Ruta
del Gótico rural de Burgos
El
arte gótico fue introducido en España para la edificación
de las grandes catedrales. Por esta razón, no es frecuente
encontrar en el entorno rural español iglesias góticas
de los siglos XIII y XIV (periodo clásico) pues la mayoría
de pueblos y aldeas tenía ya su funcional iglesia románica.
Se ha
de esperar hasta las postrimerías del siglo XV y comienzos
del XVI cuando se construyen masivamente nuevos templos en un
gótico ya apagado y terminal.
Sin embargo,
en Burgos, ese verdadero museo medieval de España, la cosa
es diferente. Si el románico fue el arte universal que
se desparramó por todas las tierras burgalesas en los siglos
XI y XII, la influencia protogótica de los cistercienses
y sobre todo la construcción de la catedral van a permitir
la existencia de importantes edificios de un gótico inicial,
fechable en los siglos XIII y XIV.

Comenzaremos
nuestro periplo en Villamorón y haremos un recorrido de
norte a sur, en un recorrido no muy lejano a la ciudad de Burgos,
por lo que se puede hacer una visita a esta ciudad, que por cierto,
también es una ciudad fundamentalmente gótica, al
margen de su catedral.
Villamorón
tiene una buena iglesia del siglo XIII de tres naves, con bóvedas
de crucería. La portada tiene lisas arquivoltas ojivales
y en la fachada occidental hay un gran rosetón por el que
la iglesia se ilumina con los últimos rayos del día.
En resumen, todo un templo de sabor medieval.

En Grijalba
hay una portentosa iglesia gótica del siglo XIV, muy pura
de estilo, que sustituyó otra anterior de origen románico.
Tiene
tres naves, cabecera de tres ábsides poligonales con contrafuertes,
crucero y portadas de arcos apuntados, siendo la principal la
del brazo sur del crucero, por encima de la cual se abre un gran
rosetón con tracería.

Sasamón
es probablemente el lugar más conocido de esta ruta. Tiene
un templo de magnitudes catedralicias, como corresponde a una
localidad existente desde épca de Augusto y con sede episcopal
en la Edad Media. Lo más importante, sin duda, es la puerta
abierta en la fachada meridional del brazo del crucero, muy similar
a la del Sarmental de la Catedral de Burgos, con un tímpano
en el que se esculpió un Pantocrátor con Tetramorfos
y de nuevo los Evangelistas escribiendo sus enseñanzas.
Además,
la cabecera, la torre campanario, y el claustro trazado por Juan
de Colonia son otros elementos muy interesantes.
Castrojeriz
es una población del Camino de Santiago, con buenas obras
góticas. Nos quedamos con la Colegiata de la Virgen del
Manzano, templo románico de transición al gótico
con una gran fachada occidental con portada de arquivoltas algo
apuntadas y rosetón superior. Las naves se articulan con
bóvedas tardogóticas, aunque los pilares cruciformes
con columnas adosadas reflejan su origen tardorrománico.

Villaldemiro
tuvo su iglesia de estilo románico, de la que perdura la
cabecera, adosada a la nueva gótica. De este estilo, lo
más importante es la portada con un interesante tímpano
donde se esculpió la coronación de la Virgen. Las
arquivoltas llevan figuras (ángeles y lo que podrían
ser los doce apóstoles). el conjunto es estéticamente
soberbio.
Los
Balbases eran don barrios separados por lo que hay dos iglesias
góticas de noble y primitivo aspecto. En la de San Esteban
destaca el gran hastial de poniente con portada de arquivoltas
ojivales sobre columnillas. La iglesia de San Millán, en
el otro barrio es sorprendente por su gran tamaño, por
la fachada occidental con rosetón incluido, pero sobre
todo por su puerta meridional.
Tiene
arquivoltas apuntadas repletas de figuras desgastadas. La decoración
escultórica se extiende a las jambas, los trilóbulos
existentes entre los capiteles, además de las enjutas y
gablete superior.