Introducción
Santa
Cruz de la Serós en una población ubicada en la
histórica y preciosa comarca de La Jacetania, en la esquina
noroeste de la provincia de Huesca. Dista solamente 16 kilómetros
de la capital comarcal: Jaca y 90 de la capital oscense. También
está muy cerca (45 kilómetros) del puerto de Somport
por donde entra la Vía Tolosana del Camino de Santiago
desde Francia.
Esta población se ha llamado desde la Edad
Media Santa Cruz apellidada con nombres alusivos a las monjas
que se asentaron en este lugar: Sorores. Ya en el siglo XX el
nombre quedó fijado como Santa Cruz de la Serós.

El visitante que tenga como principal objetivo dos
joyas románicas como son la catedral de Jaca y el monasterio
de San Juan de la Peña (situada a muy poca distancia) no
deberá dejar de adentrarse en este histórico e idílico
pueblecito con menos de 200 habitantes y que cuenta con dos joyas
románicas: la iglesia de San Caprasio, que es la que nos
ocupa en este artículo y la iglesia monástica de
Santa María.

Este lugar del Prepirineo Aragonés está
íntimamente ligado a la historia del Condado de Aragón,
después convertido en reino. Sabemos que el Alto Aragón
recibió las embestidas de Almanzor en el año 999
y de su hijo Abd al-Malik en 1006. Estas destrucciones desbaratarían
la repoblación de esta zona de los Pirineos. Sería
con el reinado de Sancho III el Mayor de Pamplona en el primer
tercio del siglo XI cuando se relanzaría la labor edilicia
de construcciones defensivas y religiosas.

Dado su modesto tamaño, la iglesia de San
Caprasio debió ser el templo de una parroquia con no muchos
feligreses. Los especialistas la datan durante el reinado del
monarca citado en la tercera o cuarta década del siglo
XI, siendo un puro ejemplar del románico lombardo.

Interesa este aspecto porque el románico lombardo,
también conocido como primer románico, abunda en
la zona norte de Cataluña y, en lo que respecta de Aragón,
en la esquina opuesta, es decir la noreste (comarcas del Sobrarbe
y de la Ribagorza) con iglesias tan renombradas e importantes
como la catedral de Roda de Isábena y el monasterio de
Santa María de Obarra.

Por tanto la iglesia de San Caprasio de Santa
Cruz de la Serós se puede considerar como rara avis
por estos pagos, dominados por el románico internacional
estrenado por la catedral de San Pedro de Jaca. No debemos pensar,
sin embargo, que la iglesia es un ejemplar híbrido. Al
contrario, en su mayor parte es un edificio lombardo muy puro
en lo que respecta a su estructura, decoración y materiales.
Exterior
Más bien pequeña de dimensiones, su
planta es de una nave engarzada a una cabecera de breve presbiterio
y ábside de planta semicircular.

La puerta se encuentra en el muro oeste, algo descentrada,
y es de gran sencillez como es propio del estilo: una sola arquivolta
de dovelas muy desiguales que cobija tímpano más
dintel.

La articulación exterior es la típica:
lesenas (pilastras estrechas y poco salientes) que continúan
en arquillos rítmicamente dispuestos. Los muros son de
sillarejos hechos con maza. La iluminación corre a cargo
de los tres ventanales de aristas vivas del ábside (simbolismo
de la Trinidad) y de dos vanos similares en el muro meridional.

Décadas después, en el siglo XII, se
añadió una torre campanario de sillería con
huecos de campanas bíforos (menos el occidental). Los parteluces
son de zapata lo que le confiere un aspecto también lombardo.

Interior
Tanto el exterior como el interior se encuentran
despojados del enfoscado que con seguridad tendría, dejando
a la vista el material primario de la construcción.
En el interior, el ábside se cubre con bóveda
de cuarto de esfera; el presbiterio con bóveda de medio
cañón y los dos tramos de la nave con bóveda
de arista con arcos fajones que continúan por los muros
sin intermediación de impostas por pilastras de triple
esquina.

La vecina iglesia de Santa María de Santa
Cruz de la Serós
La visita a Santa Cruz de la Serós tiene premio
doble para el viajero. Además de la pequeña joya
de San Caprasio, contamos con la soberbia iglesia del que fuera
monasterio de monjas de Santa María. Es un notable edificio
del Románico Internacional Pleno influido directamente
por la catedral de Jaca.
Más
información de la iglesia del Monasterio
de Santa Cruz de la Serós 

