Palacio
de Jabalquinto (Baeza)
Introducción
El Palacio de Jabalquinto (Baeza) se sitúa
en el casco urbano intramuros de la ciudad de Baeza, frente a la
parroquia de Santa Cruz y adyacente a la sede principal de la Antigua
Universidad, conformando un trinomio monumental de lo más
sugerente.

Fue mandado levantar en los años finales del
siglo XV (sobre un solar poco antes adquirido por su padre) por
Juan Alfonso de Benavides Manrique, Señor de Jabalquinto
y primo segundo del Rey Fernando el Católico.
Lo que ha hecho célebre aeste edificio
es, sin duda la fachada principal del Palacio de Jabalquinto (Baeza),
con su magnífica decoración del gótico isabelino,
donde destacan sus bellos ventanales y las puntas de diamante en
resalte. También es magnífico el patio con dos pisos
de arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas. Un buen
ejemplo de la abundante arquitectura renacentista de Baeza.
Durante
el primer cuarto del siglo XVIII (1720) el Palacio de Jabalquinto
fue cedido por la familia (reservándose un derecho de uso
y disfrute) para la ampliación del Seminario de San Felipe
Neri, cumpliendo desde entonces la función primero de Seminario
y después de Colego Menor hasta la segunda mitad del siglo
XX, siendo con posterioridad sede de una escuela-taller de rehabilitación
y, desde 1994, una de las subsedes de la Universidad Internacional
de Andalucía. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico
en 1931.

La fachada
Como ya hemos indicado anteriormente, el elemento más
reconocible del Palacio de Jabalquinto es su fachada principal,
maravilloso exponte de esos últimos coletazos del gótico
llamado "isabelino" o "Reyes Católicos"
que nos anuncian ya un incipiente Renacimiento.

El proyecto de la fachada suele atribuirse al arquitecto
Juan Guas, aunque otros especialistas se inclinan más por
señalar a Enrique Egas. En cualquier caso, ninguno de esos
dos nombres figuran documentalmente reconocidos como tal, atribuyéndose
su ejecución directa al Maestro Mayor de la Catedral de Jaén
Pedro López.

Enmarcada por dos potentes columnas adosadas y rematadas
en grandes capiteles decorados con motivos que parecen evocar los
mocárabes almohades, consta la fachada de dos cuerpos en
altura, abriéndose en el inferior una portada mediante arco
conopial por cuyo perfil exterior parecen trepar catorce figurillas
humanas.

A cada lado del vano de entrada, dos pináculos
adosados ascienden hasta el segundo cuerpo, donde se multiplican
para enmarcar los cuatro ventanales ajimezados, pareados los centrales
e individuales los dos laterales. Todo el frente de la fachada se
decora además a base de picos, puntas de diamante, piñas
y diversos blasones.

El cuerpo superior queda conformado por una galería
de cinco arcos que son fruto de una reforma de finales del siglo
XVI, pudiendo haber sustituido una primitiva logia de sabor más
goticista al estilo de la que remata el Palacio del Infantado de
Guadalajara, proyectado también por Juan Guas.
El patio interior
Al interior se articulan las diferentes dependencias
en torno a un patio principal de construcción posterior a
la fachada. Queda conformado por dos pisos abiertos mediante arcos
de medio punto sobre columnas de mármol y enjutas decoradas
a base de blasones.

Pese a no existir constancia documental alguna que
lo confirme, hay quien señala a Andrés de Vandelvira
como posible tracista del patio, ya que durante esos años
se encontraba en Baeza trabajando para la propia familia Benavides
en su capilla funeraria del convento de San Francisco.

Por último, cabe destacar también
la monumental escalera principal, remodelada en época barroca
siguiendo los gustos del momento y configurada a modo de arco de
triunfo romano.

En ella se aprecia perfectamente ese "horror
vacui" que caracteriza la estética barroca, destacando
entre su ornamentación dos magníficos leones que parecen
emerger de una densa fronda vegetal.

Autor del texto del artículo/colaborador
de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)
Imágenes
de del Palacio de Jabalquinto (Pinche
para agrandar) |
|
|
|
Filigrana
pétrea en la fachada del Palacio de Jabalquinto (Baeza) |
Columnas
y arcos del patio renacentista |
Escalera
barroca del interior del palacio |