Ruta
del Valle del Lozoya
El Valle
del Lozoya es uno de los parajes naturales más apreciado
por los madrileños. Sus paisajes son de gran belleza y
está jalonados de poblaciones con gran oferta turística
(hoteles, casas rurales, restaurantes, etc.).

Pero lo
que no muchos sabes del Valle del Lozoya es que también
se pueden hacer rutas monumentales interesantes de carácter
medieval.
Aquí mostramos
una de ellas que tiene como protagonistas estilos artísticos
tan importantes como el románico, el mudéjar y el
gótico.
Monasterio
de El Paular
Comenzamos esta ruta por
el comienzo del Valle, en su parte más alta y montañosa.
Aquí encontramos uno de los monumentos más señeros
de toda la Comunidad de Madrid. Nos referimos al Monasterio del
Paular, situado en el término de Rascafría.

El Monasterio de Santa
María del Paular de Madrid es el primer monasterio cartujo
edificado en Castilla. Iniciado en el año 1390 gozó
de un impulso constructivo a partir de la dirección en
1480 de Juan Guas.
La iglesia del Monasterio
es de una nave y de pequeñas dimensiones (31 metros de
longitud). Lo más notable es el retablo de alabastro que
cubre la cabecera y que pertenece a la segunda mitad del siglo
XV, con influencias flamencas y ya renacentistas.
La portada del templo
es un soberbio ejemplar del gótico isabelino cuyo vano
es rodeado por arco carpanel, tímpano esculpido rodeado
de arquivoltas ojivales y rematado el conjunto en arco conopial.
Tanto las arquivoltas
como las jambas están profusamente decoradas con figuras
de santos, apóstoles y personajes del Antiguo Testamento,
además de con hojarasca gótica de gran finura y
animales reales y fantásticos.
En el tímpano citado
aparece un conjunto escultórico policromado de la Piedad
y en el dintel los símbolos del Tetramorfos.

El claustro es de grandes
dimensiones, obra también de Guas. Los vanos se separan
entre sí por contrafuertes con pináculos. El arco
conopial se usa en todos ellos, menos en la puertas centrales
donde se combina el carpanel con el trilobulado conopial.
Gargantilla
de Lozoya
Santiago fue una población
medieval cercana a Gargantilla de Lozoya que debió desaparecer
antes del siglo XVI.
Su antigua iglesia parroquial,
convertida en cementerio, tiene una puerta mudéjar, muy
retocada, con una arquivolta de ladrillo ligeramente apuntada,
con un ancho friso de ladrillos en esquinilla y el alfiz. Posible
obra de los siglos XIII o XIV.
San Mamés
Siguiendo la ruta descendemos
por el Valle del Lozoya hacia el este para recabar en la población
de San Mamés, junto a Navarredonda.
Navarredonda debió
ser fundada por los árabes a mediados del siglo XI. Posteriormente
quedó rápidamente asimilada por la rápida
reconquista y repoblación llevada a cabo por Alfonso VI.

Una vez asentada la población
y ya en el siglo XIII debió construirse una iglesia mudéjar
de influencia románica, de las de tipo popular en la localidad
vecina de San Mamés.
Esta ermita, situada a
200 metros del núcleo urbano de Navarredonda, conserva
una cabecera de ábside semicircular y tramo presbiterial
recto. La fábrica es de mampostería con verdugadas
de ladrillo y cuenta con tres ventanales. En la parte superior
un friso de ladrillos en esquinilla corona el muro y por encima
otro friso continuo de ladrillos anacelados soporta la cornisa.
Coincidiendo con los expolios
de la Guerra Civil española, se descubrieron restos de
pinturas románicas originales en el interior del ábside,
en concreto, parte de un Pantocrator sobre la bóveda.
En 1970 se llevaron a
cabo pinturas de estilo neorrománico por Santiago Moraleda,
que reinterpretan la decoración original.
En el propio núcleo
urbano de Navarredonda, la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
conserva su cabecera románica sencilla de planta semicircular
con bóveda de cañón en el presbiterio y de
cuarto de esfera en el ábside.
Villavieja
de Lozoya
La siguiente escala en
nuestra ruta monumental por el Valle del Lozoya será la
localidad de Villavieja de Lozoya.
La Iglesia parroquial
de la Inmaculada de Villavieja de Lozoya atestigua su origen medieval
por su ábside románico de planta semicircular muy
rehecho y enfoscado.
En la hospedería
restaurante "El Arco" hay restos de lo que debió
ser una ermita mudéjar del siglo XIII. Se ha restaurado
la antigua puerta de arco de herradura muy acusada, rodeada por
un perfecto alfiz también de ladrillo.
Se ha especulado con que
esta puerta pudiera pertenecer a un edificio de la "Villa
Vieja" precedente antiguo de la actual población.
Buitrago
de Lozoya
La iglesia
de Santa María del Castillo de Buitrago de Lozoya tiene
elementos góticos y mudéjares. La portada occidental
es un hermoso ejemplar del gótico flamígero.

Nos interesa
especialmente su torre campanario mudéjar. Su
fábrica es de mampostería y tiene tres juegos de
vanos o troneras, todos enmarcados por fábrica de ladrillo.
Los lienzos
de la muralla de Buitrago forman un triángulo al ceñirse
a la forma del meandro del río Lozoya que abraza y protege
de forma natural la ciudad.

Tiene torres
de planta rectangular y escaso saliente. Aunque el origen es musulmán
(época califal) fue muy reformada en los siglos XII y XIII,
en estilo mudéjar.
El castillo
es un edifico rectangular con siete torres que se sitúa
en la esquina sureste del recinto amurallado de Buitrago de Lozoya.
Paredes
de Buitrago. Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Paredes de Buitrago es
una pequeñísima aldea situada al este de Buitrago
de Lozoya.
En esta localidad, la
iglesia parroquial dedicada a la Inmaculada Concepción
tiene restos mudéjares de los siglos XIII o XIV puestos
en valor tras la reciente y completa restauración recibida.
La portada es un bello ejemplar mudéjar castellanoleonés
de cuatro arquivoltas ligeramente apuntadas de ladrillo sobre
el que corre el típico friso de esquinillas y todo el conjunto
es recuadrado por un falso alfiz.
El arco triunfal también
es de esta época y presenta triple arco de ladrillo prácticamente
de medio punto, con ligera insinuación de la herradura,
siendo de mayor anchura la rosca interior. De nuevo se recuadra
por falso alfiz de ladrillo.
La iglesia ha sido restaurada
y limpiada en el año 2001, gracias a lo cual podemos apreciar
debidamente estos buenos restos medievales, pues hasta entonces
estaban completamente enfoscados.
Por último, mencionamos
que en la capilla absidal queda una sencilla pila, de copa lisa,
que parece de época medieval.
Manjirón.
Iglesia de Santiago Apóstol
De la iglesia mudéjar
de Santiago Apóstol de Manjirón, perteneciente al
municipio de Puentes Viejas, sólo se conserva una bonita
puerta de ladrillo, de estilo mudéjar castellanoleonés,
en su muro meridional, protegido por un porche moderno acristalado.
Tiene de cuatro roscas
ligeramente apuntadas e igual anchura que descansan sobre las
jambas a través de impostas hechas con ladrillos a sardinel.
Por encima, corre un friso de facetas constituido por hilada de
tres ladrillos superpuestos. Un estrecho recuadro rodea el conjunto.
Estamos ante una portada
seguramente de finales del siglo XIII similar a las que abundan
en Segovia, Ávila, Valladolid y Salamanca.