Próximos cursos presenciales
Noticias de Septiembre de 2009 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Septiembre de 2009

Sumario de noticias

La Junta andaluza quiere que Medina Azahara sea referencia mundial
Seminarios y Viajes Guiados de Arteguias
Hallada en la Vega Baja de Toledo una hebilla visigoda del siglo VII decorada con cabezas de aves
Zamora Románica ejecuta proyectos de puesta en valor en 11 templos de la ciudad
La Asociación de Amigos del Románico y el Hotel Ordesa organizan las II Jornadas del Románico en el Sobrarbe
El edificio gótico civil de lŽEnginy de Oliva se halla en estado de abandono
Las obras de recuperación del Maristán Nazarí se iniciarán en el plazo de un año
Presentan Siete maravillas del románico español para dar una visión renovada
Soria señalizará los cuatro kilómetros de la antigua muralla
Una estudiante de Berga resucita la técnica de la pintura románica
Cultura presenta al Arzobispado un plan de seguridad para el Xacobeo y apuesta porque todo el mundoentre en la Catedral

La catedral tendrá una sala de exposiciones en sus galerías altas que "enriquecerá el panorama cultural" de Jaén

El Consell aprueba el cambio de cubierta de Sa Llonja y pide protección para un grafiti del XVII
El CSIC diagnostica procesos de deterioro en iglesias románicas de Segovia por la colonización de líquenes y hongos
El plan director para poner en valor el castillo de Arnedo sale a contratación
Los restos hallados en Madrid son de la muralla cristiana del siglo XII
Los restos hallados en Madrid son de la muralla cristiana del siglo XII
Aparición de pinturas del siglo XIV en Bolaños

El estudio arqueológico en el Castillo de Miranda saca a la luz más historia
Madrid recuperará el Castillo de los Zapata, el único de la ciudad
La muralla incompleta de Valencia
Urgen al Gobierno cántabro a que acometa la reforma de la iglesia gótica de Castro Urdiales
En dos años estará consolidado el castillo de Osma (Soria), del siglo X
El juez decidirá en un mes si un vecino edifica junto a Santa María del Naranco
Los muros de un gran edificio prerrománico aparecen bajo el palacio episcopal de Oviedo
Huesca y La Laguna comienzan labores de restauración en sus catedrales
El arte gótico hermanará a León y a Chartres (Francia) el 18 de octubre
Las oficinas de turismo de Soria atendieron en agosto a más de 24.500 personas con motivo de 'Las Edades del Hombre'


La Junta andaluza quiere que Medina Azahara sea referencia mundial, incluyendo al 68 % de cordobeses que la desconoce

Los 22,6 millones de euros que ha invertido la Consejería de Cultura en la sede institucional de Medina Azahara, en Córdoba, que inaugurará el próximo 9 de octubre la Reina Doña Sofía, son prueba de la apuesta de la Junta de Andalucía para hacer de dicho conjunto arqueológico una referencia mundial, también para el 68 por ciento de cordobeses que lo desconoce.

Así lo dijo hoy, en un encuentro con medios de comunicación en la capital cordobesa, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, quien entiende, en base a los datos de una encuesta sobre el grado de conocimiento que tienen los cordobeses de dicha antigua ciudadela califal del siglo X, que "Medina Azahara debe ser un lugar de referencia de los cordobeses, para que así lo sea del resto del mundo".

Salón del Trono de Medina Azahara

El esfuerzo de la Junta, en este sentido, se ha plasmado a lo largo de los años en la puesta en valor del propio conjunto arqueológico, pero aún más ahora, según destacó Torres, con la ejecución de la citada sede institucional y centro de interpretación de Medina Azahara, para el que no se encuentra comparación en Europa.

Por eso, al margen de trabajar de acuerdo con la Consejería de Turismo y Comercio para procurar que esta antigua ciudad palatina, que en su día fue centro del poder de Al-Andalus, sea incluida en las visitas obligadas para los turistas que llegan a Andalucía y Córdoba, también se hará un especial esfuerzo para que Medina Azahara "sea una apuesta de la propia ciudad de Córdoba".

Precisamente, uno de los objetivos del programa de actividades que se ha previsto, para los 45 días posteriores a la inauguración oficial de la sede institucional, en los que la entrada al monumento será gratuita, es la realización de actividades que atraigan a los propios cordobeses, organizando, además de jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas para sectores profesionales vinculados al turismo, pero también para colectivos ciudadanos de todo tipo.

SEDE INSTITUCIONAL

Sin embargo, la consejera dejó claro que la sede institucional, aunque ayudará al mejor conocimiento de Medina Azahara, tiene como fin destacar la singularidad del conjunto arqueológico, no restarle protagonismo. Ello ha determinado, por ejemplo, que dos de las tres plantas con las que cuenta la sede institucional, centro de interpretación y de recepción de visitantes de Medina Azahara son subterráneas, para así evitar un impacto visual sobre el conjunto arqueológico y su entorno protegido.

La nueva instalación tiene una superficie construida total de 7.293 metros cuadrados, divididos entre los 3.804 de la planta sótano, 3.463 de la planta semisótano y, por la razón expuesta, sólo 26 metros en la primera planta. Así, la infraestructura queda soterrada en el entorno de la ciudad palatina, para evitar el mencionado impacto visual sobre los restos de la ciudadela califal.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

Además, en el centro, que cuenta con más de 7.700 metros cuadrados de aparcamientos y un área ajardinada, tendrán cabida usos tan diversos como la restauración de piezas arqueológicas, salas museográficas, y un auditorio, con capacidad para 200 personas y donde podrá realizarse una visita virtual al conjunto, y servirá para dotar a Medina Azahara de espacios adecuados para el almacenamiento de sus restos arqueológicos.

El área de conservación de atauriques será la parte que cuente con más superficie dentro del centro, con un total de 1.612 metros cuadrados, donde se ubicarán almacenes y oficinas de investigación histórico-artística, destacando además una biblioteca de 280 metros cuadrados y un aula didáctica, sin olvidar otros usos necesarios, como una cafetería, tiendas de libros, catálogos y objetos de recuerdo y un guardarropa.

La idea es que todo este gran edificio sirva de puerta de entrada a la ciudad palatina, ofreciendo toda la información al ciudadano antes de realizar la visita. Será, según subrayó Torres, "un espacio de interpretación donde las nuevas tecnologías se darán la mano con piezas originales".

28/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Una estudiante de Berga resucita la técnica de la pintura románica

Ha reproducido un pantocrátor usando los mismos pigmentos que los autores medievales

Sara Vima, de 19 años, ha ganado un premio europeo para jóvenes investigadores

Hace dos años, Sara Vima entró en la máquina del tiempo para convertirse en una pintora de la edad media. Con solo 17 años, esta estudiante de bachillerato de Berga aprendió a pintar tal y como lo hacían los artistas románicos: recogió minerales coloreados en el campo, los convirtió en tintas puras y pintó un imponente pantocrátor.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

La semana pasada, su trabajo fue reconocido con uno de los premios para jóvenes investigadores europeos, asignados por la Unión Europea. En concreto, el trabajo de investigación de Sara se situó en segunda posición entre casi 90, ya previamente seleccionados en todos los países comunitarios. Desde 1989, estos premios europeos reconocen la excelencia en la investigación entre estudiantes de institutos. Tras la proclamación de la última tanda de ganadores, se celebra a partir de hoy en Málaga el Congreso de Jóvenes Investigadores del Instituto de Juventud (Injuve, Ministerio de Igualdad), en el cual se escogerán los representantes españoles para la próxima convocatoria europea.

«Desde que acabé el proyecto, ya no miro a los cuadros con los mismos ojos». Así resume Sara el cambio vivido a raíz de su trabajo. La idea le surgió durante una visita al Museo de Geología de la UPC, en Barcelona. Allí se detuvo delante de una vitrina que mostraba unos pigmentos y explicaba los minerales de donde procedían. La idea picó la curiosidad de esta estudiante apasionada de la pintura. Enseguida le propuso a su tutora, Montserrat Gorchs, del IES Guillem de Berguedà, hacer el trabajo de investigación del bachillerato sobre este tema.

PASIÓN POR LA GEOLOGÍA

«La geología es una pasión que compartimos –explica Montserrat Gorchs–, por lo que la propuesta de Sara me encantó». La idea era muy sencilla, en apariencia: reproducir el pantocrátor del retablo de la iglesia de Sant Andreu de Sagàs. Pero no con la tecnología moderna, sino reconstruyendo paso a paso la obra de los antiguos pintores. «Mi tesis es que los artistas se aprovisionaban con los recursos minerales que tenían a su alcance en la comarca», explica Sara.
Para averiguarlo, y tras leer unos cuantos libros sobre arte románico, Sara y su tutora salieron a la exploración de los recursos mineros del Berguedà: azurita para el azul, goethita para el ocre, malaquita para el verde, etcétera. «Fueron excusiones muy divertidas –recuerda Sara–. Cada vez que encontraba una piedra me sorprendía. Es increíble cuántos colores se esconden en la tierra».

SOLO FALTABA EL CINABRIO

Poco a poco, Sara localizó todos los minerales que necesitaba para su pintura menos uno, el cinabrio, el pigmento del rojo. «El yacimiento más cercano está en Ciudad Real, pero es posible que los pintores del Berguedà se aprovisionaran incluso de fuentes más lejanas», explica la estudiante. Tras acabar la recogida, las muestras viajaron hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, donde un análisis con difracción de rayos X confirmó que la identificación de los minerales era correcta.

Una vez concluida la primera fase, fabricó los colores con la técnica del temple de huevo, cuenta Sara. Consiste en triturar la piedra, purificar el polvo y mezclarlo con agua, barniz natural y yema de huevo. También el retablo fue preparado según la tradición medieval: yeso de la comarca y blanco de España expandidos encima de la madera. Ya solo quedó desplegar las habilidades artísticas para obtener una copia fidedigna de la pintura original.

