Restauraciones
En
esta sección pretendemos llamar la atención sobre
monumentos medievales españoles que requieren restauraciones
y acciones de recuperación y que iremos incorporando paulatinamente.
De momento presentamos los casos de la ermita de Alcozar (Soria),
el Monasterio de Santa María de Bonaval (Guadalajara),
San Juan Bautista de Rasal y Santa María de Belsue (Huesca),
las galerías porticadas castellanas, Vesolla (Navarra)
y San Miguel de Sacramenia (Segovia)
Ermita
de Alcozar (Soria)
La ermita de
Alcozar conserva parte de la cabecera, con sus canecillos en buen
estado. También arquerías en el muro interior del
presbiterio. No hace mucho que todavía se podían
ver con claridad pinturas murales románicas en el interior
del ábside. El abandono ha ha causado que éstas
ya estén prácticamente desaparecidas.
Lo que no
ha desaparecido es la galería porticada románica.
Se encuentra en el muro septentrional. Está cegada, pero
conserva bien 5 de los 7 arcos sobre columnas pareadas con buenos
capiteles. también se conserva en el pueblo las dovelas
y demás sillares de la portada de ingreso, lo que permite
su reconstrucción cuando se acometa la necesaria restauración
del templo.
Manifiesto
de la Asociación Alcozar para la restauración de
la Ermita románica 
FORMULARIO DE RECOGIDA DE FIRMAS 

Iglesia
del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bonaval (Guadalajara)
El
abandono que sufre la iglesia del Monasterio cisterciense de Santa
María de Bonaval es uno de los hechos más lamentables
que hemos podido constatar en los últimos años.
Se
trata de uno de los cenobios medievales de la Orden del Císter
más meridionales, de estilo románico muy evolucionado
hacia formas góticas, todo dentro de las normas cistercienses.
El edificio es del siglo XIII y de él perdura la cabecera,
crucero y muro meridional con portadas y ventanales.
La
vegetación y los sedimentos se comen paulatinamente la
obra y los desplomes de sillares es un hecho tan lamentable como
frecuente.
El
idílico lugar donde se encuentra, en el soto del río
Jarama junto al pico Ocejón, y la valía de los restos
arquitectónico así como su antigüedad exigen
con rotundidad una intervención en toda regla si no queremos
demostrar, una vez más, que los expolios y compras de obras
de arte por parte de extranjeros (EE.UU.) lejos de ser un hecho
lamentable han supuesto conservar allí lo que no sabemos
apreciar aquí.
Más
información 
San
Juan Bautista de Rasal (Huesca)
Denunciamos
aquí uno de los casos más tristes de abandono del
patrimonio románico en Aragón. Nos referimos a la
iglesia de San Juan Bautista de Rasal.
Pertenece
al tipo de iglesia "románico-lombardo-mozárabe"
del siglo XI tan peculiar del Serrablo, siendo ésta la
más alejada de Lárrede, que se considera la cabeza
de este grupo de ancianas e interesantes iglesias.
De
esta iglesia de Rasal son originales la cabecera y el muro norte
con su puerta cegada. El ábside presenta las típicas
arquerías murales que se prolongan en lesenas hasta el
zócalo inferior. Por encima corre el también típico
friso de gruesos baquetones verticales paralelos, que dan sello
de identidad a este tipo de iglesias.
Si
esto no fuera poco, en la bóveda de horno del ábside
es seguro que -si alguien se toma la molestia de retirar cuidadosamente
el revoco de encalado- hallaremos una magníficas pinturas
con la escena de Cristo en Majestad rodeado de los símbolos
de los evengelistas (Tetramorfos), ya que por un desconchón
podemos ver la cabeza del león que simboliza a San Marcos
y parte de la mandorla mística.
Si
los americanos supieran de esta magnífica representación
pictórica medieval del Apocalipsis de San Juan, ya habrían
comprado la iglesia y transportado en barco al Museo de los Claustros
de Nueva York.
Más
información 
Vesolla
(Navarra)
La iglesia abandonada y de propiedad privada de la Purificación
de Vesolla es otro monumento que debemos salvar.
Es un
edificio de buena sillería, donde destaca su completo abovedamiento
y el arco triunfal. Además de la robusta y hermosa portada
con arquivoltas de baquetón, guardapolvos de puntas de
diamante y sobre todo un tímpano con precioso Crismón.
Se debería
hacer algo cuando un edificio histórico de propiedad privada
sufre abandono y riesgo de destrucción, porque nuestra
historia y patrimonio también es de todos.
Más
información
Santa
María de Belsué (Huesca)
Pedimos la restauración de la iglesia de Santa María
de Belsué. Se trata de templo del románico lombardo
del siglo XI que tiene dos particularidades.
La primera
es que tiene testero recto, caso muy poco habitual en este estilo.
La segunda
es que poco después de su construcción se le añadió
una torre sobre la citada cabecera, creando una original estampa
que también podemos calificar de nada corriente.
El estado
de la iglesia es recuperable pues se trataría básicamente
de recuperar las cubiertas de la nave y asentar el resto.
San
Miguel de Sacramenia (Segovia)
La iglesia de San Miguel de Sacramenia es un bello ejemplar románico
segoviano del siglo XII o comienzos del XIII. Se encuentra en
estado de ruinas -a pesar de ser monumento nacional- en lo alto
del cerro donde se asienta Sacramenia.

La portada,
con bastantes desperfectos ya, tiene cinco arquivoltas de medio
punto. La cabecera es austera al exterior, pero sus muros interiores
conservan una preciosa articulación a base de arcos murales
que rodean los ventanales y que apoyan en esbeltas columnas y
capiteles de gran interés por su iconografía.
No podemos
evitar clamar por la inmediata recuperación de esta iglesia,
en una zona donde ya se recuerdan reiteradas y dolorosas pérdidas
como la cabecera de San Martín de Fuentidueña (Museo
de los Claustros de Nueva York) o diversas estancias del monasterio
de Santa María la Real (Miami) precisamente original de
Sacramenia.
