Manuscritos
iluminados románicos
La tradición
de manuscritos iluminados en España, que es ampliamente
impulsada por los monasterios del Reino de León en el siglo
X, es continuado durante el XI, XII y XIII, en el periodo románico.
Además,
en estos siglos, se produce un incremento de la producción
como consecuencia de la riqueza económica que se obtiene
de las parias de los reinos taifa y también como consecuencia
del aumento de riqueza en la nobleza y la secularización
del clero.
Es por estas
razones que se producirá un aumento en la demanda de libros
más pequeños para uso personal, como Breviarios,
Misales, Libros de Coro, Libros de Horas y las Hagiografías
resumidas (historia de la vida de los Santos).
No
obstante, se siguen copiando e ilustrando libros de gran tamaño
y numerosas ilustraciones como Biblias, de las que nos ocuparemos
posteriormente, y los Códices de "Los Comentarios
al Apocalipsis de San Juan" de Beato de Liébana (los
famosos beatos que tanta importancia tendrían en el periodo
mozárabe)
Biblias
Románicas
Biblia
de Farfa o Ripoll y Biblia de San Pedro de Rodas o Noailles
La
primera de estas Biblias se conservan en la Biblioteca Vaticana
y la segunda en la Biblioteca Nacional de París.
Ambas fueron realizadas
en el importante scriptorium del monasterio de Ripoll, antes de
1047, pues en esa fecha consta su existencia en el catálogo
libros realzado ese año en el monasterio citado.
Su plástica e iconografía
no se pueden considerar en sentido estricto como románicas,
sino de tradición carolingia y están muy alejadas
de la tradición mozárabe de los beatos castellanoleonés
de la época.
Biblia
leonesa de 1162
Esta Biblia se copió
en el año 1162 en el taller de la Colegiata de San Isidoro
de León. El modelo seguido fue la Biblia mozárabe
del año 960, aunque el dibujo ya es románico.
Biblia
de Burgos

La Biblia de Burgos, creada
en el scriptoriun del Monasterio burgalés de San Pedro
de Cardeña, allá por los años 1190-1200,
tiene dos de las mejores miniaturas del románico español:
la Adoración de Los Reyes y la del Génesis (VER
FOTO INMEDIATA SUPERIOR).

Ciertos detalles decorativos
de las ilustraciones de este códice se repiten en el llamado
Beato de San Pedro de Cardeña.
Biblia
de Ávila
Esta Biblia, conservada
en la Biblioteca Nacional de Madrid, tiene dos partes. La primera
fue creada a mitad del siglo XII en Italia. Luego, a finales del
siglo XII se completó en Ávila, por lo que las miniaturas
de ambas partes se distinguen con absoluta claridad.
Las ilustraciones miniadas
en Ávila, las que más nos interesan por su procedencia
hispana, es de gran expresionismo y viveza narrativa, sin preocuparse
demasiado por los valores estéticos formales. por ello
las figuras cobran vida con exagerados movimientos y extrañas
proporciones.

Está relacionadas
con las pinturas murales de la cabecera de la iglesia de San Justo
de Segovia.
Biblia
de San Millán de la Cogolla
La Biblia de San Millán
de la Cogolla es una obra de comienzos del sigo XIII de tradición
románica aunque con atisbos góticos.
Presenta numerosas ilustraciones
narrativas de los episodios de los testamentos y preciosas iniciales
historiadas y ornamentales.

Beatos
Románicos
El éxito que tuvo
en la Edad media española el libro de "Los Comentarios
al Apocalipsis de San Juan" de Beato de Liébana y
que fue copiado numerosas veces en el periodo prerrománico
llamado "mozárabe" y que dejó algunas
de las muestras más enigmáticas y sugerentes del
arte de todos los tiempos en sus miniaturas, continuó durante
los siglos románicos.
Dentro de categoría
de "beatos románicos" es decir copias de este
códice en el que las ilustraciones pertenecen a un concepto
de pintura románica tenemos los siguientes:
Beato
de Turín
Beato escrito alrededor
del año 1100 en Cataluña en letra carolina y que
hoy se custodia en la Biblioteca Nazionale de Turín. Fue
copiado teniendo por modelo al beato de Gerona ya que se ajusta
a la composición del beato citado pero actuando libremente
con colores y dibujo de ropaje. Contiene 106 miniaturas (93 en
Beato y otras 13 en el libro de Daniel). Se trata de un artista
alejado ya de la tradición mozárabe o prerrománica
hispana y entra de lleno en la estética europea románica.
Beato
de Burgo de Osma
El Beato de Burgo de Osma
fue escrito por el clérigo Pedro y miniado por Martino
en 1086. Conserva 166 folios con 71 miniaturas. Se considera el
primer beato plenamente románico.
El artista iluminador
es clasicista, de una estética occidental y contemporánea.
Posee relación con los beatos del Escorial y con el de
San Millán. El color es fulgurante, con fondos intensos,
rojos, amarillos o verdes. La ilustración más conocida
de Beato de Burgo de Osma es el mapamundi.
Actualmente se guarda
en la Catedral de Burgo de Osma (Soria) y se ha barajado diversos
orígenes: monasterios de Carracedo, Fitero, Arlanza o Sahagún.
Beato
de San Pedro de Cardeña
El Beato de San Pedro
de Cardeña es un precios beato plenamente románico
del siglo XII (1175-1185) constituido por 366 folios escritos
en letra carolina-gótica a dos columnas. Está ilustrado
con miniaturas enriquecidas con oro.

Sus folios se encuentran
repartidos entre el Museo Arqueológico de Madrid, el Museo
Metropolitano de Nueva York, la Biblioteca de Francisco de Zabálburu
y Basabe en Madrid, y el Museo Diocesano de Gerona.
Beato
de San Andrés de Arroyo
El
Beato de San Andrés de Arroyo está guardado actualmente
en La Bibliothèque Nationale de Francia. Tiene 334 páginas
y 69 miniaturas ricamente iluminadas con oro y plata. Es una magnífica
obra románica realizada entre 1210 y 1220 y procede del
Monasterio cisterciense femenino de San Andrés de Arroyo,
en Palencia.
Otros
códices iluminados románicos
Diurnal
(Libro de Oraciones de Fernando I y Doña Sancha)
Escrito en 1055, es una
colección de Salmos, Cánticos y Oficios escritos
por Petrus e iluminados por el pintor Fructuoso. Destaca la elegante
imagen del Rey David entregando el libro a los reyes leoneses.
Tumbo
A de la Catedral de Compostela
El Tumbo A forma parte
del cartulario llamado "Tumbos de Compostela" que recoge
copias de privilegios de la diócesis de Santiago.
Las ilustraciones destacadas
son aquella que recoge las 24 primeras efigies de reyes y otro
personajes regios sentados frontalmente. Debieron ser iluminadas
entre 1129 y 1134.
Más tarde, en al
año 1180, se pintaron las efigies ecuestres de Fernando
II y Alfonso IX en un estilo más avanzado y bizantino.
Libro
de los Testamentos de la Catedral de Oviedo
En sus disputas por los
privilegios de ambas diócesis con el Arzobispo de Toledo
Bernardo, el Obispo Pelayo de Oviedo mandó elaborar el
llamado "Libro de los Testamentos" que recogiera los
privilegios antiguos o estropeados a un cartulario nuevo.
Para el especialista Domínguez
Bordona supone una de las obras de creación románica
más excelsa de lo hecho en España. Tiene 8 miniaturas
a hoja completa.
Su estética es
única, sin precedentes en España y Europa y también
sin consecuencias posteriores.
Es especialmente llamativo
el tratamiento y deformación de los rostros de los personajes.
Más
información sobre manuscritos iluminados
Puede consultar más
contenidos en Arteguias sobre el mundo de los manuscritos iluminados
en las siguientes secciones:
Manuscritos
iluminados Mozárabes
Beatos
mozárabes 