Próximos cursos presenciales
Imaginería y eboraria románica

Comprar libro

Título: ARTE SACRO. 800-1200 (ORFEBRERIA, EBORARIA, ESMALTES...)

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA DEL MARFIL EN ESPAÑA: ROMÁNICA Y GÓTICA

Comprar libro

Título: THEOTÓKOS. VÍRGENES MEDIEVALES DE LA DIÓCESIS DE LEÓN

Comprar libro

Título: PANTOCRÁTOR Y SIERVO, ICONOGRAFÍA CRISTOLÓGICA MEDIEVAL EN LA DIÓCESIS DE LEÓN

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: EL MUSEO DEIOCESANO D'URGELL


Comprar reproducción de Cristo románico

Reproducción: CRISTO ROMÁNICO SIN CRUZ (ESTUCO)

Comprar reproducción Pantocrator Arca de San Millán

Reproducción: PANTOCRATOR ROMÁNICO DEL ARCA DE SAN MILLÁN


Comprar reproducción Tabla del Sueño de San Millán

Reproducción: TABLA DEL SUEÑO DE SAN MILLÁN (ARQUETA DE SAN MILLÁN)





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE WOOD SCULPTURE AND IVORY" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "IMAGINERÍA Y EBORARIA ROMÁNICA" son propiedad de © Arteguias.com, a excepción del Calvariorománico de la Iglesia de la Trinidad de Atienza (autor: Pedro María Reyes Vizcaíno)

Imaginería y eboraria románica

En el panorama de la escultura románica, la imaginería en madera y marfil (eboraria) son frecuentemente olvidadas o relegadas a un segundo término, cuando en realidad forman parte del global mundo artístico y simbólico del románico.

Cristo románico conservado en el MAN

Imaginería románica en madera

Con gran diferencia sobre otros motivos, fueron la Virgen con el Niño y el Cristo crucificado los más representados a partir del siglo XII y durante gran parte de la Edad Media en la imaginería religiosa. Partiendo de iconografías muy homogéneas, sólo la evolución progresiva al naturalismo gótico va a introducir cambios sustanciales en su representación.

Imaginería medieval: Cristo en la iglesia de La Vera Cruz de Segovia

Imaginería románica: Virgen con el Niño. Museo de la Catedral de PamplonaEstas imágenes se creaban para los altares de las iglesias y llegaron a provocar intensa devoción, ya que para el hombre medieval era más fácil proyectar sus sentimientos piadosos sobre una escultura de bulto redondo, a la vez que solicitarle sus favores. En definitiva se lograba "acercar", mediante estas tallas, la divinidad al humilde hombre del pueblo. En el caso de la representación de María, además, se lograba reconducir el culto pagano a los ídolos y divinidades femeninas -todavía frecuentes en muchas regiones europeas en la alta Edad Media- a la cristiana Virgen María.

En ocasiones, estas piezas guardaban en su interior reliquias, con lo que su valor y devoción aumentaban de manera considerable.

Cristo delos Gascones. San Justo. SegoviaEstas tallas se realizaban con maderas del lugar: pino, roble, etc. vaciando la parte posterior para evitar fracturas al secar. La superficie frontal esculpida se cubría con una tela y una capa de estuco para dejar una superficie lisa sobre la que policromar con temple.

Cristo de los Gascones

En el caso de estar al servicio de catedrales y grandes monasterios, con gran poder económico, estas tallas podían ser recubiertas con metales y piedras preciosas.

Imaginería románica: Cristo en la iglesia de San Millán de Segovia

El patrimonio de tallas de madera románicas de la Virgen con el niño ("Vírgenes románicas") y del crucificado ("Cristos románicos") es impresionante en las iglesias de buena parte de España, todo ello a pesar de las frecuentes destrucciones, expolios y ventas a particulares y museos. Algunas de piezas de imaginería en madera son sublimes en belleza y perfección, aunque abundan más las de carácter popular con su adorable e ingenua rudeza.

Pinche para ver nuestro Vídeo sobre El Tesoro Sagrado románico: artes suntuarias

La Virgen y el Niño en la imaginería románica

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa Virgen no suele representarse sola sino, únicamente, junto a Jesús, como Madre de Dios (Theotokos).

Una de las representaciones más frecuentes de la imaginería románica en madera, como hemos visto, es el grupo Virgen - Niño, aunque coloquialmente se las conoce como "vírgenes románicas".

La devoción mariana es cosa fundamentalmente del siglo XII. En España son los monasterios cistercienses y premostratenses los que más hacen por su veneración.

Imaginería románica: Virgen con el Niño

Las primeras manifestaciones de "Vírgenes románicas" son las del tipo Sedes Sapientiae o Trono de la Sabiduría, de tradición bizantina. En estas representaciones la Virgen se convierte en el trono viviente de Dios.

Para ello, se empleaban dos bloques de madera. Uno para la Virgen y el otro para el Niño.

Las esculturas son completamente simétricas y frontales, donde el hieratismo simbólico del románico se expresa con toda su fuerza. El rostro de ambos es solemne y serio, y en el caso de Jesucristo su carácter infantil es mitigado por unos rasgos propios de una persona de mayor edad, lo que le confiere el aspecto formal de su naturaleza divina, pleno de sabiduría. María alberga a su Hijo en el regazo sin mayor contacto ni comunicación, ya que sus brazos se colocan en ángulo recto separados del cuerpo del Niño, simulando los reposabrazos de un trono. En ocasiones la mano derecha de la Virgen lleva la manzana del Paraíso.

Virgen románica de Cillas (S. XII) Museo Catedralicio de Huesca

Jesús es representado también frontalmente, con su mano derecha bendiciendo y la izquierda portando los Evangelios o una bola (en representación del mundo). Nada hace suponer una relación maternal/filial entre ambos ya que lo que se persigue es la representación serena y profunda de su divinidad. En la fotografía superior se muestra la Virgen de Coll (amablemente cedida por www.vicromanic.com).

Añadiremos que durante la Edad Media también se representaba, aunque mucho más excepcionalmente, un interesante grupo constituido por Santa Ana (madre de María) que se halla sentada teniendo en su regazo a la Virgen -de menor tamaño- que a su vez sujeta sobre sus piernas al Niño Jesús.

Grupo de Santa Ana, María y el Niño Jesús. Museo del Retablo de Burgos

La Virgen y el Niño en la imaginería gótica

Grupos de la Virgen María con el Niño  de estilo gótico. Museo de la Colegiata de Covarrubias, Burgos

A medida que avanza el siglo XII y se inicia el XIII, con los aires góticos la composición de la Virgen y el Niño evoluciona de manera naturalista. La férrea simetría se pierde. El Niño se desplaza y suele ser representado sentado sobre la rodilla izquierda de su madre en posición no frontal sino mirando hacia su derecha.

La "VIrgen de Marcuello". Siglo XIII. Museo Catedralicio de Huesca

Los rasgos de ambos se hacen más dulces y sonrientes. Jesús recupera su carácter infantil y María contacta con el cuerpo -colocando su mano sobre el hombro o la cadera- de su hijo en señal de afecto y protección.

Virgen gótica. Museo Diocesano de Jaca

Cristos románicos

Cristo románico en la iglesia de Parece que la representación de Cristo en la cruz es de origen bizantino, donde se comenzó a representar así para explicar la naturaleza divina de Cristo en tiempos de las primeras herejías sobre el tema.

La figura del crucificado en madera del periodo románico clásico hereda del modelo bizantino su profundo simbolismo de divinidad. Se trata de expresar la victoria de Cristo sobre la muerte y, de paso, la salvación de la humanidad. En la imagen superior se muestra el Cristo de Torres del Río (Navarra).

Imaginería: Cristo románico en el Museo de Jaca

Para ello, el cuerpo reposa -más que cuelga- sobre la cruz mediante cuatro clavos (uno para cada extremidad) adoptando una estructura simétrica y perpendicular con los brazos extendidos horizontalmente y el cuerpo vertical sin distorsión alguna salvo una ligera flexión de las rodillas (por esta razón, lo normal era emplear un bloque de madera para el cuerpo y otro para los brazos). Los pies se apoyan sobre el "suppedaneum". La anatomía es esquemática -básicamente se resaltan los pectorales y costillas- y su cuerpo es parcialmente tapado mediante un lienzo anudado a la cintura que llega hasta las rodillas, llamado perizonium o paño de pureza.

Cristo vivo. Santervás de Campos

El rostro de Jesús es tallado con los ojos abiertos -vivo- o cerrados, pero en ambos casos con expresión de absoluta serenidad. Mira al frente o tiene la cabeza ligeramente inclinada a su derecha. Puede llevar corona o diadema como símbolo de majestad.

Cristo Románico "Majestat"Paralelo a estos modelos se desarrolló en algunos lugares de Rosellón y Cataluña una corriente iconográfica posiblemente basada en el Apocalipsis de San Juan, en que Cristo aparece con una túnica ceñida (túnica manicata), gloriosamente vivo o resucitado. Son las llamadas "Majestades" o "Majestats". En la foto aparece la Majestat de Lluçà, en el Museo de Vic (imagen amablemente cedida por www.vicromanic.com). Otros tipos de crucificados románicos, ajenos al ámbito español, son los crucificados siriacos (con túnica sin mangas) y los crucificados germánicos (más realistas, muertos y desnudos y con el vientre abultado).

Descendimiento

Una variedad de representación de Cristo de la imaginería románica es la del Descendimiento de la Cruz. Esta escena, llena de dramatismo y piedad, fue representada abundantemente en la escultura pétrea y la pintura, principalmente, pero también en la imaginería de madera. En Cataluña nos han llegado grupos de Descendimiento muy valiosos.

Cristo de un Descendimiento, Museo de Jaca

El Calvario

Las esculturas de madera de Cristo Crucificado podemos encontrarlas en solitario o acompañadas de otros dos personajes de la máxima relevancia como son la Virgen María y San Juan Evangelista. En este último caso el grupo se denomina Calvario.

Evolución hacia el gótico

Caracter´stico Cristo del siglo XIII. Gótico. Valladolid

Durante el siglo XIII la rígida y "divina" composición románica del crucificado evoluciona hacia el "humanismo" gótico. Cristo aparece ya muerto con los ojos cerrado con su cabeza inclinada sensiblemente hacia el hombro derecho. El rostro continúa reflejando impasibilidad, con la boca cerrada. En la imagen inferior, un Cristo del siglo XIII depositado en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid denota estas características.

Cristo Gótico. Museo de Valladolid

Durante esta primera fase del gótico siguen siendo muy habituales los Calvarios con la misma composición que el románico, como se aprecia en el precioso conjunto de la iglesia de San Andrés de Cuéllar (VER IMAGEN INFERIOR).

Calvario gótico. Iglesia de San Andrés de Cuéllar

Ya en pleno periodo gótico, aparece una distorsión progresiva de la figura que aparece colgada de manera sinuosa sobre la cruz, con la rodilla flexionada y el pie derecho sobre el izquierdo (con un solo clavo), desapareciendo el suppedaneum románico, y los brazos son ligeramente doblados por los codos. La sangre aparece en abundancia, así como las muestras de dolor. La corona regia es sustituida por la de espinas. El perizonium pierde su verticalidad románica y se acorta.

Cristo gótico en San Martín de Frómista

Esta representación dramática y conmovedora del "Cristo Gótico" alejada ya del símbolo románico es reflejada en las "Revelaciones" de Santa Brígida, escritas en el siglo XIV:

"Estaba coronado de espinas. Los ojos, las orejas y la barba chorreaban sangre; tenía las mandíbulas distendidas, la boca entreabierta, la lengua sanguinolenta. El vientre encogido tocaba la espalda, como si no tuviera intestinos».

Marfiles románicos (Eboraria románica)

A diferencia de la imaginería o escultura en madera, que estaba al alcance de todos por su humildad, la escultura en marfil (eboraria) quedaba relegada a talleres regios o monásticos de primer orden ya que durante la Edad Media este exótico material era considerado tan valioso como el mismísimo oro.

Eboraria Románica:  Plava del Arca de San Millán

De hecho, lo más frecuente era combinarlo con metales y piedras preciosas o con esmaltes en la creación de objetos de culto o suntuarios, como cubiertas de códices (por ejemplo: Biblias), arquetas, relicarios, etc.

Crucifijo de marfil originario del Monasterio de San Juan de Ortega

El uso del marfil para artes menores "de lujo" procede de la antigüedad tardía. Se obtenía a partir de los colmillos de elefantes africanos y también de las dentinas de hipopótamos y dientes de narvales, cachalotes y morsas, incluyendo el cuerno pardo de rinoceronte.

Arqueta de San Felices. Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla

La razón de su demanda y elevada valoración era que debido a su microtextura se podían ejecutar esculturas de pequeño tamaño con gran nivel de detalle obteniendo superficies suaves y perfiladas que no podían alcanzarse con la madera, dada la textura más gruesa e irregular del material lígneo.

Arqueta de San Millán

En España hubo dos talleres que a lo largo del siglo XI crearon importantes obras de marfil. El de San Isidoro de león y el del Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.

Arqueta de las Bienaventuranzas

De León procede la Cruz de Fernando I y doña Sancha y la arqueta de las Bienaventuranzas (Museo Arqueológico Nacional de Madrid)

Más información sobre la Imaginería Medieval en el Museo del Prado

De los artistas del taller de San Millán proceden las arcas de San Millán y San Felice.

Joya de la eboraria: placa de la Arqueta de San Millán

Más información sobre San Millán de la Cogolla

Los Cristos de marfil procedentes del foco leonés (Cruz de Fernando I y doña Sancha y el Cristo de Carrizo) fueron muy importantes en la introducción de novedades en la representación del crucificado que luego se extenderá a toda la plástica románica (desde la escultura de madera a la pétrea).

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: EL CENIT DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LA "PRAESENTIA" Y LA "VIRTUS": LA IMAGEN Y LA FUNCIÓN DEL SANTO A PARTIR DE LA HAGIOGRAFÍA CASTELLANO-LEONSEA DEL SIGLO XIII

Comprar libro

Título: MILAGROS Y PRODIGIOS MEDIEVALES. UNA FRONTERA INDETERMINADA

Comprar libro

Título: PECAR EN LA EDAD MEDIA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA ESPAÑA CRISTIANA EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "IMAGINERÍA Y EBORARIA ROMÁNICA" en abril de 2014

AVISO LEGAL