Guía
monumental de Caracena, Soria
|
 |
Caracena |
|
 |
Soria |
 |
Burgo
de Osma |
 |
15 |
 |
1.086 |
Introducción
a la guía de Caracena, Soria
Lo que hoy es una
pequeña aldea fue una de las villas medievales de la provincia
de Soria (cabeza de Comunidad de Villa y Tierra, con autoridad sobre
veinte aldeas) aunque actualmente es una población casi despoblada
asentada sobre un macizo calcáreo a casi 1.100 metro de altitud
en el sur de Soria, a muy escasa distancia de la provincia de Guadalajara
(Sierra de Pela).

Este pueblo
es de los pocos quedan en España "comunicados con el
mundo" por una sola carretera de acceso pero que no continua
ni la une con otras poblaciones.

El paisaje que rodea la
villa es sobrecogedor por su carácter áspero, abrupto
y pedregoso. Sus calles mantienen su trazado medieval con calles
retorcidas en distintas direcciones y un caserío disperso
con viviendas de piedra, madera y tejas.

El relevante pasado de
Caracena queda constatado por su riqueza monumental, como, por ejemplo,
los restos de las murallas medievales de la villa, un puente románico
o el potente rollo jurisdiccional barroco del siglo XVIII (datado
en 1738).

No obstante, por lo que
es más conocida la villa de Caracena es por sus dos iglesias
románicas (La famosa iglesia porticada de San Pedro de Caracena
y la más abandonada de Santa María) y, por su puesto,
el extraordinario castillo de antiguo origen pero reedificado en
el siglo XV y que llegó a estar rodeado por dos murallas.

Castillo
de Caracena
El Castillo de Caracena
es una de las más importantes fortalezas medievales de Soria.
Se encuentra algo alejado
del núcleo de la población en dirección al
sur.
Su origen es anterior al
siglo XII del que quedan algunos restos como la muralla circundante,
pero el castillo actual es fruto de una completa reconstrucción
de finales del siglo XV realizada por el obispo Alfonso Carrillo
de Acuña.

Es una obra de mampostería
de planta rectangular con la torre del homenaje una de las esquinas.
Su situación actual es de semirruina y se encuentra bastante
desmochado aunque se aprecia restos de garitones y otras nobles
estructuras.
Es de esperar, que a pesar
del aislamiento de la población de Caracena y su castillo,
veamos pronto alguna acción de consolidación y restauración
de este noble edificio medieval.
Iglesia
de San Pedro
La iglesia de San Pedro
de Caracena es de las más afamadas del románico soriano,
sobre todo por su bonita galería porticada, así como
por la escultura de capiteles y canecillos.

Este templo se encuentra
en uno de los extremos de la aldea, camino del castillo. Su estructura
sufrió importantes reconstrucciones en los siglos XVII y
XIX que afectaron a la nave, desapareciendo la estructura románica
incluyendo sus originales canecillos y la puerta primitiva. Afortunadamente,
en esas obras se mantuvieron intactas la galería (adosada
al costado sur) y la cabecera con sus canecillos.

Galería porticada
La galería es lo
más destacable del templo y una de las más importantes
de la provincia soriana. Se compone de un gran arco de entrada sobre
haces de cuádruples columnas (uno con los fustes torsionados)
y otros cuatro y dos correspondientes a los lados este y oeste respectivamente,
sobre columnas dobles. Es muy probable que en las obras de reconstrucción
-y acortamiento- de la nave también se eliminasen algunos
arcos.

Todos estos arcos están
perfectamente trazados y van ornados con guardapolvos. Los capiteles
tiene relación con lo silense y muestran un cierto parentesco
con Tiermes y Campisábalos. En ellos se muestra un rico repertorio
de animales fantásticos y reales, como grifos, arpías
y una bestia apocalíptica de siete cabezas, además
de escenas de lucha entre caballeros, un lance cinegético
de la caza de un jabalí con perros, la Resurrección
de Cristo con el sepulcro vacío y un encestado.

La magnífica sillería
del muro, lo equilibrado de la estructura global, la esbeltez de
las columnas y lo rico del repertorio silense de los capiteles nos
inducen a pensar en la autoría de un taller muy cercano al
que levantó los costados occidentales y meridional del claustro
bajo de Santo Domingo de Silos.

La importancia del pórtico
románico no acaba aquí, pues su corona de veinticinco
canecillos nos ofrece diversos motivos: arpías, dragones,
centauros, lances cinégéticos, cabezas de personas
(algunas, posiblemente, de raza africana) etc.

Cabecera
La cabecera de la iglesia
de San Pedro está constituida por un tramo presbiterial rectangular
y un ábside de planta semicircular cuya fábrica es
de mampostería.

Lo mejor es, sin duda, el
conjunto de canecillos que vuelve a incidir en algunos de los temas
ya vistos en la galería, como una completa escena de caza
del jabalí con perros, animales fantásticos y una
curiosa cabeza trifronte.

Iglesia
de Santa María
En el otro extremo del pueblo,
en el arrabal "de abajo" o "de Gormaz" tenemos
una iglesia románica mucho menos conocida que la de San Pedro,
pero no por ello menos meritoria.

Nos referimos al templo
de Santa María que conserva casi íntegramente su estructura
medieval: ábside semicircular con bóveda de horno,
tramo presbiterial recto y nave única. Parece ser que la
torre que vemos a los pies del edificio es de origen anterior.


De Santa María destacan
sus ventanales además de las dos puertas de ingreso. La
puerta norte está cegada pero mantiene unas hechuras muy
correctas con tres arquivoltas de medio punto con variada decoración
geométrica: ajedrezados, óvalos estrellas inscritas
en círculos. Los capiteles son vegetales.

El muro meridional
se embellece con dos celosías finamente labradas que, acompañadas
de otras dos, sobre el arco de gloria y en el muro occidental, recuerdan
tipologías prerrománicas.

Del interior
se debe reseñar la decoración figurada de los capiteles
que soportan dicho arco triunfal, de factura más tosca que
la ventana absidal, y una sencilla pila bautismal.

Dado el abandono casi completo
que sufre la población de Caracena y lo apartado de la iglesia
de Santa María, este templo ha sido objeto del expolio. Por
suerte, el Proyecto Cultural Soria Románica ha intervenido
en ésta y otras iglesias con el fin de su recuperación
y puesta en valor.

Puente
románico o Puente Cantos
Sobre
el río Caracena existió un puente romano que fue reconstruido
en época medieval -probablemente en el siglo XII- con el
característico perfil agudo de "lomo de asno".
Está construido, mayoritariamente, con mampostería,
complementada con partes de sillería. Cuenta con un solo
ojo de perfecto medio punto.

