Lluís
Dalmau, Biografía y obra
Lluís Dalmau (¿-h. 1460)
Pintor de finales del gótico,
está considerado uno de los introductores del estilo flamenco
en España. De probable origen valenciano, habría sido
el canal de transmisión de dicha corriente del Levante a
Cataluña y Aragón, zonas en las que la fusión
de este arte y el autóctono dará lugar a una peculiar
pintura.
Se ha especulado acerca
de una posible relación de Dalmau con Van Eyck en España,
y desde luego deudores del maestro resultan los recursos empleados
por Lluís, lo que tampoco es de extrañar si se tiene
en cuenta que éste llegó a viajar a Flandes, teniendo
ocasión así de aprender el estilo de primera mano,
pudiéndose considerar también la posibilidad de que
hubiera llegado a tener relación con pintores flamencos documentados
en España durante la primera mitad de siglo.
Biografía
de Lluís Dalmau
Se desconoce la fecha y
el lugar exactos del nacimiento de Lluís Dalmau, si bien
se cree que era de origen valenciano, ciudad donde se le sitúa
en 1428 al servicio de Alfonso V de Aragón, con lo que el
año de su alumbramiento debió rondar los comienzos
del s.XV.
Existe la hipótesis,
ya mencionada, de un posible encuentro entre este pintor y Van Eyck
en torno a estas fechas de finales de la década de los años
veinte, en las que el flamenco habría estado en la Península
desempeñando labores diplomáticas. Sin embargo, esta
relación no está demostrada, a diferencia del viaje
de Dalmau a Flandes, documentado en 1431. Se desconoce igualmente
cuánto tiempo pudo permanecer en esta zona, pero se sabe
que entre 1436 y 1438 reside en Valencia, aunque ya habría
gestado la idea de trasladarse a Barcelona al lado de su hermano.
Es en esta ciudad catalana
donde llevará a cabo uno de sus pocos trabajos hoy día
conservados: la magnífica tabla central del retablo de la
Verge dels Consellers (contratada en 1443 y firmada dos años
más tarde), de clarísima inspiración flamenca.
No se sabe mucho más de la vida artística o los encargos
recibidos por Lluís, a excepción de un par de atribuciones
y encargos probables (tal vez un retrato de un miembro de la familia
Savall o la decoración de la tumba, en la catedral de Barcelona,
de Sança Ximenis de Cabrera), alguna obra actualmente desaparecida
y la ejecución de la tabla central del retablo de Sant Boi
de Llobregat (1448).
A pesar de que su obra debió
de ser de una gran calidad, como atestigua la tabla dels Consellers,
la llegada de nuevas figuras al panorama artístico catalán,
o incluso las propias exigencias que el estilo flamenco imponía,
retardando las entregas, pudieron haber favorecido su progresiva
menor contratación. Se le puede encontrar mencionado por
última vez en la documentación, al servicio del rey
Juan II de Aragón, en el año de 1460, fecha en la
que una epidemia de peste asoló Barcelona.
Principales
obras de Dalmau
Durante su estancia en Flandes,
Dalmau conoció de primera mano y pudo estudiar el estilo
y las obras de los grandes maestros, algo patente en su Verge dels
Consellers, pintura encargada en 1443 por los consellers de Barcelona
para el retablo de adscripción mariana de la capilla del
Ayuntamiento de la ciudad.
Tanto la composición
como el tratamiento de los detalles, la importancia del dibujo y
el realismo en la representación son de clara inspiración
flamenca. Una estructura de corte gótico arropa a los personajes
dispuestos en simétrica correspondencia, alzándose
en el centro de la escena la figura de la virgen con el niño
en un suntuoso trono sustentado por figuras de leones. La riqueza
de los detalles, minuciosos en su tratamiento, y el cromatismo de
la escena delatan una técnica flamenca, así como el
tratamiento del espacio resulta deudor del gótico internacional.
A cada lado de la Virgen,
dirigidos hacia ella, aparecen los donantes en actitud de oración:
los cinco encargantes del retablo han sido identificados como los
consellers Johan Lull, Francesc Llobet, Mosen Johan de Junyent,
Ramón Saavall y Antoni de Vilatorta. El realismo de sus retratos
es otra característica propia del arte flamenco, muy bien
resuelta en esta obra gracias a la naturalidad con la que se insertan
las figuras en la composición. A cada lado, sendos santos,
portando las cruces de su martirio, presentan a cada uno de los
grupos de donantes.
Una sucesión de ángeles
músicos, considerados casi idénticos a los del Políptico
de Gante, acompañan la escena. Ha habido autores que han
encontrado otras similitudes entre obras del círculo de Van
Eyck y la Verge dels Consellers; así, la figura central podría
haber sido resultado del visionado de la Virgen con el canónigo
Van der Paele (1436), guardando igualmente una semejanza, según
Sterling, el personaje de Santa Eulalia con la Santa Bárbara
de la tabla Virgen de los cartujos, terminada por su discípulo
Petrus Christus.
