Próximos cursos presenciales
Noticias de Septiembre de 2008 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA DEL ARTE CRISTIANO. ICONOGRAFÍA DE LA BIBLIA. NUEVO TESTAMENTO

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público

Septiembre de 2008

Relación de noticias

Revisión de San Miguel de Lillo

El proyecto de la iglesia se reformó en la construcción, según un estudio

El simposio internacional «Poder y simbología en Europa. Siglos VIII-X» acogió ayer la presentación del número 3 de la revista de estudios medievales «Territorio, Sociedad y Poder», que recoge dos artículos sobre San Miguel de Lillo. El primero, de Lorenzo Arias Páramo, sostiene que los arcos de la tribuna de San Miguel proceden de la reutilización de materiales de Santa María del Naranco, mientras que el segundo, en un anexo, realiza una lectura de parámetros de la iglesia para demostrar la reforma de su proyecto original durante su construcción, para incluir su cuerpo de pórtico y su tribuna alta. Este segundo trabajo es obra de Luis Caballero Zoreda, María de los Ángeles Utrero Agudo, Fernando Arce y José Ignacio Fragero.

Arquitectura Prerrománica: San Miguel de Lillo

Lorenzo Arias Páramo sostiene que «el estudio emprendido en la iglesia de San Miguel de Lillo y en Santa María del Naranco llega a la conclusión fundamental de que un importante conjunto de piezas escultóricas procedentes de Santa María del Naranco fueron reutilizadas en la tribuna de la iglesia de Lillo». El artículo asume que los cuatro arcos situados en las puertas de las habitaciones y las escaleras de acceso a la tribuna de San Miguel de Lillo son piezas reutilizadas «cuya original procedencia se encuentra en el contiguo edificio civil de Santa María del Naranco (848)».

Por otra parte, tal y como se recoge en el anexo de la revista, la lectura de parámetros de la iglesia de San Miguel de Lillo demuestra la reforma de su proyecto original.

Fuente: Lne.es

Un programa municipal promueve que los compostelanos conozcan mejor su ciudad y ayuden al desarrollo turístico

'Vivir Compostela' amplia hasta 26 las rutas y visitas guiadas gratuitas que este año abarcan al ámbito creativo y de la naturaleza

El programa 'Vivir Compostela', que impulsa por quinto año el Ayuntamiento de Santiago a través de su departamento de Turismo, promueve a través de una oferta de 26 rutas turísticas que los compostelanos conozcan mejor su ciudad y ayuden al desarrollo turístico. La iniciativa, para la que está abierto el plazo de inscripción, comenzará a partir del 1 de octubre y se desarrollará durante todo un mes.

En la edición de 2007 esta iniciativa contó con más de 3.400 participantes y las rutas que despertaron mayor interés fueron las visitas a la Cidade da Cultura, en construcción en el Monte Gaiás, y a las cubiertas de la Catedral. Desde 2002, cuando se puso en marcha este programa dirigido a los vecinos de Santiago, esta iniciativa contó con 20.000 participantes.

Catedral de Santiago

El concejal de Turismo de Santiago, Xosé Manuel Iglesias, presentó la nueva oferta de 'Vivir Compostela', una iniciativa que se desarrollará durante todo el mes de octubre y que en esta edición cuenta con 26 visitas y actividades gratuitas, seis más que el año pasado, orientadas a que los vecinos de la capital gallega descubran su ciudad como lo hacen los turistas.

Iglesias insistió en que se trata de que los compostelanos redescubran la ciudad y se conviertan "en los mejores embajadores" ante la llegada de turistas. Añadió que 'Vivir Compostela' quiere que los vecinos de la ciudad "tomen conciencia de su papel en el turismo" y que "se sientan orgullosos de contribuir a mantener a Santiago como destino turístico de excelencia".

NOVEDADES

En respuesta al interés mostrado hasta ahora por los compostelanos, Turismo de Santiago incorpora seis nuevas visitas a zonas de la ciudad que se suman a las 20 organizadas en 2007 y, además, se amplían los horarios disponibles.

El edil de Turismo de Santiago afirmó que las nuevas visitas que se ofrecen a los compostelanos en 'Vivir Compostela' están vinculada con las líneas estratégicas del Turismo Creativo --visitas guiadas a Talleres de Artistas y a Oficios Tradicionales-- y al Turismo de Naturaleza --con visitas al patrimonio natural de la universidad y a la ribera del Sarela--.

Claustro de la Colegiata del Sar

La oferta incluye también visitas a la ciudad histórica, a las cubiertas de la Catedral de Santiago, rutas por los conventos de clausura y las iglesias de la ciudad, un recorrido por lugares con edificios de arquitectura contemporánea, acceso a la Cidade da Cultura, visitas a museos --con las novedades de los de la Colegiata de Sar y Terra Santa--, visita guiada por el Patrimonio Histórico de la Universidad, Tren Turístico y distintos tours y excursiones.

RÍO SARELA

En la presentación de esta nueva edición, la concejal de Medio Ambiente de Santiago, Elvira Cienfuegos, destacó la oportunidad que se ofrece este año de hacer un recorrido por el entorno del río Sarela, del que destacó fue "muy importante" para Santiago y cuenta con curtidurías y molinos.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Cultura y Arte del Cabildo de la Catedral de Santiago, Salvador Domato, y el vicerrector de Cultura de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Elías Torres, expresaron el apoyo de sus instituciones a esta iniciativa. Según el representante de la universidad, se puede "hacer ciudad" al administrar los bienes públicos que son custodiados por las instituciones y propiciar que estén abiertos a los ciudadanos.

Todas las personas que estén interesadas en participar en 'Vivir Compostela' pueden consultar el catálogo de visitas en la web de Turismo de Santiago (www.santiagoturismo.com) o solicitar información llamando por teléfono. Para inscribirse hay que cubrir un formulario disponible en la propia web o que si puede solicitar telefónicamente.

Fuente: Europa Press

Europa Románica presentará sus próximos proyectos en la reunión que Transrománica celebra mañana en Aguilar (Palencia)

Mañana viernes día 26 de septiembre dará comienzo, en el refectorio del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia), la asamblea general anual del proyecto europeo Transrománica, Rutas Románicas del Patrimonio Europeo dedicado a preservar la herencia común europea del arte románico.

La jornada contará con la presencia del director General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, quien sellará, mediante su firma, la adhesión de la Junta al proyecto a las 13.00 horas.

Según destacaron a Europa Press fuentes de la organización, durante la jornada Europa Románica expondrá sus proyectos de futuro, entre los que figura la constitución de una asociación, "lo que aumentará las posibilidades de participación de nuevos colaboradores".

Fundación Santa María la Real

Además, se planteará la organización de una exposición conjunta con el resto de territorios participantes en el proyecto y de un seminario en Soria y la Fundación Santa María La Real invitará a todos los miembros de Transrománica a visitar las dependencias del monasterio Santa María la Real y el Centro de Interpretación ROM: Románico y Territorio.

"De esta forma, dará a conocer un poco más de su historia y desarrollo actual", señalaron las mismas fuentes antes de recordar que de ello se encargarán Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real y Jaime Nuño y Juan Carlos Gómez, como coordinadores de Europa Románica y miembros del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real.

El proyecto europeo Transrománica, Rutas Románicas del Patrimonio Europeo tiene como objetivo reforzar el desarrollo sostenible regional y promover la cohesión espacial por el turismo cultural sobre la base de la herencia común europea del arte románico.

Cervatos

Dentro de Transrománica se encuentra el proyecto Europa Románica, cuya Oficina de Coordinación es la Fundación Santa María la Real. La iniciativa partió de una serie de grupos de Acción Local de España y Francia, encabezados por la Asociación País Románico "con la finalidad de conseguir un desarrollo sostenible a partir de los recursos propios, así como la creación de una red europea de territorios románicos.

La Fundación Santa María la Real es una entidad privada sin ánimo de lucro ubicada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo que tiene como misión fundamental promover iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en la valorización del patrimonio.

Casi 200 personas trabajan en los distintos proyectos que desarrolla la entidad fundada en 1994.

Fuente: Europa Press

Urbanismo y el arzobispo se reúnen el martes para impulsar las obras de restauración integral de Santa Catalina de Sevilla

Torre mudéjar de Santa Catalina. SevillaEl delegado de Urbanismo, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, se reunirá el próximo martes con el arzobispo cardenal de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, para impulsar el proyecto de rehabilitación integral de la Iglesia de Santa Catalina, un monumento de la arquitectura sevillana.

Según informó el Consistorio en un comunicado, Gómez de Celis será recibido en el Palacio Arzobispal, donde le trasladará al arzobispo "toda la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla para acelerar la restauración de este templo, aunque la Iglesia dirigirá y gestionará todo el proyecto de restauración".

El Gobierno local ya dio el primer paso al consignar 600.000 euros para la primera fase de dichas obras, consistente en la recuperación de las cubiertas, además de contemplar en el presupuesto municipal de este año una partida de 400.000 euros con este fin y se prevé que el de 2009 incluya otra de 200.000 euros.

El Arzobispado de Sevilla será el encargado de decidir los criterios para que las obras permitan finalmente salvar la Iglesia de Santa Catalina.

Por su parte, el Ayuntamiento está promoviendo un convenio tripartito entre el propio Consistorio hispalense, Junta de Andalucía y Arzobispado de Sevilla para sacar adelante esta primera fase consistente en la consolidación de las cubiertas y se ha comprometido a financiar el proyecto que determinará el coste y la duración de la rehabilitación integral del templo.

Portada de  Santa Lucía en la iglesia de Santa Catalina. SevillaLas actuaciones comprenderían las medidas de restauración de las cubiertas, armadura de madera de las mismas, zunchado de coronación de muros y reposición del estado original de las cubiertas. Además, comprende también el desmontaje de apuntalamiento cautelar.

A estas medidas se suman el análisis arqueológico, actuaciones sobre cimentaciones y estructura general, barreras antitermíticas y solera arriostrante, instalaciones de saneamiento, alcantarillado, fontanería, electricidad, pararrayos, comunicaciones, protección contra incendios, luminotecnia, seguridad, y otras tales como carpinterías, revestimientos exteriores e interiores, azulejerías y pavimentación, vidrios, pintura exterior e interior, acabados y conexiones.

Gómez de Celis manifestará así a Amigo Vallejo la predisposición del Consistorio hispalense a la hora de planificar las obras previstas en Santa Catalina y pondrá "todos los medios a su alcance para poder recuperar esta joya del mudéjar, gótico y barroco sevillano.

En este sentido, recordó el empeño personal del delegado de Urbanismo, manifestado públicamente, para que las obras de rehabilitación de la cubierta de la Iglesia de Santa Catalina comiencen este mismo año. Gómez de Celis se siente "muy vinculado" a este templo, ya que nació en la calle Alhóndiga y fue bautizado en la Iglesia de Santa Catalina, además de ser hermano de la Cofradía de Santa Catalina.

Por último, Gómez de Celis y Amigo Vallejo repasarán asuntos pendientes en materia de Urbanismo.

Fuente: Europa Press

La Asociación Amigos del Románico visitará las Cinco Villas para conocer los enclaves más importantes

La Asociación Amigos del Románico (AdR), que agrupa a más de 600 aficionados y profesionales del arte de toda España, ha organizado un recorrido cultural por el románico de las Cinco Villas que tendrá lugar este fin de semana, días 27 y 28 de septiembre

La primera jornada, mañana sábado 27, incluye la visita a Uncastillo, donde se verán las iglesias de Santa María, San Juan, San Martín y San Felices. Posteriormente, se viajará a Sos del Rey Católico, donde se visitará la iglesia de San Esteban y la cripta del Perdón. El periplo románico finalizará en Biota, en la ermita de San Miguel.

Tímpano de portada sur de Biota. Cinco Villas

El domingo, 28 de septiembre, la segunda jornada se iniciará en el templo románico de San Salvador para finalizar en Luna, donde se disfrutará de las ermitas de Santiago de la Corona y San Gil de Mediavilla.

Amigos del Románico realiza dos recorridos culturales a lo largo del año para poner en valor enclaves románicos de toda la península, contribuyendo así a la difusión de su conocimiento y tratando de que el legado artístico de esta época no quede en el olvido.

Fuente: Europa Press

Experto en la catedral de Jaén pide más datos antes de dar su visto bueno al proyecto para restaurar las vidrieras

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, José Montané, explicó que el arquitecto que ha dirigido diversos trabajos para restauración en la catedral, Pedro Salmerón, ha solicitado "datos sobre antecedentes históricos" de las vidrieras antes de dar o no su visto bueno al proyecto presentado por el Consistorio para reponerlas.

En declaraciones a Europa Press, Montané explicó que, después de hacerle llegar la iniciativa encargada por su área a una empresa especializada para que ofreciera su opinión como experto en la seo jiennense ha pedido más información. "Salmerón solicitó datos exhaustivos sobre los antecedentes históricos de las vidrieras tanto sobre sus temáticas como los materiales y en eso estamos, recopilando los documentos necesarios para entregarle el informe adicional lo antes posible", afirmó.

Y es que, a su juicio, la intervención en las vidrieras es "urgente", debido a las malas condiciones que presentan tanto en la cristalería como en el metal, un estado que permite la entrada de aves, insectos, agua y aire que contribuyen a dañarlas más. "Están destrozadas y lo lógico, ya que se está trabajando en recuperar la catedral, por ejemplo en la cubiertas, es aprovechar para acondicionarlas también", destacó el edil.

En este sentido, el edil indicó que también se trata de prevenir efectos colaterales y recordó que un temporal anterior hizo que se desprendiera una vidriera prácticamente entera, algo que se quiere evitar a toda costa.

Montané anunció el proyecto de restauración el pasado mes de mayo, cuando avanzó que se repondrán "siempre de forma reversible" las partes dañadas, como es el caso del plomo, y se restaurarán otras con trabajos de limpieza, puesto que el paso del tiempo ha provocado "capas, especialmente cálcicas, que hay que retirar".

Según dijo, se ha partido del estudio que la Asociación de Amigos de la Catedral encomendó en 2001 a una empresa especializada ubetense que ahora ha actualizado el proyecto y el presupuesto, que asciende a unos 250.000 euros.

No obstante, ya entonces subrayó que el la iniciativa sería enviada al arquitecto Pedro Salmerón, experto en la catedral, donde dirige las intervenciones en su cubierta, para conocer su parecer, algo que finalmente se ha retrasado por la petición de nuevos datos.

Fuente: Europa Press

Lopera (Jaén) realiza una gran inversión para rehabilitar su castillo

Hasta el momento se han realizado dos fases de actuación en la parte interna del castillo, en las que se han invertido más de medio millón

Son muchos los ayuntamientos de la provincia que se han puesto manos a la obra para mejorar sus castillos y fortalezas y convertirlos en atractivo turístico de la mano de la Ruta de los Castillos y las Batallas. Lopera es uno de esos pueblos, aunque con una peculiaridad, y el gran esfuerzo económico que se está realizando en el municipio para que su castillo sea su gran joya turística.

Y es que hace sólo seis años que el castillo de Lopera es propiedad del Ayuntamiento. Antes había pertenecido a un particular que lo había mantenido en buenas condiciones, porque el castillo se mantenía íntegramente en pie, pero con la necesidad de una gran rehabilitació n.

Así, acaba de terminarse la primera fase de rehabilitació n, en la que se han invertido 145.000 euros y se han reparado las paredes de las dos torres del castillo. «Ahora empieza la segunda fase de actuación, en la que vamos a invertir otros 345.000 euros», explica la alcaldesa de Lopera, Isabel Uceda (PSOE).

En esta segunda fase el trabajo se centrará en la reparación y sustitución de las cubiertas, en las obras de emergencia en las cubiertas de las torres y en la sustitución de naves de otras épocas posteriores, agregadas al castillo y que no tienen valor alguno.

El caso es que entre las dos fases suman ya más de medio millón de euros de inversión y aún así queda mucho por hacer, según asegura la propia alcaldesa. «Habrá que emprender una tercera y una cuarta fase porque el castillo tiene muchas necesidades y es la primera vez en toda su historia que se hace algo para mejorarlo», afirma Uceda.

Ahora todo el trabajo está centrado en el interior del castillo y en las próximas intervenciones habrá que arreglar la muralla exterior. «Compramos este castillo porque es nuestro principal atractivo turístico. Contamos con otros elementos como son los refugios y las trincheras de la Guerra Civil, pero nuestro gran patrimonio es el castillo», afirma la alcaldesa.

Fuente: Ideals.es

Luz verde a la apertura de los baños árabes de Baza y a la restauración de los de La Zubia

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación Provincial de Cultura en Granada dio ayer el visto bueno para el plan de puesta en valor y musealización de los baños árabes de Baza a los que se les dotará de mobiliario, vitrinas, paneles y cuantos elementos ayuden a explicar su uso a través de la historia. Serán 92.000 euros los que se invertirán en su integración a los que se suman el 1.374 millones de euros que la Consejería de Cultura ha invertido en su restauración. Las obras finalizaron el primer trimestre del presente año si bien el monumento ha permanecido cerrado y sin inaugurar a falta de los contenidos expositivos, cuyo presupuesto ha sido aprobado ahora.

Los baños árabes de Baza estuvieron funcionando desde finales de la época almozárabe y durante todo el periodo nazarí, desde el siglo XIII al año 1535 siglo XVI.

La atribución de baños de la Judería no es correcta porque el barrio judío de Baza no estaba en el barrio de Santiago sino, posiblemente, en las inmediaciones de la actual plaza de la Cruz Verde o el barrio de San Juan.

Informe histórico

El órgano consultivo también ha resuelto favorablemente otros proyectos fundamentales para la provincia como es la aprobación de la intervención arqueológica de apoyo a la restauración de los baños árabes de La Zubia, para lo que también se ha pedido la redacción de un informe histórico que aporte datos sobre cómo eran, ya que sólo se conservan dos de las tres salas que los conformaban, informó la Junta en una nota.

Fuente: Ideal.es

UM quiere que la Palma gótica sea Patrimonio de la Humanidad

El partido nacionalista presentará una Proposición no de Ley para que el Govern asuma el proyecto y lo ponga en marcha

El grupo parlamentario de Unió Mallorquina presentará ante la cámara autonómica una Proposición no de Ley con el objetivo de que el Parlament inste al Govern a asumir la candidatura de la Palma gótica como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, así como al Gobierno central para que esa riqueza patrimonial pueda ser valorada en los inventarios del organismo de Naciones Unidas.

Interior de la catedral de Palma

El presidente del Instituto de Estudis Baleàrics), Sebastià Serra, manifestó ayer que el patrimonio gótico de Palma es "muy bueno y muy potente", y que por ello la institución que preside, mediante una Proposición no de Ley que presentará UM, solicitará que la "Palma gótica" sea candidata a Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El IEB, mediante Unión Mallorquina, pretende con esta iniciativa declarar el conjunto de monumentos de estilo gótico de Palma -entre ellos, el Palacio Real de la Almudaina, el Castillo de Bellver y sa Llonja- Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Serra aseguró que la ciudad de Palma dispone de un arte civil, religioso y militar, que se compone un patrimonio gótico "excepcional", y que una campaña para dar a conocer la Palma gótica a la sociedad sería un "elemento de cohesión social importante".

Por su parte, el diputado de Unió Mallorquina Josep Melià, también presente en la presentación de la iniciativa, será el encargado de llevar la Proposición no de Ley para su aprobación en el plenario del Parlament y, si supera este proceso, la dirección general de Cultura del Govern lo tendrá que tramitar a Madrid, para que se incluya en el catálogo nacional.

Este catálogo recoge las propuestas de patrimonio nacional que luego se entregan a la Unesco para que las tenga en consideración.

La portavoz de Unió Mallorquina, Catalina Julve, también acompañó a Serra en su discurso y aseguró que el Institut d´Estudis Baleàrics -institución dependiente de la conselleria de Educación y Cultura, pero controlada por Unió Mallorquina por los acuerdos del pacto de Gobierno- "dinamizará técnicamente la propuesta de la Palma gótica", y que esta propuesta es positiva para Palma, ya que la riqueza de la ciudad "no se conoce todo lo que se tendría que conocer". La propuesta incluye que el Parlament inste también a Consell de Mallorca, institución que tiene las competencias de Patrimonio, y a Cort a realizar políticas coordinadas dentro de la misma campaña.

Fuente: Diariodemallorca.es

El Ayuntamiento actualizará el Plan Director de la Muralla (Zamora)

El Ayuntamiento actualizará el Plan Director de la Muralla para concretar futuras actuaciones
El equipo municipal de Gobierno inicia contactos con la Junta para trabajar sobre el documento y reclama del Estado una «responsabilidad compartida»

El Ayuntamiento de Zamora actualizará el Plan Director de la Muralla a fin de elaborar un programa de intervenciones para su consolidación para lo que ha mantenido ya contactos con técnicos de la Junta de Castilla y León. «Conscientes de la necesidad de actuar» sobre el recinto, se comenzará trabajar a partir del documento existente, redactado entre los años 1995 y 2000 por el arquitecto Francisco Rodríguez Méndez, puntualizó el concejal de Obras, José Luis González Prada.

La adaptación de esas directrices a la situación actual de la muralla la llevarán a cabo especialistas, en concreto existirá una «colaboración de los técnicos de Obras y Urbanismo del Ayuntamiento, y de la sección de Cultura de la Junta», sin que se descarte que pueda acudirse a una «asistencia técnica externa», concretó el responsable de Obras.

Paralelamente, el Gobierno municipal deberá buscar financiación para las futuras obras que aconsejen los especialistas. González Prada, que recuerda que tanto el Ministerio de Hacienda como el de Cultura han negado subvenciones para restaurar la muralla de la capital, resalta que debe haber «una responsabilidad compartida de las instituciones para conseguir esos fondos». Es decir, deben implicarse no sólo el Consistorio zamorano, sino también la Junta y el Gobierno central, «que ha mirado para otro lado cuando hemos intentado obtener ayudas». Aquí solicita al PSOE «que le pida dinero a Zapatero» para invertir en este monumento. El concejal de Obras reiteró el interés del equipo de Gobierno del PP en rehabilitar y conservar la construcción medieval, como demuestra el que «hayamos incluido el rebaje de los jardines del Castillo» en la tercera fase del proyecto de rehabilitación de la fortaleza, en la que se invertirán 5,7 millones de euros. «Es una realidad que somos los primeros que hemos tomado medidas para impedir que ocurrieran derribos» como el que sucedió el lunes. Subrayó que «es una de las actuaciones más importantes de ese proyecto».

Sin embargo, el grupo municipal de IU denunciaba ayer el elevado coste del proyecto del arquitecto Francisco Somoza y calificaba como «acto de fe creer que nos vamos a gastar los 5,7 millones en rebajar el suelo de la liza y en excavar los jardines», una cuantía que considera desmesurada para los trabajos que se van a realizar. Desde IU también se cuestiona que en dos meses, como está previsto, pueda ejecutarse el proyecto, puesto que las excavaciones arqueológicas que se realizan en el solar del futuro Consejo Consultivo retrasarán su construcción en seis meses. «Nos están engañando», manifiesta Guarido.

El portavoz municipal de la formación política, Francisco Guarido, cuestionó que el derrumbe paño de la muralla en Trascastillo «sea solo por la presión de los jardines, puede una causa más, pero no la determinante». Para reafirmar su tesis se refirió a otras grietas que existen en el muro medieval, como la situada junto a la verja que cierra el laboratorio. O dos agujeros que se aprecian por encima del Portillo de la Traición.

En ninguna de esas partes se han producido derrumbes, lo que demuestra, desde su punto de vista, que la presión de los jardines es un factor relativo. En el lienzo que se vino abajo el lunes había un agujero que los trabajadores de jardines rellenaban con tierra para tratar de evitar su caída.
Guarido concluye que «la falta de conservación y el agua son la causa del derrumbe» y que la actuación en los jardines «es una excusa para excavar».

Fuente: Laopiniondezamora.es

La Reina entrega los Premios UE/Europa Nostra a 19 proyectos españoles

La Reina ha entregado hoy los premios 2007 y 2008 UE/Europa Nostra de Patrimonio Cultural en los que se ha distinguido a 19 proyectos españoles y entre los que se encuentra el Inventario de arquitectura militar fortificada de España, de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, que ha recibido el galardón especial en la categoría de Investigación.

La Asociación Española de Amigos de los Castillos recibió el premio Europa Nostra

Junto a la Asociación, galardonada en la convocatoria correspondiente a 2008, han visto reconocidos sus trabajos con Medallas en la categoría de Conservación del Patrimonio el Puente de la Pobleta de San miguel sobre el río Truchas, entre Teruel y Castellón; el Museo Cerralbo en Madrid y la restauración del coro de la iglesia San Nicolás de Bari en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

En el apartado de educación, formación y sensibilización, le ha correspondido la Medalla a la Experiencia Fotográfica Internacional de Monumentos (EPIM).

Castillo o Torreón, Villarejo de Salvanés, Madrid

Las menciones especiales en la edición de 2008 han sido para las restauraciones de la colección legado de Toscana en el monasterio de las Descalzas Reales de Valladolid y para las Aceñas de Olivares en Zamora; el proyecto "La escuela adopta un monumento" de Tarragona y el Centro de Educación Algaba, en Ronda (Málaga).

Han recibido también las Medallas en el apartado de conservación, correspondientes a 2007, el Pont Trencat, en Sant Celoni y Santa María de Palutordera de Barcelona, y en el de dedicación la Fundación Caja Madrid.

El diploma de 2007 en conservación ha sido para la iglesia mudéjar de San Juan De los Reyes de Granada, y las menciones especiales para Espacio Torner en la iglesia de San Pablo en Cuenca; el Palacio y Sitio de Tabladillo, de Ojos Albos (Ávila); Los Pozos de la Nieve, en Constantina (Sevilla) y los accesos a las cubiertas de la Catedral de Santiago de Compostela.

Otras menciones han recaído en el sitio arqueológico Casa del Obispo en Gadir (Cádiz); el Pazo de Lestrove, en Dodro (A Coruña) y la Comarca de Somontano en Barbastro (Huesca).

El presidente de Hispania Nostra, Alfredo Pérez de Armiñán, ha introducido el acto en el Palacio de El Pardo y ha explicado que los Premios se fallaron en junio pasado en Inglaterra, que en las dos convocatorias se habían presentado 35 candidaturas y que el objetivo de los galardones es promover la conservación, la rehabilitación y el estudio del patrimonio cultural.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, ha destacado la importancia de estos galardones y cómo la cooperación española favorece estos proyectos como vía de desarrollo, para luchar contra la pobreza.

De acuerdo con las palabras de Rodríguez, el departamento que dirige ha llevado a cabo 150 intervenciones en bienes patrimoniales y 40 planes de rehabilitación y ha creado 40 escuelas taller en el que se han formado 12.000 jóvenes.

Fuente: EFE

El turismo cultural crece un 36% en tres años y supone 7,5 millones de visitantes extranjeros a España

Alrededor de 7,5 millones de viajeros extranjeros visitaron el pasado año España con la cultura como principal motivación, lo que supone más de un 36% de crecimiento de este segmento en los últimos tres años, cuando se colocaba en torno a 5,5 millones, según explicó hoy el director general de Turespaña, Antonio Bernabé.

Centro histórico de OviedoEn este sentido, Bernabé indicó que además, el turismo cultural suma un importante desarrollo también entre la demanda nacional, ya que más de ocho millones de residentes en España viajan por el país movidos principalmente por esta motivación.

Recordó además que, junto a estas cifras, hay que tener en cuenta que "más de la mitad" de los viajeros del resto de segmentos turísticos "consume productos culturales" durante su viaje, por lo que destacó la importancia de trabajar en la comercialización para "ser más competitivos y mantener el liderazgo".

El director de Turespaña, que asistió hoy a la inauguración de la V Feria Internacional de Turismo Cultural que se celebra en Málaga, apuntó ante los medios que se trata de un segmento que cuenta con "un peso extraordinario" en las acciones promocionales que realiza el departamento.

Aseguró de igual modo que, junto a este trabajo en la promoción, también están centrados en la creación de productos culturales, mencionando iniciativas como la Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad u otros vinculados a las tradiciones, como la Ruta de la Plata o el Camino de Santiago.

Leon, Camino de Santiago

Así, resaltó la apuesta de Turespaña "para diferenciar y diversificar" la oferta y demandó a los destinos españoles que "apuesten por el segmento cultural, sobre todo en la puesta en valor del patrimonio histórico, artístico y monumental existente, que nos lleva a diferenciarnos de otros competidores".

"La cultura juega un papel fundamental en la creación de experiencias", hizo hincapié, al tiempo que incidió en que "la elección principal de los turistas no tiene porque ser necesariamente la cultura, pero podemos tener destinos extraordinarios de sol y playa a los que les vamos añadiendo una oferta más diversa y que nos diferencie",

FERIA DE TURISMO CULTURAL

En la inauguración de la cita, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, consideró que en la situación actual de la industria "llega con fuerza la época del turismo cultural" y apostó por "avanzar en un camino que los clientes eligen cada vez más", tratándose a su juicio "del segmento que más crece".

Sobre la ciudad, el primer edil resaltó el impulso que representaría la designación como Capital Cultural Europea de la Cultura para el año 2016, una tarea que reconoció "difícil y con mucha competencia".

No obstante, destacó la oferta cultural existente en Málaga, como el Museo Picasso y la Casa Natal o el Centro de Arte Contemporáneo, así como proyectos futuros como el Museo de Bellas Artes o el Thyssen, por lo que incidió en el potencial de la capital en este segmento.

Por su parte, la directora de Promoción y Comercialización Turística de la Junta de Andalucía, Montserrat Reyes, hizo hincapié en que la Comunidad se posiciona como "uno de los destino más completos del mundo", debido a la variedad de su oferta.

El presidente de la Diputación Provincial y del Patronato de Turismo, Salvador Pendón, valoró por otro lado el "fuerte potencial" del turismo cultural de Málaga, "escondido a veces por la fuerza de otros segmentos".

Finalmente, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga, Jerónimo Pérez Casero, coincidió en señalar que la provincia "es singular en la oferta de turismo de 'sol y playa', pero también lo es en sus elementos culturales y artísticos".

La feria, que se desarrollará hasta el día 21 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga bajo el lema 'La cultura, tu próximo destino', congrega a todo tipo de entidades dedicadas a la promoción turística-cultural de productos concretos, como monumentos, rutas e itinerarios culturales, museos, productos del turismo idiomático-cultural y otro tipo de eventos desarrollados en este ámbito.

En esta edición, se incorporan a la feria como nuevos destinos las Rutas Turístico Culturales Españolas, entre las que se incluyen Castilla la Mancha --El Quijote, Los Castillos, entre otros itinerarios--; Orihuela --con el Centenario de Miguel Hernández-- y la ruta del vino Montilla-Moriles (Córdoba). También participan por primera ocasión grandes entornos naturales como El Algarve o los Pirineos de Huesca, así como las propuestas culturales de ciudades como Ceuta, Gijón o Ciudad Rodrigo.

El evento está organizado por el propio recinto y cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga; el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga; el Patronato de Turismo de la Costa del Sol; Turismo Andaluz y Turespaña.

Como actividades paralelas, incluye un año más un taller de trabajo de turismo cultural, en el que participarán cerca de 60 empresas y profesionales especializados en la promoción de destinos y productos culturales, quienes podrán presentar su oferta a 14 touroperadores nacionales y 63 compradores internacionales procedentes de 20 países.

Además, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga organiza nuevamente otro taller de trabajo centrado en el segmento de turismo idiomático, en el que las escuelas de español malagueñas para extranjeros tratarán con una quincena de agentes internacionales especializados.

Fuente: Europa Press

Freila pide consolidar los restos de su fortaleza árabe del siglo XIII

Técnicos de Cultura visitan la torre para estudiar su rehabilitación. Se trata de una de las pocas construcciones de frontera de toda la comarca

El Ayuntamiento de Freila ha pedido a la Consejería de Cultura ayuda para intentar conservar una de sus señas de identidad, como es la fortaleza árabe que hay en el municipio, o lo que aún queda de ella. La de Freila es prácticamente la única construcción de frontera que queda en toda la comarca.

Abelardo Vico, alcalde de Freila, ha manifestado que el proyecto debe de ir en varias direcciones. Por un lado, consolidar la edificación y evitar que se caigan los restos que quedan en pie. También es necesaria una excavación arqueológica y, seguidamente, la puesta en valor de todo el entorno.

Según informa el propio alcalde, la Consejería ha sido sensible a la petición del Ayuntamiento y ha desplazado a un plantel de técnicos, encabezados por el jefe de servicio de Patrimonio, con objeto de visitar los restos del monumento para que tomen conciencia de la urgencia de las actuaciones que se piden.

Desprendimientos

La reciente caída de la torre de la Iglesia, ya prácticamente reconstruida, y la terrera cercana a la plaza del propio templo, ambas muy cercanas a los restos de la fortaleza árabe y en el mismo conjunto geológico, hacen temer por la integridad de la propia fortaleza. Desde el Ayuntamiento se ha explicado a los técnicos el proyecto integral de rehabilitación que se tiene para el barrio del Castillo, lugar donde se enclava la fortaleza. Se trata de un lugar muy deteriorado a lo largo de los años. No obstante, el Ayuntamiento está adquiriendo las cuevas derruidas del mismo, expropiando corrales antiguos y ha restaurado el lavadero enclavado también en este lugar, con objeto de englobarlo todo en un proyecto de rehabilitación que de una nueva visión estética al barrio.

La iniciativa privada también está colaborando mediante la restauración de un grupo de cuevas para ser aprovechadas desde el punto de vista de turismo rural. La pretensión del Ayuntamiento es que todo este proyecto sea culminado por la rehabilitación de la fortaleza y su puesta en valor.

Abelardo Vico señala que el jefe de servicio de la delegación de Cultura se comprometió a realizar un informe urgente destinado a la Dirección General, de manera que se planificara en los próximos meses el inicio de las intervenciones, pues los primeros estudios sobre las necesidades en obras de conservación ya se encuentran realizados.

Desde el Ayuntamiento insisten que en cualquier momento, pero especialmente en estos de crisis, la apuesta por la rehabilitación del patrimonio como un elemento de atracción del turismo rural, se convierten en apuestas estratégicas no sólo desde el punto de vista cultural, sino también económico.

Fuente: Ideal.es

Las excavaciones en el Consultivo (Zamora) sacan a la luz un horno de campanas y lagares

Los hallazgos arqueológicos obligarán a profundizar en los estudios y retrasarán la construcción de la nueva sede del organismo hasta 2010

Un horno de función de campanas, varios lagares, necrópolis, muros de caseríos e instalaciones pre industriales, monedas del medievo y Carlos III y restos de objetos y cerámica de distintas épocas como la andalusí. Son algunos de los importantes hallazgos encontrados en el solar donde se levantará en futuro edificio del Consejo Consultivo, dados a conocer ayer, durante la visita de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, junto con el plenario de la institución regional con sede en Zamora encabezado por su presidente, Mario Amilivia. Se observa una gran actividad en el solar, donde decenas de trabajadores excavan con sumo cuidado el terreno en busca de estructuras y elementos que, convenientemente estudiados e interpretados, permitirán arrojar luz sobre el pasado de la ciudad, o corroborar lo que ya figura en los estudios documentales.

Del Olmo, Amilivia y compañía recibieron una completa explicación de los hallazgos por parte de la arqueóloga territorial, Hortensia Larrén. Y se comprometieron a que, una vez documentados, los que merezcan la pena serán incorporados a los jardines del nuevo edificio y formarán parte de la decoración de las distintas plantas del organismo oficial.

El nuevo edificio, por cierto, retrasará su ejecución hasta 2010, ya que los trabajos arqueológicos todavía no han finalizado, y se piensa seguir excavando en busca de restos más antiguos, de las edades de Bronce y de Hierro.

Larrén explicó que «se han encontrado restos de la época Moderna, otros de la época Bajo Medieval, restos de una necrópolis Bajo Medieval que no sabemos al contexto que corresponden y empiezan a salir ya vestigios, sobre todo materiales, cerámicas y otras piezas, correspondientes a la Edad del Bronce, Edad del Hierro, época Romana, Visigoda, Alto Medieval y con la manifestación más clara de cerámica andalusí». Entre los restos se han encontrado «varios lagares y un horno fundición de campanas de los siglos XIV-XVI. Este último es idéntico al descubierto en un solar de al lado en el año 1989».

Los paneles de la empresa encargada de la arqueología explican que "en la excavación de la franja perimetral de la zona de estudios arqueológicos se localizaron una serie de enterramientos. Tumbas con la típica disposición cristiana, es decir, con orientación este oeste con tumbas de lajas o fosas simples, así como varios osarios".

En el cuadrante más próximo a la plaza de la Catedral se han hallado "restos del caserío de época moderna y contemporánea con evidencias de algún tipo de actividad artesanal. Bajo estos restos, aparecen los de una necrópolis Bajo Medieval perteneciente a una de las iglesias desaparecidas en esta zona, como San Martín el Pequeñino o San Martín Eremus conocidas por las fuentes documentales". En la mitad oriental se localizan restos de edificaciones relacionadas con procesos artesanales o pre industriales. "Parece clara la existencia de un lagar, y un horno de fundir campanas". En el sector central se han encontrado "restos claros de diversas actividades productivas pre industriales y artesanales". Existen una serie de estructuras "de gran porte y potencial", localizadas en el centro del solar, muros de mampostería reutilizados y recrecidos al menos dos veces. "Este conjunto de estructuras en sus fases iniciales reutiliza otras preexistentes o simplemente se descabezan para construir. En las fotos aéreas se observa un complejo productivo, posiblemente una gran bodega". Otras estructuras próximas a a la calle Infantas "formaron parte de un complejo hidráulico".

Fuente: Laopiniondezamora.es

Córdoba.-Pulido dice que la declaración del Palacio de la Merced como BIC premia la labor de Diputación para recuperarlo

El presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), afirmó hoy que la declaración del Palacio de la Merced, sede de la institución provincial, como Bien de Interés Cultural (BIC), viene a "reconocer la labor de recuperación" del histórico edificio desarrollada a lo largo de los años por la Diputación.

En declaraciones a los periodistas, Pulido se refirió así al acuerdo que adoptó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico, con la categoría de Monumento, al antiguo Convento de Nuestra Señora de la Merced en Córdoba, un conjunto arquitectónico que en la actualidad es la sede de la Diputación y, según la Junta, constituye el mejor ejemplo de arquitectura barroca que posee la capital.

A este respecto, Pulido consideró "muy positiva la declaración del Palacio de la Merced como BIC, que es importante para Córdoba, pero también para Andalucía, pues se trata de un recinto emblemático del Barroco, que está a disposición de los cordobeses y andaluces", sirviendo, además, "como un nuevo elemento de apoyo" a la candidatura de Córdoba para ser en 2016 Capital Europea de la Cultura.

Los orígenes del Palacio de la Merced se remontan al siglo XIII, cuando fue edificado sobre una vieja ermita visigoda, dedicada a Santa Eulalia y que el Rey Fernando III El Santo cedió a la Orden de la Merced. Tras la exclaustración de 1836, el convento se convierte en hospicio hasta 1967, fecha en la que pasa a ser sede de la Diputación.

Dentro del Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía otorga la consideración de BIC al histórico edificio también quedan protegidos 24 bienes muebles, siendo 18 de ellos pinturas y seis esculturas.

El entorno actual del antiguo convento de Nuestra Señora de la Merced ocupa un espacio relativamente céntrico de la ciudad y a la vez próximo a la Ronda Norte y al nuevo Paseo de Colón. Para preservar el monumento se ha delimitado un entorno de protección que afecta a espacios públicos y privados de las calles Reyes Católicos, plaza Gonzalo de Ayora y Avenida de América.

Fuente: Europa Press

Las pinturas ocultas de la Iglesia de Sant Feliu de Girona podrían ser de finales del siglo XV

Las pinturas ocultas descubiertas hace unos días en la Iglesia de Sant Feliu de Girona durante unos trabajos de restauración podrían ser de finales del siglo XV, según confirmó a Europa Press uno de los responsables de la obra.

Los restauradores todavía están quitando el yeso que recubre la bóveda de la nave principal, pero ya se pueden observar con bastante claridad dibujos de "dragones y elementos florales".

Según estas mismas fuentes, las pinturas podrían haber sido elaboradas, a falta de ser confirmado por especialistas, durante la última ampliación del templo a finales del siglo XV, en el mismo momento en el que se construyo la bóveda. Las pinturas aparecieron debajo de una capa de yeso, de menos de un centímetro, cuando empezaban los delicados trabajos de restauración.

Por el momento todavía no se puede contemplar el hallazgo en toda su magnitud. Está previsto que la semana que viene se den detalles más precisos de estas obras de arte de forma oficial.

La Iglesia de Sant Feliu es la iglesia más antigua de Girona y se encuentra situada en la Plaza de Sant Feliu. Está dedicada, desde el siglo IV, a Sant Feliu y Sant Narcís, que son los patronos de Girona. Es un templo levantado en diferentes etapas, por lo que su arquitectura combina varios estilos como el románico, el gótico y el barroco.

Fuente: Europa Press

Recuperadas las puertas de San Juan, en la catedral de León

La restauración de las puertas de madera de San Juan, en la portada occidental de la Catedral de León, está prácticamente finalizada y sus artísticas escenas podrán ser vistas de nuevo por el público que visite el monumento en los próximos días, han confirmado a EFE los responsables del proyecto. Estas artísticas puertas, de nogal, son de algún autor de los inicios del siglo XVI, tal vez de la familia Colonia, de origen alemán y muy conocida en España por sus trabajos de arquitectura y escultura en diversas catedrales góticas.

El canónigo archivero Raimundo Rodríguez, que hizo en la primera parte del siglo XX un exhaustivo estudio sobre la catedral leonesa sostiene que son "talla de Juan de Colonia, en 1515", aunque por la fecha todo hace pensar que no se trata de este arquitecto alemán que introdujo el gótico flamígero sino tal vez algún descendiente. Las puertas tienen escenas relativas a la Pasión y Resurrección de Cristo, enmarcadas en arquitecturas góticas.

Oxidaciones, exposición al sol, humedades, decoloración de las capas protectoras y suciedades habían dañado la talla, oscureciendo las escenas y disminuyendo los relieves. Ahora, tras un proceso de limpieza y conservación, en el que se han invertido cuatro meses de trabajo, las puertas recuperan su esplendor. La empresa que realiza los trabajos también recuperó anteriormente las de San Francisco, en las que se trabajó entre febrero y abril de este año, con un presupuesto de 33.686 euros. Las labores en las de San Juan comenzaron en junio y finalizan ahora, con presupuesto de 40.600 euros.

José Manuel Rodríguez Montañés, responsable del "Proyecto Cultural Catedral de León, El Sueño de la Luz", ha destacado a EFE que la obra se hace con fondos recaudados de las visitas a la plataforma elevada sobre la nave central de la Catedral, para conocer de cerca la restauración de las vidrieras. Esa iniciativa, que ha tenido gran aceptación, ha permitido acercarse a los procesos de restauración a 56.324 visitantes, desde el 3 de abril de 2007.

Fuente: Elconfidencial.com

El fotógrafo Ignacio Vela con su colección 'Sonidos y silencios' gana el concurso fotográfico digital de Románico Norte

El fotógrafo Ignacio Vela con su colección 'Sonidos y Silencios' logró el premio del jurado el II Concurso de Fotografía Digital impulsado por los promotores del Plan de Intervención Románico Norte, según informaron a Europa Press fuentes de la organización.

Asimismo, el premio del público recayó sobre María del Carmen Sainz por la fotografía 'Atrapado en el tiempo'.

El tema del II Concurso de Fotografía Digital Románico Norte era en esta edición el patrimonio románico de los pueblos incluidos en el proyecto, 54 localidades de las provincias de Palencia y Burgos. El objetivo fundamental del certamen era difundir y promocionar dicho patrimonio.

Se recibieron un total de 198 trabajos, enviados desde lugares tan distantes como Madrid, Palencia, Cantabria, Valladolid, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Navarra o Valencia.

Monasterio de Mave

El jurado del certamen, integrado por los fotógrafos Miguel Martín y María José García y por el historiador Jaime Nuño, ha decidido otorgar el premio a la mejor colección al palentino Ignacio Vela, por su trabajo 'Sonidos y silencios'. Una serie de cinco fotografías tomadas en las localidades de Gama, Santa María de Mave, Valdegama, Aguilar de Campoo y Nogales de Pisuerga. El jurado ha querido premiar la coherencia temática y formal que presentan los trabajos, así como su equilibrio entre técnica y creatividad. El ganador, Ignacio Vela, recibirá como premio un fin de semana para dos personas en la Posada de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia).

El accésit en esta categoría ha sido para Alfonso Ahumada Román, natural de Fresno del Río (Cantabria). El jurado ha valorado especialmente, "su original y diferente mirada de la vida que rodea a una iglesia románica en cualquiera de nuestros pueblos". En este caso, el premio es un lote de cinco libros sobre románico y cultura medieval, entre ellos, la Guía Todo el Románico de Palencia.

El premio a la mejor fotográfica temática 'Música y románico' se ha declarado desierto al considerar los miembros del jurado que las obras presentadas no tenían suficiente calidad.

Finalmente, el premio del público a la mejor fotografía, votada por los internautas, a través de la web www.romaniconorte.org, ha sido para la obra titulada 'Atrapado en el tiempo' de María del Carmen Sainz, quien recibirá los cuatro tomos relativos a la provincia de Burgos de la Enciclopedia del Románico en España.

El Plan de Intervención Románico Norte es un proyecto promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Santa María la Real, y en colaboración con las Diócesis de Palencia y Burgos. El objetivo fundamental del proyecto, que se enmarca en el Plan PAHIS, es la restauración integral de 54 iglesias románicas y sus entornos en las provincias de Palencia y Burgos. El presupuesto global del Plan, que comenzó en 2005 y se prolongará hasta 2012, es de 9.720.000 euros.

Fuentee: Europa Press

Los detalles de San Nicolás de Burgos

La restauración del retablo mayor de la iglesia, una de las joyas del gótico florido, permite aunar toda la historia que ha acumulado esta obra a lo largo de los siglos

Los restauradores de Talleres de Arte Granda trabajan en la retablo mayor mientras el público, subido a un andamio, ve de cerca esta joya del siglo XVI.

Rodrigo Aguilera, párroco de San Esteban, es consciente de que cuando vuelva a oficiar una misa en San Nicolás los feligreses estarán más pendientes del aspecto del retablo que de su homilía. Después de permanecer cerrada al culto desde febrero de 2007 (y sin bodas desde un año antes), las celebraciones en la iglesia de la calle Fernán González serán todo un acontecimiento. Y más, con «la joya de la corona» recuperada.

Puerta de la iglesia de San Esteban de Burgos

Pero todavía faltan tres meses para que finalice el proyecto cultural que se lleva a cabo en toda la iglesia y regrese, con ello, el culto; y algunos más, hasta Semana Santa, para que vuelvan a celebrarse enlaces. De momento, el público puede conocer la restauración del templo a través de las jornadas de puertas abiertas que tienen lugar desde el 11 de julio.

Ya son más de 7.000 las personas que lo han visitado y, durante este tiempo, se han encontrado los andamios en el retablo mayor y a una docena de personas -entre restauradores, fotógrafos, carpinteros, historiadores y albañiles- trabajando afanosamente por recuperar todos los detalles de una de las mejores piezas españolas del gótico florido.

La restauración del retablo-sepulcro está permitiendo aunar toda la historia material de esta obra que lleva la firma de Francisco de Colonia, de su taller y de su padre, Simón de Colonia. Porque desde el siglo XVI hasta hoy ha habido varias intervenciones, limpiezas y añadidos que han modificado el aspecto primigenio del retablo. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el color. Aunque estamos acostumbrados al predominio del blanco y el dorado, no fue concebido en esos tonos.

Según los estudios y los restos que van apareciendo durante la restauración que lleva a cabo la Consejería de Cultura de la Junta, en colaboración con el Banco Santander-Fundación Marcelino Botín y el Arzobispado, la policromía que hoy se observa corresponde a diferentes momentos. «La obra estaba totalmente policromada en sus inicios y ha perdido el color en algunas zonas, pero en otras aún se conserva (por ejemplo, en algunas encarnaciones -los tonos que corresponden a la piel-, en determinadas zonas doradas, en el interior de las hornacinas y en pequeños brocados).

Probablemente en la intervención de 1778 se eliminaran gran parte de las policromías originales -conservando, únicamente, las mencionadas- y se dejara a la vista la piedra del soporte blanca, como era el gusto Neoclásico», explica Francisca Soto, responsable de la empresa Talleres de Arte Granda.
Policromada, raspada o repintada, la piedra lleva la huella de todas esas «manos» y gracias a los datos y técnicas actuales podemos repasarlas todas. El presupuesto del retablo (de 16 m. de alto, 9 de ancho y 70 cm. de profundidad en sus calados), así como los sepulcros de los Maluenda-Castro-Miranda, asciende a 303.000 euros.

Fuente: Diariodeburgos.es

Un libro bilingüe intenta acercar el arte románico a los niños

'Marcelo, el de Revilla' es el título del primer libro para niños publicado por los promotores del Plan de Intervención Románico Norte, con el apoyo de Caja Círculo. El objetivo de la obra es acercar la cultura y el arte del románico a los más pequeños de una forma didáctica y divertida. Además, el libro permite a los niños refrescar sus conocimientos de inglés, ya que se trata de una edición bilingüe.

'Marcelo, el de Revilla' o 'Marcelo, the little builder' es un libro infantil que a través de la historia de su protagonista, un niño de 5 años, invita al lector a viajar en el tiempo mil años atrás, para acercarle hasta la Edad Media, concretamente al mundo de la construcción románica.

Se trata de la primera publicación para niños editada por los promotores del Plan de Intervención Románico Norte que ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo de Caja Círculo. La entidad financiera firmó en el 2007 un convenio con la Fundación Santa María la Real para la edición de material didáctico dentro del programa 'Te vas a quedar de piedra'. Fruto de este convenio surge la idea de publicar la historia de Marcelo.

Se ha cuidado tanto el formato del libro, como los textos y las ilustraciones. La historia y los dibujos transmiten una sensación de frescura, pero, sin descuidar el rigor histórico. Con la ayuda de Marcelo, el protagonista, los niños descubrirán, entre otras cosas, cómo eran las construcciones en la Edad Media, los principales oficios o los elementos de una iglesia románica e incluso aprenderán a nombrarlos en inglés.

La publicación se plantea desde el inicio como un juego en el que, con un simple giro, el lector pueda acceder a la historia de Marcelo en castellano o en inglés. La misma historia en dos idiomas distintos. Para pasar de uno a otro, el lector tan solo tendrá que seguir atentamente la historia de Marcelo y buscar en el libro el camino que conduce a la iglesia de Revilla de Santullán. Una espiral imaginaria que, en un momento dado, le permitirá al lector saltar de un idioma a otro. Ya se han publicado mil ejemplares de esta primera edición, que están a la venta en la librería del Centro Expositivo Rom: Románico y Territorio, en Aguilar de Campoo.

Fuente: Terra.

Las excavaciones de la calle Gracia de Alcázar (Ciudad Real) podrían convertirse en un espacio expositivo visitable

Las excavaciones que en estos momentos se realizan en la calle Gracia para conocer parte de la historia de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) podrían convertirse en un espacio expositivo sobre la época romana visitable para turistas, según confirmó hoy en rueda de prensa el concejal de Turismo, Ángel Parreño.

Las características del lugar permiten albergar la esperanza de que sea posible crear este recurso, puesto que las excavaciones que se hacen en estos momentos, han alcanzado una profundidad de más de dos metros sobre el nivel del suelo del edificio de la Escuela de Adultos Enrique Tierno Galván que se situaba encima.

A esto hay que sumar que entre este nivel y la puerta de entrada a la Capilla de Palacio situada en este mismo lugar existe una diferencia de altura de 1,30 metros aproximadamente, por lo que, a juicio del concejal, retoma fuerza la idea de crear este espacio expositivo para visitar los restos arqueológicos romanos que quedarían debajo de la plaza pública que se construirá en este lugar para dar acceso al casco antiguo de la ciudad a través de la Capilla de Palacio.

La excavación de esta zona, se enmarca dentro del Plan Integral de Recuperación del Patrimonio que está desarrollando el Ayuntamiento desde hace cuatro años con financiación del FOMIT, un préstamo del Ministerio de Industria y Turismo que consiguió este Consistorio a un interés preferente para la constitución de un entorno temático patrimonial a disposición de la ciudad.

El presupuesto inicial de la excavación es de 150.000 euros, aunque es difícil fijar la cantidad con precisión "porque no sabemos lo que vamos a encontrar". Esta excavación se está haciendo en primer lugar en la parcela del Ayuntamiento de 800 metros cuadrados de extensión y continuará por otra contigua de propiedad privada que consta de 2.200 metros cuadrados más, lo que suma un espacio total de 3.000 metros.

Parreño señaló que este trabajo supone para Alcázar mejoras urbanísticas en capacidad de oferta turística y tratamiento del aspecto patrimonial por el surgimiento de un espacio público que será una plaza, un espacio vacío de acceso al casco antiguo de la ciudad. Además esta plaza se configura como un nuevo espacio escénico que podrá albergar actuaciones de potenciación del patrimonio.

Esta actuación mejora, además, la estética de la zona, según el concejal, puesto que antes había corrales y ahora un espacio abierto "que dará otro aspecto a la calle Gracia" y permitirá diferenciar la estética urbana de la zona con el tratamiento acorde al que se está aplicando en el corredor turístico a la que será sometido.

En el apartado turístico, Parreño adelantó que ésta será la primera conexión de la ruta turística con la Oficina de Turismo, situada a escasos 100 metros de este lugar, lo que permitirá la atención a los visitantes, que desde aquí tendrán acceso a todo el itinerario que comenzará en la Capilla de Palacio.

OPTIMIZACIÓN TURÍSTICA

Como optimización turística, se mejora además el Centro de recepción de visitantes que será la propia Capilla donde recibirán información acerca del entorno de Santa María y el Torreón de Don Juan de Austria y continuará el itinerario por la Casa del Hidalgo hasta llegar al Convento de Santa Clara.

La excavación que se practica en estos momentos "supone una ocasión única para conocer aspectos desconocidos de la historia de Alcázar", especialmente de los períodos romano y visigodo, que son los resultantes de la excavación hasta la roca madre a donde se ha llegado en este momento.

La excavación de las dos parcelas, la pública y la privada que suman 3.000 metros cuadrados la convierte en la más grande nunca hecha en Alcázar y también la mayor urbana hecha en la provincia de Ciudad Real. Además, apuntó Parreño, se realiza en una zona "sensible" por la aparición de mosaicos cerca y otros restos romanos.

El arqueólogo, Juan Ángel Ruiz que está dirigiendo la excavación, afirmó que Alcázar "es un enclave importante en La Mancha" porque se atestigua una secuencia cultural desde la época romana a la actual con una sucesión de etapas de transición de la época romana a la islámica, "oscura" en estos momentos en cuanto a investigación y datos.

Durante la excavación de la parcela del Tierno Galván se ha comprobado la existencia de dos trincheras de gran longitud que han removido los estratos, sin embargo estas zanjas que han llegado hasta los niveles romanos se puede relacionar con un ámbito de talleres e industrial, una parte de piezas de molino relacionada con olivar o trigo.

Entre los hallazgos hay gran cantidad de elementos arqueológicos de gran valor, aunque se puede comprobar que hubo un gran incendio y se distingue una zona habitacional con distintos habitáculos y otra de paso distinta. Además hay piezas más representativas como cerámicas que dan idea de una cronología tardo-romana.

Fuente: Europa Press

El PSOE no entiende que el PP rechace que se declare BIC a la iglesia rupestre de Olleros cuando es la más visitada dal Románico Norte

La procuradora socialista por Palencia María Sirina Martín Cabria mostró hoy su malestar por el rechazo del Partido Popular en las Cortes a su propuesta de iniciar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la Iglesia de Olleros de Pisuerga, cuando se trata del monumento más visitado del Románico Norte.

Funte: Icalnews.com

Comienza una fase para conocer el sistema hidraúlico de Alamiriya (Medina Azahara)

La Consejería de Cultura prevé culminar los trabajos en octubre.

Ha comenzado una nueva fase del proyecto de investigación de la almunia califal de Alamiriya, en el entorno protegido del conjunto arqueológico de Medina Azahara, en Córdoba, buscando en este caso tener un mayor conocimiento sobre el sistema hidráulico utilizado por los árabes hace ya once siglos y sobre el propio concepto de almunia, del que "se sabe poca cosa".

LINEAS DEL PROYECTO

Según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, esta nueva fase, la tercera de la citada investigación sobre Alamiriya, se desarrolla en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán y el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba desde el pasado 9 de septiembre y tiene prevista su culminación para primeros del próximo octubre.

Entre sus objetivos, según explicó ya el director del citado conjunto arqueológico de Medina Azahara, Antonio Vallejo, está "la localización de las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua de la inmensa alberca" ubicada en la que no fue una simple almunia (granja), sino un complejo residencial dedicado al ocio de la oligarquía del Califato cordobés.

Fuente: Diariodecordoba.es

Hallan documentos del siglo XII sobre el origen de la catedral de Ciudad Rodrigo

El Obispado de Ciudad Rodrigo, que está digitalizando los archivos parroquiales y diocesanos, ha encontrado algunos documentos inéditos y fechados en el siglo XII donde se puede comprobar cómo fue el inicio de la construcción de la catedral de Santa María.

Puerta Norte de la Catedral de Ciudad Rodrigo

Según ha informado hoy a Efe el párroco y archivero diocesano, Joaquín Galán, uno de los documentos más importantes que se han descubierto ha sido el Privilegio que otorgó el rey Fernando II de León para que la Diócesis arrendara unos terrenos Reales de Fuenteguinaldo (Salamanca) con el fin de obtener fondos con los que comenzar la construcción catedralicia.

Se trata de un documento escrito en latín, fechado en 1168 y donde figura el escudo del reinado de Fernando II de León, que fue quien ordenó en el año de 1161 la creación de la Diócesis de Ciudad Rodrigo y, siete años más tarde, la construcción de la catedral.

Tras casi dos años de trabajo, la Diócesis, con la ayuda de varios técnicos de la Diputación de Salamanca, está concluyendo el proceso de digitalización y catalogación de 2340 cajas.

Portada meridional  de la Catedral de Ciudad Rodrigo. Salamanca'Estamos informatizando todos los archivos que disponemos hasta el año 1925, ya que a partir de esta fecha el grado de conservación de los documentos es óptimo', ha asegurado Joaquín Galán.

Además, todos los documentos en papel se han ordenado en cajas, en función de la parroquia de la que proceden, que son en total 119.

'Hemos hallado también algunos mapas y legajos de los que no se tenía constancia durante este proceso de catalogación', ha explicado por su parte a Efe el obispo de Ciudad Rodrigo, Atilano Rodríguez.

El prelado ha explicado que con este trabajo se puede asegurar la total conservación de libros muy antiguos, muchos del siglo XVI y que 'no están para ser manipulados'.

Unas novecientas cajas pertenecen a los archivos parroquiales y 1.414 provienen de los fondos diocesanos.

También ocupan un capítulo especial del archivo las bulas pontificias 'que sobre todo fueron dispensadas a cofradías, sacerdotes y a las propias parroquias', ha señalado Galán

La más antigua es una bula policromada fechada en 1551, concedida a la parroquia de Lumbrales, y 'una de las que más llama la atención es del año 1584, ya que se trata de un pergamino que hace alusión a un privilegio concedido a la cofradía de la Vera Cruz de la parroquia de Barruecopardo', según Galán.

Además del propio uso que le den los historiadores, la Diócesis de Ciudad Rodrigo apunta que cada vez hay más peticiones de personas de Hispanoamérica que demandan documentos como la fe de bautismo y la partida de nacimiento de sus antepasados para que les sea reconocida la nacionalidad española.

'Estos días nos ha llegado, por ejemplo, la solicitud de un vecino de Playa, municipio de la provincia Ciudad Habana (Cuba), que pretende conseguir la fe de bautismo de su abuela, Flora González Miguel, que nació en Sobradillo (Salamanca) en 1909', ha explicado el párroco responsable del archivo.

La diócesis también ha descubierto algunos datos interesantes que se recogen en los archivos parroquiales en relación a la Guerra de la Independencia.

Según ha explicado a Efe el párroco Fernando Fuentes Moro 'el cura que había entonces en Martín de Yeltes dejó escrito en un documento de 1815 que el ejército francés arrasó toda la localidad, todos los vecinos tuvieron que huir y que los soldados violaban incluso a las mujeres'.

En otros municipios como Sancti-Spíritus o Alba de Yeltes, no existen documentos anteriores a la Guerra de la Independencia debido a que fueron destruidos durante el conflicto bélico.

Fuente: Terra.es

Cáceres a la reconquista de sus torres

300.000 personas han visitado la Torre de Bujaco desde que se abrió al público hace cinco años.

Se pueden visitar dos torres, dentro de poco otras dos, y acceder a cinco para promocionar Cáceres

A la largo de la historia, la Ciudad Monumental ha sido escenario de luchas violentas entre cristianos y musulmanes para reconquistar sus murallas y sus torres. Los años y los siglos han pasado y ahora la ciudad vive una reconquista incruenta, lenta pero fructífera, para recuperar sus torres y poder enseñarlas a los cacereños y a sus visitantes.

Contaba Carlos Callejo en su libro 'Cáceres monumental' que las murallas que defendían la plaza almohade de Hizn Qazris, hoy Cáceres, fueron construidas hacia 1180. Con un perímetro de unos 1.200 metros, tenía cuatro puertas y unas 40 torres y reductos. El tiempo por un lado, la desidia por otro, han hecho que desaparecieran más de 20 torres y una parte de la muralla.

El Ayuntamiento de Cáceres lleva tiempo intentando recuperar las torres más significativas de Cáceres.

Bujaco, a 25 metros

Hace seis años se logró dar un paso muy importante en esta reconquista al hacer visitable la torre más grande de Cáceres, la de Bujaco. Amparo Fernández, jefa de Turismo del Ayuntamiento, comenta que desde que se abrió al público, en junio del año 2003 hasta diciembre de 2007, un total de 292.114 visitantes se han asomado por las almenas para ver una sorprendente panorámica de todos los palacios y la ciudad nueva. «Con los que llevamos en este año ya se han superado los 300.000 visitantes. A la gente le gusta subir a la Torre de Bujaco porque se ofrece una imagen totalmente distinta, ...y a 25 metros de altura sobre el nivel de la Plaza Mayor». Ver esta panorámica cuesta dos euros.

Bajo las campanas

Desde hace menos de un año también se puede acceder a la torre-campanario de la Concatedral de Santa María. El visitante paga un euro para entrar en la Concatedral y con otro euro puede ver el corazón de la Ciudad Monumental a vista de cigüeña, bajo las enormes campanas de la iglesia que se hizo concatedral hace medio siglo.

Las torres son una constante del paisaje del casco monumental de Cáceres

Dentro de unas semanas se espera abrir al público la Torre de Los Pozos, al formar parte del centro de 'La Casa Judía de los Pozos'.

El pasado domingo 7 de septiembre, con las actividades para mostrar las dos juderías de Cáceres, se ofreció la primicia de entrar a esta magnífica torre. Un total de 481 personas pudieron ver desde esta parte de la Ciudad Monumental una imagen distinta de la Ribera del Marco y de este lienzo de murallas.

Ámparo Fernández comenta que con la apertura de 'La Casa Judía de los Pozos', se va a lograr dinamizar la judería vieja de la ciudad, «este barrio es una zona muy bonita que se está intentando poner en valor, y con el centro de documentación en la Torre de los Pozos se va a lograr revitalizar toda esta zona, que es como un pueblo que está dentro de la Ciudad Monumental». Califica de impresionante la vista que se tiene al subir a la Torre y ver toda la Ribera del Marco y la zona de La Montaña, «y esa visión o la tienes desde una torre o no la tienes», recalca.

Francisco Torres, concejal de Turismo, comenta que uno de los objetivos que se ha marcado la Corporación Municipal es que los turistas vean algo más que palacios por fuera, por eso su intención de hacer más visitables las torres y también algún palacio por dentro, como el de Ovando. «Este año -comenta- haremos la obra para hacer visitable la Torre del Horno, y se podría hacer un convenio con la Junta de Extremadura para visitar la Torre de Espaderos». La del Horno es la torre que está en la parte de atrás del Ayuntamiento, junto al Rectorado. En un principio las obras parecen que no tienen demasiada complicación. A la Torre de Espadero se accede desde el Archivo Provincial y tiene vistas hacia la zona norte de la ciudad, a la iglesia de Santiago con sus cigüeñas.

Cáceres tendrá dentro de poco cuatro torres, cuatro atalayas de piedra, desde las que se ve una Ciudad Monumental diferente, Pero hay otras cinco a las que es fácil acceder para promocionar la ciudad de Cáceres.

Cámaras de televisión, profesionales de la fotografía, publicistas... pueden acudir al Palacio de Carvajal, dependiente de la Diputación Provincial, para subir a su peculiar torre redonda, con la higuera que tiene hundidas sus raíces en las piedras. También pueden acceder a la Torre de Espaderos. Desde estos dos lugares se contempla la zona Norte.

Parador

El Parador también ofrece la posibilidad de subir a su torre interior. Desde la parte más alta del Palacio del Comendador de Alcuéscar, se puede contemplar una parte antigua de Cáceres completamente distinta.

En la parte más alta de la ciudad, entre la plaza de las Veletas y San Mateo, se encuentra la Torre de Las Cigüeñas. Pertenece al Ejército, que suele facilitar la subida sin problemas para promocionar Cáceres.

A estas torres se une una adosada, junto a la de Los Pozos. Está dentro del centro de documentación de 'La Casa Judía de los Pozos', pero en la zona de oficinas.

Poco a poco Cáceres puede subir a sus murallas, ver su ciudad desde las almenas.

La jefa de Turismo, Amparo Fernández, recalca que se pretende que la gente vea una perspectiva diferente de la parte más turística de Cáceres, haciendo visitables zonas que hasta ahora no lo eran. «La Ciudad Monumental ya no es sólo las plazas de Santa María, San Jorge y San Mateo, como mucha gente cree de manera equivocada, sino que tiene mucho más. También es mentira el que la Ciudad Monumental se ve en una hora y media. Eso es mentira».

Lo ideal ahora para visitar la Ciudad Monumental de Cáceres es que el turista por la mañana acceda a esta zona por la Plaza Mayor, que suba a la Torre de Bujaco, que vaya al Palacio de Carvajal, a la zona de San Jorge, que coma en Cáceres y luego, por la tarde, vea el barrio judío viejo y suba a la Torre de los Pozos. Luego tiene que ir a más sitios para decir que conocen Cáceres: Ver el Museo de Cáceres, el centro de cultura virtual, el palacio que acoge la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballesteros, el Museo Pedrilla, los jardines de Ulloa, la casa Árabe...

Desde luego, decir que que Cáceres se ve en una hora y media además de ser una gran mentira, es una gran injusticia.

Fuente: Hoy.es

La Diputación de Álava y el ministerio de Cultura colaborarán en la restauración de la Catedral de Vitoria

La Diputación de Álava dio hoy el visto bueno a la firma de un convenio con el ministerio de Cultura para la ejecución de proyectos de restauración de la Catedral Santa María de Vitoria, por el que el Gobierno central aportará 550.000 euros.

Mediante esta decisión, adoptada por el Consejo de Diputados, se pretende instrumentar la colaboración con el ministerio de Cultura en la ejecución de las obras de restauración de las naves de la Catedral Santa María y en las obras de restauración de la torre y pórtico, Chapitel y cuerpo Octogonal, según informó hoy el Gobierno foral en un comunicado.

Para ello, el ministerio destinará 550.000 euros. Este acuerdo se enmarca en las actuaciones de la Diputación dirigidas a la protección y difusión del patrimonio monumental de Álava.

La Fundación Catedral Santa María es la entidad encargada de gestionar y desarrollar el Plan Director de Restauración Integral del templo más emblemático. Esta institución, constituida formalmente a finales de 1999,está formada por la Diputación, el Ayuntamiento de Vitoria y el Obispado de Vitoria.

Fuente: Europa Press

El XI Simposio Internacional de mudejarismo comienza mañana el Teruel, con variedad de conferencias

Teruel será la sede del XI Simposio Internacional de Mudejarismo, que comenzará mañana y se prolongará hasta el día 20, en el Centro de Estudios Mudéjares de la capital turolense. La edición de este año acogerá conferencias y talleres divididos por temas, como las intervenciones en los monumentos mudéjares o el agua en la cultura hispanomusulmana.

San Pablo de Peñafiel. Valladolid

La conferencia inaugural, 'Restauraciones monumentales, aprovechamientos de agua y relatos del exilio de los moriscos o 'andalusíes' instalados en Túnez' correrá a cargo del inspector General de Conservación del Patrimonio (Túnez), Abdel Hakim Slama-Gafsi y tendrá lugar a las 11.15 horas.

El catedrático de Historia del Arte de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Subdirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Pedro Navascués Palacio, impartirá la segunda conferencia del primer día, 'La arquitectura mudéjar en la obra de Fernando Chueca Goitia: de la historia a la restauración', a las 12.30 horas.

Por la tarde, a las 17.30 horas, comenzará el taller 'Las intervenciones en el arte mudéjar de Teruel', dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo M. Borrás Gualis, y por el arquitecto de la Diputación Provincial de Teruel, Antonio Pérez Sánchez, en el claustro de la iglesia San Pedro.

EL AGUA EN LA CULTURA HISPANO-MUSULMANA

La segunda jornada del simposio, el 19 de septiembre, versará sobre el agua en la cultura hispanomusulmana. La primera conferencia del día, titulada 'Aqua Romana: Usos agrícolas del agua en la Hispania romana', correrá a cargo del profesor titular de Arqueología de la Universidad de Salamanca Enrique Ariño Gil; y la profesora titular de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, Ángeles Magallón Botaya.

Asimismo, se sucederán, entre otras, las ponencias 'De la Vega andalusí a la huerta feudal. Herencia y cambio en el regadío medieval', del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, Enric Albert Guinot i Rodríguez; 'Paisaje y agua del reino nazarí a la Granada cristiana', a cargo del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello.

La iglesia de Montalbán es una de las grandes joyas del mudéjar turolense

El último día del simposio, el sábado, dará continuidad al tema del agua en la cultura hispanomusulmana, con la ponencia 'Hidráulica mudéjar en una sociedad feudal. Infraestructura, producción y renta en el regadío musulmán del Valle del Ebro en los siglos XII y XIII', del profesor de la Universidad de Zaragoza, Carlos Laliena Corbera, a las 10.00 horas; y a las 11.30 horas el profesor de la universidad de Granada, Francisco Andújar impartirá la conferencia, 'Los moriscos y el regadío'.

Dentro del Simposio, se desarrollará el Seminario 'Moros y moras en cuentos, romances y leyendas: de la Edad Media a nuestros días', a cargo de los profesores Titulares de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra.

Fuente: Europa Press

Investigadores visitarán Santiago en octubre para ofrecer últimos descubrimientos sobre el camino

Un total de 16 investigadores de universidades, centros e institutos de investigación nacionales e internacionales visitarán Santiago en octubre para exponer los últimos descubrimientos científicos existentes sobre el Camino en el transcurso de las segundas 'Leccións Xacobeas: Tras o legado do Apóstolo Santiago'.

Carrión de los Condes. Pantocrátor en la iglesia de Santiago. Camino de Santiago

Promovida por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Xacobeo, la Dirección Xeral de Turismo y el Cabildo de la Catedral de Santiago, esta iniciativa tendrá lugar en el Paraninfo de la universidad, que acoge la facultad de Geografía e Historia, entre los días 15 y 18 de octubre.

La primera jornada estará dedicada al Camino, a la liturgia y a la historia de la peregrinación, con las intervenciones del deán de la catedral, José María Díaz, y los catedráticos de la USC Ofelia Rey y Ramón Villares. Al día siguiente, la temática se centrará en las peregrinaciones en la Edad Media, la publicidad sobre el Camino, la invención de la arquitectura jacobea y la presencia de Santiago en Roma, con charlas de varios profesores.

Puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago

Por su parte, el día 17 contará con la presencia del historiador Klaus Herbers, quien tratará los relatos escritor por los caminantes; los arquitectos Bern Nicolai y Klaus Rheidt analizarán el Pórtico de la Gloria y la portada occidental de la catedral; el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Lecce (Italia) disertará sobre la peregrinación en Europa y el Mediterráneo; y el también catedrático de Historia del Arte de la Universidad Federico II de Nápoles explicará 'La iglesia de San Giocomo degli Spagnoli'.

Por último, el día 18 se dedicará a la actualidad del Camino, su protección, el asociacionismo y los nuevos proyectos, para lo que contará con la participación del fiscal de patrimonio histórico Antonio Roma; el director xeral de Patrimonio, Felipe Arias; el presidente de la Asociación Amigos do Camiño, José Antonio de la Riera; y el director gerente del Xacobeo, Ignacio Rodríguez Eguíbar.

Fuente: Europa Press

Ávila, preparada para ser el centro del Patrimonio mundial

La capital abulense se convertirá, el próximo 17 de septiembre, en el centro del patrimonio mundial. Acogerá, con la presencia de la infanta Cristina, el acto central del XV Aniversario de la Creación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad; un evento en el que se inaugurará, en el Palacio de los Verdugo, la Secretaría Permanente del Grupo.

No es de extrañar que Miguel Ángel García Nieto, regidor abulense, muestre su “satisfacción” ante este evento que presidirá la madrina de la asociación, la infanta Cristina, pero que también contará, entre otros, con el director general del Centro de Patrimonio de la Unesco, Francesco Bandarin.

Fachada occidental de San Vicente. Ávila

Y es que, como recordó, este martes, García Nieto, en la inauguración de una muestra previa a la celebración de las XII Jornadas Medievales ‘Ciudad de Ávila’, la capital abulense fue “el lugar donde se formó el grupo”, del que forman parte, además, Alcalá de Henares (Madrid), Segovia, Salamanca, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida (Badajoz), San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Santiago de Compostela (La Coruña), Tarragona y Toledo.

Los Verdugo

El regidor abulense aseguró sentirse “alegre y orgulloso” por este hecho, pero también porque está previsto que la ciudad se convierta en la sede de la Secretaría Permanente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Una secretaría que estará ubicada en Los Verdugo, un palacio del siglo XVI, intramuros, que fue abandonado en el año 1984 y que está siendo restaurado, tras adquirirlo por el Ayuntamiento de Ávila, siguiendo un proyecto del arquitecto José Ramón Duralde, que ha supuesto la inversión de cerca de cuatro millones de euros.

Fantasía española

Pero el 17 de septiembre no sólo se inaugurarán las dependencias palaciegas sino que la capital abulense también acogerá otras actividades que completarán el programa de actos que ya se está ultimando con motivo de esta celebración.

Unos actos que pasan por el estreno mundial de la sinfonía titulada Fantasía española, compuesta por Miguel de San Miguel, director del Coro Ciutat d’Eivissa, que se podrá escuchar el 16 de septiembre en el Auditorio Municipal de San Francisco y que estará interpretada por más de un centenar de músicos ibicencos, entre instrumentistas y cantantes, que viajarán hasta la capital abulense con este fin.

Fantasía española es una composición de 20 minutos de duración encargada por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad para ilustrar sus vídeos promocionales y podrá escucharse en el transcurso de un concierto que ofrecerá esta formación musical y en el que también se interpretarán obras como Carmen, de Bizet; Finlandia, de Sibelius; o Ave Verum, de Mozart.

Las 13 joyas

A estos actos se unirá, además, la inauguración de una exposición fotográfica titulada ‘Las 13 joyas’, con imágenes de las ciudades que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y que, unidas, conformarán un libro editado por La Fábrica –responsable de PhotoEspaña-y prologado por la infanta Cristina.


Esta obra editorial estará integrada por 80 fotografías de las 13 ciudades realizadas por José Manuel Navia y algunas de las cuales forman parte de la exposición que podrá verse en Ávila y que, con posterioridad, itinerará por el resto de las capitales que integran el grupo.

Fuente: Aviladigital.com

La Junta adjudica en 178.946 euros las obras de restauración de la iglesia románica de San Salvador de Cantamuda (Palencia)

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta ha adjudicado en 178.946 euros las obras de restauración de la iglesia románica de San Salvador de Cantamuda (Palencia) a la empresa Construcciones y Restauraciones Rafael Vega SL.

Cabecera de la Colegiata de San salvador de Cantamuda

Los trabajos incluyen la rehabilitación en general del templo, por el exterior y el interior, junto al entorno en el que se localiza, según informaron fuentes del Gobierno regional.

Fuente. Icalnews.com

La Fundación del Patrimonio Histórico restaurará la iglesia románica de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo (Palencia)

La Fundación del Patrimonio Histórico (FPH) restaurará la iglesia románica de Santa Cecilia, situada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Institución, la intervención cuenta con un presupuesto de 490.554 euros, de los cuales la Fundación del Patrimonio Histórico ha aportado la mayor parte, el 80 por ciento de esta cantidad y dirige la actuación.

Santa Cecilia y el Castillo de Aguilar de Campoo

El 20 por ciento restante procede de la colaboración del Obispado de Palencia (9,6 por ciento), la Diputación provincial (7,68 por ciento) y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo (2,72 por ciento).

El vicepresidente de la FPH de Castilla y León, José Rafael Briñas, y el director gerente de la entidad regional, Ramón Álvarez Vega, asistirán mañana, viernes, 12 de septiembre, a las 11.00 horas, al inicio de la restauración de la iglesia de Santa Cecilia, que aborda la fundación integrada por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León.

Fuente: Europa Press

Toledo reunirá a especialistas en el arte y la arquitectura mudéjar en unas jornadas para profundizar en esta corriente artística

La Real Fundación de Toledo acogerá del 16 al 18 de este mes unas “Jornadas sobre el Mudéjar en Toledo”, organizadas por el Ayuntamiento de la capital castellano-manchega y el Ministerio de Cultura, que congregarán a especialistas en historia del arte y en las que se profundizará acerca de la conservación y restauración de los monumentos y edificios más representativos de este particular estilo arquitectónico y artístico.

La concejala de Turismo, Milagros Tolón, y la directora de la Real Fundación de Toledo, presentaron hoy en rueda de prensa estas jornadas que vienen a complementar las actividades que desde el Consistorio toledano se están realizando para poner en valor y dar a conocer más aún entre la población la riqueza patrimonial que guarda el Casco Histórico de Toledo con un estilo original fruto de la mezcla de las corrientes artísticas cristianas y musulmanas.

Con motivo de estas jornadas -que están abiertas a todo el público y se celebrarán en el Museo Victorio Macho, sede de la Real Fundación- se celebrarán diversas conferencias, la primera de ellas el martes 16, a cargo de la catedrática de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Teresa Pérez Higuera, que hará un recorrido por la influencia del estilo mudéjar en algunos monumentos de Toledo.

El miércoles 17 será el turno para la conservadora y restauradora de la Subdirección General de Museos Estatales, Carmen Rallo, y el profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid Enrique Nuere, quienes profundizarán en los materiales de construcción y decoración del mudéjar toledano.

Por último, el día 18 de septiembre, Antonio Perla, historiador del arte, especialista en cerámica y en su conservación y restauración, ofrecerá una conferencia sobre la cerámica aplicada al mudéjar de Toledo y, con su colaboración, por la tarde se llevará a cabo una ruta guiada por los edificios más emblemáticos del mudéjar del Casco Histórico toledano.

Ahondar en el estudio del mudéjar toledano

La responsable municipal de Turismo, Milagros Tolón, destacó que estas jornadas permiten al Ayuntamiento de Toledo cumplir su objetivo de dar a conocer con más profundidad este estilo artístico “tan característico de Toledo y de las Tres Culturas”, complementando la difusión turística de su patrimonio como se ha hecho por primera vez con la celebración, este año, de 124 rutas guiadas y más de 3.000 participantes.

Tolón añadió que se ha invitado, por medio del Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM), a todas las escuelas taller de restauración de las diferentes provincias de la región “como difusores que son de lo que es el mudéjar en Toledo y en España”.

Por su parte, la directora de la Real Fundación de Toledo, Paloma Acuña, quien agradeció al Consistorio toledano por la organización de estas jornadas, ya que permitirán conocer un poco más acerca del mudéjar y, sobre todo, ahondar en las técnicas de conservación y restauración de sus edificios, cuyos materiales como el ladrillo, mosaico o yeso, son muy frágiles.

Estas Jornadas sobre el Mudéjar en Toledo son posibles gracias a una subvención de 50.000 euros del Ministerio de Cultura al Consistorio toledano y a la colaboración con la Real Fundación de Toledo que ha ofrecido su sede para su celebración.

Fuente: Lacerca.com

Toledo acoge el XV Congreso de Arqueología Cristiana hasta el 12 de septiembre por ser "ejemplo perfecto de mestizaje"

Toledo acoge desde hoy, hasta el 12 se septiembre, el XV Congreso Internacional de Arqueología Cristiana por ser la ciudad "idónea" al reunir el "mestizaje de culturas que encaja a la perfección con la situación social actual".

Así lo sentenció el secretario coordinador del Congreso, Jorge López Quiroga, durante el acto inaugural en la facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), al tiempo que subrayó la importancia del patrimonio cultural de Toledo para un congreso que "es de los más antiguos de esta materia en el mundo".

Al acto de apertura asistió, a su vez, el director general de Patrimonio y Museos de Castilla-La Mancha, Enrique Lorente, el presidente del Comité Promotor Pontificio Istituto di Archeología Cristiana encargada del congreso, Vicenzo Fiocchi Nicolai; el rector de la UCLM, Ernesto Martínez; la directora general de la Real Fundación Toledo, Paloma Acuña y el secretario de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez entre otros.

El Congreso, que reunirá a más de 350 especialistas procedentes de más de 20 países, se celebra desde el siglo XIX, además es un evento de larga tradición que, con esta edición, continúa el curso del pasado Congreso de Viena, celebrado en 1999.

Por su parte, Lorente destacó la "importancia y el simbolismo" que significa la elección de Toledo como ciudad anfitriona del evento, puesto que ha tenido dos procesos de cristianización a lo largo de la historia, que como enumeró, comenzó tras la reconquista romana, y "aquí destaca uno de los grandes proyectos de la Junta que es el de la Vega Baja, con la aparición del barrio visigodo, que dejará a la luz una estructura palaciega y monástica".

También es importante para la ciudad porque en el sigo XI, Toledo fue la primera ciudad reconquistada por los cristianos "con la modificación urbanística tradicional".

La elección de Toledo, cuidad patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como sede del XV Congreso de Arqueología, constituye "toda una declaración de intenciones" en estos comienzos del siglo XXI, puntualizó López Quiroga.

SESIONES DEL CONGRESO

El evento, que se desarrollará a lo largo de la semana, hasta el viernes 12 de septiembre, se inauguró hoy con el acto solemne de apertura y la ponencia del miembro de la Pontificia Accademia di Archeologia Romana, Pani Ermini.

Asimismo, el martes 9 se abrirá la sesión plenaria I 'Obispo y Topografía Urbana', a las 9.00 horas y otras sesiones paralelas como la de 'Primeras Novedades', presidido por el representante de la Universidad de Alicante-Museo Arqueológico de Elda, Antonio Poveda, que comenzarán a las 9.00 horas hasta las 16.00 horas.

Por otro lado, el miércoles 10 de septiembre, comenzarán las sesiones 'Obispo y Topografía suburbana', que se dividirá en Occidente y Oriente desde las 16.00 horas y 'Obispo y Territorio', desde las 9.00 horas.

El jueves 11 de septiembre, por otra parte, destaca la sesión paralela de 'Escultura, Pintura, Mosaico' a las 8.45 horas, presidido por representantes de la Universidad de Murcia y de la empresa AUDEMA en Madrid.

Finalmente, el viernes 12 se celebrará la sesión 'Obispo e Iconografía' y 'Obispo y Monacato (Oriente y Occidente)', ambas a las 9.00 horas, para continuar con la sesión paralela de Arquitectura desde las 16.00 horas.

El congreso, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Política Social; la Comunidad de Madrid; la UCLM; la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; la Diputación Provincial de Toledo; la Real Fundación de Toledo y el Instituto Juan de Mariana.

Fuente: Europa Press

Descubren valiosos frescos de siglos XI, XII y XIII en una iglesia en Líbano

Una serie de valiosos frescos de los siglos XI, XII y XIII han sido descubiertos en una antigua iglesia en el norte del Líbano por especialistas polacos, según informa hoy el periódico 'L'Orient-Le Jour'.

Este descubrimiento fue realizado durante los trabajos de restauración de este templo del siglo IX, que comenzaron en verano de 2004 a solicitud del arzobispado ortodoxo de Monte Líbano y de la Dirección General de Antigüedades (DGA).

Después de haber estado abandonada durante varios siglos, los obreros que trabajaban en la restauración de la iglesia descubrieron empotrada en falsas buhardillas una pintura mural que representaba la cabeza de la Virgen y la del arcángel Gabriel.

Estos alertaron a las autoridades religiosas y a la DGA, quienes confiaron la obra a los especialistas de la Academia de Bellas Artes de Varsovia, dirigidos por el profesor Christofer Chmielewski.

Tras limpiar los muros, los especialistas hallaron figuras de santos, entre ellos de Sergio y Baco, soldados mártires del primer tiempo del cristianismo, además de apóstoles y arcángeles que sostenían las bóvedas.

Sobre los frisos se descubrieron escrituras en arameo, griego y árabe con los nombres de los discípulos de Jesucristo representados en pinturas murales.

Según Chmielewski, en el pasado el techo se derrumbó y los obreros destrozaron parte de la pintura mural durante los trabajos de recuperación, aunque puntualizó que 'los frescos están en buen estado y no necesitan ser retocados'.

La Iglesia presenta además un interés histórico. El convento, citado en algunos textos del siglo IX, es una construcción masiva de piedras blancas colocadas a lo largo de varias etapas.

Su capilla, incrustada en un panel rocoso, posee un icono que exhibe en una de sus partes la Virgen (pintura de los siglos X y XI) y en la otra el bautizo de Cristo (siglo XIII).

El icono fue robado dos veces, en la década de los 60, pero fue recuperado por la Interpol en Londres.

En 1990, la pieza fue restaurada por el especialista belga Antoine Klamens y expuesta en Francia antes de regresar al convento de Kaftun, en la región de Akkar (norte).

Fuente: Terra

La Luz de las Imágenes mostrará un valioso conjunto de piezas de orfebrería gótica en 'Espais de llum'

La Fundación de la Comunitat Valenciana La Luz de las Imágenes mostrará un conjunto de piezas de orfebrería gótica, de "valor incalculable", en la exposición 'Espais de Llum'; que prepara esta fundación en Burriana, Vila-real y Castellón, y que abrirá sus puertas a finales del próximo octubre, anunciaron hoy fuentes de la Conselleria de Cultura.

La mayoría de piezas han sido restauradas para la ocasión por esta institución y proceden de diferentes poblaciones de la provincia de Castellón. De la Iglesia de la Asunción de Lucena del Cid se mostrarán dos cálices, recientemente recuperados y fechados en el siglo XV. De factura valenciana se presentan otros dos cálices, el de la parroquia de San Miguel de la Sarratella y el de la parroquia de San Bartolomé de Vilanova d'Alcolea, que responden a modelos de mediados de esta centuria, detallaron las mismas fuentes.

Este periodo, durante la segunda mitad del siglo XV, es el momento de eclosión constructiva, que se evidencia no sólo en la arquitectura sino también en la orfebrería del momento. Los orfebres conocen minuciosamente los detalles arquitectónicos de los edificios contemporáneos. Un ejemplo de ello es la Custodia de la Iglesia parroquial de El Salvador de Burriana. De estructura compleja, muestra, en su conjunto, la arquitectura del siglo XV.

Portada gótica meriodional de la Catedral de Castellón

Otra de las obras que se podrá admirar después de la restauración realizada por La Luz de las Imágenes es la Cruz procesional menor de la Iglesia del Salvador de Culla, realizada en plata sobredorada, repujada, cincelada, con fundición y esmaltes.

Entre los múltiples elementos de uso litúrgico y cultural de las parroquias, destacan los relicarios, como el de la parroquia de la Asunción de Les Coves de Vinromà, restaurado para la ocasión. De la Parroquia de los Santos Juanes de Almenara se muestra un Lignum Crucis, que constituye una muestra excepcional de la mejor producción morellana de finales del siglo XV e inicios del siglo XVI.

Este conjunto de obras podrá ser admirado en la primera de las sedes, la Iglesia de El Salvador de Burriana, que junto con la Iglesia Arciprestal de Vila-real y la Concatedral de Santa María integran el itinerario expositivo.

Fuente: Europa Press

La Junta de Castilla y León trabaja en la restauración arquitectónica y pictórica de la ermita de San Miguel de Gormaz

La ermita de San Miguel alberga en su interior un legado documental de primera magnitud, en forma de pinturas murales al temple de estilo románico, que se superponen a un enlucido anterior sobre el cual no se han encontrado vestigios de policromía ornamental, aunque obviamente sólo se han investigado al nivel del borde. Los paños prospectados arrojan una superficie policromada total aproximada de 186 m2.

La particularidad de las pinturas reside en varios factores, destacando los evidentes paralelos que mantiene la iconografía con edificios eclesiásticos de Soria. Aparecen representaciones y alusiones a la Fortaleza califal de Gormaz, al río Duero..., dignas de un estudio riguroso y susceptibles de aportar datos sobre una época poco documentada.

Buena parte de la importancia de la ermita radica en esta decoración interior, tanto en el ábside como en la nave. En el ábside hay una serie de imágenes con escenas del Apocalipsis y una mandorla presidiendo el conjunto. En la nave se encuentran escenas seriadas de la vida de Cristo y apocalípticas: el juicio final y el infierno. También se representa una batalla de difícil interpretación, que puede referirse a un hecho histórico o a la batalla final del bien contra el mal relatado en el Apocalipsis de San Juan.

Con la intervención en las pinturas se ha pretendido reintegrar los morteros y la policromía perdida y repasar tanto la obradel siglo XII como los niveles de fechas anteriores pero de difícil datación. Se han realizado obras de reintegración y acabados de los paramentos de pinturas murales llevándose a cabo tratamientos de limpieza del polvo adherido en los mismos debido a que en ningún punto están totalmente verticales generando depósitos de suciedad sobre las pinturas.

La limpieza se ha realizado mediante un barrido con brocha y aspirado de partículas y, simultáneamente, se han eliminado los restos de las resinas acrílicas que se emplearon en la fase previa para adherir los paños polícromos a los enlucidos de mortero. Las obras hechas con anterioridad, en los años 2001 y 2002, garantizaron la conservación de las pinturas, que quedaron perfectamente consolidadas y limpias con el color definitivo que presenta un aspecto lechoso.

La reintegración de zonas perdidas con grades lagunas se ha realizado mediante la recolocación de los morteros de base y estucados de cal enlucidos en tonos similares sin ocultar las zonas carentes de pintura. Donde las lagunas eran menores se han reintegrado los morteros para su posterior integración con pintura entonando el colorido. El problema de falta de brillo en la pintura ha quedado paliado con la reintegración de las lagunas de colores que se habían perdido, tratándose con aguadas de color. El efecto es de continuidad mejorando el aspecto puramente estético de la decoración pictórica. Se ha finalizado la restauración de las pinturas con el aumento de los contrastes de colores y dando una protección final en todos los paramentos policromados mediante resinas acrílicas, limpiando los visos de los encalados que las ocultan, con el fin de ponerlas en exposición.

Es de especial interés la reintegración de color en la zona del presbiterio donde se han entonado las zonas perdidas con las superficies existentes esponjeando tres tonalidades complementarias. Posteriormente se ha realizado un estarcido acomodando el color a las zonas conservadas que rodeaban la parte reintegrada. Se ha tenido muy en cuenta que las zonas más bajas han necesitado un estudio muy cuidadoso ya que los tonos originales de las pinturas habían variado debido a la humedad y roce a lo largo de los siglos.

A parte de la restauración, se llevará a cabo una musealización del entorno que permita a los visitantes contextualizar las pinturas y la iglesia en el momento histórico de su producción.

Fuente: Amigosdelromanico.org

El MARQ inicia las excavaciones en el yacimiento del Castellar de la Morera

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) iniciará el próximo lunes, 15 de septiembre, la segunda campaña de excavaciones en el yacimiento medieval del Castellar de la Morera, en Elche.

La campaña, que cuenta con la participación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), se prolongará por un periodo de dos semanas. Este proyecto científico, iniciado en el año 2007, tiene como objetivo estudiar "uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes, controvertidos y olvidados" que el panorama de la arqueología islámica puede ofrecer en la provincia de Alicante.

Según el arqueólogo medievalista del MARQ y uno de los directores del proyecto, José Luis Menéndez, "se busca encontrar una explicación histórica a la existencia de este importante asentamiento en las afueras de Elche a la luz de los convulsos procesos de la formación de una sociedad islámica entre los siglos VIII y X".

En este sentido, explicó que los recientes trabajos de la Fundación Universitaria La Alcudia en la ciudad de ´Ilici´ y las intervenciones realizadas en la actual ciudad de Elche "no documentan vestigios medievales anteriores al siglo XI y, por tanto, las explicaciones para determinar el poblamiento entre los siglos VIII y X hay que buscarlas fuera del entorno urbano de Elche".

Espectacular sala del Museo Arqueológico de Alicante

Así, según añadió, "el Castellar es uno de los pocos yacimientos que puede ofrecer datos concretos relativos a esta época tan importante para explicar la fundación de la actual ciudad de Elche", por lo que esta segunda campaña "se centrará en documentar la evolución cronológica del yacimiento, profundizar en los restos constructivos que se encuentran en la plataforma superior del mismo y continuar con las tareas de topografiado y estudio del recinto amurallado".

El proyecto está dirigido por el hispanista Pierre Guichard, profesor emérito de la Université Lumiere II de Lyon (Francia), por la catedrática de Arqueología Medieval de la Universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez, y por el arqueólogo medievalista del MARQ, José Luis Menéndez.

Además, el equipo de investigación lo completa un grupo pluridisciplinar de medievalistas encabezados por el director del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena (Murcia), Rafael Azuar, por el director del Museu d´Història de Valencia, Javier Martí, y por la responsable del Servicio de Arqueología Municipal del Ayuntamiento de Valencia, Josefa Pascual.

Fuente: Panorama-actual.es

Junta de CyL destina más de 940.000 euros a la restauración de la Catedral de León y de una ermita de Segovia

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó hoy una inversión total de 943.966 euros para realizar obras de restauración en la Catedral de León y en la Ermita del Cristo de Morajelilla en la localidad segoviana de Rapariegos.

De este modo, los trabajos de restauración y consolidación de la Ermita del Cristo de Moralejilla se encaminarán a recuperar el monumento tras su ocultación parcial por el nivel de los terrenos circundantes.

Además, la inversión se destinará a corregir el deterioro de pavimentos interiores, los paramentos del ábside, los paramentos interiores y la alfarjía del coro y de su escalera de acceso. También se procederá a remover el sistema de estabilización en pilastras interiores implantado en 1991.

Asimismo, la Junta ha destinado 459.981 euros para la Catedral de León de los que 369.981 euros servirán para corregir el deterioro generalizado del soporte de piedra en derrame de ventanas del triforio y a mejorar el mal estado general de vidrieras y emplomados.

Para ello, las actuaciones se concretan en el desmonte de mallas de protección y vitrales para su traslado a un taller, la limpieza de fábricas de piedra por medios naturales, la eliminación de mortero de juntas y posterior rejuntado, varios injertos parciales o reposiciones totales de sólidos irrecuperables y la restauración de vitrales en taller, entre otras. Además, el Cabildo de la Catedral recibirá otros 90.000 euros para el mantenimiento de la iglesia.

La inversión de la Junta en la Catedral de León durante los años 2003 a 2007 ha sido de más de dos millones de euros, promovidos a través de diferentes convenios que prolongan las ayudas durante los años 2008 y 2009.

Entre los acuerdos destaca el suscrito en 2006 con el Cabildo de la Catedral y Caja España, con una aportación por parte del Gobierno regional de 2.650.000 de euros para realizar actuaciones, durante el periodo 2006-2009, destinadas a mejorar las fábricas y vidrieras del presbiterio, el pórtico de poniente y llevar a cabo el Plan de Difusión 'El sueño de la luz'.

Por último, en 2007 se firmó un convenio con el Ayuntamiento de León para el mantenimiento de cubiertas, paramentos y el entorno exterior de la Catedral.

Fuente: Europa Press

El Museo de la Catedral comienza a ser restaurado con 180.000 euros

Ya se están haciendo pruebas con los andamios para unas obras que durarán seis meses
La Diputación se suma a los mecenas del templo leonés modernizando las salas de este centro

La Catedral de León está viviendo el más activo e intenso período de obras de toda su historia. El plan integral de rehabilitación de la Pulchra , abierto a la participación y mecenazgo de todas las administraciones y entidades bancarias que lo deseen, incluye actualmente intervenciones en las vidrieras del triforio, en la piedra interior de éste, en los pináculos, en todo el hastial Sur... y próximamente, en las maltrechas esculturas del pórtico oeste, con su desmontaje y posterior análisis para conocer cuál es la mejor manera de protegerlas.

Ahora, el objetivo es el Museo de la Catedral de León, necesitado de una adecuada «reparación y consolidación», a decir del nuevo administrador del templo, Jacinto Gutiérrez Campillo. La Diputación de León se comprometió a aportar 180.000 euros para modernizar las instalaciones del mismo y las pruebas con los andamios comienzan este mismo mes. Las obras de restauración, según explicó Gutiérrez Campillo, «afectan a todo el museo en su ubicación entre las calles Cardenal Landázuri y plaza de Regla, tanto en lo que se refiere a las fachadas oeste y norte como a los tejados». Esta intervención tendrá una duración aproximada de seis meses y ha sido adjudicada a la empresa leonesa Esoca.

Uno de los más completos

El Museo de la Catedral de León fue inaugurado en el año 1981 y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Este último había sido creado por el obispo Almarcha en 1945, aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la década de los sesenta.

En la actualidad, según fuentes del principal templo leonés, constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la prehistoria hasta el siglo XX, todas ellas repartidas en diecisiete salas en el entorno del claustro catedralicio. Se accede a él por una hermosa puerta de nogal, que según el profesor Merino Rubio, había sido hecha para la librería por Juan de Quirós antes del año 1513; en su tímpano se narra la escena de la Anunciación, plenamente flamenca, sobre un espacio con arquerías góticas. En la primera estancia se nos muestra la escalera plateresca de Juan de Badajoz el Mozo, que facilitaba la subida a la sala capitular. «Nada tiene que envidiar a la construida por Covarrubias en el Palacio de Santa Cruz de Toledo», advierten, «Es imposible sacar tanto rendimiento a tan pequeño espacio con una obra tan perfecta. El soporte de sus tres cuerpos está profusamente decorado con labores menudas de candelieri , medallones y otros temas del mejor Renacimiento. Se buscó como pretexto para colocar el escudo del obispo mecenas, Pedro Manuel, la pequeña tribuna que resalta sobre la balaustrada».

Son varias las obras expuestas en este marco configurado por la caja de la escalera: así, dos hermosos calvarios del siglo XIV, tallados en madera con restos de policromía; el de mayor tamaño, procedente de Gusendos de los Oteros, sufre varias mutilaciones por haber permanecido enterrado durante siglos debajo del presbiterio del templo y el otro, más estilizado, perteneció a la iglesia prerrománica de san Adrián; una imagen de la Virgen con el Niño, en piedra policromada del siglo XIV, conocida con el nombre de la Virgen del Dado antigua ; un crucificado de transición procedente de Grajal de Campos de principios del mismo siglo; dos tablas tardogóticas, con apóstoles, procedentes de Torneros, y seis pinturas al óleo, del último tercio del siglo XVI, pertenecientes al desaparecido retablo de Fuentes de Carbajal, con escenas de la infancia y de la pasión de Cristo; todo ello según información de la propia Catedral.

Por otro lado, Jacinto Gutiérrez recordó que aún queda por adjudicar, por parte de la Junta, la restauración del triforio en su lado norte y en su lado sur. Tanto el cabildo como el gobierno autónomico han hecho un llamamiento social a todas las instituciones, fundaciones y entidades bancarias para ayudar a restaurar la Catedral.

Fuente: Diariodeleon.es

La Feria de la Restauración del Arte y del Patrimonio recibe una subvención de 682.800 euros

La VI Feria de la Restauración del Arte y del Patrimonio, AR&PA 2008, que se celebrará en el Recinto Ferial de Valladolid los días 30 y 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2008, recibirá una subvención de 682.800 euros para la contratación de pabellones, auditorio y salas de reuniones, acondicionamiento de espacios interiores y exteriores del recinto ferial de Valladolid, así como para el mantenimiento del expositor de la Junta de Castilla y León.

Fuente: Icalnews.com

La prueba del carbono 14 dató la construcción de la fortaleza de Gauzón en el siglo VII (Avilés)

La primera fase de las excavaciones arqueológicas en el peñón de Raíces para sacar a la luz el castillo de Gauzón se acometió durante los meses de marzo y abril de 2007 en una superficie de unos 250 metros cuadrados de las 14.000 que tiene la fortaleza. Restos hallados entonces se enviaron a un laboratorio de Florida (EE UU) para realizarles la prueba del carbono 14. El resultado fue espectacular ya que se dató la construcción del primer asentamiento sobre el que se erigió el castillo de Gauzón en el siglo VII, doscientos años antes de la fecha que se creía hasta entonces.

El equipo que como ahora dirigían Alejandro García e Iván Muñiz, consiguieron también en la campaña de excavaciones de 2007, sacar a la luz parte de la muralla de la fortaleza. Los hallazgos sirvieron para dejar fuera de dudas que en el peñón de Raíces están los restos del castillo de Gauzón en el que, en el año 908 y por orden del rey Alfonso III, se cubrió de piedras preciosas la Cruz de la Victoria.

La primera campaña, que financió en su totalidad el Ayuntamiento de Castrillón, contó con un presupuesto de 60.000 euros. El concejal de Hacienda y Patrimonio, Ramón Martínez Campo, anunció recientemente que el Principado participará en la financiación de los trabajos en el yacimiento castrillonense para lo que está previsto la firma de un convenio de colaboración entre ambas administraciones por un importe que superará los 500.000 euros y que prolongarán dos años los estudios y las excavaciones.

Fuente: Lne.es

La mezquita de Córdoba pierde sus vigas califales

Christie's subastará las cinco piezas que el Cabildo reclamaba desde 2006

El folletín artístico-religioso de las cinco vigas califales de la mezquita de Córdoba terminará el próximo 7 de octubre en forma de subasta en Londres. Christie's venderá al mejor postor estas piezas en su subasta anual de arte islámico, poniendo fin así a las aspiraciones del Cabildo catedralicio de Córdoba, que las reclamaba desde 2006.

Las vigas estaban depositadas en las dependencias de la casa de subastas británica desde abril de ese año, a la espera de que se resolviera la negociación entre el propietario, representado por la sociedad Beckford Advisors, y la Iglesia católica, institución propietaria de la mezquita desde el siglo XIII. Finalmente, el Cabildo, órgano eclesiástico que gestiona el templo, ha renunciado a recuperar las vigas al no poder demostrar que salieron de España de forma ilícita.

Se trata de cinco maderas del siglo X de unos seis metros de longitud cada una. La casa londinense estimó hace dos años que el precio de cada una estaba entre los 148.000 y los 445.000 euros. La primera subasta estaba prevista para el 4 de abril de 2006. Pero el Cabildo y el Ministerio de Cultura lograron entonces que la venta se paralizara. Para lograr frenar la puja, el Cabildo tuvo que presentar un aval de 275.000 euros por si se causaban daños y perjuicios al propietario de las piezas con la paralización de la subasta.

El acuerdo alcanzado implica que la Iglesia renuncia a reclamar por vía judicial la propiedad de las vigas. A cambio, el poseedor de las maderas se ha comprometido a entregar a Cáritas un porcentaje de lo que consiga con la venta.

La Iglesia esgrimió durante la negociación un decreto de 1926 de protección del patrimonio histórico español. Sin embargo, Cruz-Conde sostuvo ayer que sus abogados consideran ahora "altamente improbable" que la justicia británica pueda reconocer esa norma.

Las piezas salieron de nuestro país a finales del siglo XIX o principios del XX, según Christie's. La casa de subastas ha incorporado a su documentación la declaración jurada del último propietario de las vigas. Este ciudadano suizo sostiene que su suegro adquirió las maderas en el sur de Francia en los años cincuenta y las trasladó a Suiza. A principios de los sesenta, las vigas estaban en el granero de la casa de su suegro. Las piezas se encontraban "en el suelo" y cubiertas de "polvo y suciedad". El padre de su mujer se las regaló en la primavera de 1998. Él pretendía utilizarlas para decorar un restaurante que tenía con un socio, algo que nunca ocurrió. Finalmente, en 2003 se las vendió a un amigo, quien supuestamente intentó sacarlas a subasta a través de Christie's en 2006.

Las maderas proceden del artesonado de la zona de Alhakén II de la mezquita. Esta techumbre se desmontó a finales del siglo XIX y principios del XX. Cientos de vigas han estado durante este tiempo hasta en cinco emplazamientos diferentes. El Cabildo aprovechó el día de ayer para anunciar la adquisición de otras siete vigas califales. Se trata de unas piezas propiedad del coleccionista Francisco Cabello Mohedano, quien intentó subastarlas a través de la casa madrileña Alcalá. Finalmente, la empresa cordobesa Sierra Albaida ha sido la que ha adquirido las siete vigas por 150.000 euros. Algunas se las quedará el Cabildo, y otras esta sociedad.

Fuente: Elpais.com

De escalada hasta el campanario

La fase más elevada en la reforma de la iglesia Santa Eulalia comienza sus primeros pasos

Después de dos meses desde que se iniciaran los primeros trabajos de reforma de su fachada, los operarios han comenzado a trepar hacia la zona superior de la emblemática iglesia de Santa Eulalia. La empresa encargada de recuperar este edificio, Reforart, ha comenzado a instalar por los dos flancos de las calles del Sant Crist y de la Iglesia Santa Eulalia el andamiaje que servirá de base a la futura balaustrada que envolverá el campanario, la parte más elevada y moderna de este templo que fue construido sobre una mezquita a finales del siglo XIII.

La torre de esta iglesia goza de buen estado de conservación, tal como informaron fuentes de la empresa restauradora, y los trabajos se centrarán en limpiar y recuperar sus elementos ornamentales que datan del siglo?XIX.?No obstante, lo fundamental de esta primera fase es que devolverá a la iglesia el capitel superior que coronaba su campanario, que se desprendió hace tres años tras un fuerte temporal.

Esta actuación, con una inversión de 1,9 millones de euros (de los que 1,1 están aportados por la comunidad autónoma), tiene un plazo de ejecución de 18 meses. No obstante, los andamios no llegarán a recubrir completamente su fachada, pues el protocolo de la empresa es ir moviendo las balaustradas a medida que finalicen los trabajos, no solo por lo que supondría logísticamente mantener al mismo tiempo tanto material, sino para levantar la moral a los parroquianos que podrán contemplar la evolución de la obra.

En estos primeros meses los restauradores han recuperado los tres primero arbotantes
-los arcos que recogen la presión lateral- de la fachada derecha. En estos momentos, también se está consolidando la estructura de los pináculos superiores, que estaban muy deteriorados debido a que parte de su material estaba fragmentado. Tras unos análisis para conocer su fisiología, los operarios ya han iniciado las tareas para asegurar la consistencia de los elementos, sin que se vean afectados ni su integridad ni su valor patrimonial.

La única iglesia gótica de Mallorca con tres naves -a parte de la Catedral- continuará con su reforma en posteriores fases. La empresa continuará las tareas de limpieza de su fachada, así como la reforma de los elementos ornamentales más inferiores hasta completar su estructura. En estas zonas las piezas son más antiguas y todavía están en fase de estudio para su recuperación, según explicaron las misma fuentes de Reforart.

El saneamiento de la iglesia será total hasta llegar a sus portales. Los operarios recuperarán los tejados y se extraerán los elementos que no formen parte del conjunto arquitectónico original, como elementos metálicos contemporáneos o los propios cables de la electricidad, que afean la fachada de este templo de gran relevancia histórica para toda la isla, ya que fue el lugar donde se coronó a Jaume II como rey de Mallorca, el 12 de septiembre de 1276.

El eclecticismo de este templo se debe a su construcción progresiva que acumula intervenciones hasta el siglo XVII, donde además se han ido superponiendo diferentes aportaciones de cada época posterior. La información del propio Ayuntamiento que resume sus características destaca su solidez y austeridad en la ornamentación. Además, resalta su uso para culto de los fieles que sirvió también de lugar para reuniones de los artesanos de los gremios y ceremonias, que convirtió este espacio en "la unión de las clases nobles y las más populares".

Fuente: Diariodemallorca.es

Una nueva declaración aumentará la protección de Medina Azahara

El yacimiento omeya se considerará zona de interés pública y social · La Junta propone la ubicación de una oficina de disciplina urbanística en el entorno

La Junta aplicará mano dura contra las parcelaciones de Medina Azahara. Así lo avanzó ayer el presidente del Ejecutivo andaluz, Manuel Chaves, quien aseguró que el Consejo de Gobierno aprobará en octubre la declaración del entorno del yacimiento omeya como zona de interés pública y social. Esta nueva consideración supone un grado más de protección que la figura de Bien de Interés Cultural (BIC), lo que equipararía la ciudad palatina con otros yacimientos andaluces como Itálica, ubicada en el municipio sevillano de Santiponce.

Arte califal: Medina Azahara

La nueva protección supondrá un "paso importante" para la conservación del yacimiento y evitará que se construyan nuevas casas ilegales, explicó el presidente. Chaves detalló que esta actuación de la Junta requerirá previamente "hablarlo, dialogarlo y llegar al máximo acuerdo posible con el Ayuntamiento". La idea, de hecho, es evitar la proliferación de nuevas viviendas en el ya de por sí saturado entorno, para lo que se prevé ubicar en la zona una oficina de disciplina urbanística, en la que también participará el Ayuntamiento. "El problema que se intenta solucionar no es fácil, sino que es complejo y bastante delicado", reconoció Chaves, de ahí que la Junta se proponga "no sólo consensuar su posición con el Ayuntamiento, sino también con los propietarios de las casas.

Capitel califal de Medina AzaharaA pesar de esta apuesta por endurecer la protección del yacimiento, el Ejecutivo andaluz no aclaró ayer cómo se afrontará el daño ya causado por los parcelistas. "A partir de la declaración de zona de interés pública y social queda abierto un proceso muy largo y complejo con los propietarios", fue lo único que dijo Chaves. El presidente, no obstante, no aclaró si la Junta de Andalucía prevé expropiar las parcelas, una posibilidad que dejó en el aire: "La expropiación se tendrá que hablar con los propietarios", afirmó. Sólo insistió en que apostará por "el diálogo, para tratar de buscar a medio y largo plazo una solución", sin aclarar si esto implicará la compra o expropiación.

El futuro de los parcelistas de Las Pitas es recurrente cada vez que se habla de la conservación de Medina Azahara. Hace dos años, el Ejecutivo de Manuel Chaves barajó conceder pisos de protección oficial a los vecinos de la zona, una propuesta que el pasado mayo fue matizada por el consejero de Vivienda, Juan Espadas. El responsable autonómico aseguró que sólo los vecinos que realmente lo necesitaran -aquellos que tuvieran en Las Pitas su única vivienda- se beneficiarían de esta propuesta.

Fuente: Eldiadecordoba.es.

Soria acogerá la próxima exposición de Las Edades del hombre

La próxima exposición de Las Edades del Hombre, decimoquinta de la serie iniciada en 1988, se celebrará en la concatedral de Soria entre mayo y noviembre de 2009, reunirá 180 obras de arte y llevará el lema de 'Paisaje Interior' para evocar la geografía terrena y espiritual de esa provincia.

Incluirá, entre otras novedades respecto a ediciones precedentes, la visita a dos ermitas de la provincia con frescos románicos de gran valor: la de San Baudelio en Casillas de Berlanga y la de San Miguel en Gormaz donde la consejera de Cultura, María José Salguiero, ha presentado hoy este nuevo capítulo.

'Paisaje Interior' se ha concebido como un acercamiento a las personas que han habitado la Diócesis de Osma-Soria, establecida en el siglo VI y restaurada en el XII tras la invasión musulmana, a través de sus raíces y su espiritualidad reflejadas en las 180 piezas seleccionadas, en su mayor parte procedentes de las catedrales, iglesias y ermitas de esa demarcación eclesiástica.

Claustro de la Concatedral de Soria

La fe, vivencias y devociones son algunos de los valores que transmitirá al visitante esta nueva exposición en los 2.300 metros cuadrados reservados dentro de la nave principal y el claustro de la concatedral de San Pedro, según ha explicado a los periodistas el comisario, Juan Carlos Atienza, responsable de Patrimonio de la Diócesis de Osma-Soria.

Un total de 450 metros recorrerán los visitantes de 'Paisaje Interior', cuyo primer capítulo recordará el medio siglo que en 2008 se cumple desde la elevación al rango de concatedral la antigua colegiata de San Pedro, así como el noveno centenario del fallecimiento del obispo San Pedro de Osma (h. 1040-1109), restaurador de la Diócesis.

Después de esta introducción se recogerán en cuatro capítulos las ideas que desarrollan el tema del 'Paisaje Interior' -palabra, poesía, paisaje y patrimonio- hasta completar la primera parte de la muestra, toda ella en el interior del templo catedralicio. La segunda parte se acomodará en el claustro y consistirá en una explicación del arte románico.

La consejera de Cultura, María José Salgueiro, ha elogiado la labor desarrollada por la Fundación de las Edades del Hombre, integrada por las diócesis de Castilla y León, que 'ha sabido sacar a la luz y recuperar tesoros artísticos' de la comunidad autónoma.

Claustro de San Pedro de Soria

Salgueiro ha dispensado un especial recuerdo al sacerdote José Velicia, fallecido en 1997, principal impulsor e ideólogo junto al escritor José Jiménez Lozano de este proyecto religioso que supo en su momento vislumbrar 'la riqueza del patrimonio de Castilla y León'.

Fuente: Terra.es

San Isidoro, la gran joya del románico español abre de nuevo al culto

La basílica de San Isidoro, joya de arte enclavada en el mayor complejo monumental leonés, reabre hoy sus actividades de culto, con una celebración eucarística presidida por el obispo de León, Julián López, y concelebrada con los miembros del cabildo de la abadía isidoriana y numerosos sacerdotes de la diócesis.

Basílica de San Isidoro

La reapertura al culto se produce esta tarde, después de un cierre de cuatro meses durante el cual se han llevado a cabo las labores de limpieza y restauración de su interior, lo que ha permitido sacar a la luz una iglesia monumental insospechada, en la que destacan su fuerza artística junto a las huellas de su larga historia.

Del lunes al jueves, el monumento ha estado abierto para contemplación de quienes están interesados en el mismo. La valoración general ha sido de sorpresa al comprobar cómo ha cambiado la luz y el atractivo interior. La jornada del viernes ha estado dedicada a reponer los elementos necesarios para la liturgia.

Los visitantes del 'nuevo interior' de San Isidoro no han dejado estos días de mostrar su admiración. Mariano Saez de Miera, arquitecto conservador de la Catedral, comentó al entrar en el recinto: 'me había hecho una idea de cómo podría quedar la basílica, pero esto ha superado mis esperanzas. No lo imaginé nunca así'

San Isidoro es un monumento emblemático, una joya cuya recuperación global continúa. Ahora se abordará una nueva fase para la que existe, por parte de la Junta de Castilla y León, un compromiso de total de apoyo, según anunció el titular del Gobierno Autonómico públicamente en León esta misma semana.

La próxima fase afectará a la fachada sur de la basílica, donde están las puertas del Perdón y del Cordero. Durante este verano ya se han hecho los análisis de la piedra y programado las posibles técnicas de restauración.

'Se ha hecho el trabajo de campo y ahora pasarán los informes a los expertos de la dirección general del Patrimonio de la Junta, institución que se encargará se ejecutar las distintas fases del proyecto', según explicó hoy a EFE el abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez Llamazares.

Estatua de San Isidoro de Sevilla en la Basílica leonesaComo fase siguiente a ésta debería ser la actuación y reordenación del museo de San Isidoro, actualmente el más visitado de los existentes en León.

El museo exhibe una colección medieval a la altura de las mejores de Europa: las extraordinarias pinturas románicas, el cáliz de Doña Urraca, la magnífica arqueta medieval de San Isidoro, excelentes arquetas de Limoges, la cruz de Enrique de Arfe, códices, tejidos medievales, etc.

El entusiasmo del abad tras la última restauración es evidente. 'La restauración del interior del templo es un sueño hecho realidad. El cambio -dice- es espectacular, y lo mejor es que el presidente Herrera ha reiterado el compromiso de que los trabajos de recuperación integral del complejo siguen adelante'.

Porque San Isidoro es mucho más que la iglesia; es el complejo palatino y religioso central del Reino de León, que está siendo renovado integralmente en un proceso que ya dura trece años.

Integrado en un ángulo de las murallas de la Legio VII romana, el edificio de San Isidoro integró el Palacio Real, la Capilla Palatina, el Panteón Real y las dependencias de un monasterio poderoso. Hoy, los elementos romanos, románicos, góticos, renacentistas, neoclásicos, hacen de San Isidoro una enciclopedia de arte e historia.

Fuente: EFE

El Museo de Cataluña incorpora una pintura mural románica del siglo XIII adquirida por el Estado

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha ingresado hoy la pintura mural románica del siglo XIII "Disputa y prendimiento de Santa Catalina", obra adquirida por el Estado mediante la fórmula de la dación en pago de impuestos por parte del Banco de Sabadell.

En el acto simbólico de la entrega de la pintura mural, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, se ha mostrado "encantado en cambiar dinero por obras de arte y que venga a museos como el MNAC, que es el gran museo de arte románico del mundo".

La obra depositada por el Ministerio de Cultura procede de la decoración de los muros de la antigua Capilla de Santa Catalina, en la catedral de La Seu d'Urgell (Lleida).

La pintura, de grandes dimensiones (1,65 x 1,80 metros), constituye una obra de gran calidad que viene a cubrir un hueco en las colecciones románicas del MNAC, pues representa el momento final del estilo románico, y en ella se hace evidente la transición del estilo 1200 al gótico lineal.

El estilo de estas pinturas se ha considerado recientemente como una derivación del maestro de las pinturas de San Esteban de Andorra, que se exponen en la sala de la colección de arte románico del MNAC dedicada a "El arte en torno a 1200".

El conjunto al que pertenece este fragmento estaba compuesto por el ciclo dedicado a Santa Catalina, con las escenas de la Disputa con los filósofos, el Arresto de la santa y el Martirio en la rueda y la decapitación, así como por una representación de la Santa Cena.

Probablemente, las pinturas, que se encontraban ocultas detrás de un retablo barroco, fueron arrancadas antes de 1923 y divididas en tres partes.

El fragmento con la Santa Cena ingresó en el Museo Episcopal de Vic en 1933, la escena con el Martirio en la rueda y la decapitación fue adquirida en 1955 por la Fundación Abegg de Riggisberg (Berna, Suiza), donde se expone en su colección permanente, y el fragmento ahora depositado en el MNAC pertenecía a una colección privada española desde 1935 hasta que la compró el Banco de Sabadell.

Fuente: EFE

Soria Románica recupera las pinturas del arcosolio de la iglesia del Rivero en San Esteban de Gormaz

El Proyecto Cultural Soria Románica inició las obras de recuperación de las pinturas murales del arcosolio y el acondicionamiento de la sacristía de la iglesia de Nuestra Señora del Rivero, en San Esteban de Gormaz, según informaron a Europa Press fuentes de la entidad..

Esta intervención, que cuenta con un presupuesto de 51.894,63 euros, se enmarca en las actuaciones de Soria Románica, programa de recuperación integral del patrimonio promovido y financiado por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Duques de Soria, con la colaboración de la Diócesis Osma-Soria.

Iglesia del Rivero de San Esteban de Gormaz

La restauración de las pinturas del arcosolio (oquedad abierta en un muro destinada generalmente a acoger algún enterramiento en su parte inferior) plantea, en primer lugar, la sustitución de la pilastra que oculta parcialmente estas pinturas que fueron recuperadas en una intervención previa, desarrollada dentro del Proyecto Soria Románica.

La pilastra divide y tapa la parte exterior de esta pintura mural, probablemente de época gótica, que representa un calvario y donde pueden verse los restos de una cartela fechada. En el centro, aparece la figura de un Cristo crucificado con la cabeza ladeada y los ojos entornados, acompañado de la Virgen con las manos unidas sobre el pecho y de San Juan. Otra serie de personajes de menor tamaño cierra esta escena que se completa con la representación de la luna y el sol.

Las obras, que darán comienzo la próxima semana, sustituirán la pilastra por una ménsula de apoyo, que permitirá liberar totalmente el arcosolio con toda su decoración y facilitar así la posterior restauración de estas pinturas que muestran las lesiones habituales de una obra que ha permanecido oculta durante mucho tiempo.

ACONDICIONAMIENTO DE LA SACRISTÍA

Por otra parte, dentro de las actuaciones previstas en la iglesia del Rivero se encuentra el acondicionamiento de la sacristía, ya que su cubierta presenta filtraciones de agua. Esta cubierta, que se adosa al norte de la cabecera del templo, tiene una parte de vidrio que permite apreciar el costado septentrional exterior del ábside, en el que destaca la ventana con capiteles que representan personajes con indumentaria musulmana.

Con esta intervención en la sacristía se solucionarán los problemas existentes en la cubierta y se acondicionará este espacio para que pueda ser visitado.

PINTURAS DEL ÁBSIDE

Estas nuevas obras en la iglesia de Nuestra Señora del Rivero se suman a las ya realizadas por el equipo de Soria Románica en las pinturas de la bóveda del ábside, a principios de este año.

Las pinturas del ábside representan a Cristo Pantocrátor rodeado del tetramorfos sobre fondo azulado y estrellado. Cada una de las figuras, de gran expresividad, sostiene una cartela con su nombre en latín y letra gótica. Son pinturas de trazo rápido y gran tamaño y repiten modelos iconográficos establecidos, arraigados en el período Románico anterior.

Antes de esta intervención, las pinturas se encontraban en mal estado de conservación y se sufrían continuos desprendimientos. Su fino espesor y la existencia de otra decoración subyacente (imitación de sillar en trazo rojo), aplicada sobre delgado mortero facilitaba su deterioro. La recuperación ha consistido en la consolidación, fijación, limpieza y reintegración pictórica.

Fuente: Europa Press

El ayuntamiento de Valencia cede y tramita la licencia de la cubierta del Palau

La legalización se culmina tras cinco años
con la modificación del BIC de la sede del Consell

La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia está tramitando ya la licencia definitiva para la cubierta acristalada del patio gótico del Palau de la Generalitat. Fuentes de Urbanismo aseguraron ayer que la autorización es inminente. El consistorio, que llegó a dar orden de retirar el cubrimiento, condicionó la legalización de la claraboya, instalada hace cinco años sin permiso municipal y en contra del planeamiento de la Seu-Xerea, al aval de la Conselleria de Cultura.

Palau de la Generalitat de Valencia
La publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado de la orden de la Conselleria de Cultura que complementa la declaración BIC del Palau y valida la cubierta como elemento provisional era el último trámite necesario. La orden, que entró en vigor el pasado 22 de agosto, debía ser comunicada al consistorio y al registro General de Bienes de Interés Cultural dependiente del Ministerio de Cultura.

La dirección de Patrimonio Cultural acordó el pasado mes de noviembre incoar expediente de complementación de la declaración del inmueble para adaptarla a los requisitos de la norma valenciana, al tiempo que se procedió a abrir un periodo de información pública. La Conselleria de Cultura no ha facilitado información a este diario sobre las alegaciones que se han presentado.

La Conselleria de Hacienda ha intentado legalizar el lucernario por diversas vías. En su día aportó un informe del director general de Patrimonio que justificó la intervención en base a la normativa de la Rioja y más tarde optó por redactar un plan director del Palau que contemplase el lucernario. Con la modificación del BIC del Palau que ampara e integra el plan director -una figura inexistente en la ley de Patrimonio Cultural valenciano- se completa la operación. Con todo expertos en Patrimonio y arquitectos como el ex decano del Colegio de Arquitectos, Francisco Taberner, han cuestionado la validez jurídica del plan director. Tabener calificó de "tropelía legal" el proceso de legalizacións de la cubierta. El concejal socialista Juan Soto ha denunciado en reiteradas ocasiones el añadido y exigido su retirada. Soto acusa a la Generalitat de retorcer la ley de Patrimonio en su empeño por legalizar la cubierta.

Fuente: Levate-emv.com

Los catedráticos de Historia sostienen que «en Oviedo no hubo una ciudad romana»

Ruiz de la Peña dice que «Oviedo es una creación de Alfonso II; el descubrimiento de la fuente no cambia su historia»

Del descubrimiento de una fuente datada en el siglo IV -siempre según los análisis del Carbono 14- a decir que existe un Oviedo romano va un trecho. Los arqueólogos e historiadores son prudentes a la hora de valorar el hallazgo en el solar de la ampliación del Museo de Bellas Artes, a la espera de conocer la publicación de los resultados de las excavaciones dirigidas por el arqueólogo Rogelio Estrada. Lo que tienen claro tanto el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, Narciso Santos Yanguas, y el de Historia Medieval, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, es que en Oviedo no hubo una ciudad romana. A lo sumo, apuntó el primero, el resto podría relacionarse con la existencia de una villa romana en las proximidades de la calle de la Rúa. Porque, como añadió el segundo, «Oviedo es una creación de Alfonso II» en la Edad Media.

Estatua de Alfonso II El Casto de asturias, junto a la catedral de Oviedo

Eso no quita, bien es verdad, para que hubiera asentamientos anteriores, «pero eso no cambia nada la historia de la ciudad», añadió Ruiz de la Peña, también director del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).

El pasado 17 de julio, la Consejería de Cultura dio a conocer el descubrimiento de los restos de una fuente. En un primer momento, su parecido con La Foncalada, hizo pensar en una fuente medieval. El Principado envió los restos a la empresa estadounidense Beta Analytic, en Miami, Florida, para su análisis con Carbono 14. El miércoles presentó a los medios de comunicación los resultados. Una de las muestras, la correspondiente al estrato donde se hallaba el surtidor, apuntaba a una datación en un periodo comprendido entre los años 240 y 420 después de Cristo, durante los últimos años de la ocupación romana.

Santos Yanguas recela de estos análisis radiocarbónicos, con limitaciones grandes y que no siempre se han demostrado fiables. Y así, sin que en principio se hayan encontrado cerámicas, monedas o restos materiales en el entorno de la fuente, que ayudarían a una datación más fidedigna, difícilmente se podrá concluir cien por cien su origen romano, y menos aún el de Oviedo. Tampoco, recordó el catedrático, hay referencias literarias a una ciudad romana en Oviedo, como sí las hay de Gigia (Gijón), Flavia Navia (en Santianes de Pravia) o Lucus Asturum (Lugo de Llanera). Fuera de la región, aunque también en el norte, hay otros ejemplos claros, como Lugo (de Galicia), Astorga o León, «que sí pueden presumir de un pasado romano», añadió Ruiz de la Peña.

Ambos descartan la existencia de una ciudad romana en Oviedo. Su fundación llegó con Alfonso II, sobre asentamientos anteriores de su padre, el rey Fruela, y los frailes Máximo y Fromestano en San Vicente en 761. Eso no quita para que hubiera núcleos de población, asentamientos previos. El catedrático de Historia Antigua, y experto en romanización en el norte de la península, aseguró que la fuente de la Rúa podría corresponderse con una villa romana. «Oviedo no surge de la nada, hay población en su entorno». Y el ligado al surtidor podría ser un pequeño núcleo de carácter rural.

Pero hay una diferencia con otro hallazgo romano en el entorno de la capital: la villa de Paraxuga, donde hoy se levanta la Facultad de Medicina. En el solar del Bellas Artes no se han encontrado -o al menos no se ha desvelado por la consejería- cerámica u otros materiales que pongan en contexto el resto. «El hallazgo en sí sólo no significa nada».

Juan Ignacio Ruiz de la Peña no considera «extraño» el encuentro de un resto romano en la ciudad. «Los alrededores de Oviedo están llenos de vestigios romanos. Asturias claramente se romanizó, a pesar de lo que digan algunos», explicó.

Los arqueólogos

Sin embargo, en el casco histórico, en el llamado Oviedo Redondo, sería el primer hallazgo de tiempos del Imperio encontrado hasta la fecha. «No hay otros restos de esta época», recordó el arqueólogo Sergio Ríos. Pero, para su colega Gema Adán, resulta curioso que «en el más del centenar de excavaciones llevadas a cabo en El Antiguo desde 1985 nunca salió nada romano».

Ambos esperan con interés la publicación del informe, con más datos y conclusiones. Tendrán que esperar. Según avanzó el director general de Patrimonio, será a finales de septiembre. Y un mes puede dar muchas sorpresas. O ninguna.

Fuente: Elcomercialdigital.com

La restauración de la catedral de Vitoria se difundirá en Inglaterra y Suiza

Representantes de la Fundación Catedral Santa María darán a conocer los trabajos de restauración del templo vitoriano en Inglaterra y Suiza a lo largo de este mes de septiembre.

En concreto, se ofrecerán sendas conferencias en las catedrales de Salisbury, Winchester y Wells, al suroeste de Londres, y los representantes de la Fundación participarán en un congreso en Berna (Suiza).

La Fundación, en una nota de prensa, ha recordado que 650.000 personas han visitado ya las obras del templo vitoriano a través de visitas guiadas.

El director gerente de la Fundación, Juan Ignacio Lasagabaster, encabeza el grupo de técnicos que desde hoy se encuentra en el suroeste de Inglaterra visitando catedrales medievales de esa zona.

Catedral de Vitoria

El grupo, al que acompañan también miembros de la sociedad de amigos del Patrimonio Landazuri, tiene previsto visitar los templos de Salisbury, Winchester y Wells.

En Salisbury, catedral de estilo gótico inglés construida entre 1220 y 1258 harán una presentación centrada en el Plan Director de Santa María y los trabajos desarrollados a partir del mismo.

Asimismo, la delegación vitoriana será recibida por el Deán de la Catedral de Winchester, que les acompañará en la visita a este templo, cuya construcción comenzó en 1079 sobre una vieja catedral del año 648.

Este templo, al igual que el de Salisbury, ha tenido numerosos problemas estructurales como consecuencia del terreno pantanoso sobre el que han sido edificadas.

A partir del 16 de septiembre la Fundación también participará en las Jornadas Europeas de Conservadores y Restauradores de Catedrales e Iglesias, que tendrán lugar en la ciudad suiza de Berna hasta el día 20.

Estas jornadas están organizadas por la Asociación Europea de Arquitectos de Catedrales e Iglesias, a la que pertenece el templo vitoriano junto a casi todas las catedrales alemanas.

En ella hay también una representación de templos de Suiza, Austria, Chequia, Polonia, Francia y Gran Bretaña.

Este colectivo, que se reúne cada año en una ciudad europea distinta, ha invitado a la Fundación a presentar el desarrollo de las obras y, en concreto, se ofrecerá una ponencia sobre la consolidación con inyecciones de cal aplicadas en el templo vitoriano.

Fuente: EFE

Lleida abrirá al público el viejo castillo musulmán de La Suda

El ayuntamiento destina 2 millones de euros a restaurar el maltrecho edificio

La antigua fortaleza se habilitará más adelante como centro de interpretación

Poco queda del antiguo esplendor del castillo árabe de La Suda de Lleida. El que en su tiempo fuera un gran palacio señorial y, más tarde, severa fortaleza militar, es hoy un sencillo edificio de tres torres, discretamente enclavado junto a la magnífica catedral de la Seu Vella. El edificio musulmán, empezado a construir en el siglo IX y declarado monumento protegido por el Patrimonio Histórico Español en 1949, verá terminada su rehabilitación la próxima primavera, después de varias décadas de abandono.

La rehabilitación de La Suda continuará, más adelante, con la apertura al público de un centro de interpretación, en el que se explicará la historia del castillo y su importante papel en la historia de la ciudad, primero --hasta la Edad Media--, como castillo y, luego, como elemento defensivo, cárcel y polvorín. La actuación, que ejecuta el ayuntamiento de la ciudad con un presupuesto de dos millones de euros, también prevé la urbanización del entorno, explicó el alcalde, Àngel Ros (PSC), en una visita realizada esta semana a las obras.

Los trabajos que se llevan a cabo en estos momentos consisten en eliminar el forjado que ahora divide el interior en dos plantas, en reparar los muros y aislar correctamente las cubiertas, indicó el paer en cap.

DOS EXPLOSIONES

De la primitiva construcción musulmana apenas quedan unos 400 metros cuadrados, que se distinguen con dificultad de las edificaciones posteriores. Se sabe, no obstante, que el primer castillo tuvo forma cuadrangular, presidido en el centro por un gran patio. Con la entrada en la ciudad de Lleida de los reyes de la Casa de Aragón, la Suda sufrió diversas transformaciones, como atestiguan los restos góticos que quedan en el castillo, muchos de ellos encargados por Jaume I.

Su aspecto actual es fruto de la reforma ordenada por Felipe V en 1707, cuando toda la colina de la Seu Vella se convirtió en cuartel militar. En el castillo árabe se instaló el polvorín. Una primera explosión de las municiones, ocurrida durante la guerra de la Independencia, destruyó la capilla real --construida en el siglo XIV-- y las estancias situadas en las alas norte y este. El resto del edificio cayó durante la guerra civil, cuando se produjo una segunda y virulenta explosión.

La Catedral de Barbastro necesita una intervención y el Plan Director sigue sin ejecutarse

La revisión de las cubiertas del templo se planteó como prioritaria hace diez años

Aún no se ha ejecutado el Plan Director en la Catedral de Barbastro, redactado en junio de 1998 por el arquitecto oscense Joaquín Naval Mas y su equipo de colaboradores, y enmarcado entre las actuaciones previstas entonces por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, en colaboración con el Gobierno de Aragón.

De los 26 millones de pesetas destinados para varias catedrales, la mayor inversión por importe de 8 millones de pesetas se destinó para la Catedral de Barbastro, con un plazo de ejecución de once meses. Estaba previsto que el Ministerio de Educación y Cultura fijara las acciones de intervención en materiales de conservación y rehabilitación del edificio, basándose en las prioridades y conclusiones del Plan Director.

Joaquín Naval, autor de los proyectos de restauración en numerosas iglesias de la Diócesis de Barbastro-Monzón -entre ellas la más reciente de Salas Bajas-, cree que `el Plan Director está olvidado. Es cierto que con miras al año 2000 se dijo que no se intervendría en aquellas catedrales carentes del Plan Director. En la de Barbastro está pendiente, aunque se han restaurado los retablos del altar mayor, laterales y de San Victorián`.

Sin embargo, Naval Mas llama la atención sobre la falta de intervenciones en las fábricas de sillería y de ladrillo que conforman `este espléndido edificio`, y aunque en el Plan se marcaron fases y prioridades, en la práctica todo sigue pendiente. No se trata de hacerlo en fase única, pero si se hubieran realizado de manera paulatina, habría mucha parte recuperada, porque el edificio sufre con el paso del tiempo y pide a gritos una intervención`.

Hace diez años, según estudios elaborados por Joaquín Naval, se detectaron problemas de humedades, petrológicos y de arenización, que afectan a la torre y aleros del edificio, muy desgastados por las inclemencias del tiempo y el azote de las aguas. En aquella ocasión, junio de 1998, la revisión del estado de las cubiertas del templo se planteó como tema de actuación prioritaria junto con la recogida de aguas.

Además, el hecho de no poner en funcionamiento el Jardín Arqueológico, cerrado al público desde su inauguración -el 7 de septiembre de 1993 por la consejera Blanca Blasco- ha contribuido al deterioro progresivo en el mantenimiento del edificio, según explicó Naval. La Catedral no presenta, a simple vista, problemas estructurales, pero el arquitecto era partidario de hacer un seguimiento detenido.

El estado de conservación se calificaba de `regular` según el diagnóstico del estudio realizado por encargo del Gobierno de Aragón, entre 1991-1992. Se dejaba constancia de un `repaso general` y de intervenciones en cubiertas, red de recogida de aguas y aleros como `puntos críticos` que originaban diversas filtraciones y humedades hacia el interior del edificio. El Cabildo Catedralicio limita sus actuaciones a `trabajos puntuales de mantenimiento`, según explica José Mora, deán de la Catedral.

La última vez que se realizaron gestiones sobre el Plan Director fue con motivo de la inauguración del retablo, en 2001. `Presentamos un escrito a Martínez Novillo, encargado de Bellas Artes, donde se dejaban constancia de las bajantes del templo entre las necesidades más apremiantes porque estropean el muro. Nos dijo que no había dinero, respuesta repetida cada vez que hemos intentado hablar sobre este Plan`, señala Mora.

En fecha más reciente, con motivo de las obras de restauración del Palacio Episcopal `nos exclamaron: `¡dejadnos respirar un poco!`, afirma.

URGENCIAS ACTUALES

Las urgencias actuales más importantes son las bajantes del agua de tejados del edificio catedralicio, `se han taponado las canales porque tampoco se cambiaron, y el agua se desliza por los muros de piedra. Cada año gastamos millón y medio de pesetas en retejar. Las obras que costaban 10 millones de pesetas, hace 10 años, ahora se ha disparado mucho, sin cuantificar`.

En el mismo espacio de tiempo, se realizaron las obras de restauración del retablo mayor de la Catedral, de capillas y retablos laterales dedicados a San Pedro y San Ramón, inauguradas el 6 de julio de 202. En ambos casos, enmarcadas en convenios de colaboración suscritos en diciembre de 1999 entre Obispado, Ministerio de Educación, Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada, con una inversión global de 420.708 euros.

Además, del nuevo sistema de iluminación para retablos del altar mayor y bóvedas de la Catedral. En fechas más recientes, destaca la restauración del retablo de San Victorián. Sin embargo, las necesidades más apremiantes, incluidas en el Plan Director siguen sin resolverse desde hace diez años.

Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Nuevas excavaciones descubren la unión entre claustros de Moreruela

Alberto Castro visitó ayer el monasterio, al que la Junta ha destinado 1,2 millones de euros en los últimos tres años para revalorizar las ruinas

Monasterio de MoreruelaEl monasterio de Moreruela continúa dando sorpresas a sus investigadores y conservadores. Cada actuación revela más datos sobre la importancia del primer cenobio cisterciense en tierras castellanas y revela que aún queda mucho por descubrir porque las dimensiones del conjunto son mayores de la calculado.

Sin ir más lejos, las últimas excavaciones han permitido dejar a la vista la conexión entre los dos claustros del monasterio, una zona hasta ahora desconocida y que comunica el claustro reglar con el de la hospedería. Un arco de medio punto oculto hasta ahora por los escombros realza esa parte de los restos, al igual que el solar de canto rodado colocado en simetría en el siglo XVII.

El delegado de la Junta en Zamora, Alberto Castro, visitaba ayer las ruinas de Moreruela, donde la Administración regional ha invertido 1,2 millones de euros en los últimos tres años para comprobar los últimos descubrimientos, la Crujía de los Conversos y el Paso de los Conversos.

Allí, el delegado recordó las 17 actuaciones llevadas a cabo en los restos del convento desde que pasara a ser propiedad de la Administración regional en 1993. En la última, que se ha prolongado tres años, además de la excavación arqueológica, se han hecho obras en la antigua botica y se ha restaurado la panda sur, lo que ha permitido limpiar, consolidar, proteger y habilitar la visita de la biblioteca, celdas de los monjes, locutorio, sacristía medieval, sala de monjes y; sobre todo, sala capitular, donde se ha recreado en hormigón la parte de la estructura abovedada que estaba perdida.

En 2008 se ha consolidado el claustro de la hospedería y se ha adecuado la bodega, tras la excavación arqueológica que dejó al descubierto el claustro de conversos, desconocido hasta ahora.

Según explicó la arqueóloga de la Junta en Zamora, Hortensia Larrén, «todas estas actuaciones han tenido el máximo respeto con el monumento, tal como determinan las diferentes disposiciones normativas de Patrimonio Cultural. Para ello, se ha procedido a reutilizar y recolocar los elementos pétreos y cerámicos procedentes del proceso de ruina del inmueble y a elaborar argamasas con las mismas características que las existentes».

La arqueóloga lamentó «el avanzado estado de degradación» en el que se encuentra todo el conjunto, ya que después de su abandono para fines religiosos se convirtió «en una verdadera cantera, principalmente para el pueblo de Granja de Moreruela pero también de los de sus alrededores».

La importancia de Santa María de Moreruela no radica solamente en el ámbito religioso, sino también en la proyección económica que suponía para la zona la actividad de sus monjes, que actuaban como verdaderos señores feudales y organizaban los cultivos, incluso el aprovechamiento de los ríos más próximos y su pesca.

La Junta de Castilla y León ha editado un nuevo folleto explicativo en el que se conmemora su abandono en 1808, con la primera exclaustración, hasta ahora con el mensaje 'del olvido a la memoria' en el que se explican con texto y fotografías los rasgos más importantes de este conjunto artístico.

Fuente: Nortecastilla.es

Rescatar Sa Llonja de Sagrera

Mientras en el exterior y el interior de sa Llonja prosiguen las obras, su arquitecto Pere Rabassa aguarda el beneplácito de la Comisión de Seguimiento que le permita modificar el proyecto original

En octubre, la reforma inicial de sa Llonja podría dar un vuelco si la Comisión de Seguimiento da luz verde a la propuesta del arquitecto Pere Rabassa de llevar a cabo "una reforma fiel al edificio original de Sagrera". El proyecto elaborado por el ministerio de Fomento años atrás y que ha reposado en cajones de dependencias oficiales era sustituir la actual cubierta elevada por una cubeta plana en forma de paralelepípedo de cobre oxidado. Rabassa contempla esta idea, que aún es la que está en el proyecto de reforma aprobado, como "una equivocación" porque "la arquitecta Ángela Alcázar interpretó que esta cubierta ya formaba parte de la imagen de la ciudad. Si la hacemos más alta y encima de cobre, sería un grito en el centro histórico de Palma. No voy a consolidar una solución equivocada".

Mientras se mantiene este compás de espera que el arquitecto aguarda con esperanza de que se apruebe su modificación, la que fuera inmensa nave de venta de pescado en el gótico mallorquín está, en la actualidad, vestida de aluminio, sin corchetes, en sintonía con los ritmos del propio edificio.

A los andamios del exterior se ha sumado una inmensa torre en su interior que permite comprobar el estado de las bóvedas. El beso al cielo del edificio gótico se ha alzado satisfecho. "Están en muy buen estado. Los crujidos que se ven en sus muros son históricos pero no han supuesto apenas movimiento al edificio. Estamos ante una verdadera lección de arquitectura, tanto en el uso del material, las piedra de marés para las bóvedas y la de piedra de Santanyí que Sagrera utilizó para columnas y arcos, como en la estructura del mismo".

Estar tan cerca de las claves, del rosetón, que en sa Llonja son de madera, permitirá hacer un estudio iconográfico exhaustivo. En cualquier caso, el estudio de las claves se hará finalmente sobre la cubierta. Este cuerpo metálico también servirá para limpiar las ventanas interiores del edificio.
Joaquín Izquierdo es el aparejador de esta reforma que empezó la pasada primavera, y para la que se han destinado inicialmente 2.500.000 de euros. Explica otro aspecto de la reforma, no menos importante: la limpieza. La humedad y, sobre todo, las mordidas hechas en anteriores restauraciones, han provocado esas manchas atigradas que pintan las torres del exterior.

"Vamos a utilizar un sistema de limpieza de sepiolita mezclada con agua destilada y celulosa", señala. La sepiolita es es un baño de barro que actúa sobre la piedra como un exfoliante sobre la piel, arrastra las impurezas sin lastimar". De este modo, se eliminan las sales que rompen la piedra. Como curiosidad, los restos de orificios de balas de la guerra del 36, tapados en restauraciones anteriores.

Es en el tejado donde se aprecian los daños a las molduras. Han aparecido numerosos cortes de disco al que pusieron mortero con aditivos sintéticos como resinas. Fue en la última restauración llevada a cabo en el edificio de Sagrera, y veinte años atrás, era técnica habitual. Hoy se ha revelado del todo ineficaz. También se ha desechado la técnica del láser y del agua a presión para limpiar muros porque "son muy abrasivas", indica Izquierdo.

Tanto el arquitecto como el aparejador se rinden a la evidencia de la maestría de Guillem Sagrera. En 500 años el desplome máximo de las fachadas y del interior es de 3,3 centímetros.

Mientras se espera el veredicto de la comisión, las obras prosiguen. En octubre, sa Llonja se vestirá de lona para ofrecer al paseante su imagen en tela.

Fuente: Diariodemallorca.es

El Grupo de Acción Local País Románico colabora en la ampliación de las instalaciones del yacimiento arqueológico cántabro de Camesa-Rebolledo

La Asociación Interterritorial de Desarrollo Rural País Románico, un grupo de acción local que actúa con fondos europeos en la zona de influencia de Aguilar de Campoo (Palencia) y Mataporquera (Cantabria), ha contribuido a la ampliación de las instalaciones del yacimiento arqueológico cántabro de Camesa-Rebolledo.

Fuente: Icalnews.com

Más de 10.000 personas participan en la actividad 'Verano en la Catedral de León'

La actividad 'Verano en la Catedral de León' recibió un total de 10.442 visitantes durante los meses de julio y agosto, una cifra muy similar a la del año 2007, cuando, en el mismo período, se vendieron 10.212 entradas.

Puerta occidental de la nave central de la Catedral de León. Obra cumbre del Gótico en España

Según informaron fuentes de la organización en un comunicado recogido por Europa Press, el templo leonés ha mantenido durante la época estival los trabajos tanto de restauración como de difusión. Además, la iniciativa 'La Catedral de León en familia', que adapta a la comprensión de los más pequeños los trabajos en curso, va dando sus primeros frutos, pese a que aún tenga un carácter intermitente debido a la necesidad de someterse al primordial fin litúrgico del templo.

Dentro de esta vertiente, se celebraron seis visitas que hasta la fecha han podido desarrollarse completaron el número máximo de 20 personas por turno, niños y padres incluidos. Las próximas, para las que aún quedan plazas disponibles, tendrán lugar el sábado 13 de septiembre, a las 12.00 y las 17.00 horas.

Las encuestas que s e realizan desde principios del mes de agosto, muestran un alto grado de satisfacción por parte de los visitantes, ya que valoran con un 9,3 sobre 10 tanto la plataforma elevada como el nivel de la explicación de los procesos de restauración dentro del Proyecto Cultural Catedral de León, fruto del convenio suscrito entre la Junta de Castilla y León, el cabildo catedralicio y Caja España en 2005.

En cuanto a la procedencia geográfica, destacaron sensiblemente los visitantes residentes en Madrid, León, Barcelona y Vizcaya, seguidos de Murcia, Sevilla y Asturias. También se recibieron cifras importantes de turistas procedentes de Francia, Italia y Bélgica. En cuanto a la franja de edades, junto a los numerosos niños, predomina la comprendida entre los 35 y 45 años.

La plataforma de las obras de restauración permitió acercarse a los procesos en los que se haya sumida la seo leonesa a 55.600 visitantes desde su apertura al público el 3 de abril de 2007, principalmente en el capítulo que se encuentra más avanzado, que es el de la recuperación de los 450 metros cuadrados de vidrieras del presbiterio. Buena parte de los ingresos obtenidos de la venta de entradas han sido destinados por el Cabildo catedralicio a la conservación de la renacentista puerta de San Juan, que concluirán a finales del presente mes de septiembre.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

En el ecuador de las actuaciones, en breve, se iniciarán los trabajos de conservación de las tres portadas de la fachada occidental, cuyo objetivo es la preservación de uno de los conjuntos más interesantes de escultura gótica de nuestro país, seriamente amenazado por la coalición de un material endeble y el extremo clima leonés.

Fuente: Europa Press

Descubren una fragua hispanovisigoda en el yacimiento de Navalahija

Las excavaciones llevadas a cabo este verano en el yacimiento de Navalahija, un asentamiento hispanovisigodo datado en el siglo VII d. de C. y ubicado en la Dehesa de Navalvillar de Colmenar Viejo, han puesto al descubierto un complejo artesanal que podría estar relacionado con una fragua de época hispanovisigoda, un hallazgo que los expertos que han participado en los trabajos intentan ahora confirmar con el estudio final de los materiales encontrados, pruebas de laboratorio e información complementaria.

Este importante hallazgo forma parte de la campaña de excavación impulsada por las concejalías de Cultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenar Viejo entre el 17 de julio y el 22 de agosto, una iniciativa en la que han participado más de treinta vecinos del municipio y de otras localidades, bajo la dirección del arqueólogo local Fernando Colmenarejo y la dirección técnica de Cristina Rovira, Jesús Jiménez, Rosario Gómez, Alfonso Pozuelo y Roberto Fernández.

El Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, Carlos Blázquez, considera el balance de estas excavaciones "muy positivo no sólo por los restos encontrados sino también por la participación de los vecinos en los trabajos, personas de entre 16 y 70 años entre las que había estudiantes de educación secundaria, bachillerato, universitarios, licenciados en arqueología y jubilados. Ellos han sido, realmente, los protagonistas de este proyecto con el que pretendíamos acercar la disciplina arqueológica y la recuperación del patrimonio a todos los vecinos".

El material hallado más representativo lo ha constituido la cerámica, caracterizada por pequeñas y medianas ollas, elaboradas con barro recogido en la propia Dehesa de Navalvillar, con torno muy lento y con un modelo decorativo muy repetitivo a base de pequeñas ondas incisas, que los arqueólogos viene fechando a lo largo del siglo VII d.C.

Según el director arqueológico de las excavaciones, Fernando Colmenarejo, "otra de las sorpresas que nos han dado los trabajos lo ha constituido el material lítico. Así, además de los fragmentos de piedras de moler, se han recuperado varios utensilios para la realización de diferentes actividades".

Tras el trabajo de campo realizado este verano, los expertos entran ahora en una fase de análisis y catalogación del material hallado, una tarea que se complementará con prospecciones en otras zonas próximas de la Dehesa de Navalvillar para obtener una información más completa sobre la ordenación del territorio en la época tardoantigua, entre los siglos VI y VII d. de. C.

Junto a lo anterior, las concejalías de Cultura y Medio Ambiente han destacado el éxito de las visitas guiadas a los yacimientos arqueológicos celebradas los días 20 y 21 de agosto. Estas visitas permitieron observar el desarrollo de las excavaciones y conocer detalles del yacimiento de la necrópolis de la Ermita de Remedios, fechado también en la misma época.

El Ayuntamiento colmenareño ha previsto realizar, en el primer trimestre de 2009, una exposición gráfica con los resultados obtenidos en las excavaciones de Navalahija, un montaje que se complementará con conferencias y nuevas visitas guiadas a los diferentes conjuntos arqueológicos.

Fuente: Gentedigital.es

Zamora recibe hasta agosto 40.000 visitantes, 6.000 más que el año pasado

La capital se consolida como destino de interior y recupera el atractivo turístico de los años de las Edades del Hombre y la Europeade

El turismo ha recuperado este año en la capital la cifra de visitantes alcanzadas en 2001 y 2006, cuando Zamora acogió las importantes citas culturales de la exposición Las Edades del Hombre y la Europeade. Este año han sido 40.398 los turistas en la capital, seis mil más que en 2007, aunque la asignatura sigue siendo aumentar la cifra de pernoctaciones.

Fueron algunos de los datos más significativos del balance turístico presentado ayer por la alcaldesa, Rosa Valdeón, el concejal del ramo, Luis Javier Alonso, la responsable de la Oficina de Turismo Municipal, Estrella Torrecilla y el presidente de los empresarios hosteleros de Azehos, Oscar Somoza. Las cifras más altas corresponden a marzo (Semana Santa, con 8.174 turistas) y este mes de agosto (aún por concluir, con más de siete mil).

Valdeón reiteró su «apuesta de futuro» en la puesta en marcha de medidas para fomentar el turismo que, espera, den más frutos. Dijo que a pesar de la crisis económica, a lo largo de los ocho primeros meses del año el número de visitantes se ha incrementado casi un veinte por ciento. «Son unos resultados históricos, que nos permiten ser claramente optimistas», apuntó la alcaldesa, quien recalcó el hecho de que sean cifras similares a las de los años en que Zamora celebró eventos como la Europeade o las Edades del Hombre.

La gran mayoría son visitantes españoles, sobre todo madrileños, catalanes, castellanoleoneses y vascos. La mayoría de los tres mil turistas extranjeros han sido franceses, alemanes y portugueses. Valdeón reconoció que es preciso «trabajar para incrementar las pernoctaciones». Entre las medidas, destacó la inclusión de Zamora entre las ciudades de congresos, el trabajo con tour operadores en el diseño de paquetes turísticos que incluyan la ciudad o la solicitud a la secretaría de Estado de Turismo para que la firma del convenio de las cuatro comunidades incluidas en la Red de Ciudades de la Ruta de la Plata se celebre aquí. Valdeón la solicitado a la ministra de Política Social que en los viajes de la tercera edad del Imserso Zamora sea una de las ciudades donde pernocten los viajeros, ya que actualmente sólo se quedan en Salamanca y León.

La apuesta de turismo cultura, tranquilo, con instalaciones como las Aceñas puede ser muy atractivo para la tercera edad. Por otra parte, muchos mayores nacidos en Zamora viven en otras provincias, y este tipo de viajes puede suponer un reencuentro con su tierra. El Plan del Románico, la Sociedad de Gestión Turística y la mejora de la página web son otros frentes que se exploran para incrementar la cifra de visitantes.
Oscar Somoza, por su parte, corroboró que el número de turistas ha sido bueno este año, aunque «la crisis está afectando a la provincia y de forma importante a la capital, más virulentamente en el consumo de restauración, bares y cafeterías y en menor medida en hoteles y alojamientos». El presidente cree que la crisis es pasajera y se mostró optimista porque «Zamora se está consolidando como destino turístico y deje de ser sólo y exclusivamente una ciudad de paso». Alabó la creación de una concejalía de Turismo, porque «era necesaria».

Excelente acogida de las aceñas de Olivares y el Centro Medieval

La campaña "Zamora, Verano, Turismo" puesta en marcha por el Ayuntamiento está resultando un éxito y las nuevas instalaciones abiertas, como las aceñas de Olivares o el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales están logrando superar las expectativas. Así, las aceñas de Olivares han recibido desde su inauguración el pasado 16 de julio 4.600 visitantes, todos zamoranos o turistas nacionales. Los grupos de las visitas guiadas están siempre completos y se espera que continúen así hasta el final del verano.

Somoza alabó la puesta en marcha de las aceñas como «un centro diferencial importantísimo» de Zamora dentro de los atractivos que el turista no puede encontrar en otros lugares. El Centro de las Ciudades Medievales, abierto el 17 de julio ha tenido 5.200 visitantes. «La propia concepción del espacio, un modo de acercar al público lo medieval por diferentes caminos, unido a la exposición temporal del artista zamorano Coomonte, han despertado gran interés en el público, registrándose visitantes tanto nacionales como internacionales». Torrecilla afirmó que en las encuestas realizadas a los turistas en la Oficina Municipal, la gran mayoría de los entrevistados manifiesta haberse llevado una muy positiva impresión de la ciudad. El programa de actuaciones de jazz y magia "Las Noches de Viriato, que se han desarrollado en agosto, han obtenido también una buena respuesta, con una media de 600 espectadores por función y un total de tres mil personas en total. El montaje y la tenue iluminación para crear una atmósfera íntima y envolvente están en la base del éxito.

Fuente: Laopiniondezamora.es

Licencia para rehabilitar San Andrés de Ávila

Ha sido concedida por el Ayuntamiento de Ávila.

El Consistorio de la capital ha concedido la licencia de obra para la rehabilitación integral de este templo románico del siglo XII. Los trabajos contarán con un presupuesto cercano al millón de euros, de los cuales, más del 70 por ciento serán aportados por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y el resto por la iglesia de San Vicente, a la que pertenece.

San Andrés

Los trabajos se prolongarán durante un año, con el objetivo de subsanar los problemas que sufre la piedra de esta joya del románico abulense. Entre las actuaciones más destacadas figura la que se acometerá en el ábside.

Fuete: Avilared.com

Más de 676.000 euros para adecuar el entorno de la iglesia de San Martín de Frómista

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy un gasto de 676.940 euros para las obras de adecuación del entorno de la iglesia románica de San Martín ubicada en la localidad de Frómista (Palencia).

El proyecto tiene por objeto acondicionar el suelo en los alrededores del templo para resolver el problema de la urbanización "heterogénea y obsoleta" que, a su juicio, le afecta. Por ello, está previsto mejorar las instalaciones, el saneamiento, los drenajes, pavimentos, las aceras, acabados y el amueblamiento de la zona.

Interior de la nave principal de San Martín de Frómista

La iglesia de San Martín es prototipo del arte románico del siglo XI y fue fundada para ser monasterio benedictino por doña Mayor, hija del conde don Sancho y viuda del rey de Navarra Sancho el Mayor.

Construida en sillería perfectamente encuadrada, destaca en el edificio "tanto la gran armonía y unidad de todo el conjunto como la riqueza de sus elementos decorativos", aunque uno y otro se deben a una restauración realizada por el arquitecto Anibal Alvarez entre 1900 y 1904.

Fuente: Nortecastilla.es

La FPH muestra la restauración de la capilla de Nuestra Señora del Espino, en la catedral de El Burgo de Osma (Soria)

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León muestra hasta finales de septiembre en la girola de la catedral del El Burgo de Osma (Soria) la evolución de los trabajos de restauración de la Capilla de Nuestra Señora del Espino.
Para ello, la entidad regional dispuso por detrás del altar mayor del templo una pequeña exposición en la que los visitantes pueden ver de cerca las tallas que, una vez restauradas, volverán a ocupar su lugar en distintos ámbitos de la capilla, informaron fuentes de la Fundación a Europa Press.
Además de los arcángeles, San Miguel, San Gabriel y San Rafael, también puede verse la imagen del Ángel de la Guarda y grupo de ángeles músicos y la talla de la Virgen del Espino, del primer tercio del siglo XIV, imagen titular de la capilla, desprovista de sus aditamentos posteriores, como el manto o la corona.

esculturas góticas de la Catedral de Burgo de Osma

Todas estas imágenes policromadas presentan distintas fases del proceso restaurador y, en algunas de ellas, pueden observarse catas en las que resulta fácil contrastar, en un golpe de vista, el estado inicial en que se encontraban y su apariencia actual, tras recibir los tratamientos adecuados para su recuperación.

Asimismo, un panel ofrece imágenes y detalles también de las pinturas renacentistas del muro interior del ábside, que aparecieron tras el retablo y, una vez completa la restauración, volverán a ocultarse de nuevo, después de limpiarlas, consolidarlas, estudiarlas y documentarlas.

Finalmente, los paneles informativos permiten conocer 'a grandes rasgos' la historia de la catedral y, de una forma más concreta, de la capilla que es objeto de esta intervención.

PINTURAS OCULTAS.

Los trabajos de restauración revelaron la existencia de pinturas renacentistas que decoraban el muro interior del ábside y permanecían ocultas tras el retablo.

Los restos de policromía que se conservan llegan hasta la mitad de los ventanales lo que indica que hubo, en este lugar, otro retablo y las pinturas representan a los arcángeles y motivos relacionados con la Eucaristía tales como un texto extraído de la primera carta de San Pablo a los Corintios, que puede ser un antecedente de las inscripciones sacras que se ponían en los altares, y un personaje que porta un cáliz con la Sagrada Forma.

La intervención en la que trabaja actualmente la Fundación del Patrimonio Histórico supone la restauración del retablo, la decoración de la cúpula y otros bienes muebles de la capilla, tales como tallas de madera policromada y lienzos.

'Todo ello requiere una inversión de 198.627 euros: la Fundación regional contrata y dirige los trabajos además de aportar la mayor parte del presupuesto necesario, el 80 por ciento y el Ayuntamiento de El Burgo de Osma y el cabildo de la Catedral de Osma-Soria aportan el 20 por ciento restante', destacaron las mismas fuentes.

La cúpula se encontraba en estado de deterioro avanzado por la humedad que se filtraba desde la cubierta, que ocasionó la pérdida de buena parte de la policromía y algunos fragmentos decorativos. Por su parte el retablo presentaba grietas, pérdidas de elementos de la decoración, daños causados por el ataque de insectos xilófagos, suciedad, pérdidas y desgaste en la policromía y los dorados.
Las tallas de madera mostraban daños similares y los lienzos estaban deformados porque se había perdido la tensión de la tela, tenían desgarros, parches, oxidación, marcas y pérdida de la pintura que dejaban al descubierto la tela en zonas concretas.

LA INTERVENCIÓN

Antes de la intervención, la Fundación del Patrimonio Histórico documentó los bienes de forma gráfica y con análisis de muestras y para facilitar los trabajos, que concluirán a finales de año, fue necesario instalar un andamio de grandes dimensiones, 27 metros de altura, de manera que los restauradores puedan acceder a la decoración de la cúpula.
El retablo y las tallas de madera se están limpiando, desinsectando, se reintegra el soporte de madera donde es necesario, se solucionan los problemas de la estructura, se sienta el color y se eliminan los repintes, antes de nivelar las zonas donde quedan lagunas en la policromía para luego reintegrar el color y aplicar un tratamiento final que proteja lo restaurado.

La cúpula se limpia antes de extraer las sales, para luego aplicar un tratamiento que elimine los hongos, líquenes y bacterias. Después se consolida y se limpia a fondo, antes de reintegrar los volúmenes y el color, donde se haya perdido para, finalmente aplicar un tratamiento final de protección. Los lienzos se limpian y protegen, se actúa en los marcos y bastidores en los casos en que es necesario, se fija la pintura, se reintegra el color y se aplica una protección final.

LA CAPILLA

La capilla de la Virgen del Espino era, hasta la reforma de 1770, uno de las absidiales que formaban parte de la cabecera de la catedral de El Burgo de Osma. Es una capilla gótica, cubierta con una cúpula barroca, 'ricamente' decorada y el retablo, del siglo XVII, se levanta sobre la predela, en un cuerpo único de tres calles, rematado en el ático.
En el centro está la talla de la Virgen del Espino sedente y policromada, del siglo XIV, rodeada de lienzos con imágenes de la vida y misterios de la Virgen y las apariciones de la Virgen en el Espinar.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida, en 1997, por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellanoleonés.

Fuente: Terra.es

Hallados restos almohades en un solar junto a la Puerta de Carmona de Sevilla

El equipo que trabaja en el solar de La Florida se ha visto obligada a ralentizar sus labores tras la aparición de diversos restos arqueológicos que están siendo analizados actualmente. Se trata del solar situado entre las calles Menéndez Pelayo, Luis Montoto y La Florida, a escasos metros de la antigua Puerta de Carmona y, por lo tanto, fuera de la muralla de la ciudad histórica. Por ello, los restos encontrados inicialmente formaban parte de las previsiones en un punto en el que lo lógico es que hubiera un muladar o basurero extramuros.

Sin embargo, tras estos primeros descubrimientos llegó la sorpresa con el hallazgo de los cimientos de una casa, datada en el siglo XV y diversos restos almohades, así como un enterramiento y diversas vasijas. Los arqueólogos se encuentran actualmente valorando la importancia de los hallazgos, de los que han informado ya a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha enviado a un responsable público a inspeccionar la zona e informarse personalmente de la situación de los restos.

La operación de construcción en un solar como el de Menéndez Pelayo está calificada en medios arqueológicos como «barata», tanto por la dimensión y las posibilidades de desarrollo urbanístico, como porque al estar en el exterior del casco histórico la existencia de restos de edificaciones de importancia es escasa, y la excavación que se lleva a cabo tan sólo tiende a documentar arqueológicamente la zona.

El solar está situado sobre un «muladar» o vertedero donde suelen aparecer restos biológicos y cerámicos que se extraen para ser estudiados. A pesar de haber aparecido un enterramiento medieval, la cercanía de este solar a los antiguos caños de Carmona y a los depósitos fluviales del arroyo Tagarete, impidió en su momento que la zona se convirtiera en necrópolis, como ocurriera en la Puerta de Jerez, donde se encontraron numerosos restos humanos, o en los alrededores de la Puerta de la Carne, en el aparcamiento de Cano y Cueto y en la actual Diputación, donde se encontraron numerosos enterramientos judíos.

En el solar se trabaja actualmente en pantallas y no se ha llegado a la cota de cuatro metros donde se sitúan los niveles romanos. Hace unos diez años hubo en la Florida una excavación donde sí apareció un interesante vertedero medieval de los siglos XIII y XIV. Los arqueólogos responsables de la excavación destacaron la interesante documentación que aportaron estos restos,, ya que ofreció datos sobre la alimentación de la época y sobre el mobiliario doméstico que permitió completar las colecciones de referencia existentes. Asimismo, en esta excavación se encontró un vertedero del siglo XIX.

Fuente: Abcdesevilla.es

Aparece una figura del Apóstol en las excavaciones de San Guillermo que data de época bajomedieval

Un técnico del Museo das Peregrinacións, donde ya existen otros relieves, analizará el material

Realizada en azabache, data de la Edad Media y es una prueba más de la secular tradición xacobea a Fisterra

Las excavaciones arqueológicas que, desde hace casi un mes y por segundo año consecutivo (el primer fue solo de catas), se realizan en el entorno de las ruinas de la ermita de San Guillermo de Fisterra, no dejan de arrojar hallazgos de interés. Uno de los últimos, espectacular. No tanto por su tamaño, más bien pequeño, sino por lo que significa.

Esta semana se conoció la aparición en el yacimiento de una pequeña talla del Apóstol Santiago, representado como peregrino, y destinado a colgante de un posible caminante. Elaborada en azabache, se ha encontrado en un nivel medieval de las excavaciones, sellado, y junto a una moneda también de la época, cuya datación exacta está pendiente. Lorena Vidal Caeiro, arqueóloga de Zeta Arqueoloxía e Sistemas de Xestión Integral do Patrimonio, la empresa adjudicataria de los trabajos que financia la Consellería de Cultura, se muestra cauta, pendiente de los análisis, a la hora de datar esta estatuilla, pero señala que es bajomedieval, entre los siglos XIII y XV.

Un responsable del Museo das Peregrinacións de Santiago podrá arrojar más luz histórica, entre otros motivos porque en esa sala existen otras, y podrá comparar con tallas parecidas.

Y, si existen más, ¿qué hace especial a la de Fisterra? Para el alcalde, José Manuel Traba, que ha aprovechado ratos libres para ayudar en las obras, será una prueba más de la peregrinación secular hasta Fisterra. Además de los documentos escritos, hallazgos de este tipo «veñen a probar que as peregrinacións non acababan precisamente en Santiago, e está claro que Fisterra é un punto importante na ruta xacobea». La talla presenta a Santiago con iconografía medieval, con túnica, gorro, vieira, bastón y perforaciones de posible engarce.

En las excavaciones del año pasado, el equipo arqueológico encontró una representación de lo que podría ser el relieve de un San Guillermo. Dado también su escaso tamaño, algunos lo apodaron como San Guillermiño.

Pero Lorena Vidal se muestra escéptica, y con muchas dudas, sobre su importancia o su datación exacta.

Mucha cerámica y monedas en un espacio muy reducido

El Santiago aparecido esta semana es un hallazgo llamativo, pero no el único. Las excavaciones de la ermita de San Guillermo, que financia la Consellería de Cultura a través de la Dirección Xeral de Patrimonio (60.000 euros), están ofreciendo interesantes resultados a pesar del limitado espacio en que se llevan a cabo, apenas 300 metros cuadrados.

Lo que más abunda es la cerámica, y de diferentes períodos. Ello puede probar que, a lo largo de los siglos, ha habido un intenso movimiento en la zona. También han aparecido monedas de bronce y cobre. Las últimas, un grupo esparcido de nueve, una de ellas junto a la figura de Santiago. También lascas de sílex, que son instrumentos afilados.

La parte más visible, y también interesante, son los muros y las series de derrumbes que se han ido produciendo en el entorno del lugar. Con el tiempo, y más trabajos, se sabrá si junto a la capilla había una especie de atrio con escaleras, algo de lo que ya aparecen indicios.

El 5 de septiembre acabará la campaña. Lo ya abierto quedará expuesto al público y servirá de reclamo turístico y cultural, además de interés científico e histórico del lugar. De momento, ya son muchos los que peregrinan para verlo.

Fuente: Lavozdegalicia.es

Un ovetense del siglo X

El esqueleto hallado en el solar de la ampliación del museo de Bellas Artes reabre muchas preguntas sobre Oviedo

Un esqueleto casi entero. Data muy probablemente del siglo X y acaba de aparecer en una de las tumbas que los arqueólogos han encontrado días atrás en uno de los extremos del solar donde hace semanas salieron a la luz los restos de la fuente prerrománica, en el casco antiguo de Oviedo. La tumba, junto con al menos otras tres, se ha descubierto durante las obras de excavación de la ampliación del Museo de Bellas Artes y abre nuevas perspectivas de estudio en una zona bajo la que se asienta el germen mismo de la ciudad. Los arqueólogos mantienen un prudente silencio al respecto y la Consejería de Cultura del Principado de Asturias deniega el permiso para fotografiar los nuevos restos; en todo caso, ese «ovetense» de hace once siglos va a aportar, tras los oportunos estudios de laboratorio, no tanto datos históricos como individuales. Sabremos quizá de qué murió o qué edad tenía al fallecer, o si era hombre o mujer, pero difícilmente aportará respuestas a las mil conjeturas que se abren sobre aquel Oviedo recién nacido para la Historia.

Arte Asturiano. Iglesia de San Tirso. Oviedo

Entre el famoso testero del ábside central de la iglesia de San Tirso, el único elemento prerrománico que se conserva del templo y la esquina de la calle La Rúa hay aproximadamente unos 70 metros. Bajo esa sucesión de solares no es de extrañar que se escondan claves arqueológicas. Las tumbas aparecidas, encajadas en la roca, tienen evidente relación con la iglesia de San Tirso, que data del siglo IX y formaba parte de un conjunto de palacios e iglesias -poder civil, poder religioso- erigido por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. Alfonso es hijo de Fruela, que a mediados del siglo VIII manda construir el primitivo templo embrión de lo que es hoy es la catedral ovetense. La fuente prerrománica recién descubierta tiene, a falta aún de datación concreta, unos orígenes que podríamos situar entre finales del siglo VIII y principios del siglo X. La fuente, no tan grande como la de Foncalada, pero tampoco pequeña a tenor de lo encontrado, nos dice muchas cosas, entre ellas que quizá el Oviedo de esa época fuera una urbe mayor de lo hasta ahora supuesto. Una fuente pública implica población a su alrededor, y se construye no por espiritualidad como las iglesias o por consolidación del poder, como los palacios, sino simplemente porque hace falta.

Fuente de la Foncalada en Oviedo

La fuente está relativamente cerca de las tumbas. Los restos óseos que aparecieron se encuentran en uno de los extremos del solar en obras, prácticamente bajo el muro que ejerce de separación de dicho solar con el de la casa donde abre el establecimiento comercial Fluorescencia Onís, en la plaza de la catedral. Una circunstancia que da un plus de dificultad a los trabajos. Son tumbas altomedievales, de eso parece no haber duda. El siglo X es el siglo de Alfonso III y más tarde de su hijo Fruela II, ya convertido en rey de León. y de Ordoño II, Alfonso IV, Ramiro II y Ordoño III, entre otros monarcas. Las tumbas en el solar del futuro Bellas Artes ampliado pertenecían a hombres y/o mujeres que ya conocieron un Oviedo con la fuente de Foncalada, con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo o San Julián de los Prados. Una ciudad que ya era objetivo y punto de paso de incipientes peregrinaciones hacia Compostela y que comenzó ese siglo décimo como capital del reino, título que apenas le iba a durar unos años más.

La Historia y la leyenda nos dicen que el promotor de las peregrinaciones fue el rey Alfonso II. Es en el siglo IX cuando nace el camino primitivo, desde Oviedo a Santiago por el interior, ruta que tuvo evidente trascendencia al menos hasta el XIII. Las peregrinaciones consolidaron la ciudad, a la sombra de un templo catedral que no paró de crecer en cientos de años.

Entre las tumbas ahora descubiertas y la iglesia de San Tirso hay apenas unas decenas de metros. Es fácil suponer que iglesia y enterramientos estén unidas en el tiempo y en el espacio, y que a poco que se excave aparecerían más tumbas en las inmediaciones. Salvo una de ellas, el grado de conservación de los restos aparecidos es muy deficiente y, en todo caso, parcial. No estamos ante un descubrimiento arqueológico de primer nivel, pero tampoco ante una anécdota. No han aparecido restos de ajuar funerario, salvo una pieza -quizá una concha- junto a uno de los cuerpos, cuyo significado está pendiente de estudio (sería fácil identificarla a primera vista con las peregrinaciones, pero la cosa no es tan simple).

¿Qué hacer con las tumbas? Es una pregunta que deberán responder los arqueólogos. Cuando se presentó en sociedad la fuente prerrománica alguien apuntó la posibilidad de mantenerla a la vista pública a través de un suelo de cristal en las dependencias del futuro Museo de Bellas Artes. El destino de las tumbas parece mucho menos claro. Lo más probable es que acaben tapadas tras los pertinentes estudios; eso sí, sin los huesos de sus moradores. Él o la «ovetense» del siglo X va camino de comenzar una nueva «vida».

Fuente: Lne.es.

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL