Algunas de las iglesias
del "Primer Románico" de La Lombardía
son:
San Vincenzo in Prato
San Vincenzo in Prato
es originaria del siglo IX, pero fue reconstruida en el siglo
XI con ladrillo. Tiene tres ábsides, pero con escalonamiento
muy pequeño. Tiene planta basilical de tres naves. Está
decorada con una combinación una banda o lesena cada tres
arquillos. Dispone de una galería en torno al ábside
central llamada "galería enana" que será
muy característico en las cabeceras de los edificios. Tenía
cubierta de madera.
San Abundio de Como
Construida entre los años
1012 y 1025. Se trata de un edificio muy importante, de grandes
dimensiones. Tiene 5 naves y una cabecera muy influida por el
arte otoniano, con un solo ábside.
Tiene decoración
de arquillos y bandas y está construida en sillarejo. Aunque
tiene una fachada muy importante y bien articulada, la portada
es muy simple, con el tímpano liso. Tiene dos torres campanario
unidas al crucero, de planta cuadrangular y con vanos que se van
ampliando según se aumenta en altura.
San Vincenzo de Galliano
Es una iglesia muy sencilla,
decorada con bandas y arquillos y construida en sillarejo, tanto
la iglesia como el baptisterio. La iglesia tiene un ábside
semicircular sobre una cripta.
Santa María
la Mayor de Lomello
Es una basílica
construida en ladrillo de tres naves, la central de altura considerable
y con vanos gracias a que tenía cubierta de madera, y las
laterales cubiertas por bóveda de arista. Está decorada
con arcos y bandas y tiene un baptisterio en un lateral, de planta
poligonal y con absidiolos.
San Ambrosio de Milán
Se construyó a
principios del siglo XI sobre una basílica anterior de
la que sólo se conserva la Torre de los Monjes, que data
de finales del siglo X.
La torre en un principio
estaba exenta pero luego se adosó a la iglesia. La cabecera
fue lo que primero se construyó, y lo más típicamente
lombardo.
La organización
interior del templo es todavía muy paleocristiana. Tiene
un atrio, algo más tardío, con columnas muy clásicas.
Hay nichos muy profundos que darán lugar después
a la galería. Está construido en ladrillo y su decoración
es a base de bandas y arquillos.
La cubierta en un principio
sería de madera, pero en la segunda mitad del siglo XI
se cubriría con tramos de bóveda de arista reforzada.
Las otras dos naves estuvieron cubiertas desde un principio con
bóveda de arista. El presbiterio está elevado, lo
que indica la existencia de una cripta. Rezuma gran clasicismo.
Abadía de Pomposa
Era una abadía
cluniacense. Su iglesia tenía tres naves, divididas por
columnas de estilo muy clásico.
La nave central tenía
una cubierta de madera. El presbiterio estaba elevado sobre la
cripta.
La iglesia estaba precedida
de un atrio en el que se juega con la policromía de ladrillos
de distintos tonos y la reutilización de materiales de
un edificio anterior. Tiene una torre muy esbelta divida en varios
cuerpos, con vanos que van aumentando según lo hace la
altura. Está decorada con bandas y arquillos.

Muchos de estos edificios
tuvieron que ser remodelados y algunos desaparecieron y no se
volvieron a construir. Lo importante es que el estilo lombardo
se extendió a otros lugares, gracias a los magister comacini.
San Miguel de Pavía
Lo más característico
es su fachada de tipo "pantalla", que es lo más
común en Lombardía. En ella se disponen una serie
de contrafuertes que delimitan el espacio creando calles que producen
efectos claroscuristas y remata una galería rampante en
lo alto de la fachada. La escultura está dispuesta no en
el tímpano, sino en distintos frisos por toda la fachada.
Estos frisos rompen la verticalidad que marcaban los contrafuertes,
al igual que la galería.
Además, la complejidad
de la fachada aumenta gracias a distintos vanos que se corresponden
con las tres naves.
Catedral de Parma
Tiene una primera consagración
en el 1106, pero se tiene que reconstruir prácticamente
en su totalidad tras el terremoto de 1117.
Tiene planta cruciforme,
con los brazos rematados en ábside que casi forman parte
de una cabecera trilobulada. Forma un conjunto en el que aparece
la catedral con una torre y el baptisterio aparte.
La fachada parte del modelo
de Pavía, pero en ella aparecen un número mayor
de galerías en dos pisos que forman unas efectos aún
más plásticos. Sin embargo, no hay contrafuertes
que marquen verticalidad.
Se proyectó hacer
dos torres a los lados, pero al final sólo se realizó
una con una zona superior ya gótica. La fachada tiene tres
portadas, la central protegida por un pequeño pórtico
soportado por dos columnas apoyo (algo que será muy común
en Lombardía y Emilia-Romagna)
El baptisterio se construye
en ladrillo y piedra entre los siglos XII y XIII, por lo que tiene
elementos góticos. Es posible que trabajara en él
Benedetto de Antelami. Se organiza en pisos que rompen la verticalidad
y que forman galerías adinteladas de un gran clasicismo.
Tiene contrafuertes que crean un cierto ritmo. Sólo tiene
un acceso, aunque los ocho lados tienen arcos (en los demás
ciegos). En el interior también se juega con galerías
y en cada uno de los 16 lados hay un nicho cubierto con bóveda
de horno. En el centro hay una pila. En el interior hay arcos
apuntados en la parte superior. Todo el interior está decorado
con pinturas que narran la vida de Cristo y alusivas al bautismo.
La cubierta es una cúpula nervada, también con decoración
pictórica.
San Zenón de
Verona
Se comenzó hacia
el año 1030, pero se hacen grandes restructuraciones y
el edificio que vemos hoy es de entre 1133 y 1135.
Está recubierto
con mármol bicolor en su exterior, que muestra la relación
con la Toscana. La fachada es algo diferente, pero también
relacionada con la Toscana. Deja ver las distintas naves, hay
una única portada con el pórtico encima y un rosetón
gótico.
También tiene galería,
pero no tiene la misma fuerza que en las iglesias anteriores.
Hay contrafuertes que marcan la verticalidad. La escultura está
fuera del tímpano, en la calle central. Tiene una torre
exenta en el lado oriental, al lado de la cabecera, que está
desmarcada de las torres lombardas por su decoración exterior.
Es una iglesia de planta
basilical, con un ritmo de arcos geminados. La nave central está
cubierta con madera, mientras que las laterales tienen bóvedas
de aristas. La articulación del muro es muy pobre, con
un piso de arcadas y otro de ventanas en la parte superior. La
cabecera es gótica, con el presbiterio en alto por la presencia
de una cripta, que está cubierta con bóveda de aristas.
Catedral de Módena
Módena era una ciudad lombarda, pero estuvo bajo el poder
de la condesa Matilde. La iglesia estaba proyectada como una basílica
de tres naves y tres ábsides, sin crucero. Su arquitecto
parece que fue Lanfranco, y la planta está en relación
con iglesias de la Toscana como San Miniato.
Está formada por
cuatro grandes tramos cubiertos con bóvedas capialzadas,
con presencia de arcos geminados (interior lombardo). El muro
está dividido en tres pisos: arcadas, falsa tribuna y ventanas,
pero sin relación entre estos cuerpos. La cabecera, elevada
por una cripta inferior, tiene los ábsides semicirculares.
Las naves laterales está cubiertas por bóvedas de
aristas, pero sobre las tribunas, ya que entre las naves y la
tribuna no hay techo.
La fachada está
más en relación con la Toscana, adecuándose
a las tres naves del edificio, pero con galería y pórtico
sobre la portada principal. La galería continúa
en los laterales.
La Torre Girlendina, que
fue realizada entre el 1169 y el 1179, está decorada con
arquillos lombardos y dividida en cuerpos. Esta decoración
típica lombarda también aparece en los ábsides.
Románico
del Véneto
La arquitectura románica del Veneto (al nordeste de Italia)
tiene carácter muy bizantino, por influencia de San Marcos
de Venecia.
San Marcos de Venecia
San Marcos fue comenzada
en el 1066 y es una iglesia plenamente bizantina con algunos elementos
románicos.

Tiene una planta de cruz
latina cubierta por cúpulas sobre pechinas que está
soportadas por grandes pilares horadados. Todo ello influirá
profundamente sobre las iglesias de la zona, como:
Santa María
y San Donato de Venecia
Es una construcción
mucho más antigua, pero que se rehace imitando a San Marcos.
Tiene galerías en la fachada y un campanario sin una división
en cuerpos tan marcada, por lo que tiene un menor ritmo.
San Antonio de Parma
Toma como modelo San Marcos
de Venecia. Es ya del siglo XII. Está realizada con piedra
y ladrillo y se juega con la policromía que hacen estos
dos materiales. Tiene una planta de cruz latina con dos tramos
en la nave principal y que está cubierta por cúpulas
sobre pechinas con tambores. Dispone de una "fachada pantalla"
con galerías y el pórtico sobre la portada principal.
Tiene dos torres junto a la cabecera.
El
Románico de la Italia Central (Estados Pontificios y La
Toscana)
Durante el siglo XII se
tuvieron que reconstrtuir numerosas basílicas paleocristianas
que estaban muy deterioradas. La única que no fue reconstruida
fue San Pedro de Roma. Se sigue todo lo que son parámetros
paleocristianos, sobretodo de las basílicas constantinianas.
Las más importantes son:
San Clemente de Roma
Se realiza a partir del primer tercio del siglo XII, tras ser
arruinada en el año 1089 por un asedio a la ciudad. Es
totalmente paleocristiana: sin una división en tramos clara,
con columnas estriadas con capiteles jónicos que a un ritmo
de cinco están separadas por pilares también de
corte muy clásico.

Tiene cubierta plana
de madera. Tiene pocas ventanas sobre un piso de arcadas. Dispone
de un coro pétreo con sitial para el obispo en el presbiterio.
En Roma hay que destacar
los trabajos en mosaico, que se disponen en composiciones geométricas
con un carácter clásico para enriquecer las iglesias
y sobretodo los claustros.
