Próximos cursos presenciales
Guía del Museo de León, también conocido como Museo Provincial de León




All rights reserved. The contents of: "ARCHEOLOGICAL MUSEUM OF LEON" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados. Los contenidos de: " GUÍA DEL MUSEO DE LEÓN" son propiedad de © Arteguias.com, salvo la imagen del Hito Augustal que es de dominio público

 

Guía del Museo de León (Museo Provincial de León)

Introducción

El museo se localiza en el número 8 de la Plaza de Santo Domingo de León. Fue inaugurado en 1869, en el convento de San Marcos, siendo el más antiguo de la provincia, si bien en 2007 fue trasladado a su localización actual, en el edificio "Pallarés". Además del edificio principal en el que se exponen diversas piezas, el museo cuenta con dos anexos:

Museo de León: canecillo románico procedente de Sahagún

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl monasterio de San Marcos de León, localización primigenia del museo que fue la sede principal de la Orden de caballería de Santiago para el Reino de León y es el mejor ejemplo del arte del Renacimiento en la provincia. Su origen se remonta al medievo, si bien no quedan restos de esta primera fase del edificio. La obra principal data del siglo XVI, si bien ésta culminó en el siglo XVIII imitando el estilo renacentista. La construcción fue considerablemente alterada con la instalación del Parador nacional en la década de 1960.

La villa romana de Navatejera. La villa romana de Navatejera se localiza en el próximo municipio de Villaquilambre, a escasos kilómetros del centro de la ciudad de León y forma parte de los anexos del museo desde 1992, siendo posible su visita. Se trata de una villa suburbana cuya construcción parece remontarse al siglo II, fecha de la cual se conservan algunos restos, siendo la fase del siglo IV-V d.C. la más rica en vestigios. Se diferencian dos zonas: la parte residencial de la misma (pars urbana), donde encontramos mosaicos y algunas zonas calefactadas, y la parte que estaría dedicada a al explotación agropecuaria (pars rustica).

Colecciones antigua y medieval del Museo de León

Centrándonos en el Museo de León propiamente dicho, cuenta con colecciones tanto de arqueología como de arte y etnografía, desde el Paleolítico a la actualidad, pasando por el mundo romano, la Edad Media y la época moderna, que nos narran la historia de esta provincia castellano leonesa. Este artículo se centra en la presentación de algunas piezas romanas y, sobre todo, en las piezas más representativas del medievo que se exponen en el museo leonés.

Cristo de Carrizo. Una de las piezas más importantes que custodia el Museo de León

Época Romana

Cabeza de Oceános. Mosaico procedente de la Milla del Rïo

De la colección de época romana, si bien hay un gran número de piezas interesantes (por ejemplo una estela funeraria antropomorfa proveniente de las cercanías de Astorga o el ara dedicada a las Ninfas procedente de la muralla de León), nos centraremos en: el edicto de Augusto (15 a.C.), el hito augustal de la Cohors IIII Gallorum (a. 54 d.C.), el ara votiva al dios Bodus (f.s. II d.C. - III d.C.), y el ara de Diana (s. II d.C.).

Museo de León. Espacio dedicado al mundo antiguo

Placa de bronce con edicto imperial

La primera, se trata de una placa de bronce en el que se recoge en edicto imperial (disposición legal que dictó Octavio Augusto desde Narbona y que afectaba a los pueblos del Noroeste de la península Ibérica), fue hallada sin contexto arqueológico. En ella se alude por primera y única vez a la provincia romana de Transduriana (área en el Noroeste que sería la posterior Gallaecia).

Hito Augustal

La segunda de ellas, el hito augustal (señalización que divide los límites territoriales) de la Cohors IIII Gallorum, es una inscripción en piedra caliza que procede de Santa Colomba de la Vega cuyo texto dicta:

"Ex auct/oritate/ Ti(berii) Claud/i(i) Caesaris/ Aug(usti)/ German(i)/ci imp(eratoris) te/rminus/ prator/um c(o)ho(rtis)/ IIII Gallo(rum)/ inter c(o)ho(rtem)/ IIII Gallo(rum)/ et inter/ civitate(m)/ Luggo/num"

Hito augustal

Traducción de la página del museo:

"Por la autoridad del emperador Claudio, este término delimita los campos de la cohorte IV de los galos respecto de ésta y la ciudad de los lugones".

Ara del dios Bodus

La tercera pieza, el ara al dios Bodus, es un epígrafe en granito hallado en Villadepalos (Carracedelo) que fue donado al museo en 1866 por el Obispado de Astorga cuyo texto dicta:

"DEO BO/DO VEIC/IVS VO/TV(m) S(olvit) L(ibens) M(erito)"

Traducción de la página del museo:

"Consagrado al dios Bodo. Veicio cumplió este voto de buen grado".

La característica más remarcable de la pieza es que se trata de un dedicante y de una divinidad indígenas pero empleando un soporte y un idioma romano.

Ara de Diana

Finalmente, el ara de Diana, calificado en la página del museo como "posiblemente el epígrafe más bello de las numerosas inscripciones latinas leonesas y uno de los mejores del país", fue hallada en la muralla de León. Está consagrada a la diosa de la caza (Diana) en su cara frontal, por parte del gobernador militar de la legión VII Gémina Félix en el año 165 d.C., Quinto Tulio Máximo. En el resto de caras se describen las jornadas de caza del citado personaje y la devoción por la diosa, a la que dedica colmillos de jabalí y astas de ciervo.

Ara de Diana

Además hay otras piezas interesantes como un quemador de perfumes de bronce con la figura de Baco jugando con una oca.

Piezas romanas, incluyendo un quemador de perfumes de bronce

También señalamos una interesante lápida dedicada a Zeus-Serapis o varios mosaicos procedentes de La Milla del Río y Quintana del Marco.

Lápida dedicada a Zeus-Serapis

La Edad Media

En la colección de la Edad Media, nos centraremos especialmente -aunque no exclusivamente- en una serie de piezas: la lápida funeraria de Mumadomina, la cruz votiva de Santiago de Peñalba, el capitel románico con ocho apóstoles de San Benito de Sahagún, el busto de San Juan, procedente de San Isidoro, el Cristo de Carrizo, las dos estatuas del siglo XIII procedentes posiblemente de Sahagún, el calvario procedente de San Miguel de Corullón, el epitafio musulmán de Alhoseim, el epitafio del Abad Guillermo y la lauda Sepulcral Sancho III el Mayor.

Estatua de piedra de San Juan Evangelista, procedente de San Isidoro de León

Colección altomedieval cristiana: Prerrománico

Lápida funeraria de Mumadomina

Esta pieza fue presentada como nueva adquisición del museo de León en el año 2010 gracias al mecenazgo, ya que hasta entonces había estado en manos de particulares. La lápida procede de los alrededores de San Pedro de los Huertos, descubierta en 1967 tras el derribo de un inmueble próximo a la catedral de León. Se trata de un epitafio en piedra arenisca datada en el año 950 que reaprovecha el remate de un capitel (cimacio) de mármol blanco para inscribir el título funerario de una religiosa fallecida en el siglo X. Según la traducción de la página del museo, el texto dicta:

"+ en este túmulo descansa la sierva de dios, de santa memoria, mumadomina (la señora Muma). De corta edad, brillante en la obediencia, permaneció religiosa. Falleció en la feria II, a doce días de las calendas de noviembre (21 de octubre, lunes) de la era 988 (año 950)"

Lápida funeraria de Mumadomina

Cruz votiva de Santiago de Peñalba

La cruz de Santiago de Peñalba es una de las mejores muestras de la orfebrería de la monarquía asturleonesa. Además, se considera la pieza más antigua del culto a Santiago del arte mozárabe. La cruz fue donada en 1879 por Mariano Brezmes y Arredondo, obispo de Astorga en aquel momento, al museo de León, donde está expuesta actualmente.

Cruz votiva de Santiago de Peñalba

Se trata de una cruz griega, realizada en oricalco (latón), material de poco valor; está decorada por treinta chatones de pedrería sin ningún valor simbólico, añadidos posteriormente a la pieza. También en un segundo momento se añadieron las letras alpha y omega en los brazos horizontales de la cruz. Dada la sencillez de la pieza (la concepción original de la misma sin los añadidos decorativos señalados), parece que sería empleada para un uso procesional y como insignia real.

Cruz votiva de Santiago de Peñalba

En el anverso de la cruz, hay grabada con buril una grafía mozárabe, repartiéndose el texto en los cuatro brazos, que dice:

"IN NOMINE DOMINI NSI / IHU XPI OBONOREM / SANCT IACOBI / APLOSTOLI RANEMIRUS REX OFRT"
[Según la traducción del museo en su página: "En nombre de Nuestro Señor / Jesucristo para honra de / Santiago / Apóstol el Rey Ramiro (la) ofrece".].

Modillón de rollos con figura zoomorfa

Inusual es el modillón de rollos de tipología prerrománica mozárabe del siglo XI que tiene la gran particularidad de completarse con la figura de un mono tapándose sus partes pudendas, propia del románico.

Modillón de rollos con figura de mono

Se trata de una pieza procedente de Palat de Rey o, según Gómez Moreno, de la muralla leonesa donde se colocaría como pieza de mampostería.

Cara interior de este modillón tan original

Diversas piezas

Capitel prerrománico. Museo de León

Además de las citadas, mencionamos de este periodo del Reino de León del siglo X, un gran capitel prerrománico que imita al corintio romano con los preceptivos sogueados en el collarino; el cancel de San Adrián de Bozar, obra de finales del siglo X aunque de clara influencia visigoda.

Cancel de San Adrián de Bozar

Colección románica

Capitel románico con ocho apóstoles de San Benito de Sahagún

Este capitel data de la segunda mitad del siglo XII y está realizado en piedra caliza. Su localización en origen fue el monasterio de San Benito de Sahagún, siendo adquirido por el museo de León a comienzos del siglo XX. Uno de los apóstoles más reconocibles es Pedro, gracias a las llaves que porta en sus manos.

Capitel románico con ocho apóstoles de San Benito de Sahagún. Museo de León

Se trata de un capitel en el que las figuras están todavía muy adaptadas al marco arquitectónico, siguiendo los cánones del arte románico, si bien en las figuras de los apóstoles se observa un modelado algo más naturalista.

Otra imagen del mismo capitel

Busto de San Juan, procedente de San Isidoro

Se trata de un gran relieve de un santo, procedente de la portada norte de la Real Colegiata de San Isidoro. Presenta un estilo compostelano-tolosano, al igual que el resto de esculturas de la portada. Si bien no está claro que se trate del apóstol San Juan, su larga cabellera junto con el libro que sostiene entre sus manos, le ha llevado a ser asociar con dicho personaje, tradicionalmente representado como un joven imberbe.

Busto de San Juan, procedente de San Isidoro de León

Cristo de Carrizo

Es la joya del museo de León. Se trata de una pieza realizada en marfil, datada en el siglo XI, de unos 35 cm de altura y que no conserva la cruz. Por la similitud estilística que guarda con el Cristo de Fernando I y Dona Sancha, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, algunos autores indican que provendría del mismo taller. El Cristo de Carrizo adquiere su nombre del lugar del que procede, el monasterio de monjas cistercienses de Santa María de Carrizo de la Ribera, construido en el siglo XII.

Cristo de Carrizo

La pieza sigue los cánones estéticos y estilísticos del momento, de los inicios del románico. Así, se observa una rigurosa frontalidad y una geometrización de su anatomía, destacando el mayor tamaño de la cabeza sobre el resto del cuerpo. Además, y como es habitual en los cristos de este momento, Jesús se encuentra vivo y presenta los ojos abiertos. Éstos destacan por su riqueza, ya que están hechos con incrustaciones de azabache sobre cabujones de oro, lo que da a la pieza una mayor vistosidad si cabe pese a sus reducidas dimensiones.

Cristo de Carrizo

Dos estatuas columna del siglo XIII procedentes posiblemente del Monasterio de Sahagún

Estamos ante dos cualificadas esculturas realizadas a modo de estatuas columna que quizás pudieron ser tenantes de altar o parte de una portada desaparecida. Parece que son obra de la primera mitad del siglo XIII.

Estatua columna con Maiestas Domini y el Tetramorfos

La primera es un Cristo en Majestad de pie, con la inscripción de las letras alfa y omega a los lados del rostro, dentro de una almendra mística con los cuatro Evangelistas del Tetramorfos en los ángulos. Sin duda, es ésta la más románica de las dos piezas de las que nos estamos ocupando.

Estatua columna con Maiestas Domini y el Tetramorfos. Detalle de la cabeza y el águila de San Juan

La segunda es un fuste con la escultura de la Virgen coronada con el Niño en su brazo izquierdo. Se aprecia un mayor naturalismo gótico en los detalles, especialmente los pliegues de la tropa.

Estatua de la Virgen María y el Niño

Maiestas Domini

Este Maiestas Domini se localizaba en la capilla de San Mancio del monasterio de San Benito de Sahagún. Se trata de un Cristo sedente esculpido en piedra. Se trata de un ejemplo interesante de la escultura románica peninsular.

Virgen con el Niño de marfil

La Virgen con el Niño es una obra que data del último cuarto del siglo XIII y, posiblemente su autor fuese francés. Ingresó en el museo de León antes de 1898 y procede la "Casa de los Ceas". Esta escultura no es la más conocida de León, ya que la Virgen con el Niño más conocida se localiza en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, que procede del monasterio de San Benito de Sahagún, del panteón real de Alfonso VI.

Calvario procedente de San Miguel de Corullón

Calvario procedente de San Miguel de Corullón

Este calvario es uno de los ejemplos de imaginería románica policromada en madera más importantes de la provincia de León, si bien en la actualidad el Cristo no conserva sus brazos. Datado en la segunda mitad del siglo XII, la pieza se conserva en el museo de León desde 1898, cuando entraron San Juan y la Virgen (el Cristo entró en 1931).

Detalle de Cristo

Se trata de un Cristo en la cruz, cubierto con un paño de pureza y presentando cuatro clavos, que gira la cabeza hacia la Virgen. San Juan se encuentra a la izquierda de Jesús y aparece en su disposición habitual en este tipo de Calvarios: apoya su cabeza en la mano derecha como muestra de dolor emocional mientras lleva su Evangelio en la izquierda.

Imagen de San Juan

Por su parte María, ubicada como es habitual a la derecha de Cristo (izquierda del espectador) inclina la cabeza a un lado en señal de pena y cruza sus manos sobre su regazo.

La Virgen de este Calvario

Epitafio del Abad Guillermo

Epitafio en piedra datado en el año 1212 en el que se puede leer la inscripción dedicada al citado abad.

Epitafio del Abad Guillermo

Lauda Sepulcral Sancho III el Mayor

El lauda sepulcral de Sancho III el Mayor, datada entre los años 1190 - 1200, se localiza también en el museo de León. Representa al rey navarro en un burilado con corona y espada, con una inscripción alrededor de su figura. La pieza fue restaurada en el año 2005.

Lauda Sepulcral Sancho III el Mayor

Numerosos canecillos procedentes de varias iglesias

Entre ellos hay que destacar uno del siglo XI procedente de la antigua catedral románica de León. Es muy rudo y está notoriamente desgastado. En él aparece un personaje con los brazos en V que se ha interpretado como Daniel en el foso de los leones.

Capitel con posible tema de Daniel en el foso

En otro, procedente de Trives observamos a una persona con un objeto irreconocible en las manos.

Canecillo románico. Museo de León

Otro del Monasterio de San Benito de Sahagún, del siglo XII, muestra a una pareja de dragones.

Capitel con dragones procedentes de San Benito de Sahagún

Talla de madera policromada de la Virgen con el Niño

De la segunda mitad del siglo XII y de San Miguel de Escalada procede una talla de madera policromada de la Virgen y el niño Jesús en la habitual iconografía de Trono de Sabiduría.

Talla de madera policromada de la Virgen con el Niño

Piezas musulmanas y hebreas

Epitafio musulmán de Alhoseim

Este epitafio procede de la iglesia de nuestra Señora del Rosario (Boñar, León). Fue descubierta en el siglo XIX y ha sido datada en el siglo X. La pieza presenta un epitafio musulmán en el que se puede leer:

"En el nombre de Dios, clemente y misericordioso, ¡oh hombres! Ciertamente la promesa de Dios es verdadera. No os engañe la vida presente, y no os engañe, acerca de Dios, el diablo. Éste es el sepulcro de Alhoseim".

Epitafio musulmán de Alhoseim

Fragmento de epitafio hebreo

Procedente de Puente Castro, hay un fragmento de epitafio hebreo de finales del siglo XI o comienzos del XII con el siguiente texto:

Epígrafe hebreo

"...cientos. El Santo, bendito sea, lo absuelva, tenga misericordia de él y lo resucite a la vida del mundo venidero. Amén"

Autores del texto del artículo:
Leticia Tobalina y David de la Garma

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Museos
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DEL MUSEO DE LEÓN" en febrero de 2016

AVISO LEGAL