Guía
del Museo de Medina Azahara, Córdoba (Centro de Interpretación)
Recordemos
que la ciudad palaciega de Madinat al-Zahra (topónimo castellanizado
como Medina Azahara), ubicada a unos kilómetros al oeste
de Córdoba es uno de los yacimientos arqueológicos
(diríamos que el que más) importantes de la época
de dominio árabe en España.
Ha sido recientemente declarada
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Fue una ciudad
de gobierno, administración, representación diplomática
y recreo, mandada construir por el primer califa de Al-Andalus:
Abderramán III y continuada por su hijo Alhaken II. Por
lo conservado, fue un conjunto constructivo de enorme suntuosidad
que, sin embargo, pronto dejó de cumplir su función
pues fue destruido a comienzos del siglo XI en las guerras civiles
que asolaron parte de Al-Andalus y finiquitaron el Califato de
Córdoba para posteriormente dejar paso a los reinos de
Taifas.
Las excavaciones y restauraciones
que se llevan realizando minuciosamente desde hace décadas
han generado la aparición de numerosas piezas arquitectónicas,
escultóricas, cerámicas, de orfebrería, etc.
que merecían un lugar de conservación y exposición
que estuviera a la altura de su importancia.

En este contexto, se construyó
en el año 2009 un espléndido y modernísimo
museo o centro de interpretación que a la vez funciona
como centro de recepción de visitantes. El lugar elegido
para la edificación fue una explanada ubicada a unos dos
kilómetros al sureste del yacimiento, en una zona llana
cercana a la autovía A-431 que comunica Córdoba
con localidades como Almodóvar del Río.

El complejo del Centro de Recepción
y de Interpretación tiene cafetería y una zona museística
subterránea. Las superficies construidas son amplias, diáfanas
y con el extra de contar con patios.
El museo se sitúa en una
planta con zonas visitables también a mediana altura. Hay
diversos paneles para ayudar a contextualizar y las explicaciones
escritas de cada pieza son sencillas pero muy claras.

En definitiva, el Museo de Medina
Azahara es una obra de gran calidad que hace más amena
la ya de por sí interesante visita a su colección
permanente, siempre intentando que el visitante consiga más
que la contemplación de las obras, alcanzando una mayor
comprensión del contexto histórico, político,
social, cultural y artístico de la ciudad de Medina Azahara.

Para ello, se ha dividido la exposición en
cuatro bloques temáticos:
-
Contexto económico, político
y religioso en el momento de la fundación de la ciudad.
-
Proceso de construcción del
complejo de Medina Azahara.
-
Grupos humanos que habitaban la
ciudad palatina en sus tres espacios fundamentales: la medina,
la mezquita y el alcázar.
-
Su proceso de destrucción
y expolio desde el siglo XI hasta el XX en que se iniciaron
los trabajos arqueológicos de recuperación.

Algunas obras de la colección permanente
Basas, fustes y capiteles de columnas
Se exponen algunos fragmentos de columnas, como fustes,
capiteles corintios y compuestos en avispero de gran belleza y
basas.

Interesante es una basa de mármol blanco esculpido
a cincel y trépano entre los años 956 y 961 originaria
de las habitaciones anejas al salón de Abd al-Rahman III,
con decoración epigráfica con el siguiente texto:
«En el nombre de Dios, bendición
de Dios para el siervo de Dios Abd al-Rahman Príncipe de
los Creyentes ¡alargue Dios su permanencia!, por lo que
se hizo bajo la dirección de Sunayf»
Cervatillo de bronce
Es un surtidor de una fuente realizado con bronce
fundido y cincelado, datado en la segunda mitad del siglo X.

Réplica de la cajita para Wallada
El original de este pequeño recipiente se
encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan. El material es
marfil tallado con motivo de ataurique con bronce dorado. Data
del año 966 d.C.

Réplica de la arqueta de Hisam II de la
catedral de Girona
Los regalos oficiales del califa también se
elaboraban en los talleres palatinos de Medina Azahara, La inscripción
de esta arqueta, reproducción fidedigna de la original,
que se encuentra en la Catedral de Gerona, revela que se trata
de uno de esos presentes, realizado por encargo de al-Hakam II
para su hijo Hisam II.

Parte de la inscripción dice así:
«en el nombre de Dios, bendición
de Dios, regocijo, felicidad y alegría perpetua para el
siervo de Dios al-Hakam, Príncipe de los creyentes, al
Mmustansir bi(A)llah por lo que ordenó hacer para Abu l-Walid
Hisam»
Jirafilla
Pieza zoomorfa para verter líquidos, procedente
posiblemente de una vajilla de gala, fabricada de cerámica
vidriada con decoración verde y manganeso.

Piezas de vajilla de mesa
En el museo hay una buena colección de utensilios
de vajilla de mesa con la técnica de verde y manganeso
como jarras, redomas, orzas, etc. El empleo de la misma técnica
y decoración los convierte es piezas exclusivamente elaboradas
para Medina Azahara, probablemente para el uso de los funcionarios
de alto rango.

Menos numerosas pero muy interesantes son algunos
restos de piezas de vajilla decoradas con reflejo dorado.

Otras obras
Dentro de las obras expuestas las hay muy variadas
como relieves epigráficos, materiales arquitectónicos
secundarios de piedra y mármol, atauriques murales, etc.

Más información de la
Ciudad
palaciega de Medina Azahara 