Próximos cursos presenciales
Noticias de marzo de 2015 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público. La imagen de Vallbona de les Monges es de Josep Grin, Cornago (autor: Pigmentoazul), Becerril de Campos (autor: Zarateman), Caspe (autor: Ecelan), Fuentes de Nava (Montgomery), Miravete de la Sierra (autor: Qllach)

Marzo de 2015

Sumario de noticias

Ibercaja aporta 24.000 euros para la reconstrucción de la muralla de Roda de Isábena (Huesca)

La entidad bancaria colabora con el Ayuntamiento de Isábena en la reconstrucción y consolidación de la muralla de Roda aportando 24.000 euros, acuerdo que ratifica el compromiso de la Obra Social con el patrimonio histórico-artístico aragonés. El convenio se firmaba, recientemente, con presencia del director de la oficina de Graus de Ibercaja, Nicolás Mora y el alcalde del Ayuntamiento de Isábena, José Alfonso Nasarre.

La muralla, de Roda de Isábena, fue fortaleza defensiva en época romano visigótica. Actualmente, se encuentra deteriorada en algunos de sus tramos a consecuencia del paso del tiempo y de las inclemencias meteorológicas, lo que ha conllevado desprendimientos en diversas partes. Con la aportación de Ibercaja, se llevarán a cabo tareas de restauración que comenzarán en el plazo de dos semanas y, si la climatología es favorable, podrían estar concluidos en un par de meses.

Este acuerdo forma parte de las líneas de trabajo de la Obra Social Ibercaja, que tiene en sus fines la creación, realización y fomento de las obras sociales y actividades asistenciales, culturales, docentes, benéficas y de investigación en todo el territorio aragonés.

30/03/2015
Fuente: Radiohuesca.com

Volver al sumario

El dilema del castillo de Cea (León) llega hasta el Procurador del Común

La plataforma social creada para evitar su ruina quiere aclarar a quién pertenece

El castillo de Cea lanzaba el pasado 28 de febrero un aviso para quien quisiera escucharlo: parte el esquinazo más próximo a la vertical del otero sobre el que se asienta caía al río preocupando a cualquier ciudadano sensible e interesado en la historia y el patrimonio leonés pero sobre todo al colectivo creado en mayo del 2012 con el objetivo de impedir la ruina total de esta fortaleza llena de curiosidades y potencialidades. Entre las primeras, su planta en esvástica, única en España, y entre las segundas, su ubicación privilegiada en lo alto de un cerro desde el que se domina gran parte de la ribera.

Ahora, la Plataforma por la Defensa del Castillo de Cea acaba de remitir al Procurador del Común de Castilla y León una queja en la que denuncia el lamentable abandono del monumento, especialmente «ante la pasividad de la junta vecinal de Cea con respecto a la propiedad del castillo que, según defendemos nosotros, pertenece a ésta», como informaron a este periódico.

De hecho, en el texto que ya se encuentra en poder del defensor del pueblo autonómico consta tanto la primera queja enviada hace tres años al Servicio Territorial de Cultura —remitada por éste al Ayuntamiento de Cea y a la Dirección Territorial de Patrimonio— como la respuesta del consistorio en cuyo término se asienta esta fortaleza del siglo XV. Respondían entonces que ni el solar ni los restos del castillo de Cea «son propiedad del Ayuntamiento de Cea, por lo que no corresponde a esta administración dar cumplimiento a las obligaciones que respecto de los Bienes de Interés Cultural recoge la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla y León».

Texto de donación

Y es que el texto incluye información relativa a las no pocas vicisitudes legales atravesadas por el monumento, y en él la plataforma alude, por ejemplo, a un documento según el cual «la entidad local menor de Cea ha resultado adjudicataria de la titularidad del castillo, sito en dicha villa, en virtud de la donación civil operada en su beneficio por los titulares que fueron de la fortaleza».

Una vez expuesta ésta y otras pruebas y argumentos, el colectivo social concluye: «Desde nuestro punto de vista el castillo es moralmente propiedad de la junta vecinal de Cea, que se debe hacer responsable de su mantenimiento, por lo que pensamos que los pasos necesarios están en terminar de registrar la propiedad para poder solicitar ayudas para su mantenimiento».

«Aun así, entendemos que este mantenimiento esta fuera de las posibilidades económicas de la localidad —puntualizan—, por lo que estamos dispuestos desde nuestra plataforma y junto a la asociación Promonumenta a buscar todas las ayudas posibles». Informan incluso de que tienen a su disposición «un equipo de profesionales que hemos podido ir reclutando durante estos años dispuesto a la realización de las memorias y proyectos necesarios, los cuales ya tienen bastante avanzados».

Y es que, con esta acción, la plataforma busca ante todo aclarar quién es el titular legal del castillo «y que se responsabilice de él, ya que nuestra finalidad última es consolidar las ruinas para evitar su derrumbe».

30/03/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria) estará cerrada también durante el verano

Los seis meses de plazo para responder a las alegaciones interpuestas por la Diócesis a la declaración BIC por parte de la Junta ya han finalizado sin que se haya recibido contestación.

La ermita de San Bartolomé, enclavada en el Cañón del río Lobos, en las inmediaciones de la localidad de Ucero, cumple un año con sus puertas cerradas a los turistas, situación que previsiblemente se alargará durante varios meses a causa del "deterioro" que sufre el templo y de la prohibición de realizar obras en él por parte de la Junta de Castilla y León.

La Diócesis de Osma-Soria, propietaria del edificio, avanzó a HERALDO que la ermita, uno de los templos más visitados de la provincia, continuará cerrada y también lo hará en época estival.

"No podemos hacer otra cosa", señaló el vicario general, Gabriel Ángel Rodríguez, quien recordó además que "en estos días, en Semana Santa" es cuando mayor número de visitas registraba en años anteriores el interior de este mítico templo.

San Bartolomé. Cañón del Río Lobos

Por tanto, matizó que si el Gobierno regional "no agiliza esta situación" la ermita de San Bartolomé "tendrá que estar cerrada en verano". "El interior está muy deteriorado y no podemos mostrarla así", añadió.

Rodríguez matizó que sí abrirá sus puertas, tal y como ocurrió el pasado verano, durante la romería de San Bartolomé y la Virgen de la Salud y también en el caso de que haya que celebrar alguna boda, "que son pocas". "Una cosa es la cuestión religiosa y otra la turística", matizó.

La Diócesis remitió "hace escasos días" un escrito a la delegación de Patrimonio de la Junta de Castilla y León instando al organismo a que dieran solución a las alegaciones interpuestas el 2 de septiembre. "Les urgimos a que nos den una respuesta ante nuestras alegaciones en contra de que se declare Bien de Interés Cultural (BIC)", explicó el vicario general de la Diócesis, Gabriel Ángel Rodríguez, ya que este nombramiento retrasaría el inicio de las obras, tal y como viene ocurriendo desde hace un año.

Rodríguez señaló que "ya han finalizado los seis meses de plazo que da la ley para responder a las alegaciones", motivo por el cual han instado al Gobierno regional a pronunciarse sobre las mismas a través del escrito remitido por los abogados que están "orientando" a la Diócesis en este proceso.

"La Junta se empeña en declarar BIC la ermita en contra del juicio del propietario, algo que ya es significativo", comentó el vicario general, quien reseñó "la importancia de ejecutar cuanto antes obras" en el característico templo, especialmente en su interior. "Es un proyecto respetuoso tanto con la ermita como con su entorno" pero el Gobierno regional "quiere que ejecutemos un estudio arqueológico más exhaustivo de lo que la ley recoge", matizó Rodríguez, quien afirmó que la posición de la Diócesis en este asunto "es clara".

"Sólo pedimos algo razonable, poder ejecutar las obras cuanto antes para que no se deteriore más el templo", aseguró.

El vicario general admitió también que la entidad propietaria del edificio ha solicitado a los arquitectos de la Diócesis "un informe que recoja la necesidad de la urgencia de ejecutar las obras", con el objetivo de agilizar la consecución del permiso para poder llevarlas a cabo.

Rodríguez avanzó que "existen otras posibilidades", aunque no quiso aportar más datos al respecto. "Queremos agotar todas las que recoge la ley, queremos dar todos los pasos de la manera correcta", afirmó.

Declaración BIC

La Diócesis considera que el proceso de declaración BIC del templo "está caducado". Según declaró el vicario general hace varios meses, el Gobierno regional "se están empeñando en acelerar un proceso [el de declaración BIC] que es inválido". "Si estuviera caducado no necesitaríamos su aprobación para realizar las obras", indicó, y añadió que "la Ley de Patrimonio será la que lo determine".

Rodríguez comentó que para que éste fuera válido "habría que iniciarlo de nuevo", recordando así que el expediente se incoó en 1983. "Tiempo ha tenido la Junta para declararlo BIC, más de 30 años, y no lo han hecho hasta ahora", lamentó.

Según el vicario general, la "rapidez" actual por parte del Gobierno regional para conseguir la declaración "da una pista" sobre que su postura "es la verdadera, la buena".

Por ello, Rodríguez insistió en que una vez interpuestas las alegaciones en septiembre, es la Junta la que "tiene que posicionarse".

Respuesta de fieles y turistas

Rodríguez explicó que "la gente que se acerca a la ermita y la encuentra cerrada desconoce el motivo". "Queremos que sepan que no es un capricho y así se le explica a la gente que desconoce lo que ocurre cuando se pone en contacto con nosotros", comentó. "Puede que la gente piense que es algo subjetivo pero durante la Semana Santa pasada pusimos un cartel en la puerta del templo y al día siguiente lo arrancaron. En ese texto explicábamos la situación pero no podemos estar colocándolo cada vez que lo arrancan", sentenció.

30/03/2015
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

Lena busca un acuerdo con la Iglesia para gestionar las visitas a Santa Cristina

El Ayuntamiento pretende asumir la apertura del templo para facilitar a los turistas la organización de viajes al enclave y al aula de interpretación

El Ayuntamiento de Lena busca alcanzar un acuerdo con el Arzobispado para gestionar las visitas al templo Prerrománico de Santa Cristina, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y protegido por la UNESCO, y el aula de interpretación de la Cobertoria de forma conjunta. Este proyecto lleva años sobre la mesa, pero el gobierno local (IU) no ha conseguido llegar a buen puerto con la Iglesia. El alcalde del concejo, Ramón Argüelles, considera que el visto bueno del Arzobispado es la única salida para abrir de forma ininterrumpida el aula de La Cobertoria y recuperar el balance de visitas que registraba Santa Cristina antes de la crisis.

"Tal y como están ahora las cosas, consideramos que estamos desaprovechando los recursos turísticos del concejo", señaló ayer el regidor. Actualmente, los visitantes deben de planear su excursión por el Prerrománico de Lena en dos partes. La visita al aula de interpretación del movimiento artístico, acondicionada en la antigua estación de La Cobertoria, se gestiona desde el Ayuntamiento. La Iglesia se encarga de abrir las puertas del templo, en Palacio de Felgueras, a los turistas.

Iconostasio de época mozárabe

Argüelles considera que esta fórmula merma las visitas en ambos recursos. "Todo sería más fácil si hubiera una gestión conjunta y los visitantes pudieran hacer un recorrido completo por todas las instalaciones", afirmó el Alcalde. Con esta idea sobre la mesa, el gobierno local espera conseguir un encuentro con los responsables del Arzobispado e involucrarlos en su proyecto para promover el conocimiento y la promoción de la joya del Prerrománico en las Cuencas.

Las cifras actuales dan la razón a Argüelles. Santa Cristina de Lena perdió dos mil visitas desde que empezó la crisis: pasó de más de los 6.000 turistas anuales a alcanzar, por poco, los 4.000. Sigue siendo, no obstante, uno de los mayores reclamos del municipio para los visitantes. En 2013, fue el recurso sobre el que se hicieron más consultas en la Oficina de Información Turística de Pola de Lena.

El Ayuntamiento, señaló Argüelles, hace todo lo que puede por conservarla en buen estado. Hace unas semanas, el templo fue noticia porque alguien taló dos acebos que crecían en la finca anexa a Santa Cristina. El Servicio para la Protección de los Recursos Naturales (Seprona) de la Guardia Civil abrió una investigación, que el consistorio ha reforzado a través de la patrulla de Policía Rural.

30/03/2015
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Autorizadas las obras de restauración de la iglesia de San Martín en Cuéllar (Segovia), declarada BIC

La Comisión Territorial de Patrimonio de Segovia ha autorizado las obras de restauración de la iglesia de San Martín en Cuéllar, declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La propuesta aprobada por la Comisión, reunida este lunes en la Delegación Territorial de la Junta bajo la presidencia de su responsable, Javier López-Escobar, contempla trabajos de reparación de humedades en las cubiertas y eliminación de lucernarios, que causan filtraciones de agua y no son necesarios para el actual uso de museo del edificio, que alberga el Centro de Interpretación del Mudéjar.

El proyecto también incluye pequeñas reparaciones en el interior, el arreglo del remate de la torre y la eliminación de la acera de hormigón exterior. Todas las acciones están encaminadas a la mejor conservación del bien, según han informado fuentes de la Delegación de la Junta.

La iglesia de San Martín fue construida en el siglo XII, en estilo románico, fundamentalmente con mampostería y sillarejo, salvo en el ábside y la portada, donde se utilizó ladrillo. Situada en las proximidades del castillo, tiene tres naves en rectángulo irregular que se cubrían con armaduras de madera, la central más ancha que las colaterales y la de la Epístola ligeramente más larga aprovechando el solar en esquina.

Cuellar: iglesia de San Martín

También en el municipio de Cuéllar, la Comisión ha autorizado el proyecto de sustitución del pavimento en las torres del recinto superior de las murallas. La obra consiste en la renovación de la piedra del solado, pues la actual se ha deteriorado por no ser resistente a las heladas. Para asegurar su dureza, se va a colocar granito blanco.

Las murallas de Cuéllar fueron declaradas Bien de Interés Cultural por el decreto de 1949 sobre protección de castillos españoles y forman parte del conjunto histórico de la villa, declarado también BIC en 1994.

CAMARÍN DE LA FUENCISLA

En Segovia capital, se han autorizado las obras de recuperación del volumen preexistente junto al camarín de la Virgen en el Santuario de La Fuencisla. Se trata de recuperar la parte que no fue reconstruida tras el desprendimiento de parte del roquedo sobre el Santuario, que ocasionó daños en el inmueble.

También en su reunión de este lunes la Comisión de Patrimonio ha dado su visto bueno al proyecto de reordenación de la plaza de Santiago en Turégano. Las obras afectan a un vial que se encuentra en el entorno de la iglesia de Santiago y proponen la reordenación de la circulación y la reparación del firme, además de la renovación del pavimento y el mobiliario urbano, con materiales y elementos similares a los instalados en la calle Real del municipio.

El acuerdo adoptado por la Comisión establece que se deberá llevar a cabo el control arqueológico del movimiento de tierras previsto en las obras de reordenación de la plaza.

30/03/2015
Fuente: Eldia.es

Volver al sumario

Fundación Montemadrid finaliza las obras de restauración de la Puerta de Toledo de Ciudad Real

Fundación Montemadrid da por finalizadas las obras de restauración de la Puerta de Toledo de Ciudad Real, una joya de la arquitectura que este sábado ha cumplido 100 años como Monumento Nacional. La Puerta de Toledo es el testimonio más importante que se conserva del recinto amurallado de cuatro kilómetros y medio que defendía la entonces denominada Villa Real, fundada por Alfonso X el Sabio. Fue mandada erigir en el Camino Real de Toledo a Sevilla, de ahí su nombre, por el Rey de Castilla y León, Alfonso X, en la segunda mitad del siglo XIII.

La restauración de la Puerta de Toledo de Ciudad Real ha supuesto la inversión de 700.000 euros, aportados por la Fundación Montemadrid, en el marco de un convenio de colaboración más amplio con el Ayuntamiento de la ciudad suscrito en julio de 2009. Merced a este acuerdo, el Ayuntamiento se ocupaba de la reordenación del tráfico y la urbanización del entorno de la puerta y la Fundación Montemadrid de la restauración del monumento. Junto a la resolución de los graves problemas que afectaban a su conservación y a la adopción de medidas que permitirán el acceso controlado del público al interior de la puerta, este proyecto ha permitido profundizar en el conocimiento histórico de Ciudad Real.

Juego de arcos de distinto trazado en la Puerta de Toledo de la muralla de Ciudad Real

Por sólo citar algunos aspectos de la investigación arqueológica realizada, se ha descubierto la cimentación de la primitiva cerca de la ciudad, de Alfonso X, se ha comprobado la existencia de un segundo cuerpo de fábrica que doblaba la altura de la puerta, o se han exhumado y protegido las balsas de hielo que durante el siglo XIX proveían a la ciudad de este producto para su almacenaje en los distintos pozos de nieve que existían. Así mismo, estas obras han descubierto y restaurado elementos de la puerta, hasta ahora ocultos y desconocidos, de gran belleza: cuatro bustos esculpidos en las claves de las bóvedas, asociados a la imagen real e imperial de Alfonso X, y la pintura mural, simulando un despiece de sillería con pintura azul cobalto, que cubre las bóvedas aquitanas.

Este proyecto de investigación y restauración sobre una parte importante de la historia de Ciudad Real, que ha sido divulgado en el XXIIIrd International CIPA Symposium de Praga, ha sido, además, un exhaustivo trabajo de investigación en el que ha participado un equipo interdisciplinar conformado por algunos de los mejores expertos de España en restauración monumental y en patrimonio histórico fortificado: Carlos Clemente, arquitecto, director de los planes directores y restauración de los castillos de Molina de Aragón, Jadraque o el conjunto fortificado de Dalt Vila en Ibiza, entre otros muchos, y premio Europa Nostra por la rehabilitación de la Universidad de Alcalá de Henares; José María García de Miguel, Director de la Cátedra Unesco de Petrología de la Universidad Politécnica de Madrid; Ildefonso Ramírez, arqueólogo, director de numerosas excavaciones en monumentos como las murallas de Atienza, Guadalajara, Cáceres o la ciudadela de Erbil en Irak; La Asociación Española de Amigos de los Castillos, fundada en 1952, autora del Inventario de Arquitectura Fortificada de España, consultora permanente del Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva y Premio Europa Nostra de Investigación; Vicente García Lobo, Catedrático de Paleografía y Diplomática de la Universidad de León; o la propia Fundación Montemadrid, cuya trayectoria en el ámbito de la restauración monumental le ha valido numerosos reconocimientos como tres premios Europa Nostra o las Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Ministerio de Cultura, de la Real Fundación Toledo, del Ayuntamiento de Cádiz, de la Asociación Española de Amigos de los Castillos o del Obispado de Pamplona.

El Ayuntamiento de Ciudad Real va a festejar ambos acontecimientos con la celebración un acto de conmemoración del centenario de la declaración de la Puerta de Toledo como monumento nacional, con actividades como la proyección de un vídeo mapping que resumirá la historia de la Puerta de Toledo, y un espectáculo de luz, sonido y música que pretende hacer de este día una fecha para el recuerdo.

29/03/2015
Fuente: Madridiario.es

Volver al sumario

Un georradar delimita la estructura de la basílica visigótica de Segóbriga

Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.

Desde este lunes, un equipo multidisciplinar de 20 personas, trabaja en Segóbriga con un georradar con la finalidad de delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda. Se trata de una de las actividades propuestas por una Fieldschool en la que participan alumnos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Hamburgo gracias a un proyecto de colaboración entre ambas universidades, con financiación a cargo de un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán.

El objetivo principal de este trabajo arqueológico realizado con el georradar es delimitar y estudiar las estructuras situadas en el entorno de la basílica visigoda en el marco de un proyecto de investigación titulado "La topografía cristiana del suburbium septentrional de Segóbriga", autorizado por la Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades.

Lo que se pretende es definir el proceso de transformación tardía que sufrió la ciudad y que, de manera especialmente reconocible, se puede apreciar en esta zona del yacimiento: una extensa área cementerial de época altoimperial y tardorromana donde se concentra el mayor número de evidencias de cristianización.

El programa previsto contempla también la celebración de sesiones teóricas como el coloquio que se celebró ayer bajo el título Antigüedad y nuevas tecnologías, en el que se reflexionó de la mano de un experto en el estudio de los tradicionales y novedosos métodos de investigación arqueológica.

A este acto asistió el vicepresidente segundo de la Diputación, Julián Huete, quién subrayó en una breve intervención el apoyo de la Institución a todas las iniciativas de carácter científico que se llevan a cabo en el Parque Arqueológico "conscientes de que la ciudad romana de Segóbriga es la esencia del Parque"
La utilización de este método de detección electromagnética podrá ayudar a definir los restos asociados a la basílica visigoda, tal vez, pertenecientes a un complejo monástico más extenso.

Las primeras excavaciones en Segóbriga tuvieron lugar en la basílica visigoda a finales del siglo XVIII promovidas desde la Real Academia de la Historia, dando como resultado el hallazgo de un gran complejo del que se recuperaron las laudas de tres obispos de la sede de Segóbriga: Sefronio, Nigrino y Caonio.
Su re-excavación en la campaña del año 2006 permitió establecer el origen del templo que se sitúa en la primera mitad del siglo V, asociado a la memoria de una personalidad local y relacionada con el área sepulcral de época tardoantigua existente al noroeste de la ciudad, considerado el embrión del amplio suburbio cristiano nacido en su entorno.

La reedificación del aula data del siglo VI y se enmarca en un proceso constructivo de mayor calado que supone la fundación, al sur del edificio original, de un gran complejo arquitectónico asociado.

Segóbriga fue sede episcopal con obispos documentados en los concilios toledanos en el período 589-693 d. C. En estas fechas, y como consecuencia de la ruina de la cabecera, se reconstruye y reinterpreta funcionalmente el templo como mausoleo de la jerarquía episcopal y basílica funeraria, perdurando con esta función hasta mediados del siglo VIII.

29/03/2015
Fuente: Vocesdecuenca.es

Volver al sumario

La catedral de Ávila amplia sus servicios y horarios para los visitantes

La empresa artiSplendore se encargará desde ahora de la gestión de las visitas a la Catedral abulense, proporcionando una mayor oferta de servicios como las audioguías, el guiado de grupos, una nueva web, nueva marca turística y ampliación y señalización del tour, además de incorporar horarios ininterrupidos

El Obispo de Ávila, Jesús García Burillo, junto al Padre José Luis y los responsables de la empresa artiSplendore, han presentado esta mañana los nuevos servicios que a partir de ahora podrán disfrutar todos los visitantes de la Catedral de Ávila.

Unas mejorass que se dividen en dos bloques: nuevos servicios para la visita turístico-cultural, y cambios que mejoran las condiciones de la visita.

Capiteles románicos de la cabecera de la Catedral de Ávila

Dentro de los primeros detacan las autoguías (300 dispositivos) en cinco idiomas (español, ingles, frances, alemán e italiano), y que a lo largo del año incorporarán un guión infantil, que cuentan con el dispositivo nOe de la marca española Vocces, y cuyo precio está incluido en el ticket de entrada. También se se ha estructurado un guiado para grupos, con 200 dispositivos con tecnología vErne, que facilitará la visita por el templo sin causar molestias al resto de usuarios ni interrumpir la liturgia (servicio que también está incluido en el precio del ticket). Para la realización del nuevo guión de la visita se ha hecho un estudio en profundidad de la catedral y su riqueza artística

ArtiSplendore también ha creado una nueva web www.catedralavila.com que incorpora nuevos contenidos, siendo más accesible y visual y permitiendo la compra Online de tickes sin coste adcional. Además se han abierto perfiles en todas las redes sociales.

En el paquete de cambios que mejoran las condiciones de la visita se inclue una nueva marca turística compuesta por un rosetón más las palabras “catedral de Ávila” en rojo; se amplían los horarios para adaptarlos a las necesidades de los visitantes, conviertiendose la catedral, con horarios ininterrumpidos en la visita de la ciudad con la franja horaria más amplia. Para poder prestar este servicio se han generado dos nuevos puestos de trabajo.

Además, la visita contará con una nueva señalización homogeneizada tanto de posición como de dirección, y se han incorporado dos nuevos espacios al tour: el coro y el claustro.

Cambios y mejoras que buscan prestar mayor calidad a todos los visitantes de la catedral, incrementándose un euro el precio de la entrada, siendo ésta gratuita para los abulenses, personas con discapacidad y menores de doce años.

28/03/2015
Fuente: Tribunaavila
.com
Volver al sumario

Celebrado el Seminario Presencial ARTEGUIAS "Todo el Románico Español: riqueza y diversidad geográfica"

Entre el viernes 20 de marzo y el sucesivo día 27, tuvo lugar, dividido en dos sesiones, el seminario presencial ARTEGUIAS "Todo el Románico Español: riqueza y diversidad geográfica".

Así, durante estas primeras cuatro horas correspondientes al viernes día 20 de marzo, el recorrido por el románico español se centró en las regiones de Cataluña, con su románico lombardo y las riquísimas pinturas tanto murales como sobre tabla), Aragón (tan influido por el Camino de Santiago), la monumentalmente riquísima Navarra, La Rioja y el País Vasco, cuya mayor concentración de románico se sitúa en tierras alavesas.

El viernes sucesivo, día 27, el seminario continó por la región más extensa y que mayor número de monumentos románicos atesora, es decir Castilla y León, destacando edificios del románico pleno tanto leoneses (San Isidoro) como castellanos (Frómista), para rematar, ya en el Tardorrománico, con las iglesias porticadas y el amplísimo círculo denominado "silense".

Tras abordar el románico madrileño y manchego (principalmente concrentrado en Guadalajara y Cuenca), el seminario continuó abordando el románico Cántabro, el personalísimo asturiano para terminar con el Gallego, riquísimo en monasterios sobre todo por la zona conocida como La Ribeira Sacra y, por supuesto, la Catedral de Santiago de Compostela.

28/03/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La iglesia de Aguilar de Bureba (Burgos) recibirá 250.000 euros para restaurar cubierta y muros

El director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León,Enrique Saiz, visitó ayer Aguilar de Bureba para confirmar que la iglesia local, declarada Bien de Interés Cultural, recibirá 75.000 euros con cargo a los presupuestos regionales de este año para ser restaurada. Además, agradeció la aportación económica que realizará el propio Ayuntamiento de la localidad para ejecutar las obras incluidas dentro del proyecto recientemente redactado y que presupuesta la intervención en 250.000 euros. Saiz explicó que la restauración consistirá en renovar la cubierta del monumento y en consolidar los muros agrietados.

En cuanto a fechas de inicio, indicó que la idea es comenzar dentro de este año, pero no antes del verano. El concejal de Aguilar de Bureba y vicepresidente de la Diputación, José María Martínez, agradeció la sensibilidad de la Junta de Castilla y León con el templo burebano y anunció que el Consistorio está dispuesto a hacer un esfuerzo económico para acometer las obras aunque sus recursos son escasos. Para completar la financiación, explicó que espera contar con el apoyo de la Diputación.

Ábside de Aguilar de Bureba

En la visita también estuvo el presidente de la Diputación, César Rico, quien declaró que la institución provincial buscará una fórmula de colaboración teniendo en cuenta la singularidad que tiene la iglesia de Aguilar de Bureba en su condición de Bien de Interés Cultural o BIC. «Aunque estamos en un pueblo pequeño, el BIC es grande», dijoRico. El director general de Patrimonio se mostró muy interesado por las características del templo y llegó, incluso, a hacer fotos con su propio teléfono móvil de algunos detalles tanto del interior como del exterior. En la visita, también estuvieron presentes el párroco local y el delegado territorial de la Junta además de varios técnicos.

La iglesia románica de Aguilar lleva años ‘pidiendo auxilio’. En el exterior, el deterioro es muy visible tanto en los muros traseros del edificio como en buena parte del tejado. En el interior, las goteras y los charcos son una constante. El estado de conservación ha ido empeorando a lo largo del tiempo y en numerosas ocasiones se han producido preocupantes derrumbamientos. El templo, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983, pertenece a la Ruta del Románico Burebano y aunque enmascarado por añadidos posteriores, aún conserva su traza original con una sola nave y ábside semicircular.

En Briviesca

Cerrada la visita a Aguilar de Bureba, el director general de Patrimonio se trasladó hasta Briviesca para conocer de primera mano la finalización de las últimas obras acometidas en la colegiata de Santa María, a la que calificó como una «cuasi catedral».

Saiz recordó que el monumento ha estado cerrado casi 20 años y que después de una inversión de 600.000 euros de la Junta de Castilla y León en el último decenio y de otras aportaciones de la Parroquia, el templo por fin podrá ser abierto al culto. Según Saiz, las sucesivas restauraciones acometidas en la colegiata han supuesto un esfuerzo técnico importante por el tipo de mampostería «pero «se ha demostrado cómo con paciencia, con rigor técnico y con perserverancia en los objetivos se ha conseguido llegar al final».

Saiz, con raíces en Poza de la Sal, alabó el patrimonio burebano del que dijo que «no es suficientemente conocido». La colegiata de Santa María ha sido objeto muy recientemente de unas obras de restauración presupuestadas en 168.000 euros que han afectado principalmente a la estructura de la deteriorada capilla del sagrario.

La financiación ha corrido a cargo íntegramente de la Junta de Castilla y León ya que el templo está catalogado con Bien de Interés Cultural. La ‘iglesia de verano’ de Briviesca, sobrenombre con el que se conoce a la colegiata, ha permanecido cerrada casi dos décadas y durante ese largo paréntesis ha sido objetivo de numerosas reformas.

27/03/2015
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La alcaldesa de Guadamur (Toledo) encuentra una piedra preciosa del tesoro de Guarrazar

Es muy probable que formara parte de una corona o una cruz de las joyas visigodas encontradas en 1858

La alcaldesa de la localidad toledana de Guadamur, Sagrario Gutiérrez, ha encontrado una piedra preciosa que con toda probabilidad formaba parte de una corona o una cruz del tesoro visigodo de Guarrazar, hallado en 1858 por dos familias del municipio.

Junto al arqueólogo del yacimiento de Guarrazar, Juan Manuel Rojas, y el director general de Cultura de Castilla-La Mancha, Javier Morales, la alcaldesa ha hecho público el hallazgo este viernes, un descubrimiento que prueba la teoría de que el tesoro de Guarrazar no fue trasladado desdeToledopara evitar el saqueo durante la invasión musulmana en el año 711 sino que los reyes visigodos tenían en esa zona su residencia de verano, ha explicado el arqueólogo.

Detalle de la Corona de Rescesvinto del Tesoro de Guarrazar

La piedra encontrada el pasado 8 de octubre es un zafiro azul, tiene la arista de haber estado engarzada y es igual a las que se ven en las coronas votivas de los reyes Suintila y Recesvinto o en las cruces encontradas en 1858. La piedra preciosa, cedida este viernes a la Dirección General de Cultura, está pendiente de estudio por parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aunque es muy posible que formara parte de una corona o de una cruz del siglo VII.

En las dos campañas de excavaciones, que comenzaron en 2012, han descubierto restos de una basílica, de la que ya han sacado a la luz dos basas de mármol «impresionantes, que muestran que podía ser un edificio monumental, ligado a un palacio real», ha dicho el arqueólogo.

Para la campaña de este año quieren abrir los primeros sondeos en el lugar donde creen que se encontraba el palacio real (localizado en 2002 por Christpoh Eger, profesor e investigador del Instituto Arqueológico Alemán). En esas prospecciones geofísicas se aprecian los cimientos de un edificio de más de 1.500 metros cuadrados.

27/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta invierte más de 600.000 euros en la restauración de la iglesia de Santa María en Fuentes de Nava (Palencia)

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha recordado que esta intervención se suma a las desarrolladas en estos años en 43 bienes de 31 localidades de la provincia de Palencia con inversiones que ascienden a casi tres millones de euros. Además, a través del ‘Románico Norte’ en las provincias de Palencia y Burgos se ha actuado, desde 2005, en 54 iglesias con una inversión que supera los ocho millones de euros

Alicia García ha señalado, durante su visita a la iglesia de Santa María en Fuentes de Nava, que la intervención que se está llevando a cabo contempla actuaciones encaminadas a devolver la estanqueidad a la totalidad del monumento, la estabilidad de sus armaduras, estructuras verticales, y la integridad material y formal del atrio meridional, donde se sustituirán las carpinterías y la iluminación y se adecuará la escalera del coro. La consejera ha señalado que toda esta intervención cuenta con un presupuesto de más de 600.000 euros.

Fuentes de Nava

García se ha referido a que esta inversión es tan sólo una parte de la que la Junta realiza en los numerosos bienes integrantes del patrimonio cultural de la provincia de Palencia, que asciende a casi tres millones de euros en esta legislatura a través de intervenciones en 43 bienes distribuidos en 31 localidades.

La consejera de Cultura y Turismo ha defendido el patrimonio cultural como verdadero recurso económico y ha recordado que las provincias de Palencia y Burgos han sido objeto de actuaciones importantes a través del programa ‘Románico Norte’ que nació en el año 2005 con el propósito de realizar una restauración integral y puesta en valor de 54 iglesias, con una inversión de más de ocho millones de euros.

De esta forma, la promoción, protección, difusión del románico ha permitido aprovechar uno de los activos económicos más sólidos y no deslocalizables del territorio, convirtiéndolos en un valioso motor de desarrollo socioeconómico. Alicia García ha destacado la riqueza tanto natural como patrimonial del municipio de Fuentes de Nava, en Palencia, con recursos naturales como la Laguna de la Nava y el Canal de Castilla, o con un importante legado patrimonial que cuenta con bienes de interés cultural como el acueducto de Carracea, el puente de Fuentes de Nava, la iglesia de Santa María y el propio Conjunto Histórico de la localidad.

Intervención en la iglesia de Santa María

La consejera ha detallado las actuaciones que se desarrollan por parte de la Junta en la iglesia de Santa María, entre ellas, la reorganización de los elementos de apoyo y atirantamiento de la armadura de las naves y del atrio; la reparación local de elementos del artesonado; la restauración de las cubiertas y adecuación del sistema de evacuación de pluviales; el cambio de configuración de lucernarios en el faldón sur de la cubierta; la limpieza y restauración de las fachadas del atrio, además de la sustitución de las carpinterías del mismo; la iluminación del atrio y del bajo cubierta y la adecuación de la escalera del coro. Está previsto que las obras finalicen en otoño de 2015.

27/03/2015
Fuente: Salamanca24horas.es

Volver al sumario

Los expertos juzgan «necesarias» nuevas excavaciones en San Miguel de Escalada

De «faro que alumbró gran parte de la Edad Media en muchos aspectos» fue calificado ayer el monasterio de San Miguel de Escalada en el transcurso de la presentación de un libro que reúne y actualiza los conocimientos alcanzados hasta la fecha sobre este tan significativo cenobio leonés. Se trata del segundo número publicado dentro de la colección Folia Medievalia del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León, y en su presentación estuvieron presentes el responsable de Publicaciones de la ULE, Jesús María Nieto, a quien pertenece la cita anterior y que ponderó la alta calidad de los artículos incluidos y el prestigio de la decena de autores firmantes, así como los coordinadores de la obra, Gregoria Cavero y Vicente García Lobo; la vicerrectora de Campus, María Victoria Seco; y la profesora de Historia del Arte Concepción Cosmen.

San Miguel de Escalada

Fue esta última la encargada, fundamentalmente, de reseñar los capítulos y temáticas de los que consta San Miguel de Escalada (913-2013), libro surgido del 1.100 aniversario de la consagración del templo, efeméride celebrada hace dos años, y que cuenta con el apoyo de la Diócesis legionense, de los ayuntamientos de León y Gradefes, y de la junta vecinal de San Miguel. Cosmen Alonso explicó que los autores, cada uno en su especialidad, dibujan el panorama completo de la historia y el arte de Escalada desde sus más antiguos orígenes como asentamiento visigodo. Fue en ese punto en el que la profesora de Historia del Arte pidió «nuevas prospecciones en espacios del monumento no tocados hasta ahora» con objeto de conocer mejor este enigmático templo en el que se funden elementos artísticos del Norte y del Sur y que fue consagrado en el año 913.

Todos los ángulos

Y así, los textos de los profesores, doctores e investigadores García Lobo, Cavero Domínguez, Bango Torviso, Hortensia Larrén, Emilio Campomanes, Matthias Untermann, Jean Vezin, Ruiz de la Peña, Manuel Valdés y Fernández Flórez analizan en estas páginas aspectos como la documentación histórica; el famoso beato de Escalada, hoy custodiado por la Biblioteca Morgan de Nueva York —con una bien argumentada defensa, por parte de García Lobo, de la existencia en el cenobio leonés de un scriptorium o centro de producción de códices miniados— y otros beatos con éste relacionados; los capiteles; la arquitectura; las inscripciones; las excavaciones llevadas a cabo en su subsuelo y la lápida de dedicación de la iglesia, conocida pero actualmente, por desgracia, en paradero desconocido.

Unas aportaciones que nos hablan, como resumió Concepción Cosmen, del mundo altomedieval en el que surgió Escalada, «una sociedad de frontera», muy atractiva para los cristianos procedentes de la Hispania islámica y en la que el monacato repoblador cumplía una importante función «de propaganda de la monarquía asturleonesa».

Gregoria Cavero, responsable del Instituto de Estudios Medievales, aseguró que la colección Folia Medievalia continuará su curso con nuevas publicaciones. Máxime en León, tierra en la que, como recordó, «lo medieval está presente por doquier».

26/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El monasterio de Ripoll abre al público 65 tumbas de 14 siglos de antigüedad

El monasterio de Ripoll, uno de los símbolos de Cataluña, ha abierto al público 65 tumbas de la necrópolis que está en los cimientos de la antigua iglesia, algunas de las cuales tienen hasta 14 siglos de antigüedad.

Según ha informado el monasterio, además de las tumbas del nuevo espacio, que se ha abierto al público por primera vez y que se puede visitar en grupos concertados, se pueden ver los cimientos de la cabecera de la iglesia románica de la época del abad Oliba, del siglo XI.

Cabecera de la iglesia de Monasterio de Ripoll

La necrópolis de Santa María de Ripoll fue descubierta a raíz de una excavaciones arqueológicas hechas entre 1968 y 1976 en el subsuelo del presbiterio y de las absidiolas del lado más oriental de la cabecera de la iglesia.

La excavación se inició para ver si había una cripta románica en esta zona del edificio, tal como parecían apuntar algunas fuentes históricas y, por la presencia de dos ventanas cegadas visibles en el exterior del ábside central.

Los trabajos no consiguieron localizar ningún testigo de esta supuesta estructura, pero pusieron al descubierto una antigua área de necrópolis que ocupaba la totalidad del ámbito excavado.

Entonces, los trabajos de excavación se suspendieron, y ahora han finalizado, para poder abrir el espacio al público.

26/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Más de 300.000 euros para rehabilitar la colegiata de Calatayud

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, adjudicó ayer las obras de consolidación y restauración de la sacristía y el ábside de la colegiata de Santa María a la empresa Técnicas para la Restauración y Consolidación, SA, por un presupuesto de 302.792 euros. las obras podrían empezar la tercera semana de abril, según indicaron fuentes municipales.

Ábside con dos cuerpos superpuestos. Santa María de Calatayud

En los últimos años, la colegiata de Santa María la Mayor ha recibido financiación de varias instituciones que han aportado más de un millón de euros. Por otro lado, el consistorio adjudicó la empresa Reycoayud SL una obra para revestir los pilares del claustro del museo local.

26/03/2015
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El MNAC de Barcelona expone una talla románica atribuida al "Taller d'Erill la Vall"

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) expone a partir de hoy una talla románica de madera de San Juan Evangelista, procedente del Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (VINSEUM), que es una pieza clave del conjunto de obres atribuidas al famoso "Taller d'Erill la Vall".

La talla, titulada "Yo Juan", presenta una figura masculina imberbe, prácticamente de frente, y con un águila en los pies que le identifica como el evangelista Juan, según ha informado el MNAC.

Las mismas fuentes han destacado que de ella destaca el gesto de la mano derecha, que señala con el índice el libro que sostiene con el brazo izquierdo, como símbolo de su condición de transmisor del Evangelio, y que probablemente la talla había formado parte del mobiliario litúrgico de una iglesia.

La recuperación de esta obra ha sido posible gracias a la colaboración entre ambos museos, y la imagen, que está elaborada en madera policromada, se expone junto con las tallas de la colección permanente del Románico, que acoge las pinturas de Sorpe y los grupos del Descendimiento de la Cruz del valle de Boí (Santa Maria de Taüll, Erill la Vall y Durro).

La talla procede de la colección donada por Manuel Trens al Museo de Vilafranca en 1972, quien a su vez la adquirió a un anticuario de la localidad de Tremp (Lleida).

A pesar de que el San Juan de VINSEUM es una de las piezas menos conocidas del llamado Taller d'Erill la Vall, es importante por ser la única escultura atribuida en este taller que no pertenece a un grupo escultórico vinculado a la Pasión de Cristo, como lo son las tallas de los Descendimientos y las dos piezas de María conservadas en el Fogg Art Museum de la Universitat de Harvard y en el Musée National du Moyen Âge de París.

La colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña cuenta con obras de los siglos XI, XII y XIII, entre las que destaca la serie de conjuntos de pintura mural, única en el mundo, procedentes de las iglesias románicas de los Pirineos, que fueron compradas y trasladadas al museo entre 1919 y 1923 para evitar su expolio.

26/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El beato de Escalada se hizo en el monasterio leonés y no en Tábara, según un estudio

La obra ‘definitiva’ sobre el monasterio se presenta en el Club de Prensa del Diario.

Cualquier persona que se interese por el beato de Escalada y busque información sobre este magnífico libro miniado del siglo X se topará de inmediato con una vieja polémica sobre el lugar en el que fue elaborado: algunos defienden que su autor, un talentoso monje llamado Magius, lo compuso en el monasterio cercano a la capital leonesa, mientras que otros argumentan la inexistencia de un scriptorium (espacio especializado en producción de códices) en ese lugar y que en realidad fue alumbrado en otro cenobio del reino, el de San Salvador de Tábara, actual provincia de Zamora, donde también trabajó el artista.

Ahora, un libro que recoge los trabajos sobre el templo de una decena de expertos de universidades nacionales e internaciones, San Miguel de Escalada (913-2013), y que se da a conocer hoy en el Club de Prensa de Diario de León, incluye un capítulo en el que el catedrático Vicente García Lobo ofrece una exhaustiva argumentación y defensa de la existencia de un activo scriptorium en el monasterio de la ribera del Esla.

De hecho, la profesora Gregoria Cavero, coordinadora de la obra junto a García Lobo, destacó este artículo por lo completo que resulta y por el análisis que hace del códice desde una gran variedad de enfoques, incluido los ángulos de escritura. «Elimina cualquier duda con respecto al scriptorium de Escalada», aseguró. Pero también se refirió a la aportación de Isidro Bango Torviso sobre la arquitectura enmarcada entre los siglos VIII al XI, experto para quien resulta inapropiada la etiqueta de «mozárabe», prefiriendo, por más ajustada a la realidad, la de «altomedieval».

A su vez, Hortensia Larrén y Emilio Campomanes dan cuenta de las campañas de excavaciones que tuvieron lugar en el monasterio entre 1983 y 2004; Matthias Untermann describe los capiteles de Escalada, tanto los reaprovechados como los hechos ad hoc; Jean Vezin aporta luz sobre pinturas e inscripciones; Manuel Valdés investiga los miniaturistas leoneses del siglo X y Fernández Flórez analiza el beato de Escalada y otros beatos relacionados con éste.

Al mismo tiempo, la propia Gregoria Cavero bucea en la dedicación del monasterio, un aspecto tampoco extento de controversia por el día en el que fue consagrada la iglesia —el 20 de noviembre de 913, día de la consagración, cayó en sábado y no en domingo— pero Cavero ha descubierto que, según la costumbre de aquel tiempo, bien pudo hacerse en ambos días: «Por poner un ejemplo, la catedral de Santiago se consagró en lunes», comentó.

25/03/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

390 monumentos de Castilla y León, abiertos en Semana Santa

Desde el 27 de marzo y hasta el 6 de abril se desarrollará una nueva edición de esta iniciativa que cuenta un total de 390 monumentos abiertos, distribuidos por las nueve provincias de Castilla y León y organizados en 13 programas diferentes, que ha sido posible gracias a los acuerdos de la Junta de Castilla y León con las diócesis de la Comunidad y diversos patronatos de turismo.

El Programa ‘Apertura de monumentos, abrimos en Semana Santa 2015’, permite a los ciudadanos y turistas disfrutar de una oferta cultural complementaria a la propia de esta época y forma parte de la campaña ‘La Semana Santa más Internacional’, incidiendo en la apertura de monumentos en las localidades con declaración de Interés Turístico Internacional y Nacional en sus celebraciones.

Esta iniciativa permitirá la visita a 390 templos de la Comunidad en un horario homogéneo de mañana y tarde, de 11 a 14 horas y 16 a 19 horas, desde el Sábado de Pasión hasta el Lunes de Pascua. Para su ejecución se ha contado con el apoyo de las diócesis de Castilla y León y de los patronatos provinciales de turismo.

Este programa, que fomenta la accesibilidad al patrimonio en esta época del año, va a permitir la apertura de 390 monumentos repartidos por toda la Comunidad, organizados en torno a 13 programas en base a estilos artísticos o a áreas geográficas, que a su vez se dividen en 40 rutas, con el objetivo de facilitar el movimiento de los viajeros, tanto en las ciudades como en el medio rural. Al mismo tiempo pretende acercar el patrimonio a los ciudadanos y visitantes a través de una iniciativa que se viene desarrollando desde el año 2004 y que, en esta ocasión, amplía los monumentos abiertos con respecto a 2014.

Programas y rutas para conocer el patrimonio

De forma particular, el programa ‘Apertura de monumentos’ de esta época del año tiene una especial incidencia en las 12 ciudades y localidades cuya Semana Santa posee algún tipo de declaración de Interés Turístico Nacional e Internacional, sumándose por vez primera a este grupo la Semana Santa de Ponferrada, que acaba de obtener la declaración de Interés Turístico Nacional. Un total de 60 templos forman parte del programa ‘Abrimos la Semana Santa’ en estas 12 ciudades: Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid, Zamora, Astorga, Burgos, Peñafiel y Ponferrada.

El resto de los programas proponen un total de 40 rutas para conocer más de cerca y de forma más localizable los monumentos abiertos. Algunos se organizan en torno a estilos artísticos, como puede ser el románico, tan presente en Castilla y León y que tiene diferentes propuestas a través de los programas ‘Románico Norte’ con 79 templos abiertos en las provincias de Burgos y Palencia, ‘Románico Sur’ con 46 templos repartidos por las provincias de Segovia y Soria, y ‘Románico Zamorano’ que cuenta con doce templos abiertos en la ciudad de Zamora y ocho en la provincia. El arte mudéjar, centrándose en la línea al sur del Duero, aglutina propuestas de cuatro provincias como son Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid, ofertando la apertura de 43 monumentos.

Otros programas se organizan en torno a áreas geográficas o comarcas, como son las ‘Arribes del Duero’ con 8 monumentos en las provincias de Salamanca, y Zamora, ‘Sierras del Sur’ que abre 17 monumentos de las provincias de Ávila y Salamanca, ‘Valle del Silencio y El Bierzo’ para esta comarca leonesa con una propuesta de 13 templos, ‘Soria Norte’ con 7 templos o ‘Campos y Páramos’, uno de los programas más extensos, que reúne 73 templos de las provincias de León, Palencia y Valladolid.

Los tres programas restantes se asocian a productos turísticos consolidados y con una oferta cultural y gastronómica reconocida a nivel internacional, como es el caso del programa ‘Ciudades Patrimonio Mundial’ con 13 tempos abiertos en las ciudades de Ávila, Salamanca o Segovia, o los 48 templos que nos invitan a realizar un viaje enoturístico por el Duero, a través de las provincias de Soria, Burgos, Segovia, Valladolid y Zamora, en los programas ‘Valle del Duero’ y ‘D.O.Toro’.

El Programa ‘Apertura de monumentos’ se promociona, de forma conjunta con los actos procesionales más relevantes de la Semana Santa de Castilla y León, a través de un folleto promocional, disponible en las oficinas de turismo de la Junta y en las oficinas de las localidades cuya Semana Santa posee algún tipo de declaración de Interés Turístico. Además, toda esta información se puede descargar a través del portal web de turismo www.turismocastillayleon.com y desde la aplicación ‘CyLProcesión’ -específica de los actos de la Semana Santa castellana y leonesa-, desde donde se puede acceder a la información online del programa ‘Apertura de monumentos’.

25/03/2015
Fuente: Noticiascastillayleon.es

Volver al sumario

La ermita de San Román de Escalante (Cantabria) se declara Bien de Interés Cultural

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial de Cantabria el acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se declara la ermita de San Román de Escalante como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Esta ermita data del siglo XII y es un ejemplo de la pervivencia de trazas románicas en un periodo histórico posterior (gótico) y destaca sobre todo por su excepcional conjunto histórico conservado en su interior.

La estructura de la ermita es sencilla, con una única nave y un pequeño ábside semicircular cubierto con bóveda de cañón con arco triunfal apuntado y sin clave definida.

Iglesia de Escalante

Los muros son de mampostería ordinaria, salvo los esquinales que son de sillería. La puerta de entrada es sencilla, de arco de medio punto. El ábside cuenta con 16 canecillos decorados con motivos diversos, sobre los que se apoya una sencilla cornisa en bisel.

En el interior la decoración se concentra en el arco triunfal, presbiterio y ábside. El arco triunfal es de medio punto y se apoya sobre cimacios y columnas con capiteles historiados. La columna de la izquierda tiene fuste acanalado en arista curva y su capitel esta formado por cuatro animales afrontados, de cuyos lomos surgen unas volutas elevadas que se unen en las esquinas. El cimacio esta decorado con motivos florales y cabezas de animal en los ángulos.

El arco que abre el ábside es de medio punto y se apoya sobre columnas cariátides adosadas al muro. La de la izquierda tiene una magnífica imagen de la Virgen sedente, con el niño encima. Cuenta con un original capitel con arquillos superpuestos rehundidos, rematado por una especie de argolla en el ángulo. El cimacio está decorado con una figura humana en posición horizontal, un pájaro y una vasija de frente, muy carenada. En la columna derecha aparece la figura de un apóstol o clérigo, que sostiene con sus manos un libro abierto.

En el capitel se representa la matanza de los inocentes: dos soldados, espada en mano, sostienen la cabeza decapitada de un niño mientras tres mujeres se echan las manos a la cabeza en un gesto de dolor. El cimacio está decorado con bolas con caperuza y rostro humanos.

El muro del ábside está recorrido por una línea de impostura con bolas y cabezas pequeñas de animal. En el centro del muro se abre la única ventana románica conservada.

25/03/2015
Fuente: Eldia.es

Volver al sumario

Las nubes frustran el espectáculo solar del equinoccio de San Miguel de Celanova (Ourense)

Medio centenar de personas se reunieron al amanecer ante la capilla de San Miguel de Celanova

Medio centenar de personas acudieron a la "quedada" ante la capilla de San Miguel de Celanova, para contemplar al amanecer el efecto solar que produce la llegada del equinoccio -que anuncia el final del invierno y la llegada de la primavera- a través de dos ventanas del edificio mozárabe.

Llegada la hora a la que estaba previsto que se produjera el espectáculo, en torno a las 07,30 horas, la frustración fue generalizada, ya que las nubes frustraron el efecto solar en la capilla.

Capilla mozárabe de San Miguel de Celanova

Por contra, otra iniciativa que está registrando una gran respuesta popular en Celanova es el II concurso "Pinchos da miña terra", que organizan los alumnos del obradoiro de emprego San Rosendo.

Participan en esta nueva "ruta de pinchos", que se prolonga hasta hoy domingo, 23 establecimientos hosteleros, cuyas propuestas están recibiendo un gran respaldo popular.

Ya por la noche, el citado obradoiro de emprego promovió dos visitas nocturnas teatralizadas al Monasterio, de las que disfrutaron un centenar de personas.

24/03/2015
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Cultura invierte más de 125.000 euros en solucionar la humedad de Santo Adriano de Tuñón (Asturias)

La localización especial del edificio, con un desnivel pronunciado del terreno situado justo detrás del ábside y con el cementerio parroquial adosado al muro norte, provocaba humedades dañinas para las pinturas murales de época prerrománica

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Ana González, ha visitado este martes Santo Adriano de Tuñón, tras el fin de las obras de construcción de los sistemas de drenaje de la fachada norte, que permitirán rehabilitar las pinturas murales del interior de la iglesia prerrománica. Desde 2013, el Principado ha invertido 125.740 euros para solucionar los problemas de humedad detectados en el templo.

La localización especial del edificio, con un desnivel pronunciado del terreno situado justo detrás del ábside y con el cementerio parroquial adosado al muro norte, provocaba humedades dañinas para las pinturas murales de época prerrománica que se conservan en su interior, indican desde el Gobierno asturiano en nota de prensa, añadiendo que "para hacer frente a esta situación, en 2013 se destinaron 27.684,80 euros para la ejecución del drenaje de la cabecera". Además, desde 2014 hasta ahora se han invertido 98.055,56 euros más en la ejecución del drenaje en la fachada norte y la intervención arqueológica de seguimiento de las obras de traslado de tumbas, apunta el Principado.

Santo Adriano de Tunón: cabecera

En concreto, en 2013 la actuación se limitó al drenaje de la cabecera del templo, que se sumó a la realizada en 2008 sobre el muro sur, puesto que una intervención integral implicaba el traslado del cementerio adosado. En aquel momento se consideró que el traslado resultaba imposible por la complejidad de la operación y por la dificultad de contar con el beneplácito de la Iglesia y de los propietarios de las sepulturas. La Consejería de Cultura ya había instado a las sucesivas corporaciones municipales a impulsar las actuaciones necesarias para mover el camposanto, porque era un foco importante de humedad, según explica el Ejecutivo autonómico.

El Ayuntamiento de Santo Adriano logró en 2014 la autorización de los propietarios para trasladar el cementerio. Esta actuación permitió reducir drásticamente los niveles de humedad y favoreció unas condiciones mucho más adecuadas para la conservación de las pinturas de la iglesia, condición impuesta por el Instituto de Patrimonio Español para intervenir sobre ellas. Ante esta nueva situación, Cultura decidió impulsar la construcción de los drenajes en la fachada norte del templo, retirando las tumbas contemporáneas para su reubicación en los nichos de fábrica, adosados al muro de cierre del cementerio. Esta actuación ha permitido completar el sistema de drenaje de la iglesia.

Restos arqueológicos

Como consecuencia de la exhumación de los enterramientos contemporáneos y el consiguiente rebaje de tierras del cementerio parroquial, se descubrió que la finca alberga restos arqueológicos vinculados con la fundación altomedieval y el desarrollo de las dependencias canoniales a partir del siglo XII. Del mismo modo, afloraron los primeros testimonios de la ocupación funeraria histórica, que había permanecido oculta por la superposición de enterramientos de los siglos XIX y XX. Por este motivo, se realizó un seguimiento arqueológico de todo el traslado de tumbas.

Con esta inversión se ha logrado rehabilitar por completo la estructura de la iglesia prerrománica y se ha establecido un sistema completo de drenaje perimetral que evitará los problemas de humedad en los paramentos donde se conservan las pinturas murales. Una vez estabilizada y corregida la situación del soporte de los murales, el Instituto del Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, podrá cumplir su compromiso de restaurar las pinturas.

23/03/2015
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

La Catedral de Valencia aplazará la reparación de las goteras al no ser "urgente"

"Cuando haga buen tiempo" se inspeccionará la cúpula con prismáticos para detectar las grietas

Las goteras que han aparecido en la Catedral de Valencia tras las últimas fuertes lluvias de esta semana esperarán a ser reparadas un tiempo. Las filtraciones de agua, que se dieron durante las precipitaciones racheadas del jueves y viernes y que obligaron a colocar cubos detrás del altar mayor, solo se producen cuando llueve con viento del norte, como insistió ayer el canónigo encargado de patrimonio artístico de la Seo, Jaime Sancho.

Por esta razón, «no es urgente» actuar para reparar el goteo, que ayer ya había cesado. «Aunque ayer -por la noche del sábado- hubo tormenta, la lluvia cayó de manera vertical, no de lado, como el otro día. Por esto no se han vuelto a producir las filtraciones», explicó el canónigo. De hecho, durante la misa dominical de ayer ya no se observaban los cubos de plástico que el sábado lucían bajo la cornisa que une el altar mayor con la cúpula absidial. En su lugar, el coro cantaba bajo los fresos de los famosos ángeles músicos.

Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)

«Cuando haga mejor tiempo, con calma, ya miraremos de dónde proviene la grieta», indicó Sancho. Para ello, los encargados del mantenimiento y de estas reparaciones se proveerán de prismáticos, para poder observar a varios metros de distancia e identificar la localización de la grieta, «aunque será muy difícil».

Como indicó el arquitecto responsable de la restauración de la Seu, Salvador Vila, para solventar el problema bastaría con sellar las juntas de los ventanales de la cúpula. La sequedad en la unión de estas grandes vidrieras es la que ha provocado la aparición de fisuras, según los responsables. La última vez que se realizó una actuación en la cúpula fue a finales de los años 70. Para sellarlas habría que desplegar un complejo andamio que llegara hasta los más de 40 metros de altura que tiene el cimborrio de la Catedral.

El canónigo insistió en que estas goteras se dan solo en circunstancias muy particulares, cuando se unen unas determinadas condiciones meteorológicas, y que la catedral está «constantemente» vigilada y con trabajos de mantenimiento, por lo que no es «alarmante».

Preocupación por el patrimonio
La plataforma cívica Paco Leandro, quien denunció la presencia de humedades en la Basílica de la Mare de Déu hace pocas semanas, quiso mostrar ayer su preocupación por la falta de mantenimiento de edificios históricos de la ciudad. «La Basílica es un ejemplo, pero hay decenas más», señalaron desde el colectivo.

«La Catedral está muy bien conservada, pero las goteras que han aparecido en el altar mayor son un indicio para recordarnos la falta de mantenimiento general de muchos bienes inmuebles históricos de la ciudad», lamentaron. «El desprecio por la conservación del patrimonio es un mal endémico valenciano», criticaron.

Entre los inmuebles más afectados por esta situación, fuentes de la plataforma citaron la Alquería del Moro, «en completo estado de abandono», la fábrica de estilo neomudéjar Ceramo, Bombas Gens, de art déco, o la casa natalicia de San Luis Beltrán, «que cualquier día se viene abajo». «Hay que reclamar más atención y despertar las conciencias de los responsables de la conservación patrimonial, si no estamos condenados a perderlo», sentenciaron las mismas fuentes.

23/03/2015
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

El Gobierno cántabro destina cerca de 90.000 euros a rehabilitar Santa María de Piasca

El Gobierno de Cantabria ha invertido cerca de 90.000 euros en la rehabilitación de Santa María de Piasca, dentro del plan de restauración del patrimonio religioso de la región.

Esta intervención ha estado centrada en los aleros del ábside central y ábside meridional del templo, y además se ha actuado en toda la superficie de los faldones que cubren las dos bóvedas de la cabecera, informa el Ejecutivo.

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna, ha realizado una visita para comprobar el resultado de esta intervención, que ha calificado de “excelente”, y ha anunciado que su departamento iniciará, en el plazo de tiempo “más breve posible”, la redacción del proyecto de la rehabilitación que afectará a la mejora de la cubierta, para evitar humedades y filtraciones.

Santa María de Piasca es la mejor iglesia románica de la Comarca de Liébana

Serna recordó que el Gobierno de Cantabria tiene previsto invertir cerca de un millón de euros en la conservación del patrimonio religioso de nuestra región.

Asimismo, el consejero también afirmó que, escuchadas las sugerencias del alcalde y vecinos que le acompañaron en la visita, se realizará un plan de señalización del monumento que mejore la localización del mismo.

La intervención en esta iglesia románica ha consistido en retirar las metopas, canecillos y capiteles de los dos ábsides, y además, se construyó un alero provisional que restituye la volumetría y juegos de sombras de los elementos originales de piedra.

En el ábside sur, se han dispuesto placas impermeabilizantes, y en el ábside central se protegió el faldón con tejido transpirable e impermeable.

El equipo redactor de este proyecto consideró como mejor opción la reproducción de las piezas escultórica ubicadas en dichos ábsides, y los originales están siendo custodiados en el edificio anexo a dicho templo, a fin de controlar su estabilidad, evolución y condiciones ambientales.

Serna, acompañado por el director de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, Víctor González Huergo, así como por el equipo de restauradores y vecinos de la localidad, contemplaron las piezas originales y se estudió la posibilidad de realizar un museo de sitio en dicho espacio que ayude a la comprensión de Santa María de Piasca.

En la iglesia se han implantado las reproducciones realizadas en una calidad excelente y fieles a los originales. En el proceso de reproducción de piezas escultóricas se han realizado ensayos de envejecimiento.

Asimismo, se ha obtenido un molde de silicona de cada una de ellas, y un contramolde de escayola o estratificado de fibra de vidrio.

Los elementos reproducidos y que han sido colocados en su lugar habitual han sido las 14 metopas y 15 canecillos o capiteles del ábside central, y las siete metopas y otros tantos canecillos correspondientes al ábside sur.

SANTA MARÍA DE PIASCA

Ubicada en el municipio de Cabezón de Liébana, la iglesia de Santa María de Piasca es uno de los más notables testimonios del arte románico cántabro. Fue declarada Monumento Nacional el 4 de julio de 1930.

Está formada por tres naves de las que, como es habitual, la central es la más ancha. La nave central y la de la derecha rematan sus cabeceras mediante sendos ábsides de planta circular al exterior y poligonal al interior.

La nave izquierda también tuvo en su día un ábside en simetría con el del lado opuesto, pero ha desaparecido y ocupa ahora su lugar una sacristía.

Tanto las bóvedas de los ábsides como las de las naves y los cruceros son nervadas y de aspecto netamente gótico, como corresponde a la época en que fueron realizadas (siglo XV).

22/03/2015
Fuente: Populartvcantabria.com

Volver al sumario

Celebrado el viaje guiado ARTEGUIAS "Arte Medieval en León, capital de un gran reino"

Coincidiendo con el inicio de la primavera, el fin de semana del 21 y 22 de marzo tuvo lugar un nuevo Viaje Guiado de ARTEGUIAS, el cual, bajo el título "Arte Medieval en León, capital de un gran reino", nos llevó a tierras leonesas con el fin de conocer varios de los monumentos más señeros tanto de la propia ciudad como de sus alrededores.

Salimos puntuales el sábado desde la madrileña Glorieta de Cristo Rey para, tras las explicaciones introductorias y una parada técnica a mitad de camino en Tordesillas, llegar hasta nuestra primera visita del itinerario, que no era otra que la villa de Sahagún, histórica población terracampina al pie del Camino de Santiago y que ha sabido conservar varios monumentos que delatan su importante pasado medieval.

En Sahagún nos esperaba Rita, guía oficial de la localidad y que nos acompañaría durante nuestro recorrido por la villa, el cual comenzamos en la recientemente restaurada iglesia de San Lorenzo, cuya monumental torre románico-mudéjar llamó la atención entre los asistentes.

Tras ella, en un agradable paseo, llegamos a la mucho más conocida iglesia de San Tirso, cuyo ábside central, iniciado en piedra y concluido en ladrillo, constituye el más claro y antiguo ejemplo de cómo en el románico, el ladrillo sustituye a la piedra en determinados territorios donde el material pétreo escasea.

Ante la iglesia de San Tirso de Sahagún

Por último, antes de comer en un restaurante de la propia localidad, no podíamos marcharnos sin asomarnos a las ruinas del antaño importantísimo Monasterio de San Benito y su antigua capilla llamada de San Mancio.

Tras la comida, en apenas tres cuartos de hora el autobús nos trasladó a León capital, donde fuimos recibidos por Evi Miguélez, guía oficial y gran conocedora de la ciudad que nos acompañó durante la tarde sabatina y parte de la mañana dominical.

Iniciamos la visita a la ciudad por uno de los platos fuertes del fin de semana, que no era otro que la basílica de San Isidoro y su museo anexo, cuyas estancias recorrimos prestando especial atención a su soberbio Panteón Real (definido por muchos como "la Capilla Sixtina del románico"), a la magnífica colección de obras de orfebrería medieval en él depositado y, por supuesto, el tan últimamente mediático cáliz de Doña Urraca, considerado por algunos el Santo Grial. A continuación, no podíamos marcharnos sin detenernos en las dos interesantísimas portadas románicas de la basílica y, por supuesto, en su suntuoso espacio interior.

Ante San Isidoro de León

Desde San Isidoro nos dirigimos hacia la parte sur de la ciudad, atravesando varios de sus monumentos como la Casa de Botines, la iglesia de San Marcelo o el Palacio de los Guzmanes para desembocar en la pintoresca Plaza del Grano, en la cual, se asienta la iglesia de Santa María del Mercado o del Camino, templo muy reformado pero que conserva varios elementos relevantes de su primitiva obra románica plena. Desde ahí, el autobús nos recogió para dejarnos en el hotel para cenar y recuperar fuerzas.

La mañana del domingo amaneció con un sol radiante, de manera que, con el fin de aprovechar al máximo el tiempo, salimos temprano del hotel para dirigirnos a la gran catedral gótica de León, cuya cabecera y portadas explicamos con detenimiento antes de, a modo de paréntesis, asomarnos a los restos contiguos de la llamada Torre de Doña Berenguela, único resto románico civil conservado en León.

La mañana del domingo empezó con una temprana visita a la Catedral de León

Ya en el interior de la catedral, la guía nos explicó detalladamente la fantástica colección de vidrieras que hacen de la seo leonesa un monumento prácticamente único en España, continuando después la visita por el crucero, cabecera y girola.

Tras la visita a la catedral, nos adentramos en el museo catedralicio, centrándonos principalmente en las salas dedicadas a piezas medievales procedentes tanto de la antigua catedral románica, como de diferentes pueblos de la diócesis.

Acto seguido, tras un breve descanso para recuperar fuerzas, nos dirigimos al autobús para abandonar la ciudad de León y poner rumbo a otro de los monumentos más esperados del viaje, que no era otro que el antiguo monasterio de San Miguel de Escalada, joya mozárabe situada en un entorno de lo más bello y cuya fotogenia resaltaba aún más debido al soleado día que gozamos.

Por último, tras comer en un restaurante de la cercana localidad de Mansilla de las Mulas, como digno colofón al fin de semana, visitamos el monasterio cisterciense femenino de Santa María de Gradefes, donde contamos con la privilegiada compañía en forma de guía de su madre abadesa Sor Visitación, quién nos acompañó a través de las diferentes estancias monacales explicándonos tanto las particularidades del edificio como diversos detalles y anécdotas sobre la vida monacal.

Por último, tras aprovisionarnos de las deliciosas pastas realizadas por las propias religiosas, accedimos a la soberbia iglesia del monasterio, cuyo exterior, pese a tratarse de un monasterio de clausura, tuvimos la fortuna de contemplar gracias a la gentileza de la madre abadesa.

Desde Gradefes, iniciamos el camino de regreso para, tras una parada técnica a mitad de camino, llegar a nuestro destino en Madrid dentro del horario previsto. Muchas gracias a todos por vuestra compañía y hasta una próxima ocasión.

22/03/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Intervención en el Monasterio de Bonaval (Guadalajara)

La Plataforma “Salvar Bonaval”, desde su nacimiento en 2013, lucha por concienciar a la gente y las Administraciones para que pongan los medios que permitan consolidar este monasterio singular.

Con iniciativas y actuaciones recogidas en los medios de comunicación, mociones en Ayuntamiento, Diputación y Parlamento que han merecido el reconocimiento de Ecologistas en Acción y la A.C. La Serranía.

Fruto de esta lucha es la intervención de la Junta de Castilla La Mancha en la consolidación de Bonaval, valorada en 15.000.- euros, como un primer paso para evitar su ruina.

Ruinas del Monasterio de Bonaval

La actuación se ha realizado a finales de año y ha consistido en: reparar la valla que impide el acceso al interior, apuntalar los arcos de la fachada y otros interiores, limpiar de arbustos y maleza el contorno,… y poco más. Bien está como primer paso, pero aún queda mucho por hacer.

Conviene recordar que hay un proyecto de consolidación de la arquitecta Esther Valiente, (cuya tesis doctoral versa sobre el Monasterio de Bonaval), realizado en 2.011 y valorado en 70.000.-euros. Ahora puede ser el momento de ejecutarlo.

20/03/2015
Fuente: Paperblog.com

Volver al sumario

Becerril de Campos (Palencia) reinterpreta las ruinas de San Pedro como espacio cultural

Soñar es gratis. Martin Luther King tuvo un sueño (Washington, 28 de agosto de 1963). Becerril de Campos también. Soñó hace casi cinco años que San Pedro revivía. Soñó que el templo, lo que quedaba en pie de él y sus ruinas, volvían a la vida. El sueño de Becerril, como el de MLK, se hizo realidad.

Pasó de las palabras y los planos, a los hechos, hace tres meses. En diciembre pasado el templo abría sus puertas reconvertido en espacio cultural, en punto de encuentro para los amantes de la astronomía.Una sorpresa para los más escépticos, aquellos que consideraban allá por 2011, cuando se anunció el proyecto, que no sería realizable por el Ayuntamiento (que debía asumir el 25% de la inversión) y que endeudaría al Consistorio.

Una grata realidad, sin ir más lejos, para aquellos vecinos anónimos que participaron en una charla, incluida en la Semana Cultural de 2011, que pasó desapercibida para casi todo el mundo, en la que se expuso el proyecto. Una grata realidad para el equipo de Gobierno que dirige Mario Granda, que apostó por el proyecto, sin fisuras.

Ayer, esa apertura se hacía oficial a bombo y platillo, sin charangas, pero con dulzaina, tambor y paloteo. Al más puro estilo Bienvenido Mister Marshall. Calles cortadas al tráfico. Entorno de la iglesia blindado, muchas vallas y decenas de vecinos esperando que llegara la ministra de Agricultura.

San Pedro de Becerril de Campos

Isabel García Tejerina ofició de maestra de ceremonias. Su cartera no ha financiado la obra. Lo ha hecho Vivienda, a través del 1% Cultural (se han invertido casi 1,2 millones de euros). No importaba. García Tejerina es casi de la casa. La mayoría ni se acordará, pero la ahora ministra estuvo muy cerca de San Pedro hace casi tres años.

Pregonó las fiestas de San Isidro de Becerril de Campos, se encomendó entonces al santo de los labradores y se dio una vuelta por ese pueblo que le es tan familiar, por haber veraneado en él.

Ayer San Isidro no era el protagonista, lo era otro santo, San Pedro, el único proyecto que se ha ejecutado en la provincia con cargo al 1% Cultural desde la adecuación de la Villa Romana La Olmeda. Ha llovido desde entonces. La lluvia de millones para La Olmeda se confirmó en 2005. La de San Pedro ha caído entre 2012 y 2014.

Tres anualidades, 36 meses para cuadrar números. Bienvenidas sean las dos. La de Becerril de Campos, tal y como recordó la ministra, ha permitido frenar el proceso de deterioro e invertir la tendencia de San Pedro «recuperando el edificio para un uso cultural público» . Tejerina se refirió al proyecto como algo «importante para Becerril y la comarca», y deseó que lo de ayer solo fuera el inicio de una exitosa singladura.
La obra en San Pedro ha consistido en la rehabilitación del edificio limitándose a poner una cubierta al mismo y completando la fachada caída. Así se lo explicó Álvaro Gutiérrez Baños, uno de los autores del proyecto, a la ministra al pie de la escalinata de acceso.

Gutiérrez, junto a los hermanos Juan y Carlos del Olmo han convertido las ruinas en un espacio único. Su proyecto no pasará a la historia como una idea megalómana. No han sido ni tan osados, ni tan pretenciosos.

Se han limitado a reinterpretar San Pedro y respetar las ruinas con la originalidad de proponer la instalación de una línea meridiana, que pasa por el centro de la portada románica y que, esto es novedad, tendrá continuidad en los entornos cuando se urbanicen. Es la siguiente etapa que cubrirá el proyecto, singular y único y que aspira a convertirse en una referencia en el ámbito de la astronomía.

20/03/2015
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Reclaman medidas que frenen el deterioro de San Antolín de Bedón (Asturias)

La diputada de Foro Asturias en la Junta General del Principado María del Mar García Poo ha reclamado este jueves medidas que frenen el deterioro que, a su juicio, está soportando el Monasterio de San Antolín de Bedón. El deterioro se agrava, ha dicho, "mientras Principado y Estado debaten sobre su titularidad para quitarse el muerto de encima".

El Monasterio de San Antolín de Bedón es uno de los monumentos tardorrománicos más hermosos de Asturias

En una nota de prensa, ha incidido en la necesidad de acometer medidas de protección en el monumento, independientemente de la titularidad. "La obligación de conservación del Patrimonio Cultural es independiente de la titularidad del mismo", ha subrayado.

Se trata para la diputada de un monasterio de "importancia histórica y monumental" que debe quedar al margen de las circunstancias de titularidad, prevaleciendo la conservación y la colaboración entre instituciones.

19/03/2015
Fuente: Ecodiario.eleconomista.com

Volver al sumario

El Monasterio de Vallbona de les Monges (Lleida) abre sus puertas todos los días

La abadía cisterciense es el tercer vértice de la Ruta del Císter

En el marco del impulso para poner en valor la Ruta del Císter como producto cultural y turístico de alta calidad, el Monasterio de Santa Maria de Vallbona de les Monges abre sus puertas a la visita pública todos los días del año. El monumento, que sólo se podía visitar los fines de semana, es accesible desde esta semana, del martes al domingo mañana y tarde. La abadía cisterciense es el tercer vértice de la Ruta del Císter y lo único de la rama femenina de la orden con una continuidad de vida religiosa de más de 800 años.

Junto con esta iniciativa, y con el objetivo del Departament de Cultura de poner en valor los tres monasterios reales de la Ruta del Císter (Santes Creus, Poblet y Vallbona), el Departament está actuando, a través de la Agència Catalana de Patrimoni Cultural, en otros proyectos de mejora de los equipamientos. En el caso de Santa Maria de Vallbona se está actuando en la mejora del centro de acogida de visitantes, la señalización interpretativa del monumento y el proyecto expositivo Vida i espiritualitat femenina, desarrollado en el marco del programa de colaboración Patrimoni en acció, firmado el año pasado entre el Departament de Cultura y la obra Social La Caixa.

Torre gótica sobre la iglesia vista desde el claustro. Monasterio de Vallbona de les Monges

La apertura al público de Santa Maria de Vallbona coincide con la puesta en marcha de la entrada conjunta en los tres monasterios que conforman la Ruta del Císter. Bajo el lema Els Monestirs Reials de Catalunya, la entrada tiene un coste de 12 euros y se puede adquirir directamente en los monasterios. En los próximos meses está previsto que se pueda adquirir también a través de plataformas turísticas intermediarias y online.
Monasterio de Vallbona de les Monges

La abadía cisterciense de Santa Maria de Vallbona, tercer vértice de la Ruta del Císter, es la más importante de la rama femenina de la orden del Císter en Catalunya y la más antigua con más de 850 años de historia y vida religiosa ininterrumpida. Es este valor femenino el principal activo que da singularidad al conjunto cenobítico. A diferencia de los monasterios de Poblet y Santes Creus, que nacieron con la voluntad de fundar una comunidad cisterciense, fue una comunidad de mujeres que decidieron, durante la segunda mitad del siglo XII, formar parte de la orden del Císter. A pesar de no tener la elocuencia monumental de Poblet y Santes Creus, Vallbona posee una unidad formal y una sobriedad en el discurso estilístico que invita al visitante a captar y vivir el reposo y la quietud del Císter.

19/03/2015
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Las excavaciones de la iglesia de San Román de Burgos concluyen con el hallazgo de una clave de bóveda policromada

Las excavaciones de la iglesia de San Román, que se han prolongado a lo largo de las últimas semanas en las laderas del Castillo de Burgos, han concluido con el hallazgo de una clave de bóveda policromada, según ha explicado este jueves el alcalde de la ciudad, Javier Lacalle.

Las excavaciones de la iglesia de San Román, que se han prolongado a lo largo de las últimas semanas en las laderas del Castillo de Burgos, han concluido con el hallazgo de una clave de bóveda policromada, según ha explicado este jueves el alcalde de la ciudad, Javier Lacalle.

"Es el primer vestigio de la iglesia de San Román", ha reiterado Lacalle, en declaraciones recogidas por Europa Press, antes de añadir que este hallazgo "permite conocer un poco más la historia de la ciudad y su patrimonio". Se trata de una clave de bóveda de más de 200 kilos de peso con la imagen de un monje benedictino vestido de negro, con un dedo de la mano derecha levantado y un libro en su mano izquierda, que podría representar la imagen de San Román.

La pieza se encuentra en mal estado de conservación debido a la destrucción del templo en el que se encontraba durante la Guerra de la Independencia y a que ha permanecido sepultada por toneladas de tierra. Por ese motivo, la clave de bóveda se restaurará durante los próximos meses para su exhibición al público en el Museo de Burgos o el Monasterio de San Juan, cuyas instalaciones se barajan estos días para situar de forma definitiva la pieza.

Junto al fragmento de bóveda, que permitirá determinar las dimensiones de la iglesia gótica de San Román, se han encontrado también otros fragmentos y restos del templo que serán estudiados por expertos para conocer más acerca de esta edificación. La iglesia de San Román fue una de las más importantes de la capital burgalesa durante la Edad Media y fue volada en el asalto al Castillo de Burgos registrado durante la Guerra de la Independencia.

19/03/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Los visitantes podrán acceder a todas las dependencias del castillo de Cornago (La Rioja)

"El castillo y su centro de interpretación nos permiten conocer formas de vida, creencias y valores de una época tan desconocida como atractiva, la Edad Media", ha señalado Sanz

Las obras de acondicionamiento realizadas en el castillo de Cornago, construido en los siglos XIV y XV sobre uno anterior del siglo XII, permitirán a los visitantes acceder a todas sus dependencias, ha afirmado el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz.

Sanz ha visitado el castillo tras las obras de acondicionamiento para adaptarlo a las visitas turísticas, realizadas con un presupuesto de casi 89.000 euros y que se han efectuado gracias al Plan de Competitividad Turística "La Senda Termal en la Reserva de la Biosfera".

El castillo de Cornago, como nuevo

Ha destacado la importancia de esta actuación, que permitirá a todos los turistas y visitantes acceder a todas las zonas del castillo, como son las torres y todo el recorrido del paso de guardia; así como disfrutar de unas vistas "increíbles" del valle del Linares.

Vista de Cornago

Ha resaltado la importancia de esta actuación, dado "el gran atractivo de la fortaleza, debido a su valor arqueológico e histórico y a su capacidad de conexión con hechos relevantes de nuestra historia, como el final de los reyes visigodos, la invasión árabe de la Península Ibérica y la reconquista". "El castillo y su centro de interpretación nos permiten conocer formas de vida, creencias y valores de una época tan desconocida como atractiva, la Edad Media", ha señalado.

Las actuaciones desarrolladas han consistido en la adecuación del mirador de la torre sur con el acceso a su cúpula; limpieza, reparación y consolidación de la torre este, limpieza de la torre norte y colocación de barandillas de protección de la zona noroeste. También se ha actuado en el cerramiento de la antigua entrada al cementerio del castillo; reparación de peldaños de acceso a la bodega ubicada en la zona sur del patio y pavimentación del patio central con piedra similar a la existente.

Construido en los siglos XIV y XV

El castillo de Cornago, ubicado en lo alto del cerro que domina la localidad, perteneció a la familia Luna y fue construido en los siglos XIV y XV sobre un castillo anterior del siglo XII. Tiene una planta rectangular con cuatro torres circulares de diferentes dimensiones y su construcción está hecha a base de piedra de sillería de caliza gris.

También ha indicado que, aunque se abandonó como vivienda a principios del siglo XVI, destaca por la calidad de los materiales empleados en su construcción y por su buena cimentación.

En la actualidad está parcialmente restaurado y está bajo la protección de la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y de la Ley sobre Patrimonio Histórico Español de 1985.

En esta visita también han participado el delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón; el alcalde de Cornago, Rubén Galán; y la directora general de Turismo, Mónica Figuerola.

La actuación se ha financiado con las aportaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, del Gobierno de La Rioja y de la Mancomunidad de Desarrollo Turístico La Senda Termal.

18/03/2015
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

La Junta ha invertido 329.000 euros en la ermita de Perazancas (Palencia)

Una de las joyas del Románico Norte y muy especial pues es uno de los pocos vestigios de tipo lombardo existentes en la provincia y con pinturas de gran valor, la ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda, ha recuperado todo su esplendor gracias a los 329.000 euros que desde el año 2008 ha destinado la Junta de Castilla y León para su conservación.

En los últimos tiempos se ha desarrollado una importante actuación que quisieron conocer ayer el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor; el director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz; el delegado territorial, Luis Domingo González; y la presidenta de la Diputación, Ana María Asenjo, entre otros.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

«Uno de los problemas que tenía era que el ábside se separaba de la parte central y se estaba hundiendo. Ha sido un proyecto laborioso y hemos tenido que realizar consultas a la Fundación Santa María la Real y a varias universidades. Ahora la obra está consolidada y se ha solucionado también un problema que existía para su futura conservación, pues las raíces de la arboleda que había a su alrededor afectaban a la ermita», concretó José Rodríguez Sanz-Pastor.

De igual modo señaló que para la Consejería de Cultura y Turismo «es una satisfacción el poner en valor la ermita de San Pelayo, dentro de este gran marco que es el Plan del Románico Norte que se lleva a cabo desde el año 2005 en 54 iglesias y monasterios de la zona con más de 8,3 millones de euros de inversión. Creemos que es una manera no sólo de conservar el patrimonio, sino de convertirlo en un atractivo turístico más de toda la Montaña Palentina».

Por su parte la alcaldesa de Perazancas, Felisa Cubillo, indicó que «era una intervención que llevábamos mucho tiempo reivindicando. Hace once años que empezaron y abrieron las zanjas, y ocho que vinieron los técnicos de la Junta. Quiero agradecer el trabajo realizado y la fuerte inversión, estamos muy satisfechos».

Problema en el origen

La última actuación que se ha realizado, la más importante para la estabilidad del templo, ha contado con un presupuesto de 271.921 euros y ha sido ejecutada por la empresa Peache S.A.U.

Según afirmó el responsable del proyecto, Jesús Castillo Oli, «lo más importante de la intervención ha sido saber qué era lo que le estaba ocurriendo a la iglesia, pues había distintas teorías. Después de tantos estudios y de haber trabajado por debajo de la cota de cimentación del edificio podemos decir que el problema existía desde el propio origen de la construcción. Está cimentada en una zona de arenas, la geometría del edificio es mala y los materiales tampoco son buenos, lo que ha llevado a que se moviese desde el inicio».

El arquitecto detalló las mejoras que se han introducido en la ermita. «Lo que hemos realizado es el recalce de toda la cimentación. Nos hemos metido por debajo del edificio y hemos realizado una nueva cimentación para intentar repartir las cargas, que se han intentado aligerar. Se ha realizado una estructura colgada de unos arcos para que no afecte al arco triunfal y una estructura nueva en todo el ábside para que no transmita empujes sobre los muros. Se han instalado dos drenajes alrededor del edificio para alejar las aguas de las escorrentías, además del sistema de monitorización MHS para controlar si el templo sigue moviéndose», finalizó.

18/03/2015
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

La Defensora del Pueblo afea "la tardanza" de la Junta con el castillo de Galve de Sorbe (Guadalajara)

Según ha dado a conocer esta asociación, el escrito de la Defensora del Pueblo, fechado el pasado 19 de febrero, es el tercero en un año que se recibe en el que esta institución estatal "afea al Gobierno de Castilla-La Mancha su falta de diligencia para colaborar". Los anteriores están fechados el 30 de abril y el 11 de septiembre de 2014.

La institución que dirige Soledad Becerril, asegura la asociación, es recabar toda la información disponible a fin de evaluar hasta qué punto el Gobierno regional ha cumplido con sus obligaciones con relación a este monumento.

Castillo de Galve de Sorbe

Al no recibir el informe solicitado, la Defensora del Pueblo ha comunicado a la asociación que ha vuelto a reclamarlo "por vía de urgencia" a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. "Una vez que la Administración envíe lo solicitado, la Defensora del Pueblo adoptará las medidas que considere oportunas para impulsar el proceso alrededor del castillo de Galve.

Los escritos de la Defensora del Pueblo tienen su origen en la queja presentada por la Asociación Castillo de Galve el 30 de diciembre de 2013 contra el propietario del monumento, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que se encuentra en un avanzado estado de degradación; y contra la Junta de Castilla-La Mancha, como administración competente en materia de patrimonio histórico. La Defensora del Pueblo necesita contrastar con la Administración de Castilla-La Mancha las alegaciones de la asociación galvita para admitir a trámite la queja.

La Asociación Castillo de Galve expresa su lamento y su malestar por la falta de colaboración del Gobierno regional, teniendo en cuenta además que se trata de una exigencia directa de una institución pública del Estado.

Asimismo, la asociación recuerda que durante los múltiples contactos que sus miembros han mantenido con los responsables de la Delegación Provincial de la Junta, éstos se comprometieron a entregar toda la documentación que requiriese la Defensora del Pueblo.

Tras varios intentos frustrados con el dueño para negociar la rehabilitación del castillo, y ante la negativa del propietario a cumplir con las exigencias que desde 2007 le ha formulado la Comisión Provincial de Patrimonio, la Junta de Castilla-La Mancha valoró sancionarle entre 2010 y 2011.

Tras el cambio de gobierno regional, la Consejería de Cultura volvió solicitar al propietario que presentara el proyecto de ejecución, estudio arqueológico y de paramentos, aunque sin resultados. En febrero de 2014, el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció la incoación de un expediente sancionador que está pendiente de ejecutarse.

17/03/2015
Fuente: Diariocritico.com

Volver al sumario

Las cubiertas del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) serán arregladas con 690.000 euros

Sufragadas por el Ministerio de Educación y Cultura, las obras empezarán en el próximo verano y se prolongarán durante nueve meses

Obras de restauración para combatir humedades y goteras que amenazan a un emblemático edificio extremeño declarado Patrimonio de la Humanidad. El Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, destina casi 700.000 euros (690.396, 56 euros exactamente es el presupuesto de licitación) a un proyecto para restaurar las cubiertas del Real Monasterio de Guadalupe.

La empresa adjudicataria de las obras se conocerá en junio. Los trabajos empezarán a lo largo del verano y se prolongarán hasta la primavera de 2016 toda vez que tiene un plazo previsto de ejecución de nueve meses.

«Llevamos al menos desde 2014 reclamando esta actuación, que es muy necesaria. Estamos contentos de que se vaya a desarrollar en poco tiempo», resume Antonio Arévalo, padre guardián (prior) del Monasterio guadalupense. El PSOE cacereño llevaba reclamando esta actuación, vía Presupuestos Generales del Estado, mucho antes.

16/03/2015
Fuente: Hoy.es

Volver al sumario

La catedral de Segovia recupera su torre cuatro siglos después

La torre de la catedral de Segovia recibe unas 4.200 visitas desde su reapertura en octubre cuatro siglos después del incendio que la destruyó

La torre de la catedral de Segovia contabiliza unas 4.200 visitas desde su reapertura el pasado mes de octubre, cuatro siglos después del incendio que la destruyó. El estreno de la ‘musealización’ coincidió con la época menos turística de la ciudad pero la llegada de la temporada alta, sobre todo a partir de Semana Santa, elevará con toda probabilidad el interés y también la recaudación por la venta de entradas, que servirá para costear la reparación de la capilla del Santísimo, donde se han detectado humedades.

“No es que sea una obra mayor pero hay que afrontarla”, reconoce el deán de la catedral, Ángel García Rivilla, en declaraciones a la Agencia Ical. De momento, el Cabildo ha pedido presupuesto y cuando lo reciba decidirá cuándo y cómo procede al arreglo.

Los visitantes pueden acceder a la torre en grupos de 35 personas en tres turnos (10.00, 12.00 y 16.00 horas) cualquier día del año menos cuatro festivos, y la entrada cuesta cinco euros; dos más para los turistas, por el coste de la entrada al templo. “Abrirla a las visitas era una especie de asignatura pendiente que teníamos con el pueblo de Segovia sobre todo desde que acabaron las obras de restauración hace doce años, una deuda con los creyentes y con los no creyentes, porque la torre está ahí para todos los que lo deseen”, subraya.

Torre de la catedral de Segovia

“Su valor va más allá de la belleza arquitectónica y la altura, significó muchísimo por cómo regía la vida religiosa y también social de la ciudad, como elemento integrador”, y de todo ello habla ahora la torre de la catedral segoviana a quienes la visitan, aparte de la panorámica que regala a los ojos. “No es por presumir pero la de Florencia por ejemplo, que es muy visitada, no tiene unas vistas así”, añade el deán para destacar este privilegiado mirador “no sólo del acueducto y el alcázar, sino también del torreón de las dominicas o las distintas iglesias de la ciudad”, entre otros atractivos.

Los primeros 70 peldaños conducen a una sala donde se proyecta un audiovisual que evoca el trágico incendio de 1614 y la posterior rehabilitación. El siguiente tramo lleva a la casa del campanero, distribuida en dos niveles, donde se pueden ver las habitaciones y la cocina, así como el lugar desde donde se manejaban las campanas a través de cuerdas.

Y por último, tras subir otros 67 peldaños el visitante llega al campanario, situado a unos 70 metros de altura. Allí le esperan unas vistas únicas y diez campanas, cada una con su nombre, fecha de construcción (las hay de cinco siglos diferentes) y peso. La más pequeña es de 300 kilos y la más grande, de 1.500, se encuentra en lo más alto y no se puede visitar.

La apertura del último nivel, “aparcada”

La torre actual mide 88 metros (45 menos que antes del incendio) y la opción de hacer accesible el último nivel sigue “aparcada”. “Algún miembro del Cabildo lo ha planteado pero es complicado, primero por seguridad, porque cualquier precaución es poca, y luego se trata de un espacio muy estrecho, por lo que una persona con cierto grosor lo tiene difícil”, explica.

En cualquier caso, los resultados de estos primeros meses “son para estar satisfechos”. “Yo creo que podemos decir que los objetivos culturales y religiosos se están logrando”, prosigue el deán, quien valora además lo dispar del perfil del visitante. “Han venido muchos segovianos y de otras provincias, pero también los turistas extranjeros han mostrado mucho interés”.

Y aunque el principal objetivo fuera “responder a lo que la torre significó”, también valora que su apertura al público haya permitido crear dos puestos de trabajo y obtener unos ingresos que “redundarán en una mejor conservación y mantenimiento de un edificio del siglo XVI que tiene que estar en constante reparación”. La nueva vía de financiación llega además en una época en la que “las instituciones públicas, la estatal y la autonómica, ya no aportan como antes de la crisis”.

“Antes subvencionaban un 70 o un 75 por ciento de cada actuación, y ahora cuando ayudan suele ser al 50 por ciento más o menos”, tal y como sucede con el actual proyecto de reparación de las cubiertas de la catedral. Comenzó hace un año, se prolongará hasta septiembre (18 meses en total), está valorado en un millón de euros y lo costean a partes iguales la Consejería de Cultura y Turismo (cuya aportación proviene en un 80 por ciento de los fondos europeos Feder) y el Cabildo.

“Sin mecenas” para las vidrieras

No sucede así en el caso de la lenta y laboriosa restauración de las 120 vidrieras de la ‘Dama de las catedrales’, donde “no ha salido ningún mecenas que ayude”. El taller del vitralista segoviano Carlos Muñoz de Pablos inició la intervención en 2009, más la mitad de los ventanales han recuperado ya su esplendor, pero queda trabajo al menos hasta 2017.

“Y ahora tenemos el problema de la capilla del Santísimo”, lamenta el deán, quien asume que “si cualquier vivienda necesita arreglos de vez en cuando, qué no va a requerir un edificio del siglo XVI”, con la dificultad añadida de que “sería exagerado hablar de proyectos astronómicos, pero desde luego suelen tener costes elevados”.

Ahí está también “el problema” del llamado órgano del Evangelio (de 1771), situado frente al de la Epístola (1702), que sí está ya restaurado gracias a una actuación de medio millón de euros que contó con la financiación de la Fundación del Patrimonio de Castilla y León. “Nos agradaría darle la atención que necesita”, reconoce el deán, pero los ‘milagros’ también escasean en tiempos de crisis.

15/03/2015
Fuente: Leonnoticias.com

Volver al sumario

El castillo de Alburquerque (Badajoz) contará con un Centro de Interpretación del Medievo

El baluarte del Castillo de Luna de Alburquerque se acondicionará como Centro de Interpretación del Medievo, para lo cual se invertirán 600.000 euros.

Un centro de interpretación en el que los turistas tendrán a su disposición salas expositivas en las que "recibirán información sobre la vida en la Edad Media en Alburquerque y en lo que hoy en día es Extremadura", y se explicará además "de forma muy visual" la historia del Castillo de Luna y se propondrá un recorrido virtual por los castillos de Extremadura.

El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Goboierno de Extremadura, Víctor del Moral, ha presentado este viernes en Alburquerque el proyecto del Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medievo, con una inversión de 600.000 euros.

Castillo de Alburquerque. Badajoz

El centro se ubicará en parte del espacio subterráneo que fue proyectado en la anterior legislatura como hospedería de turismo, en el baluarte del Castillo de Luna, según explica el Gobierno extremeño en nota de prensa.

En su intervención, Víctor Del Moral ha lamentado que el anterior Gobierno autonómico gastara 5,9 millones de euros "en lo que pretendía ser una hospedería, mal concebida y sin servicios básicos para un alojamiento turístico", y ha señalado que "la mayor parte de los fondos se emplearon en consolidar los muros del castillo y los baluartes", hasta que finalmente "las obras ejecutadas y pagadas en la anterior legislatura no coincidían con el proyecto inicial contratado".

En este escenario, el consejero ha considerado que "la única forma de ejecutar un proyecto de utilidad y viable económicamente" sobre lo construido en este espacio subterráneo era "musealizarlo" como Centro de Interpretación del Medievo, ha explicado el titular extremeño de Infraestructuras.

Este centro museístico complementará la visita al Castillo de Luna, que está reabierto al visitante desde finales de 2013 tras cinco años cerrado, gracias a una inversión de 60.000 euros con las que el Gobierno de Extremadura "hizo diferentes trabajos de recuperación de la fortificación, posibilitando de esta forma el aprovechamiento turístico y cultural de esta joya patrimonial extremeña", señala.

Según destaca, el Castillo de Luna y su entorno amurallado fueron declarados Monumento Nacional el 23 de noviembre de 1933, el nivel máximo que establecen tanto la normativa nacional como autonómica en materia de Patrimonio Histórico.

La fortificación, situada sobre el cerro de la Sierra de San Pedro, está considerada como "uno de los monumentos más bellos de Extremadura, siendo de gran interés también para ornitólogos y amantes de la naturaleza por su excelente situación para el avistamiento de aves".

Edad media y castillos de Extremadura

Así, según los datos aportados por el consejero, el Centro de Interpretación del Medievo tendrá dos plantas con elementos interpretativos a modo de recorrido en el que el visitante se irá adentrando desde lo más general a lo más concreto.

En la planta baja se han proyectado dos grandes paneles con imágenes históricas retroiluminadas sobre el Medievo extremeño, los castillos y las fortificaciones, también habrá dos grandes monolitos sobre los que se proyectarán imágenes de todos los Castillos de Extremadura y una maqueta de la ciudad de Alburquerque.

Junto a ello habrá una sala del Medievo, otra de los castillos de Extremadura y una tercera sobre la historia de Alburquerque, sus monumentos y sus fiestas y esta planta "se completará con un aula o sala de juegos dedicada a los niños con televisiones, pantallas táctiles, mesa de trabajo y asientos para ver proyecciones".

En concreto, en la planta alta, se ubicarán cuatro salas dedicadas a la historia del Castillo de Luna desde sus inicios, en una se podrá conocer la historia de la fortificación y sus curiosidades, mientras que en las otras tres salas se difundirán escenas costumbristas y típicas del Medievo: el mercado, la fragua, la panadería, el modo de vida e incluso las propias viviendas de la época.

El proyecto se completa con un despacho y una sala polivalente para proyecciones y encuentros.

La obra ha sido adjudicada a la empresa Tragsa, con un plazo de ejecución de seis meses, a día de hoy se está a la espera de los permisos municipales y de Patrimonio para iniciar los trabajos.

16 millones en infraestructuras para el turismo

Además, Víctor del Moral ha informado que esta obra en Alburquerque forma parte de un plan de inversiones por importe de 16 millones de euros que el Gobierno autonómico está acometiendo con fondos finalistas de la Unión Europea desde 2013, con el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras turísticas locales de la región.

"Si ofrecemos mejores infraestructuras y creamos más productos turísticos conseguiremos atraer a más viajeros, que pernocten más días y gasten más dinero", ha manifestado el consejero.

En este mismo sentido, ha destacado que los castillos de Extremadura constituyen un importante recurso turístico de la región, muy apreciado por el viajero amante del turismo cultural, que hay que seguir explotando.

14/03/2015
Fuente: Elperiodicodeextremadura.com

Volver al sumario

El claustro de Tudela se abrirá al público el próximo 21 de marzo

Los trabajos comenzaron en enero de 2014 y se han invertido más de 1,2 millones

El claustro de la catedral de Tudela se abrirá de nuevo a las visitas del público el próximo 21 de marzo después de que se hayan dado por finalizadas las obras de restauración del mismo. Los trabajos comenzaron el pasado mes de enero de 2014 y se han llevado a cabo en dos fases. En la primera se repararon las cubiertas, ya que su mal estado era una de las causas que incrementaban el deterioro de los capiteles. En la segunda, el esfuerzo se centró en los capiteles, su consolidación y limpieza, dado que no se ha conseguido encontrar una fórmula para evitar que se sigan deteriorando. Cada una de las fases tuvo un coste de más de 600.000 euros y en la segunda participó la Caixa.

La reapertura del claustro llevará consigo diversas actuaciones musicales y culturales así como la actuación del grupo de dantzaris de Tudela. Además, las mañanas de los sábados durante los próximos meses, a partir del 21 de marzo, se realizarán visitas guiadas gratuitas al claustro en las que se explicarán, con todo detalle, el significado de los capiteles.

LARGA RESTAURACIÓN

Después de años de estudios y análisis en los que se realizó un seguimiento detallado de la evolución de los capiteles , se determinó que su problema se encontraba en la piedra arenisca y su unión con el cemento Portland que se empleó en la restauración realizada por Príncipe de Viana en 1952 y en 1980.

Bello claustro de la Catedral de Tudela

Pese a que se barajaron diversas soluciones, incluso el apeo de los capiteles, finalmente se decidió no actuar sobre ellos más allá de realizar una limpieza exhaustiva para la que se han empleado piedra pómez y láser. Dado que los problemas de humedades, suciedad y cambios bruscos de temperatura actuaban de motor para la desintegración de los bajorrelieves de los capiteles, se decidió, al menos, minimizar estos agentes.

Por ello se arregló la cubierta, se recreció el alero para evitar que el agua de lluvia afectara a las tallas románicas, se mejoraron las canalizaciones y se decidió volver a plantar árboles para que dieran sombra al claustro, tal y como sucedió hasta que en los años 90 se decidió retirar la vegetación. A todo esto hay que añadir que se van a colocar una serie de cortinas delante de los capiteles para que, hasta que crezcan los árboles que se han plantado, el sol directo no les afecte.

La limpieza sacó a la luz nuevos y desconocidos detalles de los capiteles como inscripciones que se desconocían o colores de la pintura. Una vez terminado el claustro, solo falta concluir los trabajos en la capilla mudéjar de San Dionís, también denominada Escuela de Cristo, una de las pocas que existen de este estilo en Navarra y donde se ha conservado la policromía de paredes y cubierta y se ha recuperado el suelo.

13/03/2015
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El Cabildo arreglará la girola de la catedral de León sin ayuda de la Junta, que adeuda 300.000 euros

Restaurar los arbotantes y contrafuertes de la girola supera los 800.000 euros, que saldrán de la taquilla

La Catedral siempre tiene obras urgentes. Tras el arreglo de la Torre Sur, que concluía ayer y que se acometió tras el desprendimiento de un gran bloque que desató la alarma, el Cabildo pretende meterse ahora con la girola. Ha encargado ya el proyecto al arquitecto conservador del templo gótico, Mariano Díez Sáenz de Miera.

Cabecera de la Catedral de León

Los trabajos se centrarán en reparar los arbotantes y contrafuertes o botareles de otro de los puntos ‘sensibles’ del edificio. El presupuesto, según calcula el administrador de la Catedral, Mario González, superará los 800.000 euros.

El Cabildo destinará a esta intervención parte de los fondos que recauda de la taquilla —los 5 euros que cuesta entrar en la Catedral—. González afirma que la Junta aún no ha pagado los 150.000 euros que comprometió en 2014 e idéntica cantidad en los presupuestos de este año para el Sueño de la Luz. La Junta no lo desmiente.

No será la única obra que acometa el Cabildo. Con ayuda de la Diputación tiene planeado restaurar también media docena de pináculos del claustro.

De momento, la empresa Esoca está inmersa en la recuperación de la vidriera N-XIII y, cuando concluya, desmontará y restaurará la S-XIII.

El director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, prometió en enero, cuando realizó una visita de urgencia a León tras el desplome de un vierteaguas que puso en evidencia la fragilidad de la Torre del Reloj, la creación de un «plan especial de mantenimiento de la Catedral». Lo prometió y su fue. No dio plazos de su puesta en marcha ni el presupuesto. Dos meses después, el citado plan sigue siendo un misterio.

Sáiz había anunciado la redacción de un plan especial para reforzar la vigilancia en las partes más sensibles. El deán, Antonio Trobajo, le adelantó cua´les son ‘puntos débiles’ del edificio: el claustro y el hastial sur, donde desde hace cinco años hay una marquesina instalada con el fin de averiguar la estabilidad de esta zona del edificio.

La catedral de Burgos anunciaba hace unos días que en 2017 concluirá la rehabilitación integral del templo, tras 23 años de obras. En León, en cambio, no ha habido un programa de restauraciones, sino que se han ido reparando zonas, en ocasiones, ‘al límite’, cuando desprendimientos de piedras y gárgolas delataban la desatención del primer monumento leonés.

Para quedarse de piedra

La Junta sigue sin pronunciarse tampoco sobre las 23 estatuas góticas apeadas del pórtico en julio de 2009 y trasladadas al claustro por su delicadísimo estado de conservación. La administración autonómica se ha escudado, para justificar el ‘abandono’ de las esculturas durante seis años, en que estaban pendientes los estudios y análisis sobre la degradación que sufren las tallas. Lo cierto es que sigue sin decidir cómo restaurarlas, cuál será su ubicación definitiva —ya que el claustro no libra a los santos de los rigores climatológicos de León— y si realizará réplicas (en piedra o resina) para que el pórtico de la Catedral vuelva a estar ‘habitado’.

13/03/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La Fundación Santa María la Real de Aguilar monitorizará la muralla de Ávila para su conservación

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico implantará en la Muralla de Ávila su Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), que permite la gestión inteligente de los bienes culturales y su conservación preventiva a través de la colocación de sensores en los edificios históricos.

Un sistema, desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y Telefónica, que ha sido galardonado con el Premio Innovadores de El Mundo Diario de Castilla y León, según ha manifestado hoy la entidad a través de un comunicado.

El sistema MHS se basa en la colocación de pequeños sensores inalámbricos que controlan a través de internet y en tiempo real diferentes parámetros ambientales y estructurales, así como otros relacionados con el uso, la seguridad y la eficiencia energética de los edificios.

Puerta del Alcázar

Se trata de un sistema que ya se ha aplicado con éxito en muchos templos románicos y en otros edificios como la catedral gótica de Palencia, que se convirtió en la primera catedral inteligente de España gracias a este sistema; la iglesia de la Asunción en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla; el Convento de Santa Clara en Tordesillas; la Biblioteca Nacional de España o el propio Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo (Palencia), sede de la fundación.

En total, cerca de medio centenar de edificios patrimoniales conectados en red y monitorizados gracias al sistema que, pronto, se instalará también en la muralla de Ávila, ha adelantado hoy la fundación.

Precisamente el Premio Innovadores del periódico El Mundo Diario de Castilla y León reconoce este desarrollo tecnológico que evita el deterioro de los edificios históricos y especialmente el proyecto de monitorización de la catedral de Palencia, realizada en el marco del proyecto europeo "SHbuildings", en colaboración con otras empresas y entidades de España, Francia y Portugal.

El director general de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Juan Carlos Prieto y el responsable de desarrollo de negocio M2M y Soluciones Sectoriales de Telefónica, Víctor Rus, recogerán este galardón que se entrega el próximo miércoles, 18 de marzo, en Valladolid.

Un premio que se suma a otros reconocimientos obtenidos recientemente por el proyecto, como el Premio Construcción Sostenible de Castilla y León 2014 en la categoría de Innovación.

12/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora) se puede visitar desde el próximo fin de semana

El templo acogerá al inicio de la primavera el fenómeno de la luz equinoccial

Desde este próximo fin de semana, la iglesia de Santa Marta de Tera se reabre a las visitas del público como se viene haciendo en los últimos años coincidiendo a mediados de marzo.

Santa Marta de Tera

El templo románico acogerá el próximo equinoccio primaveral del 21 de marzo a los curiosos que quieran contemplar este singular fenómeno proyectado por el rayo solar. Unos minutos antes de las nueve de la mañana se podrá contemplar el rayo de luz proyectado sobre el capitel más famoso del camino jacobeo y ello durante los tres días anteriores y las tres jornadas posteriores.

Los visitantes aprovechan la visita para realizar un recorrido a través de la historia del templo que antes que iglesia fuera cenobio y por el edificio anejo, el antiguo palacio de los obispos donde se recoge una variada muestra expositiva de objetos referentes a la liturgia, cultura y del camino mozárabe sanabrés.

11/03/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La restauración del Claustro de la Catedral de Pamplona comenzará este año

Se estima inicialmente toda la intervención en 4 millones de euros y su finalización se prevé para 2020

La restauración del Claustro de la Catedral de Pamplona dará comienzo este año con una primera fase que incluye trabajos en la cubierta, la recogida de aguas y el fijado de las losas de las lápidas, tareas que han sido adjudicadas ya a Construcciones Zubillaga SA por 156.494 euros. Los técnicos prevén la finalización de la intervención completa, que se llevará a cabo en varias fases, para 2020.

Los detalles de la restauración han sido presentados este jueves por el consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, el arquitecto de la Institución Príncipe de Viana Leopoldo Gil, y la restauradora del servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno foral Alicia Ancho.

Entrada a la catedral de Pamplona desde el claustro

En 2015 se prevé realizar la primera fase según el proyecto redactado por los técnicos de la Sección de Patrimonio Arquitectónico del Gobierno de Navarra, que plantea ejecutar aquellos trabajos de restauración en el claustro que son precisos para abordar en fases siguientes la restauración de la fábrica de piedra.

En concreto, las tareas que se plantean este año son las de reparación y asentado de las losas de piedra del claustro, la retirada de bajantes y canalones actuales, la colocación de nuevas bajantes y nuevos canalones, el levante parcial de la cobertura de teja y la retirada del material de canalización de la capilla Barbazana hacia el claustro, la colocación de nueva cobertura de teja y la ejecución de baberos de plomo para el encauzado de aguas pluviales, la limpieza del frente oeste de la capilla hacia el claustro y la restauración del pináculo de la escalera de la capilla, también orientado hacia el claustro.

Además, los técnicos de Patrimonio Histórico redactarán los diversos proyectos de intervención en la fábrica de piedra para, en sucesivas fases y anualidades, abordar la restauración completa del claustro.

Se ha estimado inicialmente toda la intervención, sin perjuicio de lo que resulte tras la redacción de los proyectos de obras, en 4 millones de euros aproximadamente. Salvo cuando lo impidan razones de seguridad o salubridad, se ha previsto compatibilizar la ejecución de las obras con la visita al claustro y al resto de dependencias catedralicias.

"UNA DE LAS JOYAS GÓTICAS DE NAVARRA"

En la presentación de la restauración, Sánchez de Muniáin ha destacado que "el Claustro de la Catedral de Pamplona, que es una de las joyas góticas más importantes de Navarra, tiene cierto estado de deterioro y precisa una intervención". El estado de este espacio, según ha precisado, "ha sido objeto de análisis y estudio por parte del Gobierno foral y, una vez detectadas deficiencias, se ha realizado un proyecto de intervención y próximamente se van a iniciar las obras que van a dar el pistoletazo de salida a la restauración".

Los intervención contará con varias fases. En concreto, el consejero ha explicado que "la primera de ellas se propone abordar lo que le causa el mal a la piedra, que es la humedad". Posteriormente, se llevará a cabo "la intervención directa sobre los demás elementos del Claustro".

Por su parte, el arquitecto de la Institución Príncipe de Viana Leopoldo Gil ha afirmado que "el Claustro es una tarea de los restauradores de piedra, pero previamente hay que intervenir en el monumento para protegerlo". Según ha precisado, "el único problema que tiene es el de los tejados, que las cubiertas sean estancas, recoger bien las aguas y eliminarlas, algo que vamos a hacer este año, una tarea sencilla y muy corta, que en tres meses puede estar realizada". Asimismo, Gil ha señalado que "también se restaurará la cubierta de la capilla Barbazana que da al Claustro, que se restauró de emergencia en los años 90".

La técnica de Alicia Ancho ha recordado que "en 2003 a raíz de un estudio que inició la profesora de la Universidad de Navarra Clara Fernández se montó un pequeño andamio-torre para fotografiar los capiteles del Claustro y se detectó el grave deterioro que había sufrido en los últimos 40 años". "Fuimos conscientes de que el deterioro continuaba y de que se estaban perdiendo piezas muy interesantes estética y artísticamente, piezas de primera línea", ha destacado.

Por ello, ha explicado Ancho, "se contactó con el Instituto de Patrimonio Histórico Español y en colaboración con él se llevaron a cabo los estudios previos que nos van a permitir proyectar lo que va a ser la restauración del Claustro, que es un trabajo muy largo". En este sentido, Ancho ha avanzado que el proyecto podría culminar en el año 2020. El propósito es intervenir en 2016 el ala norte y continuar cada año con una de las salas.

LOS DESPERFECTOS

Según han explicado los técnicos del Departamento, desde 2003, año en el que se detectaron complejas y preocupantes patologías que afectaban al Claustro, se han realizado varias intervenciones de urgencia y numerosos estudios (histórico-artísticos, petrológicos y petrográficos, de biodeterioro, etc.).

Las conclusiones de estos estudios se contienen en un documento elaborado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, de 25 de abril de 2014, que constata varias patologías.

En relación al material pétreo, se producen faltas y pérdidas volumétricas derivadas del desprendimiento de fragmentos, así como de procesos de disgregación y arenización; también se presentan exfoliaciones, separación de escamas, desplacaciones, erosión, suciedad, acumulación de depósitos y ataque biológico. Se ponen de manifiesto, además, la alteración cromática de la piedra, y la deformación y roturas de numerosos elementos como los pináculos, que están sujetos de forma provisional mediante tensores y redes.

En la policromía se aprecia suciedad costra, levantamientos, ampollas, abrasiones, faltas y pulverulencia. En relación a los elementos metálicos, hay suciedad, oxidación, deformaciones, pérdida de materia y biodeterioro. Finalmente, en los elementos de Madera, se percibe polvo y suciedad, grietas y deformaciones, así como pérdidas de materia.

La Catedral de Santa María de Pamplona está declarada monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931. El conjunto catedralicio, en el Camino de Santiago, es uno de los monumentos más visitados de Navarra. En 2014 se han contabilizado 65.179 visitantes.

11/03/2015
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El estudio de las humedades de la Colegiata de Caspe se prolongará 4 meses

Cuatro meses es lo que necesitan el grupo de trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid para conocer el origen de las humedades que desde hace más de dos años y medio acechan a la Colegiata de Santa María La Mayor de Caspe.

Los expertos llevan ya casi uno trabajando en la zona para llevar a cabo un exhaustivo estudio y preservar así uno de los monumentos más emblemáticos de Caspe. La última de las visitas se registró este fin de semana cuando el arquitecto de la facultad, Miguel Alonso, estuvo en el templo con el objetivo de poder elaborar su planimetría. Se trata de sacar los planos con los que se conozca al detalle todos y cada uno de los elementos de los que está compuesto el edificio. «Pero no sólo lo que vemos en la actualidad, sino también lo que hubo en el pasado. Es un trabajo exhaustivo que me llevará unas cinco semanas y con el que tendremos una documentación fidedigna. Hasta el día de hoy el edificio no contaba con unos planos en condiciones», relató Alonso.

Colegiata de Caspe

Sin embargo, éste no es sólo uno de los pasos que se está dando en este estudiado proyecto. La pasada semana ya se recogieron las catas y muestras en lugares concretos de la Colegiata como en el perímetro exterior, en la cubierta o en la torre, muy afectada por grietas.

Todo ello con el objetivo de elaborar un plan de etapas con el que garantizar la preservación del templo. Con este estudio la Agencia de Planeamiento de la Diputación Provincial paraliza la redacción del Plan Director de la Colegiata que comenzó hace más de un año. «El equipo de gobierno consideramos este estudio como riguroso y esencial para la conservación del templo. Creemos que es mucho más exhaustivo que el Plan Director. Desde la Diputación Provincial de Zaragoza consideran que antes de confeccionar un plan de inversiones hay que conocer el estado del edificio y nosotros estamos totalmente de acuerdo. La brigada esta a la disposición de este grupo de trabajo», comentó Javier Sagarra, teniente alcalde del Ayuntamiento de Caspe. El estudio tendrá un coste de 30.000 euros que serán asumidos íntegramente por parte de la institución provincial.

Desde el equipo de gobierno prevén una vez se complete el estudio ya se pueda comenzar a actuar de forma inmediata en la iglesia y paralizar así su estado de deterioro. Cabe recordar que la brigada realizó hace unos meses unas obras de canalización y saneamiento en el patio de armas para evitar que las aguas pluviales se filtraran al edificio. Sin embargo, parecer ser que esta actuación no es suficiente para paralizar los problemas.

A pesar de que aún es pronto para informar sobre el origen de las humedades, los expertos apuntan a un cúmulo de circunstancias. Entre ellas la no canalización, la piedra arenisca y la orografía del terreno como algunas de las causas. Planteamientos que aseguraron que eran iniciales.

En la actualidad las humedades de la Colegiata afectar a toda la cara norte del templo. Siendo la Capilla de la Veracruz, reformada hace apenas tres años, la capilla del Sagrado Corazón, también la de Santiago e incluso el Altar Mayor las zonas más afectadas. El agua también ha comenzado a filtrarse en el suelo del templo donde es fácil encontrar charcos en días de lluvia. La iglesia siempre había sufrido estos problemas, pero se agravaron tras las obras del castillo del Compromiso.

09/03/2015
Fuente: Lacomarca.net

Volver al sumario

Celebrada la 3ª edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS al románico de la ciudad de Salamanca

El sábado 7 de marzo tuvo lugar un nuevo viaje guiado de Arteguias que, en esta ocasión y cumpliendo ya su tercera edición, nos llevó a la ciudad de Salamanca con el fin de conocer los interesantes monumentos románicos conservados en sus calles, los cuales, muchas veces pasan desapercibidos para el gran público ante el esplendor y el carácter eminentemente renacentista y plateresco de la bellísima ciudad del Tormes.

Con una climatología auténticamente primaveral, la expedición partió puntual desde la madrileña Glorieta de Cristo Rey para, tras las pertinentes explicaciones introductorias y una parada técnica para desayunar a la altura de Ávila, llegar a nuestro destino en Salamanca.

El autobús nos dejó junto a la primera de las iglesias románicas salmantinas a visitar, concretamente la de Santo Tomás Cantuariense, situada al este del casco urbano y que llamó la atención entre los asistentes por su equilibrio y armonía de formas exterior.

Primera visita de la jornada: la iglesia de Santo Tomás Cantuariense

En su interior, por supuesto, aprovechamos para admirar sus sólidos abovedamientos, los curiosos remates en forma de expresivas cabezas humanas de los nervios del crucero, así como la magnífica ejecución de sus capiteles, vegetales en su mayoría a excepción de uno en el que se adivina una escena de guerreros a caballo.

Desde la iglesia de Santo Tomás y en un agradable paseo que nos permitió contemplar de la monumental iglesia clasicista de San Esteban y la afamada Casa de las Conchas, llegamos al conjunto catedralicio, compuesto por la primitiva catedral románica y la posteriormente añadida "Catedral Nueva", donde nos esperaba Inés, guía oficial de Salamanca y que nos acompañaría durante toda la jornada.

Uno de los momentos más espectaculares: la subida a  las torres de las dos catedrales

Iniciamos la visita al conjunto catedralicio por el espacio musealizado de la torre que, bajo el nombre de "Ierónimus", permite recorrer y contemplar las cubiertas catedralicias, gozándose desde ellas además de unas privilegiadas vistas de la ciudad de Salamanca, de una perspectiva inmejorable de la famosa Torre del Gallo de la Catedral Vieja.

Terraza superior desde la que se divisan  las naves y torres de las dos catedrales

A continuación, tras acceder a la Catedral Nueva, nos detuvimos con especial atención en la soberbia catedral románica, admirando las características de su arquitectura, sus capiteles y las pinturas conservadas en la zona del crucero.

Particular hincapié hicimos en la visión interior del cimborrio o Torre del Gallo que minutos antes y desde un privilegiado balcón habíamos contemplado desde el exterior.

Finalizada la visita a las catedrales y a través de la muy concurrida Calle Mayor, nos encaminamos en dirección norte hasta llegar a la última de las visitas programadas para la jornada de mañana, que no era otra que la parroquia de San Marcos el Real, cuya conformación externa perfectamente circular la convierten en una de las más singulares del románico español.

Una vez explicadas las distintas teorías existentes sobre su personalísima planimetría, accedimos a su interior, donde pudimos comprobar que esa morfología externa de apariencia centralizada, al interior se convierte en una mucho más canónica estructuración a base de tres naves con sus correspondientes ábsides semicirculares embutidos en el muro curvo. En definitiva, un templo que hizo las delicias de todos los viajeros.

Tras una agradable comida en un restaurante cercano a San Marcos, iniciamos la jornada de tarde descendiendo a través de la calle Zamora en dirección al mismo centro neurálgico salmantino, visitando en primer lugar la iglesia de San Martín, templo situado en uno de los ángulos de la Playa Mayor y que, en ocasiones, al estar rodeada de inmuebles, suele pasar desapercibida para muchos visitantes.

En su interior, pudimos comprobar de primera mano las consecuencias de los seculares problemas de estabilidad sufridos por este templo, siendo evidentes las deformaciones de algunos de los arcos y bóvedas de las naves laterales.

A continuación tuvimos también la oportunidad de admirar la magnífica portada occidental, oculta en la mucho más moderna capilla de las Angustias pero en la que son perfectamente perceptibles los restos de sus arquivoltas.

A la salida de San Martín, tras nuestra tradicional foto de familia y un breve tiempo libre para recuperar fuerzas o hacer compras en torno a la universal y monumental Plaza Mayor de Salamanca, nos dirigimos hacía la última de las iglesias románicas a visitar, que no era otra que la de San Juan Bautista de Barbalos.

La última visita fue para San Juan de Barbalos

De proporciones más modestas y empequeñecida por los bloques de pisos que la rodean, este templo, cuya fundación se atribuye a los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén, conserva en su interior un magnífico Cristo románico del siglo XII.

Una vez finalizada la visita a San Juan y tras aprovechar las cafeterías adyacentes para tomar un refrigerio, el autobús nos recogió para emprender camino de regreso a Madrid, donde llegamos dentro del horario previsto.

Debido al éxito de convocatoria de esta visita al románico de Salamanca y con intención de que ningún viajero interesado se quedase sin poder disfrutarla, repetiremos este mismo viaje el próximo sábado día 14, en lo que será ya su cuarta edición.

08/03/2015
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

La Junta actuará en la Catedral de Ciudad Rodrigo para aplicar medidas de conservación

La Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León desarrollará una serie de medidas de conservación y prevención en la Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca) dentro de las futuras actuaciones del programa Románico-Atlántico, que financian el Gobierno regional e Iberdrola.

El director general de Patrimonio, Enrique Saiz, ha avanzado hoy en declaraciones a Efe que "en la Catedral de Ciudad Rodrigo se pondrán en marcha una serie de actuaciones de conservación similares a las que ya se han desarrollado en la de Palencia".

De esta manera "se aplicarán sistemas de monitorización inteligentes con la aplicación de tecnología propia desarrollada por la Junta de Castilla y León para la conservación catedralicia".

Magnífica Puerta de las Cadenas de la Catedral de Ciudad Rodrigo

Además, el programa también incluye una serie de medidas para que los turistas puedan visitar la propia Catedral de Ciudad rodrigo sin la necesidad de presencia física de guías turísticos.

Todas estas actuaciones se ejecutarán en la segunda fase que comenzará en los próximos meses del programa transfronterizo Románico-Atlántico por el que se han rehabilitado y puesto en valor monumentos de España y Portugal.

Enrique Saiz ha acudido hoy a Ciudad Rodrigo para presidir un Seminario de Guías de Arte Rupestres que desde hoy se celebra en el Palacio de los Águila de este municipio salmantino.

Este seminario pretende innovar en materia turística a la hora de mostrar estacione de arte rupestre y en el participan guías de España, Francia, Portugal e Italia.

08/03/2015
Fuente: Noticiascastillayleon.com

Volver al sumario

El arreglo de la Colegiata de Covarrubias (Burgos) acabará en junio

El delegado de la Junta visitó ayer las obras, y recordó que los 630.000 euros los pone la Junta, mientras que el Arzobispado, dueño del templo, no paga nada

El delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández Mardomingo, visitó ayer las obras de restauración que se llevan a cabo en la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias. Tareas que como especificó, «son el fuerte de los trabajos, ya que la intención es dotar de una estructura completamente nueva a las cubiertas de la naves». No así en la torre del templo «que lo único que ha precisado ha sido un retejo y poco más», añadió el responsable regional.

En cuanto al coste de la actuación, Mardomingo apuntó que «rebasará un poco los 630.000 euros, lo que ante los 750.000 euros que se habían destinado al proyecto en un principio, suponen un ahorro sustancial».

Nave central hacia los pies

Mardomingo recalcó que esta intervención, «ha sido una prioridad, no sólo por la necesidad imperiosa de actuar, sino también porque en él se guarda una parte muy importante de nuestra historia», argumentó.

«A pesar de no ser la Junta propietaria del conjunto arquitectónico». Aportación económica regional que se ha hecho «como urgente necesidad», insistió. «Aunque el verdadero propietario del templo, es decir el Arzobispado, no ha aportado ninguna cantidad». puntualizó.

El delegado pudo así comprobar el estado de los trabajos durante una visita en la que estuvo acompañado por el alcalde de la localidad, Óscar Izcara, y por algunos de los técnicos de la obra, quienes le explicaron que las actuaciones que se están llevando a cabo son básicamente para garantizar la estanqueidad del edificio.

La cubierta central era la que presentaba mayores problemas desde la fachada principal hasta el crucero. Mientras que las cubiertas del transepto y de la capilla mayor, así como la de la nave de la Epístola, capilla del Carmen y la capilla de San Pablo, con sustitución de la armadura de soporte y también la de la capilla del Rosario y Archivo de la Colegiata.

Caída de los nervios

La precariedad de la cubierta de la colegiata de la villa rachela se remonta a diciembre de 2008, cuando unos trozos de los nervios del crucero se desprendieron. Afortunadamente, no se tuvieron que lamentar daños personales.

El arreglo, que en aquel entonces hubiera podido costar 120.000 euros, se ha encarecido a causa de la no intervención en el conjunto por parte de su propietario, el Arzobispado, dando lugar a que dicho gasto hoy se haya quintuplicado, y que la Junta haya tenido que intervenir con su aportación económica. Forzada en parte por las denuncias respecto al mal estado del templo, que incluso provocaron que su párroco, Clementino González, cerrara la iglesia el 8 de enero de 2014, aunque un día después se volvía a abrir pero con restricciones de acceso a algunas zonas por seguridad.

07/03/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La próxima restauración de la Alcazaba de Badajoz permitirá habilitar un área de yacimiento arqueológico

La próxima restauración de la Alcazaba de Badajoz, en el tramo comprendido entre la Puerta del Alpéndiz y la Torre de Espantaperros, permitirá habilitar un área de yacimiento arqueológico de 1.500 metros cuadrados, así como conectar los jardines de La Galera con las murallas y recuperar con pasarelas el recorrido completo de este monumento histórico-artístico declarado Bien de Interés Cultural en 1931.

En concreto, el proyecto realizado por el arquitecto Julián Prieto arroja que las labores arqueológicas previas han aclarado algunos de los condicionantes del proyecto y aportado nuevas informaciones como el descubrimiento de la escalera y acceso interior desde la Alcazaba a la Torre Vieja de los jardines de La Galera, y la limpieza y configuración de la Torre 20 de la Alcazaba, y el descubrimiento de la escalera incluida en la misma y perteneciente al antiguo Hospital del Rey.

También se desprende la situación de la muralla entre la Puerta del Alpéndiz y su continuidad en los jardines de La Galera, la del baluarte del San Antonio y conexión con la Alcazaba así como sus sucesivas transformaciones y la del baluarte que se levantó frente a la citada puerta. El presupuesto total de esta actuación asciende a 1,4 millones de euros financiados por un convenio mediante iguales aportaciones del Gobierno de Extremadura a través de la Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento de Badajoz y se prevé que la obra esté adjudicada a finales del próximo mes de abril con un plazo de ejecución de cinco meses.

El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, han dado a conocer el proyecto de ejecución de esta restauración en una rueda de prensa en la Biblioteca de Extremadura en la capital pacense que también ha contado con la presencia de la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, la concejala de Turismo, María José Solana, y el arquitecto Julián Prieto.

Pormenores del proyecto Este proyecto plantea la recuperación de este espacio que abarca unos 11.000 metros cuadrados comprendido entre la Puerta del Alpéndiz y la Torre de Espantaperros que condicionarán, a su vez, futuros recorridos y usos del espacio con la recuperación del recorrido completo del adarve permitiendo cerrar el anillo completo de la Alcazaba y la posibilidad de su recorrido peatonal íntegro las 24 horas del día. No obstante, este recorrido se cerrará con pasarelas que conectarán con el adarve de la Puerta del Alpéndiz y con los tramos ya recuperados del entorno del jardín de La Galera permitiendo visualizar elementos arqueológicos descubiertos que quedarán bajo el nivel de tránsito como torres semicirculares encapsuladas en otras cuadradas o accesos a torres albarranas.

Según ha explicado Prieto, también se habilitará un área de yacimiento arqueológico musealizado de unos 1.500 metros cuadrados que comprenderá el espacio trasero entre el antiguo Hospital Militar y la muralla de la Alcazaba y que será visible desde recorridos públicos externos pero de acceso controlado a visitas guiadas. Finalmente, se conectarán los jardines de La Galera con el espacio situado entre las murallas de la Alcazaba y el Baluarte de San Antonio (donde se han descubierto unas cañoneras del siglo XIX) hasta la Puerta del Alpéndiz, aunque dicho espacio quedará sujeto a control de acceso dada la vulnerabilidad de las estructuras y elementos que contiene pudiendo ser visitado en el mismo horario que los citados jardines.

Recuperación del patrimonio

En su intervención, Monago ha destacado el "compromiso" de su Ejecutivo con la recuperación del patrimonio, su promoción y la "defensa de la cultura" y ha explicado que, por eso, se impulsaron citas "importantes" relacionadas con la "esencia", la "cultura" o la "necesidad de proyección al exterior" de la región y que también "conectaban" la oferta cultural con la patrimonial, como el Festival de Teatro de Mérida, el Badasom de Badajoz, el Contempopránea que "ganó" en la Alcazaba de la capital pacense una "nueva sede" o el Womad de Cáceres.

En su opinión, Badajoz tiene la "fortuna" de contar con uno de los ejemplos "más significativos" de la arquitectura defensiva en Extremadura, su Alcazaba Árabe, de modo que la recuperación de esta "joya patrimonial" para el uso público y como uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad es "un elemento capital", junto con una iniciativa "muy ambiciosa" que "paso a paso" se va "vislumbrando", aunque el escenario actual "no es el mejor de los posibles" para la inversión pública.

En esta línea, ha recordado que los Ejecutivos regional y local firmaron el pasado año un convenio por el que la institución que preside aportaba un millón de euros al ayuntamiento, que pone la misma cantidad, durante los años 2014 y 2015 para "continuar en ese proceso de recuperación" de la Alcazaba con el "objetivo compartido" de que sea "visitable", "transitable" y "vivible" desde la Puerta del Alpéndiz hasta el tramo en el que ya intervino su gobierno el año anterior, los jardines de La Galera, con un presupuesto de 430.000 euros.

Ha apostillado, además, que este proyecto forma parte del plan de Murallas y fortificaciones presentado en el Consejo Extraordinario de Gobierno de Don Benito que "sigue avanzando" con actuaciones en las murallas de Cáceres, Plasencia y Trujillo o en el Castillo de Capilla, en relación al cual ha anunciado que ya se ha publicado el concurso de licitación. "Son nuestras señas de identidad de las que nos tenemos que sentir muy orgullosos, ahora que parece que algunos reniegan de sus elementos distintivos, nosotros tenemos que poner en valor nuestros patrimoniales y nuestros elementos distintivos, porque sino haremos de las ciudades ciudades sin alma, ciudades uniformes, ciudades que pueden estar aquí o pueden estar en cualquier otro lugar del mundo", ha espetado el presidente extremeño.

Hacer posible uno de los grandes sueños de Badajoz

En una línea similar, Fragoso ha valorado que se trata de un proyecto "importantísimo" para Badajoz que permitirá "hacer posible" uno de sus "grandes sueños", la recuperación de su patrimonio, y ha agregado que con esta actuación se pone "la guinda más importante" en "la legislatura donde mayor esfuerzo se ha hecho en la recuperación del patrimonio monumental e histórico de la ciudad". Así, ha defendido que hasta ahora se ha hecho un "esfuerzo tremendo" en la recuperación del Casco Antiguo y que en esta legislatura se afronta "un impulso final e imparable" con actuaciones en el Fuerte de San Cristóbal, el Baluarte de San Pedro, la Puerta de La Trinidad o en el baluarte del mismo nombre donde ha aparecido "el primer tramo de la muralla medieval con una potencia que no esperábamos cercana a tres metros" y que se pretende convertir en un "gran parque temático-arqueológico".

Respecto al proyecto de recuperación objeto de la comparencia, ha sostenido que es "especial" y "posiblemente la deuda con la parte de la Alcazaba más olvidada" y "más abandonada", por lo que al recuperarla se podrá hacer el recorrido completo del adarve y "entender el monumento en su conjunto como un elemento cerrado donde nació la ciudad". También se permitirá recuperar en la loma de la Alcazaba algún revellín de la defensa de la ciudad "que también se había olvidado" o conectar los jardines de La Galera con la propia de la Alcazaba gracias al acuerdo entre instituciones y al "impulso" del Gobierno de Extremadura, en relación a lo cual el alcalde ha valorado también la colaboración del Gobierno de España "que no se ha olvidado" de dicha Alcazaba y que "incluso pondrá alguna guinda también este año de otra actuación puntual".

06/03/2015
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La catedral de Burgos estará como nueva en 2017

Tras 23 años de restauraciones ya sólo queda pendiente el trasaltar y la capilla del Santo Cristo. En estos días se iniciará el proyecto de recuperación de la capilla de Santa Catalina

a restauración de la catedral de Burgos está llegando a su fin, según ha declarado el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín «ya se podría iniciar la cuenta atrás». En efecto, para concluir la restauración del templo, que empezó hace veintitrés años, falta la financiación para acometer dos obras, la del trasaltar y la de la capilla del Corpus Cristi, actuaciones que el presidente del cabildo del templo, Juan Álvarez Quevedo, ha estimado que podrían estar ultimadas en dos años y medio.

Los progresos en la conclusión de estos trabajos se han dado a conocer mientras se firmaba un nuevo convenio con AXA por el que la compañía costeará la rehabilitación de la capilla de Santa Catalina, del siglo XIV, que es una de las más antiguas del claustro de la catedral.

LO QUE RESTA POR HACER

AXA es una de las compañías que han colaborado tempranamente en los trabajos de restauración de la catedral, en concreto han financiado 9 intervenciones. «Cumplimos 20 años de colaboración», comentó Josep Alonso, director de la Fundación Axa y añadió que por este motivo realizarán algunas actividades entre las que destaca la vigésima edición del concurso de pintura rápida. «Será el 11 de julio y participarán unos 500 artistas», añadió Alonso.

De los dos trabajos que están en lista de espera el que lleva ventaja es el de la capilla del Corpus que cuenta ya con un proyecto de rehabilitación, con un presupuesto de 420.000 euros, que se firmó en primer lugar por la Fundación de Patrimonio de Castilla y León y, al ser absorbida esta por la Fundación Santa María la Mayor, el acuerdo, según el cabildo, se encuentra estancad, pero hay grandes esperanzas que este venga asumido por Santa María la Mayor, aunque el acuerdo aún no se ha cerrado.

Interior del cimborrio

Un problema más grave y también más llamativo por su localización es el que afecta a los relieves del trasaltar, del siglo XV, que se encuentran muy deteriorados por el conocido mal de piedra y que ya han sido objeto de un estudio para diagnosticar las causas de su estado, aunque todavía no hay un proyecto y tampoco se ha cuantificado el coste ni el tipo de intervento a realizar.

La meta se ve finalmente tan próxima que el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, ha anunciado su intención de organizar «un gran acontecimiento conmemorativo» para el momento en que finalice completamente la restauración de la catedral.

Santa Catalina

La capilla, que está presupuestada en 413.000 euros, está en bastante buen estado y es conocida por alojar los retratos de los arzobispos de la ciudad desde el siglo XVIII. «Los cuadros serán restaurados», comentó el arquitecto José Manuel Álvarez que ha explicado que aunque si bien estos no permiten una visión limpia y clara de la magnifica estructura gótica de la capilla, es tradición que estos retratos estén en alguna parte del templo.

Estos retratos que son 130 están en diferentes estados de conservación , 110 necesitarán más atención. Buena parte de estos retratos, en concreto los que representan a obispos anteriores al siglo XVIII, son simplemente inventados y su autoría se atribuye a Nicolás Antonio de la Cuadra y fueron comisionado por el entonces obispo de la ciudad, Navarrete.

La de Santa Catalina es una capilla que ha sufrido varias reformas durante su historia. Levantada entorno al siglo XIV, fue sala capitular hasta el 1586, para convertirse en sacristía a principios del XVIII.

Para responder a cada una de las necesidades de la época se acometieron varias reformas entre las que destaca el cierre completo de dos de las cuatro ventanas, las que daban al actual museo y al Claustro. Una de estas ventanas, en concreto la que mira al claustro es la que se piensa volver a abrir durante la restauración. «Cuando Patrimonio dé el visto bueno», comentó Álvarez.

Su uso como sacristía conllevó modificaciones que van por un enyesado, que actualmente está en mal estado y con varias manchas de humedades. «Tendrá que ser resanado», el suelo que se encuentra en perfecto estado y la cajonería de madera de roble que sobre la que se posa una marquetería con varias delicadas esculturas incluida la de Santa Catalina, realizada en madera de cerezo y peral. «Marquetería que será debidamente saneada». Esta obra implica, además de una acurada limpieza, el cierre de los poros de la madera y la aplicación de cera u otro producto que devuelva la luminosidad, sobre todo a los conjuntos escultóricos, con los que fueron diseñadas.

El proceso de restauración de la capilla durará unos 6 meses y prevé el uso del láser para la limpieza de elementos escultóricos de piedra no policromada y para las ménsulas policromadas se realizará una cata para decidir los productos más idóneos para su limpieza. «Estos elementos están en buen estado, soló actuaremos en su limpieza y consolidación», puntualizó Álvarez.

Las ménsulas son, en efecto unos elementos escultóricos que pueden pasar desapercibidos al visitante debido a su proximidad con la cajonería, pero tienen un gran valor escultórico sea por su calidad técnica sea por la originalidad de los temas tratados en un espacio religioso ya que son curiosas escenas cortesanas y de caza.

06/03/2015
Fuente: Elcorreodeburgos.com

Volver al sumario

La Enciclopedia del Románico incorpora el románico de Barcelona y suma 45 tomos

La Fundación Santa María la Real ha editado los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico en Cataluña, tres tomos que corresponden al románico de Barcelona y que se suman a los 42 volúmenes de la Enciclopedia del Romántico en la Península Ibérica, editada desde 2002 por esta institución.

La Sala de la Cúpula del Museu Nacional d'Art de Catalunya acogerá el próximo miércoles, 11 de marzo, la presentación de los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico en Cataluña- Enciclopèdia del Romànic a Catalunya, correspondientes a Barcelona, según ha anunciado hoy en un comunicado la fundación que tiene su sede en la localidad palentina de Aguilar de Campoo.

Editados por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, en colaboración con el Museu Nacional, estos tres volúmenes forman parte de una colección mucho más amplía, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, que cuenta ya con 45 tomos.

Los tomos sobre el románico de Barcelona se suman ahora a los 42 volúmenes ya existentes del románico en Castilla y León, Cantabria, Asturias, Navarra, Madrid, La Rioja, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, País Vasco, Pontevedra y A Coruña.

El románico de Tarragona y el de Huesca, ya catalogados y documentados, serán los próximos en incorporarse a este proyecto editorial, que se encuentra en las principales librerías y bibliotecas del mundo.

La presentación de los nuevos volúmenes correrá a cargo del presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, el arquitecto y dibujante, José María Pérez "Peridis" y del presidente del Patronato del Museu Nacional d'Art de Catalunya, Miquel Roca i Junyent.

El encuentro estará presidido por el director general de d'Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni, Joan Pluma i Vilanova y contará con la presencia, entre otros, de la directora general adjunta de la Fundación Bancaria "la Caixa", Elisa Durán, y del director general de Transporte de Red Eléctrica de España, Carlos Collantes, dos de las entidades que con su apoyo están haciendo posible la edición de la Enciclopedia del Románico.

El Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real trabaja desde el año 2002 en la edición de esta ingente obra en la que hasta ahora han colaborado en torno a 700 profesionales, entre medievalistas, historiadores del arte, paisajistas, arquitectos, arqueólogos o fotógrafos, y entre los que se encuentran los estudiosos de mayor renombre del arte románico, tanto españoles como extranjeros.

Al margen del prestigio que ha alcanzado la obra, un proyecto al que cada vez se suman más profesionales e instituciones, la Enciclopedia ha dado lugar a importantes proyectos de rehabilitación del patrimonio.

06/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Parte del suelo del siglo XII aflora en la restauración de la iglesia de Santiago, en Sigüenza

La excavación en la que se han encontrado los nuevos restos ha sido promovida por la AAISS (Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago) como parte del plan de recuperación integral del edificio para su conversión en un Centro de Interpretación del Románico Provincial.

La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza (AAISS) inició hace unos días la excavación arqueológica del edificio, dirigida por Ricardo Barbas, con el fin de recuperar cuantas piezas sea posible para reconstruir su identidad histórica. Desde el comienzo de las obras para la conversión de la Iglesia en un Centro de Interpretación del Románico Provincial a comienzos del año 2014, y hasta la fecha, se han iniciado dos de las tres fases de los trabajos arqueológicos previstos, quedando pendiente la última, que se ejecutará en los próximos meses.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

La actuación presente se centra en la zona del presbiterio, cuyos límites los marca la cabecera del templo, sobre la muralla medieval, y el gran arco triunfal que separa la zona más sagrada de la nave principal. Entre los hallazgos más destacados descubiertos entre la semana pasada y la presente están la localización de solado pétreo de los siglos XII-XIII, la reforma de las hermanas fundadoras del monasterio de las Clarisas a comienzos del siglo XVI, la impronta y cambios del siglo XVIII, y la destrucción, abandono y primeras fases de recuperación del XX.

Ahora, a comienzos del siglo XXI, la AAISS ha retomado el curso de la historia para darle un nuevo impulso y lectura a esta Iglesia, edificio magnifico dentro de un conjunto urbano inigualable. Una vez concluya la excavación, y contando con el informe arqueológico definitivo, la dirección facultativa del proyecto de recuperación de la Iglesia valorará en qué medida los descubrimientos pueden modificar el proyecto arquitectónico. A continuación la Asociación retomará las obras de reconstrucción cuya ejecución ha sido dividida en fases sucesivas que se acomodan a los fondos que consigue el proyecto de crowdfunding con el que se financian.

Para Elena Guijarro los hallazgos “añaden interés y valía histórica al edificio, y subrayan la necesidad de recuperarlo de manera integral, propósito para el que, una vez más, solicitamos la colaboración ciudadana, y, por supuesto de todas las instituciones que nos pueden ayudar en el empeño: Ministerio de Cultura, Junta de Comunidades, Diputación Provincial, Ayuntamiento y Obispado”.

En cualquier caso, la excavación arqueológica no va a condicionar en modo alguno la temporada cultural que protagoniza el edificio desde el año 2013 y que está previsto comience en el mes de mayo.

05/03/2015
Fuente: Lacronica.net

Volver al sumario

El Gobierno foral restaurará la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela

El consejero Sánchez de Muniáin, el alcalde de Tudela, Luis Casado, y otras autoridades posan ante la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela.

El consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales ha anunciado hoy en Tudela la próxima restauración de la Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela, obra escultórica monumental en la que se narra el juicio final, y que constituye un importante legado del estilo románico tardío, que apunta ya, hacia un gótico en ciernes.

Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela

Según ha informado el consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin en su visita a la capital ribera, con objeto de realizar esta restauración, la Dirección General de Cultura firmará un protocolo con el Arzobispado de Pamplona y Tudela y el Ayuntamiento de Tudela para cofinanciar los trabajos junto a otras empresas e instituciones.

La Puerta del Juicio destaca por la expresividad narrativa de sus arquivoltas que presentan a la izquierda del espectador a los virtuosos en actitud serena, y en su lado derecho, a los pecadores. Es, sin duda, esta parte la más llamativa y expresiva, gracias al ingenio con el que los escultores trataron los castigos que diversos demonios realizan a los condenados.

Cronología de los trabajos

El Gobierno de Navarra financiará ya el estudio previo del estado de la piedra, cuyo coste se estima en 40.000 euros y cuyo plazo de ejecución se prevé de dos meses. La Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico, entidad dependiente del Gobierno de Navarra, contratará la realización de estos estudios y una vez finalizados, la Dirección General de Cultura asumirá también la redacción del proyecto de restauración. El Ayuntamiento de Tudela aportará a la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico 15.000 euros para cofinanciar estos estudios.

En cuanto a los compromisos financieros, el texto del protocolo recoge un reparto de los costes del 33% a cargo del Gobierno de Navarra, otro 33% a cargo del Ayuntamiento de Tudela y el resto a cargo de otras personas, empresas o instituciones cuya colaboración promoverán las partes firmantes del presente protocolo.

El calendario previsto pretende poder iniciar los estudios del estado de la piedra en mayo de 2015 y finalizarlos en dos meses; abordar en agosto el proyecto de restauración, cuya realización se prevé en otros dos meses. Proceder a la contratación de los trabajos entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, y comenzar la restauración propiamente dicha en marzo de 2016, con un plazo estimado de entre 6 y 9 meses. Se calcula que el coste de los trabajos podría ser de 600.000 euros.

05/03/2015
Fuente: Navarra.es

Volver al sumario

Termina la rehabilitación de la iglesia de Prádena del Rincón (Madrid)

La Comunidad de Madrid ha culminado la restauración de la Iglesia de Santo Domingo de Silos, en Prádena del Rincón, así como la musealización de los restos hallados durante las obras, que ha llevado a cabo el Ejecutivo regional desde 2011.

La viceconsejera de Turismo y Cultura, Carmen González, ha visitado este jueves el templo para comprobar el resultado de estos trabajos, en los que se han invertido 631.000 euros y gracias a los cuales se ha devuelto a este templo románico sus características históricas originales.

El visitante que se acerque hasta esta iglesia de la Sierra Norte de Madrid encontrará restauradas las tres tallas góticas de madera que, en 2011, aparecieron misteriosamente emparedadas y en una hornacina.

Cabecera de la iglesia de Prádena del Rincón

Asimismo podrán descubrir, gracias a una pasarela construida a tal efecto, los restos de una necrópolis medieval hallada bajo el atrio norte.

Gracias a las obras han salido a la luz, asimismo, 69 piezas del retablo mayor de la iglesia y dos grupos de pinturas murales que habían permanecido ocultas durante siglos: un conjunto de restos pictóricos medievales de carácter e iconografía cristina, y un segundo grupo de composición geométrica.

Durante las últimas excavaciones realizadas en el 2013 también se produjo un hallazgo muy singular en el subsuelo: los restos de un horno y varios moldes que formaron parte de un taller de reparación de campanas.

Además de la restauración integral de la iglesia, que ha recuperado su aspecto original, la Dirección General de Patrimonio Histórico ha musealizado las piezas encontradas durante las obras del templo, exponiendo en varias vitrinas objetos numismáticos, textiles y ornamentales.

Arquerías de estilo mudéjar La Iglesia de Santo Domingo de Silos, asentada en parte sobre la roca natural que constituye el soporte geológico principal del enclave serrano de Prádena del Rincón, se compone de un ábside del siglo XII de estilo románico, una nave posteriormente ampliada y de dos atrios porticados: uno al sur de carácter marcadamente rural y otro adosado al costado norte --hecho éste muy poco frecuente--, con arquerías de estilo mudéjar y cubierta a un agua que cobija una puerta de acceso a la nave, así mismo de estilo mudéjar.

El ábside, de cuidada mampostería, se compone de dos cuerpos: uno de planta circular y otro rectangular a modo de transepto sobre el que se superpone una torre campanario. Ambos cuerpos del ábside y la nave se separan entre sí mediante arcos de piedra ligeramente apuntalados.

05/03/2015
Fuente: Madridiario.es

Volver al sumario

La capilla de Sant Miquel de Pedralbes (Barcelona) recupera sus murales góticos

Las pinturas, originarias del siglo XIV y únicas en España por su estilo, lucen de nuevo tras varios meses de restauración

Parte de las pinturas murales góticas de la capilla de Sant Miquel del Monasterio de Pedralbes, originarias del siglo XIV y únicas en España por su estilo, lucen de nuevo en todo su esplendor tras la restauración a la que han sido sometidas en los últimos meses. Los trabajos han supuesto una inversión de 175.000 euros, de los que 30.875 euros provienen de una campaña de micromecenazgo con la plataforma Verkami en la que participaron 224 personas, según han explicado hoy en su presentación el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Jaume Ciurana; la conservadora jefe del Monasterio, Anna Castellano, y la directora del proyecto de restauración, Lídia Font, informa Efe.

A partir de mañana, el público podrá visitar la pequeña capilla, de apenas veinte metros cuadrados, y contemplar un conjunto pictórico, que se ha restaurado en su parte frontal, la del Triunfo de la Virgen, y que se pretende completar en próximas fases. Destaca el azul conseguido con el pigmento azurita en las escenas de la pasión y los vistosos falsos mármoles rojos de la parte baja, escondidos hasta ahora bajo diversas capas de pintura, así como el manto de la virgen. También se evoca un altar, un elemento del que se han encontrado indicios durante estos trabajos.

Lídia Font ha puesto de manifiesto que hasta el inicio del proyecto las pinturas, que sólo se podían ver detrás de un vidrio, «parecían escenas nocturnas, mientras que ahora reflejan un color azul muy diferente». En su opinión, además, por los pigmentos utilizados se constata que detrás de las pinturas podría haber una mano italiana.

Respecto a la nueva presentación del lugar -una capilla de meditación en sus orígenes- Font ha comentado que hay una nueva iluminación, adaptada a la conservación, y se ha colocado una puerta de vidrio para facilitar el control ambiental. La restauración ha comportado también la monitorización permanente de la capilla para conocer exactamente cómo evoluciona el trabajo, que ha contado con el asesoramiento de técnicos internacionales y de profesionales de diferentes ámbitos, desde biólogos a químicos.

A modo de ejemplo, Font ha indicado que para la limpieza se ha utilizado una gelatina vegetal de origen marino, el agar-agar, que se obtiene de determinadas algas. Dentro de un año, se verán los resultados y en función de éstos y de los presupuestos se estudiará abordar una nueva fase de restauración.

04/03/2015
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Junta invierte en 2014 más de 127.000 euros a través del proyecto ‘Soria Románica’

Desde el año 2012, en el que la Junta de Castilla y León pasa a gestionar directamente el proyecto cultural ‘Soria Románica’, muchas son las actuaciones que en materia de restauración ha desarrollado en cerca de 25 municipios, “lo que está permitiendo la recuperación de edificios y bienes muebles de la provincia para ponerlos a disposición de la sociedad”, según el delegado territorial, Manuel López.

Dossier completo

En estos tres años se han invertido 377.118 euros, casi siempre en pequeñas pero importantes obras de consolidación, tanto de cubiertas como de pórticos u otros elementos arquitectónicos, así como de bienes muebles, fundamentalmente pilas bautismales, sitiales o esculturas.

Iglesia de Andaluz desde el suroeste

La primera fase del proyecto cultural ‘Soria Románica’, entre los años 2007 y 2011, fue asumida dentro de un acuerdo entre la Junta de Castilla y León, institución que financió en su totalidad el proyecto (seis millones de euros), la Diócesis de Osma Soria, titular de los bienes, y la Fundación Duques de Soria, que se responsabilizó de la gestión y ejecución de la misma, centrándose fundamentalmente en la zona sur del Duero.

El proyecto cultural se incluyó dentro del Plan para el Patrimonio Histórico de Castilla y León (PAHIS), y dentro de los Sistemas Territoriales de Patrimonio (STP). Se trata de un plan de conservación y divulgación del románico en la provincia de Soria, entendiendo el patrimonio románico como un recurso cultural, social y económico de gran importancia, considerado extremadamente frágil y no renovable, por lo que su conservación ha de realizarse dentro de un contexto de desarrollo duradero y sostenible. El objetivo principal que persigue el proyecto desde su inicio es la puesta en valor de la inmensa riqueza patrimonial del románico soriano, como seña de identidad cultural, elemento de atracción turística y motor de desarrollo económico del territorio.

Pórtico de San Miguel. San Esteban de Gormaz

En el año 2012, dada la situación económica, la Consejería de Cultura y Turismo decidió continuar con el proyecto a otra escala, gestionándolo directamente, y se encargó al Servicio Territorial de Cultura de Soria que se responsabilizase del mismo.

Balance en 2014

En 2014, con una inversión de 127.388 euros, se han realizado (según el documento adjunto) un total de 17 actuaciones, con una inversión de 127.388 euros: restauración y conservación de cuatro pilas bautismales (iglesia parroquial de Alconaba; ermita de los Santos Mártires, en Garray; iglesia parroquial de Santa Coloma, en Matute de la Sierra (Almarza), e iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, en Vadillo); retirada de piezas caídas de Santo Domingo, en Soria; eliminación de pintadas en la iglesia de San Juan de Rabanera, en Soria; proyecto de restauración de la iglesia de San Miguel, en San Esteban de Gormaz; consolidación y restauración de rosetón y arquivoltas de la iglesia de Santo Domingo, en Paones (Berlanga de Duero); puerta de la ermita de Nuestra Señora de Tiermes, en Montejo de Tiermes; puerta, pavimento y pórtico de Santo Tomás Apóstol, en Mosarejos; restauración de la imagen de la Virgen de Numancia de la iglesia parroquial de Garray y capiteles y hornacina de la ermita de los Santos Mártires de esta localidad; obras en la fachada de la iglesia parroquial de Caltojar; consolidación, limpieza y retirada de apero y materiales en la iglesia parroquial de Alcozar (Langa de Duero); proyectos pendientes de ‘Soria Románica I’ en las iglesias parroquiales de Andaluz (Berlanga de Duero) y Matanza de Soria (San Esteban de Gormaz); y, por último, la exposición ‘Románico en Soria y el ojo que lo mira’, que llegará a lo largo de 2015 a diez localidades de la provincia.

‘Románico en Soria y el ojo que lo mira’

A través de esta pequeña muestra, que se inició en ARPA y que recorrerá una parte importante de la provincia de Soria durante el 2015, se quiere acercar a la ciudadanía la labor de recuperación del patrimonio que se viene realizando y que continuará siempre que se mantengan los acuerdos de colaboración y coparticipación con otras instituciones, fundamentalmente con la Iglesia Católica, para la intervención integral en este espacio cultural.

La exposición está dividida en tres bloques temáticos: en el primero se explican los significados del románico como visión del mundo, como expresión artística y como obra modelada por la acción del tiempo; el segundo bloque se centra en el románico propio de las tierras sorianas, recordando que este territorio era uno de los extremos de la frontera con la zona musulmana en el momento en que se levantaron los templos; el último apartado se dedica a la consideración que actualmente se tiene del románico soriano.

El recorrido fotográfico de la exposición refleja algunas de las más destacadas intervenciones realizadas en la provincia, desde las primeras restauraciones de las ermitas de Rejas de San Esteban o Tiermes, a las más recientes como las de Alcozar, Mosarejos o Brías, sin olvidar la restauración de los pequeños vestigios románicos destinados al culto que constituyen los sitiales, frontales de altar y pilas bautismales.

Con motivo de la exposición, la Dirección Provincial de Educación ha editado un cuadernillo de actividades didácticas. El documento, siguiendo el currículo de la Comunidad de Castilla y León, se ha elaborado para ser utilizado por los alumnos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El objetivo fundamental de este cuadernillo es el de fomentar un cambio metodológico a la hora de explicar al alumnado el arte románico a través de los elementos que se encuentran dentro de la provincia.

La exposición que ya ha visitado los municipios de Garray y Soria, y que en la actualidad se encuentra en la Biblioteca Pública de San Esteban de Gormaz, seguirá recorriendo la provincia entre los meses de marzo y julio con las siguientes fechas: Berlanga de Duero (del 10 al 24 de marzo), Almazán (del 23 de marzo al 10 de abril), Gómara (del 13 al 27 de abril), Ólvega (del 30 de abril al 14 de mayo), Ágreda (del 17 al 31 de mayo), Medinaceli (del 03 al 17 de junio) y Santa María de Huerta (del 20 de junio al 4 de julio).

04/03/2015
Fuente: Desdesoria.es

Volver al sumario

La restauración e inauguración de la iglesia de San Pedro de la Nave, broche de oro del Plan Románico Atlántico

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán han subrayado el acuerdo de la continuidad de colaboración en el plan de intervención Románico Atlántico.

El anuncio lo han realizado durante la presentación oficial de las actuaciones de restauración de la iglesia de San Pedro de la Nave y su entorno, en El Campillo (Zamora), cuya recuperación se ha llevado a cabo dentro del marco del mencionado Plan Románico Atlántico.

San Pedro de la Nave. Arte visigodo

En San Pedro de la Nave se ha realizado una intervención integral que ha servido no sólo para restaurar sino también para dotar al templo zamorano de un nuevo plan de gestión, lo que garantiza además su conservación preventiva.

En este sentido, es "importante" la creación de un centro de recepción de visitantes, integrado en el entorno, que sirve para ordenar el acceso a la iglesia y facilita un área expositiva, donde mostrar las piezas y elementos históricos que atesoraba el templo.

Esto ayudará a "mejorar y organizar" la afluencia de visitas, a la vez que se potencia la imagen del templo.

"Es una joya singular dentro del rico patrimonio que atesora Castilla y León", ha valorado Herrera, mientras que Galán ha señalado que Iberdrola continúa así con su "compromiso" con la comunidad.

Aunque estructuralmente se encontraba en buenas condiciones de uso, la iglesia presentaba algunos focos de humedad localizados, ahora eliminados. Además, el edificio ha sido incluido en el Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, para garantizar su adecuada conservación y mantenimiento.

Por otro lado, la única iluminación con la que contaba el templo era la luz natural que penetraba por las saeteras. En este sentido, se ha diseñado e instalado un sistema de iluminación que permite adaptar la luz al uso que tenga en cada momento el espacio y que facilita una mejor comprensión del templo, con un impacto visual y un consumo energético mínimos.

Desde el inicio ha sido un proyecto participativo, que ha contado con la implicación y el apoyo, no solo de las entidades implicadas, la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola y, en este caso, el Obispado de Zamora, sino también de la parroquia, el Ayuntamiento de San Pedro de la Nave-La Almendra y los vecinos de El Campillo.

En el año 1930, Saltos del Duero, una de las empresas germen de Iberdrola, iniciaba la construcción de la que iba a ser una de las más importantes obras de ingeniería hidroeléctrica de Europa: el aprovechamiento de Ricobayo, en el río Esla.

El proyecto llevó aparejada una "intervención pionera" en lo que a responsabilidad social corporativa se refiere, que se traduce en el traslado, piedra a piedra, del templo visigótico de San Pedro de la Nave, desde las orillas del río hasta El Campillo.

El plan

El Plan de Intervención Románico Atlántico se trata de un proyecto de colaboración transfronteriza de restauración y mantenimiento del conjunto monumental del arte románico en España y Portugal.

En su primera etapa de 2010 a 2014, el Plan Románico Atlántico ha contemplado la actuación en 16 templos: 11 en Castilla y León, de los cuales seis han sido en Zamora y cinco en Salamanca, y cinco en Portugal. En la Comunidad se ha actuado en todos los edificios, con un total de 30 actuaciones y una inversión de 2.087.000 de euros, lo que supone la ejecución del 92 por ciento del presupuesto español.

La intención en el nuevo período que a partir de ahora comienza es continuar potenciando el crecimiento socio-económico sostenible del territorio, partiendo de sus propios recursos, desde las gentes que lo habitan, hasta su entorno natural y su patrimonio cultural.

Para lograrlo, el Plan se centrará en tres líneas de actuación fundamentales, como son las intervenciones integrales que faciliten no solo la restauración sino también la conservación preventiva y la gestión eficaz de los bienes; el diseño e implantación de un plan de gestión cultural y turística, basado en la creación de una red de trabajo público-privada y, finalmente, el desarrollo de actividades de difusión y promoción.

En esta nueva etapa se mantendrá el territorio de actuación que engloba el Parque Natural de Arribes del Duero, focalizando esfuerzos en torno a San Martín, en la localidad zamorana de San Martín de Castañeda, San Pedro de la Nave, en El Campillo, y San Martín, en Salamanca.

04/03/2015
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Se inaugura la nueva iluminación artística de la iglesia de San Miguel de Palencia

El obispo de Palencia, Esteban Escudero, y el presidente de la Fundación Endesa, Rafael Miranda, presidirán hoy martes la inauguración de la nueva iluminación interior de la iglesia parroquial de San Miguel. Durante el acto estarán acompañados por diversas personalidades de los ámbitos político, religioso y social de la provincia. Esta mejora ha contado con una aportación de 27.000 euros por parte de la Fundación Endesa.
La labor artística, dirigida por el ingeniero industrial Rufino Fernández, de la empresa Fernández y Viaña, dota al monumento de una iluminación ornamental de alta eficiencia energética para conseguir un buen nivel de luz con baja demanda de potencia.

Para la iluminación, de baja tensión, se han instalado 104 puntos de luz, entre focos y tiras de LED, que supondrá un consumo total de 1.800W., y que generará un ahorro económico de más del 30%. La emisión de calor en las lámparas LED es la menor de todas las tecnologías, no afectando directamente a cualquier parte ornamental o estructural de la iglesia.
Esta actuación pretende resaltar el valor histórico y artístico del templo, de estilo románico y gótico y cuya torre calada, más similar a la de un castillo que a la de una iglesia, es el rasgo exterior más destacado. Fue declarada monumento nacional en 1931.

Iglesia de San Miguel. Palencia

La iluminación artística de la iglesia parroquial de San Miguel se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado entre la Conferencia Episcopal Española y la Fundación Endesa en 1998, habiéndose producido la última renovación en enero del año 2012, con una vigencia de cinco años (2012-2016).

Tiene por objeto la ejecución de proyectos de iluminación de las catedrales, templos y edificios integrantes del Patrimonio Histórico-Cultural de la Iglesia Católica española. Según este convenio, la Fundación Endesa presta apoyo técnico para la ejecución de los proyectos y participa en el 50% de su financiación.

La Fundación Endesa fue constituida en 1998 como entidad independiente privada, sin ánimo de lucro, con el objetivo general de fomentar las actividades culturales de interés general. Dentro de sus líneas de actuación se encuentra la iluminación de monumentos integrantes del patrimonio histórico-artístico, la cooperación al desarrollo económico y social en Iberoamérica, la actuación en los municipios donde Endesa desarrolla o ha desarrollado actividades industriales.

03/03/2015
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Armenteira recibe 50.000 visitas al año

Rafael Louzán planteó en su discurso que Armenteira "es una parroquia llena de oportunidades, que generará actividad económica y empleo", y que es un lugar "con prosperidad y futuro".

El presidente de la Diputación, que ha calificado en numerosas ocasiones al monasterio de Armenteira como "la catedral de O Salnés" hace hincapié en el potencial turístico de esta parroquia de Meis y apunta que, de hecho, la oficina de turismo situada entre la iglesia y el claustro del monasterio recibe unas 50.000 visitas al año, una de las cifras más altas de la provincia.

Cabecera triabsidal de la iglesia de Armenteira

Louzán defendió las inversiones realizadas en Armenteira en los últimos años -se crearon plazas de aparcamiento, se restauró la iglesia, se ensanchó una carretera y se hizo la Ruta da Pedra e da Auga- recordando a los vecinos que "hay que ver como era esto antes y como es ahora". El presidente provincial anunció también que antes de que abra la Pousada habrá una jornada de puertas abiertas para que los vecinos la puedan conocer. La adjudicación a Arlea se hizo en enero de 2014, pero la apertura se demoró.

El alcalde de Meis, por su parte, dijo que la frase que mejor resume a Armenteira es "un sueño hecho realidad", en alusión a la leyenda de San Ero, y pidió disculpas por las molestias ocasionadas a los vecinos durante las obras. "Pero al final valió la pena".

02/03/2015
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

El castillo de Cea (León), al filo del abismo

Una parte del lienzo que mira al río se derrumbó ayer poniendo en serio peligro esta olvidada fortaleza

Parece que de nada han servido las continuas voces que desde hace ya muchos años vienen alertando de la situación ruinosa del castillo de Cea, una fortaleza del siglo XV única en España por su insólita planta en esvástica, algo más bien propio de Oriente. Ayer, los vecinos de esta villa leonesa comprobaban cómo una parte del lienzo se desplomaba sobre el río Cea, y aunque cuantitativamente no han sido demasiadas piedras, el hecho pone en muy serio riesgo, al menos, una de las paredes almenadas, ya muy resquebrajada y combada, cuando no la estabilidad de todo el monumento.

María Trancón, miembro de la asociación en defensa del patrimonio leonés Promonumenta, comunicó el suceso pero también manifestó la gran preocupación que actualmente tienen las personas implicadas en la defensa de esta singular fortaleza aupada a lo alto de un otero. Trancón, junto a vecinos del pueblo y geólogos, arquitectos y arqueólogos que han venido trabajando y luchando de forma desinteresada en pro de la salvación del monumento, pertenece también a la Plataforma en Defensa del Castillo de Cea, que cuenta con más de mil seguidores en Facebook.

«Llevamos cuatro años luchando por la consolidación y puesta en valor del castillo porque creemos que su conservación es básica para el futuro de Cea y de toda la comarca», recordó Trancón, quien repasó las muchas actividades que la citada plataforma y Promonumenta ha emprendido para sensibilizar a la población local y a las instituciones sobre la necesidad de mantener en pie un castillo que, además de sus raíces históricas, tiene el atractivo turístico de constituir un inmejorable balcón a toda la ribera del Cea.

Entre esos actos se contaron charlas en la propia localidad, reuniones con representantes públicos y hasta la redacción de un plan director cuya primera fase, la de la pura consolidación, contempla un presupuesto de tan sólo 25.000 euros. María Trancón detalló que uno de los principales problemas existentes a la hora de emprender acciones relacionadas con el castillo estriba en que éste había sido donado a la junta vecinal, en la década de los cincuenta, por cuatro herederos, junto a otros terrenos. «Pero, por desgracia, la junta vecinal se niega a firmar el documento por el que reconoce que es dueña de la fortaleza alegando un litigio con aquellos herederos, así que no se quiere hacer cargo de ella», añadió. «De hecho, la propia Confederación Hidrográfica del Duero está dispuesta incluso a desviar el cauce del río para impedir que siga erosionando el otero, pero para eso necesitan la firma de la junta vecinal, o sea que volvemos a las mismas», lamentó Trancón.

«Pero es que no estamos hablando sólo, de un desastre patrimonial, es que los futuros y más que posibles derrumbes podrían ocasionar también desgracias personales», avisó.

02/03/2015
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Ayuntamiento de Miravete de la Sierra (Teruel) reclama la restauración de la iglesia parroquial

DGA retiró hace 2 años 600.000 euros que estaban consignados

El Ayuntamiento de Miravete de la Sierra reclama la restauración urgente de la iglesia parroquial de la localidad, Nuestra Señora de las Nieves, que está declarada Bien de Interés Cultural y que se encuentra muy deteriorada.

Hace dos años, el Gobierno de Aragón consignó 600.000 euros para la restauración de la iglesia parroquial de Miravete de la Sierra, pero se retiró. La iglesia es de estilo gótico-renacentista.

El alcalde de Miravete de la Sierra, José Listo, reclamó fondos para la restauración de la iglesia parroquial, Bien de Interés Cultural, que se encuentra muy deteriorada.

Iglesia de Miravete de la Sierra

 

José Listo recordó que hace dos años el Gobierno autonómico consignó 600.000 euros para la restauración de la iglesia parroquial Nuestra Señora de las Nieves de Miravete de la Sierra, pero luego se retiró sin dar explicaciones, aunque se imaginó que se debió al ajuste económico donde Cultura fue muy afectada.

El primer edil de Miravete de la Sierra dijo que las humedades y las grietas afectan al templo y que el ábside está partido con un tejado que no resistiría una nevada de las que se producían antes.

En el proyecto global de restauración de la iglesia parroquial de Miravete de la Sierra se contempla una inversión de un millón de euros para actuar tanto en la torre como en la iglesia. En la primera fase se quiere actuar en la cubierta y en los contrafuertes. Con una actuación en una primera fase en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Miravete de la Sierra se consolidaría el templo y se evitaría que se dejara caer el ábside.

José Listo urgió la actuación en la restauración de la iglesia parroquial, una solicitud que lleva haciendo desde que es alcalde de Miravete de la Sierra, tres legislaturas.

La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Miravete es un edificio gótico renacentista de 1574, construido totalmente en sillar. Consta de dos volúmenes claramente diferenciados, el cuerpo de la iglesia y la torre. La iglesia Nuestra Señora de las Nieve fue declarada BIC en el año 2007.

02/03/2015
Fuente: Diariodeteruel.es

Volver al sumario

El Panteón Real de San Isidoro de León tendrá recreación en 3D

El proyecto de Montemadrid prevé desarrollar un modelo de evolución constructiva e histórica de San Isidoro

Diez años después de anunciarlo, la Fundación Montemadrid retoma el proyecto comprometido con el Cabildo de San Isidoro. En su nueva web, la heredera de la obra cultural de Caja Madrid muestra el plan de renovación integral de la Colegiata entre sus prioridades. Hace menos de un mes, el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, adelantaba a DIARIO DE LEÓN que técnicos de la Consejería ya habían podido ver bocetos del proyecto que los arquitectos de la fundación han realizado para la reforma y modernización del Museo de la Colegiata mediante el desarrollo de un plan de gestión de todo el conjunto monumental.

Ahora, la fundación revela que una de las prioridades del plan es acometer un levantamiento en 3D del Panteón. Además, se llevará a cabo un análisis y diagnóstico del turismo cultural en León así como de funcionalidad del monumento y su visita pública.

Maiestas Domini y Tetramorfos

La iniciativa de Montemadrid —que tiene un presupuesto de dos millones de euros— también prevé elaborar el modelo de evolución constructiva e histórica del conjunto en relación con la evolución de la ciudad y la virtualización de modelos.

El proyecto sienta las bases para realizar una reforma y adecuación integral del Museo de la Colegiata, así como para resolver sus actuales problemas de accesibilidad, recorrido y tránsito, imagen, seguridad y conocimiento e interpretación de contenidos.

El acuerdo prevé además la elaboración de un plan de gestión del museo, redactado desde la triple dimensión religiosa, cultural, social socioeconómica de la Real Colegiata de San Isidoro. Asimismo se pondrá en marcha un plan de comunicación y difusión que ponga en valor tanto los valores y la profunda significación religiosa y cultural del monumento, como el propio proceso de estudio, proyección y ejecución de las obras previstas.

Estudio previo

En cualquier caso, ya hay trabajo realizado. Hace tres años, el catedrático de arte antiguo y medieval en la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro Bango, explicaba que ya había presentado un documento de trabajo de más de 1.300 folios con una propuesta de las piezas que se pueden exponer. Bango ha realizado un proyecto de catalogación que incluye 600 piezas y en él explica cómo se deben juntar, cómo deben ser vistas, cómo deben ser explicadas para poner el museo en valor.

Y es que el experto advertía de la necesidad de variar el diseño expositivo para mostrar piezas que siguen ‘escondidas. El catedrático subrayaba que la Colegiata es guardiana de unas treinta piezas de primera orden, «tesoros únicos» que si tuvieran un tratamiento espacial diferente convertirían al museo en un centro de referencia por sí mismo. Isidro Bango enumeraba el cáliz de doña Urraca, los relicarios, de las cajitas árabes de madera... «Nos empeñamos en hacer montones y de esta manera no se ve nada. San Isidoro tiene que entrar en la modernidad», defendía.

01/03/2015
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL