Próximos cursos presenciales
Arte Mudéjar en Sevilla




Comprar libro

Título: ARQUITECTURA MUDÉJAR DE SEVILLA DE LOS SIGLOS XIII, XIV Y XV

Comprar libro

Título: MUJERES Y ARQUITECTURA: MUDÉJARES Y CRISTIANAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Comprar libro

Título: ARTE MUDÉJAR EN ARAGÓN, LEÓN, CASTILLA, EXTREMADURA Y ANDALUCÍA

Comprar libro

Título: EL ISLAM, DE CÓRDOBA AL MUDÉJAR

Comprar libro

Título: PASEO POR LA SEVILLA DEL SIGLO XIV

Comprar libro

Título: EL ALCÁZAR DE SEVILLA. REFLEXIONES SOBRE SU ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: REAL ALCÁZAR DE SEVILLA. MÁS DE MIL AÑOS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Comprar libro

Título: MUDÉJAR. EL LEGADO ANDALUSÍ

Comprar libro

Título: LOS ALCÁZARES REALES. VIGENCIA DE LOS MODELOS TRADICIONALES EN LA ARQUITECTURA ÁULICA CRISTIANA

Comprar libro

Título: ARTE ENTRE DOS CULTURAS. ANDALUCÍA 1212-1492

Comprar libro

Título: EL MUDÉJAR EN JEREZ DE LA FRONTERA

Comprar libro

Título: CERÁMICA HISPANOMUSULMANA: ANDALUSÍ Y MUDÉJAR

Comprar libro

Título: PALACIOS Y ALCÁZARES DE ESPAÑA

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar DVD, VHS, CD de documentales, y música: arte, rutas medievales, castillos...

Comprar CD

Título: AGUA DE AL-ANDALUS

Comprar CD

Título: PERFUME MUDÉJAR. ROMANCES DE MOROS Y CANCIONES DEL S.XV AL ESTILO ANDALUSÍ





All rights reserved. The contents of: "MUDEJAR ART IN SEVILLA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE MUDEJAR SEVILLA" son propiedad de © Arteguias.com

 

Arte Mudéjar en Sevilla

Cuando el rey de Castilla y León. Fernando III, entra en Sevilla en el año 1248, lo hace en la capital de Al-Andalus. Si Córdoba dominó el panorama político del Islam en España durante los primeros tres siglos de su presencia, Sevilla ostentó la capitalidad desde la llegada de los almohades a mitad del siglo XII, siendo una urbe de gran extensión con numerosos palacios y mezquitas.

Campanario mudéjar: iglesia de San Marcos

No es difícil imaginar la belleza de esta ciudad a la llegada de los ejércitos cristianos. Sin embargo, como ocurrió en otras latitudes durante los reconquista, los vencedores se resistirán inicialmente a emplear el lenguaje artístico que encuentran.

Mudéjar sevillano: fusión de arquitectura cristiana gótica y elemento almohades

Parece que, orgullosos de su victoria, quieran preservar la pureza de las formas artísticas propias, es decir europeas y cristianas, que en aquellos tiempos no son otras que la sobriedad y monumentalidad de la arquitectura cisterciense.

Portada de iglesia alfonsí

Progresivamente este planteamiento se relajará y sucumbirá ante la fascinación ornamental del arte musulmán.

En efecto, como se ve en Toledo, Córdoba y Aragón, la mudejarización del arte y arquitectura cristiana se incrementa a medida que pasa el tiempo. Las iglesias incorporan decoración mudéjar, no sólo en las techumbres sino en los vanos y la decoración mural. También los reyes y nobles se ven seducidos por la sensualidad de las formas islámicas y se construyen palacios de excelsa belleza.

Arco mudéjar en una iglesia de Sevilla: Omnium Sanctorum

El mudéjar de Sevilla a medida que se desarrolla va a emplear el lenguaje decorativo y formal almohade combinándose con el cisterciense, gótico y renacentista cristiano.

Arcos mixtilíneos. Santa Catalina

Veremos ampliamente el empleo del arco túmido (de herradura apuntado) remetido y encuadrado por falso alfiz, el arco polilobulado apuntado, el mixtilíneo y la decoración de sebka, un entramado mural de arcos mixtilíneos y lacerías de ladrillo cuyo resultado visual es una especie de red similar a rombos y que podemos ver en los muros de la Giralda almohade.

Arcos polilobulados y una especie de sebka en la puerta principal de la iglesia de San Esteban

Se puede clasificar el Mudéjar Sevillano en base a diferentes criterios pero los más lógico es hacerlo en función del uso del edificio: arquitectura mudéjar religiosa (las iglesias bajomedievales) y la arquitectura mudéjar palaciega al servicio de reyes y nobles.

Para esta sección dedicada al Mudéjar de Sevilla, hemos elegido algunas iglesias alfonsíes, el gran Palacio - Alcázar Real y otro bello palacio, la llamada Casa de Pilatos.

Otra imagen del Alcázar de Sevilla, obra maestra del mudéjar palaciego

Arquitectura religiosa: la Arquitectura Alfonsí en Sevilla

Como ocurrió en Córdoba, tras la conquista de Sevilla, Fernando III estableció parroquias en diversos barrios para dar servicio religioso a los nuevos ocupantes cristianos. Al principio, simplemente se consagraron y reutilizaron mezquitas musulmanas por lo que la erección de nuevos edificios tardaría décadas en iniciarse.

Muralla de Sevilla

De ahí que la denominación de iglesias fernandinas sea incorrecta, pues los primeros templos construidos ex-novo en Córdoba y Sevilla datan ya de tiempos de Alfonso X el Sabio, en las últimas décadas del siglo XIII y la primera mitad del XIV.

Torre mudéjar de la iglesia de San Pedro

Un dato muy importante a tener en cuenta es el dramático terremoto que asoló Sevilla en el año 1356 y que obligó a la reparación o reconstrucción de estas iglesias parroquiales que de modo mayoritario datan de la segunda mitad del siglo XIV.

Omnium Sanctorum. Fachada de la iglesia de

Por ello, la arquitectura religiosa sevillana es más tardía y parece más evolucionada que la cordobesa aunque comparte bastantes características. Está menos apegada a los cánones cistercienses y resulta más mudejarizada.

Puerta de San Marcos: fusión de formas cistercienses cristianas con decoración almohade

Material y planta

El prototipo de iglesia mudéjar sevillana tiene como material mayoritario el ladrillo aunque también se usa el tapial y sillares en puertas y esquinas. Los muros no mostraban el material de construcción sino que se enlucía. Su planta es de salón con tres naves separadas por arcos apuntados, remetidos en alfiz. Los soportes son pilares aunque hay de diverso perfil: cruciforme, rectangular, ochavado, etc.

Iglesia de Santa Marina: muros de ladrillo

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoUna tipología muy atractiva y minoritaria corresponde con una serie de iglesias cuyas naves se separan por arcos de herradura, como la iglesia de San Marcos de Sevilla, Santa María y Santa María del Castillo en Lebrija, San Mateo de Carmona y Santa María de Sanlúcar la Mayor.

Cubiertas

La cubierta de las naves no suele ser pétrea -salvo el caso de Santa Ana de Triana y algunas iglesias de la provincia- sino de madera (par y nudillo) decoradas con lacerías de gusto árabe de estilo mudéjar.

Iglesia de San Gil, Sevilla

Las cabeceras tienen un ábside principal -en ocasiones tres- de hechuras góticas: planta poligonal abierto mediante arco triunfal apuntado. La cubrición de este ábside sí es pétrea, con bóveda de crucería sencilla y nervio espinazo central, como en la catedral de Burgos.

Cabecera de la iglesia de San Esteban de Sevilla

Al exterior estas cabeceras muestran su poligonalidad con contrafuertes en las esquinas y ventanales agudos y alargados en el centro de cada paño. El remate de la cornisa les proporciona un aire de fortificación al tener almenas escalonadas como en la mezquita de Córdoba (merlones dentados).

Cabecera almenada con merlones dentados en la iglesia de Omnium Sanctorum

Puertas

Las puertas son de buena cantería pétrea (aunque algunas secundarias son de ladrillo), asemejándose a sus homólogas cordobesas por lo que no han terminado de desprenderse completamente de la arcaizante ordenación de volúmenes correspondiente al románico de tradición cisterciense.

Portada de  Santa Lucía en la iglesia de Santa Catalina. Sevilla

Estas portadas se abren en arimez o cuerpo resaltado que sobresale del nivel de la fachada (a lo románico) que se cubre con tejaroz soportado por canecillos (también herencia románica). Un motivo figurativo muy empleado en estos canecillos son cabezas de leones.

Sebkas y leones: elementos típicos del mudéjar de Sevilla

El vano de entrada está rodeado por numerosas arquivoltas apuntadas baquetonadas donde suele haber también motivos ornamentales de zigzagueados, dientes de sierra y puntas de diamante, elementos todos ellos heredados del último románico-cisterciense. Estas arquivoltas caen sobre columnillas muy finas cuyos capiteles forman un friso casi continuo de hojarasca gótica.

Mudéjar de Sevilla: iglesia de Santa Marina

En las enjutas suelen aparecer estatuas adosadas y, lo que más nos interesa desde el punto de vista mudéjar, en algunos casos existen arcos polilobulados y decoración de entrelazos almohades tipo "sebka" en la parte superior, bajo el alero, como en los casos de San Esteban y San Marcos.

Torres

Torre mudéjar de Santa Catalina. Sevilla

La fuerte influencia del alminar almohade de la mezquita mayor -La Giralda- influyó tan decisivamente en las iglesias mudéjares sevillanas que ha habido un largo debate sobre el origen de algunos campanarios. Algunos autores las han calificado de alminares reutilizados como en el caso de San Pedro, Santa Lucía, San Marcos o Santa Catalina de la ciudad de Sevilla.

Iglesia de San Pedro de Sevilla: el primer cuerpo es mudéjar, no así el cuerpo de campanas

Sin embargo, lo más probable es que se construyeran en época de dominación cristiana, si bien pudieron aprovechar como base parte del alminar primitivo.

Imponente torre mudéjar de la iglesia de San Marcos, Sevilla

La mayoría llevan machón central y escalera helicoidal, como los alminares almohades, aunque hay algunos ejemplares con bóveda ochavada mientras que la escalera es exterior como en Omnium Sanctorum.

A pesar de las reconstrucciones y restauraciones seculares, han quedado numerosos ejemplos de esta peculiar arquitectura cisterciense-gótico-mudéjar que es la alfonsí, en Sevilla. Aquí nos ocuparemos de algunas de las iglesias más importantes de este grupo en la ciudad de Sevilla como son: Santa Ana de Triana, San Gil, Santa Catalina, Santa Marina, Omnium Sanctorum, San Andrés, San Marcos y San Esteban.

Fachada de la iglesia mudéjar de Omnium Sanctorum

Iglesia de Santa Ana de Triana

Según una inscripción, la iglesia de Santa Ana, en el castizo barrio de Triana, fue mandada construir por el monarca Alfonso X el Sabio en 1276 para agradecer a Santa Ana, madre de María, el milagro de la curación de una enfermedad. El edificio fue finalizado en el siglo XIV pero sufrió los efectos de dos terremotos, el consabido de 1356 y el de Lisboa de 1755.

Santa Ana de Triana, Sevilla

Conserva tres portadas y el interior con sus tres naves abovedadas con crucería incluyendo el característico y burgalés nervio espinazo.

Iglesia de San Gil

Se considera una de las iglesias más antiguas del grupo, d finales del siglo XIII o comienzos del XIV. De esta época sería la cabecera aunque unas décadas más tarde se construirían las tres naves.

Cabecera de la iglesia de San Gil, Sevilla

Además, ha sufrido numerosas reformas modernas que han desfigurado sustancialmente el aspecto medieval del edificio.

Puerta muy modificada

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

Muy interesante es la iglesia de Santa Catalina de Alejandría, que muestra un gran mudejarismo. Por ejemplo, en su portada interior (la exterior perteneció a Santa Lucía) muestra arco de herradura trasdosado por decoración polilobulada de ladrillo.

Fachada de la iglesia de Santa Catalina con la puerta recolocada procedente de Santa Lucía

También interesa su campanario, buen ejemplo de la arquitectura mudéjar sevillana, con fábrica de ladrillo y vanos de arcos túmidos además de otros ciegos geminados y polilobulados. El remate es de merlones de tradición cordobesa.

Santa Catalina: torre

Por último hay que citar el llamado "Redondillo" que corresponde la exterior de la nave norte y que tiene dos semicilindros de ladrillo decorados con arcos mixtilíneos. Tal estructura asemeja a auténticos ábsides y nos recuerdan las cabeceras de las iglesias mudéjares toledanas.

El Redondillo

Arcos mixtilíneos

Iglesia de Santa Marina

Iglesia de origen anterior que tuvo que ser reconstruida tras el terremoto de 1356. En la actualidad es de las mejor conservadas dentro del mudéjar sevillano.

Santa Marina

Además de las habituales tres naves, merece la pena la limpieza del ábside poligonal con ventanales góticos rasgados y almenas escalonadas.

Santa Marina: cabecera

Tiene tres puertas, la principal es de piedra con arquivoltas baquetonadas de perfil ojival. La exterior tiene zigzagueado y guardapolvos de puntas de diamante. En sus enjutas se dispusieron relieves de personajes sagrados bajo doseletes de estética gótica.

Detalle de la puerta

Iglesia de Omnium Sanctorum

Gran puerta occidental

La de Omnium Sanctorum es una interesante iglesias que conserva bastantes elementos de la arquitectura mudéjar sevillana gracias, especialmente, a su soberbia torre campanario adosada al norte de los pies, junto a la fachada occidental.

Torre de la iglesia de Omnium Sanctorum

De fábrica de ladrillo está claramente inspirada en La Giralda, como se puede apreciar en los arcos mixtilíneos apuntados y los paños de sebka recuadrados.

Decoración mudéjar inspirada en La Giralda

Iglesia de San Andrés

La de San Andrés es otra de las iglesias parroquiales bajomedievales de Sevilla, siguiendo la mayor parte de las pautas descritas anteriormente.

Del exterior, además de sus tres puertas, lo más apreciable es su cabecera al encontrarse exenta.

Cabecera de la iglesia de San Andrés

Iglesia de San Marcos

Iglesia de San Marcos con su fachada principal y el campanario en segundo término

Las iglesias de San Marcos y San Esteban parecen algo más tardías a las anteriores aunque siguen sus pautas principales. Sus portadas llevan decoración mudéjar de sebka de tradición almohade bajo el alero.

Por otro lado, La torre de San Marcos es el mejor campanario mudéjar de Sevilla. Está tan inspirada en la Giralda almohade que para algunos autores pudo ser un alminar reutilizado. Sin embargo, lo más aceptado es que es una construcción de tiempos de dominación cristiana (primera mitad del siglo XIV). Lleva vanos ajimezados con mainel y decoración mural similar al sebka.

Torre mudéjar de la iglesia de San Marcos de Sevilla

Iglesia de San Esteban

Tras las restauraciones de los años noventa del pasado siglo, la iglesia de San Esteban es de las más atractivas de este grupo de templos que estamos revisando.

Su fábrica es de ladrillo y está organizada interiormente con planta basilical de tres naves tres naves de desigual altura -las laterales más bajas que la central- separadas por arcos ojivales sobre pilares. La cabecera también cumple con los cánones de estas iglesias: estructura y abovedamiento gótico.

Portada de la iglesia de San Esteban

La puerta occidental de San Esteban es una de las más bellas de la arquitectura medieval sevillana donde se combinan las formas góticas cristianas con la decoración epidérmica musulmana. Se trata de una construcción tardía -primeras décadas del siglo XV- y muy ricamente organizada: mediante arcos abocinados abocinados sobre los que aparecen estatuas bajo doseles y una rica malla de sebka bajo canecillos con bustos de león.

Otras iglesias de este grupo

Iglesia de San LorenzoAdemás de las señaladas hasta el momento, existen otras iglesias mudéjares en la ciudad de Sevilla, como San Román, destacable por su agradable fachada occidental; San Pedro, con su esbelto campanario; y otras como las parroquias de San Isidoro, San Lorenzo, etc.

También citaremos aquí que esta arquitectura arraigó fuertemente en la gaditana ciudad de Jerez de la Frontera y en localidades como Lebrija, Carmona, etc.

Arquitectura doméstica palaciega: El Alcázar de Sevilla y la Casa de Pilatos

Desde tiempos de Alfonso X, la monarquía y la nobleza, deseosa de lujo y la ostentación que permitiera reafirmar su poder, buscó en el arte mudéjar el estilo de sus palacios y casas señoriales. Especialmente Alfonso XI y sobre todo Pedro I fueron los monarcas que más se apegaron a las formas mudéjares.

Reales Alcázares de Sevilla

Fruto de ello, tenemos el monasterio de Santa Clara de Tordesillas, en Valladolid y muy especialmente el fastuoso complejo del Real Alcázar de Sevilla (más exactamente: "Reales Alzcázares de Sevilla").

Fachada mudéjar del Alcázar de Sevilla

El Alcázar de Sevilla es un complejo palaciego iniciado en tiempos de Alfonso X y continuado por Alfonso XI. No obstante la mayor parte de los edificios que lo forman fueron de tiempos del reinado de Pedro I.

Decoración mudéjar del Alcázar. SevillaSe ha debatido mucho sobre la intervención de alarifes toledanos, sevillanos y granadinos en el alcázar. Los estudiosos del mudéjar no siempre se ponen de acuerdo sobre las partes que fueron construidas por unos y otros.

Se sabe que Pedro I tenía amistad con el rey moro de Granada, Mohamed V, y que artistas granadinos trabajaron en el alcázar. Pero también se observa a primera vista como manos toledanas también trabajaron en diversas partes del mismo recuperando una cierta tradición califal. Por último, se aprecia también el trabajo de artistas sevillanos que continúan aplicando las formas almohades.

terraza del Alcázar de Sevilla

En conjunto, pues, el Alcázar de Sevilla es un edificio ecléctico donde se manifiestan diferentes tendencias del arte musulmán interpretadas por mudéjares de distintas procedencias y filiaciones.

Ajimez mudéjar. Alcázar de Sevilla

El Alcázar de Sevilla se articula alrededor de dos patios, el fastuoso y grande llamado de Doncellas y el más recoleto, denominado de la Muñecas. En la confluencia de ambos, se encuentra el magnífico Salón de Embajadores.

Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla

Más información de los Reales Alcázares, Sevilla

La Casa de Pilatos

La Casa de Pilatos, residencia de los duques de Medinaceli, es un extraordinario palacio de dos plantas construido en los primeros años del siglo XVI.

Fue manado construir por D. Pedro Enríquez, Adelantado Mayor de Andalucía y su mujer, Catalina de Ribera, aunque la mayor parte del edificio se erige por D. Fadrique, hijo de ambos, a su regreso de Jerusalén.

No vamos a pararnos a describir un edificio que es básicamente renacentista y de sabor italianizante, pero sí citaremos aquí la abundante decoración mudéjar que se combina con la arquitectura del Renacimiento de una manera magnífica y armoniosa. Por ejemplo, el patio central porticado, prodigio de belleza y elegancia, donde imperan la arquitectura y escultura de tradición romana e italiana, se ve engalanada por una exquisita decoración geométrica y vegetal mudéjar.

Ejemplo mudéjar de Sevilla, Casa de Pilatos

Imágenes de gran formato del Real Alcázar de Sevilla (Pinche para agrandar)
Real Alcázar de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla
Real Alcázar de Sevilla. Img. Nº1 Real Alcázar de Sevilla. Img. Nº2 Real Alcázar de Sevilla. Img. Nº3

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: SEVILLA ALMOHADE

Comprar libro

Título: LA CONVIVENCIA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIII

Comprar libro

Título: LA MUJER EN LA SEVILLA DE FINALES DE LA EDAD MEDIA: SOLTERAS, CASADAS Y VÍRGENES CONSAGRADAS

Comprar libro

Título: LOS MUDÉJARES VALENCIANOS Y PENINSULARES

Comprar libro

Título: FERNANDO III, TIEMPO DE CRUZADA

Comprar libro

Título: CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE AL-ANDALUS

Comprar libro

Título: EL ISLAM

Comprar libro

Título: LAS CIUDADES DE ALANDALUS. NUEVAS PERSPECTIVAS

Comprar libro

Título: SEVILLA, REINA Y MORA. HISTORIA DEL REINO INDEPENDIENTE SEVILLANO SIGLO XI

Comprar libro

Título: HISTORIA POLÍTICA DEL IMPERIO ALMOHADE (2 VOLS.)

Comprar libro

Título: LOS TEMPLARIOS EN EL REINO DE SEVILLA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER LA HISTORIA DE SEVILLA EN LA EDAD MEDIA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "ARTE MUDEJAR EN SEVILLA" en noviembre de 2014

AVISO LEGAL