«En este proceso constaté cuán estrecho es el enlace entre ciencia y arte», comenta Sara. «El mérito es todo suyo», puntualiza Montserrat Gorchs, preguntada por su dedicación como tutora. «Ha descubierto la pasión por aprender –explica– y esto es lo máximo para un profesor».

28/09/2009
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

Seminarios y Viajes Guiados de Arteguias

Durante el mes de septiembre, Arteguias ha impartido dos seminarios introductorios sobre arte medieval, uno dedicado al románico y el otro al gótico. En ambos la asistencia fue nutrida y alcanzamos el objetivo de asentar las bases más importantes en sus vertientes arquitectónicas, escultóricas y pictóricas.

Explicaciones de David de la Garma en el Seminario de Introducción al Gótico

De igual manera el pasado 26 de septiembre se desarrolló un nuevo Viaje Guiado a la provincia de Soria para profundizar en la historia y arte de algunos de sus principales monumentos.

Ampliar información de los seminarios impartidos

En concreto nos referimos al Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta y las cuatro principales iglesias románicas de la capital: Santo Domingo, San Juan de Rabanera, San Juan de Duero y el claustro de San Pedro. A lo largo de este viaje pudimos analizar las múltiples particularidades de tan señeros monumentos: la inmensa iconografía de Santo Domingo, la avanzada arquitectura de San Juan de Rabanera, el exotismo de San Juan de Duero y la riqueza escultórica del claustro de San Pedro.

El grupo tomando fotografías del claustro de San Pedro al atardecer

También, los asistentes a este Viaje Guiado de Arteguias pudieron asistir a la Exposición Las Edades del Hombre que se celebra en la Concatedral.

Ampliar información de los viajes guiados celebrados

Hallada en la Vega Baja de Toledo una hebilla visigoda del siglo VII decorada con cabezas de aves

Los arqueólogos de Toletvm Visigodo han encontrado la placa de una hebilla de cinturón, que será expuesta, junto a otros objetos de ésta y anteriores campañas, en la exposición "El territorio de La Vega Baja de Toledo", que abrirá sus puertas el 1 de octubre.

La placa, fabricada en bronce y la primera de sus características hallada en el yacimiento toledano, es del tipo que los científicos llaman liriforme --en forma de lirio en su estado completo-- con decoración aviforme, informó Toletvm Visigodo en un comunicado.

Se pueden observar cuatro cabezas de un ave por determinar, posiblemente garzas, representación muy común en otras fíbulas y hebillas visigodas. Y no solamente aparecen en objetos de ajuar o cotidianos, la decoración con figuras de aves está muy generalizada en época visigoda en otros espacios artísticos.

También en numerosas piezas escultóricas tal y como se observa, por ejemplo, en los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave, en Zamora.

Aunque la placa de la Vega Baja está en fase de estudio e interpretación, lo más probable es que pertenezca al siglo VII o inmediatamente posteriores. Está incompleta y, según otras placas semejantes y teniendo en cuenta la hebilla de la que no se han encontrado restos, su tamaño podría ser tres veces mayor.

De hecho, suelen tener tres cuerpos y acaban en una hebilla de forma redondeada donde se apoya la aguja y por donde se introduciría el otro extremo del cinturón. Lo más seguro es que fuera fabricada mediante fundición sobre molde, completándose los detalles a base de trabajo con el troquel y el buril.

Los científicos están de acuerdo en que las placas de este tipo son uno de los documentos más significativos de la etapa visigoda. Aunque su origen es oriental, hay datos de su existencia en Crimea o Moldavia, a partir del siglo VII se dan numerosas producciones locales en España y en otros puntos del arco mediterráneo. También existen evidencias de que estas hebillas siguieron utilizándose en época musulmana.

27/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Zamora Románica ejecuta proyectos de puesta en valor en 11 templos de la ciudad

La Junta de Castilla y León destina al Plan Románico de Castilla y León, que integra también el Plan Románico Norte y Soria Románica, más de 22 millones de euros para la conservación, restauración y difusión del románico en la región.

El Plan de Intervención Zamora Románica es un innovador proyecto de gestión patrimonial promovido por la Junta de Castilla y León que supondrá la restauración integral y puesta en valor de 22 iglesias y ermitas románicas de la ciudad de Zamora entre 2008 y 2011.

La Junta de Castilla y León tiene actualmente en proceso proyectos de restauración de bienes muebles, de adecuación del entorno y en el propio inmueble en 11 de los templos que forman parte de Zamora Románica: en la iglesia de San Frontis, la ermita de Los Remedios, la iglesia de Santiago El Burgo, la iglesia de San Andrés, la iglesia del Santo Sepulcro, la de Santo Tomé, del Espíritu Santo, la iglesia de Santa María la Horta, la iglesia de Santa María la Nueva, la iglesia de Santa Lucía y la iglesia de San Ildefonso.

El proyecto lleva a cabo acciones de acondicionamiento, conservación, consolidación y restauración integral de los templos, a los que se ha distribuido en tres categorías, atendiendo a los diferentes grados de intervención necesarios para que el edificio recupere todo su esplendor: restauración integral, conservación y consolidación y por último, acondicionamiento y puesta en valor.

Puerta del Obispo de la Catedral de Zamora

Zamora Románica es el tercer plan puesto en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo dentro del Plan Románico de Castilla y León, del que también forman parte otros importantes proyectos como Románico Norte, cuyo presupuesto asciende a los 9.720.000 euros y Soria Románica, al que se destinarán 6.012.700 euros. Con la incorporación de Zamora Románica, que contempla una inversión superior a los 7.000.000 euros, la Junta de Castilla y León invertirá más de 22 millones de euros para garantizar la conservación de los edificios históricos y alcanzar la máxima difusión del patrimonio románico de la Comunidad.

El Proyecto Cultural Zamora Románica cuenta con una novedosa estrategia para convertir la ciudad en fuente de recursos, poner en valor su extraordinaria riqueza monumental y mejorar la competitividad turística de la Comunidad. Por ello, también se ha diseñado una intervención urbana creando una red física de itinerarios con todas las edificaciones románicas señalizadas en el pavimento.

El objetivo de la Consejería de Cultura y Turismo con este Proyecto Cultural es realizar un Plan integral que no se quede en la exclusiva restauración de cada templo de una manera independiente, sino que realmente siente las bases de un crecimiento económico sostenible y convierta el Románico Zamorano en un sistema patrimonial identificable, en unión al paisaje en el que está enmarcado. Para lograrlo, la Junta cuenta con el apoyo y participación económica del Ayuntamiento de Zamora y con la colaboración de la Diócesis.

Plan Románico de Castilla y León

La puesta en marcha del Plan Románico de Castilla y León permite tener una visión global y aprovechar las sinergias generadas por cada uno de los planes individuales. Otro de los factores clave de esta propuesta de intervención integral es la mayor facilidad para proyectar fuera de la Comunidad la calidad y variedad del románico de Castilla y León a través de rutas y programas como los de apertura de monumentos y los proyectos de difusión que buscan socializar la cultura ofreciendo a los visitantes la posibilidad de conocer los propios trabajos de restauración.

Monumental ábside de la iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena

El Plan Románico de Castilla y León está enmarcado en el Plan PAHIS 2004-2012, que tiene como objetivo prioritario proteger y conservar activamente el Patrimonio Histórico de Castilla y León, así como fomentar su conocimiento y difusión, todo ello desde una óptica de gestión realista e impulsora de un desarrollo sostenible del territorio y de la población a él asociada.

26/09/2009
Fuente: Zamoradigital.net

Volver al sumario

La Asociación Nacional de Amigos del Románico y el Hotel Ordesa organizan las II Jornadas del Románico en el Sobrarbe

El Hotel Ordesa y la Asociación Nacional de Amigos del Románico han organizado las II Jornadas del Románico en el Sobrarbe, con el objetivo de profundizar en las particularidades de este estilo arquitectónico y dar a conocer sus principales obras en esta Comarca. La iniciativa coincide con la clausura de la exposición 'Románico, Piedra y Sentimiento', del escultro Pedro Quibus, en el mismo Hotel Ordesa, en Torla (Huesca).

Las jornadas tendrán lugar durante este fin de semana, 26 y 27 de septiembre, y se iniciarán hoy a las 11.00 horas en la biblioteca del Hotel Ordesa, con una charla introductoria al Románico a cargo de José Luis Aramendia. A continuación, se realizarán varias visitas interpretadas a Santa María de Buil y a Muro de Roda, para finalizar con el interesante coloquio: 'Románico Aragonés: Apuntes evolutivos de un Arte Sagrado', impartido por Antonio García Omedes.

El Monasterio de Santa María de Obarra en su inigualable ubicación paisajística

El domingo, 'el Barro' tomará el protagonismo, con un taller de escultura románica en arcilla, impartido por el artista expositor, Pedro Quibus, tras el cual se procederá a la clausura oficial de la muestra sobre escultura románica. Esta exposición, que recoge gran parte del trabajo del artista, está compuesta por piezas en cerámica que reproducen espacios o detalles de las principales obras del románico aragonés.

Todos los trabajos son realizados de forma artesanal, sin utilización de moldes, lo que hace que cada pieza sea única, inspirada por el sentimiento que en el artista provoca la piedra como elemento constructivo y que, al fluir por la herramienta al barro, modela cada una de las reproducciones.

25/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

El edificio gótico civil de l´Enginy de Oliva se halla en estado de abandono

El edil de Patrimonio reconoce la situación y anuncia actuaciones tan pronto sea posible

El deterioro que presenta uno de los edificios históricos más interesantes de Oliva, el del antiguo Enginy -uno de los pocos del gótico civil valenciano junto a la Lonja de Valencia y las Atarazanas del puerto de la capital- ha motivado que la Associació Cultural Centelles i Riusech haya remitido tanto al alcalde, Salvador Fuster, como al concejal de Patrimonio, Manolo Gallardo, una carta en la que les pide que tomen "las medidas necesarias" por tal de frenar el continuo deterioro del edificio.

Así las cosas, el concejal de Patrimonio, Manolo Gallardo, explicaba a preguntas de Levante-EMV que la pasada semana visitó el edificio acompañado por técnicos municipales y comprobaron el estado del edificio, estudiando además los trabajos necesarios para su adecuación, apuntalamiento y rehabilitación. Entre ellos, detalló, encontrar el piso original, que se sitúa más de un metro por debajo de la superficie de la calle. Gallardo señalaba que "es un tema que tenemos entre manos. Lo que pasa es que ha habido prioridades como las de las casas adosadas al edificio del Rebollet, pero vamos a estudiar su inclusión en los próximos planes del ayuntamiento para adecuarlo a sus futuros usos debido a su interés e importancia".

Desde la Associació Cultural Centelles i Riusech se indica el hecho que el Enginy de Oliva "es de los pocos del siglo XVI que quedan en nuestro país y el consistorio es propietario prácticamente de todas las casas que conforman lo que queda del antiguo edificio -añadiendo que- la actual situación del inmueble es verdaderamente de abandono".

Preocupantes desprendimientos

Además indican que tanto en la parte exterior del edificio como en algunas partes de su interior "se han sufrido importantes desprendimientos que ponen en peligro la integridad del monumento". La entidad cultural recuerda que de acuerdo con lo establecido con el artículo primero de la Ley de Patrimonio Histórico Español "este edificio forma parte de nuestro patrimonio cultural, aunque no haya sido declarado Bien de Interés Cultural. "La Ley del Patrimonio Cultural Valenciano constituye el marco legal de acción pública y privada dirigida a la conservación, difusión y crecimiento del patrimonio cultural en el ámbito de nuestra Comunidad", recuerda el presidente de la entidad, Antoni Esteve. La Associació Cultural pide que el Ayuntamiento de Oliva inicie un Plan de Actuación que permita la recuperación arquitectónica del edificio histórico para poder ser usado y disfrutado por los ciudadanos olivenses. Su emplazamiento en el corazón de Oliva, recuerdan, lo hace muy interesante para acoger todo tipo de actividades.

Los restos del edificio conocido hoy en día como "l'Enginy d'Oliva" son una parte de un enorme complejo arquitectónico singular, emplazado en el casco histórico de la ciudad. Fue construido en el siglo XVI como contenedor específico para la actividad de transformación de la caña de azúcar en azúcar.
Su ubicación vino determinada por el trazado de la popular "Séquia Mare", que abastecía de agua la ciudad y sobre todo permitía el movimiento de una gran rueda hidráulica. En la conocida Plaça de la Bassa se formaba la balsa que movía el molino ubicado junto la calle del Molí, que era en realidad el que ?creaba la energía para el funcionamiento de esta industria tradicional olivense en aquella época.
Apenas se ha conservado poco menos de la mitad de lo que fue el edificio original, pero el Ayuntamiento de Oliva inició hace varios períodos corporativos una política de cara a la conservación de los restos que quedan en pie y al mismo tiempo no se descarta que en un futuro se puedan restaurar, a tenor de la importancia histórica que tiene este complejo vinculado a la antigua industria del azúcar en la comarca.

Las obras de recuperación del Maristán Nazarí se iniciarán en el plazo de un año

Las obras de recuperación y puesta en valor del monumento Maristán Nazarí, ubicado en el barrio granadino del Albaicín, se iniciarán en un plazo máximo de un año, después de los trabajos de expropiación y excavaciones arqueológicas que ya se hayan llevado a cabo.

Así lo ha anunciado hoy el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, en su visita al monumento, durante la que ha asegurado que en breve se redactará el proyecto de rehabilitación.

Huertas ha explicado que se ha encargado el proyecto de recuperación del Maristán a Pedro Salmerón, un arquitecto "de reconocido prestigio internacional en el área de patrimonio histórico".

"El Albaicín es una de nuestras preocupaciones fundamentales", ha señalado Huertas, quien ha apuntado que se están haciendo "importantes trabajos" en materia de rehabilitación de viviendas, y en concreto, ha dicho, se han llevado a cabo ya trescientas actuaciones con una inversión de más de 20 millones de euros.

Según el delegado, la Junta, dentro del Plan Concertado de Vivienda y Suelo, invertirá en este barrio granadino más de 160 millones de euros en 1.500 intervenciones.

Por otra parte, ha informado de que se están ejecutando los trabajos de supervisión del proyecto de Daralhorra, próxima sede del Consorcio del Milenio.

El arquitecto Pedro Salmerón ha explicado que el proyecto pretende recuperar las dimensiones del edificio, pero sin hacer una réplica exacta del mismo, ya que la ley lo impide.

En este sentido, se rehabilitaría la alberca así como su estructura, basándose en los cimientos que quedan visibles y en los yacimientos arqueológicos que se han elaborado.

El monumento se podrá visitar tras su recuperación y se prevé que en sus instalaciones haya una zona dedicada a los orígenes del edificio, así como al mundo de la medicina, ya que fue construido por el rey nazarí de Granada Muhammad V en el siglo XIV como hospital para enfermos mentales.

"El Maristán es parecido en su estructura al Corral del Carbón", ha dicho el arquitecto, ya que en su interior acogía un patio con una fuente porticado por columnas.

25/09/2009
Fuente: Granadadigital.com

Volver al sumario

Presentan Siete maravillas del románico español para dar una visión renovada

La Fundación Santa Marina la Real ha presentado hoy en la Colegiata de San Isidoro de León el libro "Siete maravillas del románico español", que recoge los siete monumentos más importantes de este arte, tras el resultado de una votación en Internet, y donde expertos aportan sobre estos edificios una "visión renovada".

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

Las "siete maravillas" románicas que recoge el libro, por orden de votación, son la Colegiata de San Isidoro de León, la Catedral de Santiago de Compostela (A Coruña), la Catedral Vieja de Salamanca, San Juan de la Peña (Huesca), San Juan de Duero (Soria), Santo Domingo de Silos (Burgos) y el Castillo de Loarre (Huesca).

El coordinador de la publicación, Pedro Luis Huerta, ha explicado durante la presentación de la obra que se trata de un trabajo que pretende ir más allá de los estudios que hasta el momento se han realizado sobre estos edificios del románico español, y realizar una "puesta al día" artística e histórica.

A través de una página web, y sobre una lista de veinte construcciones del arte románico de España previamente seleccionada por estudiosos del arte, se realizó una votación popular que determinó cuáles son a ojos de los españoles las "Siete maravillas del románico español".

La Fundación Santa María la Real, asentada en Aguilar de Campoo (Palencia), encargó entonces a siete "prestigiosos" historiadores del arte un nuevo estudio sobre cada uno de los edificios, lo que dio lugar a la celebración de un ciclo de conferencias y a la publicación de este libro como labor "divulgativa".

Claustro de San Juan de Duero

Así, y en ese intento por aportar nuevos datos sobre cada uno de los monumentos, se ha presentado este libro en el que se recogen detalles nuevos como los aportados por el historiador Gerardo Boto sobre las pequeñas iglesias "subyacentes" que se fueron "superponiendo" hasta configurar la actual Colegiata de San Isidoro.

Otros ejemplos de esa visión renovadora son los estudios de Javier Martínez de Aguirre sobre San Juan de Duero y el vínculo de este templo con la orden de San Juan de Jerusalén y del Santo Sepulcro, o los nuevos datos cronológicos de Manuel Castiñeiras sobre los pórticos monumentales de la Catedral de Santiago.

Pórtico de la Gloria

"No es un libro más", ha comentado Huerta quien, además, ha explicado que se trata de una publicación que "ejemplifica la evolución" del románico español y le da una nueva visión de "actualización" de anteriores estudios sobre estos "monumentos del arte del mejor románico europeo".

"Siete maravillas del románico español", en el que ha colaborado la entidad financiera Cajamar, se encuentra ya a la venta en las librerías de todo el país a un precio de 22 euros.

Se han editado 1.500 ejemplares mediante los que se quiere "llegar a todo el público", según el coordinador de la publicación, más allá de tener como receptores de la obra a estudiosos y expertos en la historia del arte.

23/09/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Soria señalizará los cuatro kilómetros de la antigua muralla

El Ayuntamiento de Soria señalizará los cuatro kilómetros de la antigua muralla que rodeó la capital soriana a través de un recorrido urbano que ofrezca al visitante una visión de cómo discurría la fortificación por la ciudad, según ha anunciado hoy el primer teniente de alcalde, Luis Rey.

El proyecto se enmarca dentro del plan de dinamización turística y cuenta con un presupuesto que ronda los 41.300 euros, ha informado el responsable municipal.

La pretensión del consistorio es señalizar mediante hitos la antigua muralla bien a través de placas de bronce en el suelo o mediante señalización horizontal, opciones que se valorarán en el proyecto.

Rey ha explicado que la antigua muralla es un "atractivo turístico más" y por lo tanto esta actuación será "significativa" para queda los ciudadanos y los visitantes puedan seguir esta ruta.

Fachada de Santo Domingo de Soria

El primer teniente alcalde ha matizado no obstante que se trata de una ruta "más de carácter señalítico que de senda" ya que no se tratará de una actuación integral sino de señalizar "para que podamos imaginar cómo estaba la muralla".

El Ayuntamiento dejará pendiente la actuación de la muralla en las márgenes del Duero así como la intervención en las sendas que se incluye en el plan de riberas que está pendiente de firma entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León.

17/09/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cultura presenta al Arzobispado un plan de seguridad para el Xacobeo y apuesta porque "todo el mundo" entre en la Catedral

El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y el gerente de la S.A de Xestión do Plan Xacobeo, Ignacio Santos, mantuvieron hoy una reunión con el arzobispo de Santiago, Julián Barrio Barrio, en la que le presentaron un plan de seguridad elaborado de cara al Xacobeo 2010 y un programa de organización de flujos de acceso a la Catedral para que "todo el mundo" pueda entrar en ella.

Así lo explicó Roberto Varela, quien evitó la palabra 'aforo' para referirse a las personas que podrán entrar en la Catedral el próximo año y apostó porque "todo el mundo tenga acceso libre" el templo, "porque es lo que todo el mundo quiere ver".

En este sentido, indicó que se trata de "una cuestión de organización y no de marcar un aforo" y aseguró que su departamento se encuentra trabajando en un mecanismo que "alcance una eficiente organización en la entrada y salida de peregrinos de la catedral" y que "oriente a la masa circulante para que todo el mundo pueda gozar de la Catedral".

Fachada de las Platerías

SEGURIDAD

Paralelamente, el conselleiro presentó al arzobispo un plan que coordinará en flujo de visitantes que se concentre en las inmediaciones de la Catedral y, á su vez, "garantizará un nivel de seguridad excelente".

Entre las medidas que propone está la creación de un depósito de mochilas de peregrinos, que estará situado en espacios de San Martín Pinario, ya que "el gran número de bolsas acumuladas en la catedral general problemas de espacio y de protección del patrimonio".

Interior de la nave central de la Catedral de Santiago de Compostela

MISAS DEL PEREGRINO

En previsión de los numerosos peregrinos que el próximo año llegarán a Santiago, el Arzobispado y la Consellería de Cultura abordaron la posibilidad de aumentar el número de misas diarias y de sesiones de botafumeiro con el fin de satisfacer la demanda pública.

Detalle escultóricoEn la reunión mantenida hoy entre Roberto Varela y Julián Barrio, se barajó la posibilidad de establecer cuatro misas del peregrino diarias, aunque en función de las necesidades podrán aumentarse excepcionalmente hasta cinco o seis.

CONGRESOS RELIGIOSOS

Cultura manifestó también al arzobispo de Santiago su "firme apoyo" a los congresos de orden religiosa que se celebrarán en Compostela durante el Xacobeo 2010.

Precisamente, Roberto Varela anunció su implicación en el 'II Congreso Mundial del Pontificio Consejo para la Pastoral de Santuarios y Turismo Religioso', que tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre; y en la 'Peregrinación Europea de Jóvenes', que reunirá en Santiago entre el 5 y el 8 de agosto a 35.000 jóvenes de toda Europa.

11/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

La catedral tendrá una sala de exposiciones en sus galerías altas que "enriquecerá el panorama cultural" de Jaén

La catedral de Jaén convertirá en sala de exposiciones temporales una parte de sus galerías altas, lo que permitirá "enriquecer el panorama cultural" de la ciudad con el "plus" que estos espacios "singulares" tienen frente a otros gracias a las vistas que ofrece tanto hacia fuera como dentro del templo.

Así lo destacó el deán de la catedral, Francisco Juan Martínez, tras la firma con el presidente de la Fundación de la Caja Rural de Jaén, Jesús García-Lomas, del convenio por el que se adecuarán los citados espacios a su futura función. Según este acuerdo, la entidad financiera costeará los aproximadamente 50.000 euros que supondrá su musealización.

"Además, tenemos el compromiso de seguir apoyando el montaje de las exposiciones, de modo que las adaptaciones para ellas en caso de que sea necesario, las obras, los catálogos, la publicidad, etc. correrán a cargo de la Fundación", aseguró García-Lomas, quien calificó de "magnifica" la iniciativa para dar un uso cultural a esta parte de las galerías altas de la seo.

Catedral de Jaén

En este sentido, el deán precisó que la sala --que llevará el nombre de Deán Martínez Mazas en honor de este "personaje que tanto hizo por la catedral"-- estará compuesta a su vez por cuatro habitaciones cuya denominación también se ha querido dedicar a personas muy relacionadas con el templo, Andrés de Vandelvira, Juan de Aranda Salazar, Eufrasio López de Rojas y Fray Diego José de Cádiz.

"Será una realidad que podremos palpar muy pronto y el panorama cultural de Jaén se verá enriquecida por esta nueva sala que por el lugar, por las vistas que ofrece hacia fuera y dentro de la catedral, tiene un plus que otros espacios expositivos de la ciudad no tienen", destacó el deán.

En este sentido, la intención es inaugurar la exposición a partir de este mismo mes de septiembre con una muestra de cuadros y cerámicas de Miguel Ángel López Expósito, a la que seguirá otra sobre el culto a la Virgen de la Cabeza en la provincia, coincidiendo con la estancia de la imagen en Jaén con motivo de su Año Jubilar.

Según recordó, el "espacio singular" de las galerías altas se debe al "genio de Andrés de Vandelvira", que recuperó el espacio que se había perdido en la catedral gótica, al ser la actual mayor, para el archivo y la escuela de gramática que anteriormente se encontraban en el claustro.

"Tenían, por tanto, una función cultural importante y por ello el recuperar parte de esas galerías para un proyecto cultural viene a redundar esa vertiente, que junto con la del culto es determinante en la catedral", explicó Martínez, quien apuntó que la nueva sala se unirá al archivo y a la exposición del archivo diocesano que también están en la parte superior de la catedral.

10/09/2009
Fuente: Yahoo.es

Volver al sumario

El Consell aprueba el cambio de cubierta de Sa Llonja y pide protección para un grafiti del XVII

El departamento de Patrimonio del Consell dio ayer luz verde al proyecto que prevé el cambio de cubierta de Sa Llonja, actualmente en obras. El arquitecto Pere Rabassa propuso desde los comienzos de la restauración cambiar la actual cubierta por la plana original ideada por Guillem Sagrera. Todo para aligerar los muros laterales de la construcción.

La comisión de seguimiento de obras de Sa Llonja aprobó el pasado mes de julio el cambio del tejado. Finalmente, no dio tiempo tratar la cuestión en la última ponencia técnica de patrimonio antes de que arrancaran las vacaciones de agosto.

Y ha sido ahora que ha conseguido sin ningún tipo de prescripciones el visto bueno de los técnicos del Consell.
Las recomendaciones de los expertos en patrimonio han venido cuando se han tratado otros temas de restauración del edificio gótico. En concreto, el referido a un grafiti del siglo XVII encontrado en una pilastra que da a la cubierta. "Deben hacernos una propuesta y elegir entre llevarlo al Museu de Mallorca o contextualizarlo directamente en el tejado del edificio", señala el director insular de Patrimonio, Biel Cerdà.

Otros proyectos que pasaron por el cedazo de los técnicos y recibieron luz verde fueron la apertura de dos fases nuevas (B y C) de rehabilitación del Baluard del Príncep, en Palma.

El proyecto de excavación en la necrópolis de Son Real, dirigido por Damià Ramis, fue aprobado, así como la restauración de los bienes muebles de la excavación del Puig de Sa Morisca (Calvià). Todos ellos formados sobre todo por material cerámico y metálico extraído durante las últimas campañas en el yacimiento.

En esta ocasión, tiró también hacia adelante la incoación de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la zona de Artà conocida como Ca los Cans, en la que se localizan cuatro yacimientos arqueológicos.

Desde la Fundació Pilar i Joan Miró, se elevó la petición al Consell para restaurar unas pinturas del siglo XVIII halladas en Son Boter.

La cubierta de la Cartoixa podrá también contar con nuevas tejas porque, además de aprobarse el proyecto de su sustitución, ha conseguido financiación para llevarlo a cabo. La conselleria de Obras Públicas subvencionará al Obispado.

El último proyecto que pasó ayer por las manos de los técnicos fue el arqueológico, de mejora de acceso y de los túneles de servicio del Castell de Bellver, actualmente en obras para construir un nuevo centro de recepción de visitantes.

09/09/2009
Fuente: Diariodemallorca.es

Volver al sumario

El CSIC diagnostica procesos de deterioro en iglesias románicas de Segovia por la colonización de líquenes y hongos

Un equipo de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) diagnosticó procesos de deterioro de las iglesias románicas de Segovia por la colonización de líquenes y hongos tanto en el exterior como en el interior de la roca.

Según un comunicado de CSIC recogido por Europa Press el estudio, que "pretende reivindicar el valor de estos templos dentro del patrimonio cultural de la ciudad", propone diferentes tratamientos para prevenir el biodeterioro y explica que "la simple eliminación de los líquenes superficiales de la roca puede llegar a ser contraproducente".

La investigación, dirigida por la científica Asunción de los Ríos, del Instituto de Recursos Naturales (CSIC) en Madrid, analizó las iglesias de la Vera Cruz, San Lorenzo, San Martín y San Miguel, todas ellas en la ciudad de Segovia.

Escultura tardorrománica: San Miguel de Segovia

Las observaciones realizadas por el equipo constataron dos tipos de deterioro en las rocas: por un lado los daños generados por los líquenes epilépticos (sobre piedra) y por otro, los causados por el componente fúngico de los propios líquenes y la acción de otros hongos en zonas internas que, al contrario que el primero, se produce por la colonización endolítica, es decir, del interior de la roca, al ocupar las cavidades y fisuras de la piedra.

TRATAMIENTOS CONTRA EL BIODETERIORO

De los Ríos explicó que "dada la complejidad observada en las zonas afectadas" la investigación, financiada en primera instancia por la Junta y después por la Comunidad de Madrid y que fue publicada por la revista Science of the Total Environment, indica la necesidad de aplicar tratamientos contra el biodeterioro que se dirijan "no sólo a los organismos que se encuentran en la superficie, como se venía haciendo hasta el momento, sino también los que se ubican en el interior de la piedra".

Xapitel de la galería porticada de San Martín. Segovia

La investigadora también señaló que la mayor parte de los tratamientos contra el biodeterioro no realizan un diagnóstico previo y, por lo tanto, "obvian la colonización interna de las rocas", si bien añadió que la simple eliminación de los líquenes que causan daño estético al monumento, de forma mecánica o mediante productos químicos, no es suficiente "y puede llegar incluso a ser perjudicial", por lo que en muchos casos "es mejor no aplicar ningún tratamiento antes que optar por uno inapropiado".

La eliminación de los líquenes de la superficie de las rocas puede provocar la dispersión de esporas y fragmentos de talos liquénicos que estimularían una rápida recolonización de la roca por nuevos líquenes, según comentó De los Ríos.

Una vez realizado el diagnóstico, el equipo estableció colaboraciones con empresas que quieren probar la eficacia de sus productos antimicrobianos (biocidas) ya que "lo importante es conseguir un tratamiento que actúe contra todos los organismos presentes en la piedra, pero lo cierto es que la penetración del biocida en la roca siempre resulta difícil", apunta de los Ríos.

En colaboración con el Instituto de Ingenieria Civil de Lisboa, se ha testado con anterioridad la eficacia de algunos biocidas en uno de los paramentos del Monasterio de los Jerónimos (Portugal) y se sigue trabajando de la misma manera en diferentes canteras.

EVITAR LA ACCIÓN DEL AGUA

De los Ríos recomendó no actuar en zonas con gran biodeterioro ya que puede provocar la desagregación de la roca o la caída de fragmentos superficiales y apuntó que en las iglesias analizadas la mayor colonización se observó en aquellas zonas donde se acumula el agua, ya sea por deterioro de tejas, ascensión de este líquido desde el suelo o en partes del monumento especialmente expuestas a la lluvia, como los contrafuertes.

Asimismo, la científica aseguró que "además de valorar la aplicación de un tratamiento, es preciso prevenir la colonización masiva de una zona del monumento, evitando los riesgos que puede suponer la filtración de agua desde el suelo o las escorrentías por el monumento y que es mucho más fácil evitar que eliminar posteriormente".

De los Ríos recordó que el estudio actual "sólo se ciñe a las iglesias románicas de la capital segoviana y sus resultados no son directamente extrapolables a otros monumentos de la ciudad, como el Acueducto o el Alcázar, sin embargo destacó que la investigación atestigua la importancia de un "buen" diagnóstico previo antes de eliminar líquenes u otros organismos de los monumentos.

Pórtico y campanario. San Esteban de Segovia

El trabajo se enmarcó en un proyecto de la Junta de Castilla y León y se continuó en el proyecto Maternas (CAM) y trata "no sólo de diagnosticar el biodeterioro sino también de destacar el valor cultural y artístico" del conjunto de iglesias románicas de la ciudad de Segovia.

El estudio contó con la participación de las investigadoras Carmen Ascaso y Beatriz Cámara, del Instituto de Recursos Naturales (CSIC); Virginia Galván, de la Universidad SEK, en Segovia; Mª Ángeles García del Cura, del Instituto de Geología Económica (CSIC-UCM), en Madrid; y Víctor J. Rico, de la Universidad Complutense de la capital de España.

09/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

El plan director para poner en valor el castillo de Arnedo sale a contratación

El Ayuntamiento licita su redacción por 100.000 euros llegados del Estado

La recuperación y puesta en valor del castillo árabe de Arnedo, que remonta sus muros hasta el siglo IX, es decidida. Después de una serie de actuaciones como el acondicionamiento de sus terrazas y el mirador, el Ayuntamiento ha sacado a contratación el servicio de elaboración del Plan director de consolidación del castillo.

Para este objetivo, cuenta el Ayuntamiento con una partida de 100.000 euros del Gobierno central desde el 1% Cultural. «Cuando tengamos el Plan director en nuestras manos, tendremos que seguir buscando más fondos de los gobiernos central y regional para aplicar las conclusiones del estudio con tiempo en distintas fases para poner en valor nuestro castillo», compromete el alcalde, Juan Antonio Abad.

La Junta de Gobierno Local aprobaba, en su última reunión, el expediente para contratar este servicio, licitación que publica el Boletín Oficial de La Rioja en su edición de ayer, con un plazo de ejecución de cinco meses.

Desde ese momento, los interesados cuentan con quince días naturales para presentar sus propuestas, para lo cual pueden obtener la información en el Ayuntamiento o en su web www.arnedo.com. La oferta se presentará en tres sobres, uno de ellos con los criterios técnicos propuestos.

09/09/2009
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Los restos hallados en Ópera son de la muralla cristiana de Madrid del siglo XII

La Comunidad cree prematuro pronunciarse sobre el futuro de las obras

La historia sigue durmiente, pero viva, a los pies de Madrid. Un lienzo de la muralla cristiana erigida entre 1086 y 1212 para resistir las acometidas musulmanas contra la ciudadela reconquistada poco antes ha sido hallado en las obras de remodelación de la plaza de Isabel II, más conocida como plaza de la Ópera. La muralla madrileña está protegida por ley desde el año 1954. Otro hallazgo, bajo la misma plaza, es el de la fuente de los Caños del Peral, de siete bocas y del siglo XVI, que se abastecía de un potente viaje de agua que allí vertía. Obra de Juan Bautista de Toledo, arquitecto de San Lorenzo de El Escorial, ha sido localizada durante la ampliación (hasta 841 metros cuadrados) del vestíbulo de la estación de la línea 2 del metro.

La zona donde se ha encontrado la muralla ocupa un espacio relleno con echadizo y escombro entre el suelo de la plaza y el túnel del ferrocarril; éste fue excavado en mina, según fuentes de la obra. Los restos de la fortificación -cuyo descubrimiento trascendió a primeros de agosto aunque se sabía de su existencia meses antes- forman un tramo de cuatro metros de anchura por siete de longitud y algo menos de un metro de altura. Compuesto de pedernal, argamasa y mampuesto, se encuentra a unos seis metros de profundidad, cerca del centro de la plaza. Según una portavoz de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, "aún no se ha evaluado la importancia de los hallazgos por lo que resulta prematuro pronunciarse sobre si las obras serán o no aplazadas".

El lienzo de la muralla se alinea con una atalaya cuyos cimientos quedaron musealizados en el estacionamiento de la plaza de Oriente. Según Cristina Segura, catedrática de Historia Medieval en la Universidad Complutense, "lo hallado posee gran importancia patrimonial".

Este tramo amurallado formaba un trazado continuo con otro lienzo, de unos tres metros de longitud por 2,5 de altura con arco de medio punto incluido, que se conserva en el sótano de un restaurante de comida norteamericana en la contigua a la plaza de Isabel II. "La muralla fue edificada para defender la ciudad de las aceifas, incursiones-relámpago que almorávides y almohades realizaban en el interior de territorios fronterizos recién conquistados por los cristianos, como era el caso de Madrid entonces". Así lo explica el historiador Francisco Marín Perellón. "Este tipo de incursiones, que los cristianos devolvían a su vez a territorios musulmanes y que se denominaban algaradas, terminó con la batalla de las Navas de Tolosa en 1212", dice Marín. Ello le permite suponer que se construyó antes de esa fecha y después de la reconquista de Toledo, en 1086.

Álvaro Soler y Alicia Turina fueron los primeros en documentar la muralla cristiana en un estudio hecho en 1983 en la calle del Almendro. Según Soler, "la fortificación partía de la Cuesta de la Vega y surcaba la Cava Baja y la calle de la Escalinata". Allí, junto a la plaza de Isabel II, persisten aún vestigios visibles.

08/09/2009
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Aparición de pinturas del siglo XIV en Bolaños. Valverde: “los castellano-manchegos estamos de enhorabuena porque se incrementa nuestro rico patrimonio”

En su visita a las obras de restauración de la ermita del Cristo de la Columna, en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)

Gracias al proyecto de restauración llevado a cabo en el templo para solucionar los problemas de humedades, ha aparecido un conjunto de pinturas únicas por sus dimensiones y antigüedad en cuya recuperación colaborará el Gobierno regional.

El consejero de Presidencia, José Valverde, ha asegurado que con el hallazgo de las pinturas góticas de la ermita del Cristo de la Columna de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) “todos los castellano-manchegos estamos de enhorabuena puesto que pasarán a engrosar el rico patrimonio artístico y cultural de nuestra Comunidad Autónoma”.

Valverde, que hoy ha visitado las obras de restauración que se han llevado a cabo en el templo, comprometió la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha para, tras el hallazgo, recuperar estas pinturas del siglo XIV que pueden ser un conjunto único en la provincia de Ciudad Real, dadas sus dimensiones y antigüedad.

En este sentido, alabó la sensibilidad del alcalde de Bolaños de Calatrava, Eduardo del Valle, a la hora de elegir dónde invierte los presupuestos de su pueblo, ya que lo ha hecho en alargar la vida de un edificio emblemático para sus vecinos pero además en un proyecto con buenas perspectivas de futuro debido a su gran potencial turístico.

Precisamente, el primer edil subrayó el interés del Ayuntamiento por poner en valor la ermita del Cristo y el Castillo, un conjunto monumental que constituye un elemento turístico de primer orden, además de ser un lugar de culto y de gran importancia para los bolañegos.

Del mismo modo, el consejero felicitó a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna por la implicación demostrada en este proyecto, un gesto que agradeció su presidente, Julio Castro, que destacó su satisfacción ante la preocupación demostrada por las administraciones por recuperar un templo tan importante para ellos.

Obras de restauración

Las obras que se han llevado a cabo en la ermita del Cristo de la Columna de Bolaños de Calatrava responden al interés de las administraciones por acabar con los problemas producidos por la humedad para lo que se ha intervenido en todo el cerramiento perimetral, en la nave, en la sacristía y en las capillas laterales.

Durante la supervisión arqueológica realizada en el transcurso de estos trabajos se localizaron en las paredes de la nave del templo restos de pinturas murales sobre el enlucido original de la primitiva ermita medieval.

En concreto, en el muro norte se descubrieron cuatro metros lineales de pinturas y en el sur siete metros más realizadas con la técnica mixta entre fresco y temple. En cuanto a la temática, se trata de representaciones de figuras humanas de carácter religioso enmarcadas en bandas decorativas.

Tras esta primera fase de intervención, que ha contado con una inversión total de 72.000 euros, se han dejado al descubierto las catas realizadas y se ha aplicado un producto fijador para su conservación y consolidación, a la espera del desarrollo de un próximo proyecto se está estudiando.

03/09/2009
Fuente: Lacerca.es

Volver al sumario

El estudio arqueológico en el Castillo de Miranda saca a la luz más historia

El Ayuntamiento pone en marcha visitas guiadas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. La cita previa se realiza en el SAC y en el Archivo Municipal

El estudio arqueológico realizado por la empresa Ondare Babesa en el castillo ha dado sus frutos ya que ha sacado a la luz nuevos datos que permiten conocer más sobre la historia de la ciudad.

El alcalde, Fernando Campo, adenlantó algunas de las conclusiones más llamativas entre las que sorprende la aparición de restos de construcciones más antiguas datadas entre los siglos VIII y X. "Históricamente se supone que los orígenes de Miranda se encuentran en el primer asentamiento de La Picota, abordaremos esta idea en profundidad", matizó.

Se han encontrado asentamientos anteriores al siglo VIII.

Los trabajos acometidos han permitido encontrar numerosos restos inéditos de la Miranda Medieval entre los siglos XII y XIV y han permitido la exhumación total de la barbacana, una zona de defensa previa al castillo. "Se ve que hay un foso de unos dos metros donde previsiblemente había agua y era la zona de protección del castillo".

La mesa de contratación examinaba en la jornada de ayer las cuatro ofertas presentadas por tres arquitectos de Miranda y otro de Vitoria para la segunda fase de los trabajos centrada en el proyecto de ejecución, la dirección facultativa y de coordinación de seguridad de las obras del castillo. El importe del proyecto asciende a 180.000 euros y se ha establecido un plazo de realización de 135 días. "El proyecto nos va a definir el costo pero a través del Urban contamos con dos millones y medio de euros".

Labor de difusión

Con estas conclusiones encima de la mesa el Ayuntamiento quiere que se conozca todo lo que se está haciendo y por ello a través de la página web municipal los ciudadanos pueden encontrar toda la información acompañada de fotografías. Junto a ello, se va a llevar a cabo unas visitas guiadas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre los miércoles a las 17 horas y los sábados a las 11 de la mañana. La cita previa puede realizarse tanto en el SAC como en las oficinas del Archivo Municipal.

"También hemos mandado una carta a todos los colegios de Miranda ofertándoles visitas guiadas que a parte, de ver lo que se ha encontrado van a visualizar y explicar en qué entorno y cómo estaba el castillo. Acondicionaremos la zona para que las visitas sean mucho más agradables", recalcó Campo.

Otras actuaciones

En el año 2004 se procedió a la limpieza, consolidación y adecuación de los restos del Castillo visibles desde la ciudad que una vez iluminados proporcionaron unas interesantes perspectivas. En otoño de 2006, mediante un convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Burgos, se procedía a la realización de una campaña de excavaciones arqueológicas dirigida por los profesores Miguel Arnáiz y Juan Montero que llevaron consigo la confirmación de que , enterrados por toneladas de tierra, bajo los antiguos depósitos de agua con se que abastece la ciudad, todavía se encotnraban restos del antiguo castillo.

04/09/2009
Fuente: Sietesemanal.com

Volver al sumario

Madrid recuperará el Castillo de los Zapata, el único de la ciudad

El 31 de diciembre finalizarán los trabajos de restauración y musealización del Castillo de la Alameda, en Barajas, una fortaleza que encuentra sus orígenes en el siglo XV

Según los estudios, Diego Hurtado de Mendoza mandó edificar este castillo, gracias a la concesión de la Corona
a la familia por apoyarla en el proceso político conocido como señorialización. Tuvo que hacerlo entre la muerte de su padre en 1385 y la suya en 1404. La familia era dueña, además, de los castillos de Manzanares y Buitrago.

Las excavaciones arqueológicas han permitido descubrir que el castillo estaba rodeado y protegido por un foso, cuyo gran tamaño contrasta con las relativamente pequeñas dimensiones del edificio. Su anchura era de unos 12 metros por tres de profundidad. El foso servía para potenciar la altura de los muros defensivos, así como para evitar que los atacantes pudieran escapar fácilmente a los proyectiles de los defensores. Para salvar el foso existía un puente. Se conserva el apoyo interior.

En los alrededores del Castillo se han instalado miradores con paneles explicativos que describen qué se está viendo, cómo estaba el Castillo en los orígenes y en qué punto se encuentran los trabajos de restauración. La Casa del Guarda es la zona del yacimiento elegida para que, en los veranos, jóvenes aficionados aprendan los rudimentos de la Arqueología en el Taller Escuela que hasta este año organizaban el Museo de los Orígenes y la Junta de Barajas. En la actualidad no hay visitas.Los trabajos de restauración y musealización del Castillo de la Alameda, más conocido como Castillo de los Zapata, progresan adecuadamente. El objetivo es la consolidación de los restos y su rehabilitación parcial, en función de las necesidades de conservación, no la reconstrucción integral. ¿El fin último? Que esta fortaleza sea un documento histórico que podamos legar tal y como ha llegado a nosotros.

Este conjunto histórico, ubicado en la parcela rodeada por las calles de Joaquín Ibarra, Manuel Aguilar Muñoz y Antonio Sancha, en el distrito de Barajas, está formado por el castillo, la casa del guarda, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y el panteón de la familia Fernán Núñez.

El paso del tiempo, la Guerra Civil y las actuaciones de los vándalos –durante décadas fue utilizado como cantera– casi acaban con una fortaleza que encuentra sus orígenes en el siglo XV. Ahora, todo parece indicar que Madrid volverá a lucir, a partir de enero, su castillo, el único que conserva la ciudad.

Este espacio es propiedad del Ayuntamiento de Madrid, quien ya inició en 2005, desde la Concejalía de las Artes, su recuperación con un examen arqueológico. Ahora, con la inyección económica del Fondo Estatal de Inversión Local, se podrán finalizar los trabajos, que suponen una inversión de 1.932.307 euros. El objetivo de estas obras es recuperar y conservar los restos de este enclave histórico, hacerlos comprensibles a la sociedad y permitir el disfrute por parte de los visitantes de su realidad física, sus valores y significados.

Vestigios de historia

Las campañas de excavaciones realizadas hasta ahora han permitido conocer lo que se ocultaba bajo los escombros y la ruina del castillo: el patio y la base de las dos alas residenciales; los cimientos de la torre del homenaje –en la parte totalmente desmontada de la esquina oeste–; la liza con sus pavimentos y los restos del muro perimetral; y el foso, con su escarpa, la poterna, la base del puente y las huellas del jardín instalado en 1575.

Entre otros descubrimientos, los arqueólogos que trabajan en la obra han descubierto los restos de las canaletas y las fuentes del sistema de riego del jardín renacentista que el castillo tenía en el siglo XVI. “Entonces, y hablamos del siglo XVI, el castillo contaba con cuatro norias para distribuir el agua, una en cada esquina, y tuberías de un sistema a presión. Estaba muy bien diseñado”, nos cuenta maravillado Gregorio Yáñez, director del equipo de Arqueología. Los restos de las canalizaciones de las que habla Yáñez se pueden apreciar en la parte derecha de la fotografía de la página anterior.

Pepa Ávila, consejera técnica de la Dirección General de Infraestructuras culturales nos acompaña en la visita a estas dependencias, al tiempo que nos habla sobre la dificultad que entrañan estos trabajos porque “esta obra se tiene que ir adaptando a lo que los arqueólogos van encontrando”.

Otros hallazgos

Estudios arqueológicos anteriores han demostrado que bajo el castillo existen restos de un poblado de cabañas prehistórico.

Muchos años después, esta fortaleza se utilizó también como prisión de nobles; aquí eran retenidos cuando no habían actuado con lealtad al rey.

Y acercándonos más en el tiempo, mucho más reciente es un legado que quedó de la Guerra Civil: un nido de ametralladoras. Durante la conflagración, el general republicano Miaja instaló en el palacio de El Capricho su puesto de mando y construyó en los jardines un refugio subterráneo, y alrededor sitió varios puntos de observación, uno de ellos este nido de ametralladoras, una pequeña construcción de hormigón semienterrada para ofrecer menos superficie a los impactos de los obuses. Además, el propio castillo en ruinas ofrecía aún una buena protección y se abrieron varios ventanucos en la parte baja de los muros.

Casa del Mayordomo

Por otra parte, se mantiene en ruinas la casa del guarda, “para continuar con las investigaciones”, nos cuenta Pepa Ávila. Esta casa se encuentra actualmente reducida a sus cimientos, pero aún estaba en uso en los años 70. Fue abandonada en 1975, y se fue arruinando. Esta casa ocupa el mismo lugar que una casa anterior vinculada al castillo: la casa del mayordomo, que aparece ya citada en un texto de finales del siglo XV. Debió construirse al otro lado del foso y junto al puente de entrada, para ampliar las dependencias del castillo, debido a su reducido tamaño, una vez pasó a manos de los Zapata.

03/09/2009
Fuente: Gacetaslocales.com

Volver al sumario

La muralla incompleta de Valencia

Los diez millones del Plan Camps no podrán culminar la recuperación de la zona más antigua del Carmen, que alberga restos musulmanes del siglo XI

Diez millones de euros es mucho dinero para invertirlo en la recuperación de patrimonio histórico, aunque no será suficiente para culminar el plan de la muralla musulmana, en pleno barrio del Carmen y donde se conservan torreones y otros fragmentos de las defensas de la ciudad.

La noticia surgió hace meses, cuando se puso en marcha el Plan Confianza. Le tocaba el turno a la muralla y todos los edificios y calles de su entorno, pendiente desde hace lustros y con varias modificaciones en el proyecto.

Desde el derribo de varios edificios hasta una intervención más suave, con apenas derribos. De todo pasó hasta que se aprobó un estudio que los vecinos consideran definitivo. Aún así, Josep Montesinos, portavoz de la asociación de afectados, recuerda que hace cuatro años que carecen de cualquier información sobre las obras, salvo por parte de algunas reuniones con el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver. «Es el único que nos ha contado cómo va el plan».

Poco después de que la alcaldesa Rita Barberá anunciase que el Plan Confianza incluía la recuperación de esa zona del Carmen, muchos vecinos vieron un rayo de esperanza. «Algunas fincas están muy mal. En el torreón, por ejemplo, hay goteras en la cubierta».

Y hace escasas fechas volvieron los nubarrones. El presidente de la asociación de vecinos del Carmen, Miguel Wiergo, comenta que en la Generalitat les indicaron que sólo entraba una de las unidades de ejecución, la diez, mientras que el resto se quedaba en el tintero.

Esta unidad está delimitada por las calles Salinas y Baja. «Una de las fincas es la que se pegó fuego el otro día», señala Montesinos en referencia al incendio sufrido en un edificio ocupado ilegalmente.

Por el contrario, la lista que maneja el gobierno municipal incluye otras obras, hasta llegar a los citados diez millones de euros. La urbanización de la plaza del Ángel y algunas calles adyacentes se llevará un millón de euros.
Sobre la unidad de ejecución 10, se invertirán cuatro millones para la expropiación de suelo. Con una superficie de 3.519,30 metros cuadrados, incluye equipamientos públicos y jardines.
Aún así, no aparecen estos inmuebles en el listado pactado entre el Ayuntamiento y la Generalitat. Sí habrá una partida de 1,7 millones para construir un inmueble en la unidad de ejecución 7, la plaza del Ángel y el torreón del mismo nombre.
Montesinos habla del plan tal y como quedó hace años, aunque desconocen sí habrá cambios. «Querían poner un centro tecnológico como uno de los equipamientos del barrio, además de recuperar talleres artesanales».

El plan municipal se completa con dos lotes más de adquisición de suelo, por valor de 700.000 euros y de 350.000 euros, además de otra partida de 800.000 euros en la urbanización de otra unidad, delimitada por las calles Mare Vella, En Borrás y Tenerías.

A pesar de que no se completan todos los equipamientos previstos por el plan, algunos residentes siguen con escepticismo las noticias. «Más que confianza causa desconfianza. Se prometen muchas cosas y de lo que se hace a lo que se dice va un trecho», afirma un vecino en la calle Serranos.

Otros entienden que la falta de financiación dificulta las obras. «Si se prometió en su día supongo que más tarde o más temprano se hará. Es algo bueno porque se recupera una parte de la historia de la ciudad», explica una mujer.
La muralla fue construida a mediados del siglo XI, durante el reinado de Abd-al-aziz. Los edificios y calles que se recuperarán llegan desde la plaza de San Jaime hasta la calle Roteros.

03/09/2009
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Urgen al Gobierno cántabro a que acometa la reforma de la iglesia gótica de Castro Urdiales

Ya hace cinco años que la iglesia gótica de Santa María, en Castro Urdiales, sufre el 'mal de la piedra', que transforma sus paredes en arena. El Gobierno cántabro lo sabe. Por eso se comprometió a emprender este año los estudios y reformas pertinentes para ponerla a salvo. Sin embargo, el Ayuntamiento denunció ayer la falta de información y de movimiento en las obras.

Castro Urdiales. El mejor Gótico en Cantabria

«El consejero de Cultura anunció en marzo que este mes ya se verían los andamios en la iglesia, y no es así», recordó la concejal Concepción Carranza, quien volvió a exigir información sobre el plan director de Santa María, que contemplaba obras por valor de 335.000 euros.

La primera fase del plan incluía los estudios previos a la recuperación del templo -catas, prospecciones arqueológicas y refuerzo de bóvedas- para garantizar que las obras posteriores no lleguen a dañar una iglesia con ocho siglos de antigüedad y nombrada Bien de Interés Cultural en 1931.

Santa María de Castro Urdiales, Cantabria

Así figuraba en el proyecto encargado a Labein en febrero de 2007, del que el Consistorio no tiene información pese a sus reiteradas demandas, la última la pasada semana. «Queremos conocer el calendario, las actuaciones realizadas, la situación del pliego de condiciones para el andamiaje y los detalles del plan director», insistió el alcalde en funciones, José Miguel Rodríguez.

03/09/2009
Fuente: Elcorreodigital.com

Volver al sumario

Urbanismo autoriza el comienzo de la restauración de las cubiertas de Santa Catalina

La comisión ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha concedido licencia de obras a la Archidiócesis de Sevilla para comenzar la primera fase de la restauración y rehabilitación de la Iglesia de Santa Catalina, unas primeras labores que consisten en la recuperación de las cubiertas de este templo gótico mudéjar y la realización de los estudios técnicos necesarios para la intervención en el resto de elementos arquitectónicos.

El proyecto, como recordó la Gerencia de Urbanismo a través de un comunicado, fue adjudicado por la Archidiócesis a 'Construbell Arquitectura y Construcción S.L.' por aproximadamente 800.000 euros y un plazo de ejecución de ocho meses para restaurar las cubiertas de este templo enclavado en la calle Alhóndiga.

Portada de  Santa Lucía en la iglesia de Santa Catalina. Sevilla

El delegado de Presidencia y Urbanismo, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis comprometió en esta primera fase de la restauración de Santa Catalina una aportación de 705.000 euros, mientras que la Consejería de Cultura hizo lo propio hasta un total de 403.650 euros. Este presupuesto no sólo incluye la reparación de la cubierta, sino también la elaboración del proyecto técnico para la restauración integral interior y exterior del templo que se acometerá en una segunda fase.

DETALLES DE LA ACTUACIÓN

Las cubiertas presentan en la actualidad graves problemas de conservación, con filtraciones que han podrido los componentes de madera del interior de la iglesia y han producido deformaciones en muros. Las cubiertas del templo, en la actualidad, se encuentran protegidas mediante un entramado de chapa realizado en junio de 2005. Las tejas se retiraron y están apiladas en el interior del edificio para su recuperación, y también se quitó el material de relleno y morteros y se trató el tablero de madera de la cubierta, afectado por un ataque de termitas vivas.

La actuación prevista se centra en los faldones de la cubierta de la nave central y de las naves laterales (epístola y evangelio) hasta el comienzo del presbiterio, cuya cubierta fue restaurada en 1992. También se prevé el desmontaje de las cubiertas de tejado de las capillas y sacristía del lado del evangelio, y de los tejados de capilla y actual despacho del párroco, hacia el lado de la epístola y cabecera. La superficie total de las cubiertas afectadas asciende a 840 metros cuadrados.

Torre mudéjar de Santa Catalina. SevillaLa solución planteada consiste en la restauración de la cubierta y no en su sustitución al ser una pieza original de indudable valor patrimonial. Además, posee unas características ornamentales y tipológicas de mérito para su conservación. Al ser una armadura de pequeño tamaño, la presión a la que ha sido sometida durante siglos ha sido reducida, de ahí que las piezas más degradadas sean los estribos sobre los que se apoya. Por todo ello, se repararán y sustituirán los elementos más degradados y se conservarán todos aquellos que lo permitan.

Los autores del proyecto han planteado esta reparación de forma faseada, sin desmontar la armadura existente, a excepción de aquellos elementos que requieran su sustitución.

La Iglesia de Santa Catalina fue declarada monumento en 1912, por lo que es un Bien de Interés Cultural. El templo es, en sus elementos arquitectónicos originarios, un edificio de estilo gótico-mudéjar, con planta basilical de tres naves, separadas por arcos apuntados, y cubiertas de estructura de madera. Su configuración actual es el resultado de diversas intervenciones realizadas en los siglos XVI a XVIII, entre las que destaca el añadido de la Capilla Sacramental, obra del arquitecto Leonardo de Figueroa.

A comienzos del siglo XX se realizaron en ella obras de restauración integral, dirigidas por el arquitecto Juan Talavera y Heredia, y que culminaron con la instalación a los pies del templo de una fachada gótica procedente de la iglesia de Santa Lucía. A lo largo del siglo ha sido objeto de diversas intervenciones para resolver problemas puntuales, entre ellas la restauración de las cubiertas realizadas en la década de los años setenta por Rafael Manzano.

02/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

En dos años estará consolidado el castillo de Osma (Soria), del siglo X

La empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones S.A. realizará las obras de consolidación del recinto alto del castillo de Osma, en El Burgo de Osma (Soria), que data del siglo X, trabajos adjudicados por el Ministerio de Cultura por más de 383.000 euros y que se prolongarán durante dos años.

La adjudicación, que aparece hoy publicada en el BOE, fue licitada con un presupuesto base de 455.532 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de dos años.

Legendario castillo de OsmaLa intervención se realizará en base al plan director redactado por el arquitecto Fernando Cobos y financiado por el Ayuntamiento de El Burgo de Osma.

Los primeros trabajos se centrarán principalmente en el cuerpo alto del castillo, la parte mejor conservada, y que data de la época de Ramiro II de León, en el año 912.

La estructura del castillo arrastra problemas importantes entre ellos que durante siglos se han ido robando piezas de las esquinas de las torres, por lo que los trabajos de consolidación adjudicados tendrán que reponer piezas.

El castillo de Osma domina un monte, entre los ríos Ucero y Abión, frente a la iglesia de Santa Cristina y próximo a la ciudad romana de Uxama.

Ruinas del Castillo de Osma, Soria

El castillo tenía tres recintos amurallados de forma irregular que se adaptaban al cerro en el que se asentaban.

01/09/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El juez decidirá en un mes si un vecino edifica junto a Santa María del Naranco

Sólo falta por examinar el informe de un arquitecto que ha evaluado el cumplimiento de las exigencias de Patrimonio sobre el monumento

Ya han pasado cinco años desde que Francisco Farpón decidió comprar una finca en el núcleo rural agrupado de Casares, a tan sólo 98 metros de la iglesia prerrománica de Santa María del Naranco. Su intención era edificar un chalet, pero la protección del entorno exigía la aprobación por parte de la Comisión Permanente de Patrimonio, que demoró su evaluación. Tanto, que Farpón acudió a los tribunales.
En abril del pasado año, el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Oviedo emitió la sentencia en firme favorable al particular, dispuesto a comenzar la obra a principios de 2009. Fue entonces cuando Patrimonio intervino en el proceso e impuso 16 condicionantes al proyecto de edificación. Según el abogado de Farpón, Gerardo de la Iglesia, «los modificados se presentaron al juez y también al Ayuntamiento».

Santa María del Naranco

Para evitar nuevos conflictos que retrasasen aún más el caso, el magistrado designó al arquitecto Arturo Gutiérrez para peritar las 16 modificaciones. El informe de Gutiérrez ya está en manos de las partes implicadas en el caso. «Es un dictamen amplio y exhaustivo. Las conclusiones son claras y creo que favorables para mi cliente, aunque es el juez el que tiene que valorarlo», explicó De la Iglesia. No obstante, los abogados del Principado han solicitado una sesión aclaratoria. Será el día 9 de septiembre.

Santa María del Naranco
De la Iglesia cree que el proceso ya está llegando a su fin. «En el mes de septiembre tendremos la decisión final», vaticinó. En caso de ser favorable para Farpón, las obras de construcción se iniciarían «de forma inminente».

La polémica

El caso salió a la luz cuando el pasado mes de dicembre Farpón anunció su intención de iniciar la edificación. Había comprado la finca de 501 metros cuadrados en 2004. En el Plan General de Ordenación Urbana del Consistorio estaba catalogada como urbanizable, por lo que el dueño inició la tramitación de la licencia muncipal, permiso que recibió dos años y medio después. Con licencia y una sentencia a su favor no quiso esperar más. Fue entonces cuando el concejal de Urbanismo dijo que no existía la licencia y el equipo de la oposición pidió que se pagara una indemnización o una permuta por la finca. Al final, ni lo uno ni lo otro. La finca tiene licencia y es el juez quien tiene la última palabra.

01/09/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Los muros de un gran edificio prerrománico aparecen bajo el palacio episcopal de Oviedo

Los restos arqueológicos pueden ser definitivos para determinar si en ese solar próximo a la Catedral se alzó en su día el palacio del monarca Alfonso II el Casto

El Oviedo medieval vuelve a asomar sus muros para poner de actualidad los espacios que en el siglo IX asistieron a la fundación de la capital de la mano del rey Alfonso II el Casto. El hallazgo arqueológico se sitúa en esta ocasión en el palacio arzobispal de Oviedo, en las inmediaciones de la Catedral y de la iglesia de San Tirso. Allí acaban de localizarse varias hiladas de lo que en su día fueron los muros de un gran edificio prerrománico.

El descubrimiento no es menor, ni por la superficie que parece abarcar ni por la entidad de los restos, si tal como parecen apuntar, están relacionados con la gran actividad constructiva que desarrolló Alfonso II durante la etapa de su reinado.

Los muros se han localizado en una de las crujías del claustro del actual palacio episcopal durante la realización de unas obras iniciadas con el objetivo de ahondar en el suelo para ganar altura a ese espacio. Los restos afloran además en el exterior, por delante de la fachada lateral que se asoma al aparcamiento del Arzobispado.

Estos días los trabajos continúan en otra de las crujías y, según pudo saber este periódico, los vestigios que allí se localizan tienen diferente entidad, probablemente porque han sido removidos en obras anteriores.

Hasta que las excavaciones no concluyan, no se conocerán las dataciones, pero todo parece indicar que los restos están relacionados con los encontrados en los años cuarenta del siglo pasado por José María Fernández Buelta y Víctor Hevia. Ambos expertos iniciaron en 1942 la excavación del solar del palacio episcopal, que se encontraba en ruinas tras ser quemado en la Revolución de 1934. Durante esas tareas, Buelta y Hevia descubrieron las trazas de antiguas edificaciones en la totalidad de la superficie del terreno, que se adentraban en la Corrada del Obispo y en el claustro de la Catedral.

Según la memoria de excavaciones, a lo largo de aquel trazado aparecieron seis umbrales de 1,80 metros de luz y 2,30 de largo y en otro extremo del terreno se encontró un horno, que según los expertos debió de soportar altas temperaturas.

La magnitud de los restos, que se extendían hacia el Tránsito de Santa Bárbara y el conocido como Jardín de Pachu, llevó a los dos historiadores a situar en ese espacio los palacios de Fruela I o Alfonso II.

Esta tesis, que coincide en parte con la que sostenía Juan Uría Ríu, es rechazada por historiadores como César García de Castro que realizó excavaciones en la zona, y descarta la posibilidad de que los restos constructivos del sur de la Catedral se identifiquen con los palacios reales.

Ahora el hallazgo puede arrojar luz sobre las construcciones allí levantadas y aclarar muchas dudas sobre la ubicación del palacio. Si en los años cuarenta no se pudieron concluir las excavaciones porque dieron comienzo los trabajos de construcción de la actual sede arzobispal, ahora las cosas son diferentes y los avances tecnológicos permiten afinar más las conclusiones.

A falta de resultados definitivos, lo que sí parece claro es que las hiladas de piedra que asomaron bajo el pavimento del Arzobispado tienen entidad prerrománica, lo que significa un freno para el proyecto que tenían pensado llevar a cabo en ese espacio los responsables de la Iglesia asturiana.

Su propósito era utilizar la zona baja del claustro para dedicarla a archivo, colocando allí grandes armarios compactos que requerían una mayor altura del lugar. Esto fue lo que impulsó las obras que acabaron sacando los muros a la luz. El hallazgo no es nada extraño, si se tiene en cuenta que en todas las últimas obras que se han llevado a cabo en la zona han ido apareciendo restos arqueológicos de interés. El aparcamiento del Arzobispado linda con un terreno, pendiente de edificar, en el que se hicieron algunas catas, aunque a día de hoy se desconocen los resultados.

Sin embargo, sí hubo conclusiones de interés histórico derivadas de los trabajos de ampliación del Museo de Bellas de Asturias y del Museo Arqueológico.

01/09/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Huesca y La Laguna comienzan labores de restauración en sus catedrales

Virgen gótica en el tímpano de la puerta principalCon el comienzo del nuevo curso se inician nuevos trabajos y proyectos en las diócesis españolas…en el caso de Huesca, con la inauguración, prevista para esta noche, de la nueva iluminación de su catedral y en La Laguna con la construcción de una sobrecubierta.

Para los trabajos en la Catedral de Huesca, se han empleado más de 400 focos con una inversión de 278.000 euros, con el patrocinio de la fundación Endesa. Una iluminación que permitirá realzar las celebraciones litúrgicas, contemplar la arquitectura de la catedral y sus contenidos artísticos así como reducir costes de mantenimiento y evitar averías de otros tiempos en la seo de Huesca.

Fachada occidental de la Catedral de Huesca

Mientras tanto, en Tenerife han comenzado hoy las obras en la catedral de La Laguna que contemplan la construcción de una sobrecubierta antes de demoler las actuales bóvedas.

01/09/2009
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

El arte gótico hermanará a León y a Chartres (Francia) el 18 de octubre

León y Chartres (Francia), ciudades poseedoras de dos de las catedrales más emblemáticas del arte gótico, sellarán un proceso de hermanamiento el próximo día 18 de septiembre.

Catedral de León

La solicitud de hermanamiento surgió de la propia ciudad francesa, ubicada a unos ochenta kilómetros de París, en medio de la llanura de Beocia, espacio sobre el que emergen las dos afiladas torres catedralicias.

Chartres

Los argumentos para el hermanamiento se basan en el origen romano de ambas urbes, su vinculación al Camino de Santiago, su vocación europeísta y sobre todo el arte, sintetizado en el gótico más puro y unas vidrieras excepcionales.

01/09/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las oficinas de turismo de Soria atendieron en agosto a más de 24.500 personas con motivo de 'Las Edades del Hombre'

Las oficinas de turismo de Soria atendieron, con motivo de la celebración de Las Edades del Hombre, a más de 24.500 personas durante el mes de agosto, en el que se alcanzaron los 2.000 visitantes atendidos en un día en estos centros, según informaron a Europa Press fuentes del Consistorio soriano.

Estas oficinas comprenden el antiguo edificio del Fielato, que se convirtió en el Centro de Recepción de Visitantes; la antigua oficina municipal de turismo, entre la Plaza Mariano Granados y la Plaza Ramón y Cajal, y una caseta habilitada para este fin en las inmediaciones de la Concatedral de San Pedro, que acoge la exposición. Estas tres dependencias de información pasaron a ser gestionadas por la empresa Soria y Turismo desde el mes de mayo.

La concejal de Empleo, Industria y Comercio, Teresa Valdenebro, calificó de "muy positivo" el desarrollo de Las Edades en la ciudad, al tiempo que destacó el "excelente" trabajo desarrollado por el personal de Soria y Turismo.

En un comunicado recogido por Europa Press, Valdenebro mostró su deseo de "mantener" el ritmo de visitantes atendidos hasta finales de año, así como que durante el otoño "se pueda orientar" el turismo que visita Las Edades del Hombre hacia otros "grandes alicientes" que tiene la zona, como el patrimonio románico, la micología, o el turismo cinegético, de manera que el turista perciba que Soria "no merece" ser visitada "únicamente" por esta exposición, sino también por el "rico" patrimonio que posee.

En dichas oficinas se facilita a los turistas documentación, planos, folletos, así como información sobre rutas, gastronomía y actividades que ofrece la capital soriana y el resto de la provincia

Concatedral de Soria

De los tres puntos de información, el más visitado ha sido la caseta de madera emplazada junto a la Concatedral de San Pedro, debido, según las mismas fuentes, a su proximidad a este edificio. Por su parte, el Centro de Recepción de Visitantes, cuya reforma contó con una inversión superior al millón de euros, contó con un "importante" número de visitantes atendidos.

01/09/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario


Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL