Guía
monumental de Berlanga de Duero, Soria
|
 |
Berlanga
de Duero |
|
 |
Soria |
 |
Berlanga
de Duero |
 |
1.000 |
 |
936 |
La villa soriana de Berlanga
de Duero, declarada Conjunto Histórico-Monumental, tiene
un patrimonio monumental envidiable. Su origen es celtibérico
y luego romano. Su nombre proviene del asentamiento romano "Augusta
Valeránica".
Durante
la Alta Edad Media jugo un importante papel en la famosa línea
fronteriza del Duero -como San Esteban de Gormaz, Osma, Gormaz,
y Medinaceli- entre cristianos y musulmanes.
Tras la consolidación
de la reconquista cristiana y dada su relevancia se convirtió
en cabeza de Comunidad de Villa y Tierra. Todo el territorio pasó
a manos de la familia Tovar que en el siglo XV realiza una radical
transformación de Berlanga, suprimiendo las iglesias parroquiales
románicas (hasta seis hubo en la villa) para construir una
ciudad renacentista, incluyendo la colegiata actual, su palacio
y el castillo baluarte.

Castillo
de Berlanga de Duero
El
castillo de Berlanga de Duero pudo tener origen en el siglo X y
fue plaza fuerte en defensa del Duero frente a los musulmanes. Su
control debió pasar de unos a otros durante los siglos X
y XI hasta que Fernando I en 1060 se apoderó de todo este
territorio y Alfonso VI lo consolidó tras la conquista de
Toledo.

Esta
fortaleza inicial fue reconstruida en el siglo XV por Luis de Tovar,
quedando de ese edificio parte de los muros y una espléndida
torre del homenaje de aspecto vallisoletano, con almenas y garitones.

Entre
la segunda y tercera década del siglo XVI D. Juan de Tovar
contrató al italiano Maestre Benedicto para construir una
nueva fortaleza adaptada a los nuevos usos artilleros. En este proyecto
se respeto el castillo del siglo anterior y se rodeo por una nueva
muralla con cuatro enormes cubos de silllería.

Este
castillo baluarte quedó sin terminar puesto que simultáneamente
se estaba construyendo bajo él su palacio residencial y flaqueaban
los recursos económicos.
Las
vistas desde el castillo son magníficas. Hacia el sur la
propia localidad de Berlanga de Duero y sus alrededores y hacia
el norte el barranco del río Escalote.

Palacio
de Berlanga de Duero
Bajo
el castillo encontramos las ruinas del palacio mandado construir
simultáneamente al baluarte.

Se
trataba de el clásico palacio renacentistas del que se conserva
en buen estado la fachada meridional y una de las torres, puesto
que fue destruido en la Guerra de Independencia por los franceses.
Colegiata
de Santa María
La
colegiata de Santa María es otro de los edificios renacentistas
que Berlanga de Duero vio erigir en las primeras décadas
del siglo XVI.

Es
una gran templo columnario con planta de salón, es decir,
con naves de igual altura separadas por grandes pilares cilíndricos
que recogen los nervios de las bóvedas estrelladas.
Es
uno de los edificios más importante del arquitecto Juan de
Rasines.

Tímpano
románico del Convento de las Concepcionistas
Sin embargo, de estilo
románico sólo queda un excelente tímpano empotrado
en uno de los muros exteriores del Convento de las Concepcionistas.
Representa a Cristo en
Majestad rodeado de cuatro ángeles que sujetan la mandorla
y llevan los símbolos del Tetramorfos. En los extremos se
encuentran de pie la Virgen y San Miguel. En ocasiones se ha comparado
este tímpano con el de Santo Domingo de Soria. Independientemente
de que la iconografía no es la misma, no cabe duda que éste
es de mejor arte que el de la capital.
Si la visita a Berlanga
siempre es un placer por su belleza, para los amantes del románico,
este tímpano además la justifica plenamente. Es recomendable
su visualizarlo con el teleobjetivo de la cámara o prismáticos.
Rollo
gótico
Uno
de los mejores rollos góticos de la provincia de Soria es
éste de Berlanga, situado cerca de la puerta de la muralla.

Debió
ser construido a finales del siglo XV o en las primeras décadas
del XVI. Sobre un cinco gradas circulares se levanta un pilar de
sección cuadrada rematado por cuatro cabezas de león.
Encima se yergue un típico pináculos flamígero
tardogótico.
