de la Comisión de Provincial de Patrimonio de 2018 en torno a las reformas en este bar, sólo hacen referencia a los huecos de fachada y al rótulo del establecimiento. Tiene informe favorable, pero aún no se incluido el hallazgo arqueológico.

Al retirar el firme ha aflorado el baño más conocido de la etapa almohade, el denominado "de García Jofre", tal y como recogen las fuentes del siglo XIII, que estaba situado prácticamente al lado de la mezquita sobre la que ahora se asienta la Catedral de Sevilla y de la que queda su torre alminar, la Giralda, y el Patio de los Naranjos. Ese baño árabe conserva hoy día dos salas: una de planta cuadrangular cubierta con bóveda esquifada (dos cañones que se concentran en uno) de ocho paños sostenida por trompas aristadas que descansa sobre cuatro columnas, y una segunda sala que se abre al costado occidental y que constituye una habitación rectangular cubierta con bóveda de cañón. Según los estudios ya realizados sobre este fabuloso "hammam", las técnicas utilizadas en la construcción de las bóvedas de la sala central permiten datar el edificio en época almohade, concretamente del citado siglo XII. En ambas salas han estado situados hasta ahora los comedores de esta cervecería, donde las bóvedas y arcos recordaban a la clientela esa historia ancestral del céntrico local, que en su día fue punto de encuentro esencial de la antigua Isbilya. El sistema de sustentación está ejecutado a base de columnas genovesas, con capiteles del mismo origen, elementos añadidos en el siglo XVI, un sistema de "embellecimiento" con la discutible supresión de elementos anteriores muy extendido en los edificios más nobles de la ciudad.

Estos baños aparecen en documentación cristiana de 1281 como linde de una propiedad concedida por Alfonso X a la iglesia de Sevilla, y estaban incluidos en la collación de Santa María y en la esquina de lo que fue calle Borceguinería (ahora Mateos Gago).La historiografía sevillana apenas se hace eco de la existencia de estos baños. El testimonio más antiguo es de Rodrigo Caro, que en 1634 cuenta que "perseveran allí señales de que fue un baño, y algunos quieren decir que es parte de él la bóveda que se ve al entrar por la Borceguinería, pero no parecen aquellos edificios de baños sino reliquias de algún circo o anfiteatro". Más tarde, José Gestoso o Torres Balbás sí hablan abiertamente de restos de "un baño musulmán".

Ahora los restos encontrados se están datando por los expertos e incluyendo en un amplio informe que, como es preceptivo, se está realizando con todo lujo de detalles en torno a estos baños una vez han salido a la luz los espacios que se usaban para ese aseo personal y los conductos y canalizaciones que servían para que éste funcionara. Todo ello estaba cubierto por la azulejería que adornaba la conocida cervecería. En varias semanas, está previsto que estos trabajos estén rematados y se traslade el análisis de lo encontrado a las autoridades para que adopten las determinaciones que correspondan.

El bar Giralda es un negocio cargado de historia que abrió sus puertas en 1923 con el nombre de Bar Español y que en 1934 pasó a denominarse con el nombre del principal monumento de la ciudad, que se contempla desde sus veladores. Fue uno de los grandes hosteleros de la historia de Sevilla, José María Asprón, quien bautizó así el local ubicado sobre unos baños árabes con nueve siglos de historia.

01/10/2020
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta restaurará iglesia románica de Omeñaca

La Consejería de Cultura y Turismo ha anunciado la licitación de las obras de restauración de la cubierta de la iglesia de la Concepción de Nuestra Señora, en Omeñaca (término municipal de Arancón), con un presupuesto total de 311.254,94 euros y un plazo de ejecución de ocho meses.

El ámbito de la intervención será la cubierta (exceptuando la de la cabecera, que se restauró en 2003), incluyendo sus elementos portantes, el campanario, la espadaña, el coro y el acceso y el entorno inmediato.

El problema principal que presenta la iglesia es que se están produciendo filtraciones de agua de lluvia a través de las cubiertas que, de acuerdo con el análisis y diagnóstico realizados, está afectando fundamentalmente a la propia estructura de la cubierta y a los revestimientos interiores de los muros.

Iglesia de Omeñaca

Aparte de los problemas derivados de las filtraciones de agua de la cubierta, otras lesiones destacables son la falta de cohesión de la fábrica de la espadaña, el mal estado de conservación del entramado del campanario y su cubierta (de construcción pobre y muy expuestos a los agentes meteorológicos) y las humedades por capilaridad del muro sur de la sacristía, que se encuentra en parte bajo el nivel del terreno del cementerio.

Con arreglo a estos estudios contenidos en la documentación de proyecto, y con el fin de alcanzar el objetivo general de garantizar la estanqueidad y seguridad estructural del edificio, así como el acondicionamiento del entorno y el acceso, se han proyectado las siguientes actuaciones: derribo y sustitución de la armadura de la cubierta de la nave, el pórtico y la sacristía; consolidación de los muros portantes de las cubiertas intervenidas; restauración de la espadaña y consolidación del hastial oeste; derribo y sustitución del campanario; restauración del coro; mejora de la instalación eléctrica existente y preinstalación de la instalación interior de baja tensión; y limpieza y adecuación del entorno inmediato y del acceso al edificio y al cementerio.

Descripción de la intervención

El proyecto propone una cubierta a dos aguas, con faldón continuo entre la nave y el pórtico (no hay suficiente altura en los muros para realizar un salto entre ambas), resuelta con una armadura de par e hilera con tirantes metálicos, consiguiendo la percepción unitaria del espacio interior de la nave a la vez que no se transmiten esfuerzos horizontales a los muros. Además, se propone la realización del tablero de cubierta con cintas y tabla, lo que le da un aspecto más 'vestido' desde el interior. Como material de cobertura se utilizará teja árabe, del mismo tipo que tiene actualmente.

Se propone la sustitución del campanario actual por otro cuya estructura esté integrada en la de la cubierta y contribuya al necesario arriostramiento de la espadaña, que presenta un importante desplome hacia el interior.

Este nuevo elemento resuelve el encuentro entre los faldones de la cubierta y la espadaña que, debido a su posición y dimensiones, hace que sea complicado el encuentro entre ambos elementos. Sus cerramientos y pavimento se han pensado para que impidan la entrada de agua al interior de la nave y estarán revestidos por tabla de madera,
Por el interior, a pesar de la voluntad de integrar ambas estructuras, se considera que la asimetría existente entre el eje de la nave y el campanario alineado con la espadaña rompe la percepción unitaria del espacio. Por ello, se ha optado por hacer un cierre de tabla, tanto horizontal como vertical, que disimule el volumen del cuerpo de campanas que queda por debajo de los faldones de la cubierta.
Además, para eliminar el impacto visual y la presencia que tiene desde el interior la escalera de subida al campanario actual, en el proyecto se plantea la colocación de una escamoteable de tres tramos cuyo uso se limita a labores de mantenimiento.

01/10/2020
Fuente: Elmirondesoria.es

Volver al sumario

Licitadas obras en San Segundo y la casa del santero

El proyecto en la ermita, tramitado a través de la Consejería de Cultura y Turismo y con financiación europea, cuenta con un presupuesto de 231.000 euros e incluye trabajos en forjados, cubiertas, interiores, fachadas e incluso jardines

La Junta de Castilla y León emprende un proyecto para la rehabilitación de la casa del santero, sacristía y cubiertas de los ábsides de la ermita de San Segundo. Es una iniciativa que se tramita a través de la Consejería de Cultura y Turismo, con financiación de fondos de la Unión Europea, con un presupuesto de 231.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses para unas obras previstas para el próximo año.
En general, según explica la arquitecta del servicio territorial Sonsoles Barroso, va a haber intervenciones en el forjado, las cubiertas, el interior de la casa del santero, fachadas con cambio de carpinterías y en los jardines.

Ahora mismo el edificio de la casa del santero está adosado a la ermita y el ábside norte. Se cuenta con dos cuerpos, el primero de ellos, del siglo XII, está adosado a la nave y es incluso anterior a la zona que fue convento de los carmelitas en su momento. Ahí, en la planta baja está la sacristía y la parte alta es casa del santero.

Iglesia de San Segundo: cabecera y puerta

El segundo de los cuerpos, también casa, tiene la planta baja sin uso y la alta está totalmente apuntalada dado que el forjado que divide ambas plantas está en mal estado así como la cubierta de esta zona.
Lo que se va a hacer, explica la arquitecta, es rehabilitar ambos cuerpos, que es la finalidad de la intervención, sin que se dé ningún uso a la planta baja y la alta quede diáfana. El forjado intermedio de las plantas se sustituirá por otro de madera y las cubiertas, igual. También se va a solucionar un problema estructural de composición de la cubierta porque ahora mismo, tal y como está construido con material del siglo XX, la geometría no es correcta y se va a revisar y trabajar con madera. La volumetría no va a cambiar y en el caso de las fachadas se procederá a su restauración, con cambio de las carpinterías y eliminación de revestimientos actuales buscando los originales.

Por último, se actuará en los jardines, en los espacios delantero y trasero, donde se plantean una zonas ajardinadas.

El proyecto, como su nombre indica, también incluye las cubiertas de los ábsides, que se van a levantar, colocar nuevo tablero y retejar.

Los trabajos también dejan espacio para curiosidades como sucederá con un aseo que hay en la planta de arriba, que está adosado al ábside, de forma que el ábside románico está revestido de azulejo y se eliminará porque lo que se busca es proteger y potenciar la ermita románica.

01/10/2020
Fuente: Diariodeavila.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL