Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2011 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: CONSTANTINOPLA. LA HERENCIA HISTÓRICA DE ESTAMBUL

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Hospital de órbigo (autor: Jule_Berlin), Illora (autor: Arturo Reina), Castril (autor: Carlos de Granada), Santa Comba de Bande (autor: José Antonio Gil Martínez), Narzana (autor: Puxapiti), Brías (autor: Miguel Ángel García), Pena-Cenlle (autor: Lansbricae), San Antolín de Zamora (autor: Outisnn), Xert (autor: Columbusalbus), Ribadavia (autor: Cayetano), Torres do Oeste (autor: José Antonio Gil Martínez), Rábita de Guardamar (autor: Qoan), Abeleda (autor: José Antonio Gil Martínez), Castillo de Forna (autor: Melibokus)

Agosto de 2011

Sumario de noticias

Las murallas de Segorbe (Castellón) recuperan su aspecto más medieval

Es fácil para el visitante que llega a Segorbe imaginarse luchando contra los moriscos escondido tras las murallas o pasear por la calle del Argén inmerso en el bullicio de los mercados callejeros del recinto amurallado donde los segorbinos se han sentido durante siglos a salvo de enemigos.

Y es fácil, muy fácil, gracias al trabajo que durante más de siete años lleva realizando el Ayuntamiento de Segorbe, en colaboración con otras instituciones como el Ministerio de Fomento, para rehabilitar lo más fielmente posible el patrimonio histórico de la ciudad.

Entre esas actuaciones se ha conseguido devolver a su estado medieval la muralla de la ciudad que transcurre por la calle del Argén, desde la Torre del Verdugo hasta la Plaza del Ángel.

Acueducto y Torré del botxí o del verdugo

La restauración se ha realizado en distintas fases, la última de ellas, una de las más ambiciosas y atractivas, ha concluido en 2011 y ha consistido en colocar las almenas originales a la muralla, algo que, según el arqueólogo municipal de la capital del Alto Palancia, Vicente Palomar, «no se había hecho en antes porque no había una referencia y no se podía inventar».

La posibilidad de colocar el almenado original apareció hace unos tres años cuando durante otras intervenciones se encontraron adosadas a las casas y a una torre (en la entrada a Sopeña y en el paso de ronda entre las torres de La Cárcel y del Verdugo), varios tramos de la muralla con su almenado original. Esto permitió copiarlas y reponerlas a lo largo de toda la muralla, dándole un aspecto «más fidedigno y estético, pues la muralla sin almenar parece solo un muro», explica el arqueólogo municipal.

Para reponer los merlones, tal y como cuentan A. Berga y el propio Palomar en su libro sobre la rehabilitación del caso antiguo de la ciudad de Segorbe, se han utilizado técnicas similares a las empleadas cuando se realizó la obra original, es decir, mampostería de cantos trabados con mortero, para de esa forma se ha conseguido «un resultado óptimo y acorde con las características de la obra».

Por otro lado, para completar la armonización del conjunto arquitectónico se han tenido que rebajar los muros del convento de clausura, que se habían realzado a lo largo del tiempo para evitar la visión del huerto desde el exterior.

En total, para esta última fase de colocación de las almelas se destinó un presupuesto de 363.616,64 euros.

La muralla

Torre de la cárcel. SegorbeLas murallas medievales de Segorbe tienen una longitud aproximada de un kilómetro de largo y, aunque los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado son de origen islámico, fueron sufriendo diversas transformaciones y ampliaciones con el paso de los siglos y los distintos pobladores de la localidad. Así, en la actualidad, el trazado que se conserva data del siglo XIV.

Durante su restauración, que ha alargado cerca de unos siete años, se han ido reponiendo los trozos que faltaban y quitando los sobrantes que se habían ido añadiendo con materiales como cemento. Además, se han recuperado dos arcos islámicos, el Portal de Argén, que se supone que eran originariamente la puerta de entrada a la ciudad.

Tras todos estos trabajos, Segorbe vuelve a tener una visión que hacía siglos que no se veía, la de una ciudad amuralla que invita a vecinos y visitantes a soñar con una época en la que se cimentaron los orígenes de lo que es hoy en día Segorbe.

30/08/2011
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

San Polo de Soria ya es BIC después de 32 años de atasco en el expediente

Sin duda que ha habido trámites más veloces, pero al menos la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del antiguo monasterio de San Polo no ha perecido en el olvido. Y 32 años después de iniciarse el expediente el monumento junto al Duero ya cuenta con tal reconocimiento oficial. Ha costado lo suyo hasta la conclusión de todo el asunto, algo de lo que se encargó ayer el Consejo de Gobierno.

San Polo de Soria

La Junta remata así un proceso que comenzó en 1979 y que tras una añeja falta de señales se reactivó sorprendentemente en mayo. Entonces el expediente salió a información pública, aunque nada hacía presagiar su finalización. En cualquier caso, la protección de San Polo no estaba supeditada a la culminación del papeleo. Al abrirse el expediente se beneficiaba de las mismas garantías que si el sello como BIC hubiera estado disponible desde el mismo 1979.

San Polo recibe la categoría de Monumento, realzada por su ubicación en la margen izquierda del Duero, un entorno que es también BIC con la categoría de Conjunto Histórico desde 2006. San Polo «constituye una de las señas de identidad de la provincia por su valor histórico, arquitectónico y por la belleza de su entorno, expresa el comunicado de la Junta en el que se da cuenta de la decisión del Consejo de Gobierno.

Portada de San Polo

El conjunto procede de los siglos XII y XIII y la primera noticia del lugar procede del Censo de Alfonso X el Sabio de 1270. Del monasterio subsisten la iglesia románica y unos restos del arranque del claustro (en sus tiempos, de 25 metros de lado) y que no alcanzan el metro de altura. No está constatado que el recinto perteneciera a los templarios, por más que la tradición popular así lo expresara. En el siglo XVIII dejó de estar vinculado al culto y pasó a manos privadas.

28/08/2011
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Cultura finaliza las obras de restauración del puente de Hospital de Órbigo (León)

La intervención ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros. Las obras han buscado la conservación de los elementos constructivos y decorativos del puente

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha finalizado las obras de consolidación y restauración del puente medieval de Hospital de Órbigo. La intervención ha supuesto una inversión de un millón y medio de euros.

Las obras de restauración han estado dirigidas a la conservación de los elementos constructivos y decorativos del puente. Respecto a los trabajos de consolidación, se ha desmontado y repuesto el pavimento y se ha modificado el paso del agua, que antes circulaba bajo la caja del puente. También se ha instalado un nuevo alumbrado que resalta los valores plásticos del monumento y favorece la seguridad y visibilidad de la construcción medieval. Otra fase del proyecto ha estudiado y documentado las diferentes etapas de construcción a lo largo de la intervención.

Puente de Peregrinos en Hospital de Órbigo

El puente de Hospital de Órbigo se encuentra en un lugar de paso natural por la antigua calzada romana que iba desde León hasta Astorga (capital de la provincia Astúrica Augusta) y por la ruta leonesa del Camino de Santiago. Su construcción se remonta al siglo XIII, aunque se estima que su origen es hispano romano.

Sus diecinueve arcos actuales son consecuencia de numerosas remodelaciones y reconstrucciones que intentaron subsanar graves daños generados por acontecimientos históricos y crecidas del río, aunque originalmente contaba con ocho grandes arcos. El puente fue declarado monumento nacional en 1939.

27/08/2011
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Se acometerán nuevas actuaciones de restauración en la Iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Iniciados los expedientes para restaurar la Capilla del Sagrado Corazón y la Portada Occidental.

La Junta de Gobierno Local, celebrada esta semana, ha aprobado dos expedientes de contratación de servicios de Conservación y Restauración de la Capilla del Sagrado Corazón y de la Portada Occidental en la Iglesia del Salvador de Ejea.

Capilla del Sagrado Corazón. Las obras de Conservación y restauración de la Capilla del Sagrado Corazón de la Iglesia del Salvador tienen como presupuesto inicial la cantidad de 40.385 €.

Se trata de una capilla que recoge el retablo barroco de finales del XVII y comienzos del XVIII, en cuyo centro se halla una imagen del Sagrado Corazón de Jesús y a los lados tallas de San Miguel y de la Virgen del Carmen.

Iglesia de San Salvador de Ejea de los Caballeros

El retablo, no posee cámara de ventilación. La mazonería del mismo presenta un alto nivel de deterioro, debido entre otras causas a los efectos de la humedad que han ocasionado fisuras y grietas en paneles y zonas de uniones de los distintos elementos compositivos. Destaca la pérdida de molduras y elementos estructurales, abundantes desprendimientos y faltas graves de dorado y policromía, así como falta de cohesión entre los estratos. A todo esto, se suma la oxidación de la capa protectora, suciedad incrustada, acumulaciones de polvo, cera…

Este conjunto de deterioros fundamenta la necesidad de promover las gestiones para contratar los trabajos de conservación y restauración a la mayor brevedad posible.

En el año 2010, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Arzobispado y el Ayuntamiento de Ejea suscribieron un convenio para materializar las ayudas a la restauración de Bienes Muebles de interés histórico-artístico de propiedad eclesiástica en nuestro municipio para los años 2010-2012. Una de las actuaciones recogidas en dicho convenio es la de la Capilla del Sagrado Corazón.

Para ejecutar los trabajos, y en base al convenio suscrito, la Diputación Provincial de Zaragoza aportará el 60% (24.231 €), la Diócesis de Zaragoza el 205 (8.077 €) y el Ayuntamiento de Ejea el 20% restante (8.077 €).

Portada Occidental: La ejecución de las obras de Conservación y Restauración de la Portada Occidental de la Iglesia del Salvador, tienen como presupuesto la cantidad de 30.630 €

Santa María de Ejea de los Caballeros, capital de las Cinco Villas

La Portada Occidental ha sufrido graves alteraciones causadas fundamentalmente por las humedades, cuyos efectos favorecen reacciones en la piedra, provocando la proliferación de microorganismos (mohos), la cristalización de sales, la disgregación del material, así como alteraciones cromáticas y pérdidas de volumen en el conjunto arquitectónico. Todo ello, se hace particularmente notable en la zona inferior derecha de la portada.

También se aprecian oscurecimientos en la piedra, en forma de manchas causadas por las escorrentías, particularmente en las partes superiores de los arcos. A ello hay que unir los efectos de la contaminación, el polvo….

Con esta intervención se frenarían los avances en los daños y se recuperaría la unidad potencial del conjunto de la Portada Occidental.

Para la financiación de los trabajos, y en base al convenio mencionado anteriormente, la Diputación Provincial de Zaragoza aportará el 60% (18.378 €), la Diócesis de Zaragoza el 20% (6.126 €) y el Ayuntamiento de Ejea el 20% restante (6.126 €).

26/08/2011
Fuente: Ejeadigital.com

Volver al sumario

Exigen en las Cortes la mejora de la ermita de Perazancas (Palencia)

Recuerdan que el pequeño templo de San Pelayo, que es Monumento Nacional desde 1931, se encuentra posteado desde hace tres años y sin un proyecto de rehabilitación.

El PSOE ha querido alertar del lamentable estado en el que se encuentra la ermita de San Pelayo, de Perazancas, del siglo XI. Advierten que el templo se encuentra posteado y en «grave peligro de derrumbamiento» a pesar de estar declarado Monumento Nacional desde 1931, ser un ejemplar único de románico lombardo en Palencia, y uno de los elementos patrimoniales más antiguos de la provincia.

Por ello, los procuradores palentinos han presentado en las Cortes de Castilla y León una Proposición No de Ley exigiendo a la Junta, un proyecto de consolidación de este pequeño pero valiosísimo monumento y su ejecución inmediata con cargo a los Presupuestos de este ejercicio.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

En este sentido, Francisco Ramos pide que la proposición se debata en la Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes y reclama a la Junta, en el ejercicio de las competencias que tiene atribuidas por la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad, una mayor sensibilidad con la provincia de Palencia ya que el turismo interior -basado en la riqueza de nuestro patrimonio natural y cultural- debe ser una referencia para la creación de empleo en la provincia.

El ábside de la ermita de San Pelayo de Perazancas es un raro ejemplo de construcción lombarda muy lejos de su lugar de procedencia. En el interior conserva un conjunto impresionante de pinturas murales del siglo XII, consolidado en 1980, que conforma una de las muestras pictóricas más relevantes del Románico castellano-leonés.

Pese a ello, explican los socialistas que desde enero de 2008, la parte más valiosa de esta ermita está posteada, sin que «exista un proyecto conocido de acondicionamiento y restauración». Desde entonces ha habido tiempo para concretarse y resolver los problemas que dieron lugar a una actuación de urgencia, que amenaza con hacerse crónica a lo largo de los años.

Pinturas murales en la Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda

Consideran que la provincia tiene recursos naturales, culturales e histórico-artísticos para salir de la cola del turismo en Castilla y León y en España y empezar a ser la potencia de turismo interior que merece, mediante buenas políticas y menos desprecio.

En este sentido recuerdan como ejemplo de desidia los acuerdos alcanzados en las Cortes la pasada legislatura sobre la preservación de la ermita de San Jorde, en Prádanos de Ojeda, que no han servido para nada ya que ha continuado el expolio, habiendo desaparecido elementos como la pila bautismal, el doble arco de la entrada o el dintel de piedra de la sacristía.

26/08/2011
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Alarma por un desprendimiento en la muralla del Archivo de Simancas (Valladolid)

Unos diez metros cuadrados de la pared exterior se vinieron abajo el pasado martes

En la madrugada del martes varias piedras -una superficie de unos diez metros cuadrados- de la muralla exterior del Archivo de Simancas se vinieron abajo, provocando que las alarmas saltaran de forma inmediata en el Ministerio de Cultura, por el significado que tiene esta primordial cuna del saber.

El incidente sobrevino en plena noche cuando parte de la muralla colindante con la puerta del Rey, la que no se usa como acceso habitual al recinto monumental y archivístico, se precipitó al foso del castillo sin causar daños personales por ser una zona cerrada al tránsito.

Castillo de Simancas. Valladolid

El hecho se trasladó a la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas siendo su titular, Rogelio Blanco Martínez, el que decidió informar a la Gerencia de Infraestructuras y equipamientos de Cultura, que en la mañana de este miércoles ha enviado un técnico para estimar los desperfectos. Según el director del Archivo, Eduardo Pedruelo Martín, lo que prima ahora es consolidar la muralla para evitar que vaya a más el derrumbe, que se ha centrado en el recubrimiento exterior de la cimentación.

Antigua fortaleza

Las obras de restauración y conservación de las defensas de la antigua fortaleza comenzarán de forma urgente, una vez se disponga del preceptivo diagnóstico realizado por la gerencia de infraestructuras sobre la estabilidad y seguridad de la zona, y se evalúen las medidas más adecuadas para intervenir en la zona.

La muralla dañada forma parte de la antigua fortaleza que los Almirantes de Castilla mandaron construir en el último tercio del siglo XV. Fortificación que pasó a manos de los Reyes Católicos, y en la que el Emperador Carlos V gestó la idea de la creación del Archivo de Simancas, el 16 de septiembre de 1540, en el que ordenó guardar toda la documentación del Reino. Aunque cierto es, el impulsor definitivo para que Simancas acogiera lo que hoy es uno de los principales Archivos del Mundo, sería Felipe II años más tarde.

25/08/2011
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Granada recibe 7,7 millones de euros de los fondos del 1% Cultural para restaurar los castillos de Castril, Íllora y Moclín

La provincia de Granada vuelve a recibir otra importante inyección para recuperar su patrimonio histórico. El Consejo de Ministros del pasado 29 de julio autorizó al Ministerio de Fomento a adquirir compromisos de gasto, con cargo a ejercicios futuros, para subvencionar tres proyectos granadinos con fondos del 1% Cultural. Se trata de la restauración de los castillos de Castril, Íllora y Moclín, que recibirán 7,7 millones de euros para afrontar las obras. Las tres fortalezas tienen la máxima protección y están catalogadas como Bien de Interés Cultural, que es uno de los requisitos para optar a los fondos del 1% Cultural.

De este acuerdo, que no había trascendido hasta ahora, ha informado esta mañana la senadora socialista María Escudero, quien ha destacado la importancia de las inversiones del Gobierno para recuperar nuestro patrimonio histórico. “La restauración de esas fortalezas no solo son importantes para los pueblos que reciben las inversiones y para Granada, que recupera el patrimonio como un elemento importante de refuerzo de la identidad de los vecinos de los municipios y de la ciudadanía de la provincia, sino porque el patrimonio es un elemento del desarrollo económico muy importante en un territorio como el nuestro, que cada vez atrae a más turismo cultural”, ha señalado Escudero.

Castillo de Castril

La senadora socialista ha precisado que los trabajos de restauración van a crear empleos directos, ya que el 60 por ciento del presupuesto de cada proyecto irá destinado a mano de obra, pero además, una vez que acaben, se pueden convertir en un importante yacimiento de generación de puestos de trabajo al contar con un patrimonio restaurado que supone una oferta turística para los municipios ligada a otros atractivos, como su historia, su gastronomía o su paisaje.

Según Escudero, el grupo parlamentario socialista trata de impulsar la restauración de las fortalezas que formaban las fronteras del Reino Nazarí con la idea de que puedan estar rehabilitadas de cara a la conmemoración del Milenio. Dentro de esta iniciativa están los proyectos de restauración de los castillos de Íllora y Moclín, la alcazaba de Loja, donde sólo queda por restaurar parte de la muralla norte, y ahora se está empezando a trabajar en la redacción del proyecto de restauración del castillo de Montefrío con la idea de conseguir fondos para recuperarlo con cargo al 1% Cultural.

El castillo de Illora coronando la localidad

La senadora socialista ha indicado que los proyectos que se desarrollan con cargo al 1%Cultural “son ejemplos de buenas practicas y de concertación entre las administraciones, al tratarse de actuaciones muy complejas que requieren la colaboración de la Diputación o la Junta, encargadas de redactar los proyectos, y de la Administración central”.

Escudero también ha destacado que Granada es la provincia con el mayor número de iniciativas aprobadas y la que ha recibido más inversiones de los fondos del 1% Cultural, con más de 20 millones de euros desde 2004. Según la senadora socialista, entre 1996 y 2004, Andalucía recibió 14 millones de euros para rehabilitación y mejora del patrimonio histórico, frente a los 105 millones de euros que se han destinado a la comunidad andaluza entre 2004 y 2011.

Dentro de las inversiones que recibe Granada se encuentran también los proyectos de conservación y puesta en valor del castillo de la Rábita (Albuñol), con un coste de 802.426 euros, y las obras de restauración del Palacio de Dar al-Horra, con un importe de 961.578 euros. Ambos proyectos fueron aprobados el pasado 5 de julio por la Comisión Mixta de los ministerios de Fomento y Cultura.

24/08/2011
Fuente: Elfaromotril.es

Volver al sumario

La arqueología fundamenta el pasado islámico de la catedral de Toledo

Los trabajos arqueológicos han documentado estructuras hidráulicas reconvertidas en aljibes durante la época cristiana. Llama la atención la ausencia de hallazgos visigodos

La excavación en el claustro de la Catedral de Toledo -una de las más representativas de España a la par que una de las más peculiares en su morfología y desarrollo- ha permitido al equipo de arqueólogos encabezado por Martín Almagro-Gorbea profundizar en los antecedentes islámicos de este singular edificio. Las conclusiones de este trabajo, recientemente publicadas por la Real Academia de la Historia, son ya conocidas en la capital de Castilla-La Mancha gracias a las visitas guiadas organizadas por el Ministerio de Cultura a través de la empresa Inversa, especializada en arqueología, consultoría y gestión del patrimonio cultural.

«Hace décadas se hicieron sondeos geotécnicos en el claustro, pero no se llegó a realizar una excavación sistemática -informó durante uno de estos recorridos Javier Marañón, arqueólogo y coordinador de restauración de los trabajos en esta zona del templo-, algo que ahora nos ha permitido constatar científica y definitivamente la presencia de una mezquita anterior a la Catedral tal y como hoy la conocemos».

Lo más significativo sería la presencia de estructuras hidráulicas de cierta entidad, que los arqueólogos creen relacionadas con los baños rituales del antiguo templo islámico y que en época cristiana -la Catedral de Toledo fue comenzada en el siglo XIII y el Claustro en el XV- fueron readaptadas como aljibes. «Hemos encontrado grafitis en lengua árabe realizados a cuchillo en las paredes y en el foso de cimentación del muro que correría paralelo a las naves catedralicias -que parece corresponderse con el cierre de la sala de oración islámica, el haram de la antigua mezquita- han aparecido restos de cerámica almohade del siglo XI, trabajados mediante la técnica de ‘cuerda seca’».

Puerta de los Leones

Las tareas arqueológicas -de las que ha llamado la atención entre los técnicos la falta de restos visigodos- han permitido identificar también dos tipos de canalizaciones bien diferenciadas, a distinta altura: Unas tienen que ver con la gran obra del claustro realizada al final de la época medieval, mientras que otras, las más antiguas, conducen nuevamente al siglo XI. De los enterramientos excavados Javier Marañón destaca una tumba de cierta entidad enfrentada al mainel o divisoria de la portada de Santa Catalina, que los arqueólogos descubrieron ya expoliada. «No es posible adivinar quién pudo descansar allí, pero seguro que fue alguien importante: ¿Quizás un miembro del Cabildo, un noble, un arquitecto...?».

LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN

La visita organizada por la empresa Inversa permite recorrer los dos niveles del Claustro. Lo más destacado del inferior son las pinturas murales realizadas en el último tercio del siglo XVIII por Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella, que ahora lucen renovadas tras un proceso de limpieza en el que fue necesario consolidar los morteros sobre los que fue aplicada la pintura mediante la técnica del fresco. Javier Muñoz destacó también el meticuloso proceso al que han sido sometidas, con láser, las portadas de San Blas y Santa Catalina. Las representaciones escultóricas de esta última han recuperado en parte su policromía, mientras que el lienzo que ocupa su tímpano, una Anunciación de Luis de Velasco realizada en el XVI, se muestra espectacular ante los visitantes tras el proceso de limpieza.

Huellas del estado anterior del Claustro bajo son los restos de pintadas realizadas desde el siglo XIX en la zona inferior de uno de los frescos y varios de los grapones metálicos que en su momento fueron empleados para asegurar los nervios de las crujías góticas.

Alzado de la Girola

Además de esta rehabilitación integral -que incluso ha permitido restituir en parte la iluminación natural de la nave del evangelio desde la sala de Gigantones, en el Claustro alto, y poner en valor espacios como el denominado ‘Balcón de la Reina’, que permite asomarse al interior de las naves desde una posición privilegiada-, las obras han permitido recuperar espacios infrautilizados hasta este momento. Uno de ellos es la sala capitular de verano -en donde convive la articulación espacial de finales del siglo XVIII con pinturas posteriores a la Guerra Civil-, ahora convertida en un desahogado salón de actos, y otro la antigua bodega catedralicia, un espacio longitudinal que corre en paralelo a la calle Arco de Palacio en donde es posible apreciar, a través de más de una veintena de paneles explicativos, cómo ha evolucionado la Catedral a lo largo de los siglos.

El espacio ha sido rotulado como ‘Museo de la Fábrica’ y muestra un completo a la par que divulgativo estudio que recoge la planimetría del templo, un análisis tipológico, comparativa con otras catedrales españolas y europeas, estudio de las fachadas... Los arqueólogos han encontrado bajo este alargado salón -en su momento considerablemente afectado por la humedad, como el resto del Claustro, incluida la Capilla de San Blas- vestigios de un horno de la Edad del Hierro.

Lo que no es posible saber a ciencia cierta, por el momento -y eso que según Javier Marañón es una de las preguntas que más formulan los visitantes-, es cuándo estará disponible el deseado acceso a la Campana Gorda.

22/08/2011
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

Santa Comba de Bande, obra maestra del arte visigodo, se mantiene por la caridad

Una vecina se encarga de abrir y limpiar la iglesia; el obispado de Ourense reconoce que no hay un convenio

Quien así se expresa es un alto responsable de la Xunta, conocedor de lo que pasa en Santa Comba de Bande, en la provincia de Ourense, donde se encuentra la iglesia homónima, obra maestra del arte visigodo y según los estudiosos su mejor herencia, no sólo en Galicia, sino en toda España, e incluso podría situarse en el “top ten” europeo.

Se da la circunstancia de que pese a que el reino visigodo no se implantó hasta el siglo VI en Galicia, dejó importante huella, más que la del Reino Suevo, cuya impronta hay que buscarla en la toponimia más que en la arquitectura.

De una u otra forma, Bande cuenta con Monumento Nacional –por Real Decreto de Alfonso XIII de 11 de agosto de 1921- y una pieza singular y excepcional. Pero que por difícil que parezca comprenderlo sobrevive literalmente gracias a la caridad. El edificio está cerrado salvo para bodas y bautizos pese a que a diario recibe cientos de visitas, especialmente en verano, incluyendo cientos turistas extranjeros que se acercan atraídos por una iglesia única, como confirman todos los expertos y su propia declaración por el Estado hace 90 años. Hace unos días, tuve la oportunidad de coincidir con unos australianos que habían ido expresamente a Santa Comba a conocer la iglesia. Su sorpresa fue enorme cuando descubrieron que en la puerta había una indicación de que tenían que llamar por teléfono a una vecina, María Isabel Alonso, para poder conocer el interior.

Exterior de Santa Comba de Bande

Isabel Alonso lleva así diez años, haciendo de forma gratuita de cicerone y portera de la joya visigoda, sin cobrar ni un euro por ello, limitándose a dejar un plato por si la gente quiere dejar algo para el mantenimiento. “Un párroco me dijo que si quería, me la dejaba para cuidar y dije que sí. Desde entonces, me encargo de limpiarla e informar a los que vienen de que estamos ante la iglesia visigoda más importante de toda España”, asegura resignada pero orgullosa, aunque admite que Santa Comba necesitaría un cuidado mayor.

En el Obispado de Ourense se reconoce que a día de hoy no hay ningún convenio firmado para el mantenimiento de Santa Comba ni con la Xunta ni con la Diputación de Ourense, y los recursos de la Diócesis no dan para soportar todo su patrimonio. En consecuencia, la situación actual es la que cualquiera pueda comprobar dándose una vuelta por Bande: una iglesia que se mantiene gracias a la caridad de los que allí acuden y a la buena fe de la 'sacristana', quien no pide nada por sus servicios de guardería, portería y como cicerone, ya que también incluye una explicación pormenorizada de la construcción del histórico edificio, que probablemente data de finales del siglo VII, y de sus posteriores vicisitudes.

Entre sus curiosidades, al menos dos de primer orden. La primera, el arco de herradura ante el ábside, que confirma lo que ya han indicado los expertos: que se trata de un ornamento arquitectónico original visigodo anterior a la llegada de los árabes, que lo copiaron y extendieron por todo el Islam. La segunda, la tumba de San Torcuato, ahora vacía. Todavía hay más, como un ara de Júpiter y un basamento también romano reutilizados para el interior de la iglesia del vecino campamento de la legión de Aquis Querquennis, la otra joya de Bande y la provincia.

Refugio ante la llegada del islam y segunda tumba de san torcuato

Además de iglesia, Santa Comba de Bande fue también monasterio y lugar de refugio cuando la dominación islámica, que también alcanzó estas tierras.Con todo, gracias a su situación alejada de los grandes núcleos se convirtió en refugio de caminantes y peregrinos en las estancias adosadas al edificio principal.

Tras la invasión musulmana de la peninsula se llevaron hasta este monasterio los restos mortales de San Torcuato desde Guadix, en Granada, uno de los primeros discípulos del ápostol Santiago. Por este motivo existe la tradición de este santo en la iglesia. La tumba está ahí, pero vacía: en el siglo XVIII los restos fueron trasladados al Monasterio de Celanova, donde descansan en la actualidad, recuerda Isabel Alonso, quien cuenta que hubo un intento de Portugal por hacerse con el santo, 'pero no lo consiguieron y se quedaron en España'.

Interior de Santa Comba de Bande

Alonso también recuerda que la capilla de Celanova, similar a la de Santa Comba, es mozárabe y no visigoda, al estar datada en 937, algo más de dos siglos después , ya en plena dominación árabe. Con todo, también cuenta con el arco de herradura característico.

En cuanto al origen de Santa Comba y su adscripción visigoda, y no sueva, está confirmada mediante documentación del año 872. A través de un documento del Monasterio de Celanova, recogido en el llamado tumbo de Zamora del Archivo Histórico Nacional en Madrid, se hace constar que Alfonso III , rey de Asturias y León, encargó a su hermano Odoario repoblar la región de Chaves y la posterior delegación de este en su primo, el diácono Odoyno para que repoblase el valle de Limia y reconstruyese las Iglesias de Santa Comba de Bande y Santa Columba, en estado de abandono durante 200 años. Siendo monasterio fue destruido por el conde don Gonzalo, Abandonado en el siglo IX, en el siglo X se incorpora al Monasterio de Celanova como priorato.

21/08/2011
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Narzana, la gran sorpresa de una iglesia rural asturiana

El templo, levantado a finales del siglo XII, destaca por la monumentalidad del arco triunfal y la rica decoración de la portada

Un incendio durante la guerra civil de 1936 estuvo a punto de acabar con la iglesia románica de Santa María de Narzana (Sariego). Aunque muy dañada, consiguió salvar en su mayor parte la sensacional ornamentación que la destaca como una de las joyas del románico internacional.

Situado en una colina desde la que se domina la Vega de Sariego, salpicada de casas y huertas, caminos y praderías en las que pasta plácidamente el ganado, el templo está emplazado en un lugar aireado y especialmente hermoso al que apenas llega el sonido de la actividad humana. Sin más compañía que el pequeño cementerio vecino y los árboles que rodean su entorno, Santa María de Narzana cuenta con una de las portadas más importantes del románico asturiano, formada por dos pares de columnas y tres arquivoltas semicirculares decoradas y con guardapolvo.

En su perfección es destacable la iconografía del tejaroz -pequeño saliente que se proyecta a modo de visera sobre la portada- en el que se alternan canecillos y metopas que los especialistas vinculan al estilo preciosista de los talleres ovetenses. Escenas juglarescas, cabezas monstruosas y figuras danzarinas son algunos de los elementos que los adornan.

Santa María de Narzana
En Narzana se vuelve a encontrar, igual que sucede en uno de los capiteles de la Cámara Santa de Oviedo y en alguna iglesias de Villaviciosa, una escena de la montería del jabalí. Aparece en la parte izquierda de la imposta que parte de la portada, una ubicación inusual que sorprende tanto como la tonalidad rosada de los muros de piedra sobre la que está tallada.

El paso del tiempo dejó una clara huella de deterioro en la ornamentación de la portada, daños que se intensificaron con el fuego de 1936 y que tiempo después trataron de subsanarse con una detallada restauración en la que se usaron materiales que permitieran diferenciar los añadidos, a su vez marcados con la letra R.

La iglesia, que consta de una sola nave rectangular y ábside semicircular, cuenta con un impresionante arco de triunfo cuya monumentalidad llama la atención una vez en el interior. Aunque algo deteriorado, continúa conservando la rica ornamentación de las arquivoltas que contribuye a situar a Narzana en un lugar privilegiado dentro del románico asturiano.

Tres sencillas ventanas en cada uno de los laterales de la única nave permiten la entrada de la luz. A ellas se suman las situadas en el ábside, donde destaca la central, de tipología claramente románica, con arco de medio punto, arquivoltas y columnilla, a la que se unen otras dos más sencillas, tipo saetera, situadas ambas en el lado sur de la construcción. Se da la circunstancia de que una de ellas permanecía oculta hasta su aparición tras una reforma reciente.

Aunque la fecha de fundación de Santa María de Narzana no se conoce con exactitud, de sus similitudes con otras de su entorno se puede concluir que pudo haber sido levantada en el último cuarto del siglo XII formando parte de una fundación monástica benedictina hoy desaparecida. Así lo pensaba Jovellanos, que escribió que el convento quedó abandonado cuando las monjas que allí vivían se trasladaron al monasterio de San Pelayo en Oviedo.

20/08/2011
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El museo del vino del Monasterio de Leiro (Ourense) se presentará en septiembre

El proyecto está prácticamente ultimado, a diferencia del previsto en una rectoral de Ribadavia

La firma de un convenio de colaboración entre la Consellería de Cultura y el Concello de Leiro permitirá la licitación y posterior ajdudicación de las obras del Museo dos sentidos do viño, que fue promovido el pasado año por las autoridades municipales. Actualmente, técnicos del citado departamento autonómico ultiman la redacción definitiva del proyecto, que supondrá una inversión de un millón de euros y cuyas obras se desarrollarán durante un año, contado a partir de la firma del contrato con la empresa adjudicataria.

El museo se ubicará en el edificio de la antigua bodega del monasterio.

Si bien no están definidos unos plazos concretos, el alcalde de Leiro, Francisco José Fernández, indica que 'con toda probabilidade, o proxecto xa está preparado para a súa presentación a mediados do vindeiro mes de setembro'.

Fachada de la iglesia del Monasterio de Santa María de San Clodio

El museo se ubicará en el edificio anexo al Monasterio de San Clodio que había sido adquirido por el Concello, y que antiguamente era utilizado por los monjes del cenobio benedictino como bodega.

DEGUSTACIÓN

Este inmueble será rehabilitado mediante la recuperación de su estructura original y contará con un sótano y un vestíbulo, una planta alta y una superficie de viñedo. En su interior albergará salas de catas, reuniones y conferencias, unos aseos y una sección destinada a la degustación de los vinos. También se contempla una zona de vendimia personalizada por grupos, integrada por un lagar y un área de prensado, además de un departamento para exposiciones y venta de productos autóctonos, un 'salón dos sentidos' y un taller orientado a catas no profesionales.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de San Clodio (Leiro) junto a Ribadavia

Este espacio museístico tiene como objetivo, según los responsables de Cultura, promover, a través del mundo del vino, el conocimiento de la comarca de O Ribeiro en sus aspectos culturales y geográficos. Entre éstos, destacan 'paisaxe, natureza, patrimonio, artesanía, ocio e deporte, festas e tradición e, por suposto, gastronomía'.

18/08/2011
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La rehabilitación del Barrio segoviano de Canonjías comienza el día 23 en la calle entre Daoiz y Velarde

Los propietarios de tres inmuebles, que acogen un total de ocho viviendas, han presentado solicitud para acceder a las primeras ayudas, que se adjudicarán en septiembre.

La rehabilitación del barrio de las Canonjías — un ejemplo único de conservación en Europa de un barrio residencial de origen románico— comenzará, de forma visible, el próximo martes 23 de agosto. Es la fecha prevista para el inicio de las obras de reurbanización de la Travesía de Canonjías, un callejón, solo abierto al tránsito peatonal, que une la calle Daoiz con la calle Velarde y que se remodelará enteramente.
Con esta obra, arrancará, de forma efectiva, el Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de Canonjías, que invertirá 8,5 millones de euros en ayudas a la rehabilitación de inmuebles y en obras de infraestructuras y reurbanización de calles.

La primera obra del ARCH Canonjías será una de las de menor cuantía y plazo de ejecución de las que se acometan en el barrio. Volconsa cuenta con un plazo de 45 días para ejecutar una obra de apenas 43.924,32 euros de presupuesto. No obstante, el programa prevé invertir hasta 2,4 millones de euros en obras de infraestructuras y reurbanización de calles. De esta cantidad, la mayor aportación procederá de las arcas del Ayuntamiento, con 1.480.000 euros. Por su parte, el Ministerio destinará a obras de urbanización un total de 720.000 euros, mientras que la Junta inyectará para este capítulo una cantidad cercana a los 200.000 euros.

Una vez que finalicen las obras en la Travesía de Canonjías, los trabajos continuarán con la remodelación de las calles Doctor Castelo —entre la calle San Geroteo y Daoiz—, Descalzas, Desamparados y el tramo de unión entre Judería Nueva y la Plaza de la Merced.

La concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, admitió que las obras de reurbanización de Canonjías comenzarán “más tarde” de lo previsto inicialmente. El retraso obedece a que los primeros proyectos de reurbanización de calles se redactaron hace meses de acuerdo con las directrices del Plan Especial de las Áreas Históricas (PEAHIS). Como quiera que el PEAHIS aún no ha sido aprobado, los proyectos han tenido que ajustarse a la normativa actualmente en vigor.

Pautas estéticas

A esta circunstancia se añade que el Gobierno municipal ha querido introducir una modificación de la normativa del ARCH en relación a las pautas estéticas que deben cumplir los proyectos de rehabilitación de viviendas que presenten los particulares para aspirar a una subvención. Estas nuevas “pautas estéticas” se aprobarán en el próximo pleno y aspiran, de acuerdo con De Santos, a “estimar la petición de subvenciones” y completar aspectos que en la actual normativa “estaban olvidados”.

En todo caso, la concejala indicó que además de la redacción de proyectos, la oficina del ARCH de Canonjías ha desarrollado en los últimos meses un “trabajo administrativo muy importante”; como los acuerdos alcanzados con las empresas suministradoras de servicios, como Movistar, Ono, o Unión Fenosa.

Por otra parte, De Santos indicó que en la primera convocatoria de subvenciones, que se extendió del 25 de abril al 6 de mayo, la oficina ha registrado la petición de los propietarios de tres inmuebles, que se corresponden con unas 8 viviendas. La concejala indicó que “es normal” este bajo número de peticiones en esta primera convocatoria de ayudas. Según razonó, el interés municipal pasa por “llevar al unísono” las obras de reurbanización de calles con la de rehabilitación de inmuebles para evitar problemas futuros.

La responsable de Patrimonio Histórico indicó que se revisan las propuestas presentadas y los técnicos han pedido más documentación. El propósito municipal es reunir próximamente a la comisión de evaluación y adjudicar en septiembre las primeras ayudas.

Como se recordará, el ARCH de Canonjías aspira a rehabilitar un total de 85 inmuebles; de los que 345 son viviendas y 55 corresponden a locales comerciales, además de la reurbanización de 25 espacios públicos.

17/08/2011
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Expoliada una ermita románica en Brías (Soria) cuando más vecinos había en el pueblo

Se han llevado tres columnas y han dejado destrozada la portada. El templo fue declarado BIC en el año 1996

Tres columnas, tres capiteles y una basa han sido el botín del expolio sufrido este fin de semana en el pórtico de la ermita románica de Nuestra Señora de la Calzada, en el pueblo soriano de Brías, cuando sus vecinos se disponían a disfrutar de sus fiestas patronales.

El expolio ha sido denunciado a la Guardia Civil y a la Diócesis de Osma-Soria por el propio alcalde de Berlanga de Duero -del que depende Brías-, Jesús Herrero, y el párroco de la localidad, Julián Gorostiza, según ha confirmado el regidor.

El robo se ha producido curiosamente en la noche del 12 al 13 últimos cuando había más de un centenar de vecinos en Brías, cinco veces más que el resto del año debido al disfrute de los días de vacaciones de hijos del pueblo y a la celebración de las fiestas de la localidad.

Además ha destacado el destrozo realizado por los ladrones en la portada, formada por siete arquivoltas que descansan sobre una alternancia de pilastras y columnas acodilladas con apoyo en basas de desigual altura, al cortar las piedras para llevarse las columnas, los capiteles y la basa.

La ermita, que se encuentra a 200 metros del caserío del pueblo, es de fábrica románica y actualmente no tiene techo, tras ser usada en el siglo XX como cementerio. El templo fue declarado por la Junta de Castilla y León Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, el 20 de junio de 1996.

Ermita de Nuestra Señora de la Calzada, en Brías (Soria)
La ermita, situada junto a un manantial y a unas huertas, es lugar de recreo de los niños, por lo que éstos fueron los primeros en advertir el expolio.

El expolio ha provocado un gran malestar entre los vecinos y descendientes de Brías, tras conservar sus antecesores durante nueve siglos esta ermita.

Los expolios en la provincia soriana habían remitido en los últimos años, desde que en 2004 la Guardia Civil detuvo, dentro de la denominada operación Cuevas, a los principales responsables de una red de robo y venta de arte sacro.

Desde esta fecha hasta ahora solo se habían producido dos expolios en la provincia, en Castilruiz y Maján, que han sido esclarecidos.

En la provincia de Soria hay más de mil edificios sacros, entre iglesias y ermitas, repartidas por más de 10.000 kilómetros cuadrados y 513 núcleos de población

17/08/2011
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Cervera del Llano (Cuenca) hace un llamamiento para rehabilitar su iglesia

El párroco de la localidad, Miguel Ángel Villalba, entregó un escrito a los feligreses donde vienen dos números de cuenta para ingresar las aportaciones económicas. La Torre del Campanario de la se derrumbó a principios del mes de mayo

Las obras que se estaban llevando a cabo como consecuencia del derrumbe de la torre del campanario de la Iglesia San Pedro Apóstol de Cervera del Llano llevan paralizadas algo más de dos meses y ahora se ha hecho un nuevo llamamiento para recaudar fondos para sufragar una parte de los gastos que se generen en su rehabilitación.

El párroco de la localidad, Miguel Ángel Villalba, aprovechó la celebración de las fiestas patronales para entregar un escrito a los fieles donde viene reflejado los trabajos que se van a realizar en una primera fase de las obras. En el texto se dice que “el importe será de 304.404 euros, de los cuales la subvención de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es del 70% y nosotros (Parroquia, Obispado, pueblo, particulares, empresas que quieran colaborar) el 30% restante, o sea 90.000 euros”.

Portada de Cervera del Llano, CuencaPide a todos, en nombre de la Virgen de la Candelaria y del Cristo de la Salud, “vuestra generosa colaboración económica en la medida de vuestras posibilidades” y se detallan los números de dos cuentas bancarias para que se puedan hacer las correspondientes aportaciones.

En concreto, una es en Caja Rural de Cuenca y el número de cuenta 3064 0720 65 1005613516, y la otra en CCM en la cuenta 2105 2022 80 1212002737. En la nota también se dice que la Iglesia del XIII de estilo románico, “se encuentra superficialmente cimentada en un terreno nefasto de arcillas expansivas, por lo cual la torre se hundió en mayo de este año por un fallo estructural y de cimentación, no hay otras razones de ningún tipo”.

En el escrito se detalla el resumen del presupuesto de la rehabilitación en su primera fase de la Iglesia de San Pedro Apóstol ya que se reflejan las distintas partidas destinadas a desmontados y demoliciones, movimiento de tierras, cimentación, estructura, albañilería, cantería, cubiertas, elementos auxiliares, gestión de residuos, seguridad y salud y control de calidad.

En lo que respecta a la memoria constructiva refleja las actuaciones previstas que afectan no sólo a los distintos muros sino también a la cubierta del templo parroquial. Se explica que sobre los muros se proyecta desmontar (datándose arqueológicamente) la bóveda de cañón de la nave central, elemento que con sus empujes horizontales afecta de forma directa a la estabilidad de los muros longitudinales de dicha nave.

Otro de los objetivos que se persigue es desmontar el muro sur de la nave central desplomado y volver a construir aplomado pero además se hará un escaneado arqueológico del mismo. La portada se restaurará antes de recolocarla por técnico cualificado aprovechando para tratar y recuperar su sillería.

Capiteles de la puerta de Cervera del Llano

Entre otras actuaciones que se llevarán a cabo se dice que se reedificará el muro norte de la torre para configurar el perímetro de la nave central así mismo realizando una cimentación en losa de hormigón sulforresistente que sea la futura cimentación de la torre a reconstruir en la Fase II.

Con respecto a la cubierta se dice que la estructura de madera actual deteriorada de la nave central se sustituirá por otra nueva así mismo de madera. Con posterioridad se detalla todo lo relacionado con la cubrición en la que se pondrán una serie paneles para evitar las filtraciones de agua y, por último, se colocará la teja para luego después se repasará, complementará, recuperará y tratará el alero fijándolo y asegurándolo.

Hay que recordar que la torre del campanario de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Cervera del Llano se desplomó en los primeros días del mes de mayo y desde entonces sólo se ha estado trabajando un mes ya que en junio se paralizaron las obras.

16/08/2011
Fuente: Vocesdecuenca.com

Volver al sumario

El castillo de Terrinches (Ciudad Real) reabre sus puertas once años después

En la noche del pasado viernes, el castillo-torreón de Terrinches reabrió sus puertas tras once años de trabajos de restauración con el objetivo de convertirse en centro cultural de referencia sobre la Orden de Santiago y sobre el patrimonio arqueológico y cultural del Campo de Montiel.

Después de varios años de obras que han requerido una inversión de 1,3 millones de euros, vuelve a abrirse este castillo-torreón —declarado Bien de Interés Cultural (BIC)— que fue adquirido por el consistorio en 2000 a un particular —su anterior propietario— por 120.000 euros.

El inmueble fue construido en el siglo XIII y ha sido restaurado a través de un plan director dividido en varias actuaciones, que han incluido la realización de un estudio histórico-artístico de la torre de origen cristiano, una excavación arqueológica, la limpieza, consolidación y rehabilitación del edificio y la elaboración y ejecución de un proyecto museográfico.

El plan ha sido financiado por el Ayuntamiento, por la Junta de Comunidades, por el Gobierno central y por la mancomunidad Campo de Montiel «Cuna del Quijote», según explicó el alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez

15/08/2011
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

Alertan del mal estado de dos iglesias mudéjares en Villalón de Campos (Valladolid) con una jornada de puertas abiertas

Los visitantes pudieron comprobar el deterioro de retablos y pinturas

La Asociación Cultural Villalón Vive, en la colaboración con la parroquia, abrió ayer durante cuatro horas las iglesias de San Juan Bautista y San Pedro Apóstol para que los villaloneses comprobaran el lamentable estado de ruina y abandono en que se encuentran ambos templos, que llevan cerrados al culto casi dos décadas.

Esta jornada de Iglesias Abiertas figura enmarcada en la campaña que desde el año 2006 pretende salvar el patrimonio artístico de Villalón de Campos, habiendo ya comunicado Villalón Vive a las autoridades e instituciones competentes que se doten los medios económicos necesarios para la realización de las obras necesarias para que estos monumentos no se hundan.

Fueron varios cientos de personas los que acudieron ayer a los dos templos y quienes expresaron que no llegaban a entender cómo se encontraban estos inmuebles y que las autoridades o instituciones competentes no hubieran hecho nada por evitar este gravísimo deterioro, tanto del edificio como el causado por el polvo, la suciedad y humedad que padecen las joyas artísticas que se hallan en el interior de estos dos templos.

Los visitantes, además de lamentarse del deterioro de las iglesias, volvieron a contemplar en la de San Pedro, edificio del siglo XIII que adquiere su forma en el XIV como mudéjar palaciego o aristocrático, el extraordinario artesonado mudéjar, el retablo del altar mayor y dos colaterales barrocos, que se encuentran ensuciados por las palomas, así como dos cristos crucificados del siglo XIV.

En la iglesia de San Juan Bautista, templo de estilo gótico-mudéjar de la segunda mitad del siglo XV y declarada Bien de Interés Cultural, destaca el retablo del altar mayor de pinturas sobre tablas del maestro de Palanquinos, restaurado hace dos años por la Diputación de Valladolid y en el que se acumula gran cantidad de polvo y suciedad, así como una serie de retablos populares que van, desde el clasicismo al barroco y del neoclásico al neogótico.

14/08/2011
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Lugo destapa su «Capilla Sixtina» en la rehabilitación de la catedral

El Obispado y Fomento restauran las pinturas barrocas del altar mayor

La catedral de Lugo está devolviendo el esplendor a las valiosas pinturas barrocas que cubren la bóveda de su altar mayor, y que hasta ahora permanecían totalmente ennegrecidas por los efectos de las filtraciones, la humedad, el humo de las velas de cera que iluminaron la seo durante siglos o el paso del tiempo. El Obispado lucense y el Ministerio de Fomento -aporta en torno a un millón de euros con cargo al 1?% cultural- financian la recuperación del conjunto mural, que fue pintado al óleo a finales del siglo XVIII por el maestro astorgano José de Terán y es uno de los más importantes del barroco en Galicia, según destacan los expertos. Una especie de Capilla Sixtina del barroco gallego.

Hace tres semanas que una docena de restauradoras de Artelán -firma subcontratada por Resconsa, adjudicataria del trabajo- comenzó a limpiar las primeras obras. Bisturís, escalpelos, esponjas, disolventes químicos o geles específicos son algunos de los instrumentos con los que poco a poco está volviendo a ver la luz una alegoría de ángeles, obispos, santos, papas como Gregorio Magno, reyes como Carlos IV o escenas teologales representadas ricamente sobre un cielo azul. «Terán era un pintor culto, que traballou nas catedrais de Mondoñedo ou Astorga, e iso percíbese no esmero co que están pintadas as imaxes», destaca el delegado de Patrimonio de la diócesis lucense, César Carnero.

Un proceso lento y laborioso

El proceso de rehabilitación es complejo, lento y muy laborioso, ya que las especialistas tienen que extremar el cuidado para proteger los murales y lograr que recuperen su aspecto original, como explican las coordinadoras del equipo, María Dolores Lago Arce y María Isabel Vázquez Rodríguez. «En cada zona y en cada color, sobre todo en los más sensibles, hay que utilizar productos químicos diferentes para consolidar la película pictórica, limpiarla y efectuar la reintegración cromática», indican. «La suciedad -añaden- no es uniforme y la limpieza tampoco lo es».

Cabecera y torre de la catedral de Lugo

Colores rojos, amarillos, azules o dorados dotan al conjunto de una fuerza extraordinaria. La parte central de la bóveda se sitúa a 17 metros de altura y las pinturas cubren todos los muros hasta el presbiterio, en la parte baja de la capilla mayor, pero cuando terminen los trabajos y se retiren los andamios, los especialistas afirman que fieles y visitantes podrán contemplarlas sin grandes dificultades. «A obra foi pensada para ser vista en conxunto desde abaixo, como un ceo aberto no que flotan anxos, algo moi típico do barroco», subrayó Carnero. El Obispado estima que los trabajos en el interior del templo, que se iniciaron la pasada primavera, estarán acabados antes de que termine el 2011.

Barnizado de protección

Hay centenares de metros de pintura mural y en este momento están limpios menos del 50?%. Cuando la limpieza esté acabada, el equipo de restauración esperará semanas antes de aplicar un «pequeño barnizado» de protección. «Es conveniente esperar algún tiempo para que se sequen bien y se evaporen todos los disolventes», señaló Lago Arce. La rehabilitación del interior de la catedral se completa con la restauración de la girola del altar mayor, que ya ha recuperado la viva y hermosa policromía con la que fue pintada.

En el exterior del templo avanzan a buen ritmo los trabajos de limpieza de la fachada principal, que da a la plaza de Pío XII. Ya se han retirado las zarzas, líquenes y demás especies vegetales que colonizaban la parte central y la torre sur de la portada, y en este momento se está repitiendo la operación en la torre norte. Los trabajos incluyen, además, la eliminación de fisuras y grietas en la piedra.

Los trabajos de rehabilitación del altar mayor de la seo lucense han sacado a la luz una valiosa imagen de san Froilán, el patrón de Lugo. La pintura está situada en un lugar muy destacado de la bóveda, debajo del conjunto que preside la obra y que representa la Trinidad de la Iglesia, que forman Dios, Hijo y Espíritu Santo en forma de paloma. El delegado de Patrimonio del Obispado, César Carnero, considera que la imagen fue pintada en un guiño a la diócesis lucense, donde nació el santo, quien después llegó a ser obispo de León

11/08/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Salen a la luz nuevos secretos en el castillo de Alcalá la Real (Jaén)

El trabajo de los jóvenes del Campo Internacional de Arqueología Fortaleza de la Mota permite sacar a la luz nuevos detalles sobre el pasado de la ciudad fortificada y la vida de sus habitantes. Con herramientas, hacen que afloren secretos del pasado en la zona llamada El Bahondillo.

El arqueólogo municipal Carlos Calvo, coordinador de las tareas de excavación, indica que, este año, se han descubierto varios objetos. Entre ellos, un par de campanas de bronce, dos monedas del siglo XVII y una aguja, aparte de numerosos restos de vasijas y cerámica. Por otro lado, en las labores, que acabarán mañana, los jóvenes limpian vestigios que corresponden a casas, bodegas y calles del recinto fortificado. Calvo subraya que en algunas de las viviendas se aprecia que los patios eran amplios.

Iglesia y castillo de la Mota de Alcalá la Real, Jaén

Como novedad, en 2011 se ha terminado de excavar la parte inferior del Bahondillo, por lo que en las últimas jornadas la actividad se centra en la parte de arriba de este barrio, por encima del camino que lleva desde la puerta de Santiago hasta la iglesia mayor abacial. A partir del año próximo, las prospecciones se centrarán en un área más noble, el barrio militar, ubicado en el entorno de la alcazaba.

De cualquier manera, todavía queda intramuros terreno que explorar para varias temporadas más del programa juvenil de verano.

El arqueólogo del Ayuntamiento llama la atención sobre el valor que representa la conservación completa de una ciudad, poblada de manera ininterrumpida desde la Edad Media hasta hace solo unos siglos. En este sentido, considera que se trata de un conjunto casi único en la comunidad autónoma andaluza. Gracias al Campo de Arqueología, el conocimiento de la trama urbana se ha incrementado.

