Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2006 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA

Comprar libro

Título: TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Septiembre de 2006

Televisión Española emite la segunda temporada de Las Claves del Románico a partir del domingo 1 de octubre

El domingo 1 de octubre, comienzan los nuevos capítulos de Las claves del Románico presentados y dirigidos por José María Pérez, 'Peridis'.

La serie documental, producida por Televisión Española y patrocinada por Caja Duero, cuenta con la colaboración de la Fundación Santa María la Real (Aguilar de Campoo) encargada del diseño de contenidos y de las localizaciones.

La segunda temporada de las claves del románico comienza su andadura el domingo 1 de Octubre, emitida por La 2 en horario de máxima audiencia (21:30 horas).

La serie, de diez capítulos de treinta minutos, da una visión del románico en su aspecto técnico y tratará de acercar al espectador como se vivía y como influyó en la sociedad de la época dicho arte.

San Pedro de Tejada

El arquitecto José María Pérez, 'Peridis' vuelve a presentar y dirigir esta nueva entrega en la que se hará un recorrido por algunos de los lugares más señeros del románico español: Asturias (prerrománico y románico), Cantabria (I), Las merindades (Burgos), Cinco Villas (Zaragoza), Jacetania- Hoya de Huesca, el Románico en ladrillo, La Rioja, Navarra y la Ribera Sacra (Orense y Lugo).

Para ello se cuenta con el asesoramiento de la Fundación Santa María la Real, institución que el propio Peridis preside.

Fuente: Europa Press. (28 de septiembre de 2006)

La capilla Santa Ana de la Catedral de Jaca se rehabilita

La capilla Santa Ana de la Catedral de Jaca ha iniciado su rehabilitación. Durante los próximos cuatro meses, la empresa Artelan, reparará la bóveda, paredes, suelo y el retablo de esta capilla que se encuentra a la derecha de la entrada principal de la catedral jaquesa. La inversión, asumida por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Fomento, a través del 1% Cultural, será de 183.000 euros.

A mediados de septiembre comenzaron las labores de rehabilitación de la capilla Santa Ana. Cuando finalice, quedarán sólo por recuperar en la catedral de Jaca las capillas dedicadas a San Sebastián y a San Agustín, ya que en el resto de habitáculos ya se ha actuado.

En Santa Ana, capilla del siglo XVI, del gótico tardío y con una talla atribuida a Damián Forment, se limpiarán las pinturas del retablo, operación que se acometió en 1982, se sustituirá el suelo actual con losa, se tapará la piedra de las paredes y se pintará la bóveda con el color del conjunto de la Catedral. El plazo previsto para finalizar estas obras es de cuatro meses.

Otras actuaciones

Además de esta capilla, a la Diócesis de Jaca le hubiera gustado haber podido actuar ya en el tejado y en la sacristía, para continuar avanzando en el Plan Director de Rehabilitación Integral del templo jaqués. De momento se ha encargado a los arquitectos la elaboración de un presupuesto para estas dos actuaciones y se está a la espera de recibirlo.

Asimismo, quedaría por rehabilitar tres retablos más del recinto catedralicio, el dedicado a San Sebastián, uno de los principales del templo, el del Descendimiento y el de la Anunciación.

Fuente: Pirineodigital.com. (28 de septiembre de 2006)

La Fundación Santa María solicita protección para un ábside románico documentado en Puente San Miguel

El pasado fin de semana, con motivo de los trabajos de campo que está realizando un equipo de historiadores de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico para la elaboración de la Enciclopedia del Románico en Cantabria, obra dirigida por José María Pérez González 'Peridis' y por Miguel Ángel García Guinea, se ha podido constatar la existencia de un muro de origen medieval bajo la estructura del puente que salva el río Saja en Puente San Miguel.

Se trata de los restos de un ábside, semioculto por la maleza, que presenta una curiosa peculiaridad: se halla encastrado en el puente que da nombre a la localidad, el cual fue levantado en el siglo XVII. El ábside perteneció a una edificación religiosa que 'amortizó' el propio puente y que, por los trazos constructivos y motivos decorativos, los especialistas apuntan al románico.

Los constructores del puente aprovecharon parte del edificio religioso para incorporarlo dentro de su fábrica, de tal modo que hoy los restos del ábside forman parte del machón más meridional del puente, muy próximo casualmente a la ermita de San Miguel que fue erigida en 1733 y que después de convirtió en una de las referencias regionalistas.

Oculto por la maleza

La maleza que crece en la base del puente y la ampliación de la plataforma superior del puente impiden contemplar los restos de la estructura de la antigua iglesia románica, que tendría también la advocación de San Miguel. No obstante, los técnicos de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico de Aguilar de Campoo, han documentado la existencia de un ábside románico completo, de forma semicircular, con una base de sillería y el resto del alzado de mampostería o sillarejo.

El ábside está articulado en tres tramos separados por dos semicolumnas adosadas, con bases flanqueadas por bolas. El remate de estas semicolumnas se hace en uno de los casos con otra basa, invertida, colocada en algún momento de desuso del templo, mientras que no parece conservarse ningún canecillo, a pesar de que el muro se conserva prácticamente hasta esa altura. En el centro del paramento parece adivinarse la existencia de un vano, las habituales saeteras que dejaban entrar los primeros rayos de la mañana. A través de este hueco sale en la actualidad un arbusto.

Sobre el ábside, a la altura de lo que en su momento fue la cubierta, junto a la plataforma vial del puente, existe un pequeño área de descanso con un banco de piedra corrido que reproduce exactamente la misma planta de la cabecera de la iglesia románica. A su lado se levanta también una semicolumna que, sin duda, formó igualmente parte del mismo edificio medieval -tal vez del arco triunfal o de algún arco fajón de la nave- rematada en este caso por un capitel que parece mostrar motivos vegetales, aunque la maleza impide de momento un detenido reconocimiento y estudio.

Rellenada con tierra

Un aspecto muy llamativo de esta iglesia es la curiosa solución que dieron los ingenieros en la Edad Moderna a los restos de la misma: decidieron rellenarla con tierra -o piedras- para convertirla en uno de los machones que debían soportar el gran arco del nuevo puente. Hoy sólo aflora el ábside, pero es muy posible que se conserve buena parte del antiguo templo embutido en la obra del siglo XVII, e incluso parte del cementerio medieval que, con bastante probabilidad, debió tener en su entorno.

Estudio de los restos

Desde la Fundación Santa María la Real-CER se considera necesario afrontar una intervención en profundidad que permita estudiar, restaurar, recuperar y poner en valor estos restos, advirtiendo al mismo tiempo del riesgo existente de que la vieja estructura medieval pudiera desplomarse y provocar consecuencias en la estructura del puente.

No obstante, este testimonio románico (siglo XII) se incluirá en la Enciclopedia del románico de Cantabria que está previsto vea la luz a lo largo del próximo año 2007.

Fuente: El Diario Montañés. (29 de septiembre de 2006)

El vandalismo en la milenaria muralla de Medina Elvira obliga a vallarla y soterrarla

Una hilera de piedras dispersas medio sepultadas y con restos de hogueras, botellas y latas era el panorama que ofrecían ayer los restos de la muralla de la Alcazaba de Medina Elvira, del siglo VIII, según pudo comprobar 'in situ' IDEAL. La muralla y puerta de la Alcazaba se encuentra en la zona conocida como 'Los caballitos del rey', en el término municipal de Atarfe, un espacio de recreo frecuentado por motoristas de 'quad' y grupos de excursionistas.

Las huellas de este trasiego han quedado marcadas sobre los restos de muralla, que se encuentran a la entrada del paraje. Sobre los muros se ven dibujadas las huellas de las motos y del paso de vehículos, que acceden hasta allí.

Ante tal estado de deterioro, la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Atarfe acometerán el vallado de estos restos, que serán soterrados para protegerlos de los llamados 'agentes externos'. El delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, señaló las dificultades para controlar el acceso a esta zona, de ahí que se haya decidido vallar la muralla y enterrarla. "El deterioro se ha debido al trasiego de personas y sobre todo al paso de las motos por aquella zona", añadió Pérez Tapias. El responsable andaluz de Cultura en Granada indicó que "el deterioro no es alarmante, porque se puede recomponer la zona de muralla dañada. No se han perdido piezas importantes".

José Antonio Pérez Tapias anunció el inicio de las obras de consolidación y vallado para el próximo lunes. "Con las obras de consolidación vamos a intentar que aquello no se deteriore, y que todo lo que quede al exterior como resultado de las intervenciones arqueológicas se conserve", indicó el delegado de Cultura.

Juan Cañavate, técnico de la Junta de Andalucía encargado de las investigaciones en Medina Elvira, indicó que "se ha adoptado la decisión intermedia de vallar y enterrar la muralla, porque normalmente se soterra o bien se deja al aire libre". Cañavate indicó que "dejar los restos expuestos era muy peligroso, porque no hay quien controle aquello". No obstante, se han inclinado por vallar la zona y soterrar la muralla, "para en un futuro poder recuperar los restos y porque es una medida de conservación inmediata". Juan Cañavate comentó que los daños "son reversibles porque sólo se han movido algunas piedras, pero sí preocupa más el deterioro que producen las inclemencias meteorológicas".

Formación de piedras

La construcción de la muralla fue realizada con poca cal y prácticamente es una formación de piedras, de ahí que sea fácilmente vulnerable con la lluvia.

El plan de la Junta de Andalucía contempla convertir toda la zona en un enorme parque arqueológico que muestre la ciudad de Medina Elvira. El descubrimiento de la muralla se produjo de una manera casual. Un incendio en unos pinares puso al descubierto la hilera de piedras que mostraba los restos de las defensas de la Alcazaba.

Fuente: Ideal.es. (26 de septiembre de 2006)

Los técnicos de Cultura explican las obras del castillo de los Sarmiento de Ribadavia

La plataforma de defensa del castillo de los Sarmiento de Ribadavia se reunirá mañana con los técnicos de la Consellería de Cultura que están dirigiendo los trabajos de consolidación y recuperación de las torres y murallas de la calle Escobetes y Tomás de Lemos, además de los accesos entre murallas y el torreón de Extramuros en el monumento, según confirmó ayer el alcalde en funciones, Xabier Carreira Sebio.

Estos trabajos se iniciaron el 4 de septiembre e implican una inversión de 157.000 euros de la Xunta de Galicia y los está asumiendo desde entonces la empresa Diconsa Suso Fernández.

A ellos se unirán además nuevas obras en los próximos meses, que en este caso financiará el Gobierno Central, a través del Ministerio de Cultura y que dispondrán de un presupuesto de 200.000 euros, tal y como confirmó recientemente el regidor de la villa Marcos Blanco Jorge.

Con el visto bueno de la Dirección Xeral de Patrimonio esta propuesta técnica se centra en la construcción de accesos a la necrópolis y el refuerzo de la chimenea de la muralla central, además de incluir la recuperación de otros accesos y la instalación de luminarias en el interior del emblemático monumento, que es el más visitado de Ribadavia.

Edmundo Araújo, presidente de la plataforma, reconoce que estas obras "non son novedosas para nós porque levamos xa tempo esperando por elas e tiñamos o compromiso de Sierra, o delegado provincial de Cultura, de asumilas".

Agradece la disposición de los técnicos del departamento autonómico, tanto en la explicación de este nuevo proyecto como en los casos anteriores, y se felicita de que por fin sean una realidad, aunque indica: "Chegan un pouco tarde, pero parece que van indo e son boas noticias pero despois de tres anos o que a plataforma quería era chegar ó 2007 cun plan director concretado e non vai ser así".

Fuente: La voz de Galicia. (26 de septiembre de 2006)

El alcalde reclama la declaración de BIC para tres monumentos de Toro

El alcalde, Jesús Sedano, ha solicitado a la Junta de Castilla y León que agilice la tramitación de los expedientes de declaración de Bien de Interés Cultural para tres edificios emblemáticos de la ciudad; la antigua plaza de toros, la iglesia del Santo Sepulcro y el Puente de Piedra de Toro. Sedano aprovechó la sesión ordinaria de la Comisión de Patrimonio, celebrada ayer en Toro, para plantear esta reivindicación con el objetivo de que el Gobierno regional agilice estos tres expedientes y para que "la Comisión de Patrimonio apoye al Ayuntamiento y el desarrollo de estos expedientes".

La reivindicación planteada por el mandatario municipal está justificada en el importante retraso acumulado por estos tres expedientes ya que la declaración de BIC para la plaza de toros fue solicitada en 1981, mientras que para la iglesia del Santo Sepulcro la petición data del año 1983 y por último la solicitud para el puente de piedra fue presentada en el año 1980.

Sobre la polémica suscitada en torno a una promoción de viviendas en la calle Tablarredonda y que ha propiciado la apertura de un expediente disciplinario al arquitecto municipal, que ha sido suspendido provisionalmente de empleo hasta que se resuelva el expediente, Sedano aseguró que en la Comisión de Patrimonio "se han realizado algunos comentarios pero la cuestión de fondo de este edificio no se ha abordado y aunque se ha realizado una petición por parte del Ayuntamiento, como hay abierto un expediente no voy a hacer más comentarios al respecto". Por su parte, el presidente de la Comisión de Patrimonio y delegado territorial de la Junta, Óscar Reguera, explicó que en la reunión mantenida ayer en Toro se abordaron un total de 39 asuntos y 22 expedientes, "todos ellos orientados a obras de rehabilitación de monumentos o edificios catalogados, así como otras actuaciones que pueden afectar a elementos del Patrimonio".

Proyectos

En este sentido, Reguera enumeró algunos expedientes analizados ayer y referentes a cuestiones vinculadas a la ciudad de Toro como un proyecto de actuación y urbanización en la calle Comedias, así como una consulta sobre una intervención en un inmueble situado en la calle San Francisco. En esta reunión también se analizó una solicitud para realizar una prospección arqueológica en una estación de áridos, o un permiso para ejecutar obras de consolidación del cerco amurallado de Toro. Además, Patrimonio realizará un seguimiento arqueológico en la ejecución de 40 viviendas en la calle Doctor Olivares y Corral de Bueyes. En esta comisión, Sedano también planteó la posibilidad de realizar catas en el paseo del Espolón y retomar las obras de rehabilitación de la plaza de toros, en colaboración con la Consejería de Presidencia.

Reguera destacó que la Comisión de Patrimonio adoptó un acuerdo final por el que "felicitamos al Ayuntamiento y a la Fundación González Allende por su saber hacer y su sensibilidad en materia de rehabilitación patrimonial, arquitectónica y cultural de Toro". Además aseguró que esta felicitación "no elude en modo alguno un compromiso también público por parte de las instituciones que componen la Comisión de Patrimonio, y en especial de la Junta, de reforzar ese papel de colaboración que venimos realizando y que tan importantes resultados nos está ofreciendo". Por último, destacó el "futuro innegable" de la ciudad de Toro basado en el desarrollo del sector agroalimentario pero también en la conservación y protección del patrimonio histórico y cultural.

Fuente: El Norte de Castilla. (26 de septiembre de 2006)

Teófila Martínez plantea hoy en Moncloa la rehabilitación del Castillo de San Sebastián de Cádiz.

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez (PP), planteará hoy, en la primera reunión de la comisión ejecutiva del Bicentenario que se celebra en el Palacio de la Moncloa, una actuación de urgencia para la rehabilitación del Castillo de San Sebastián, al considerarlo un proyecto fundamental de cara al 2012 y cuyo coste supera los 4.000 millones de las antiguas pesetas.

La intención es que al menos el Ayuntamiento cuente con el proyecto y la adjudicación de la obra en el 2007 para proceder a su restauración y que pueda estar listo en el 2012. Desde el Ayuntamiento se asume que poner en valor el castillo, que tiene una superficie de más de 40.000 metros cuadrados, necesita de inversiones millonarias, de ahí que necesite la colaboración del Gobierno Central a través del Consorcio que se creará con motivo del Bicentenario y que gestionará los fondos para los proyectos que apruebe el plenario.

La rehabilitación del Castillo de San Sebastián permanece paralizada desde hace años a causa de su elevado coste. Las últimas previsiones del Ayuntamiento cifran la actuación en 30 millones de euros y no establecían plazos para su acometida. El arquitecto Alberto Campo Baeza, al que se encargó el proyecto para revitalizar San Sebastián, ha planteado en este espacio la creación de un gran auditorio que incluya instalaciones de restauración y ocio. Esta actuación formaría parte del proyecto de adecuación al uso de este espacio.

De momento, ya hace más de un año se iniciaron unos trabajos previos en la zona de la primera isla, a través de una escuela taller de cantería y albañilería que se puso en marcha. Los trabajos que han realizado estos jóvenes consiste en la limpieza de los lienzos de piedra y mampostería y el picado de los muros de piedra ostionera, entre otros.

La alcaldesa también intentará conseguir dinero para este proyecto instando a la Administración central a que se apruebe esta actuación en la Comisión del Programa de Inversiones del 1% Cultural. Teófila Martínez está convencidad de la colaboración que va a recibir por parte del Gobierno -a travás de su vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega (PSOE)- que ha manifestado su intención de apoyar en todo lo posible estos proyectos.

Fuente: Lavozdigital.es. (26 de septiembre de 2006)

Las obras de la muralla del Castillo de Zamora y el Centro Medieval comenzarán en breve

Las obras de restauración y consolidación de las estructuras defensivas del Castillo y las del Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales en Zamora podrán comenzar en breve, una vez que la Junta Local del Ayuntamiento aprobó ayer ambos proyectos. En el primer caso, el mencionado órgano municipal dio a conocer el decreto por el que se aprueba el proyecto modificado de restauración de las murallas del Castillo elaborado por el arquitecto Francisco Somoza, con un presupuesto de 539.944 euros, lo que supone casi un veinte por ciento más que el presupuesto inicial. Este proyecto trata de consolidar las partes de la liza del Castillo aparecidas tras las excavaciones. Se está a la espera del resultado de las catas arqueológicas del interior del Castillo para perfilar definitivamente el proyecto de Moneo para el Museo de Baltasar Lobo, explicó el concejal de Cultura, José Luis González Prada. Respecto al Centro de Ciudades Medievales, se aprobó el proyecto definitivo, valorado en 1,1 millones de euros. El concejal de Turismo, Angel Macías, indicó que las obras, ya adjudicadas, comenzarán de inmediato, una vez que ya se tiene el visto bueno de Patrimonio.

Otros acuerdos

Por otra parte, la Junta Local de Gobierno estableció las dos fiestas locales para el año que viene, que serán el 28 de mayo, festividad de la Virgen de la Hiniesta, y el 29 de junio, San Pedro. Se aprobaron las bases para las convocatorias anuales de "Vivienda joven", tanto para la compra del primer hogar, con un presupuesto de 120.000 euros, como para el alquiler, con 25.000 euros. La Asociación de Vecinos de Cabañales recibió una subvención de 6.970 euros y la de San Lázaro otra por valor de 4.274. En el capítulo de contratación los ediles autorizaron una revisión anual del 3,44% del precio del contrato con la empresa Eulen sobre el mantenimiento integral de las instalaciones de las piscinas municipales (cubierta, Tránsito y Ciudad Deportiva), con efectos desde el 24 de enero de 2006 y el 4% a Ibermutuamur por el servicio de prevención.

Fuente: El correo de Zamora. (26 de septiembre de 2006)

Las obras de un parque temático en Alcalá de Henares descubren una necrópolis visigoda

Fueron los operarios que llevan a cabo las obras de construcción del parque temático Alcalá Natura 21, en la finca El Encín (Alcalá de Henares), los que encontraron los primeros huesos. "Sabíamos que el lugar tenía un alto potencial arqueológico", explicó el director general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, Javier Hernández. La necrópolis fue descubierta hace unos días, pero la Comunidad, propietaria de la finca, ha querido mantener el hallazgo en secreto, lo que despertó las suspicacias de UGT de Alcalá, que descubrió el yacimiento en una visita furtiva.

No les pilló por sorpresa, pero lo han guardado como un secreto. El director general de Patrimonio, Javier Hernández, asegura que conoció el hallazgo de la necrópolis "hace unos días", y que la finca, propiedad de la Comunidad, ha estado sometida a "un control arqueológico exhaustivo" desde que comenzaron las obras del parque temático Alcalá Natura 21.

"A la promotora que lleva a cabo las obras se le dijo que contratara a una empresa de arqueología para que estuviera pendiente del trabajo, porque sabíamos que allí podían aparecer este tipo de restos", asegura Hernández.

El hallazgo ha obligado a paralizar las obras en la zona donde ha aparecido la necrópolis, que ha sido ya señalizada por los expertos. "Ahora les toca desbrozar, para comprobar el tamaño del yacimiento y posteriormente iniciar la excavación. Se ha respetado un perímetro de seguridad a partir del cual pueden continuar las obras y se ha puesto vigilancia", aclara Hernández. El responsable de Patrimonio asegura que han preferido ocultar el hallazgo "hasta que avancen un poco las valoraciones arqueológicas", pero esta discreción ha levantado suspicacias y todo tipo de rumores entre los operarios que trabajan en la obra: desde que se trataba de una fosa de la Guerra Civil a que era un yacimiento árabe.

Jesús la Roda, responsable comarcal de UGT, que descubrió el yacimiento en una visita furtiva a la finca, teme que el "secretismo" responda a un intento de la Comunidad por seguir adelante con las obras. "Van a marchas forzadas porque quieren inaugurarlo en enero o febrero, antes de las elecciones y, naturalmente, esto es un contratiempo", apunta.

La finca está vigilada pero nadie impide la entrada a la zona donde se encuentra la necrópolis. A primera hora de la tarde, un grupo de cinco personas se cuela en el yacimiento. La parcela mide alrededor de 2.000 metros cuadrados y está salpicada de decenas de montoncitos de piedras que señalan los lugares donde han aparecido restos óseos. Al lado de las piedras, a veces, hay bolsas de plástico con huesos, abiertas. "Podríamos habernos llevado los huesos que hubiésemos querido", bromea uno de los intrusos.

A unos 500 metros, una excavadora continúa su labor. El director general de Patrimonio asegura que el perímetro de seguridad es el adecuado: "Antes de empezar a trabajar se llevó a cabo una labor de documentación muy importante. Los expertos saben qué zonas pueden albergar un patrimonio arqueológico y cuáles no".

El responsable de UGT no está de acuerdo: "La excavadora está demasiado cerca. Deberían paralizar toda la obra para investigar la zona como es debido porque a lo mejor hay más yacimientos".

El Encín es un parque agrícola de unas 550 hectáreas que se abrió hace más de 50 años para desarrollar múltiples programas de investigación sobre semillas. Gestionado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, alberga uno de los museos más grandes del mundo dedicado a la vid y cada año es visitado por miles de escolares.

En el lugar donde ha aparecido el yacimiento se estaba construyendo Alcalá Natura 21, que tendrá un albergue con 100 camas y aulas de estudio de la naturaleza, además de un campo de golf. "Lo de los niños es una tapadera para encubrir el campo de golf, que es lo que va a dar negocio", asegura La Roda.

"Las obras continúan adelante, pero no en la zona del yacimiento. Ahora hay que desbrozar, excavar y sacar todos los restos. Los arqueólogos elaborarán una memoria de todo lo hallado y después Patrimonio elaborará un informe definitivo valorando los restos. Dependiendo del valor que tengan decidiremos dejarlos en el sitio donde han aparecido y que los madrileños puedan visitarlos allí o llevarlos al Museo Arqueológico", explica Hernández.

Fuente:El País. (29 de septiembre de 2006)

Una muestra en Ourense sobre el origen del Camino de Santiago acerca al espectador las peregrinaciones en la Edad Media

La exposición titulada "Europa fue camino. La peregrinación a Santiago en la Edad Media" pretende dar a conocer al visitante cómo se formó el peregrinaje y qué supuso para la cultura occidental. Todo ello desde una carpa de casi 450 metros cuadrados situada en el parque Barbaña de la capital ourensana y que se podrá visitar hasta el próximo 29 de octubre.

La inauguración de la exposición tuvo lugar esta mañana con la presencia del alcalde de Ourense, Manuel Cabezas, y del comisario de la exposición, Juan Manuel Monterroso. Está organizada por la Obra Social de "La Caixa" con el Ayuntamiento de Ourense. El comisario de la exposición apuntó que se trata de una "magnifica muestra" que el próximo año se trasladará a Luxemburgo.

Por su parte, el alcalde de Ourense, Manuel Cabezas, resaltó la "importancia del Camino en el desarrollo económico europeo". Señaló que el camino "no sólo trajo consigo el abrir vías de comunicación" sino "todo lo que supone un desarrollo social, un desarrollo económico, un desarrollo cultural"

El regidor municipal insistió en la inauguración que "si bien hubo un momento de olvido después de la Edad Media" en la actualidad "vuelve a revitalizarse" y "la gente camina porque busca algo más allá". Cabezas señaló que "no sólo está el camino francés" sino que también reivindicó "la vía de la plata, por la que este ayuntamiento hizo tantos esfuerzos"

A lo largo de seis ámbitos diferenciados se podrán ver las construcciones, la vida cotidiana o las infraestructuras durante la época medieval. El broche final a la exposición lo pone una recreación escenográfica del interior de la catedral románica de Santiago.

Ambicioso proyecto

El comisario de la exposición, Juan Manuel Monterroso, indicó que "nace un proyecto muy ambicioso" donde "se pretende recordar el valor del camino de Santiago como eje de comunicación entre los pueblos europeos y el valor del camino como itinerario cultural europeo"

Nave central de la Catedral de Santiago de Compostela

"Llevar esto a cabo con casi 450 metros en una carpa es sumamente difícil, y yo creo que existe condensación y claridad" indicó el comisario, quien espera que el espectador "salga entendiendo qué es el camino de Santiago" ya que se trata de "un fenómeno político, pero también un fenómeno comercial, económico y cultural".

El proyecto de la exposición ha sido dirigido por José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela y comisario general de las exposiciones del Xacobeo 2004. El comisario de la muestra es el profesor titular de Historia del Arte de la USC, Juan Manuel Monterroso Montero.

Los seis ámbitos que se pueden visitar son: El mundo medieval, Dice la tradición..., La construcción del camino, Un camino de vida, El camino, La catedral románica.

Fuente: Hispanidad.com. (29 de septiembre de 2006)

Un libro recupera la realidad del desaparecido castillo de Ourense

Ourense ya cuenta con la primera monografía sobre la que fuera su fortaleza, el Castelo Ramiro, gracias a la publicación por el grupo Marcelo Macías del trabajo del joven investigador Jorge Abraham Vila Domínguez, titulado Castelo Ramiro. Fortaleza episcopal de Ourense, séculos XIII-XV en el anexo 29 del Boletín Auriense. Este trabajo fue presentado ayer junto con el tomo 34 del Boletín Auriense , prestigiosa publicación del Museo Arqueolóxico de Ourense en la que se vierten sus investigaciones así como las del Grupo Marcelo Macías, que han creado escuela en Galicia, como dijo en el acto de presentación el director xeral de Patrimonio Cultural, Felipe Arias.

Jorge Abraham va desvelando todos los documentos existentes sobre la ya desaparecida fortaleza de la ciudad, situada a las afueras. Esta investigación fue su tesis dirigida por la profesora Mercedes Durany Castrillo, de la Universidad de Vigo. El Castelo Ramiro fue, en palabras del investigador, "un foco xerador de violencia señorial".

Y junto a este anexo 29, vio la luz también ayer el nuevo tomo del boletín del museo, repleto de trabajos curiosos como el de Mariano García Rollán, que fue agente de extensión Agraria en Celanova y aporta el artículo Hitos importantes en la excavación de Castromao , que él inició. También donará al Museo Arqueolóxico una pieza de cerámica típica de Castromao que restauró en Madrid.

Juan Carlos Rivas escribe sobre el dios indígena romanizado Reve Anabaraeco. Frutos Fernández González habla del puente de Pazos de Arenteiro mostrando la historia frente a la leyenda y José Ramón Hernández estudia la vida religiosa del Ourense de monseñor Ilundain desde el Vaticano

La Voz de Galicia. (28 de septiembre de 2006)

La excavación en el Castillo de Zamora se amplía para datar restos

Las excavaciones llevadas a cabo en la liza del Castillo se ampliarán probablemente al patio de armas, al entreverse la posibilidad de dar con nuevos y "sorprendentes hallazgos", concretamente con asentamientos anteriores a la construcción de la fortificación en el Medievo. La idea es "poder recuperar esas estructuras y documentarlas para tomar decisiones sobre una base de realidad, no sólo de indicios", explica el concejal de Cultura, José Luis González.

Visto el informe preliminar de la cata llevada a cabo por la empresa Strato, el Ayuntamiento analizará con la Fundación Baltasar Lobo la puesta en marcha de dos proyectos independientes y previos al comienzo de las obras según el diseño firmado por Rafael Moneo. Con toda probabilidad, según lo apuntado por González Prada, se acometerá la excavación en el patio y se procederá al derribo de espacios interiores en el Castillo, concretamente los talleres ocupados por la Escuela de Artes y Oficios, una vez que se produzca el traslado de los alumnos al antiguo edificio de Magisterio. El proyecto de Moneo ya contemplaba la demolición de espacios interiores, aunque ahora se entiende más conveniente simultanear algunas obras de derribo con las excavaciones, con lo que posteriormente podría producirse una reducción económica en la ejecución del proyecto del arquitecto navarro.

Tanto las excavaciones como la retirada de elementos sin valor son propuestas en su informe por Strato. El sondeo realizado por la empresa arqueológica hace prever "unos resultados sorprendentes e inesperados" en el patio de armas, además de hacerse eco de su "gran potencial arqueológico", de envergadura similar a los hallazgos en la liza. La cata en la esquina sureste del patio ha arrojado la aparición de 30 capas de distinto material sedimentado que demuestra la secuencia cronológica y constructiva de la fortaleza. Uno de los muros sobre los que han actuado es del siglo XVIII pero la conclusión es que, ante la coincidencia de estructuras y niveles de épocas distintas, se podría extraer información de la evolución del Castillo e, incluso, de la época anterior a su fundación.

El otro proyecto independiente afectaría al foso, donde se llevarán a cabo tareas de limpieza, desescombro y saneamiento, para evitar la filtración de humedades. La actuación en el foso permitirá hacerse una idea del estado en que se encuentra el revellín para, en caso necesario, actuar también en esa zona del Castillo, lo que provocaría un cambio de fisonomía en los jardines.

Ambos proyectos conllevarán un presupuesto de 500.000 euros cada uno, un millón en total, desembolso que se incluye en la financiación con que se dotó la actuación en el Castillo y el proyecto museístico, de unos 9 millones de euros, financiados en un 75% por los fondos Feder.

Los hallazgos han retrasado el proyecto museístico, cuyo inicio se espera para comienzos o, incluso, mediados de 2007. Una vez se traslade la Escuela de Artes a su nueva ubicación se emprenderán las excavaciones y las obras de derribo, además de las tareas en el foso.

El Correo de Zamora. (28 de septiembre de 2006)

Las obras del castillo de Ribadavia ponen en valor la necrópolis

La primera fase del tan esperado plan director para la restauración integral del castillo de los Sarmiento de Ribadavia quedará completada una vez que concluyan los trabajos, ya en ejecución, que está financiando la Xunta y con los que se adjudicarán el próximo lunes y cuyo presupuesto asumirá el Ministerio de Cultura. Dos proyectos que supondrán una inversión final de 357.000 euros en la edificación.

Es parte de la información que facilitaron ayer los técnicos de Cultura a los representantes de la plataforma de defensa del emblemático monumento que preside Edmundo Araújo, junto al responsable de la concejalía de Obras, Xabier Carreira, que conocieron sobre el terreno los pormenores del proyecto que se está ejecutando.

La propuesta técnica incluye como uno de los aspectos más destacados la puesta en valor de la necrópolis con la construcción de una pavimentación de madera que la enmarque y que facilite además el recorrido y la visibilidad de los visitantes al castillo.

El objetivo de este proyecto es el de dar uso a las ruinas, tal y como explicaron los arquitectos que dirigen las obras, y para ello prevén hacer una escalera de madera hacia una especie de pared adosada que permita llegar hasta la chimenea de arriba y poder ver así desde esa altura la necrópolis.

Otra de las actuaciones previstas y por la que se han iniciado además las obras pasa por reforzar y consolidar la muralla de Escobetes en la que se están descubriendo rellenos de épocas modernas que están afectando a la muralla del monumento, de hecho esta fue la causa que provocó hace seis años la caída del torreón, como se puso de manifiesto ayer durante las explicaciones técnicas.

De forma paralela a los trabajos para hacer desaparecer los rellenos se está realizando un control arqueológico que permitirá además determinar los trabajos en algunas zonas concretas del antiguo monumento de las que no existe una documentación clara sobre el uso que tuvieron.

Se está prestando especial atención también a la elección de los materiales a utilizar con el fin de "crear un diálogo que evite la confrontación y la competición con la piedra de la muralla", expusieron los especialistas

Fuente: La Voz de Galicia, 28 de septiembre de 2006

Rehabilitación del castillo de Castellar

El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Juan Montedeoca, acompañado del alcalde de Castellar, Francisco Vaca, visitó ayer las obras de rehabilitación que la institución comarcal ha desarrollado en los últimos meses en el castillo del municipio. Estos trabajos han contado con una inversión de 274.500 euros financiada con el programa de la Unión Europea Interreg.

Las obras desarrolladas en la fortificación han consistido en la canalización y electrificación de las instalaciones que en un futuro estarán dedicadas a una instalación hotelera.

Además, durante la visita se ha procedido a la firma del acta de entrega de las obras por parte del contratista a la Mancomunidad, una vez finalizadas, encontrándose en el lugar y sirviendo de guía a las autoridades presentes el arquitecto director de las mismas, José María Pérez González.

Esta actuación se enmarca dentro del listado de obras que ejecuta la Mancomunidad en los siete municipios del Campo de Gibraltar con cargo a diversos programas europeos de inversión y que, en total, suponen una cuantía de 6,4 millones de euros.

Fuente: Europasur.com (28 de septiembre de 2006)

Cantabria albergará este próximo mes de octubre una reunión del Consejo de Patrimonio Histórico en la que se aprobará un documento sobre la protección de castillos, fortalezas, murallas y recintos fortificados.

Según informó el Ministerio de Cultura, dicho documento será elaborado en el transcurso de unas jornadas que se empezaron a desarrollar ayer y que durarán hasta el viernes 29 de septiembre, en el castillo de Burgalimar, en Baños de la Encina (Jaén). En ellas participan especialistas de todas las Comunidades Autónomas.

Murallas y torres prismáticas del Castillo de Baños de la Encina

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE), y la Junta de Andalucía, han organizado estas primeras Jornadas Técnicas sobre Castillos y Arquitectura Defensiva Histórica Española, cuyo objetivo es la elaboración de un documento que identifique y caracterice los bienes que componen esta parte del patrimonio español.

Asimismo, se pretende establecer las directrices y recomendaciones para el diseño de políticas integrales capaces de garantizar la protección y preservar sus valores.

El documento que salga de estas jornadas será presentado para su aprobación en la reunión que celebrará el Consejo de Patrimonio el próximo mes de octubre en Cantabria.

Pautas generales

La iniciativa del encuentro que se desarrolla estos días partió de la propuesta realizada por el Ministerio de Cultura en la reunión mantenida por el Consejo de Patrimonio Histórico celebrada el pasado mes de junio en Pamplona. En el transcurso de este encuentro se planteó la necesidad de crear unas pautas generales y unos criterios de intervención, mantenimiento y gestión de esta importante parte del patrimonio español.

Según destacó el Ministerio, España cuenta con un número amplio de castillos, fortalezas, murallas y recintos fortificados, característicos de la arquitectura militar o defensiva. Debido al aumento significativo del turismo cultural, estas construcciones se están convirtiendo en una pieza importante para la gestión de los recursos culturales territoriales.

El más pintoresco de los castillos de Madrid: Manzanares el Real

Las jornadas, en las que participan especialistas en este tema, nacionales e internacionales, responsables de Patrimonio Histórico de las distintas Comunidades Autónomas y de otros organismos encargados de la conservación de este tipo de arquitectura, servirán para tratar de manera conjunta todos los aspectos relativos a la protección, conservación y uso de estos monumentos.

Fuente: El Diario Montañés (28 de septiembre de 2006)

Cultura inicia las obras de restauración de la iglesia parroquial de Cudillero

No ofrecerá la misma cara que a principios del siglo XX, pero se parecerá mucho. El Principado inició ayer las obras de restauración de la iglesia parroquial de San Pedro, en Cudillero, una actuación que tiene previsto renovar las fachadas de la conocida como 'la catedralina' y la colocación de un revestimiento especial que asemeje a la piedra que lucía el templo a principios de la pasada centuria.

Esta obra cuenta con un presupuesto de 300.000 euros, en el que además de la Consejería de Cultura participa el Ayuntamiento de Cudillero. También está pendiente de su participación en la financiación de los trabajos Cajastur y la Fundación Selgas-Fagalde, tal y como explicó ayer el alcalde pixueto, Francisco González.

Las obras de restauración están basadas en un proyecto elaborado por el arquitecto avilesino Javier Arbesú y cuenta con el asesoramiento del prestigioso restaurador Jesús Puras.

Según explicó el párroco de Cudillero, José Pérez Braña, "los trabajos se centrarán en el adecentamiento de la fachada, que cuenta con muchos remiendos". En este sentido, la empresa encargada de acometer las obras sustituirá el actual revestimiento por otro "que se asemeje al original", al que presentaba la iglesia a principios del siglo XX.

Reformas interiores

Además de la actuación en el exterior, también se proyectan otras obras en el interior de 'la catedralina'. "Pondremos calefacción, una nueva iluminación y nuestra intención es la sustituir el piso", explica el párroco. Si se cumplen los plazos previstos, los trabajos estarán finalizados este mismo año.

José Pérez Barcia considera que estas obras, "la iglesia de Cudillero presentará un buen estado, ya que recientemente se han restaurado los retablos. Siempre quedarán cosas pendientes, pero creo que la iglesia estará muy bien".

El templo fue levantado a mediados del siglo XVI, aunque su estilo no se corresponde con el de la época -Renacimiento-, sino más arcaico, basado en el gótico. Los vecinos de la villa en aquella época -unos 160- fueron quienes sufragaron la mayor parte de las obras, cuyo coste ascendió a más de 3.000 ducados.

Nuevo paso del proyecto de la muralla por el pleno municipal

El Ayuntamiento de Huesca abordará en pleno este jueves el resultado del periodo de información pública del convenio urbanístico de la muralla. Además, y en materia urbanística, se ocupará de la desafectación del dominio público del subsuelo de la parcela de espacios libres en el solar del antiguo conservatorio de música (en Doctor Artero, para la construcción de plazas subterráneas de parking), y varias unidades de ejecución en Huerrios.

También llegará al pleno un recurso de reposición interpuesto al desahucio de las caballerizas del polígono Monzú.

Se debatirán dos mociones: Una del Partido Aragonés sobre un "Plan de la Bicicleta" que facilite o promueva su uso como alternativa de transporte, y otra de Chunta Aragonesista para la creación de una Escuela de Música y Danza (que persiga la formación práctica en ambas disciplinas).

Radiohuesca.com. (27 de septimbre de 2006)

Jornadas de Puertas Abiertas por monumentos de Ávila

Las VII Jornadas de Puertas Abiertas de Ávila posibilitarán el acceso gratuito a siete monumentos de la capital, entre ellos la Muralla, los días 30 de septiembre y 1 de octubre.

Así, se incluyen en estas jornadas los accesos gratuitos a la Muralla de Ávila, el Centro de interpretación del Misticismo, el convento de San José, la capilla de Mosén Rubí, el Museo de Ávila, el Museo de Santa Teresa y el Real Monasterio de Santo Tomás. En este último, podrá visitarse el Museo de Arte Oriental de los padres dominicos y la exposición del V Centenario de la Muerte de Cristóbal Colón.

Fuente: Diario de León. 28 de septiembre de 2006

Las obras en la Muralla de Monforte de Lemos afectan a la estructura y accesos de Porta Miñá

La Consellería de Cultura e Deportes anuncia el inicio de las obras de restauración de la Muralla, que afectan a la consolidación de la estructura de la Porta Miñá y a la finalización de los accesos por escalera y rampa que se construyeron en sus inmediaciones. Al mismo tiempo que se realizan las tareas de rehabilitación se llevarán a cabo las excavaciones arqueológicas de la zona, según la consellería.

Las obras cuentan con un presupuesto de 326.253 euros y han sido adjudicadas a la empresa lucense Resconsa, especialista en restauración monumental. El plazo de ejecución es de tres meses.

También se inicia la restauración de la muralla de Monforte de Lemos, a cargo de la misma empresa.

Fuente: La Voz de galicia.( 27 de septiembre de 2006)

El Consistorio de Lucena adjudica la reconstrucción de la basílica visigoda por un importe de 133.400 euros

El Ayuntamiento de Lucena adjudicó la ejecución de las obras de los restos arqueológicos de la basílica visigoda aparecida en las obras de la autovía a la empresa Carmen Serrano Muñoz por un importe de 133.400 euros y un plazo de ejecución de dos meses, según informó la delegación municipal de Cultura y Patrimonio.

El precio base de licitación estaba valorado en 148.406,29 euros con un plazo de ejecución de dos meses, por lo que la empresa adjudicataria ha rebajado el presupuesto en 15.006 euros.

La reimplantación de la basílica se realizará en una parcela municipal situada en el polígono de La Viñuela, junto al río Lucena. Las obras supondrán la reconstrucción de los muros y de la planta absidiada del templo religioso, su recreación y panelación didáctica y la cimentación, vallado y cubierta de los restos.

Al concurso se han presentado un total de tres empresas: Construcciones y Decoración Hijos de A. Sabán SL, Carmen Serrano Muñoz e Iberobras General de Construcciones SL.

Retraso durante el verano
El proyecto sufrió un retraso debido a que el concurso para la adjudicación de las obras quedó desierto este verano, cuando la única empresa que concurrió al mismo fue desestimada al no presentar calificación, un requisito otorgado por la Agencia Tributaria a aquellas empresas que tienen una experiencia demostrada ante la Administración pública.

El yacimiento apareció en el verano de 2003 en el paraje denominado cortijo Coracho durante las obras del tramo Lucena-Encinas Reales de la autovía A-45. En principio, cuando aparecieron los restos, los expertos señalaron que se trataba de una basílica hispano-visigoda de los siglos VI al VII. El arqueólogo municipal, Daniel Botella, puso de manifiesto el año pasado que los restos excavados también correspondían a ajuares funerarios, restos humanos, que estaban siendo objeto de tres tesis doctorales sobre estudio de patología, población y genética, así como elementos constructivos de fragmentos de bazas y de ladrillo.

Fuente: ABC. (23 septiembre de 2006)

Patrimonio avala técnicamente las actuaciones de restauración en la Colegiata de Santillana del Mar, según Cultura

Cabecera de la Colegiata de Santillana del MarEl subsecretario de Cultura, Antonio Hidalgo, afirmó hoy que el Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE) "avala técnicamente" las actuaciones de restauración realizadas en la Colegiata de Santillana del Mar.

Hidalgo respondía así en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados a una pregunta de la diputada Beatriz Rodríguez-Salmones, quien expresó su "alarma" ante los "defectos graves en el procedimiento, errores en los planteamientos y disparates en la ejecución" de esta obra.

"Actualmente, el IPHE avala la actuación técnica en la Colegiata, en su conjunto", sentenció Hidalgo, quien recordó que no ha habido "ninguna crítica" sobre estas actuaciones en la Colegiata por parte de expertos, académicos o arquitectos. Hidalgo consideró que la diputada del PP planteaba "su criterio, una valoración subjetiva", no avalada por ningún estudio técnico. Según Hidalgo, "no ha habido fallos en el proceso ni el IPHE ha actuado con negligencia".

Rodríguez-Salmones, que centró su pregunta sobre el funcionamiento del IPHE en el caso concreto de la Colegiata de Santillana del Mar, "algo inconcebible", mostró su preocupación por el funcionamiento de esta institución, pese a mostrar su "máximo respeto" a los profesionales que trabajan en ella, y pidió a Cultura que "reclame una auditoría técnica" para "mejorar los protocolos" del IPHE.

"Procedimientos agresivos"

La diputada popular quiso puntualizar que no acusaba a los expertos del IPHE. "Sólo expreso mi alarma", dijo Rodríguez-Salmones, para quien la ejecución en Santillana ha sido "un disparate" al utilizarse "procedimientos agresivos" que harán un daño mayor que el del paso del tiempo.

Precisamente el diputado popular José Luis Bermejo había hecho hincapié en este aspecto, en la pregunta anterior, en la que anunció que el PP presentará una Proposición no de Ley para tener un mayor seguimiento de los contratos públicos con empresas a la hora de realizar trabajos de restauración. Hidalgo dijo que estudiarán esa proposición, si bien "no vemos las necesidad de modificar el marco".

Fuente: Europa Press (19 de septiembre de 2006)

'Cantabria Nuestra' entrega hoy a la Fundación Caja Madrid su premio 2006 por su labor de conservación del patrimonio

La Fundación Caja Madrid recogerá hoy el premio Cantabria Nuestra 2006 en reconocimiento a su contribución a la conservación del patrimonio a través de iniciativas como el Plan de conservación y restauración integral de iglesias románicas y entornos en la antigua Merindad de Campoo.

La asociación 'Cantabria Nuestra' entregará así un año más sus premios en una cena que se celebrará, a partir de las 21.30 horas, en el hotel Santemar, de Santander. Junto al premio concedido a la Fundación Caja Madrid y el proyecto de restauración de iglesias en la Merindad, se entregarán diplomas a la familia Otañes, los guías de cuevas prehistóricas y el arquitecto Ángel Hernández Morales.

El premio a la Fundación Caja Madrid se le ha concedido por ser 'la institución privada sin ánimo de lucro que más atención dedica al patrimonio histórico en España', y en lo que respecta a Cantabria, por el Plan de conservación y restauración integral de iglesias románicas y entornos en la antigua Merindad de Campoo, para el que ha contado con el apoyo importante de la Fundación Santa María la Real-C.E.R., la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y otros organismos públicos.

En cuanto a los diplomas, se otorga uno de ellos a la familia de Otañes, 'como claros representantes de la atención y el cuidado del patrimonio desde ámbitos privados'. Se distingue igualmente a los guías de las cuevas prehistóricas de Cantabria, por su 'valiosa contribución a la difusión de la manifestación patrimonial más universal' de la región, y a Ángel Hernández Morales, 'arquitecto pionero' en Cantabria 'en el campo de la restauración del patrimonio arquitectónico'.

A la cena de entrega de los premios, además de los galardonados y miembros de la asociación Cantabria Nuestra y su Junta Directiva, se espera la asistencia de representantes del mundo de la cultura, así como instituciones y organismos culturales de la región, especialmente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, cuyo apoyo 'ha sido fundamental' en los años de existencia de estos premios y ha 'reforzado' su prestigio.

Merindad de Campoo

La Fundación Caja Madrid ha destinado, desde su creación en 1991 hasta la fecha, más de 121 millones de euros a su programa de conservación, 'lo cual la convierte en la institución privada sin ánimo de lucro que más atención dedica al patrimonio histórico en España'.

Su programa de patrimonio, no sólo supone una importante fuente de recursos para 'paliar las carencias de financiación pública y privada', sino que, además, 'busca expectativas para sumar y coordinar esfuerzos e imprimir un carácter a todas sus intervenciones en el que prime la conservación y la difusión de los valores de los monumentos'.

Ejemplo de esa filosofía es el programa llevado a cabo en Cantabria para la conservación y restauración integral de iglesias románicas y entornos en la Antigua Merindad de Campoo', desarrollado entre 2000 y 2005 junto a la Consejería de Cultura y la Fundación Santa María la Real-C.E.R., con la colaboración del Obispado y la implicación de los distintos ayuntamientos y entidades locales.

La meta del plan fue sentar las bases de un crecimiento económico sostenible, que tuviera como motor de desarrollo los principales activos de la comarca: las gentes, el patrimonio cultural y el paisaje. Supuso la actuación en 17 iglesias y sus entornos y en todos los casos las obras de restauración se acometieron con trabajadores de la zona, siguiendo las técnicas constructivas tradicionales.

El objetivo del plan no acabó con la restauración y conservación de las iglesias y sus entornos, sino que se prolonga mediante el establecimiento de mecanismos que protejan y desarrollen estos espacios una vez que el plan ha terminado.

Así, y debido al insuficiente grado de desarrollo del planeamiento urbanístico de las 17 localidades donde el plan actúa, se optó por solicitar la declaración de Bien de Interés Cultural de las iglesias que aún no contaban con ese status, y a partir de esa declaración se ampliará el espacio de protección a todo el pueblo y a las zonas colindantes con ámbitos de influencia en cada una de las localidades.

Otros premiados

Por lo que respecta a la familia Otañes, también reconocida en esta nueva edición de los premios Cantabria Nuestra, es propietaria de la casa-torre ubicada la localidad cántabra del mismo nombre y son 'un claro representante de la atención y cuidado del Patrimonio desde ámbitos privados'.

A los Otañes se debe el descubrimiento de algunas de las manifestaciones más importantes del pasado romano del oriente de Cantabria. Los miliarios de Tiberio y Nerón o la famosa pátera de Otañes, una de las piezas de orfebrería romana más importantes de España, son custodiadas por la familia.

En cuanto a los guías de las cuevas prehistóricas de Cantabria, se les reconoce por ser 'no sólo los mejores difusores' de este patrimonio, 'sino también, ante la ausencia de estructuras de control, los auténticos sensores del estado del mismo'.

Finalmente, Ángel Hernández Morales, arquitecto y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, durante su extensa carrera profesional realizó numerosos proyectos, como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en las Llamas o el Museo Marítimo del Cantábrico.

En el campo de la protección de monumentos 'fue uno de los pioneros en la región, participando en las excavaciones de la ciudad romana de Julióbriga y restaurando edificios importantes como el Palacio de Juan del Corro, en San Vicente de la Barquera, la casa solariega de los Bustamante, en Quijas, el palacio de Carmona, etcétera'. Es además autor de varios libros relacionados con el patrimonio cultural de la región.

Terra Actualidad - Europa Press (19 de septiembre de 2006)

Se invertirán cerca de 400.000 euros para restaurar la iglesia San Miguel en Broto

La restauración de la Iglesia de San Miguel en Linás de Broto (Huesca) contará con una inversión de cerca de 400.000 euros, aportados por el Gobierno de Aragón, Ibercaja y el Ayuntamiento de Torla.

Para la realización de los trabajos de restauración de dicha iglesia, el Consejo de Gobierno aprobó en su reunión de hoy la celebración de un convenio entre el Gobierno de Aragón, Ibercaja, el Obispado de Jaca y el Ayuntamiento de Torla.

Así, la restauración de la Iglesia contará con un presupuesto de 388.000 euros de los que el 60 por ciento los aportará el Gobierno de Aragón, el 37 por ciento Ibercaja y el 3 por ciento restante, el Ayuntamiento de Torla.

Fuente: Diario del Alto Aragón (19 de septiembre de 2006)

¿Qué sucede con el monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas?

Es la pregunta del millón, la que se formulan los vecinos de Nogal de las Huertas, que temen que no se haga nada por el monasterio de San Salvador y se dejen perder sus ruinas, lo poco que queda de una de las señas de identidad del arte románico en la provincia palentina.

Según ha asegurado el profesor Miguel Ángel García Guinea en alguna ocasión, el cenobio podría ser el iniciador del estilo románico en la zona. «Hay mucha gente que se acerca hasta Nogal para visitar el monasterio, especialmente en verano. Se quedan admirados de algunos de los capiteles que aún se conservan y extrañados del lamentable estado en el que se encuentran las ruinas, caídas, rodeadas de maleza y zarzas, impidiendo el paso», señala el alcalde de Nogal Luis Pérez Carande, quien asegura que desconoce quien es el actual propietario del templo, declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico, y qué proyectos de rehabilitación existen. «Es verdad que hay un gran cartel en la entrada anunciando una inversión de la Junta para la rehabilitación integral, pero también es verdad que poco hemos visto aquí. Vino un grupo de técnicos, limpiaron y trataron alguna pared, pero poco más. No sé por donde seguirán los trabajos o si éstos van a continuar, no tenemos ningún tipo de información, pero lo lógico sería que, ante la llegada del invierno, con frío y lluvia, se instalara una cubierta para asegurar que los daños no son mayores con el paso del tiempo», opina el regidor.

Lo que ya no parece tener solución es la cruel y sangrienta expoliación que ha sufrido el templo, con la retirada de muchos elementos de gran valor artístico que no solo hablaban de la relevancia del monasterio fundado en 1063, sino de las costumbres y modos de vida de aquella época.

Fuente: Norte de Castilla (20 de septiembre de 2006)

Un desprendimiento obliga a cerrar la iglesia románica de Santa María de Villanueva de Teverga

La iglesia románica de Santa María de Villanueva, en Teverga, está cerrada desde el pasado 10 de agosto como consecuencia de un desprendimiento de piedras, según reveló ayer el sacerdote del municipio, Alfonso Abel Vázquez. Un bloque de piedras del arco principal de la bóveda de la basílica se desplomó sobre el altar, rompiéndose en pedazos y dejando piedras de "un tamaño y peso considerable" sobre la mesa del altar, el suelo y el pasillo principal del templo. Los hechos se produjeron al anochecer, cuando la iglesia, declarada monumento nacional, estaba vacía. Desde entonces permanece cerrada ante la amenaza de nuevos desprendimientos.

Tanto el cura del concejo como los vecinos de Villanueva reclamaron ayer la "urgente intervención" de la consejería de Cultura en el edificio, al tiempo que advirtieron de la existencia de numerosas grietas. "Los otros dos arcos de la iglesia también están agrietados, al igual que algunas zonas de la techumbre y de las paredes", manifestó Alfonso Abel Vázquez. Además, el arco de la bóveda en la que se originó el derrumbe sigue roto y hay "peligro" ante la posibilidad de que caigan más piedras. "Espero que no se intervenga cuando pase una desgracia", dijo.

El sacerdote vincula el desprendimiento del pasado 10 de agosto a una incorrecta actuación en la basílica. "No se entiende que la iglesia se haya restaurado hace unos cinco años y que ahora pase esto", señaló. "Ocurrió porque la obra se hizo mal, al igual que sucedió con la torre de la colegiata, donde se desplomó una parte diez años después de haber intervenido en ella, por eso fue necesaria la actuación de este año", añadió. Vázquez también criticó la obra en Villanueva ya que "se pintaron los arcos de piedra, una barbaridad, y ahora no se aprecian los desperfectos que hay debajo".

Asimismo, el párroco lamentó que Cultura aún no haya reparado la iglesia. "Cuando lo comuniqué al Principado y al Arzobispado vinieron dos técnicos de Cultura a medir, pero nadie más volvió", explicó. Los lugareños también reclaman "celeridad". Una de las vecinas apuntó que "vinieron a medir pero no hacen nada". Y recordó ayer que el suceso asustó a la gente del pueblo. "Una señora estaba cerca de la iglesia y oyó un golpe tan fuerte que pensó que se había estrellado un coche", relató

En la actualidad, los feligreses de la parroquia, que incluye los núcleos de Villanueva, Vigidel, Torce, La Torre y Campanal, asisten a la celebración de la misa en el pórtico, lo que será insoportable en invierno por el frío. El sacerdote también denuncia los trastornos que se ocasiona a las familias en los funerales. "Se hacen en la colegiata, fuera de la parroquia, y luego la gente viene para aquí, lo que supone un gran inconveniente", indicó.

Fuente: La Voz de Asturias (22 de septiembre de 2006)

El MNAC aplaza el retorno temporal a Tredòs de una cruz románica

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) y el Conselh Generau d'Aran han descartado trasladar a Tredòs la cruz románica esculpida en madera, originaria de este núcleo de Naut Aran, para celebrar, el miércoles, la fiesta de Sant Cosme i Sant Damià. La población había reclamado el retorno temporal del crucifijo.

El responsable de la sección de arte románico del MNAC, Jordi Camps y la técnica del ente comarcal, Elisa Ros, coincidieron ayer al asegurar que hay un compromiso de las dos instituciones para que el crucifijo vuelva durante un tiempo al valle, aunque es pronto para hablar de fechas. Será en alguna exposición temporal del Museu de Vielha o de la iglesia de Sant Joan, de Arties.

El crucifijo, que lleva en el MNAC desde 1929 cuando llegó formando parte de la colección Plandiura, estaba catalogado sin concretar su origen. Fue hace unos meses cuando Ros, con fotos de 1917, pudo confirmar que procedía de Tredòs.

Fuente: Elperiodico.com (22 de septiembre de 2006)

Las iglesias de Aguilar, Alar Barruelo, Mudá y San Cebrián de Mudá (Palencia) serán mejoradas

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León aprobó ayer cinco intervenciones en el patrimonio del románico norte de la provincia de Palencia con un presupuesto global de 120.000 euros.

Los cinco expedientes supondrán otras tantas obras en los entornos de la iglesia de San Andrés de Gama, de Aguilar; la restauración del calvario y el retablo de la iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga, en el municipio de Alar; la intervención en los entornos del templo de San Pedro de Villabellaco, en Barruelo; la restauración de la parroquia de San Martín, en Mudá, y la recuperación de las pinturas murales y el retablo de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano de San Cebrián de Mudá.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno de la Junta decidió ayer conceder una subvención ya anunciada a la Diputación por importe de 600.000 euros para obras de carácter ambiental en el yacimiento arqueológico de la villa romana de la Olmeda, que se halla inmersa en un proyecto integral de restauración por parte de la institución provincial, tras lo que se convertirá en un gran centro cultural. El proyecto total asciende a 5,6 millones de euros.

Fuente: El Norte de Castilla (22 de septiembre de 2006)

La Junta aprueba los objetivos del proyecto que rehabilitará el Castillo de Aguilar de Campoo

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León decidió ayer evaluar de forma favorable los objetivos que se plantean para la redacción del Plan Director del Castillo de Aguilar de Campoo, promovido por el Ayuntamiento de Aguilar y subvencionado con 38.400 euros por la Junta.

Castillo de Aguilar de Campoo. PalenciaLos objetivos que marcarán la redacción del plan se centran fundamentalmente en obras necesarias para la conservación del Castillo y la puesta en valor de los restos que han aflorado en los trabajos de acondicionamiento de esta arquitectura para que pueda ser visitado.

En estos trabajos también se incluye la mejora de las laderas del cerro en que se ubica como área de recreo para los vecinos

Fuente: El Norte de Castilla (22 de septiembre de 2006)

Los escolares jienenses se acercarán a los castillos a través de un programa educativo

La población escolar linarense podrá conocer a través de dos nuevos programas educativos que se trasladarán a las aulas de los centros escolares de la ciudad, el apasionante mundo de los castillos y la importancia de trabajar por la igualdad de género. Dos temáticas diferenciadas que tienen un destinatario en común, los niños. La comisión de Educación ha aprobado la puesta en marcha de los proyectos 'Perspectiva de género' y 'Conozcamos los castillos', presentados por la empresa Culmina 'Servicios turísticos y culturales'. Los escolares linarenses podrán por un lado, 'ser conscientes de la importancia de las construcciones defensivas, profundizando en las características de los castillos', y por otro 'romper con los tópicos sexistas', destaca la concejal del área de Educación del Ayuntamiento de Linares Pilar Parra.

Castillo de Baños de la Encina. Jaén

Más de un millar de escolares de educación Infantil y Primaria, participaran en esta iniciativa. Tras la aprobación de estos proyectos en comisión de Educación, se trasladará la propuesta a los diferentes centros educativos de la ciudad para que soliciten la puesta en marcha de alguno de los dos proyectos presentados, atendiéndose las solicitudes por orden de llegada. En total se desarrollarán durante el curso 2006-2007, 28 talleres para el proyecto educativo de los castillos y 16 talleres para el programa de igualdad. El consistorio linarense invertirá 12.770 euros en el desarrollo de esta iniciativa.

Acercarse a los castillos

El programa 'Carburito' en el que los escolares linarenses se acercaron durante el pasado curso académico a la riqueza minera e industrial de la ciudad de Linares, deja en este curso paso a los castillos de la provincia. Los alumnos de educación Infantil y Primaria serán los beneficiarios. La ruta de los castillos y las batallas, servirá de guía para mostrar a los más pequeños la importancia de las fortificaciones que han convertido a la provincia de Jaén en uno de los espacios europeos con mayor concentración de castillos. El trabajo desarrollado en clase se complementará con una visita guiada al castillo de Baños de la Encina, donde los escolares podrán aplicar los conocimientos adquiridos.

Fuente: Terra (22 de septiembre de 2006)

La recuperación de la muralla árabe de Molina de Segura costará 6 millones a la Comunidad de Murcia

El Ejecutivo regional de Murcia financiará las obras del Centro de Interpretación de la Muralla Árabe y el Archivo Histórico Municipal, así como la redacción del proyecto museográfico del mismo, todo ello por un importe de 6.176.322 euros. Las obras podrían iniciarse a principios de 2007 y prolongarse durante dos años, según las previsiones del alcalde, Eduardo Contreras.

El Consejo de Gobierno ha informado de que, recientemente, una promoción de viviendas y la consiguiente excavación arqueológica descubrió importantes restos de época medieval y romana: un tramo de muralla del siglo XII con varios torreones cuadrangulares y uno de nueve lados, así como restos de una antigua fábrica y diferentes estructuras indeterminadas de época más reciente. Su conservación y puesta en valor requiere una actuación que permite dejar visible la muralla y ubicar espacios expositivos.

Contreras ya presentó en julio el anteproyecto del centro museístico y de interpretación histórica que se llevará a cabo en el solar donde se encuentran los restos arqueológicos de la muralla medieval de la villa molinense. El proyecto incluye un museo, un auditorio para 200 personas y un archivo histórico. El edificio se situaría bajo una plaza de 4.000 metros cuadrados.

El alcalde incidió en que la nueva infraestructura estará complementada por otros equipamientos públicos en la zona, como son el Conservatorio de Música y Escuela Municipal de Danza, la escuela de tres líneas de infantil -además de otros espacios culturales-, que se construye en el solar del antiguo colegio Consolación, la recuperación y restauración de la Casa de la Maita y el desdoblamiento que se hará de la calle Ibn Arabí.

Fuente: Terra (16 de septiembre de 2006)

El Ayuntamiento de Plasencia invertirá 667.000 euros en el acondicionamiento de un tramo de la muralla

La concejala de Territorio y Obras, Mónica García, ha anunciado que el Ayuntamiento invertirá 667.821,9 euros en la reordenación y acondicionamiento de la ronda de Higuerillas, en el tramo de muralla que existe entre las puertas de Berrozanas y Coria.

La edil explicó que la adecuación de la citada calle se llevará a cabo mediante la ejecución de dos proyectos distintos, el primero de los cuales implica la creación de una zona de paseo y jardines junto al paño de la muralla, así como alrededor de cincuenta aparcamientos en batería al lado contrario de la calzada, y un pequeño carril para un máximo de dos autobuses.

Este actuación, que tiene un plazo de ejecución de seis meses, supondrá una inversión de algo más de 558.000 euros, que servirán para cambiar drásticamente la apariencia de la ronda de Higuerillas y para poner en valor el tramo de muralla medieval que existe entre las puertas de Coria y Berrozanas.

El segundo proyecto, en el que el Gobierno local invertirá 109.687 euros y que tardará tres meses en ejecutarse, tiene como protagonista a la puerta de Coria y consistirá en el derribo de los tres inmuebles, de propiedad municipal- que existen junto a la citada puerta y la creación en esos terrenos de una zona peatonal.

Mónica García explicó que ambos proyectos han sido remitidos a la Junta de Extremadura y que se está a la espera del visto bueno del Ejecutivo regional para iniciar los trámites de licitación y contratación de las obras.

Fuente: Regióndigital.com (15 de septiembre de 2006)

Hoy se colocará una red de protección en la Muralla de Ávila para iniciar su restauración

Los Bomberos de Ávila instalarán hoy una red de protección en el cubo número cuatro de la Muralla de cara a la próxima restauración que llevará el Ministerio de Cultura en el monumento emblemático de la capital abulense, según informó el Ayuntamiento de la ciudad.

Sector norte. Muralla de Ávila

El Ministerio de Cultura llevará a cabo obras de consolidación y restauración de este cubo, situado en la calle San Segundo, con un presupuesto de 60.123 euros, además de otros trabajos en las puertas de San Vicente y del Alcázar.

Fuente: Europa Press (14 de septiembre de 2006)

Inician la excavación de la muralla del yacimiciento de Elche

El Museo Arqueológico de Alicante MARQ, en colaboración con la Fundación Universitaria La Alcudia, ha iniciado esta semana el proyecto de puesta en valor del tramo occidental del yacimiento ilicitano con la excavación de la muralla, según informaron este martes fuentes de la Diputación Provincial de Alicante. Esta es la primera fase del proyecto de puesta en valor del yacimiento, cuyo coste global alcanza los 900.000 euros, y
que comprende la excavación, consolidación y musealización de la Muralla y de las termas occidentales, así como la restauración de su muro perimetral.

En una primera fase, cuyas actuaciones se iniciaron ayer, se realizará la excavación de la Muralla con una consignación de 100.000 euros, aportada íntegramente por el MARQ. Posteriormente, se llevará a cabo su consolidación, con un presupuesto de 102.000 euros, y la musealización, con 68.000 euros.

Así mismo, el plan director prevé la excavación, consolidación y musealización del sector de las Termas occidentales con una inversión que ronda los 630.000 euros.

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante y patrono del MARQ, Lorenzo Abad, junto al arquitecto provincial Rafael Pérez Jiménez y al director técnico del MARQ, Manuel Olcina, ha asumido la dirección del proyecto.

Además de los trabajos de puesta en valor del yacimiento donde fue hallada la Dama de Elx, la Diputación de Alicante y el MARQ participan en la financiación del Centro de Interpretación y del nuevo Museo de La Alcudia.

Fuente: Panorama-Actual.es (12 de septiembre de 2006)

Capdepera se recrea entre murallas medievales.

La Fundació la Caixa, en colaboración con el ayuntamiento de Capdepera, muestra como era la vida en los castillos durante la Edad Media. La exposición Dins les murades se podrá ver en el Teatre Municipal de Capdepera a partir de hoy y hasta el 29 de octubre.

Se trata de una muestra de carácter didáctico, que pretende una aproximación a la vida que se tenía en los castillos y las fortificaciones de las islas; una vida que abraza momentos de peligro, asedio y de guerra, pero también de paz y tiempo para juegos y diversiones.

Al acto de presentación, celebrado ayer, acudieron el alcalde gabellí, Joan Ferrer; el concejal de Cultura, Mateu Melis; el director de la Fundació la Caixa en las Illes Balears, Josep F. Feliu; el director del área de Negocio de la Caixa del Llevant, Tomeu Berga; el director de la oficina de la Caixa en Capdepera, Joan Sureda y el comisario de la exposición, Antoni Mas.

Cabe señalar que dicha muestra cuenta con juegos interactivos, audiovisuales, maquetas... Destaca el emblemático patrimonio anfitrión, con la histórica torre den Nunis y el castillo de Capdepera. Tampoco faltan referencias al armamento e ingenios de la época, así como interesantes alusiones a la música, gastronomía, ocio...

En la página web del teatro municipal, www.teatrecapdepera.com se detalla que el horario de apertura al público de Dins les murades será de 10 a 12 y de 18 a 20 horas, los días laborales, mientras que los sábados y domingos, de 10 a 13 horas. Se contemplan visitas concertadas en grupo.

El recinto sociocultural, situado cerca del Ayuntamiento, ha festejado en 2006 su quinto aniversario, con el estreno del espectáculo Bali de Res de Res & en blanc. Se ha conseguido aumentar el número de espectadores y actividades.

Fuente: Diario de Mallorca (16 de septiembre de 2006)

Editado un libro que recoge "lo más granado" de la producción poética realizada en suelo andaluz durante la Edad Media

El escritor Pedro Castro Díaz (Sevilla, 1947) ha realizado una selección de "lo más granado" de la producción poética realizada en suelo andaluz durante los siglos de la Edad Media en su obra 'Poesía medieval en Andalucía' (Editorial Almuzara), una antología que contiene 55 composiciones de 45 autores diferentes, algunos de ellos anónimos.

En declaraciones a Europa Press, Castro explicó que para la realización de esta obra ha seleccionado "las piezas poéticas
más representativas de cada época y movimiento, atendiendo sobre todo a la calidad literaria de los textos, pero también a su valor documental o anecdótico".

En este sentido, indicó que la obra, --dividida en cuatro grandes apartados, tales como poesía andalusí, lírica tradicional, cantares de gesta y romancero y poesía cancioneril--, recoge una selección cronológica de la obra de los autores más importantes andaluces de nacimiento o de residencia, así como también los poemas anónimos que se referían a Andalucía o que se realizaran en la Comunidad durante el medievo, independientemente de la lengua en la que fueran escritos.

Al hilo de ello, señaló que una buena parte de los poemas, escritos en hebreo, árabe o castellano antiguo han sido traducidos, "uniformando su ortografía y adaptándolos a los usos actuales, con la intención de facilitar la lectura y el disfrute estético sin interferencias". Además, según matizó Castro, "se ha actualizado el vocabulario y la sintaxis en ciertos casos, siempre que ellos no implicasen una alteración en la métrica y la rima de los versos".

En este último supuesto, "he recurrido al empleo de notas para aclarar el sentido del texto, procurando que tanto en su número como en su extensión queden reducidas a lo indispensable". Igualmente, el autor ha incluido al principio de cada poema un breve apunte biográfico del autor, cuando ello es posible, así como una información básica sobre el contenido de los textos, a fin de que el lector "pueda percibir con mayor transparencia el mensaje estético".

Temática general y autores

El primero de los bloques de este libro, la poesía andalusí, aborda, según explicó Castro, la poesía arábigo-andaluza, cuya principal temática es el amor, citándose a autores como Ibn Gabirol, Al-Mutamid o Ibn Quzmán, entre otros.

Salón del Trono de Medina Azahara

"Estos textos ofrecen un tratamiento de este sentimiento en su vertiente más erótica, sensual y libre llegando a narrarse prácticas sexuales en grupo, algunas de ellas entre homosexuales", algo que, a juicio del autor de esta obra, "puede sorprendernos al ser hoy día los países árabes muy intransigentes en temas de libertad sexual".

Asimismo, la poesía tradicional compone el segundo de los bloques, en el que se incluyen numerosas jarchas, manifestaciones populares de tema amoroso, probablemente cantadas por el pueblo, y que los poetas hebreos y árabes plasmaron en lengua mozárabe. Por otro lado, Castro ha incluido en este recopilatorio poético cantares de gesta, entre los que se incluyen pasajes andaluces del 'Cantar de Mio Cid' y del 'Cantar de los Infantes de Lara'.

Finalmente, dentro de la poesía cancioneril pueden encontrarse poemas de autores, tales como Alfonso X, Villasandino, Francisco Imperial, Baena, el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Garci Sánchez de Badajoz o el Cartujano, entre otros.

Fuente: Europa Press (12 de septiembre de 2006)

Un experto asegura que se han cometido muchos fallos en la restauración de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda

El desprendimiento de seis piezas del nuevo artesonado de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares continúa siendo motivo de polémica aunque, según responsables de las obras de rehabilitación del templo, no se han vuelto a ver más trozos de madera en el suelo. No obstante, no faltan quienes cuestionan la forma en la que se ha montado la estructura de madera y, en definitiva, quienes critican otros muchos aspectos de la intervención global que mantiene cerrado el edificio desde hace 23 años.

Uno de los miembros de la comisión constituida para la apertura de Santa María, Antonio Almagro, advirtió de que el artesonado se está colocando de manera novedosa en el templo dentro de las actuaciones de restauración que realiza la Junta de Andalucía en la iglesia. 'No sé exactamente el motivo, pero lo cierto es que unas piezas se han caído', explicó.

Nada que ver con el XIV

No obstante, sostuvo que el problema 'no es que se caigan, sino si se necesita ese artesonado'. Al respecto, analizó que se ha invertido mucho dinero en la restauración del templo pero que, a causa de las diferentes actuaciones y proyectos realizados, la iglesia no conserva el aspecto que lució en el siglo XIV y agregó que, de hecho, 'se han cometido muchos fallos'.

Almagro, autor de diversos estudios sobre Santa María de los Reales Alcázares además de haber centrado su tesis en el templo, consideró que la apertura de la iglesia es 'un misterio', pues, según recordó, la Junta anunció tiempo atrás que la abriría el año próximo, si bien todavía queda pendiente una última fase que tiene un plazo de ejecución de unos 18 meses, de manera que el cumplimiento de ese compromiso sobre la inauguración es, 'por lo menos, imposible'.

La mayor inversión

Por su parte, el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Francisco Reyes, explicó a finales del pasado mes de abril que la Junta de Andalucía ha invertido en la restauración de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda más de 5,7 millones de euros, 'la mayor inversión que ha hecho la Junta en un edificio' de la Iglesia.

Reyes concretó entonces que ya se ha terminado la cuarta fase de restauración del templo, lo que ha supuesto una inversión de más de 930.000 euros, y agregó que después del verano comenzará la quinta, que está presupuestada en 1,94 millones de euros y que tiene un plazo de ejecución de 18 meses.

Fuente: Terra

El Consistorio de Santiponce pide la restauración íntegra de San Isidoro del Campo

El Ayuntamiento de Santiponce quiere que uno de los monumentos más importantes de esta localidad sevillana, el Monasterio de San Isidoro del Campo, sea rehabilitado íntegramente y que sus dependencias actualmente deterioradas y vacías alberguen un museo dedicado a las ruinas de Itálica. "Sería de justicia que un museo de Itálica, que actualmente no existe, se abriera y estuviera en el monasterio", dijo a Efe el alcalde de Santiponce, José López (IU), que relató que la ambiciosa restauración llevada a cabo durante más de una década en este monumento, hasta su reapertura en 2002, abarcó no más de una quinta parte de su superficie. Si bien dos de sus claustros, correspondientes a la zona "más histórica e interesante" del complejo, están restaurados y son visitables, queda aún pendiente el tercer claustro que aún sigue en pie, ya que San Isidoro llegó a contar con siete; la torre barroca del siglo XVII, las naves agrícolas y el molino que tenían los frailes.

La Dirección General de Bienes Culturales tiene la intención de intervenir en la torre barroca, que está "muy deteriorada", y en las cubiertas del claustro, pero el alcalde advierte de que además las naves agrícolas "se están hundiendo literalmente" porque "no hay mantenimiento ni intervención ninguna" en ellas. Aunque la restauración de parte del primer monasterio construido en España tras la Reconquista atrajo en 2002 mucha atención mediática y a pesar de que el año pasado los muros de la zona aún sin reparar acogieron el rodaje de muchas escenas de la película Alatriste, San Isidoro no despega y recibe una media de poco más de 20.000 visitas anuales. Estas cifras contrastan con el otro emblema del municipio, las ruinas romanas de Itálica, a las que acuden unos 300.000 turistas cada año, por lo que el alcalde apuesta por dotar al monasterio de contenidos, como conciertos o exposiciones temporales que lo hagan atractivo por algo más que su valor patrimonial e histórico.

El Ayuntamiento está "limitado" en ese sentido y por ello reclama la ayuda de la Consejería de Cultura, que en estos días ultima la restauración del retablo del Santo Cristo del monumento tras una inversión de 300.000 euros. Construir un parador, hacer un museo del protestantismo, que tuvo en el monasterio uno de sus primeros focos, o convertir las caballerizas en un mercado de la época son algunas de las propuestas que ha lanzado el municipio de Santiponce para las zonas desocupadas del monumento.

Sin embargo, el alcalde enfatiza especialmente en la idea de restaurar los 25.000 metros cuadrados aún deteriorados y hacer en ellos un museo de las ruinas de Itálica, muchos de cuyos restos de época romana se almacenan, lejos de la vista del público, en los propios almacenes del yacimiento o en los sótanos del Museo Arqueológico de Sevilla. Entre estos hallazgos, José López destaca un mosaico de 24 metros cuadrados, del siglo II después de Cristo, que se recuperó bajo una de las antiguas viviendas de Itálica y que se tuvo que guardar por falta de espacio para mostrarlo. El monasterio fue fundado por Guzmán el Bueno en 1301.

Fuente: EFE

El deterioro de la iglesia de La Trinidad de Segovia amenaza su conservación

El “mal de la piedra” y las preocupantes grietas del atrio y el ábside amenazan la conservación de uno de los mejores templos del románico segoviano.

Santísima Trinidad. Segovia
La reciente celebración de los actos de la Catorcena de San Facundo en la iglesia de la Santísima Trinidad ha reavivado la preocupación de los feligreses por el cada vez más preocupante estado de conservación de este templo, uno de los mejores ejemplos del románico segoviano que se conservan en la capital. El “mal de la piedra” ha erosionado sillares y capiteles del atrio hasta dejarlos prácticamente irreconocibles, y una amenazadora grieta longitudinal recorre el ábside de la nave central, poniendo en peligro su estabilidad, al igual que en el atrio.

El responsable de la Unidad Parroquial Segovia Centro —de la que depende este templo— Andrés de la Calle, reconoce que el estado general del templo “es muy malo y su deterioro está muy avanzado, lo que puede verse cuando se realiza la limpieza semanal, donde tenemos que retirar arenilla procedente de los sillares e inclusoen ocasiones algunas pequeñas piedras que se desprenden del ábside”.

Tras su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en marzo del pasado año, la Unidad Parroquial elaboró una memoria valorada del proyecto de rehabilitación del templo que remitió a la Junta de Castilla y León para su estudio, en la que se estima un presupuesto global de 850.000 euros.

De la Calle explicó que esta cantidad “es grande porque el mal es grande, pero creo que no es exagerada, porque servirá en un futuro para conseguir que el templo pueda conservarse”.

La preocupación por el estado de conservación del templo se extiende también a los responsables de patrimonio de la Diócesis y de la Junta de Castilla y León, a quienes Andrés de la Calle se ha dirigido en varias ocasiones para solicitar su ayuda.

En este sentido, el responsable de la Unidad Parroquial y Vicario General de la Diócesis agradeció la “constante preocupación” del delegado diocesano de Patrimonio, Miguel Angel Barbado y del jefe del Servicio Territorial de Cultura, Juan José Martín, quienes “están haciendo todo lo posible para agilizar la tramitación del expediente de rehabilitación presentado”.

Asimismo, desde el Gobierno regional, la respuesta está siendo “muy positiva” , en palabras del párroco y agradeció la sensibilidad de la Junta de Castilla y León, aunque señaló que si no se actúa con celeridad “el deterioro puede ser irreversible”.

cerrar al culto Andrés de la Calle indicó que las obras pueden llevar consigo la necesidad de cerrar al culto la iglesia, aunque precisó que “serán los técnicos los que en su día dictaminen si la rehabilitación se llevará a cabo de forma integral o, como parece más aconsejable, se ejecutará en distintas fases”.

En cualquier caso, cualquier decisión en este sentido “será bienvenida si comienzan las obras, y estamos dispuestos a trasladar el culto a la iglesia de San Esteban, pese a que tampoco está en las mejores condiciones para ello”.

Fuente: El Adelantado de Segovia

Aparecen vestigios funerarios junto a la iglesia de San Sebastián de Segovia

Los trabajos efectuados por el Ayuntamiento para instalar las islas de contenedores soterrados han dejado a la luz vestigios de una necrópolis sita junto a la iglesia románica de San Sebastián, lugar donde está prevista la ubicación de varios contenedores de residuos, envases, papel cartón y cristal. El descubrimiento se produjo el pasado lunes y motivó la paralización temporal de los trabajos hasta que los expertos determinen la relevancia del hallazgo. A pesar de ello continúa la excavación aunque ha sido variado el trazado inicialmente fijado, es decir, los trabajos se están realizando en la zona más alejada al descubrimiento.

Iglesia de San Andrés de SegoviaSe trata de cinco estructuras funerarias antropomórficas excavadas en caliza y orientadas hacia el este. Tres de ellas ya han sido exhumadas y limpiadas mientras que los arqueólogos trabajan en las dos restantes. Los cuerpos enterrados fueron ubicados boca arriba. Ahora los restos óseos de estos segovianos, pertenecientes a otra época, están siendo analizados y custodiados con el propósito de destapar indicios que permitan datar el enterramiento. Al parecer son estructuras rupestres, excavadas en el sustrato geológico de la ciudad y según los expertos pertenecen a la época medieval.

Aunque en un primer momento el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, apuntó que las tumbas podrían tener trascendencia histórica y ofrecer datos relevantes sobre el origen de la capital, más tarde y tras hablar con los arqueólogos, mostró cautela y aseguró que aún es pronto para determinar su ‘singularidad’, por lo que será necesario esperar las conclusiones de los técnicos para decidir si continúa el soterramiento de los contenedores o bien se opta por buscar otra ubicación a los recipientes. En este caso, dijo Arahuetes, se acondicionaría el lugar para que pueda ser visitado.

La segunda hipótesis es, para el Gobierno regional, poco probable. Según explicó el arqueólogo territorial de la Junta, Jorge Santiago, “este tipo de hallazgos se repite en las iglesias de origen medieval en Segovia y en todo el panorama peninsular. No es extraño y tampoco demasiado espléndido”. Así lo consideró e indicó que el Ayuntamiento puede retomar los trabajos sin complicaciones y, en principio, sacrificar los restos que, consideró, cuentan con un escaso valor monumental. Los vestigios, previsiblemente, pasarán a formar parte del Museo Provincial.

Fuente: El Adelantado de Segovia

La Generalitat promoverá el arte románico catalán

La Generalitat ha acordado promover el arte románico catalán a través de la aprobación del Programa Románico Abierto 2007-2010 que tiene como finalidad reflexionar, modernizar y difundir este patrimonio.

El Gobierno catalán considera que el románico catalán tiene que recibir "un nuevo impulso a partir de un nuevo proyecto" dirigido a extender y mejorar su uso social, promocionar su potencial turístico y difundir el esfuerzo de las instituciones para su conservación.

Descendimiento. Sant Joan de les Abadesses

El Programa Románico Abierto 2007-2010 nace un siglo después de la 'Missió a la Ratlla d'Aragó', en que un grupo de intelectuales iniciaron una serie de expediciones en las que documentaron un ingente volumen de muestras de arte medieval que había sobrevivido en parroquias y monasterios.

Este programa, coordinado por la Conselleria de Cultura, pretende promover sinergias entre los agentes públicos y privados, garantizar la correcta conservación del patrimonio, alcanzar un conocimiento experto sobre el románico, difundir el arte románico y mejorar su uso social con nuevas formas de gestión.

Exposición sobre el románico en el Mediterráneo en el MNAC.

Para garantizar estos objetivos, el programa se plantea realizar exposiciones en museos catalanes con fondos románicos y muestras itinerantes, crear una línea de subvenciones para promover actividades y estudios o llevar a cabo un programa piloto de control de indicadores de conservación y gestión de los mejores 100 elementos románicos.

Otras actividades del programa serán una exposición en el Museu Nacional d'Art de Catalunya sobre el románico en el Mediterráneo a principios de 2008, crear rutas de patrimonio, elaborar videoguías de visita a los principales monumentos y museos y acordar intercambios con los principales museos del mundo.

Este programa comportará la creación de un Comité de Honor y un Comité Organizador encargado de definir el programa de actividades y coordinar las diferentes entidades que participan en la organización de los actos. Asimismo, se creará una comisión de seguimiento y un comité científico y se nombrará un comisario general.

Fuente: Europa Press

Las rutas por Zamora a través del sistema GPS reciben 2.559 descargas

El Ayuntamiento de Zamora, gracias a su Plan de Excelencia Turística, invita a todos aquellos que lo deseen a descubrir la ciudad con la ayuda de un navegador electrónico, GPS (sistema de localización geográfica por satélite), que permite poder localizar sin pérdidas los destinos elegidos por los visitantes.

Para visualizar las rutas, que se encuentran en Internet y que han recibido 2.559 descargas, el usuario debe utilizar el programa 'Ozi-explorer', a través de la página www.zamora.es y pasarlo al receptor electrónico, que cuesta alrededor de doscientos euros, aunque la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Zamora está estudiando poner a disposición del visitante estos aparatos en su oficina municipal.

Cabecera de Santiago del Burgo. Zamora

Luego, únicamente queda situarse en un punto cualquiera de la ciudad y el navegador empezará a dar indicaciones al turista sobre qué dirección debe tomar para llegar hasta el monumento o edificio más cercano, a qué distancia se encuentra y cuánto tiempo se tarda en llegar hasta él.

Este proyecto recoge siete rutas por toda la provincia en las que se incluye, una visita por los principales edificios románicos de la provincia, un paseo por la ribera del Duero, la Pasión Zamorana, un homenaje a los principales personajes que han dejado huella en la ciudad, una visita por la capital a través de los siglos, así como los paisajes de la ciudad a través de sus miradores, un viaje por la capital diseñado para las personas discapacitadas y la arquitectura de los siglos XIX y XX.

El director del Plan de Excelencia Turística de Zamora, Alberto González, destacó la buena acogida que asociaciones de discapacitados han dispensado a la ruta del románico adaptada, con el fin de proporcionar un turismo accesible a todas las personas que lo deseen. 'Esta ruta está pensada para sillas de ruedas. Para realizarlo con muletas puede resultar largo, aunque existen bastantes bancos a lo largo del recorrido, y en el trayecto hay restaurantes a los que se puede entrar en sillas'.

También la provincia de Zamora puede recorrerse a través de la tecnología GPS mediante el proyecto de rutas autoguiadas que promociona el Patronato de Turismo de la Diputación. En este caso, se propone a los visitantes descubrir lugares de interés en la diferentes comarcas, a través de cerca de una treintena de rutas adaptadas a diferente dificultad física, es decir, accesibles a todas las edades, con recorridos en bicicleta, senderismo, 'trekking', nieve o rutas culturales.

Presupuesto

Esta iniciativa vio la luz en octubre del año pasado y contó con un presupuesto inicial de 3.500 euros que posteriormente se amplió en 1.200 más, recuerda el director del Plan de Excelencia Turística.

González subrayó que en este proyecto 'ambicioso' aún 'queda mucho por hacer', y en estos momentos se trabaja en su desarrollo para que las rutas se puedan adaptar a PDA's.

'La idea surgió de proyectos que habían establecido este sistema en otras zonas del país para realizar rutas de senderismo por la montaña', explicó González, quien afirmó que se encuentra 'gratamente sorprendido' por la acogida que ha tenido entre zamoranos y turistas. 'Nosotros pensábamos que esta iniciativa tendría éxito, pero a largo plazo y que solo lo utilizaría gente que está acostumbrada a este tipo de herramientas electrónicas', expuso, y puntualizó que tiene constancia de que un número importante de personas lo usan simplemente 'por matar la curiosidad'.

De las 2.559 descargas registradas desde la puesta en marcha del proyecto, 824 corresponden al trayecto por el románico. Le sigue la misma ruta para las personas discapacitadas, con 348. La de los miradores registra 359 descargas, seguida de la de Semana Santa, con 324. La visita por la ribera del Duero suma 267, y le siguen la arquitectura de los siglos XIX y XX, con 180 y 135, respectivamente. La ruta denominada 'Ilustres', que hace un recorrido por los personajes que han dejado huella en la historia de la capital como Viriato, Doña Urraca y Arias Gonzalo, entre muchos otros.

Fuente: Terra

Un grupo de asociaciones proyecta recuperar las iglesias de los valles del Leza, Jubera y Alto Cidacos

Lugares de recogimiento. Joyas arquitectónicas que, a través de sus bóvedas y cúpulas, acercaban a los feligreses a Dios desde hace casi ocho siglos. Antaño símbolos del pueblo, hoy corrales y cobijo de malas hierbas. Templos de oración reducidos muchas veces a escombros. En otras ocasiones, testigos mudos de la despoblación de una comarca. Así son las iglesias de un sinfín de poblaciones de los valles del Leza, Jubera y Alto Cidacos.

Leza del Río Leza. Ermita de San Martín

Pero cuando el recuerdo permanece en quienes tuvieron que abandonar el culto en estos sacros lugares, no todo está perdido. Un grupo de asociaciones de la zona prepara desde hace tiempo un ambicioso proyecto: recuperar estas iglesias para devolverles, si no su función originaria, sí una utilidad como motor cultural y artístico en estas poblaciones. El 26 de octubre del 2005, este grupo de asociaciones se reunió por primera vez en las Oficinas Diocesanas para hablar del deterioro en la riqueza patrimonial de estos valles de La Rioja. «La zona del Alto Cidacos y las Alpujarras riojanas es una gran desconocida, y tiene un paisaje y un recogimiento excepcionales», destaca la presidenta de la Asociación de la Hermandad de Santa Ana, Sara Reinares. El pasado 7 de junio se celebró una segunda reunión, a la que asistieron asociaciones como los amigos de Zarzosa, Peroblasco, Torremuña y parroquias como la de Robres del Castillo.

Entre las acciones que se están llevando a cabo están la confección de un inventario de estos templos que se pretende recuperar y la búsqueda de apoyo institucional y económico (se trata de una iniciativa que comprende una veintena de iglesias). Asimismo, se están dando los pasos necesarios para crear una Coordinadora de todas las asociaciones, o una Fundación que aglutine las diversas tareas que se emprendan. «Son lugares que se quedaron anclados en el tiempo. Los habitantes no pudieron hacer nada para evitar la despoblación, pero todavía se acuerdan de sus parroquias y quieren recuperar esta memoria de los pueblos», explica el sacerdote Jesús Martínez, colaborador del proyecto.

Una vez restaurados, no todos los templos servirán para el culto. «Se puede destinar cada una de las iglesias a una exposición sobre el entorno, la flora, la fauna, el patrimonio... De ese modo tendremos una ruta que enlazará perfectamente con la situación de estos valles como Reservas de la Biosfera», señala el vicepresidente de la Asociación de la Hermandad de Santa Ana, José Antonio Martínez. «Tenemos como referencia proyectos similares que han tenido éxito en el Pirineo Oscense, la Palencia románica o la Cerdanya catalana», añade.

Fuente: Larioja.com

El castillo de Curiel y la Abadía de Retuerta acogerán dos nuevos hoteles de cinco estrellas

Los turistas que visiten la Ribera del Duero en los próximos meses podrán pernoctar en un castillo del siglo XII o en las celdas que ocupaban los monjes de un monasterio románico gracias a los dos últimos proyectos que están impulsando las bodegas Castillo de Peñafiel y Abadía de Retuerta de Valladolid.

Los históricos edificios de sendas empresas se transformarán en dos nuevos hoteles de lujo -ambos buscan, en principio, la categoría de cinco estrellas- en lo alto del cerro de Curiel de Duero, ocupado por un remozado castillo del siglo XII, y en el monasterio de Santa María de Retuerta, un 'monumento nacional' enclavado entre los viñedos de la propia bodega en Sardón de Duero.

Mientras el proyecto de la Abadía de Retuerta avanza bajo el más estricto de los secretos sobre sus pormenores -su responsable de comunicación anunció que estará listo para ser presentado al público el próximo martes 17 de octubre-, el más ambicioso del castillo de Curiel abrirá sus puertas antes de que acabe el presente año.

Esta fortaleza, la segunda existente en la pequeña localidad medieval de 130 habitantes censados, se encontraba literalmente en la ruina hasta que hace cuatro años el Patrimonio del Estado decidió deshacerse de ella y la sacó a subasta por el módico precio de 18.000 euros -más por el terreno que por las históricas ruinas en sí mismas-.

El propietario de la bodega Castillo de Peñafiel hizo la puja más alta y adquirió los terrenos para iniciar unas costosas obras de cerca de tres millones de euros para levantar sobre el cerro situado a 895 metros de altitud una nueva fortaleza sobre las ruinas con vistas a la sede del Museo del Vino.

El futuro hotel de lujo ocupa una superficie de 1.800 metros cuadrados con el mismo perfil que ofrecía el castillo original, según recoge una litografía del siglo XVIII, y en su interior alberga 25 habitaciones, un salón de estar con chimenea, un comedor para 60 personas, un salón para bodas y convenciones para otras 200, una sala de proyecciones y una piscina con solárium en la parte superior.

A los pies de su torre del homenaje de 21 metros de altura se encuentra el pueblo y el dormitorio de barricas de la bodega que ocupa la iglesia de San Martín, un edificio religioso del siglo XII que la misma empresa rescató de la ruina hace una década para reconstruirla gracias a un convenio de cesión a cincuenta años con el Arzobispado de Valladolid.

Crecimiento económico

Tanto en este caso como en el del complejo hotelero de la Abadía de Retuerta, ambos proyectos van íntimamente ligados al enoturismo de calidad, una modalidad que pretenden relanzar ambas firmas en la línea de los últimos establecimientos de lujo abiertos en la comarca vitivinícola, como el hotel Convento de las Claras de Peñafiel (cuatro estrellas) -abierto a principios del presente mes- o la bodega de Arzuaga (cinco) y el hotel Fuente de la Aceña (cuatro) en la localidad vallisoletana de Quintanilla de Onésimo.

El doble de población

De todos ellos, el que sin duda va a tener una mayor repercusión en su entorno va a ser el del castillo de Curiel. No en vano, un lleno de clientes y comensales duplicaría de golpe la población del municipio. 'Estamos encantados de ver alzado nuestro castillo después de siglos en ruina', asegura la alcaldesa, María Estela Muñoz, quien destaca el 'importante crecimiento económico y turístico que experimentaremos cuando el hotel abra sus puertas'.

En este sentido, los trabajos están avanzados y su jefe de obra vaticina que 'antes de Navidad estará listo' el castillo que saluda a los visitantes que acuden a disfrutar del Valle del Cuco. Este y la abadía elevarán, si logran la categoría, a cuatro los hoteles de cinco estrellas de la provincia vallisoletana.

Fuente: Terra

La Diócesis de Tarazona abre un Museo permanente en la Colegiata de Santa María de Calatayud

La Diócesis de Tarazona abre al público el próximo jueves, 7 de septiembre, a las 13,00 horas el Museo Permanente de la Insigne y Real Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud. Este nuevo Museo se ubica en el claustro mudéjar de la Colegiata y ocupa también la antigua sala capitular y una capilla construida en el patio central del mismo claustro.

Campanario mudéjar de la Colegiata de Calatayud. ZaragozaDe planta rectangular, muy marcada, se cubre con bóvedas de crucería y la primitiva construcción, posiblemente de finales del siglo XIII o principios del siguiente, debió de ser modificada un siglo después, poco antes de que el papa Benedicto XIII fundara en él un Estudio General en 1412.

El visitante puede contemplar un tímpano mudéjar con yeserías, del siglo XV, ubicado en el acceso desde el templo. También, salir al patio para ver la torre mudéjar, de gran belleza, toda ella construida en ladrillo. De regreso a las naves claustrales, se accede a la antigua sala capitular, con amplia portada en arco apuntado entre dos ventanas geminadas, todo ello de alabastro.

En esta sala se han ubicado una serie de obras de estilo gótico, destacando entre ellas los retablos de la Epifanía, de San Vicente y de San Isidoro, San Ambrosio y San Nicolás, además de la imagen de Nuestra Señora de Mediavilla, anterior titular del templo y un Crucificado del siglo XV al igual que una monumental tabla de San Cristóbal que se encuentra en el claustro.

En la primera sección del claustro se localizan una serie de esculturas y pinturas de los siglos XVI al XVIII, que culminan con un lienzo de la Inmaculada del siglo XVII. En la segunda sección se encuentran distintas pinturas y esculturas de los siglos XVII y XVIII que representan a varios santos religiosos en recuerdo de las órdenes que a lo largo de los siglos levantaron sus conventos y monasterios en Calatayud, destacando un retrato del bilbilitano fray Domingo de Ruzzola, carmelita.

También hay una Inmaculada, gran lienzo de Francisco Bayeu que proviene del Real Seminario de Nobles, de la Compañía de Jesús y otra pintura, igualmente de grandes dimensiones, del benedictino San Íñigo, hijo y patrono de Calatayud, además del grupo de la Asunción de María que proviene del retablo mayor de la colegiata.

La capilla, bella construcción de los primeros años del siglo XVII, acoge parte de la rica orfebrería que conserva el templo, entre otros objetos cálices, cruces, custodias y relicarios de los siglos XV al XVIII y se exponen también aquí algunas muestras de los ornamentos litúrgicos, con importantes piezas de los siglos XV y XVI. La última sección acoge una serie de esculturas barrocas, libros corales y algunos documentos.

Fuente: Europa Press

Acció pel Patrimoni exige a Cultura que proteja los restos del Convento de la Puridad y pide ayuda al CVC

La Plataforma Acció pel Patrimoni Valencià, una agrupación cívica del centro histórico de Valencia, pidió hoy a la conselleria de Cultura la protección de los últimos vestigios que se conservan del Convento de la Puridad, del siglo XIII, y la paralización de las obras que se están realizando en un edificio contiguo que acumula escombros en la inmediaciones, según informaron hoy fuentes del colectivo a través de un comunicado.

Según esta asociación, los últimos restos del antiguo Convento de las Clarisas se encuentran en "peligro de desaparición" por lo que exige a la Generalitat su protección. Asimismo, Acció pel Patrimoni solicita la intervención del Consell Valencià de Cultura (CVC) y denuncia que el Ayuntamiento de Valencia "no tiene catalogados el jardin, los restos amurallados, ni la casa natalicia de Perez Bayer que da acceso al antiguo recinto".

Este colectivo recuerda que entre las calles Quart y Palomar todavía se conservan restos del recinto amurallado del jardin con los contrafuertes que señalan el origen medival de la parcela de unos 300 metros cuadrados aproximadamente. En esta parcela, además del muro medieval, hay tres palmeras y un olivo de unos 16 metros de altura, y de unos 400 años de antigüedad, que por su caracter monumental "deben ser igualmente protegidos", recalcan estas fuentes. "Sin embargo --prosigue el comunicado-- el Ayuntamiento esta permitiendo la realización de obras en un garaje contiguo que amenazan la conservación de estos importantes restos patrimoniales de origen mudéjar, restos de los que no consta que el Consistorio haya hecho declaración alguna de protección". La Plataforma Acció pel Patrimoni Valencià --que cuenta con el soporte de las asociaciones de vecinos de Amics del Carmen y Palleter-- se dirigió el pasado 30 de agosto a la Dirección General de Patrimonio para requerir su intervención y la inmediata paralización de las obras hasta que sean convenientemente catalogados los restos del convento fortificado, pues estaba situado extramuros de la ciudad, también conocido como Convento de la Puridad. Añadieron que existen asimismo indicios de que en esta parte del jardin podrían haberse efectuado enterramientos de miembros de la orden.

Actualmente el acceso a la parcela se realiza a través del edificio de la calle Palomar 6, casa natalicia del filólogo y jurista valenciano Francisco Perez Bayer (1699-1781), por lo que la plataforma tiene previsto solicitar del vicerrector de Cultura de la Universitat de València, depositaria de su legado, la protección de su casa natalicia y su interés por la protección del entorno, anunciaron. La Plataforma Acció pel Patrimoni Valencià "confía en que, al menos en esta ocasión, la Administración reaccione con la suficiente agilidad para porteger uno de los vestigos cristianos mas primitivos de la ciudad en las inmediaciones de dos de los barrios mas abandonados El Carmen y Velluters", concluyeron.

Fuente: Europa Press

El Ministerio de Cultura invierte 372.000 euros en el Castillo Palacio de Las Navas de Ávila

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, ha adjudicado por importe de 372.656 euros el concurso convocado para realizar obras de rehabilitación en el patio del Castillo Palacio de Magalia, situado en Las Navas del Marqués.

En un comunicado, el subdelegado del Gobierno en Ávila, César Martín Montero, ha destacado esta nueva inversión del Gobierno de la nación en la provincia de Ávila, que pretende
asegurar la adecuada preservación del patrimonio histórico y cultural.

El patio del Castillo Palacio Magalia cuenta con dos galerías, la inferior de veinticuatro arcos de columnas jónicas con los escudos de los Dávila y Córdoba, y la superior con igual número de columnas arquitrabadas de estilo dórico.

Según publica el Boletín Oficial del Estado, la adjudicación del concurso ha correspondido a la empresa Técnicas de Arquitectura Monumental S.A.

El Castillo Palacio de Magalia se construyó en la primera mitad del siglo XVI. En el año 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico y desde 1985 se encuentra adscrito al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura.

Este Palacio Castillo es uno de los pocos monumentos históricos que ofrece la posibilidad de utilizarlo en su totalidad en régimen de exclusividad para cualquier reunión, preferentemente cultural o científica que se desee realizar.

Fuente. Europa Press

Programada una excavación para eliminar humedades en el monasterio de Moreruela

El Servicio Territorial de Cultura de Zamora ha convocado la contratación de un servicio de excavaciones arqueológicas en el monasterio de Moreruela, que sale a concurso público por un importe superior a 22.000 euros y con un plazo de ejecución de dos meses y medio.

En concreto, las excavaciones se llevarán a cabo en el exterior de la Sala de Monjes, donde se lleva a cabo una intervención arqueológica que se complementa con las excavaciones, una actuación que se ampliará en próximos proyectos de restauración,según ha informado la arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura y Patrimonio, Hortensia Larrén.

La zona que va a ser objeto de examen presenta en la actualidad un grave problema de humedades que afectan a una de las partes más significativas del conjunto cisterciense, de manera que se ha previsto llevar a cabo una excavación para conocer el origen de las humedades y a continuación resolver las mismas.

El Servicio Territorial considera que en la zona a excavar pueden encontrarse «restos de conducciones de las aguas limpias del monasterio, posiblemente», lo que ayudaría a comprender el por qué de las humedades que desde hace años vienen preocupando a la hora de consolidar las ruinas del monasterio.

El monasterio de Santa María de Moreruela se incluye dentro de los 22 monumentos románicos de la provincia de Zamora que la Junta de Castilla y León programa revalorizar a través de un plan, denominado 'Zamora Románica' y que incluye la rehabilitación de todos ellos, su señalización y promoción.

Interior de la cabecera del Monasterio de Moreruela

La Junta está trabajando en un nuevo proyecto de recuperación del monasterio cisterciense, cuyas obras de rehabilitación está previsto que puedan comenzar en la próxima primavera,

Plan regional

Una vez que la intervención para la consolidación de las ruinas se haya completado, el conjunto monástico quedará incluido en el Plan de Monasterios, Abadías y Conventos. El monasterio de Moreruela, edificado en el siglo XII en el solar ocupado por un cenobio anterior, es considerado el primer monasterio de la Orden del Císter en España. Su principal atractivo está en la arquitectura románica con avance del gótico de la cabecera de su iglesia.

Fuente. El Norte de Castilla

Cultura aprueba ayudas para restaurar el puente medieval de Villoria

La Consejería de Cultura del Principado ha aprobado una subvención de 37.381 euros para financiar las obras de restauración del puente medieval de Villoria, uno de los principales elementos del patrimonio arquitectónico histórico del concejo de Laviana.

El puente medieval de Villoria, ubicado en el centro de la localidad, está compuesto de un sólo arco con una luz de once metros y data de la época románica, entre los siglos XII y XIII según los estudiosos. La Consejería de Cultura aportará al Ayuntamiento de Laviana fondos para su remodelación a través de la convocatoria de subvenciones para la restauración del bienes de interés histórico. En concreto la Consejería ha aprobado una subvención de 37.381 euros.

El puente de Villoria es junto al de Puente de Arco la principal muestra de arquitectura civil medieval de Laviana. En el alto Nalón existen otros dos puentes medievales: los de Soto de Agues y Campo de Caso.

Fuente: La Nueva España

La Virgen del Puyal vuelve a su ermita románica

La ermita románica del Puyal de Luesia ha sido reabierta al público el pasado domingo 3 de septiembre tras una década cerrada. Los vecinos llevaron en procesión a la patrona desde la parroquia del Salvador y oficiaron Misa mayor.

La apertura de la ermita permitirá celebrar a los feligreses los actos religiosos de sus fiestas mayores en su lugar; además los vecinos han aportado dinero para embellecer los alrededores y arreglar los accesos. Los actos incluidos en las fiestas son: el miércoles 6 de septiembre a las 18:30, sacada de la Virgen del Puyal a cargo de la Peña La Fragua, y para el viernes 8 de septiembre a las 12:00 Misa Mayor.

Los trabajos de rehabilitación deberían haber concluido el año pasado pero diversos retrasos,como los que surgieron por la aparición de restos humanos, han hecho que la ermita tardara un poco más en ser rehabilitada.

La Diputación General de Aragón, con un presupuesto de 316.988 euros, ha sido la encargada de costear las obras.

El Románico en el siglo XXI. Este es el tema del VII Rally Fotográfico

El VII Rally Fotográfico organizado por la Asociación de la Prensa de Guadalajara tiene este año como tema central el estilo arquitectónico Románico en diversas localidades de la provincia de Guadalajara. La recopilación aúna un total de 60 fotografías de 11 fotógrafos alcarreños relacionadas con el Románico y su incidencia en el paisaje o el estado de conservación de monasterios, iglesias y ermitas. Han sido realizadas por un grupo de fotógrafos que publican habitualmente sus trabajos en los medios de comunicación de Guadalajara.

Albendiego. Una de las joyas del románico de Guadalajara

El pasado 7 de septiembre, Fernando Lamata, vicepresidente primero de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, asistió a la inauguración de la muestra y felicitó a los organizadores de la exposición por hacer posible que todas las personas que la visiten puedan conocer mejor la belleza y singularidad de Guadalajara, e indicó que esta provincia es un perfecto ejemplo de todo lo que puede ofrecer Castilla-la Mancha a las personas que recorren su extensa geografía. Asimismo, Lamata resaltó el trabajo y profesionalidad de los reporteros gráficos, e indicó que su buen ojo clínico hace que sus cámaras y teleobjetivos capten y trasladen al resto de la sociedad imágenes bellas, impactantes o informativas.

Fuente: Segunda Mano

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL