Próximos cursos presenciales
Noticias de septiembre de 2019 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: San Paio de Albeos (José Antonio Gil Martínez), Castillo de Calafell (Antoni Grifol), Palacio Obispal de Diomondi (GFreihalter)

Septiembre de 2019

Sumario de noticias

La intensa luz amenaza a las pinturas románicas del castillo de Calafell (Tarragona)

Fueron descubiertas en la década de los 80 tras retirar una capa de cal

Un estudio de 1960 de Antonio Palomeque sobre la iglesia románica del castillo de Calafell no citó las pinturas del muro de su ábside porque entonces no eran visibles. Estaban tapadas con una capa de yeso.

No fue hasta una década después que las pinturas murales aparecieron porque el párroco, ayudado por unos escolanos, picó las paredes para retirar el yeso. La retirada del material no se hizo con el cuidado necesario, pero en todo caso las pinturas quedaron visibles.

En la década de los 80 el restaurador Josep Maria Xarrié fue el primero que estudió esas pinturas y realizó una intervención para su protección. Entonces se dataron de en torno al siglo XI. Quedaron visibles e iluminadas y desde entonces poca labor más se ha hecho para proteger ese patrimonio que es especialmente singular.

Quedan pocos restos de las pinturas.

Pero la intensa iluminación que se puso para destacar aquellos fragmentos de pinturas amenazan su mantenimiento. El alcalde de Calafell, Ramon Ferré, explica que es una iluminación muy intensa que impacta directamente con los muros. Además, desprende una gran carga calorífica que acelera la degradación de los pigmentos.

El Ayuntamiento de Calafell ha sacado a subasta los trabajos para una nueva musealización del recinto amurallado del castillo de la Santa Creu, donde está la iglesia románica. El proyecto está valorado en 350.000 euros.

Trazos que probablemente representan a San Mateo.
Una de las actuaciones previstas pasa por proteger las pinturas murales que quedan en las paredes interiores de la iglesia. La actual iluminación se reemplazará por otra más fría y que suponga un menor impacto para las pinturas.

Apenas quedan unos fragmentos y cenefas que podrían haber sido pintados entre los años 1030 y 1050. Se cree que en su día toda la capilla, e incluso toda la ermita, podría haber estado cubierta con unas singulares pinturas.

Bajo imperio

El catedrático de historia de la Universitat de Barcelona Joan Santacana señala que son unas pinturas muy singulares y similares a las que se realizaban en la época del bajo imperio romano con trazos muy sencillos y casi infantiles. «Es una tradición popular e ingenua pictórica anterior a las grandes corrientes románicas que se extendieron por el país. Respondía a elementos procedentes del arte de las clases altas, pero empobrecido, hecho, además, en lo que era una tierra de frontera».


Santacana considera que las pinturas de Calafell están muy vinculadas a las del Sant Sepulcro de Olèrdola, que fueron citadas por primera vez en 1954 y que tras su estudio las data de entre 1050 y 1060.

Pintores ambulantes

Considera que incluso podrían ser obra de los mismos autores ambulantes que recorrerían la zona del Penedès para pintar el interior de las iglesias.

Los fragmentos que quedan en Calafell están en la zona del ábside, pero los historiadores consideran que en su día cubrieron como mínimo toda esa zona. En la intervención que se hizo en la década de los 80 para restaurar las pinturas se encontraron cubiertas de yeso y otras del siglo XIX de mala calidad.

Las pinturas de Calafell son muy parecidas a las de Olèrdola, pero las de este municipio están en una propiedad privada y por tanto las del Baix Penedès son de las pocas que quedan visibles de la época y estilo previo a las grandes corrientes románicas.

29/09/2019
Fuente: Diaridetarragona.es

Volver al sumario

El campanario de Santo Estevo de Ribas de Miño se queda sin campanas

Los vecinos retiraron la que quedaba para que no fuese robada, como pasó con otra

Los visitantes que se acerquen ahora a la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño -en el municipio de O Saviñao- la encontrarán algo cambiada, aunque el cambio seguramente solo lo percibirán quienes hayan estado antes en el lugar. Desde hace algún tiempo, el campanario del templo no tiene ninguna campana. Hasta hace varios años contaba con dos, pero una de ellas fue robada, precisamente la que era de mayor tamaño.

Según explican los vecinos del lugar de Ronfiz -donde se encuentra la iglesia-, en fechas recientes se decidió retirarla y guardarla en un lugar seguro para evitar que le ocurriese lo mismo que a la otra. La medida precautoria, señalan por otro lado los vecinos, se debe -además del precedente robo de la otra campana- a que hace unos meses alguien se llevó un foco que iluminaba por las noches la fachada de la iglesia.

La espadaña del campanario es fácilmente accesible, ya que no se encuentra sobre el edificio de la iglesia, sino en lo alto de una pared rocosa situada por detrás del ábside, en un punto al que se llega a pie sin mayores problemas.

San Esteban de Ribas de Miño: fachada de la iglesia

La espadaña, por otra parte, no ha estado siempre en este lugar. Fue trasladada a su actual ubicación cuando se llevó a cabo una restauración de la iglesia en la década de 1970. Con anterioridad se encontraba sobre la fachada del templo, coronando la parte izquierda, y al parecer se trata de un añadido muy posterior a la construcción del edificio. El campanario puede verse en esta ubicación en las fotografías antiguas que conservan de la iglesia, como las que figuran en en Catálogo-inventario monumental y artístico de la provincia de Lugo, elaborado en 1913 por el historiador del arte Rafael Balsa de la Vega.

La iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño, de gran valor arquitectónico y artístico, es uno de los elementos más destacados del patrimonio románico de la Ribeira Sacra y una parada habitual en las rutas de turismo cultural de este territorio. El templo perteneció originalmente a un monasterio que aparece mencionado por primera vez en unos documentos del obispado lucense datados en el siglo XII.

29/09/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Celebrado el Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios Desconocidos de la Provincia de Palencia"

Durante el fin de semana del 28 y 29 de septiembre tuvo lugar la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado "Monasterios Desconocidos de Palencia", una ruta que nos llevó a recorrer buena parte de la geografía palentina a la búsqueda de esos monasterios que, por una razón u iotra, no resultan tan conocidos y fácilmente visitables.

La jornada de sábado visitamos el monasterio de freilas santiaguistas de Santa Eufemia de Cozuelos, hoy en manos privadas y convertido en un elegante establecimiento hostelero.

Tras la comida en Herrera de Pisuerga visitamos la iglesia del Salvador de Pozancos, templo parroquial (aunque hay quien le atribuye origen monacal) que no podíamos dejar de visitar dada su cercanía a otro de los monasterios claves de la ruta, el de Santa María de Mave.

Para acabar el día, ya en la carretera que nos conducía al hotel, nos acercamos a la iglesia de San Vicente de Becerril del Carpio, templo también parroquial a día de hoy pero de contrastados orígenes monacales.

El domingo iniciamos nuestra ruta visitando las ruinas del cenobio cluniacense de Nogal de las Huertas, construcción en estado de semirruina pero que merecería mucha mejor suerte dada su capital importancia histórica al tratarse de uno de los primeros lugares en Castilla donde se ensayó el románico internacional.

Desde ahí ascendimos al monasterio de Arenillas de San Pelayo, bastante reformado pero en el que pudimos deleitarnos con su soberbia puerta principal, sus capiteles del arco triunfal y la elegante sala capitular.

Muy cerca de nuestro restuarante de Monzón de Campos, visitamos el monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza de Ribas, una espectacular construcción que entre diversos pleitos por su titularidad, iba amenazando ruina de manera acelerada pero que hoy afortunadamente ha iniciado su proceso de recuperación.

Para acabar la jornada visitamos el convento de clarisas de Astudillo, donde de la mano de sus monjas visitamos tanto la iglesia conventual, como el precioso palacio mudéjar del Rey Pedro, donde se expone una interesante colección de arte sacro

29/09/2019
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

El claustro gótico del convento de Santa Clara de Briviesca entra en la Lista Roja del Patrimonio

Hispania Nostra asegura que el claustro necesita una restauración, «ya que es el espacio peor conservado»

La asociación Hispania Nostra volvió a señalar a Burgos. El claustro gótico del convento de Santa Clara de Briviesca forma parte desde el 26 de septiembre de la Lista Roja del Patrimonio Español y eleva a 28 el número de bienes de la provincia en este elenco.

Los promotores del listado explicaron en su página web que el claustro gótico necesita una restauración, «ya que es el espacio peor conservado» del convento fundado en 1512 por Mencía de Velasco, hija de los condestables de Castilla, para la rama monástica femenina de San Francisco. Aseguraron que «tiene desprendimientos de elementos decorativos y estructurales y añadidos de carácter doméstico», lo que, a su juicio, provoca un «desvirtuamiento de su estructura».

El monasterio, que forma parte de un conjunto monumental construido por Juan Gil de Hontañón y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931, tiene con dos claustros, uno el señalado por Hispania Nostra por su mal estado, el gótico, y otro de estilo herreriano. Desde 2005 está cerrado, ya que las monjas que residían en él se trasladaron a Lerma.

La Lista Roja del Patrimonio Español es una relación de bienes naturales y culturales que están sometidos «a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores». Fue creada por en 2007 con el objetivo de que la sociedad civil «conozca, se sensibilice y actúe sobre los elementos patrimoniales en riesgo».

A día de hoy, este listado incluye a 28 monumentos de la provincia. Los últimos en formar parte del elenco son la iglesia de San Juan Bautista de Quintanilla del Monte en Juarros, que se incluyó en junio; el monasterio de Santa María la Real de Vileña, que entró en abril; la torre de los Porres de Cidad de Valdeporres y la iglesia de San Esteban de Sáseta, que se añadieron en marzo.

28/09/2019
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

La Catedral de Sigüenza ya cobra entrada para sufragar los gastos de mantenimiento

No lo hará a los que vayan solo a rezar o al culto.

CatedralLa catedral cobrará 4 euros a los turistas./GUDiario
La catedral de Sigüenza, que el pasado año celebró el 850 aniversario de su construcción, ha comenzado a cobrar entrada a sus visitantes para poder sufragar los gastos de su mantenimiento.

Así lo ha señalado hoy a preguntas de los periodistas el obispo de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, Atilano Rodríguez, quien ha confirmado que el cabildo tomó esta decisión hace un par de meses y ya se ha implementado con el objetivo de poder mantener este templo.

Los ingresos no cubren el mantenimiento

"La razón es que los ingresos que tienen la catedral no cubren los gastos de luz, personal y otras necesidades de la catedral, y si queremos mantener la iglesia abierta a los visitantes tenemos que tener algún tipo de ingreso por los visitantes o tendríamos que cerrar el templo", ha razonado.

Monseñor Rodríguez ha añadido que "no es una medida nueva", pues "a día de hoy la mayoría de las catedrales en España cobran algún importe por su visita con el mismo objetivo".

Fachada de la Catedral de Sigüenza

No obstante, ha precisado que "no va a cobrar a quienes quieran entrar a orar, pero para visitar el claustro, las distintas salas expositivas de tapices y el museo, así como recorrer los principales retablos, se les pedirá una pequeña cantidad", en concreto la entrada tendrá un coste de 4 euros, ha detallado el obispo.

Se trata de la primera iglesia en la provincia en la que se cobre por ser visitada, si bien la diócesis de Sigüenza-Guadalajara cuenta con más de 300 parroquias repartidas a lo largo de 10.000 kilómetros, "cuyo mantenimiento ya resulta difícil", ha apreciado el obispo.

27/09/2019
Fuente: Guadalajaradiario.es

Volver al sumario

El Museo de Jaca recupera dos capiteles de la catedral que estaban en manos privadas

Los dueños han acordado cederlos en depósito y el centro los presentará en el décimo aniversario de su reapertura

El Museo Diocesano de Jaca mostrará al público dentro de unos meses dos capiteles románicos procedentes de la catedral de Jaca y que han permanecido en manos privadas. Los capiteles se encontraban desde tiempos inmemoriales en el zaguán de un edificio de la calle de Echegaray, y su existencia era perfectamente conocida por los especialistas en arte románico. Si van a exponerse al público ahora, se debe a las gestiones de la directora del museo, Belén Luque.

La noticia no iba a saltar a la luz hasta dentro de unos meses, pero todo se precipitó ayer de manera inopinada después de que alguien alertara a instituciones y medios de comunicación de que los capiteles iban a ser vendidos.

Interior de la catedral

El propio Museo Diocesano de Jaca, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la localidad, la Asociación Sancho Ramírez, el especialista en románico Antonio García Omedes, Radio Jaca, HERALDO, Aragón TV y el ‘Diario del Alto Aragón’ han recibido, o están a punto de hacerlo en las próximas horas, una carta anónima en la que se alerta «de la intención de venta inmediata» de los dos capiteles, que «están siendo ofrecidos por sus propietarias para su venta a anticuarios, coleccionistas privados y casas de subastas de Madrid y del País Vasco francés».

Una de las personas que ha recibido la carta es Belén Luque, a la que le sorprendió mucho el contenido de la misiva. «No es así –aseguraba–. En junio de este año las hermanas propietarias del inmueble se pusieron en contacto con el museo porque querían que las piezas se mostraran aquí. Llegamos a un acuerdo para formalizar una cesión en depósito por un periodo de 25 o 30 años, y en agosto nos volvimos a juntar para acabar de perfilar los detalles. Nunca hemos hablado de venta ni de nada parecido, sino que el ofrecimiento que se hizo por parte de la propiedad fue sin pedir a cambio ningún tipo de contraprestación».

No son estos los únicos capiteles de la catedral de Jaca que están en manos privadas y cuya existencia se conoce. Belén Luque tiene localizados un total de 14 y por todos ellos lleva años haciendo gestiones intentando que acaben expuestos al público. Es una labor silenciosa pero que poco a poco acaba dando fruto. «El acuerdo por estos dos capiteles está completamente cerrado, solo falta la última firma del último de los hermanos que es propietario del inmueble. Es la familia que los posee la que quiere expresamente que se muestren al público y, al saber de la difusión de estos anónimos, les he pedido permiso para anunciar el acuerdo. Y me han dicho que sí».

Y es que la noticia se reservaba para un momento especial. El año que viene se cumplirán 10 años de la reapertura del museo, y la intención era celebrarlo presentando al público los dos capiteles (entre otros actos conmemorativos). «Nos hubiera gustado presentarlos por sorpresa –comentaba ayer Belén Luque–, pero las cosas han salido así».

La existencia de los capiteles se conoce desde antiguo, e incluso han formado parte de algunas exposiciones temporales. Provienen del claustro original de la catedral de San Pedro de Jaca. Se sabe que el claustro, que fue demolido en el siglo XVIII para «modernizarlo», contó en su día con 60 capiteles, de los cuales se conocen 31. Algunos fueron reutilizados en la propia catedral y otros pasaron a manos privadas, que los emplearon como elemento decorativo.

Lo que hay en el zaguán de la casa de la calle de Echegaray es una columna salomónica de cuatro vueltas con dos capiteles. El de la parte superior muestra escenas de la Anunciación y la Natividad, y el de la parte inferior, invertido para que sirva de apoyo, presenta una bella decoración vegetal.

27/09/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Palacio obispal del Monasterio de Diomondi (Lugo), un futuro albergue que encierra viejos enigmas

Proponen aprovechar las obras del edificio para realizar una excavación arqueológica

La Xunta no detalló por ahora cómo se llevará a cabo la transformación del antiguo palacio episcopal de Diomondi -en el municipio de O Saviñao- en el primer albergue público del Camino de Invierno, un proyecto que fue anunciado en fechas recientes. Teniendo en cuenta el valor histórico del edificio, las obras tendrán que realizarse necesariamente bajo supervisión arqueológica, pero no se sabe todavía si se aprovechará esta circunstancia para efectuar una investigación más profunda sobre su oscuro pasado. El delegado de patrimonio histórico del obispado lucense, César Carnero, cree que una intervención de este tipo sería «moi interesante» y que «podería engadir un atractivo moi importante a este edificio».

A juicio de Carnero, «o ideal sería facer unha escavación en área no subsolo do propio edificio e quizá tamén no seu entorno, aínda que isto último podería quedar para máis adiante». La construcción adosada a la iglesia románica de San Paio -señala- fue una residencia de verano de los obispos lucenses en la Edad Media y tiene una larga historia que está lejos de haber sido desentrañada. La tradición histórica, dice por otro lado, vincula los orígenes del palacio con el obispo Odoario, que vivió en el sigloVIII y fue testigo de la invasión árabe y la reconquista del territorio lucense por el rey Alfonso I. «Hai enigmas sen resolver en torno á historia material deste edificio e aproveitar as obras para facer unha escavación arqueolóxica podería axudar a aclarar un pouco este pasado», comenta.

Diferentes épocasSegún un estudio publicado en el 2005 por el historiador y catedrático Ramón Yzquierdo Perrín, la estructura del palacio que se conserva hoy parece estar formada principalmente por dos torres, una de las cuales puede datar del siglo XIII y la otra, de entre fines del XIV e inicios del XV. Pero Carnero piensa que en el subsuelo puede haber vestigios de construcciones más antiguas. Aunque algunas opiniones apuntaron en su día que el propio obispo Odoario pudo haber sido enterrado en Diomondi, el delegado diocesano lo considera muy poco probable. «Sendo un personaxe destacado como o foi na súa época, o máis lóxico é que o sepultasen na catedral de Lugo, pero en Diomondi pode haber outros enterramentos de épocas antigas», agrega.

Los hallazgos arqueológicos que se puedan efectuar en el palacio, dice Carnero por otro lado, incrementarían su interés histórico y le darían un peso aún mayor en el conjunto del patrimonio de la Ribeira Sacra. «Sería un recurso máis de cara á posible declaración deste territorio como patrimonio da humanidade», sugiere.Por otro lado, César Carnero opina que al diseñar el futuro albergue de peregrinos también sería interesante reservar un espacio para habilitar un pequeño centro de interpretación sobre la historia del palacio y su relación con los orígenes de la diócesis lucense.

Una residencia de verano que también fue una cárcelLa relación directa entre la iglesia y el palacio de Diomondi con el obispado lucense está atestiguada por numerosos documentos históricos. Uno de los más antiguos que se conocen es un pergamino datado en el año 1190 y conservado en el archivo de la catedral de Lugo, que fue restaurado en el 2012 para ser mostrado en la exposición «Códices: xoias das catedrais galegas na Idade Media», que se exhibió en la Cidade da Cultura de Santiago entre ese año y el siguiente.

El documento procede de la corte del rey Alfonso IX y confirma una donación realizada con anterioridad por Fernando II, que otorgaba a la diócesis lucense el dominio del coto de Diomondi, donde existió también un monasterio. Además de servir como residencia estival de los obispos, el antiguo palacio también ejerció la función de cárcel en ciertos períodos de la Edad Media. Según investigaciones realizadas por la historiadora y profesora universitaria Nieves Peiró, en esta prisión eran encerradas las personas juzgadas por diversos delitos sobre los que tenían jurisdicción los obispos, como el robo de ganado, la falsificación de pesos y monedas o los fraudes en la venta de vino. La diócesis, en cambio, no podía juzgar los delitos de violencia física y derramamiento de sangre, que en este territorio eran competencia exclusiva de los condes de Lemos.

La fachada del antiguo edificio sufrió un derrumbe a finales de diciembre del 2010. Poco tiempo después se llevaron a cabo unas obras de apuntalamiento para evitar su ruina, pero su restauración no se completó hasta diciembre del 2015. Durante ese tiempo, a causa de su mal estado de conservación, fue incluido en la «lista roja» del patrimonio amenazado que elabora la asociación Hispania Nostra. Otro colectivo, O Sorriso de Daniel, organizó en su momento varios actos de protesta para exigir su rehabilitación. El valor del edificio está además reforzado por el hecho de encontrarse en pleno Camino de Invierno.

26/09/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La restauración del Patio de Escuelas Menores de Salamanca afronta un nuevo trámite administrativo

Los concejales que integran la Comisión de Fomento y Patrimonio tienen previsto analizar y dar luz verde esta mañana a la solicitud presentada por el arquitecto de la Universidad, Eduardo Dorado Díaz, referida al proyecto de actuación para el acondicionamiento de las cubiertas, la restauración de la crestería y los artesanados, así como la rehabilitación de la Casa del Conserje y la incorporación del sistema contraincendios del Patio de Escuelas Menores, encaminado este último a proteger el Archivo Histórico y la Sala de Incunables de las Escuelas Mayores.

Una vez superado este trámite el proyecto seguirá adelante con vistas a su futura materialización, lo que se traducirá en el inicio de las obras de rehabilitación de este emblemático espacio, que data del año 1533. El edificio es de estilo gótico y tardío y se organiza en torno a un patio central de una sola planta formado por arcos mixtilíneos, estando coronado por una crestería barroca ejecutada en diferentes épocas.

El pasado mes de junio el Ministerio de Fomento licitó las obras por un importe de 1.569.187 euros, que serán financiadas íntegramente por el organismo ministerial. Las previsiones de Fomento apuntan a que las obras se iniciarán este otoño y tendrán un plazo de ejecución de 18 meses. El objetivo es subsanar la degradación que el edificio ha sufrido a lo largo del tiempo y adecuar las instalaciones existentes.

La actuación se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación el Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la ejecución de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español, sufragadas con fondos de las arcas ministeriales.

El Cielo de Salamanca, la Oficina del VIII Centenario, la sala de exposiciones de la USAL y la sede central de Cursos Internacionales se encuentran situados en el Patrio de Escuelas Menores.

25/09/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Declarada Bien de Interés Cultural la Iglesia románica de Santa María Magdalena, de Cofita (Huesca)

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico ha aprobado este martes, 24 de septiembre, la Declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Santa María Magdalena, ubicada en la localidad oscense de Cofita (municipio de Fonz).

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico ha aprobado este martes, 24 de septiembre, la Declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de Santa María Magdalena, ubicada en la localidad oscense de Cofita (municipio de Fonz). Esta iglesia románica del siglo XII-XIII, de origen templario, conserva interesantes grabados en sus muros exteriores y alberga en su interior restos de pinturas murales medievales que están siendo objeto de estudio y que se corresponden con la cronología de la iglesia, ha explicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Según la Ley de Patrimonio Cultural de Aragón, la declaración de esta iglesia como BIC debe incluir cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con la construcción y formen o hayan formado parte de ella o de su entorno. La norma legal establece también que la declaración afectará al entorno del bien protegido. La iglesia románica de Santa María Magdalena de Cofita está situada en la orilla izquierda del río Cinca, a unos siete kilómetros de Monzón. Fue construida y fundada por la Orden del Temple durante su permanencia en la Encomienda y Castillo de Monzón.

Presenta una cronología incierta que es posible situar entre finales del siglo XII, considerando las características que presenta su exterior, y mediados del XIII, por las de su interior, donde aparece una bóveda apuntada propia de construcción de transición entre los estilos románico y gótico. La iglesia está ubicada en el centro del pueblo y, muy posiblemente debido a la desamortización, se vio rodeada e invadida por viviendas colindantes. Dos de ellas se adosan al templo, ocupando los pies de la nave.

ARQUITECTURA

El templo consta de una nave de planta rectangular con bóveda apuntada y ábside en la cabecera cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Como es habitual en estas construcciones, se mantiene la orientación canónica, este-oeste.

El acceso al interior se sitúa en la fachada sur del edificio mediante un arco de medio punto. Presenta unas dimensiones de 1.500 metros de longitud, 500 de anchura y 800 de profundidad. El edificio se construye con sillares de piedra arenisca rojiza. En algunas zonas del zócalo y cimentación del edificio los sillares están dispuestos a tizón, sin continuidad; por el contrario, en la parte superior del edificio se disponen a soga. La fachada sur, por su parte, presenta dos ventanas con derrame doble. Sobre la piedra sillar se localizan marcas de cantero, así como un reloj solar de cronología reciente. En sus proximidades se conservan varias figuras humanas a modo de siluetas de caballeros grapadas en la misma piedra. Estas pinturas estarían relacionadas con la Orden del Temple, cuya encomienda se estableció en el castillo de Montón desde 1143 hasta 1308.

No obstante, el principal interés de la iglesia radica en las pinturas medievales de los siglos XII y XIII que han sido descubiertas en las catas recientemente realizadas y que posiblemente se corresponden con la cronología de construcción de la iglesia templaria. En dichas catas, que se ubican en el lado de la epístola, se observa, entre otras imágenes figurativas, la presencia de un caballero con casco y armadura. La restauración completa de las pinturas permitirá definir la naturaleza del conjunto pictórico, así como su posible significado

24/09/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Palencia, la tercera provincia de la región con más bienes en la lista roja de patrimonio

La ermita Virgen del Amparo y el castillo de los Condes de Saldaña son dos ejemplos de los 27 bienes que se encuentran dentro de la lista roja de Patrimonio, que elabora la asociación Hispania Nostra. Ese dato coloca a Palencia, empatada con Burgos, como la tercera provincia de la región con más monumentos en esa desacreditada lista. En Castilla y León, León ocupa el primer puesto con 42 bienes, mientras que Soria se sitúa en segunda posición con 28. Con un monumento menos se encuentran Palencia y Burgos. Aunque la provincia permanezca en el top 3 de la región, esa comparación con el conjunto nacional deja en mínimos a Palencia, pues tan solo el 3,17% de los bienes en la lista roja pertenecen a la provincia.

El proyecto de dar a conocer el estado del patrimonio nacional lo puso en marcha hace más de una década la asociación Hispania Nostra con la idea de abrir un cauce de participación a las personas que quisieran dar a conocer un bien que estuviera en peligro para que este colectivo altruista lo valorase, siempre con la premisa de defender el patrimonio. «Recogemos las peticiones de las personas, nos reunimos y estudiamos si realmente ese bien está en riesgo. Si lo tenemos claro, lo subimos a la lista, y, si tenemos dudas, pedimos un informe a un especialista de la zona para que nos ilustre sobre lo que está pasando en determinadas zonas de España. Hay asuntos que son complejos porque existen muchos factores e intereses contrapuestos. Queremos dar a conocer para que luego las personas se sumen a determinadas iniciativas», afirma Víctor Antona, uno de los responsables de Hispania Nostra.

Más allá de buscar una rehabilitación total o parcial de un bien, esta asociación, en colaboración con la ciudadanía, pretende concienciar a la sociedad del tesoro patrimonial que atesoran los municipios. «El patrimonio español es uno de los mayores que hay en el mundo. Es muy complejo y muy disperso, además tiene otros problemas, por ejemplo en Palencia hay muchos núcleos de población con muy pocos vecinos. Eso genera otros problemas. Lo que queremos fundamentalmente no es que la administración intervenga de una manera inmediata sobre los bienes. Sobre todo buscamos que la sociedad se muestre vigilante sobre su estado, ya sean públicos o privados, para que de ninguna manera se pierdan.

Puerta norte tapiada

Se necesita tiempo y dinero para su puesta en valor y restauración. No queremos que ninguno se pierda», analiza Antona, que ha visto cómo el país se preocupa por conservar el estado de los monumentos. «Con el desarrollo cultural y económico del país, ahora el patrimonio nos preocupa y eso no deja de ser el registro pétreo de nuestra historia. ¿Quiénes hemos sido y quiénes somos? A nadie le gusta ver su patrimonio por los suelos. No son arreglos que se puedan solucionar con poco dinero y se necesitan inversiones. Eso lo tenemos que entender y asumir. Ya vemos muchas iniciativas de personas que se unen en pequeños municipios y a través del voluntariado o el 'crowdfunding' se recupera una iglesia, claustro, ermita... De eso se trata, el patrimonio somos todos y entre todos tenemos que conservarlo para que dure todo lo que se pueda», continúa.

«Palencia está en la media de bienes restaurados», afirman desde Hispania Nostra

La historia de la región convierte a Castilla y León en una de las comunidades con un mayor tesoro patrimonial, lo que se transforma en un gran elevado de bienes en peligro. «No tiene una situación peor que otras comunidades, pero lo que si que tiene es un movimiento ciudadano más intenso. Lucha y pelea por su patrimonio. Tenemos cinco o seis peticiones de un mismo núcleo de población. Es digno de alabar que los vecinos quieran recuperar sus monumentos», apostilla Antona, que destaca el interés de los palentinos por no perder la historia de sus edificaciones. «Palencia está en una media tanto en elementos de la lista roja como bienes restaurados. Se ha ido reparando a un ritmo razonable y se camina en una buena dirección. No tiene problemas especiales. El problema es demográfico y eso coloca el patrimonio en una zona compleja. Nadie vigila ni se preocupa por esos monumentos. Todo eso acelera los procesos de deterioro. Una de las víctimas de la España vaciada es el patrimonio», prosigue.

Pero Palencia no solo vive del románico, sino que la provincia registra grandes monumentos artísticos que también han sufrido el deterioro del paso del tiempo. «En Palencia encontramos de todo. Sorprendentemente es una de las provincias con más yacimientos en la lista roja. Eso denota la preocupación generalizada. Se han hecho cosas interesantes. Hay que seguir presionando para que estemos mejor», lamenta uno de los responsables de Hispania Nostra.

¿Y cómo se recupera ese patrimonio? Antona lo tiene claro y apretar a los responsables políticos tiene un fin. «Las administraciones no son el bálsamo de Fierabrás. Somos nosotros y elegimos a los representantes para que gestionen nuestras cosas. Nos equivocamos cuando pensamos que las administraciones son un ente que está al margen y se tiene que ocupar de todo. Si nosotros no nos ocupamos del patrimonio, las administraciones tampoco lo harán. Se preocupan del paro, la sanidad y la educación porque hay una presión social que las obliga a actuar. Una vez que tenemos claros esos conceptos, la administración actuará en la medida de sus posibilidades. Tampoco es razonable dejar de atender la sanidad para centrarnos en el patrimonio. Eso no lo entendería nadie», concluye Antona, que espera que la lista verde, aquella en la que se encuentran los bienes restaurados, aumente en detrimento de la roja. Cuestión de tiempo.

23/09/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La Fundación Santa María de Albarracín culmina en Motos (Guadalajara) su primera restauración fuera de Aragón

Ha terminado la restauración de dos retablos en la localidad alcarreña de Motos, una actuación patrocinada por una empresa de Zaragoza

La Fundación Santa María de Albarracín acaba de culminar su primera restauración patrimonial fuera de Aragón. Un equipo de restauradores de esta entidad vinculada al Gobierno aragonés ha reparado dos retablos y una capilla de Motos , una pedanía de Alustante, en la provincia de Guadalajara pero limítrofe con Teruel.

La intervención, patrocinada por unos particulares de Zaragoza descendientes de Motos, mejora la iglesia parroquial, del siglo XVI. El director de la Fundación Santa María , Antonio Jiménez, ha calificado el resultado de los trabajos de "impactante". La localidad, con solo un habitante permanente, mantiene estrechos vínculos de todo tipo con la provincia de Teruel.

El principal problema de conservación del monumento y de sus bienes muebles son las humedades. Los trabajos de restauración arrancaron con la albañilería para concluir con la recuperación de dos retablos: uno del siglo XVI y otro del XVIII. La actuación en la capilla y en los retablos, con un presupuesto de 28.000 euros, ha estado patrocinada por los propietarios de la empresa zaragozana Moldes J. Cereza.

22/09/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Los hornos secretos de San Isidoro de León

La reforma del museo saca a la luz una fundición medieval y restos tardorromanos

El subsuelo de San Isidoro siempre ha sido uno de los grandes misterios para los arqueólogos. Las escasas excavaciones en la joya del románico han impedido averiguar qué oculta bajo los cimientos. Ahora, las obras de reforma y ampliación del museo, que prácticamente se ha ‘vaciado’ por dentro, han permitido llevar a cabo sondeos en esta zona de la colegiata.

De momento han salido a la luz dos hornos de fundición de campanas, situados en el espacio bajo la biblioteca renacentista, y de datación aún imprecisa —entre la Baja Edad Media y principios de la Moderna—, según la Fundación Montemadrid, que financia junto con el Cabildo de San Isidoro, la magna reforma del museo. «Ambas estructuras están compuestas por el foso y el molde la campana». Como rareza tipológica, muestran una chimenea en la parte posterior a la entrada de combustible, cuya función sería introducir aire caliente para el recocido del molde.

«El hallazgo y la conservación de este tipo de estructuras asociadas a la producción es relativamente infrecuente en arqueología, ya que los hornos se destruían o amortizaban una vez había concluido su función». Se da la coincidencia de que San Isidoro preserva la campana más antigua de España, conocida como la Laurentina, fundida en el año 1086, y que según algunos historiadores se usó en presencia del mismo Cid. Hay estudiosos que siempre han defendido que la Laurentina se fundió en la propia basílica para celebrar la conquista de Toledo.

En las preceptivas excavaciones del museo también han aparecido restos de estructuras romanas y medievales.

Hace siete años hubo prospecciones en el atrio de San Isidoro. Pese a las limitaciones impuestas por la Junta, que apenas permitió profundizar 80 centímetros, salieron a la luz una veintena de esqueletos y dos sarcófagos, lo que prueba que en algún momento de la historia, probablemente en época medieval, existió a los pies de la basílica un cementerio. Sin embargo, las prospecciones no localizaron ningún resto del palacio real que tuvo su sede en San Isidoro en el siglo XI ni de un primitivo templo romano dedicado al dios Mercurio.

Real Colegiata de San Isidoro de León: cabecera, transepto y puertas

Tres años antes se había hecho un ‘barrido’ de la colegiata con georradar, que permitió localizar la capilla de Juan Caballero, derribada a principios del siglo XX por el arquitecto Torbado, porque restaba visibilidad a San Isidoro.

El profesor de la Universidad de Pittsburgh John Williams fue la primera persona en realizar excavaciones científicas en la Basílica de San Isidoro. Fue en los primeros años de la década de los setenta. Williams concluyó que el templo fue iniciado por la reina Urraca como una simple basílica de tres naves, si bien más tarde se le añadió el transepto, siguiendo el modelo de la catedral de Santiago de Compostela.

El arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade ha diseñado un ambicioso proyecto que triplicará el espacio expositivo del Museo de San Isidoro, de los 1.200 metros cuadrados a los 3.200.

Los trabajos de ampliación, que comenzaron en abril y cambiarán la fisonomía interior de la colegiata, rozan el millón de euros. La reorganización del museo permitirá dar sentido al espectacular tesoro de San Isidoro, una colección que se remonta a los reyes Fernando I y Sancha; patrimonio que enriqueció su hija Doña Urraca. La colegiata alberga desde piezas arqueológicas de época romana a una impresionante colección de ternos renacentistas, de plata hispana y americana, así como el icónico cáliz de Doña Urraca, el gallo de la veleta o las arquetas y relicarios, sin olvidar la Biblioteca Renacentista, con cientos de códices.

21/09/2019
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La iglesia de Fuentes de Cuéllar (Segovia) entra en la lista del patrimonio amenazado

La asociación Hispania Nostra ha tenido en cuenta el estado ruinoso y el abandono

La iglesia de San Juan Bautista, de Fuentes de Cuéllar, fue incluida ayer en la Lista Roja del Patrimonio, una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra en la que se recogen aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. A esta lista también se sumaba ayer el Sanatorio para tuberculosos Sierra Espuña, situado en la localidad de Alhama de Murcia.

Las razones de la inclusión de este monumento en la lista roja son su estado ruinoso y abandono. Así, aunque desde la agrupación apuntan a que la fachada y la torre presentan un estado aceptable, se destaca que el interior está en estado ruinoso, recordando que el tejado cayó en el año 2012 y desde entonces el interior se encuentra a la intemperie.

Desde Hispania Nostra señalan que 'afortunadamente' el acceso al interior está cerrado, lo que hace que se presente limpio, pero con vegetación que aflora en primavera, pero sin actos vandálicos. Asimismo señalan que existe algún mobiliario de madera que se encuentra en una parte cubierta «pero a la intemperie» y hace hincapié en que está ya «en muy mal estado».

En resumen, el templo se encuentra «ruinoso con amenaza de ruina total» y del mismo sólo se conservan sus paredes, columnas y parte del ábside. Desde el año 2008 permanece a la espera de su recuperación, comprometida por parte de la Junta de Castilla y León dentro del programa Arquimilenios, aunque su deterioro es anterior. Fue en el año 1997 cuando se trasladó el culto a un edificio del pueblo de manera provisional, debido a unas goteras en la iglesia. Desde entonces no se ha vuelto a utilizar, pues el deterioro ha ido a más.

La iglesia de San Juan Bautista de Fuentes de Cuéllar es una construcción de origen románico, cuya construcción inicial se data a principios del siglo XIII, aunque ha contado con numerosas transformaciones posteriores, como una ampliación en su lado sur en el siglo XVI, la añadidura de una torre almenada o una portada renacentista.

En Cuéllar también existen dos monumentos que, desde hace años, forman parte de esta lista roja del patrimonio. Se trata de la torre de la iglesia de Santa Marina y el Convento de la Santísima Trinidad. Ambos fueron incluidos en el listado en el año 2009.

20/09/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El proyecto para restaurar el Castillo de Monteagudo (Murcia) estará listo en noviembre

El concejal de Pedanías y Barrios, Marco Antonio Fernández, y el concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Antonio Navarro, han mantenido una reunión con el subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural, Javier Rivera, para hacer seguimiento del proyecto de restauración del Castillo de Monteagudo. Así, la redacción del proyecto de restauración del Castillo de Monteagudo estará finalizada según las previsiones el próximo mes de noviembre, y se prevén actuaciones por valor de más de un millón de euros para garantizar la estabilidad estructural de su recinto fortificado.

Castillo de Monteagudo, Murcia

Igualmente durante el encuentro, ambas administraciones han establecido un protocolo de colaboración gracias al cual el Ayuntamiento facilitará al Gobierno central el suelo para el acceso al Castillo. Otro de los temas abordados es la realización de un convenio entre el Ayuntamiento y el Instituto del Patrimonio Cultural gracias al cual el Estado autorizará la intervención para rehabilitar el Cristo de Monteagudo y facilitará laboratorios para la realización de análisis. Para ello se realizarán unos estudios previos en los que el Ayuntamiento invertirá 15.000 euros.

El proyecto Las fortalezas del Rey Lobo convertirá a Murcia en un referente nacional de la España Medieval ya que prevé recuperar más de 150 puntos arqueológicos en cuatro monumentos declarados Bien de Interés Cultural

20/09/2019
Fuente: Laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

La Junta destina 244.000 € a las cubiertas de San Andrés de Arroyo (Palencia)

La Junta de Castilla y León ha adjudicado por más de 244.000 euros las obras de restauración de las cubiertas de la Iglesia del Monasterio de San Andrés de Arroyo, en la localidad palentina de Santibáñez de Ecla, afectadas por humedades y filtraciones.

A través de la Consejería de Cultura y Turismo, la Junta ha adjudicado a la empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones S.A. estos trabajos que tienen por objeto la recuperación de la condiciones de estanqueidad de las cubiertas afectadas por filtraciones, según ha informado este jueves la delegación de la Junta en Palencia en un comunicado.

Interior del ábside central de la iglesia del monasterio

La cubierta de la nave única de la iglesia del monasterio de San Andrés del Arroyo, que abarca los cuerpos del trascoro, coro y la propia iglesia, así como la del cuerpo adosado al norte y la cubierta del claustro adyacente, presentan en la actualidad numerosas piezas rotas y desplazadas, que han dado lugar a filtraciones localizadas en diversos puntos de las bóvedas interiores.

Por ello, las actuaciones previstas en el proyecto de restauración de las cubiertas del templo se centrarán principalmente en el cuerpo principal de la nave de la iglesia, con el desmontaje del tejado y la incorporación de placas prefabricadas para el soporte de la nueva cubierta.

Asimismo, se llevará a cabo el desmontaje y reposición del tejado en el ábside de la iglesia, en sus cuerpos adyacentes y en la zona de la sala capitular, con implantación de sistemas de impermeabilización, y reparaciones locales del soporte.

Además, en la nave norte y en los lados norte, oeste y sur del claustro, se procederá al desmontaje y reposición de piezas deterioradas de los tejados.

Todos estos trabajos se complementarán con la reparación de los aleros del lado oriental del claustro y la limpieza de paramentos y plementería en la fachada oriental y en algunas zonas de las bóvedas interiores.

Además, la Junta de Castilla y León ha adjudicado a Álvarez y Mateo arquitectos S.L.P. la dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud de las obras por importe de 18.150 euros

19/09/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Románico Atlántico abordará una nueva actuación en San Martín de Tours (Salamanca)

El plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y la Fundación Iberdrola España, abordará una nueva actuación en el templo románico de San Martín de Tours (Salamanca), que se centrará en la cubierta y que irá destinada a "frenar los problemas estructurales que el edificio padece desde su origen y que se han ido agravando con el paso del tiempo".

Según la información facilitada por responsables del plan, no es la primera vez que Románico Atlántico interviene en este espacio, "de hecho, las acciones, desarrolladas en colaboración con la Fundación Santa María la Real, la diócesis y la parroquia comenzaron en 2015". PUBLICIDAD inRead invented by Teads La iglesia de San Martín de Tours cuenta con la declaración de Monumento Histórico-Artístico y es, junto con la Catedral Vieja, el edificio románico más significativo de la capitalsalmantina. Fue levantada en el siglo XII, sobre una construcción anterior y ha contabilizado numerosas reformas a lo largo del tiempo.

Interior de la iglesia de San Martín

Todas estas acciones han afectado a su estructura y han sido analizadas por el equipo del Plan Románico Atlántico para saber cómo se comporta el edificio en la actualidad y cuál es "la opción más adecuada" para garantizar su conservación. El problema estructural de origen estaba documentado y se había actuado sobre él con anterioridad "sin llegar a solventarlo por completo", de ahí que en este caso, se apostase por monitorizar el espacio para disponer de datos reales sobre su estado. Los primeros sensores se colocaron en 2015 y desde entonces "no se ha dejado de observar el comportamiento del inmueble", han explicado los responsables.

Con la información aportada por la monitorización y los estudios e informes que se han ido realizando de forma paralela, entre ellos un levantamiento de precisión que resultó "clave" para la comprensión del comportamiento estructural del templo, pudo confirmarse que el edificio ha sufrido distintas transformaciones como resultado de la evolución de sus fábricas y que aunque la trama urbana en la que se halla inmerso le ha perjudicado en algunos aspectos, también ha propiciado que se mantenga en pie. La principal conclusión de los informes y del estudio de evaluación estructural realizado por la Junta de Castilla y León es que las cargas que soportan los muros románicos del edificio están "descompensadas" y "es necesario realizar una redistribución para mejorar el margen de seguridad estructural".

Peso de la cubierta

El estudio de evaluación estructural fue el pilar sobre el que trazar el proyecto más adecuado para el edificio. La actuación "más inmediata", que se iniciará próximamente, supondrá, según los técnicos, "un auténtico ejercicio de cirugía", para el que han procurado valorar todos los riesgos y posibles escenarios.

Los trabajos consistirán en modificar los puntos de apoyo de la cubierta actual, que se restauró durante la década de los noventa, para "distribuir mejor su peso sobre los muros románicos, trasladando y centrando de este modo las cargas para que no afecten a la estructura". La acción tendrá un plazo de ejecución de seis meses y se suma a las llevadas a cabo hasta el momento dentro del Plan, que han supuesto una inversión cercana a los 356.000 euros, tal y como recoge la información facilitada por Románico Atlántico.

Pasos previos

Para poder afrontar esta intervención en la cubierta fue necesario primero monitorizar y conocer con precisión el estado del edificio. Además, se han ido acometiendo "actuaciones urgentes" para paliar los problemas de desprendimientos y pérdidas en la estructura. Así, por ejemplo, en 2015, se actuó en el primer tramo de la nave del Evangelio, sobre la llamada Puerta del Obispo, que concentraba "buena parte" de los daños. Los trabajos permitieron, además, recuperar paulatinamente el acceso por la puerta norte del templo y acondicionar un punto informativo y de recepción de visitantes inaugurado en 2017.

Del mismo modo, la iniciativa mejoró el acceso a la Capilla del Carmen, donde se conserva una portada románica con policromía original y le dotó de una iluminación "más acorde con el conjunto y más eficiente". Ahora, "mientras se corrige y solventa el problema estructural, se irá trabajando en la redacción de un nuevo proyecto que permita acomodar el inmueble a los requerimientos de un espacio situado en pleno corazón de una ciudad histórica, que compagina su uso litúrgico con el interés artístico e histórico que despierta entre los muchos visitantes que pasan cada día frente a sus puertas", ha adelantado Románico Atlántico

18/09/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Veinte monumentos de Asturias en peligro

La Lista Roja de Hispania Nostra incluye entre el patrimonio en riesgo cinco propiedades de la Iglesia | La asociación llama la atención sobre el elevado número de bienes de particulares gravemente deteriorados en Asturias

San Miguel de Lillo –donde el Ministerio de Cultura realiza obras de emergencia para reforzar varias zonas de la iglesia en las que se han descubierto grietas que amenazan con derrumbes– no es el único monumento asturiano que atraviesa dificultades, porque, en total, veinte bienes de la región figuran en la Lista Roja del patrimonio español por su «riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores».

Un listado que elabora Hispania Nostra, asociación de carácter no lucrativo, declarada de utilidad pública y cuya única cruzada es «la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural español y su entorno». Cinco de ellos, pertenecientes a la Iglesia:los monasterios de San Antolín de Bedón (en Llanes) y de Santa María la Real de Obona (Tineo), la ermita de San Roque y Santa Apolonia (Avilés) y los templos de San Pedro de Plecín (Peñamellera Alta) –una construcción iniciada en el siglo XII que está en ruinas y sin visos de que vaya a ser recuperada a corto o medio plazo– y San Cipriano de Infiesto.

Portada principal

El caso de Bedón es especialmente significativo, porque este excelente ejemplo del estilo benedictino románico del siglo XIII –?declarado Monumento Nacional por el Estado y Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima categoría de protección, por el Principado hace ya tres décadas– es presa de un laberinto administrativo sin salida en el que incluso los propietarios de las construcciones y parcelas anexas al templo se plantean reclamar la titularidad del monasterio y su iglesia. «Sonrojante», dicen.

Y, si en Bedón la situación es «ciertamente preocupante», con serias deficiencias en su cubierta, mucha mejor suerte ha corrido la iglesia riosellana de San Salvador de Moru que, tras una década de trabajos, el pasado año recibía la confirmación de que pasaba a formar parte de la Lista Verde, aquella en la que se integran los inmuebles rehabilitados. Eso sí, según constata Hispania Nostra, gracias a que los vecinos «llevan años trabajando para la recuperación del templo por sus propios medios, incluidas las pinturas murales».

También junto a San Salvador de Moru salieron recientemente de la lista otros tres monumentos asturianos:San Miguel de Lillo («un enfermo delicado, pero sin riesgo de derrumbe», según el ministerio), el Monasterio de San Salvador de Cornellana, el Palacio de los Carreño-Alas, en el concejo del mismo nombre, y el Palacio de Villanueva, en la localidad llanerense de San Cucao.

No lejos de allí, no ha corrido la misma suerte el sierense Palacio de Celles, a escasos dos kilómetros de la capital del concejo y uno de los ejemplos más sangrantes de dejadez.

La construcción sufre, de acuerdo con el ranking, un «lamentable abandono, hundimiento del tejado, grietas y deterioro generalizado», lo que «provoca riesgos estructurales» y peligro de colapso. Algo que la asociación de Vecinos San Juan Bautista de Celles, por el momento, no ha podido evitar. «La dirección de Patrimonio del Principado de Asturias es la que tiene que darle a la dueña del inmueble un proyecto de rehabilitación», demandan desde la entidad vecinal. Y es que, en su opinión, el Principado «tiene el personal y medios suficientes para hacerlo».

Es precisamente este tipo de bienes de propiedad particular en mal estado lo que más llama la atención en Hispania Nostra, donde cuentan que, «aunque todas las regiones tienen sus luces y sus sombras, en Asturias lo que sorprende es el elevado número de bienes de propiedad particular» deteriorados.

Ahí está, por ejemplo, el Torreón de Yabio, en la parroquia de Perlora, cuyo propietario, José Pérez, deberá asumir los trabajos de mantenimiento del yacimiento tras haber recibido una notificación del Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural.

Una reclamación que al dueño de la torre le parece «toda una contradicción», ya que asegura que esas labores «son más propias de expertos en arqueología que de un particular». Y eso, por no hablar del importante desembolso económico que debería hacer para abordar el plan de actuación. Así que él insiste en negociar una cesión del suelo afectado por el yacimiento a las administraciones públicas que, en definitiva, son las que deben velar por el cuidado de estos restos de gran interés patrimonial, argumenta.

Pero no solo la arquitectura civil y religiosa amenaza ruina de punta a punta de Asturias, donde la alerta alcanza a palacios, torres y casonas de gran valor, sino también el patrimonio industrial corre «riesgo de derrumbe». Es el caso de la langreana Sociedad Ibérica del Nitrógeno, 'El Nitrógeno', uno de los complejos abandonados más grandes de España donde, «en 2007, el Principado presentó un proyecto de recuperación que, al poco tiempo, fue abandonado». Hasta hoy.

17/09/2019
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Unanimidad en Castilla y León para aumentar las aperturas de los monumentos

La Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes acordó hoy por unanimidad instar a la Junta de Castilla y León a incrementar el número de monumentos visitables y los períodos de apertura de los mismos en el denominado Programa Apertura de Monumentos tanto en la provincia de Palencia como en el conjunto de Castilla y León.

El procurador socialista Jesús Guerrero ligó la apertura con el turismo de Palencia y recordó que es la única provincia de Castilla y León que pierde viajeros y pernoctaciones respecto al mismo mes de 2018, mientras todas las demás provincias los incrementan.

En tal sentido, indicó que el conjunto de Castilla y León incrementa en un 10,3 por ciento el número de viajeros con respecto al mismo mes del pasado año, pero en Palencia desciende un 0,1 por ciento. A ello, unió que las pernoctaciones suben en la Comunidad un 9,6 por ciento y en la provincia palentina descienden un 3,1por ciento. “Palencia está a la cola en el turismo de Castilla y León”, resumió en declaraciones recogidas por Ical.

Además, manifestó que la provincia de Palencia es la última de España en número de viajeros, 20.449 y en número de pernoctaciones 25.811, solo por delante de las ciudades de Ceuta y Melilla. “Y esta situación se mantiene así desde hace muchos años”, apostilló.

Ermita románica de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo

A través de dicho programa, explicó que es posible visitar un total de 96 monumentos repartidos en 82 localidades de la provincia de Palencia. De estas, 38 están en la ruta del Románico Norte y 23 en el Camino de Santiago. Los períodos de apertura en la ruta del Románico Palentino o Norte tan solo abarcan desde el 20 de julio hasta el 31 de agosto, mientras que la del Camino de Santiago lo hacen entre el 1 de julio y el 8 de septiembre. De los 35 monumentos restantes al margen de estas dos rutas no se comunica período de apertura alguno.

“Es por ello que hay que incrementar las posibilidades que ofrecen los recursos turísticos de todo tipo para atraer visitantes y que pernocten en nuestra provincia”, sostuvo, para calificar que “no es de recibo que se plantee desde la Consejería de Cultura unos períodos de apertura tan raquíticos que provocan quejas y frustración a numerosos visitantes que se encuentran por ejemplo a mediados de julio las ermitas e iglesias del Románico Palentino cerradas a cal y canto”.

Por último, concluyó que esta situación ha provocado una acción en las redes sociales denominada "Por un Románico Abierto" que está sumando a centenares de personas e instituciones de la provincia de Palencia y de otros territorios que demandan unos períodos de apertura mucho más amplios para que los visitantes puedan contemplar el interior de estos templos.

16/09/2019
Fuente: Eldiadevalladolid.es

Volver al sumario

Fuenteodra (Burgos) alerta sobre el derrumbe inminente de su iglesia

Los vecinos y la Asociación Valdehumada Viva denuncian que lleva abandonada hace más de 12 años y han entregado 600 firmas al Arzobispado exigiendo una intervención urgente

«Si no se interviene con urgencia la iglesia gótica de Fuenteodra se derrumbará en un par de años y por eso hemos comenzado una campaña para dar a conocer la situación crítica en la que se encuentra y reclamar una actuación urgente, si es posible dentro del conocido como ‘convenio de las goteras’ que financian el Arzobispado y la Diputación, junto a los vecinos», asegura Jesús María García, uno de los vocales de la Asociación Valdehumada Viva, en la que se integran representantes de las nueve localidades del Valle de Valdehumada y que se ha constituido para luchar contra la despoblación y defender el patrimonio de esta zona integrada en el Geoparque de Las Loras.

La iglesia de San Lorenzo, cerrada al culto por el riesgo de desplome y que lleva abandonada desde hace más de doce años, «presenta importante daños estructurales y requiere una intervención urgente porque su deterioro es constante y no se ha hecho nada en el tejado desde hace décadas», manifiesta García, quien recuerda que los vecinos se están movilizando para proteger este importante patrimonio. Dentro de esas movilizaciones, representantes de la junta vecinal de Fuenteodra, vecinos y miembros de Valdehumada Viva se han reunido con representantes del Arzobispado, propietario del templo, a los que han trasladado su preocupación por el estado del templo.

En relación al coste de las obras, el vocal de Valdehumada Viva señala que se estima en unos 300.000 euros el coste de las obras para intentar consolidar el templo y evitar su derrumbe, «que en caso de producirse puede ocasionar daños en las viviendas que se encuentran próximas a la iglesia y eso también preocupa a los vecinos».

Una cesión como solución.

En la reunión con los representantes del Arzobispado, a los que se presentaron más de 600 firmas «para que no se dejen caer la iglesia», matiza García, una de las opciones que se puso sobre la mesa fue la de una cesión del inmueble a la localidad o al municipio para su uso como centro de visitantes o museo ligado al Geoparque de Las Loras, «aunque el coste de la restauración es demasiado elevado para un municipio con pocos recursos económicos», manifiesta García, quien insiste en que esa cesión «es una posibilidad más» y que la junta vecinal está dispuesta a aportar una parte del coste de la intervención.

Aunque el deterioro del inmueble ha sido progresivo en los últimos años, hasta ahora no había existido «una concienciación y alarma grande entre los vecinos y conocedores de la situación de la iglesia, la más importante del Valle de Valdehumada por patrimonio y emplazamiento en un enclave destacado del Geoparque, como lo demuestra la recogida de firmas, cerca de mil, entregadas en el Arzobispado para que intervenga», asegura García, a la vez que no duda en afirmar que «es la iglesia de todo el Valle y por eso la defendemos todos los pueblos, los nueve».

Además de su riqueza arquitectónica, en su interior este templo guarda también un importante patrimonio, aunque parte, un retablo e imágenes, se trasladaron en su día al Museo del Retablo de Burgos con el fin de proceder a su restauración y conservación, «una medida que consideramos acertada para proteger este patrimonio que corría peligro y que no estaban en las mejores condiciones de conservación», declara García.

A pesar del traslado de esas piezas, en el interior, «al que no nos dejan acceder por el riesgo de derrumbe, todavía se conservan importantes elementos artísticos que consideramos que merece la pena conservar y que sufrirán importantes daños si finalmente el templo de desploma», apunta García, quien confían en que las reivindicaciones vecinales sean atendidas y se pueda buscar una solución urgente para mantener en pie este patrimonio arquitectónico, con la implicación de todas las administraciones, «por forma parte de las señas de identidad de estos pueblos y es parte de nuestro futuro».

15/09/2019
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

Plásticos y cubos por las goteras en la iglesia de Xàbia, una de las joyas del gótico valenciano

El templo del siglo XVI sufre filtraciones de agua desde hace más de una década

La iglesia de Sant Bertomeu de Xàbia, del siglo XVI, le tiene miedo al cielo. Han vuelto las goteras. Y los feligreses han sacado los cubos y las fregonas y han cubierto con plásticos los bancos. El templo sufre filtraciones de agua desde hace más de una década. Ahora, con las lluvias torrenciales, caía agua desde lo alto de la bóveda de crucería.

Iglesia de San Bartolomé de Jávea

El proyecto para eliminar las goteras y las humedades (la tosca, piedra con la que está construido el templo, es muy porosa) y cerrar las grietas es urgentísimo. Parece que está un poco más cerca. El pasado mes de enero se envió a la dirección territorial de Cultura de Alicante. La iglesia es Bien de Interés Cultural (BIC). En 1932, el Gobierno de la Segunda República la declaró monumento histórico-artístico. El proyecto lo ha redactado el arquitecto conservador de la catedral de València y del monasterio de Santa Maria de la Valldigna, Salvador Vila Ferrrer.

Este templo, una de las joyas del gótico valenciano, tiene siempre puesto un ojo en el cielo. Cuando hay lluvias torrenciales, toca sacar los plástico y colocar cubos bajo las goteras. Un ritual nada celestial.

13/09/2019
Fuente: Levante-emv.es

Volver al sumario

Reclaman la restauración de San Miguel en Becerril de Campos y el monasterio de Nogal de las Huertas (Palencia)

El mal estado en el que se encuentran hace temer por su desaparición por lo que ambos monumentos se encuentran incluidos en la Lista Roja del Patrimonio

Los procuradores socialistas por Palencia, Jesús Guerrero, Consolación Pablos y Rubén Illera, han solicitado en las Cortes que desde la Junta de Castilla y León se inicie el proceso de consolidación y restauración de la Iglesia de San Miguel de Becerril de Campos y del Monasterio de San Salvador de Nucales, en Nogal de las Huertas, por el lamentable estado de conservación que presentan actualmente.

Ambos monumentos se encuentran incluidos en la Lista Roja del Patrimonio, por lo que se requiere una intervención inmediata para su preservación futura dado el riesgo real que existe de que ambos tempos desaparezcan definitivamente.

La Iglesia de San Miguel de Becerril de Campos es un templo de estilo gótico que no cuenta con protección específica, aunque el municipio está declarado desde 1974 conjunto histórico-artístico. Hoy se encuentra cerrada y abandonada. En los últimos veinte años el deterioro de la iglesia ha sido considerable, utilizándose sus alrededores como establos. De hecho, su deterioro progresivo, expolio y vandalismo son las razones por las que la asociación cultural “Hispania Nostra” la haya incluido en su Lista Roja del Patrimonio desde 2011.

Por su parte, el monasterio de San Salvador en Nogal de las Huertas es considerado por muchos autores como la primera construcción de estilo románico de la provincia de Palencia. La Desamortización de Mendizábal, en el año 1837, fue el final de la presencia eclesiástica en el edificio, pasando a manos privadas. Pero dividida la propiedad, el nuevo dueño del templo lo habilitó como vivienda, a partir de entonces se inicia el deterioro del templo, que no se solucionó a pesar de ser declarado Monumento Histórico–Artístico el 3 de Junio de 1931.

El estado de abandono y ruina es patente, a pesar de que en el año 2004 se realizaron algunas labores de reparación de carácter urgente. Sin embargo, el riesgo de desaparición persiste si no se interviene adecuadamente para preservarlos. Por su estado ruinoso es por lo que aparece en la Lista Roja de Patrimonio desde el año 2007.

12/09/2019
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Cultura destina 10.000 euros a reparaciones en las Torres de Serranos de Valencia

Se trata de uno de los monumentos más visitados por valencianos y turistas y es escenario de la "crida" fallera

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de València destinará 10.000 euros a reparaciones sen las torres de Serranos. El monumento, una de las puertas históricas de la ciudad que queda en pie y escenario de eventos tan representativos como la «crida», es uno de los más visitados por valencianos y turistas.

Torres de Serranos. Valencia

La concejala de Cultura, Gloria Tello, destacó que la inversión en las torres, que albergan un museo, permitirá mantener en condiciones óptimas «uno de los máximos exponentes del patrimonio de la ciudad». Todo dentro del plan de recuperación del patrimonio.

Las torres de Serranos, de estilo gótico, es uno de los monumentos más visitados, junto con la Lonja y la Catedral.

11/09/2019
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

La Junta dedica 27.000 euros a retirar escombros y recuperar pavimentos en el Monasterio de Sandoval (León)

El Monasterio ha sido objeto de señalización y adecuación para recorrido de visita pública en la planta baja, mediante un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Mansilla Mayor

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Patrimonio, ha dado luz verde a las obras de restauración de parte del Monasterio de Santa María de Sandoval, en Villaverde de Sandoval. El importe de la inversión prevista es de 27.304 euros, incluyendo la contratación de la obra y los honorarios técnicos. Los trabajos, a cargo de la empresa Construcciones Moral Calvo S.A., dirigida por el arquitecto Ramón Cañas Aparicio y el arquitecto técnico Juan José Ríos Cebrián, tienen una duración prevista de tres meses.

La actuación consiste en la retirada de restos acumulados de escombros procedentes del hundimiento de las bóvedas y cubierta original, con un control arqueológico destinado a la recuperación de materiales históricos. Una vez liberado el espacio destinado históricamente a refectorio y cocinas, se procederá a la recuperación de los pavimentos cerámicos existentes, así como a la consolidación de algunos elementos constructivos degradados.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

Las bóvedas de esta sala que conforma la parte sur del monasterio se encuentran en estado ruinoso desde hace un tiempo, aunque permanecían parte de ellas en pie. Estos espacios del refectorio y la cilla ya fueron objeto, en el año 2002, de una retirada parcial de escombros y de tierra con supervisión arqueológica, en la que descubrieron restos muy meteorizados de un pavimento de barro con mosaico conformando el piso del refectorio.

Por otro lado, se protegerán también los huecos exteriores de fachadas para evitar la entrada de aves y palomas en el espacio del refectorio y en el hueco abierto a nivel de cubiertas comprendido entre dicha sala y la escalera. El resto de huecos interiores ya se han cerrado con malla resistente.

Otros proyectos

El Monasterio ha sido objeto de señalización y adecuación para recorrido de visita pública en la planta baja, mediante un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y subvencionado por la Consejería de Cultura y Turismo, para mejora de las infraestructuras turísticas en municipios con población inferior a 20.000 habitantes.

El proyecto subvencionado está redactado por la arquitecta Sofía de Pablo Dominguez y su objetivo es la creación de un itinerario de visitas con mejora de la accesibilidad y la colocación de una señalización explicativa del Monasterio en los puntos de mayor interés. Incluye también la iluminación de la iglesia y la apertura de la puerta de comunicación entre esta y el primer claustro, de forma que las visitas perciban con mayor claridad las características arquitectónicas de este monumento.

Las visitas que ahora se realizan de forma habitual están tuteladas por una guía contratada por el Ayuntamiento gracias a otra subvención de la Junta de Castilla y León y se enmarcan en el protocolo de colaboración firmado por la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Mansilla Mayor y la Asociación Pro Monumenta en septiembre de 2018 para promover la conservación y gestión del Monasterio de Santa María de Sandoval.

10/09/2019
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

La Comisión de Patrimonio autoriza el proyecto de rehabilitación de la iglesia-castillo de Turégano (Segovia)

El proyecto se integra en el plan estratégico de dinamización del patrimonio cultural de Turégano e incide en aspectos como la accesibilidad y la mejora de dotaciones para la adecuación del monumento a las visitas turísticas. La Comisión considera correctos los criterios generales de la intervención propuesta pero establece prescripciones al proyecto que deberán subsanarse.

La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en la Delegación y ha autorizado el proyecto promovido por el Ayuntamiento de Turégano para la rehabilitación de la iglesia-castillo de este municipio. El acuerdo adoptado por la Comisión considera correctos los criterios generales de la intervención, pero establece una serie de prescripciones que deberán subsanarse y requiere más información sobre algunos aspectos relevantes de la propuesta que se plantea.

El proyecto autorizado contempla cinco puntos de actuación: dotaciones y accesibilidad, puesta en valor del conjunto arquitectónico, dotación de un módulo de acceso e información, organización de recorridos por el monumento y mejoras en instalaciones.

Entre las numerosas intervenciones a llevar a cabo, se va a realizar la restauración de paramentos y revocos de la iglesia y la nivelación y relleno de zonas del pavimento en su entorno. La actuación en el templo incluye un estudio de las policromías interiores que desvela que a lo largo del tiempo se han aplicado hasta cinco capas de pintura y se propone la retirada de la última capa, monocromática y en muy mal estado, para conservar la cuarta capa pictórica realizada con mejor técnica y de mejor calidad.

Nave central de la iglesia de San Miguel de Turégano

También se contempla la consolidación del adarve del castillo en su conjunto y la colocación de barandillas de seguridad en algunos puntos que así lo precisen, además de la recuperación de almenas del parapeto exterior y otras reposiciones volumétricas con piedras caídas en el recinto de las que se va a hacer acopio.

En lo que pudo ser el patio de armas se prevé la instalación del módulo de información y acceso, utilizando materiales de envejecimiento rápido, como la madera de alerce, que permitan que en poco tiempo este módulo adquiera un aspecto más antiguo que contribuya a su mejor integración en el entorno.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1931

El origen del castillo de Turégano se remonta a época celta, fue habitado después por romanos y convertido en fortaleza en época musulmana. Se reconstruyó en el siglo XV convirtiéndose en casa-fuerte de los obispos segovianos señores de esta villa, quienes aprovecharon la primitiva capilla de San Miguel del siglo XII, ensanchándola a costa del patio de armas de la fortaleza. Esta obra otorgó al castillo su fisonomía actual y lo convirtió en un monumento singular por la fusión fortaleza-iglesia.

La iglesia románica de San Miguel tiene planta rectangular con torres cilíndricas con barbacanas y almenas y un robusto y gran torreón cuadrangular y torres de menor altura adosadas a los lados. En el interior tiene tres naves separadas por pilares con columnas adosadas en los frentes, cubiertas con bóvedas de crucería y de cañón apuntado, y cabecera con tres ábsides semicirculares reformados para elevar sobre ellos las tres torres construidas en el siglo XV.

09/09/2019
Fuente: Segoviaaudaz.es

Volver al sumario

El 1,5% Cultural permitirá que se salve la muralla de Alcalá la Real (Jaén)

La Junta autoriza los trabajos en La Mota, con un coste de 1,59 millones

Intervención de calado. Después de las obras de emergencia ejecutadas la pasada legislatura por el Gobierno municipal del PSOE en Alcalá la Real, el 1,5% Cultural permitirá salvar la muralla oeste de la Fortaleza de la Mota, situada a espaldas de casco urbano. El actual alcalde, el popular Marino Aguilera, se congratula de que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por el delegado Jesús Estrella, haya dado luz verde a la intervención, costeada con fondos del Ministerio de Fomento. Se contempla un desembolso de 1,59 millones de euros y un plazo de ejecución de doce meses contados a partir de que se formalice el contrato con la empresa que resulte adjudicataria.

Aguilera, quien también es edil de Patrimonio, subraya el trabajo de campo “muy riguroso” para que el proyecto fuese aprobado, de la mano de los redactores, los alcalaínos Antonio Montañés y Juan Emilio Murcia. “Había un escollo con una torre que no se sabía si reconstruir o dejar solo en su base que hemos conseguido salvar, a base de concertar encuentros, incluso visitando la propia muralla en la Fortaleza de la Mota, con la jefa del servicio de Bienes culturales, Noelia Martínez, a quien tengo que agradecer su implicación en este proyecto”, manifiesta el máximo responsable del Ayuntamiento de Alcalá.

Con esta restauración, se pretende reintegrar las partes perdidas de la muralla y mejorar el estado actual, en gran parte arruinado pero con vestigios. La propuesta de intervención se centra sobre el tramo que parte de la puerta Nueva y acaba en la Torre de la Cárcel. Un total de 110 metros lineales en los que se incluyen tres torres, trece lienzos y una puerta. Esto significa que queda pendiente de restauración otro tramo, también muy dañado, comprendido entre la puerta de Santiago y la Nueva. Cuando se ejecuten los trabajos ahora autorizados, ese sector será el único de todo el sistema defensivo de la Fortaleza de la Mota pendiente de un intervención de consolidación.

En los primeros meses de la actual legislatura municipal, el alcalde y la concejal de Urbanismo, Obras y Servicios, Mercedes Flores, mantuvieron reuniones con la Delegación de Cultura y Patrimonio. En el pleno municipal en el que se dio luz verde al proyecto y a la contribución municipal para su puesta en marcha, el asunto se convirtió en caballo de batalla, ya que Aguilera reprochó a los anteriores dirigentes del Ayuntamiento los supuestos defectos que presentaba el documento original y que, en su opinión, hacían peligrar la iniciativa y los obligó a emplearse a fondo. Los trabajos de emergencia en la muralla oeste fueron acometidos en 2016 por la cooperativa Santo Domingo de Silos.

09/09/2019
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

San Miguel de Lillo: Más de medio millón de euros del Estado para salvar una joya del Prerrománico

El templo Prerrománico de San Miguel de Lillo cumple ya trece de meses en los que viene siendo objeto de una serie de trabajos de mejor por valor de 548.729,60 euros. El Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) financia unos trabajos que ejecuta la empresa Artyco y que suponen un punto de partida para salvar la edificación, del siglo IX y declarada Patrimonio de la Humanidad.

Las obras se centran en trece aspectos del templo del Naranco, un inmueble en el que también ha sido necesario intervenir para solucionar el peligro que entrañaba la aparición de grietas de una pequeña cámara oculta a la vista.

Iglesia de San Miguel de Lillo

Los trabajos en curso incluyen la renovación de parámetros, de elementos de piedra y de la bóveda de cañón de toba, en la nave central; la retirada de humedades en la ventana trifora de arenisca, en la nave norte; reparaciones en el rosetón calado de caliza que se abre sobre la fachada occidental, en la cámara supraabsidial; una intervención integral en las pinturas de la tribuna regia, también conocida como coro alto; las cámaras laterales están siendo objeto de limpieza para eliminar recubrimientos inadecuados y también están reformando sus parámetros, las arquerías de acceso a la tribuna y los elementos pétreos; en la entrada al inmueble, las intervenciones son en el vano de acceso; los peldaños, parámetros y bóvedeas de las escaleras de acceso a la tribuna reciben también tratamiento en estas obras; eliminación de recubrimientos extemporáneos en las arquerías de la nave central; las pinturas de las naves norte y sur son otro de los puntos clave de esta intervención; revisión de estado de conservación de la ventana trifora de la nave lateral sur; limpieza y consolidación de los elementos estructurales en los arcos de las naves laterales; durante las obras se han descubierto pinturas que reflejan una serie de tres escenas en el muro norte del ábside bajomedieval, aunque solo una de ellas se observa con cierta nitidez; reparaciones en la ventana de la sala sur de la tribuna.

Se trata de la otra ventana original de Lillo, es la que se localiza en una sala al sur de la tribuna, que está labrada en caliza laspra con rosetón calado sobre arcos geminados

08/09/2019
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

La Chunta reclamará en el Senado agilizar las obras en el castillo de Montearagón

Estaba previsto que la consolidación de la ladera y de los restos del monumento románico ubicado en Quicena (Huesca) empezaran en el último trimestre de 2019, pero todavía no se han licitado los trabajos

La falta de conformación del Gobierno de España está retrasando la licitación y adjudicación de las obras de rehabilitación en el castillo de Montearagón (Quicena), que tendrían que comenzar el último trimestre de este año pero pueden demorarse mucho más.

A través del senador de Compromís Carles Mulet, CHA va a registrar una pregunta para conocer si va a ser posible agilizar el proceso de licitación y adjudicación de las obras, con el objetivo de disminuir el retraso originado por el largo periodo en el que el Gobierno de España lleva en funciones.

Castillo de Montearagón

Joaquín Palacín, secretario territorial del Alto Aragón, recuerda que los trabajos, con un presupuesto de 1,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 10 meses, "urgen de una forma extraordinaria puesto que se trata de retirar escombros que dañan las murallas, recuperar el drenaje natural para evacuar aguas y humedades que ponen en riesgo la estabilidad de las murallas y la reposición de paños de algunos muros para cerrar el perímetro de la muralla para prevenir los actos de vandalismo que desgraciadamente sufre el castillo de forma demasiado habitual".

Para Palacín, la rehabilitación y puesta en valor del castillo de Montearagón, debería ser considerada "no solo necesaria, también prioritaria, por su importancia histórica y arquitectónica, para convertirse en un foco de atracción turística". La fortaleza fue construida en 1086 por Sancho Ramírez de Aragón y tuvo un papel primordial en la toma de Huesca. Ha servido como residencia y sepulcro de reyes y como monasterio real. Su importancia conllevó que fuera declarado como monumento nacional ya en 1931, "aunque desde entonces ningún Gobierno central se ha comprometido con su rehabilitación y restauración", denuncia el portavoz de CHA.

Las preguntas que se van a plantear se refieren a la posibilidad de agilizar el proceso de licitación y adjudicación de los trabajos de rehabilitación del castillo de Montearagón y a la previsión que maneja el actual Gobierno de España para licitar y adjudicar estas obras.

El castillo de Montearagón está pendiente del inicio de los trabajos de consolidación de sus ruinas, que acometerá el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Uno de los motivos para explicar el retraso en la licitación de las obras es que ha sido necesario modificar el proyecto para incluir la limpieza de las pintadas vandálicas que se realizaron el pasado mes de abril y que se llevará a cabo durante esta intervención.

07/09/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Las monedas de dos euros llevarán la imagen de la torre mudéjar de El Salvador de Teruel

Está previsto que se acuñe un máximo de 4 millones de piezas, y en esa cara de la moneda aparecerá, junto a la imagen de la torre turolense, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación, 2020

Durante el primer trimestre de 2020 se pondrán en circulación monedas de dos euros con la imagen de la torre mudéjar de El Salvador de Teruel en una de sus caras, según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado. Tal y como aparece en el texto, la cara nacional (anverso) de estas monedas estará dedicada a la arquitectura mudéjar de Aragón, continuando con las monedas conmemorativas destinadas a bienes o lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Torre campanario. El Salvador

Está previsto que se acuñe un máximo de 4 millones de piezas, y en esa cara de la moneda aparecerá, junto a la imagen de la torre turolense, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación, 2020, además de la leyenda “arquitectura mudéjar de Aragón” y las doce estrellas de la Unión Europea que rodean todos los motivos y leyendas.

"Los turolenses tenemos que estar orgullosos de que se haya elegido nuestra Torre de El Salvador como ejemplo del mudéjar aragonés", indicaba la alcaldesa de la capital, Emma Buj, tras conocer la noticia. Buj recordaba que el mudéjar turolense fue el primero en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1986, y después se produjo la declaración del mudéjar aragonés.

Para la alcaldesa, que la Torre de El Salvador esté circulando en millones de monedas de dos euros "por toda España y fuera de España sin ninguna duda también va a servir de promoción de la ciudad, una ciudad que sigue siendo cada día más turística y generando más empleo en torno al turismo, y sin ninguna duda acontecimientos como éste van a ayudar a potenciar, por tanto, hoy Teruel está de celebración".

06/09/2019
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La Diputación de Burgos espera la licitación de la remodelación de San Salvador de Oña para arrancar las obras antes de finalizar 2019

La Institución Provincial ha aprobado el pliego para licitar las obras y una modificación presupuestaria para redistribuir las anualidades tras incrementar en 100.000 euros el presupuesto inicial

La Diputación de Burgos ve cada vez más cerca la segunda fase de remodelación del Monasterio de San Salvador de Oña, que permitirá diseñar un nuevo itinerario turístico y cultural, además de conservar y proteger este destacado monumento del patrimonio provincial. Así, tras aprobarse el proyecto básico y de ejecución, y con la autorización de Patrimonio Cultural y las licencias preceptivas del Ayuntamiento de Oña, mañana se cumple un último trámite antes de la licitación de las obras.

En la Junta de Gobierno provincial ha aprobado del pliego de condiciones que regirá la contratación de los trabajos, exigente pues no se trata de una rehabilitación al uso, ha recordado el diputado provincial, Ramiro Ibáñez. También se ha dado luz verde al gasto, que asciende a casi 500.000 euros, con una subvención de 200.000 del 1,5% Cultural, y se abrirá el proceso de licitación.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

La contratación de las obras requiere, igualmente, una modificación presupuestaria para redistrubir las anualidades dado que el presupuesto se ha incrementado en 100.000 euros. Inicialmente, el proyecto presentado a la convocatoria de ayudas del 1,5% Cultural ascendía a 400.000, ha recordado Ibáñez. De ahí que el Gobierno solo aporte 200.000 euros, pues se había previsto una cofinanciación al 50%.

Sin embargo, la Diputación ha preferido ser más ambiciosa y, metidos en harina, no ha querido dejar a medias el proyecto. Así, se intervendrá en el Patio de San Íñigo y en el Claustro Romano, para mejorar accesos y elimitar barreras arquitectónicas. Se restaurarán fachadas, bóvedas y pavimentos y se mejorará la iluminación y las canalizaciones. Y, para completar la obra, se revisarán todas las cubiertas, lo que incrementa en 100.000 el presupuesto final.

De ahí que, siguiendo las exigencias del Gobierno, se diseñará un plan de pagos, con redistribución de las anualidades entre 2019 y 2020, pues la obra saldrá con un plazo de ejecución de nueve meses, ha recordado Ibáñez. La mayor parte del presupuesto se desembolsará el próximo año, porque en lo que queda de 2019 se licitarán los trabajos, se adjudicarán y se tratarán de iniciar, para avanzar lo máximo.

Verano de 2020

«Vamos muy ajustados», ha reconocido Ramiro Ibáñez, pues el Ministerio de Fomento marca un plazo para completar las obras subvencionadas: 18 meses desde que se concede la ayuda. De ahí que la Diputación haya ido solapando trámites y, mientras se redactaba el proyecto, se avanzaba en la autorización por parte de la Comisión de Patrimonio Cultural y en las gestiones con el Ayuntamiento de Oña.

Todo ello con el objetivo de que nada pudiese frenar la licitación una vez los técnicos provinciales la tuviesen preparada. Ramiro Ibáñez confía en cumplir los plazos para que el nuevo itinerario cultural y turístico pueda estar operativo en el verano de 2020. La intervención permitirá mejorar la accesibilidad, romper barreras arquitectónicas y hacer la visita turística «más cómoda», reconoce, además de contribuir a la conservación del Monasterio de San Salvador de Oña.

El nuevo itinerario turístico se unirá al recorrido existente entre la iglesia parroquial de San Salvador, la sacristía, la sala Capitular y la planta baja del Claustro Gótico. Aun así, y como existe una zona de escaleras «insalvable», se va a habilitar un recorrido libre de barreras arquitectónicas bordeando los jardines, desde la Plaza de Sancho García, que contará con la correspondiente iluminación turística y un sistema de vigilancia.

05/09/2019
Fuente: Diariodevalderrueda.es

Volver al sumario

Comienzas las obras de restauración de la Ermita románica de las Angustias de Puente Almuhey (León)

El pasado martes comenzaron las obras de restauración en la Ermita románica de las Angustias de Puente Almuhey, en la Montaña Oriental Leonesa.

El proyecto contempla en una primera fase parte de la reforma de las cubiertas del templo, ya que las limitaciones económicas sólo permiten abarcar el 50 por ciento de la superficie.

Así, durante estos trabajos, se acometerá el arreglo de parte de la vertiente sur y la cabecera, que están especialmente dañadas debido al estado lamentable del tejado.

Las aportaciones económicas provienen de una subvención del año 2018 entre el Obispado y el Instituto Leonés de Cultura, así como donaciones privadas y aportaciones de la Asociación Cultural Forja de Puente Almuhey, que ha realizado varias actividades este año con esa finalidad.

De momento, el tejado sólo se podrá arreglar en parte, pero en un futuro se pretende seguir adelante con las obras que preserven este monumento histórico artístico, seña de identidad del pueblo y admiración de los visitantes.

05/09/2019
Fuente: Diariodevalderrueda.es

Volver al sumario

La Asociación "O Sorriso de Daniel" limpiará las ruinas del monasterio de San Paio de Albeos (Pontevedra)

La asociación de defensa del románico informó a Patrimonio de su plan de trabajo

La asociación de patrimonio románico O Sorriso de Daniel ha llegado a un acuerdo con los propietarios de las ruínas del monasterio de Albeos, en Crecente, para iniciar la limpieza del lugar.

Para ello, la asociación envió una carta informativa a la Dirección Xeral de Patrimonio, comunicando las condiciones en las que se hará esa limpieza. Aunque el edificio no está catalogado como un bien de interés cultural (BIC), y por lo tanto no es preceptiva la comunicación, la asociación tiene como línea de actuación notificar sus actuaciones sobre el patrimonio.

Durante la campaña no se moverán tierras con el fin de no alterar el terrano en el caso de que en un futuro se quisieran realizar catas arqueológicas. Tampoco se moverán ni recolocarán piedras en los muros. Y finalmente, no se retirarán los troncos principales de hiedras que cubren los muros debido a la inestabilidad de los mismos.

Aunque O Sorriso de Daniel se puso en contacto con el Concello de Crecente, solicitando la colocación de un contenedor de obra para recoger el material retirado, transcurridas tres semanas no han recibido ninguna contestación formal. Los trabajos se realizarán el próximo fin de semana.

El monasterio de Albeos permanece en ruinas desde hace años, mostrando un deterioro cada vez más acusado.Este edificio está ligado al culto de San Paio, santo mártir originario de Crecente, que fue asesinado en Córdoba por mandato de Abderramán III.Las ruinas del monasterio conservan entre otros valores patrimoniales un importante tímpano románico de rica iconografía, tallado por las dos caras; en el exterior, representa la imagen de un pantocrátor rodeado de ángeles , y en la cara interior tiene tallada una hermosa cruz con entrelazados.

04/09/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Una malla protege la torre de la colegiata de Ampudia (Palencia)

El Ayuntamiento está a la espera de que se inicien los trabajos de restauración del templo, tras el convenio firmado con la Junta y el Obispado

La colegiata de San Miguel Arcángel, el templo más emblemático de Ampudia, está pidiendo a gritos una urgente reparación. Eso es lo que asegura el alcalde de la localidad, José Luis Gil, quien está dispuesto a hacer lo que sea necesario para poner en marcha las oportunas actuaciones en el la iglesia.

De hecho, el Ayuntamiento acaba de colocar una malla metálica en la torre, al objeto de evitar posibles desprendimientos o que, en caso de que se produzcan, no puedan provocar daños mayores.
«La intención es proteger una de las dos balaustradas de los corredores de la torre, pues hay zonas de cemento y mortero que se están desprendiendo, lo que podría causar otros males, como el hecho de que dañe a los viandantes», explica el regidor.

Gil explica que se trata de un templo en el que no se han realizado intervenciones en los últimos años, a lo que se suma que está expuesto constantemente a las inclemencias del tiempo, lo que afecta a su estructura. «La torre está bastante mal en su conjunto, sin olvidar que precisa una actuación en el tejado, así como una limpieza completa», explica el regidor de Ampudia.

Impresionante campanario renacentista de la iglesia de Ampudia

Para ello, el pasado mes de mayo se anunció que la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, se haría cargo de la reparación de la torre de la conocida como Novia de Campos, Giralda de Campos o Bella de Campos, una actuación que forma parte del acuerdo entre el Ayuntamiento de Ampudia, y la Diócesis de Palencia. Cada parte se encargará de la restauración de una parte del templo, dado que se han detectado varias patologías.

La administración determinó hacerse responsable de contratar el proyecto de reparación de la torre, en base a un documento de diagnóstico, titulado Reconocimiento de las lesiones en la Torre de la Colegiata de San Miguel de Ampudia, que ha permitido pautar las intervenciones más urgentes, con una inversión de 250.000 euros, por lo que una vez redactado el proyecto, se procederá a licitar la consiguiente obra.

En el acuerdo, el Consistorio terracampino se comprometió a hacerse cargo de las medidas preventivas necesarias para frenar la problemática existente en la parte superior de la torre. De esta manera, se pretende evitar la destrucción de los elementos constructivos más inestables y prevenir la caída de fragmentos a la vía pública. Esta es la acción que acaba de llevar a cabo el ayuntamiento.
Limpieza interior. Por su parte, la Diócesis asumió la actuación correspondiente a la nave de la epístola. José Luis Gil explica que hace unos meses se ha actuado en el pilar del crucero, que se había encamisado con chapa de acero tras el derrumbe de las bóvedas en 1954.

De esta manera, se eliminaron las chapas, se realizaron pruebas para determinar su estado y se observó que «parece que no está dañado de forma importante», explica el alcalde de la villa.
Además, la parte interior también precisa una limpieza, pues hay zonas muy sucias a causa de las palomas, que se cuelas por las vigas de madera que no están en las mejores condiciones.
Gil recuerda que en la colegiata se celebra misa diaria y que es el emblema de la localidad, por lo que es importante que se acometan actuaciones urgentes, para lo que pide la colaboración de instituciones y entidades que puedan aportar.

La colegiata de San Miguel Arcángel es una construcción románica de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, que presenta tres naves cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas y la nave central apenas sobresale de las laterales. Por su parte, la torre, con sus numerosos contrafuertes, pilares, baluartes, tiene una altura de 62 metros y constituye un hito visual de definición urbana de la villa.

04/09/2019
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

La Junta invierte 44.000 euros en la reparación de la cubierta de la iglesia del Monasterio de Gradefes

El tejado de la iglesia del Monasterio de Gradefes, dañada por la presencia de nidos de cigüeña, será restaurado gracias a un acuerdo con la Junta de Castilla y León que aportará la ayuda económica para devolverla a su estado original

El delegado territorial de la Junta, Guillermo García, ha realizado este lunes una visita la iglesia del Monasterio de Gradefes, situado en la localidad del mismo nombre. El objetivo de este acto ha sido conocer el estado de la cubierta del edificio y las actuaciones que se llevarán a cabo con la finalidad de repararlo. En el encuentro han estado también presentes el alcalde del municipio, Amador Aller Coque, y la Jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, así como la representante de la orden monástica cisterciense del lugar, entre otros.

El importe de la inversión por parte de la Junta de Castilla y León es de 44.063,97 euros que servirán para financiar estos trabajos que asegurarán la conservación del conjunto. La zona exterior del techo de la iglesia, muy dañada por la proliferación de nidos de cigüeña sobre la misma, es el objetivo principal de unas obras cuyas actuaciones consiste en el levantado y reposición de sus piezas. Más concretamente, se reutilizará parte de la teja y se repondrá la que se encuentra fragmentada, recuperando la estanqueidad del conjunto.

Iglesia del Monasterio de Gradefes: cabecera

Entre los trabajos se contempla el levantado de toda la cobertura de teja cerámica árabe, con recuperación de piezas en buen estado, la eliminación de paneles tipo onduline que estén deteriorados, especialmente en el ábside central, la recolocación de tejas sobre paneles de protección, sean los actuales en buen estado o los de nueva implantación, con aporte de nuevo material y la sustitución del remate superior de contrafuertes y muros por losas monolíticas de piedra caliza para su protección frente a la lluvia, entre otras actuaciones.

El Monasterio es uno de los monumentos más importantes del Municipio de Gradefes y forma parte de la ruta de visitas turísticas que organiza el Ayuntamiento en época estival. Este proyecto ha sido adjudicado a la empresa Ryal Construcciones e Ingenieria S.L., siendo dirigida la obra por el arquitecto D. José Ramón Otal Ruzafa y el arquitecto técnico D. Alberto Gómez García. Las obras comienzan en breves y cuentan con un plazo aproximado de 3 meses.

03/09/2019
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Celebrada la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Maestros Lombardos en el Pirineo Aragonés: La Ribagorza"

Solo una semana después de la primera edición y visto el éxito de la misma, el fin de semana del viernes 30 de agosto al domingo 1 de septiembre tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Maestros Lombardos en el Pirineo Aragonés: La Ribagorza".

Como el fin de semana anterior, la tarde del viernes tras comer en un mesón de Graus, la dedicamos a visitar la iglesia románica-lombarda rural de Biescas de Bardají, el fotogénico puente medieval de Besians y, de vuelta a la capital ribagorzana, el conjunto urbano de Graus, con su pintoresca Plaza Mayor y su basílica de la Virgen de la Peña

El sábado por la mañana remontamos el valle del río Isábena para conocer dos obras clave del arte medieval ribagorzano: el conjunto monacal de Obarra con su iglesia de Santa María y la capilla de San Pedro y, por supuesto, la magnífica ex catedral de Roda de Isábena, obra de interés primordial y riquísima en matices.

Por la tarde visitamos el puente de Capella, el más largo e importante de la zona y, a continuación, las iglesias de Luzás y de Tolva, esta última luciendo la portada trasladada desde el cercano castillo de Falces, hoy arruinado.

Ya para el domingo nos esperaba la cuenca del Noguera Ribagorzana, donde tuvimos la ocasión de visitar el conjunto monumental de Montañana centrándonos en la ermita de San Juan y en la preciosa iglesia de Santa María de Baldós y, por último, el Monasterio de Santa María de Alaón, en un paraje espectacular y considerado uno de los eslabones entre la tradición románica lombarda y el estulo internacional que poco a poco fue imponiéndose en la zona.

02/09/2019
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

El Castillo de Loarre va camino de superar su récord de visitas en este año

Loarre Turismo Activo estima el paso de más de 110.000 personas al final de este 2019

El Castillo de Loarre va camino de culminar un año récord de visitantes con una estimación de más de 110.000 personas, lo que supone un incremento de entre un seis y siete por ciento respecto a las visitas registradas el año pasado.

Así lo indica en declaraciones a este periódico, Roberto Orós, gerente de la empresa Loarre Turismo Activo S. L., quien destaca que en el mes de julio se contabilizaron 11.000 visitantes y hasta el 30 de agosto esa cifra se elevó hasta los 20.000. Respecto al año pasado, las visitas de julio "han ido un poco por debajo de las 12.000 visitas del 2018 debido al calor mientras que en agosto se ha registrado un poco por encima respecto a los 18.500 del año pasado, por lo que se han compensado las cifras" y, de este modo, califica que la campaña estival de visitas a la fortaleza románica "ha ido algo mejor" este 2019.

Orós destaca que desde el 1 de julio se ha incorporado la Colegiata de Bolea a la gestión turística del Castillo de Loarre, por lo que con una misma entrada conjunta se puede visitar castillo e iglesia de Loarre junto a la colegiata. Las jornadas de más afluencia fueron el 13 y el 14 de julio con unas 3.000 visitas gracias al encuentro de recreacionistas.

Durante este verano y especialmente durante el pasado mes de agosto el perfil de los visitantes ha respondido a familias con niños, que el centro de visitantes ha reforzado con un monitor de tiempo libre disponible entre semana para atender a este público.

Vista del castillo desde el noreste

Según agrega, "el castillo de Loarre se está consolidando como uno de los destinos prioritarios de la provincia con la desestacionalización del turismo, la promoción internacional en un mismo producto turístico junto a castillos y palacios de España con el apoyo de Turespaña", comenta, "con un 30 % de público extranjero y un 70% nacional". De los turistas españoles, destacó la presencia de turistas de comunidades más lejanas a Aragón como Andalucía y Galicia que coinciden con periodos de verano más amplios. También subraya que el invierno suave en temperaturas, "ha permitido superar los 4.000 habitantes en febrero cuando lo habitual se sitúa en torno a los 2.700".

02/09/2019
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

San Xiao de Ventosa, La 'catedral' del rural pontevedrés se pone de moda

La extraña iglesia de San Xiao de Ventosa, en Agolada, se ha convertido en un insólito destino de verano pese a su ubicación casi en el centro de Galicia, por su espectacular interior, similar al Pórtico de la Gloria

En el punto más apartado de la comunidad autónoma, o si se quiere, el más próximo a toda Galicia, por situarse en el centro geográfico, se encuentra la parroquia de Ventosa, en el municipio de Agolada. Y allí se halla la denominada “catedral del rural gallego”, como la denominó Filgueria Valverde, no sin razón. Una iglesia en apariencia como tantas acoge en su interior piezas de los siglos XII, XIII y XIV. En la propia fachada de San Xiao de Ventosa se reinvindica la denominación de “catedral de arte rural galega” y se explica por qué.

Interior de la iglesia de Santa María de Ventosa

La visita es libre, y exige pasar previamente por la tienda-bar donde sus amables propietarios se limitan a tomar nota del nombre y DNI antes de dejar la llave con total confianza. Explican con orgullo y cierta perplejidad que ahora durante todo el verano entre 50 y 100 personas al día pasan por Ventosa para conocer el interior de la cada vez más famosa capilla.
El interior incluye como la pieza más destacada el baldaquino del siglo XIV, una pieza espectacular que los expertos vinculan con el Maestro Mateo o en su caso con un discípulo, alguno de los hombres que trabajaron en la construcción de la fachada en Santiago y que trasladaron su estilo a Ventosa.

El baldaquino consta de cuatro placas, con mártires, ángeles cantores y lectores, realizadas originalmente para resguardar dos altares laterales en el centro de la nave. La adoración de los magos es quizá lo más curioso del conjunto, una escena que incluye a su vez tres momentos distintos, destacando la circuncisión de Jesús, una estampa poco representada y menos de esta forma. En otro lugar aparecen escenas de la pasión de Cristo y San Cristóbal así como diversas cenefas.

En la iglesia destaca otra obra de impacto, el sepulcro del abad Lope de Ventosa, también realizado por Maestre Mateo o uno de sus discípulos. Esto último es lo más probable: resulta bien visible que se trata de una obra relacionada con el Pórtico de la Gloria tanto por su disposición como por su construcción y elementos que conforman la tumba, con un arco llamativo y figuras de santos acompañadas de iconografía extraña. Aunque de Lugo, el actual conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, es casi un vecino de Ventosa, y hace unos meses anunció que se habían iniciado actuaciones para poner en valor la iglesia, "la catedral del románico rural en Galicia".

En su visita, señaló que lo más difícil va a ser la conceptualización del proyecto para determinar la actuación a ejecutar. Román Rodríguez no pasó por alto el retorno turístico que genera este patrimonio junto al paso de dos rutas a Santiago

01/09/2019
Fuente: Atlántico.net

Volver al sumario

Lo que se esconde bajo San Nicolás de Tudela

Vecinos de Tudela participan en talleres arqueológicos para buscar el templo del siglo XII

Lugar de referencia de la historia medieval de la capital ribera, la iglesia de San Nicolás es desde 2014 epicentro de estudios y talleres arqueológicos que tratan de ahondar en sus cimientos para saber más de los tres templos que conviven en el actual edificio.

Entre las calles Rúa y Serralta se erige este santuario que un día fue custodio del cuerpo de Sancho VII el Fuerte y que es uno de los templos románicos más destacados de Tudela.

Talleres

Juanjo Bienes, arqueólogo tudelano y experto en la historia de su ciudad, es quien está al frente de los grupos de trabajo voluntarios que durante los talleres de verano y otoño-invierno aprenden los valores de la arqueología y cómo trabajar en el suelo de los descubrimientos. “La fase de excavaciones pretende quitar todos los enterramientos hasta los niveles de la ladera propia del río Mediavilla”, indicó Bienes, pues a día de hoy ya son 210 los esqueletos con conexión anatómica que se han levantado y que van desde cistas románicas hasta los últimos enterramientos realizados en 1834.

Dios Padre y Dios Hijo

Actualmente, los trabajos que se realizan “pertenecen a la iglesia que existió entre el siglo XVI y XVIII” de la que están quitando niveles de enterramiento y algunos restos de cimentaciones “relacionadas con la iglesia del XVI y otras que en principio parecen no tener relación, pero tampoco estamos seguros de que se trate de la iglesia del XII”.

La adjudicación del contrato de asistencia para la dirección de los trabajos arqueológicos al tudelano Juanjo Bienes se realizó en 2017 y finaliza este año pero él advierte que “tal como está la potencia de enterramientos será difícil que se llegue a terminar y habría que plantear con el Ayuntamiento la posibilidad de que el año que viene se haga también otro taller más en verano u otros dos talleres más”.

Hallazgos singulares

Desde que comenzaron las labores arqueológicas han obtenido varios hallazgos reseñables, pues se han encontrado monedas de diferentes épocas y reinos: Navarra, Castilla, Aragón, norte de África y Portugal, además de algunos elementos de ajuar como: un anillo medieval, un collar de azabache, sandalias, estolas y restos de flores y lazos en tumbas infantiles.

Entre los últimos descubrimientos realizados en los talleres están “una moneda de Sancho VII el Fuerte, un anillo de cuerno o asta de toro y unas cuentas de pasta líquida de algún collar o rosario”. Esta iglesia no ha dejado de sorprender a los investigadores pues en ella se han hallado un total de ocho enterramientos boca abajo (dos este verano), a los que llamaron muertos amenazantes.

En una primera instancia las investigaciones consideraron que la adopción de esta postura significaba que se trataba de neonatos, prostitutas o vampiros, pero al ser personas que habían recibido las exequias religiosas no podía relacionarse con esos casos. Así pues llegaron a la conclusión de que responden a una decisión individual del fallecido como señal de penitencia y con la expectativa de una salvación.

Otro de los enterramientos singulares que han aparecido es el del caso de Miguel y Ana (nombres ficticios). Durante los talleres se encontraron enterradas a dos personas en una misma sepultura y en la que la mujer tenía la cabeza vuelta hacia la del hombre, lo que les ha hecho suponer que se trataba de un matrimonio que murió a la vez o con un escaso margen de tiempo.

Historia

Este primitivo templo data del siglo XII, un edificio románico de una sola nave con ábside semicircular que ocupó la zona del Liceo. De esta iglesia románica solo se conserva su tímpano, que a día de hoy se encuentra sobre la puerta de la entrada y está compuesto por una mandorla rodeada de tetramorfos y los personajes de David e Isaías, además de dos leones románicos y un escudo barroco. La iglesia del siglo XII es ampliada en el XVI y se cambia la orientación de su cabecera del este al sur.

Puesto que la iglesia se construyó junto al río Mediavilla, ésta a lo largo de su historia ha tenido grandes problemas de humedad e inundaciones que incluso la llevaron al hundimiento a principios del siglo XVII. La construcción de un nuevo templo barroco levantado en 1729 en el que destacaba la ornamentación heráldica, posiblemente acabó con los vestigios románicos. Cimientos que audazmente busca Bienes pero que aún hoy siguen sin descubrirse. Cabe destacar que esta iglesia albergó el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte entre su muerte en 1234 y su reposo definitivo en la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles tres años después.

Detalles

Origen. Tal y como está escrito en el Archivo de Santa María Real de Oña. el origen de esta iglesia está en 1131, cuando Don Fortuno Garcés y su mujer donan al monasterio la basílica de Santa Cecilia de Tudela. Así pues, este santuario fue unos años del priorato de San Benito para después desaparecer los monjes y ser dedicado a San Nicolás de Bari.

Talleres. Los cursos de verano finalizaron el pasado 30 de agosto para dar paso a la práctica arqueológica que tendrá lugar de septiembre a diciembre.

01/09/2019
Fuente: Noticiasdenavarra.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL