Guía
monumental (arte e historia) de Ampudia, Palencia
|
 |
Ampudia |
|
 |
Palencia |
 |
Tierra
de Campos |
 |
680 |
 |
790 |
Introducción
a la guía turística de arte y monumentos de Ampudia,
Palencia
Ampudia
es una pequeña población que se sitúa en la
esquina suroccidental de la provincia de Palencia, en plena
Tierra de Campos, con un paisaje llano salpicado de alcores.
Sus monumentos más
importantes son la iglesia parroquial (antigua colegiata)
de San Miguel y el famoso castillo, además
del entramado urbano liderado por la calle mayor, que está
salpicado de casonas y soportales.
Iglesia
de San Miguel
La iglesia de San Miguel
de Ampudia es un soberbio templo que desentona, por su tamaño,
con el actual y lamentable declive de la localidad.

Tuvo esta iglesia consideración
de colegiata. Desde el punto de vista de su arquitectura,
es un edificios de tres naves abovedadas con bóveda de crucería
compleja, propia del cambio de siglo entre el XV y el XVI. Sin embargo,
ha sufrido importantes reconstrucciones y reformas como consecuencia
de su dilatada historia y del derrumbamiento de parte del templo
en los años 50 del pasado siglo.
Uno de los elementos arquitectónicos
que más llama la atención es su torre campanario,
que más bien parece la de una catedral con una altura que
supera los ochenta metros. Es obra renacentista de mitad del siglo
XVI.

Está compuesta de
dos partes bien diferenciadas. La primera lo constituye un altísimo
prisma con contrafuertes, compuesto de cuerpos separados por sencillas
cenefas. La otra parte es el remate del propio campanario con esbeltas
troneras, que está mucho más trabajado y está
decorado con pináculos y balaustrada.
Ni que decir tiene que esta
torre no sólo se divisa desde toda Ampudia, sino también
desde amplias distancias de la comarca de la Tierra de Campos palentina.
Castillo
de Ampudia
El
castillo de Ampudia conserva restos originales de la primitiva
construcción del siglo XIII. Pero lo principal que vemos
actualmente es casi todo consecuencia de la reconstrucción
de a segunda mitad del siglo XV, cuando se acondicionó como
castillo señorial y de uso palaciego.
Pero
este castillo-palacio gótico también vivió
diversos episodios históricos, algunas veces ligados a personajes
de la relevancia de Fernando el Católico o Carlos V y tampoco
se libró de la violencia y de la guerra, pues fue una de
las fortificaciones disputadas por comuneros e imperiales en la
llamada Guerra de las Comunidades.
Tres
siglos más tarde las tropas francesas ocuparon este castillo,
durante la Guerra de Independencia.
Con
tantos vaivenes, el castillo de Ampudia llegó al siglo XX
en estado semirruinoso hasta que la iniciativa privada de Eugenio
Fontaneda logró el milagro de su restauración,
allá por los años 60 del siglo XX. Actualmente es
propiedad privada y alberga un museo.

En
cuanto a las características del castillo, hay que decir
que tiene planta casi cuadrada, mejor dicho trapezoidal, con tres
enorme torres prismáticas, una de las cuales es la torre
del homenaje.
Esta
torres están almenadas y se encuentran divididas en cuerpos
y pisos mediante cenefas. Los muros de estos cuerpos se horadan
mediante vanos ajimezados.
Las
garitas son amatacanadas y almenadas y se apoyan sobre ménsulas.
En
el interior, como se corresponde a un castillo señorial de
los siglos XV y XVI, el patio de armas abandona su función
castrense y se convierte en un delicado patio porticado de gusto
tardogótico y renacentista.
En
definitiva, el castillo de Ampudia es uno de los más vistosos
y significativos de cuantos pueblan los campos palentinos. No e
extraño que fuera declarado Monumento Histórico
Artístico de Carácter Nacional en el año
1931.
Rutas
y monumentos cercanos a Ampudia
Al norte de Ampudia, a sólo
cinco kilómetros de distancia encontramos el pueblo de Torremormojón.
Ya el propio nombre indica que va a ser una torre la protagonista
de esta localidad. Y es que su iglesia parroquial conserva una torre
campanario tardorrománica de enorme altura y calidad. El
caso es que no presume de una decoración exuberante, al contrario,
es de gran austeridad, pero la elegancia de lineas verticales ascendentes
y horizontales de las impostas con el juego rítmico de troneras
que aumentan en número a medida que el piso es superior,
hacen de esta torre un buen ejemplo de la elegancia de la arquitectura
románica.

Si desde Ampudia descendemos
al sur, en tierras vallisoletanas nos toparemos con la comarca de
los Montes Torozos, una de las más ricas en muestras
medievales de la provincia de Valladolid.
Al este de Ampudia el viajero
encontrará poblaciones tan importantes como Venta de Baños,
Dueñas y la propia capital provincial de Palencia.
