
Mudéjar
en Guadalajara
La
capital
En
la ciudad de Guadalajara existen diversas iglesias o restos mudéjares
de distintas épocas y tipologías.
Nos referimos a las ruinas
de la antigua iglesia de San Gil, que es la más antigua de
todas, la iglesia de Santiago y la concatedral.
Concatedral
La actual concatedral de Guadalajara
es la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor, que se edificó
sobre una antigua mezquita.
Presenta tres naves del siglo
XIV, tres interesantes portadas mudéjares y un esbelto campanario
también de este estilo.
El
pórtico que rodea el atrio, a base de arquerías sobre
columnas, es renacentista.
Lo más interesante
del interior es una pila románica y el retablo mayor.
Las tres portadas tienen un
gran sabor árabe.
La principal es la de la fachada
occidental y se soluciona con un pronunciado arco de herradura apuntado.
Las menores son más sencillas y tienen arco túmido.
El campanario es más
sobrio. Es de mampostería recubierto de ladrillo y presenta
una decoración más propia del románico mudéjar
castellanoleonés, con troneras con arco doblado, friso de esquinillas
y canecillos hechos con ladrillos en degradación.
Iglesia
de Santiago
La iglesia de Santiago perteneció
al antiguo convento de Santa Clara.
Se trata de un templo gótico
mudéjar construido en el siglo XIV con planta de tres naves
separadas por pilares de piedra caliza. El resto es de ladrillo y
destaca la cabecera poligonal.
Iglesia
de San Gil
Lamentablemente,
de la arruinada iglesia de San Gil queda poco más o menos que
el ábside.
Se trata de una cabecera mudéjar
de influencia románica, fechable en el siglo XIII, y que según
la tradicional división tipológica de este arte se puede
considerar perteneciente al mudéjar castellanoleonés,
es decir el menos influido por la estética árabe y sí
por las formas románicas (por ejemplo arcos murales de medio
punto)
Externamente está articulado
en el clásico rebanco de mampostería más tres
pisos de arquerías murales de ladrillo. Tiene la particularidad
de tener dichos arcos descentrados, es decir, las claves de los arcos
no están alineados verticalmente, lo que le presta un cierto
dinamismo a la articulación mural.
Este tipo de composición
de arcos descentrados lo encontramos en dos iglesias muy cercanas,
la de Galápagos (Guadalajara) y la ermita de los Milagros de
Talamanca de Jarama (Madrid). Fuera de este contexto geográfico
próximo, tenemos ábsides mudéjares como éste
en las vallisoletanas poblaciones de Íscar y Alcazarén.
Mudéjar
en los alrededores de la ciudad de Guadalajara (La Campiña)
Además de los restos
de la capital ya citados, existen cuatro iglesias mudéjares
de carácter rural en Guadalajara y, como era de esperar, se
encuentran en el extremo occidental de la provincia, en la llamada
"Campiña", cerca del límite con Madrid, donde
también se hallan algunas construcciones de este estilo.
Se trata de los templos parroquiales
de Aldeanueva de Guadalajara, Pozo de Guadalajara, Galápagos
y Cubillo de Uceda. Habría que fechar su edificación
en la segunda mitad del siglo XIII.
Aldeanueva de Guadalajara
El de Aldeanueva
de Guadalajara es uno de los mejores ejemplos provinciales del estilo
románico mudéjar, realizada con toda probabilidad en
el siglo XIII. Dispone de una nave de cuatro tramos rematada en ábside
de semitambor.
Exteriormente
el ábside es de sillarejo con tres aspilleras rodeadas de ladrillo.
El alero es soportado por canecillos pétreos de nacela.
Los muros de
la nave son de mampostería, pero reforzados por verdugadas
de ladrillo.
El templo tuvo
dos ingresos bien diferentes. El del costado meridional se corresponde
con una portada románica tradicional de piedra.
La puerta occidental
está actualmente cegada, pero todavía se ven dos arcos
apuntados de ladrillo rodeados por alfiz.
Ya en el interior
se aprecian los tres arcos apuntados de ladrillo que soportan la techumbre
de madera. El arco triunfal es de medio punto y apoya sobre dobles
columnas y pilastras, pero parece muy reformado, quizás por
un derrumbe de las cubiertas de la cabecera. El presbiterio se aboveda
con medio cañón y el ábside con cuarto de esfera,
aunque parecen obras posteriores.
En el muro del
ábside se abren las tres saeteras vistas fuera, con arco de
medio punto de amplio derrame interior y rodeadas por ladrillo.
Cubillo
de Uceda
La
iglesia de la asunción de Nuestra Señora de Cubillo
de Uceda se construyó en estilo románico mudéjar
en el siglo XIII.
El edificio es básicamente
de ladrillo con dos bandas superpuestas de arcos ciegos y doblados,
un pequeño tramo liso y por encima una nueva serie de arcos
murales, en este caso sencillos.
A partir de un friso de ladrillos
a sardinel se muestra una ancha banda de recuadros dobles.
La torre unida al muro septentrional
del presbiterio también es mudéjar, al menos su cuerpo
bajo, que dispone de dos aspilleras, la oriental rodeada de arco polilobulado
apuntado y la meridional con arco doblado semicircular. Por encima,
en cada cara, hay dos arcos murales doblados rematados por friso de
esquinillas.

En el interior, el arco triunfal
de medio punto y ladrillo parece proceder de la reconstrucción
del siglo XVI, ya que la bóveda del presbiterio es apuntada
con un arco fajón también apuntado. En el muro norte
presbiterial y a cada lado del citado fajón se hallan sendos
arcos murales doblados con forma de herradura.
El arco que une presbiterio
y ábside también es apuntado y da paso al tambor absidal
cubierto por bóveda de horno apuntada. En el muro de planta
semicircular se abren las ventanas rodeadas de arcos de ladrillo.
Galápagos
Galápagos
es una población del oeste de la provincia de Guadalajara.
Su iglesia parroquial
conserva un ábside mudéjar muy restaurado (excesivamente,
diríamos), pero se puede apreciar que en origen sería
similar al de San Gil de Guadalajara. Como aquél, los pisos
de arquerías no está alineados verticalmente.
Hay que tener
en cuenta que el nivel superior de arcos se ha perdido y sustituido
por otro con distinta decoración moderna.