11/08/2011
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

La caída de un muro pone en peligro una iglesia románica de Cenlle (Ourense)

Los feligreses de San Lorenzo temen que la capilla, del siglo XII, se quede sin cimentación

El muro que sirve de frontera entre el atrio y la antigua casa rectoral de San Lorenzo da Pena, en el municipio de Cenlle, amenaza con caerse y dejar en el vacío la iglesia parroquial, del siglo XII y de estilo románico. Los vecinos de la localidad han alertado de esta situación, 'xa que a parede do muro presenta grietas moi grandes e calquera temporal pódeo tirar', apunta Odilo Rodríguez, portavoz de los feligreses. El muro, de dos metros de altura sobre el pavimento del atrio y 20 metros de longitud, se encuentra a un metro escaso de la entrada a la iglesia, y formaba parte de la rectoral, actualmente en ruinas.

Este edificio, que aún hace 20 años ocupaba el párroco de San Lorenzo, fue destruido en el verano de 2005 por un incendio que quemó la práctica totalidad de la ladera boscosa que comunica el entorno de la iglesia con el núcleo de Cuñas y el Eixo do Ribeiro, tres kilómetros más abajo. Así, la pared ahora agrietada está sustentada únicamente en su base por el atrio, ya que la planta baja de la rectoral se encuentra en un desnivel, a 20 metros de profundidad.

TEMOR

Por este motivo, los vecinos consideran que el derrumbamiento del muro podría causar daños graves en los cimientos de la iglesia y del atrio, además de dejar sin protección éste para las personas que acudan a los oficios litúrgicos o al cementerio colindante. Al respecto, Odilo Rodríguez recuerda que 'mañá (por hoy) celebramos a festividade do patrón,

Parroquia de San Lourenzo da Pena (Cenlle)

San Lorenzo, e xa temos medo de que a xente que veña a misa se apoie no muro e iste poda ceder'. Los feligreses, con el apoyo del párroco, remitieron sendos escritos al Concello de Cenlle, Diputación provincial y Obispado, solicitando la restauración del muro, cuya datación histórica es la misma del siglo XII, anterior a las obras de consolidación de la iglesia, que fueron ejecutadas en el siglo XVIII, concretamente en el año 1783.

Tanto la alcaldía de Cenlle como la presidencia de la Diputación respondieron a las misivas de los vecinos, señalando que se había trasladado la petición para conocimiento de todos los grupos políticos, con vistas a su posible tratamiento por parte de los plenos respectivos. Odilo Rodríguez comenta que 'agora que temos un alcalde novo e con raíces nesta parroquia, confiamos en que poña interés no tema', en alusión al regidor, Gabriel Alén, cuya bisabuela está enterrada en el cementerio de San Lorenzo.

Si bien los vecinos aún no obtuvieron hasta el momento una comunicación del Obispado, fuentes de la Diócesis indicaron a este diario que la actual crisis económica también está repercutiendo en la disposición de los fondos que anualmente se dedican a la rehabilitación de iglesias inventariadas por Patrimonio, como es el caso de la parroquial de San Lorenzo. También manifestaron que es precisa una autorización de la Xunta para la realización del proyecto, que deberá ser avalado por los expertos en arte y con un seguimiento futuro de las obras que sean finalmente aprobadas.

10/08/2011
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

El castillo de Gauzón despunta en Avilés (Asturias)

La quinta campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón llega a su ecuador con la restauración y recrecimiento de la torre señorial, localizada por el equipo de arqueólogos que dirigen Alejandro García e Iván Muñiz en el año 2009, y la restauración de un tramo de la muralla. Asimismo, en los próximos días se avanzará en las excavaciones de la plataforma inferior donde se localizó la aldea hace dos años, gracias a un georradar, y donde en 2010 se excavaron unos 100 metros cuadrados de terreno que sirvieron para confirmar la existencia del poblado medieval.

«Estamos haciendo la restauración de la torre señorial y también el recrecimiento, pero éste será mínimo», explicó Iván Muñiz. Para facilitar el trabajo al equipo de arqueólogos, en esta campaña no hay visitas guiadas al castillo de Gauzón. Las visitas que se organizaron en los veranos de 2009 y 2010 permitieron a más de 1.000 personas conocer los entresijos de la fortaleza medieval del Peñón de Raíces.

«En los próximos días también contaremos con la colaboración de Luis Suárez Saro, profesor de la Escuela Superior de Arte de Asturias, que acometerá la rehabilitación de parte de los suelos de algunas dependencias de la fortaleza», explicó Iván Muñiz. La colaboración entre la Escuela Superior de Arte y el equipo de arqueólogos que trabajan en el yacimiento arqueológico ha sido una constante en los últimos años.

La construcción de la torre señorial, que está adosada a la muralla, ha sido datada, gracias a las pruebas del carbono 14, entre los siglos VIII y IX. Se trata de un edificio de fábrica de piedra arenisca labrada, suelos de mortero y muros internos revocados. Es el testimonio más antiguo de una torre cuadrangular medieval documentado en Asturias, según Iván Muñiz y Alejandro García.

Su riqueza constructiva la equipara a las principales zonas de poder peninsulares y europeas de la época, como el catalán y el carolingio. «Hay que tener en cuenta que el empleo de piedra labrada era minoritario y los reyes asturianos la destinaban únicamente a las partes más nobles de las iglesias perrománicas», explicaron. Esas características demuestras, según los expertos, que la torre del castillo de Gauzón fue construida mediante el empleo de los mejores recursos tecnológicos de la época.

El trabajo de campo del equipo de arqueólogos se prolongará hasta mediados de octubre, siempre que el tiempo lo permita. Después, Iván Muñiz y Alejandro García redactarán la memoria de los trabajos que presentarán a finales de año.

09/08/2011
Fuente: Labitacoradejenri.blogspot.com

Volver al sumario

La 'nueva vida' de San Isidoro de León

El Museo de San Isidoro afrontará una remodelación "muy delicada" que podría tardar años en concluir

La Dirección General de Patrimonio ya está manos a la obra. Es el momento de los “estudios previos de los estudios previos” para poder llevar a cabo la remodelación más delicada en la Real Basílica de San Isidoro. Después del claustro de la zona norte y de la fachada sur, en la que ahora se está actuando, la tercera fase del ambicioso proyecto de rehabilitación de este templo románico se trasladará al interior. Será el museo, que alberga piezas únicas y, sobre todo, un lugar tan emblemático para la historia del Reino de León, como es el Panteón de los Reyes.

Torre de San Isidoro de LeónEl abad de la Real Basílica de San Isidoro, Francisco Rodríguez, considera que es “lógico” llevar a cabo este proyecto, para el que no se atreve a comprometer plazos, de una forma tan minuciosa y estricta. “La actuación en el museo tiene sus riesgos. Es muy complicado. Se necesita un conocimiento arquitectónico del edificio, un estudio profundo del sentido museístico de las piezas. Saber cómo se va a contar la historia del Reino de León en la Colegiata”.

Esos primeros estudios previos, que se realizarán con carácter general sobre esa parte del interior del edificio, permitirán recabar la información suficiente sobre la parte estructural y el contenido de las piezas para que, en “una segunda fase de esa fase”, se inicien las obras. “Todavía estamos lejos de esa primera finalización. Esto llevará varios años”, comenta el abad.

Lo que sí está claro de momento es que hay una serie de estructuras “intocables”. El Panteón de los Reyes y otras dependencias del interior cercanas al lugar donde descansan los monarcas leoneses, así como la parte más cercana a la muralla de León son los principales inconvenientes de un proyecto cuya ejecución será “muy lenta”, aunque “esa va a ser la forma necesaria e imprescindible para trabajar en este lugar”.

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León

“Si el inicio del proyecto lo consideramos con la realización de esos estudios previos, podemos decir que ya estamos en ello. Si piensa el público que el inicio sería la ejecución material, no me atrevo con un rigor cronológico”, explica Francisco Rodríguez.

Museo y nuevos aires

La ejecución de esas obras en el Museo, además, permitirá cambiar el sentido de la exposición actual donde se pueden contemplar joyas del patrimonio como el cáliz de doña Urraca, la arqueta de los marfiles, el portapaz románico de marfil o la arqueta de los esmaltes. Se pretender dotar a la muestra de un carácter más didáctico y que el paso de los siglos pueda hacer comprender al visitante la historia de la propia basílica, de la colegiata en general y de la realidad social e histórica de León desde el siglo XI.

Sin embargo, el abad señala que la clave para la pervivencia de la vitalidad de San Isidoro está en el “mantenimiento diario”. Con esa tercera fase, una vez que se haya completada, el monumento estaría en condiciones de afrontar una nuevo ciclo en su particular historia. Pero eso sí, “estos son edificios que requieren presencia permanente”. “Las cosas que no haces en el día a día se convierten en cosas más costas y más difíciles para el futuro”.

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

Esta sería la tercera fase de un proyecto global que se inició en el año 2000. Fue en aquel momento en el que se financió la recuperación del claustro de la zona norte de la colegiata, donde ahora se ubica la Casa de la Espiritualidad o el Instituto Bíblico Oriental. La segunda fase es la que se encuentra ahora en ejecución y que es visible durante estos meses de verano en la fachada sur, donde se está realizando una exhaustiva labor de limpieza y recuperación.

Más limpia y accesible

Francisco Rodríguez ha señalado que, actualmente, la obra está al 50% de su ejecución, aunque tampoco se ha comprometido a determinar un plazo de finalización porque con este tipo de labores “suelen surgir muchos imprevistos”. Además, se trata de obras que “tienen que hacerse con mucha seguridad, con mucho tino y no hacer las cosas de cualquier manera”.

Con el inicio de estas obras, el cabildo de San Isidoro solicitó a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, que financia al cien por cien los casi 600.000 euros de presupuesto para los trabajos, la solución de un problema histórico en San Isidoro. Por ello, se ha emprendido también una iniciativa para hacer al templo más accesible, con una intervención de rebaje del atrio para poder “acceder sin barreras”.

07/08/2011
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

Santa Cristina de Lena (Asturias) curará su piedra y renovará la cubierta

Se prevé tratar las piedras para consolidarlas y se actuará también sobre varios huecos para devolverlos a su estado original. La Consejería de Cultura dio en junio el visto bueno al proyecto de restauración, cuyo concurso deberá convocarse este mismo año.

Que nadie se alarme. Santa Cristina, la ermita prerrománica que luce espléndida sus doce siglos de historia desde un promontorio en el concejo de Lena, está bien. Ni peligra su estabilidad ni tiene goteras, pero, como los años, la humedad y un sinfín de cosas más no pasan en balde, necesita afrontar un proceso de restauración que le permitirá curar sus históricas piedras y renovar su cubierta.

Ese es, de forma muy somera, el trabajo que habrá de hacerse durante cinco meses aún sin fecha y para el que ya existe un proyecto elaborado por los arquitectos Cosme Cuenca y Jorge Hevia -que conocen bien el inmueble, pues ya diseñaron restauraciones previas- y que el pasado mes de junio recibió el visto bueno de la Consejería de Cultura. Fue uno de los últimos proyectos que dejó aprobado el Gobierno saliente y que ahora hereda el nuevo Ejecutivo, que habrá de encargarse de convocar el concurso para adjudicar la obra, presupuestada en casi 147.000 euros, más el IVA. Si las previsiones no fallan, el trámite debería realizarse este mismo año.

Santa Cristina de Lena. Una de las obras maestras de la arquitectura prerrománica asturiana

El caso es que la iglesia del siglo IX, en la que aproximadamente un 90% de las piedras que conservan son originales, presenta daños de distinta intensidad en ellas. La erosión de la piedra -de dos tipos, arenista y caliza- es dispar y los arquitectos la clasifican en su proyecto de restauración y ofrecen distintas soluciones para ella. De esta forma, en los daños superficiales, que son mayoría, tal y como explica Cosme Cuenca, se procederá a la limpieza de la superficie y a la aplicación de un consolidante.

Se clasifican igualmente daños medios y profundos. Y estos vienen motivados por la exposición a la intemperie de la piedra. De esta forma, las piedras de la fachada sur se encuentran en mejor estado que las que miran al norte, aunque en términos generales es un porcentaje muy pequeño, de en torno a un 1 o un 2%, la piedra que sufre daños profundos. En el caso de estas últimas, los arquitectos llegan incluso a sustituir la piedra por otra de tipo y entonación semejante. Cuando los daños son medios, se repone el material perdido mediante un mortero de restauración con el mismo fin de que no haya distorsión en el tono.

En ese proceso de limpieza y consolidación de la piedra, los arquitectos trabajan con un máxima muy clara: «Cuando se hacen este tipo de restauraciones conviene que el edificio no pierda nunca su aspecto, ese aire de edificio antiguo», señala Cosme Cuenca.

El proyecto de restauración incluye también una serie de pequeñas actuaciones que tienen como fin devolver el templo a su origen. O, dicho de otra forma, revertir actuaciones hechas con anterioridad. Eso hace que en este proyecto se incluyan media docena de intervenciones sobre otros tantos huecos. Tres de ellos están tapiados. Y se corresponden con pequeños ventanucos tipo saetera que se cree que algún párroco cerró hacia el siglo XIX. Otros tres huecos, en cambio, fueron ampliados y con ellos se hará la maniobra inversa. «Se intenta repone su proporción original mediante material actual», señala Cuenca. Y explica después que esa actuación, si bien buscará no desentonar con el edificio, se hará de tal forma que sea visible a los ojos de quienes lo miren. «Vamos a intervenir de tal manera que se note que es una aportación actual», detalla el arquitecto.

Santa Cristina de Lena
Como quiera que en esta restauración se busca una vuelta al siglo IX en el que se construyó este templo de época ramirense que debió ser iglesia real, los arquitectos plantearon la posibilidad de que sus piedras interiores se cubrieran tal y como, según los historiadores, sucedía en aquella época. En la actualidad las piedras interiores están vistas. Pero finalmente esa solución no se va a ejecutar, aunque sí se dará más protagonismo al mortero que une las piedras con el ánimo de que quizá en futuras intervenciones se pueda ir aproximadamando la imagen interior del templo a la de antaño.

Todo ese trabajo, que los arquitectos definen como «una restauración blanda» porque el edificio no sufre ningún problema grave, se completa con una renovación de la cubierta. Seguirá Santa Cristina de Lena los pasos del Conventín y San Miguel de Lillo, que se hallan ya protegidas de la humedad por tejas romanas. «Últimamente en los edificios prerrománicos se están sustituyendo las tejas árabes por las romanas que son las que suponemos, por conocimientos históricos y hallazgos arqueológicos, se emplearon en origen», explica Cosme Cuenca.

En la redacción del proyecto de restauración, los arquitectos han contado con la colaboración de Lorenzo Arias, el historiador que ha dibujado piedra a piedra todo el prerrománico y que ha servido de base para el trabajo, así como la empresa geológica Gea y la también arquitecta Julia Cuenca.

07/08/2011
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Junta frena el deterioro de San Antolín de Zamora con la actuación en la torre y la cubierta

La intervención permite completar ya el 70% del programa «Zamora Románica». El Obispado cree «urgente» recuperar el retablo del templo

San Antolín es una de las iglesias con menor rastro románico, pero con un mayor contenido simbólico en las celebraciones religiosas populares. Esta vertiente es la que animó al programa cultural «Zamora Románica» a intervenir en la espadaña y la cubierta, los elementos de la estructura afectados por un mayor deterioro.

La Junta de Castilla y León, que financia el plan de restauraciones, acaba de entregar la iglesia a su propietario, el Obispado. Conforme con la actuación, la institución eclesiástica hace hincapié ahora en la necesidad «urgente» de recuperar el retablo mayor del templo, así como el sagrario y las dos pinturas italianas que visten sus muros.

Iglesia de San Antolín de Zamora

El delegado de la Junta, Alberto Castro, elogió el desempeño de los responsables de «Zamora Románica» y dijo sentirse «satisfecho» con el resultado alcanzado. Las actuaciones realizadas fueron decididas tras un análisis «piedra a piedra» del templo de San Antolín, con el objetivo de «frenar» el deterioro de la espadaña -los desprendimientos dieron la voz de alarma- y la cubierta, que ha generado problemáticas filtraciones en los últimos tiempos. Castro incidió también en la rentabilidad de la inversión, que apenas ha superado los 80.000 euros.

El delegado diocesano de Patrimonio, José Ángel Rivera, agradeció la iniciativa y llamó la atención sobre el estado en el que se encuentra el interior de la iglesia. «Es una iglesia con pocos restos románicos, pero lo que más importa aquí es el valor religioso y cultural que tiene para la ciudad», apuntó Rivera de las Heras.

Con la finalización de las obras de San Antolín, «Zamora Románica» ha entregado ya al Obispado el 70% de las restauraciones previstas.

06/08/2011
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

El Consell restaura la puerta gótica de la iglesia de Xert (Castellón) por su alto valor artístico

El proceso se ha desarrollado a lo largo de ocho meses para eliminar barnices. También se han reintegrado las partes desaparecidas y se ha tratado la madera

La directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat valenciana, Marta Alonso, ha presentado en el Museu de Belles Arts de Castelló la restauración de la puerta de la Antigua Iglesia de Xert, "una de las más antiguas de mobiliario gótico que quedan en la Comunitat".

En el que ha indicado que en el proceso de restauración, desarrollado entre noviembre de 2010 y julio de 2011, ha seguido el criterio de mantener todas las transformaciones realizadas a lo largo de su historia, así como la reintegración de las partes desaparecidas, la eliminación de los barnices y el tratamiento de la madera.

Puerta gótica de la iglesia de Xert
El arquitecto inspector de Patrimonio, Arturo Zaragozá, ha destacado que la pieza "estaba muy deteriorada", por lo que en un principio "se pensó en sustituirla por una nueva". Finalmente se desestimó esta idea porque la puerta original "tenía muchísimo más valor y aporta matices que con una nueva sería imposible captar".

En este sentido, ha indicado que el paso de los años le ha conferido a la puerta "una tonalidad y una riqueza muy especial y única, que le aporta un gran e inestimable valor". La pieza esta formada por diez tablas de pino negral, cortado con azuela de un palmo valenciano de anchura (22,65 centímetros) y 17 palmos de longitud.

Por su parte, Alonso ha señalado que la dirección general de Patrimonio "va a seguir apostando por trabajar piezas que aportan tanto a nuestros orígenes y nuestras raíces", y ha subrayado la necesidad de "difundir el patrimonio valenciano, ya que tenemos mucho y de un gran valor".

06/08/2011
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

El Castillo gótico de Grisel (Zaragoza) busca ser un nuevo referente cultural

Entre el Monasterio de Veruela, la ciudad mudéjar de Tarazona, el Campo vinícola de Borja, el Castillo de Trasmoz y el Moncayo se encuentra el Castillo de Grisel, una fortaleza gótica del siglo XIV que, en manos de su último propietario, Manuel Giménez, se ha convertido en un centro de turismo cultural.

El conjunto artístico Amalé/Bondía presenta en la sala de eventos que el castillo ha acondicionado para su nuevo fin, Infranqueable. 02., una exposición de fotografía recién llegada de su paso por el Instituto Cervantes de Burdeos. Los artistas, Almalé y Bondía, han sido recientemente galardonados con el Premio Fundación Aena de Fotografía 2011 y han expuesto en PhotoEspaña 2011. Los fotógrafos han recurrido esta vez a los espacios naturales de la frontera para continuar su particular construcción visual de una dramaturgia del paisaje. "Es un lujo de exposición", comenta Luis Zueco, responsable del castillo. La exposición podrá verse desde hoy hasta el 31 de agosto.

FIN CULTURAL

Pero no es la primera vez que este encantador castillo acoge eventos de tipo cultural. En él se llevan organizando desde hace unos 20 años, conciertos, recitales y exposiciones. "El Castillo de Grisel es uno de los primeros sitios donde actuó Amaral; César Mesa, presentó su disco en 2008 y también hemos tenido exposiciones etnológicas y aquí tuvo lugar el I Recital de Poesía del Moncayo", cuenta el propietario. Además, ha sido utilizado localizaciones de cine, televisión y publicidad.

Castillo de Grisel

El castillo de Grisel fue propiedad del cabildo de Tarazona, pero con la desamortización pasó a manos privadas. De dueño en dueño fue comprado por Manuel Giménez, quien inició una paulatina remodelación que ha llevado a la antigua obra de sillería a ser uno de los castillos más importantes de la provincia de Zaragoza.

Luis Zueco afirma que "ahora se están terminando los detalles, pero hubo que hacer una reconstrucción muy potente y se ha conseguido recuperar el aspecto medieval de del castillo, que había sido utilizado como vivienda".

El Patio de Armas del castillo es la zona que recoge los espectáculos y recitales, por lo que se ha acondicionado un escenario para los eventos. También, aunque no está todavía terminado y se prevé que esté para finales de verano, el castillo se va a convertir en un "alojamiento con encanto", ya que se están adaptando las instalaciones para crear siete habitaciones, que "podrán alquilarse para eventos, grupos o familias", explica Manuel Giménez.

El edificio gótico está prácticamente restaurado, aunque aún queda remodelar parte de la entrada a través de un arco y una fase de la muralla para que que el Castillo de Grisel se convierta en uno de los pocos castillos que conserva la muralla perimetral en su totalidad.

06/08/2011
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Humedades junto a restos románicos en Riotorto (Lugo)

La iglesia de Santa Comba sufre daños pese a contar con elementos valiosos

A la iglesia de Santa Comba de Órrea, en Riotorto, le pesan los años, pero sobre todo las carencias. El templo tiene elementos románicos, aunque algunos estudiosos sostienen que su historia empezó antes del siglo XII y lo relacionan con un monasterio anterior. Precisamente uno de sus elementos más antiguos es un capitel, que hoy hoy integrado en la pila bautismal y que previsiblemente procede de ese monasterio.

El presente está más marcado por el deterioro y por la falta de medios para paliarlo que por la exhibición de unos variados elementos. Una de las partes más deterioradas es el tejado, que causa goteras en el interior y cuyo arreglo no podría realizarse de cualquier modo. El párroco, Antonio Rúa, explica que bajo la cubierta hay un artesonado de castaño que debería respetarse.

En la sacristía se guarda una talla románica -que puede representar a San Pantaleón o a San Paio, dice Rúa- que se descubrió al levantar el suelo de esa zona, afectada por humedad dado que por debajo pasa una pequeña corriente de agua. En un altar lateral se muestra un retablo eucarístico del siglo XVI, mientras que la fachada, del XVII, es en realidad una espadaña cuya curiosidad radica en que estuvo separada de la estructura del edificio.

Pero esa riqueza no oculta algunas penurias. Solo el arreglo del tejado podría costar unos 30.000 euros, cantidad que desborda las capacidades de una parroquia donde abundan las casas cerradas y la población mayor. Como ya publicó ayer este periódico, algunos vecinos intentan luchar contra esa inercia y pretenden mejorar la iglesia para que su futuro esté a la altura del pasado.

05/08/2011
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Encuentran restos funerarios de los siglos IV y VI en la iglesia de San Pedro de Ávila

La Fundación del Patrimonio Histórico ha descubierto restos de origen funerario fechados entre los siglos IV y VI en el subsuelo de la cabecera de la iglesia de San Pedro, en la Plaza del Mercado Grande, en el centro de Ávila.

La excavación arqueológica previa a la rehabilitación del templo románico ha sacado a la luz fragmentos de cerámicas, tejas, ladrillos y vidrio de época tardorromana, muy anteriores, por tanto al inicio de la construcción de la iglesia, en el siglo XII.

De hecho estos restos asociados a enterramientos están destruidos en parte por los cimientos.

También han aparecido dos sepulturas construidas con tejas, por lo que el hallazgo evidencia el uso de este terreno como lugar de enterramiento desde la Antigüedad.

Cabecera de San Pedro de Ávila

La Fundación del Patrimonio Histórico extrae esta conclusión de especial interés del informe arqueológico fruto de la excavación en la cabecera de la iglesia de San Pedro de Ávila, que forma parte de los trabajos previos para redactar el proyecto de restauración.

Al margen de estos materiales tardoantiguos, la secuencia detectada define el uso de la necrópolis parroquial en uso desde el siglo XII hasta el XVI, en esta zona de la cabecera, donde los arqueólogos han hallado evidencias de más de 30 tumbas individuales de tipología variada y algunos osarios fruto de remociones de sepulturas o de enterramientos colectivos en fosas.

VARIOS SONDEOS EXTERIORES

En total, se ha excavado una superficie cercana a los 55 metros cuadrados distribuidos en varios sondeos en el exterior de los ábsides. Nueve personas, con distinta cualificación profesional han trabajado en esta excavación.

Iglesia de San Pedro de Ávila

El estudio refleja el estado de los cimientos y el alcance de las humedades que afectan al edificio además de que aporta datos para conocer la evolución constructiva de la cabecera de la iglesia de San Pedro y sus relaciones con la sacristía adosada y profundiza en el conocimiento de la necrópolis. Toda esta información es muy útil para plantear el proyecto de restauración más adecuado a las necesidades reales del inmueble.

Además, se ha hecho una lectura completa de la evolución constructiva de los muros e interpretación constructiva de los ábsides, con recopilación de documentación histórica. Las catas practicadas en la cubierta para comprobar si se conservaba alguna estructura original no han detectado ninguna.

Los trabajos previos, en los que la Fundación del Patrimonio Histórico ha invertido ya 55.000 euros, incluyen, además del estudio arqueológico, otros cinco estudios: geotécnico, petrológico, topográfico, estudio de humedades y catas en los muros. Todo ello para redactar un proyecto de restauración con las mayores garantías, que resuelva el problema de humedad que aqueja la construcción, para lo que habrá que recuperar y reponer las fábricas, además de drenar y sanear el perímetro de la cabecera.

Portada norte. San Pedro
La iglesia de San Pedro es una de las primeras construidas en Ávila después de la repoblación, en torno a 1100. Situada extramuros, en la plaza del Mercado Grande, se levanta hacia 1130 y sufre obras en los siglos XIII y XIV.

De planta basilical con tres naves y ábsides semicirculares, muestra influencias de la basílica de San Isidoro de León y de las iglesias románicas vecinas como San Andrés y San Vicente. la actividad de la Fundación.

05/08/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

Descubren numerosos objetos de los siglos XV y XVI en el Castell de Montsoriu (Girona)

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el décimo noveno campo internacional de trabajo en el castillo de Montsoriu durante las dos últimas semanas ha permitido recuperar gran cantidad de restos medievales y poner al descubierto la estructura intacta de una cisterna del siglo XIII.

Este campo de trabajo, uno de los más antiguos del país, ha contado con una veintena de participantes de diferentes países del mundo, Turquía, Japón, Servia, Rusia, Canadá, Francia, Alemania, e Italia, entre otros.

El campo de trabajo está organizado por el Consell de Jovent d'Arbúcies y cuenta con la dirección arqueológica de los técnicos del Museu Etnològic del Montseny.

Castillo de Montsoriu
La continuación de los trabajos, iniciados en el 2010 y que permitieron retirar los niveles de escombro más modernos, de unos 2 metros de grosor, se han centrado en la excavación de los niveles de relleno de una habitación de más de 40 m2 adosada a la muralla oeste y a la estructura del depósito.

La excavación de estos niveles ha puesto al descubierto más de un centenar de objetos medievales, de finales del siglo XV y principios del XVI.

Este importante fondo, formado por platos, fragmentos de vajilla italiana, objetos metálicos y de cristal, "aportan una información valiosa sobre la vida cotidiana de la última fase en que el castillo fue propiedad de los vizcondes de Cabrera", según ha explicado el director del Museu Etnològic del Montseny, Jordi Tura.

Además, complementan el hallazgo de la vajilla de más de 400 piezas encontrada en el 2007, convirtiendo este fondo del siglo XVI "como el más relevante localizado nunca en Cataluña" según Tura.

04/08/2011
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

La Catedral de Pamplona se lava la cara

Tras varios retrasos, en septiembre se inaugura oficialmente la fachada restaurada de la catedral

Tras despojarse de los andamios en febrero y lucir la mejor de sus caras en el Corpus o en la Procesión de San Fermín acompañada por las remozadas campanas, la Catedral de Pamplona cuenta los días para la inauguración oficial de su fachada restaurada. Después de retrasarse de abril a julio y finalmente a septiembre, en un mes los pamploneses asistirán a un hito más en la caprichosa historia de este edificio. Un concierto de campanas y de música de capilla será el plato fuerte de una inauguración que pretende poner en valor la cara más visible de la Catedral.

También se podrá conocer desde entonces el museo de la Sala de Máquinas, situado en la casa del campanero y sobre una bóveda lateral. Con estas inauguraciones, no obstante, no se acaban las novedades, ya que desde el arzobispado se trabaja para abrir al público desde 2012 las puertas de parte de la laberíntica zona sur de la Catedral, por donde DIARIO DE NOTICIAS pudo dar una vuelta en la mañana de ayer.

Interior de la catedral

El inicio de las obras comenzó con varios análisis in situ con el fin de estudiar el mejor tratamiento para solucionar las patologías Y es que, desde que a finales del siglo XVIII la fachada neoclásica sustituyese a la original, ésta había sufrido inexorablemente el paso de los años. "No se había acometido restauración alguna y se habían venido produciendo desprendimientos de cornisa que iban a más", explica Javier Aizpún, vicario episcopal de Asuntos Económicos y Patrimoniales.

6.200 metros2 de andamiaje

El arzobispado se encontraba con dos problemas a la hora de buscar una solución para la fachada de la Catedral: la financiación y la colocación del andamiaje. Con la ayuda de la Fundación Caja Madrid, un presupuesto superior a los cuatro millones de euros y 6.200 metros2 de andamios, en octubre de 2009 comenzaron las obras de restauración de la fachada.

Además de la recuperación de las campanas, las labores externas han consistido básicamente en la limpieza de la piedra con microesferas de vidrio y láser, la consolidación de los elementos artísticos, el arreglo de las cornisas destinadas a desaguar y la colocación de un sistema antipalomas. Y tras cerca de dos años de trabajo, la Catedral recupera la mejor de sus versiones de la a menudo denostada fachada neoclásica. "Uno de los motivos por los que ha sido recurrentemente criticada es lo que sobre ella escribió Víctor Hugo en su momento. Además, estamos acostumbrados a que las fachadas sean góticas y las de este tipo nos parecen frías. Sin embargo, esta fachada es una de las grandes obras del neoclasicismo mundial, una expresión de la Ilustración y es heredera del pulso entre Romanticismo y Neoclasicismo", añade Aizpún.

La sala de fábricas

Con la inauguración en septiembre de la fachada restaurada se abrirán también las puertas del museo de la Sala de Fábricas. En la antigua casa del campanero (habitada hasta los años 80) y en una galería superior a una de las bóvedas laterales, se está ultimando la instalación de un museo de libre deambulación que complementará al Museo Catedralicio. Por medio de paneles y vídeos, en los recovecos superiores a las capillas, se explicará la construcción de la nueva fachada sobre el antiguo edificio o el funcionamiento del sistema de campanas.

Tímpano de la Puerta de San José

Más allá de la restauración de la fachada, las campanas y la novedad de la Sala de Fábricas, las obras de la Catedral han dejado un buen número de sorpresas, sobre todo en la zona sur del edificio. Allí, se han encontrado nuevos miradores góticos o ventanales románicos ocultos entre tapias. Y es que la zona más próxima al Palacio Románico es una maraña de salas de diferentes épocas y estilos arquitectónicos en la que no hay desperdicio.

"El de Pamplona -explica Aizpún- es uno de los pocos conjuntos catedralicios que queda entero en Europa. Desde el Renacimiento los cabildos se fueron secularizando y cocinas o refectorios fueron desapareciendo. En Europa solo hay tres cocinas góticas como la que se puede encontrar aquí y apenas quedan refectorios. En todo el conjunto de Pamplona se dan cita todos los estilos. Podemos encontrar una escalera renacentista, edificios románicos, una biblioteca barroca, un extraordinario claustro gótico o una fachada neoclásica". El próximo reto del arzobispado es seguir la línea de lo que se ha hecho con la fachada y, desde 2012, empezar a acercar a los pamploneses las zonas más desconocidas de la Catedral.

04/08/2011
Fuente: Noticiasdenavarra.com

Volver al sumario

El castillo de Ribadavia (Ourense) abre al público tras la obra de remodelación

El Concello mostrará a vecinos y visitantes esta joya medieval tras la restauración de la necrópolis, jardines y restos de la torre

Meterse en las entrañas de un castillo medieval, es ya posible en Ribadavia y por solo un euro, el precio de la entrada. El Concello de Ribadavia, a través de la Concejalía de Cultura, ha decidido abrir par visitas turística el castillo de la villa, tras la última fase de remodelación, con la que se ponen en valor diferentes partes de la fortaleza.

Los trabajos de mejora han actuado tanto en necrópolis y jardines, como en el pozo de captación de agua, o en los restos de la antigua torre de San Seixo. Ahora de lunes a sábado y en horario de mañana y tarde y los domingos en horario matutino, los visitantes podrán disfrutar de ese pazo condal.

Castillo de Ribadavia, Ourense
El Concello de Ribadavia decidió abrir las puertas de uno de los monumentos más visitados y demandados por los turistas y visitantes que se acercan hasta Ribadavia, y la entrada al mismo se hará por la oficina de turismo que se encuentra en el Pazo Condal, en la plaza mayor de la villa.

Esta dependencia municipal está vinculada al castillo por el patio interior y es además por donde comienza la ruta que va a permitir, no solo acceder al castillo, sino además Centro de Información Judía de Galicia, Judía de Galicia, en el que se encuentra explicada la historia de los judíos gallegos que formaron parte de la vecindad de las aldeas del Avia hasta el siglo XVII.

En otoño se hará también una visita didáctica oficial guiada pro los arquitectos, para explicarle a los habitantes del municipio de Ribadavia los hallazgos y cambios que sufrió el castillo desde el inicio de las obras y durante las distintas fases de remodelación.

03/08/2011
Fuente: Farodevigo
.es
Volver al sumario

Una sinagoga sale a la luz en Uncastillo (Zaragoza) al excavarse en una casa de la judería

La sinagoga de Uncastillo yacía escondida desde hace 5 siglos bajo una vivienda de la judería medieval. La Fundación Uncastillo, en su afán de recuperar la historia de la localidad cincovillesa, ha encontrado restos del templo en un inmueble de su propiedad. «Compramos esta casa en la judería porque creíamos que nadie había hecho reformas en ella. Nos pusimos a excavar y encontramos los restos de la sinagoga de Uncastillo», explica el gerente de la fundación, José Francisco García.

En concreto, excavaron un agujero de 3 metros de profundidad y encontraron 2 columnas completas y 2 basas -todo ello encastrado en un muro de piedra-, así como una cerámica con el dibujo de la estrella de David y una gran pieza de piedra de más de 1,5 metros de altura, hermética y con desagüe. También se vislumbra dónde estaban las puertas de entrada al templo. «Los hallazgos por sí solos no dicen mucho, pero si los unimos todos, no hay duda de que se trata de una sinagoga», afirma García.

Los restos encontrados, su ubicación en la judería y la tradición oral de Uncastillo consolidan esta teoría. «El antiguo propietario de la vivienda nos dijo que los abuelos de sus abuelos ya llamaban a la casa Sinoga», cuenta como anécdota. Aunque serán los expertos en arqueología los encargados de verificar el hallazgo. «Ya han pasado por aquí algunos y todos lo confirman», asegura el gerente de la fundación.

Vista general de Uncastillo
Las excavaciones y estudios realizados, que han durado 5 años, dan a conocer que la casa fue sinagoga en el siglo XVI, un edificio público en el XVII y una casa particular a partir del XIX. «Solo tenemos un pequeño lapsus temporal entre mediados del siglo XVII y principios del XIX, en el que no sabemos qué uso tuvo, pero seguimos investigando», apunta García.

Las columnas y piezas encontradas están en perfecto estado, gracias a que fueron enterradas y no destruidas. «Cuando en el siglo XVI se produjo la expulsión de los judíos, se quiso eliminar sus restos y recuerdos. Se cristianizaron las calles y a los barrios judíos se les llamó barrios nuevos», indica. Por ello, los expertos creen que se echó tierra encima de las antiguas estructuras, motivo por el que al excavar han vuelto a aparecer en su estado original.

La trascendencia del descubrimiento radica, sobre todo, en el buen estado de las piezas. «No hay ningún vestigio palpable similar en todo Aragón. Una sinagoga que está en su lugar de origen y sin haberse manipulado ni un ápice es algo increíble y raro de ver», opina. Por ese motivo, no se musealizará ni se cambiará de sitio ningún elemento: «No alteraremos nada. Donde ha salido, ahí se queda. Vamos a dejar las cosas donde las ha dejado el tiempo».

Visitas guiadas en septiembre

Aunque el hallazgo se dará a conocer en las jornadas sobre la herencia judía que se celebran este fin de semana en Uncastillo, la sinagoga no podrá visitarse hasta el mes de septiembre. Serán visitas guiadas y no se permitirá la entrada en el templo a más de 15 personas a la vez. «Lo ideal serían 10, porque el espacio es reducido (30 metros cuadrados) y, si no, no se podrá entender y valorar lo que se está viendo», explica García. Desde el momento en el que se cierren las puertas, se intentará trasladar a los visitantes al mundo de los judíos del Medievo para que sientan «la carga simbólica de este descubrimiento».

El hallazgo de la sinagoga ha sido posible gracias a la financiación de la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, quienes han aportado alrededor de 200.000 euros.

03/08/2011
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

Catoira (Pontevedra) recibe la mayor inversión de Fomento en el patrimonio gallego

El ministerio destina 1,3 millones a las excavaciones de las Torres do Oeste

Después de casi dos décadas, se han podido reanudar por fin las excavaciones en el conjunto arqueológico Torres do Oeste, en Catoira, una de las joyas del prerrománico gallego. El Ayuntamiento ya ha recibido para ello una subvención de 1,8 millones de euros, de los que el 75% los ha aportado el Ministerio de Fomento. Se trata de la mayor inversión del departamento de José Blanco para financiar obras de recuperación del patrimonio histórico en Galicia este año. La cantidad restante la financian la Consellería de Cultura y el Ayuntamiento.

Un equipo de arqueólogos de la empresa Arqueoconsulting ya ha comenzado a realizar los trabajos de prospección y restauración del conjunto arquitectónico que permitirán poner en valor esta singular fortificación declarada Monumento Nacional. Actualmente solo se conservan dos de las siete torres que tenía la fortaleza y que forman parte del Castillo de Catoira, el antiguo recinto amurallado del que también perduran los restos de la capilla de Santiago Apóstol, una construcción del siglo XII.

Capilla de Santiago, bajo las Torres del Oeste

Considerado uno de los legados históricos más importantes de Galicia, la construcción del Castillo de Catoira data de la Edad Media. La fortaleza se levantó para defender la ciudad de Santiago de Compostela de las incursiones y la devastación de los piratas normandos y vikingos del Norte de Europa, que desembarcaron en esta zona de la desembocadura del Ulla, un río utilizado como ruta fluvial por los peregrinos.

El calendario de las excavaciones subvencionadas por Fomento concluirá a principios de octubre y se contempla además la construcción de los accesos a las Torres do Oeste. "Se trata de la investigación científica más ambiciosa que podría realizarse en este recinto arquitectónico para poner en valor nuestra herencia cultural", afirma el alcalde Alberto García.

Los fondos generados por el 1% Cultural de Fomento también revirtieron, pero en una proporción mucho menor en la restauración del Pórtico Real de la Catedral de Santiago, en la Capilla Mayor de la Catedral de Lugo y en la Torre del Reloj del monasterio de San Rosendo en Celanova.

Torres do Oeste

Fomento y el Ayuntamiento de Catoira ya habían firmado un convenio de colaboración para compensar las obras del AVE en terrenos del municipio con una financiación suficiente para replantear todo el escenario donde cada año se celebra la famosa Romería Vikinga, uno de los espectáculos culturales más multitudinarios que atrae cada primer domingo del mes de agosto a miles de visitantes.

Pero la fiesta comienza una semana antes con distintas celebraciones como la Cerimonia da Paz, representaciones teatrales, las Jornadas de Catoira en la Historia y otras atracciones musicales y cinematográficas, además de un mercadillo medieval y una cena vikinga.

La primera romería vikinga se celebró el 29 de julio de 1961 para representar el desembarco vikingo bajo el mando del rey Ulfo a orillas del Ulla. Este finalmente es derrotado y después cristianizado por el arzobispo en el siglo XI.

02/08/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

La Junta amplía a 178 hectáreas la zona protegida del Conjunto Histórico de Jaén

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado ampliar de once a 178 hectáreas la delimitación del Conjunto Histórico de Jaén. La Junta refuerza así la protección patrimonial de la ciudad con la incorporación de zonas circundantes que presentan importantes valores históricos, monumentales, arquitectónicos, artísticos, etnológicos, paisajísticos y ambientales, destacándose entre ellas el Cerro de Santa Catalina, el Cementerio de San Eufrasio y el conjunto formado por La Alameda, el Convento de las Bernardas, la Plaza de Toros y el Campo Hípico.

Así, el Cerro de Santa Catalina, coronado por el castillo del mismo nombre, es el eje de nacimiento del núcleo urbano jiennense. Los primeros asentamientos de su ladera se remontan a época íbera --800-700 a. de C.--. Por su parte, el Cementerio de San Eufrasio, o Cementerio Viejo, data de 1829 y es obra del arquitecto Manuel López de Lara. Este camposanto acoge las sepulturas de ilustres personajes como el senador Fernando Aranda y Salazar, el poeta Bernardo López o el economista Flores de Lemus.

De este modo, la nueva delimitación también incluye el área del barrio de San Ildefonso comprendida entre el parque de La Alameda, el convento de la Concepción Franciscana o Las Bernardas, la Plaza de Toros y el Campo Hípico. La zona posee edificios singulares como la iglesia de San Ildefonso, de estilo gótico con retablos barrocos, y la puerta del Ángel, de época renacentista.

Así, el jardín de La Alameda, del siglo XVII, destaca por su gran profusión de especies arbustivas, coníferas y árboles de hoja caduca y perenne. Junto a este parque se alza como recinto fortificado el convento de Las Bernardas, fundado en el siglo XVI por Melchor Soria y Vera, obispo auxiliar de Toledo y natural de Jaén. Su iglesia alberga una colección de pinturas del artista italiano Angelo Nardi --siglo XVII--.

Castillo de Santa Catalina de Jaén

El Conjunto Histórico de Jaén es el resultado de una ocupación humana no interrumpida de más de 2.000 años. A los pies del actual Cerro de Santa Catalina se asentaron los primeros grupos neolíticos y en la Edad del Cobre ya había una estructura urbana organizada en anillos concéntricos. En la época romana se erigió el primer cinturón de muralla y la ciudad se distribuyó por la zona del actual barrio de la Magdalena.

Asimismo, tras un periodo de despoblación en la etapa visigótica, el asentamiento recuperó su vigor durante la época islámica, en la que se construyeron el Alcázar, la Alcazaba y numerosas mezquitas y baños públicos, así como la red de conducción de aguas.

Por otra parte, la fortaleza cristiana aneja a la islámica se construye bajo el reinado de Fernando III, así como el arrabal de San Ildefonso. Entre los siglos XV y XVI se acondiciona la plaza de Santa María y se abren nuevas calles y plazas en el viejo entramado musulmán. Un siglo después se erige el Palacio de Los Vilches y en el XVIII la ciudad sigue creciendo hacia el sur. En la siguiente centuria comienza la destrucción de la muralla y, finalmente, durante el siglo XX se produce la mayor expansión con la ocupación de terrenos de la campiña y de las vegas de Guadalbullón.

02/08/2011
Fuente: Europapress.es

Volver al sumario

La humedad acecha la iglesia de Vilar de Donas (Lugo)

Las filtraciones descomponen las valiosas pinturas

Palas de Rei, municipio que en los últimos años se ha fortalecido debido al Camino de Santiago, destaca en la comarca de Ulloa por su nutrido catálogo patrimonial. Una de sus iglesias más notables es la de San Salvador de Vilar de Donas, una construcción cuyo origen suscita polémica y que completaba un monasterio medieval. En la actualidad, la construcción del siglo XII-XIII, se encuentra en mal estado de conservación y el agua amenaza las pinturas que tapizan su interior.

Pese a que fuentes oficiales han informado de que entre 1991 y 2010 se llevaron a cabo cinco actuaciones con un presupuesto de más de 170.000 euros, parece que esta cantidad no ha conseguido suprimir el agua. El verdín sube por las columnas y las humedades han provocado que la policromía pierda parte de su calidad. La responsable de las visitas turísticas a la iglesia, Elena Pérez, asegura que "la diferencia se puede notar de un año para otro".

fachada de la iglesia de Vilar de Donas

La recuperación de estas pinturas es "capital", afirma el profesor de la Universidade de Santiago Julio Vázquez, ya que son fundamentales para dirimir los debates de los historiadores sobre el origen del templo. Vázquez afirma que "existen frescos más antiguos, pero no se conserva un programa tan completo y de tal calidad en todo el arte medieval gallego". En lo alto de un arco, una serie de placas blancas oculta la pintura. "Las pusieron hace años, supuestamente debían estar solo unos meses para absorber el agua, y siguen ahí", indica la guía de turismo.

Los mismos vecinos denuncian el estado de abandono en que se encuentra, e incluso una de las bóvedas se cubrió de cemento por temor a que hubiera desprendimientos. Hace poco, un rayo abrió una parte del tejado, y Jesús, el histórico sacristán que lleva 12 años estudiando la historia de la capilla, lamenta que aún no se haya reparado. El agua que se cuela entre los cristales y la falta de un canalón que evite el contacto con la piedra son otras de sus demandas.

Puerta de la iglesia de Vilar de Donas

En la nave central se amontonan restos de tumbas y escudos del antiguo monasterio. A la izquierda, un pequeño retablo gótico de piedra se muestra apoyado en la pared dentro de una caja de madera. Elena Pérez explica que fue restaurado "hace siete años" y desde 2004 no ocupa su lugar original, formando un conjunto con el baldaquino, debido a la dejadez de las Administraciones. Enfrente de la capilla funeraria, las imágenes de otro retablo barroco de dimensiones mayores amenazan con desprenderse. Su estado ruinoso y la polilla llevaron a que una restauradora de Palas de Rei "se ofreciera voluntaria para repararlo cuando se quedó en el paro", recuerda Pérez. La dificultad de conseguir los permisos de la Consellería de Cultura e Turismo abortó la misión.

Saliendo de la iglesia, un tejado de reciente creación protege de la lluvia, y la puerta, que permanece intacta desde la misma construcción de la capilla, descubre el último de sus tesoros. Es una de las pocas de Galicia -y muy característica- que poseen herrajes para sostener la madera.

01/08/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

La Fundación Marjal recuperará los restos arqueológicos de la Rábita Califal de Guardamar del Segura

La alcaldesa de Guardamar, Carmen Verdú, y el presidente de la Fundación Marjal, Francisco Gómez, han firmado un convenio para consolidar el yacimiento de época islámica, lo que "permitirá la consolidación de los restos arqueológicos de la Rábita Califal, un conjunto religioso de época islámica fechado entre los siglos X y XI después de Cristo".

Rábita califal de Guardamar
El acuerdo contempla la financiación de las obras de recuperación del yacimiento, cuyos restos han quedado expuestos a las inclemencias del tiempo sin ningún tipo de protección y que se han ido deteriorando con el paso de los años.

Carmen Verdú explicó que "la firma de este convenio supone un primer paso en la política de colaboración que pretendemos desarrollar desde el Ayuntamiento con todas las empresas del municipio. La Fundación Marjal supone, en este sentido, un ejemplo de colaboración con el Ayuntamiento ayudando en la conservación de nuestro patrimonio".

01/08/2011
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

Un monasterio gallego del siglo XII estancando por la crisis

San Paio de Abeleda fue cedido para un proyecto hostelero

Siglos de abandono y expolio recaen sobre el Monasterio de San Paio de Abeleda, un conjunto del siglo XII situado en Castro Caldelas, municipio ourensano de la Ribeira Sacra. Su capilla, de la que han desaparecido todos los retablos y figuras, combina los dinteles policromados con los bloques de cemento que la han tapiado. Los muros de piedra amenazan con caer, y algunos de sus tejados, ya en el suelo, son pasto de una vegetación ingente que cubre su interior. El evidente estado de abandono, peligroso incluso para los jóvenes que se colaban entre las ruinas, "obligó al Ayuntamiento a vallarlo", tal y como recuerda la concejal Sara Inés Vega.

Los vecinos, organizados desde la asociación Cocas e Danzantes de Santa Tegra, lamentan el "oscurantismo" por parte del obispado de Ourense, que se lo ha cedido a una empresa para su restauración y uso como emplazamiento turístico y dinamizador de las actividades rurales de la zona. El monasterio, de origen románico, ha ido cambiando de manos a lo largo de la historia, como muchos de los bienes patrimoniales de los que dispone Galicia. Después de la desamortización, la Casa de Alba lo adquirió, y con el tiempo recaería en el obispado de Ourense.

Portada de San Paio de Abeleda

José Luis Táboas, propietario de Gestab, SL, la sociedad que actualmente posee los derechos sobre el inmueble, recuerda la dificultad que tuvo para hacerse con el edificio. "En torno al 2008" el obispado se lo cedió a otra empresa que lo quería dedicar al turismo rural. Seducido por el paraje, Táboas decidió hacerle una cuantiosa oferta a sus propietarios, lo que disgustó al obispado. Finalmente, la institución eclesiástica se lo cedió al empresario gallego-mexicano por 75 años.

El proyecto, parado "debido a la crisis" que afecta al sector inmobiliario, pretendía destinar parte del edificio a un "hotel con encanto", de 12 o 13 habitaciones. El resto, se ocuparía con talleres para dinamizar el municipio rural. Además, para poner en valor la calidad de los productos del campo, la idea de Táboas incluía la creación de una marca con el nombre del monasterio que diferenciara los artículos naturales creados en la zona.

Ruinoso aspecto del Monasterio de San Paio de Abeleda

Para eliminar intermediarios, el proyecto contemplaba también el impulso de una serie de tiendas especializadas, "no para que el cliente pague menos, sino para que el productor gane más". Esta idea concluiría con un complejo de aguas termales, que "según un geólogo catalán" se podrían descubrir en terrenos adyacentes al monasterio.

Según cálculos del empresario, el año que viene, si la situación lo permite, empezarán a recuperar la capilla, levantarán los muros y presentarán el proyecto en la consellería para ponerse a trabajar. El mayor problema, según Táboas, es que la resolución de los trámites "puede llevar años". Con todo, la crisis ha ocasionado que el turismo, a veces la única vía para restaurar el patrimonio, también se aplace.

01/08/2011
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

El castillo de Forna (Alicante) emerge del olvido

L´Atzúbia abre al público el monumento del siglo XV tras permanecer durante 25 años cerrado pese a ser municipal - Es el único palacio gótico de la Marina Alta y está relacionado con la arquitectura civil de la Safor

El castillo de Forna ha vivido hasta ahora varias paradojas. No es un castillo (incluso se ha fantaseado con que se trataba de una fortificación templaria), sino un palacio gótico del siglo XV. Eso sí, tiene torres de defensa y aspilleras para los ballesteros. Además, ha estado cerrado a cal y canto durante los últimos 25 años como si fuera de propiedad privada. Pero es municipal. El Ayuntamiento de l´Atzúbia, gobernado desde 1979 por UCD, AP y el PP (siempre con Manuel Reig de alcalde hasta que falleció en 2009), se olvidó del castillo. Eso ha cambiado. El nuevo alcalde es Josep Vidal Torralba, de Iniciativa de l´Atzúbia i Forna, y ha decidido abrir, por fin, las puertas de este magnífico palacio gótico.

Además, el arqueólogo Josep A. Gisbert ha retomado una investigación que inició en 1984.

El castillo de Forna empieza, por tanto, a emerger del olvido. Renace ahora como monumento público (es BIC y de ahí la obligación legal de difundirlo) y seduce por su bella arquitectura. Es un palacio único en la Marina Alta, aunque sí está emparentado con el gótico civil de Oliva y Gandia. Y esconde una colección de grafitis del siglo XV muy bien conservada. Los dibujos de la celda de la torre recrean escenas marítimas de navíos medievales, justas de caballeros y un combate con una criatura fantástica. Su desconocido autor, que pudo realizarlos mientras estaba preso, construyó un relato estructurado que excita la imaginación de quien lo contempla ahora, cinco siglos después, y lo transporta al mundo de las cruzadas.

Castillo de Forna
Todos esos secretos estarán a partir de hoy al alcance del público. La concejala de Cultura, Maria Oltra, anunció ayer que hoy mismo, a las 18 horas, se realizará la primera visita guiada. Además, durante todo el mes de agosto, hay programadas visitas todos los sábados a las 11 y 19 horas.

El alcalde de l´Atzúbia, la edil de Cultura y el teniente de alcalde de Forna, Ángel Ramon Alemany, junto al arqueólogo Josep Gisbert, abundaron ayer en que el objetivo es dar a conocer un monumento cuyo gran valor histórico y arquitectónico contrasta con el silencio en el que ha estado envuelto.

«Es un palacio del siglo XV en estado puro. No hay intervenciones posteriores que lo hayan alterado», subrayó ayer Gisbert. El arqueólogo explicó que la familia noble de los Cruïlles adquirió la Señoría de Forna en 1435 y, pocos años después, construyó este palacio. La población de Forna era entonces morisca y de ahí que los muros sean de tapial. El ladrillo de los arcos, la mayoría ojivales, es el otro elemento constructivo.

01/08/2011
Fuente: Arqueologiamedieval.com

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL