Castillos
de Soria
Soria
es una provincia con innumerables sorpresas monumentales.

Desgraciadamente,
siendo como es una de las provincias más despobladas de toda
España, la situación del cuidado y conservación
de muchos de sus monumentos es precaria (Ver imagen superior de las
ruinas del castillo de Castillejo de Robledo).

En
esta situación se encuentran muchas ermitas y parroquias románicas
dispersas por sus campos y aldeas, a la vez que gran número
de fortificaciones y castillos.
La
provincia de Soria posee, como en toda España, castillos bajomedievales
de tipo palaciego construidos o reformados para uso señorial
o nobiliario, entre los siglos XV y XVI.
Sin
embargo, precisamente es en Soria donde podremos encontrar -en diferente
estado de conservación- valiosas fortalezas y atalayas de los
siglo X y XI construidos por moros o cristianos como puntos de defensa
en sus innumerables enfrentamientos militares durante la Reconquista.
Entre
ellos citaremos los legendarios castillos de San Esteban de Gormaz
y Osma (VER IMAGEN LATERAL) que por su cercanía y similar estado
de ruina y abandono pueden agruparse en un solo apartado.
En
esta página dedicada a los castillos de Soria abordaremos,
además de algunas torres defensivas de origen musulmán,
los castillos de San Esteban de Gormaz, Osma,
Gormaz, Ucero, Berlanga de Duero, Almenar,
Magaña y Calatañazor.

Torres
y Atalayas árabes
En
numerosos puntos de la provincia de Soria encontraremos torres procedentes
de época musulmana.
Algunas
son atalayas de señales y tenían como fin avisar a los
castillos circundantes mediante fuegos de la llegada de enemigos.
Estas atalayas suelen estar en lugares elevados y con buena visibilidad
con respecto a otras construcciones similares u otras fortalezas.
Se trata de pequeñas torrecillas de planta circular con puerta
en alto.

El
otro tipo de torres musulmanas (bereberes del siglo X) son edificios
de planta rectangular y alzado ligeramente troncopiramidal de entre
15 y 20 metros de altura.
Estas
torres las hallamos en lugares llanos donde se refugiarían
los habitantes de una granja o poblado en caso de ataque. Para poder
albergar a la población, disponía de varios pisos mediante
suelos de vigas de madera y la puerta de acceso se encontraba en alto
para poder evitar la entrada retirando la escalera.

Solían
tener reservas de agua (incluso en algún caso hasta un pozo)
y comida para poder aguantar un asedio. Probablemente, las mejor conservadas
son las de Noviercas y Trébago.
Legendarios
castillos de San Esteban de Gormaz y Osma
No
mucho queda de los castillos de Osma y San Esteban de Gormaz pues
fueron fortalezas muy antiguas que cayeron en desuso a medida que
la reconquista cristiana se estabilizaba en aquellos territorios fronterizos
durante el siglo XI.

El
castillo de Osma (VER IMAGEN SUPERIOR) se encuentra sobre la pequeña
población de Osma (la romana Uxama) muy disputada por moros
y cristianos. Tuvo tres recintos de los que quedan ciertos tramos,
siendo el superior el del castillo propiamente dicho.
A
principio del siglo XI este castillo fue cedido a los cristianos.
La población de Osma se fue trasladando al llamado "burgo"
actualmente el "Burgo de Osma" tras la restauración
de la diócesis por parte de Pedro de Bourges (San Pedro de
Osma) y la construcción de la primera catedral románica
a la que siguió un siglos después la gótica.

En
cuanto al castillo de San Esteban de Gormaz, otra mítica fortaleza,
diremos que sólo queda un paredón del castillo moro
que defendía el paso del río Duero por su puente y que
en los siglos X y comienzos del XI se consideraba la puerta de Castilla.

Castillo
de Gormaz
El
Castillo de Gormaz es una espectacular fortaleza (alcazaba) musulmana
en el corazón de la extremadura castellana.
Esta
impresionante fortaleza fue mandada erigir en pleno esplendor del
califato de Córdoba, en el año 965, como baluarte defensivo
del Duero frente a los cristianos.
La
de Gormaz es la fortaleza más larga de Europa con murallas
y torres cuadradas de origen árabe, incluyendo algunas puertas
con imponente arco de herradura de tipo califal, curioso vestigio
islámico cordobés en el corazón de Castilla.
El
castillo de Gormaz sufrió importantísimos conflictos
guerreros de conquista y reconquista entre moros y cristianos durante
cien años hasta su definitiva toma por los castellanos en el
primer cuarto del siglo XI.
Más
información del Castillo
de Gormaz
Castillo
de Berlanga de Duero
El
castillo de Berlanga de Duero fue, en origen, plaza fuerte en defensa
del Duero.

Por un lado le flanquea el barranco del río Escalote y por
otro una gran muralla con cubos semicilíndricos.

El
castillo de Berlanga de Duero, en sí, tiene cuatro enormes
torres circulares desmochadas y dentro del recinto aflora la torre
del homenaje almenada.

Castillo
de Ucero
Todos
los enamorados del patrimonio español debemos hacer fuerza
para que el Castillo de Ucero deje de ser una ruina progresiva y se
acometa una necesaria obra de consolidación y restauración
dado su interés histórico, paisajístico y monumental.

El
Castillo de Ucero es obra del siglo XIII, con reformas posteriores.

Se
encuentra asentado sobre una colina que domina la villa de Ucero y
siempre se le ha asociado a los templarios (al igual que la ermita
de San Bartolomé del Cañón del Río Lobos)
de la que no está muy alejada.
Consta
de dos recintos exteriores maltrechos y los del propio castillo donde
sobresale la torre del homenaje con ventanales ajimezadas del siglo
XIII y una bóveda interior que es de crucería, cuyas
ménsulas y clave son esculpidas. También son bellas
las ménsulas que soportaban los matacanes desaparecidos y alguna
que otra gárgola con forma de águila con personajes
esculpidos bajo sus patas.
Existe
un pasadizo que comunica el castillo con el río Chico próximo.
Más
información de Ucero,
Soria 
Castillo
de Calatañazor
La
visita a Calatañazor está llena de alicientes: sus calles
de sabor medieval, sus iglesias románicas, los recios paisajes
que la rodean. Pero, además, Calatañazor tiene un castillo
maltrecho. Es obra de los siglos XIV o XV aunque es más que
probable que se asiente sobre una edificación de origen musulmán
pues en la base de la torre del homenaje se aprecian algunas piedras
con aparejo árabe.

Del
Castillo de Calatañazor se conservan algunos lienzos y sobre
todo, la torre del homenaje hecha de mampostería. además
de restos del foso excavado en el flanco este que es que da a la parte
más llana, la población actual. Dicho foso no fue necesario
extenderlo al oeste puesto que lo escarpado del acantilado evitaba
un ataque por este sector.

La
mejor vista de este castillo es desde el "Valle de la Sangre"
llamado así por que según la tradición-leyenda
aquí sufrió el ejército de Almanzor la famosa
derrota en el año 1002, si bien es más probable que
tenga que ver con el color rojizo de las aguas del río al reflejar
el sol de los atardeceres.
También
hay que citar que se conserva un buen tramo de la muralla de la villa
en el lado norte. Podemoa apreciar algunos de sus cubos.
Castillo
de Almenar
El
castillo de Almenar es uno de los más grandes y bien conservados
de la provincia de Soria, a pesar de haber perdido la torre del homenaje,
situada en el lugar donde debió haber una torre árabe
desaparecida.

El
conjunto actual es una fortaleza palaciega del siglo XV constituida
por dos recintos concéntricos de forma cuadrada con torres
cilíndricas en sus esquinas.

Castillo
de Magaña
El
castillo de Magaña es de los más atractivos de la provincia
de Soria. Se encuentra en un cerro próximo a la actual población.

Su
origen hay que buscarlo en la torre del homenaje que originalmente
fue una torre defensiva bereber fechable en el siglo X.

Esta
torre fue rodeada posteriormente de dos recintos cuadrados, siendo
el exterior bastante más bajo y jalonado por cubos cilíndricos.
La
estructura final del Castillo de Magaña es fruto de las reformas
bajomedievales del siglo XV para convertirlo en residencia señorial.
La
antigüedad de esta población del norte soriano queda atestiguada,
además de por la torre musulmana del castillo, por los restos
de iglesias prerrománicas (Ermita de Barruso) y románicas
(San Miguel y San Salvador) que nos han llegado en diverso estado
de conservación.
Otros
castillos de Soria

Otros
castillos existentes en Soria son los de Caracena, Castillejo
de Robledo, Monteagudo de las Vicarías, Yanguas,
etc.

No
podemos dejar de citar en este apartado, al menos de pasada, la ciudad
amurallada, con castillo incluido, de Rello (VER IMAGEN
INFERIOR), uno de los espacios de mayor sabor medieval de toda la
provincia de Soria.

Ver
este población desde la carretera es algo difícil de
describir, pero lo es más aún pasear por sus cuidadas
callejuelas, alrededor de la muralla con paisajes de impresionante
belleza.
