Introducción
a la cultura en la Edad Media
En
el aspecto cultural, la Edad Media en Occidente supuso, especialmente
a partir de los siglos VIII (auge carolingio) y XI ("renacimiento
románico"), un interesante florecimiento de nuevas
manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el
horizonte que se abría ante los contemporáneos.
Los siglos
medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas
e ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades
y su nueva clase emergente, la burguesía, así como
de las universidades y las peregrinaciones, además de los
movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes
que iban de un monasterio a otro.
El intercambio al que
hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín
como lengua común, ya que no sólo era el modo de
expresión de los más cultos, sino que también
del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo
latín, de hecho, hoy en día los estudiosos han diferenciado
entre el lenguaje culto y el popular, entre aquel utilizado por
los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso
esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo,
siempre en forma oral.
Monasterios
y universidades
El clero fue el depositario
de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios
y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación
de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma
progresiva, un status de independencia.
Las universidades podían
ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las
Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que
las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su
titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales
o trívium y cuadrivium.
Literatura
medieval
A partir del siglo XI
encontramos las primeras manifestaciones literarias en lenguas
vernáculas o romances. Así, por ejemplo, en la península
ibérica se fue imponiendo el castellano gracias a que fue
la lengua de aquellos que llevaron a cabo la reconquista.
Entre estas lenguas locales,
por ejemplo, comenzamos a observar un gusto por la lírica
y la narrativa, especialmente aquella anónima y cantada,
donde los temas del amor entre una dama y un caballero, amor cortés,
las andanzas de los caballeros en las guerras -que además
buscaban en el pasado tiempos de gran gloria- o los cantares de
gesta eran los preferidos.
Estas composiciones eran
cantadas por los juglares, poetas-cantantes preparados en escuelas
especiales, que marchaban de pueblo en pueblo recitando las historias.
El tema preferido de los cantos juglares era el amor, especialmente
aquel entre un caballero y una dama. De esta forma surge el amor
cortés, relación entre un caballero, y una dama
casada y, por tanto, una relación más platónica
que real, bajo peligro de realizar un acto infiel e incumplir
así las reglas de juego.
En
España, la literatura fue muy rica y variada. Desde las
jarchas judías y moriscas -pequeños poemas escritos
en lengua romance que algunos autores colocaban al final de sus
obras, y por algunos estudiosos consideradas las composiciones
líricas más antiguas de Europa- hasta el poema se
los Siete Infantes de Lara, el cantar de gesta de Don Sancho II
de Castilla o el Mio Cid, cantar de gesta anónimo que representa
mejor que ningún otro, las andanzas de un caballero medieval
en tierras españolas. Es además el único
que se conserva de forma completa, la primera obra extensa de
la literatura española escrita en lengua romance.
En el siglo siguiente
aparecen los primeros poetas conocidos, entre los que destacarán
Gonzalo de Berceo. Los principales autores españoles del
siglo XIII fueron el Arcipreste de Hita, poeta satírico,
Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor para pasar al siglo
XV con Juan de Mena, El Marqués de Santillana o Jorge Manrique,
verdaderos maestros de la pluma.
Las composiciones, escritas
en latín o en lenguas vernáculas, para las clases
más populares o más cultas, tienen en común
un fin didáctico. Todas ellas terminan con una enseñanza.
El mismo fin, en una sociedad en su mayoría analfabeta,
perseguían las esculturas colocadas en las fachadas de
las iglesias y catedrales. Desde que sólo una minoría
sabía leer y escribir, eran necesarias escenas que narrasen
hechos que tuviesen cierto fin moralizador.
Filosofía
En el plano intelectual,
la cultura monástica impartida en las escuelas catedralicias
primero, y en las universidades, después, tras surgir a
finales del siglo XII, fue la preponderante. Así, la escolástica-
método por el cual se pretendía descubrir la Verdad
filosófica a través de la Dialéctica bajo
el eje vertebrador de Fe y Razón- se convirtió en
la manifestación filosófica más destacada
de la época, dando lugar a debates y discusiones que marcarían
la superioridad del mundo espiritual frente al terrenal.
Dentro de la corriente
escolástica, se abrieron tres etapas diferentes que correspondieron
a teorías desarrolladas por diferentes teólogos,
filósofos y pensadores. Entre ellos destacaremos a Pedro
Abelardo, Roger Bacon, Alberto Magno- quien tradujo a Aristóteles-
su ayudante Santo Tomás de Aquino- el pensador más
prolífico de la Edad Media que llevó a la escolástica
a su máximo apogeo- o Guillermo de Ockham, quien realizó
una excepcional crítica a las teorías Tomasistas.
Aspectos
científicos
Otro aspecto importante
si hablamos de la cultura en el Medievo, es la alquimia, siendo
aquellos que la desarrollaron llamados alquimistas. El más
importante entre los españoles fue Arnaldo de Villanueva
quien aprendió en las mejores escuelas de químicos
árabes. Si atendemos a la medicina, fueron los autores
griegos directamente o mediante la relación indirecta con
el Imperio Bizantino, los más traducidos al latín
y así las teorías de Galeno- médico griego-
pasan a convertirse en el centro de la ciencia médica hasta
llegar a nuestros días a ser considerado el padre de la
medicina moderna.
La
Cultura medieval es un conjunto de manifestaciones filosóficas,
religiosas, literarias, etc. que conforman el corpus de la intelectualidad
de la Edad Media.
(Autora
del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Ana Molina Reguilón
Orden
y secciones de esta página sobre CULTURA MEDIEVAL
La página
de CULTURA MEDIEVAL está ordenada por subsecciones
temáticas que aparecen en la parte superior de la columna
de la izquierda.
Actualmente
las páginas en que se de divide son:
·
Cultura Medieval. Página Principal
· Filosofía Medieval
· La Escolástica
·
Literatura Medieval
·
Cantares de Gesta
·
Cantar de Mio Cid
·
Poesía Medieval
· Tatro Medieval
· Música Medieval
·
Canto Gregoriano
· La Ciencia en la Edad
Media
·
Medicina Medieval

No
olvide que, a su vez, en la columna de la derecha ("Contenidos"
y "Monografías") puede visitar otras
secciones sobre arte medieval.
