Guía
monumental (arte e historia) de Valderrobres, Teruel
|
 |
Valderrobres |
|
 |
Teruel |
 |
Matarraña |
 |
1.900 |
 |
580 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Valderrobres, Teruel
Historia
y descripción
No exageramos
en absoluto si afirmamos que Valderrobres es una de las poblaciones
más hermosas, no sólo de Teruel, sino de todo
Aragón. Se ubica en la comarca de la Matarraña
aragonesa, esquina noreste de la provincia de Teruel, muy próxima
ya a Tarragona
El casco antiguo
de Valderrobres se asienta en un cerro que nace de las orillas del
río Matarraña, junto a los bellos puertos de
Beceite.

Estos territorios
del río Matarraña estuvieron bajo el control de los
ilercavones, pueblo de cultura mediterránea que habría
avanzado hacia el interior desde Tortosa. Como casi toda la Península,
quedaron romanizados al filo del siglo II a.C. Tras la ocupación
primero de visigodos y luego de árabes,
Valderrobres
pasa a ser lugar estratégico de carácter militar en
el enfrentamiento entre los reinos cristianos y los almohades.
Aquí encontramos
el origen del dominio episcopal zaragozano de Valderrobres y que
tanto afectaría a su patrimonio monumental. Y es que en 1175,
seis años después de su conquista, Alfonso II de Aragón
concede al obispo de Zaragoza los términos de Valderrobres
para ser repoblados y fortificados ante la amenaza africana.
Obispos y arzobispos zaragozanos
se encargarían de fortificar la villa de impulsar los principales
monumentos de Valderrobres, como la gran iglesia gótica
de Santa María la Mayor y el castillo.
Monumentos
de Valderrobres
Todo el núcleo histórico
de Valderrobres merece nuestra atención y es muy recomendable
ser recorrida íntegramente a pie. Se aconseja hacer la entrada
en el casco antiguo por el puente medieval que cruza el río
Matarraña y que inmediatamente nos lleva a una de las puertas
de la muralla, llamado Portal de San Roque con su
imponente torreón.
Una vez dentro del recinto amurallado tendremos que visitar la Plaza
de España, el palacio renacentista del ayuntamiento y
los dos primores esenciales de la villa que son la iglesia arciprestal
de Santa María la Mayor y el castillo.

Ayuntamiento
de Valderrobres
El palacio del ayuntamiento
se sitúa en la Plaza de España, que es la plaza mayor
de Valderrobres, junto a la citada Puerta de San Roque. Se trata
de un noble edificio construido en sillería en el siglo XVI
y finalizado en 1599. Tiene tres plantas, siendo el segundo de gran
calidad plástica gracias a los balcones rodeados por pilastras
y frontón triangular. La planta superior presenta una galería
corrida de arcos, rematada por alero moldurado. Tiene lonjas en
dos de sus fachadas.
Iglesia
arcisprestal de Santa María la Mayor
Para alcanzar la iglesia
de Santa María la Mayor hay que ascender por una serie de
entrañables callejuelas que nacen de la Plaza de España
en dirección al castillo.
Es un excelente edificio gótico de buena época cuando
todavía no se había entrado en la decadencia del estilo.
Se construyó en dos etapas dentro del siglo XIV.

Es un templo característico
del gótico mediterráneo, de una nave amplia a la que
se añaden capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal.
Entre el ábside y el primer tramo, se levanta la torre que
presenta dos cuerpos, con troneras de arcos ojivales.
Lo
más espectacular de la iglesia de Santa María la Mayor
de Valderrobres es su fachada sur, que muestra una gran puerta con
once arquivoltas apuntadas rematadas en pequeño gablete decorado
con cardinas. El alero es sostenido por arquillos trilobulados con
apean sobre ménsulas esculpidas con cabezas humanas. Flanqueando
la entrada hay, incrustadas en sendas arquerías, dos grupos
escultóricos de personajes bíblicos que a pesar de
la fecha tan avanzada de su creación conservan un acusado
hieratismo y solemnidad.
Por encima de la portada
se abre un gran rosetón con roscas decoradas por puntas de
diamante y tracería calada en forma de estrella.
Castillo
Detrás de la iglesia
de Santa María, en la parte superior de la ladera, encontramos
el castillo gótico. Ocupa el solar de una antigua fortaleza
musulmana y es obra de una profunda reconstrucción de finales
del siglo XIV y comienzos del XV, acometida por el arzobispo García
Fernández de Heredia. Nuevas reformas llegaron con en el
siglo XVI.

Se trata de un magnífico
castillo señorial gótico construido como residencia
de los arzobispos de Zaragoza.
Tiene planta de hexágono
irregular. Cuenta con altos muros almenados y salpicados de ventanales
de distinta traza (aunque destacan los vanos de múltiples
arcos con columnillas maineles) que permiten adivinar la estructura
interior.
La fachada meridional es
de gran espectacularidad gracias a la altura de lo muros, los ventanales
góticos y, sobre todo, a las tres torrecillas almenadas (dos
en los extremos y una en el centro) además de los arcos de
medio punto que comunican el pasillo de ronda con el exterior.

Una vez dentro del castillo
se aprecia la estructura y ordenamiento interior, consistente en
un perímetro de estancias que rodean el patio de armas central.
Desde éste se accede a la planta baja y de aquí a
las superiores. En total hay tres pisos más el pasillo para
la guardia y defensa.
La planta baja tuvo usos
logísticos como caballerizas y bodega. La planta noble es
la segunda, dedicada a las estancias empleadas por los obispos,
como el comedor, la biblioteca y la residencia. En la planta superior
se hallan las dependencias de servicio.
