Castillos
de Almería
La provincia
de Almería muestra a través de sus construcciones
militares la importancia estratégica que la zona tuvo antes,
durante y después de la Reconquista de los Reyes Católicos,
así como el trascendente papel enlace con otros puntos geográficos
de interés comercial y, por supuesto, con el mar.
Los castillos,
torres, baluartes y demás fortificaciones que se conservan
en Almería son, lógicamente, fruto de las circunstancias
históricas de estos territorios durante casi mil años.
Podemos clasificar los castillos
de Almería y su fecha de construcción o reconstrucción
en los siguientes periodos:
- Dominación musulmana.
Especialmente entre el siglo XIII y la última década
del siglo XV, coincidiendo con el gobierno de la dinastía
nazarí.
- Comienzos del siglo XVI.
Tras la conquista de Almería y toro el Reino de Granada por
los Reyes Católicos, estos monarcas donarán territorios
a distintas familias que habían participado exitosamente
en la guerra. Dichas familias acometerán construcciones o
reconstrucciones de castillos señoriales.
- Año de 1570. En
este año se produce la Revuelta morisca de las Alpujarras
y algunas fortificaciones son tomadas, construidas, reconstruidas,
etc.
- Amplio periodo del siglo
XVI al XVIII. En estos siglos, muy especialmente en el tercer cuarto
del siglo XVIII, coincidiendo con el reinado de Carlos III, se vana
construir distinta fortificaciones costeras para repeler los ataques
de los piratas y corsarios que azotaban estas costas.
Las
numerosas fortificaciones de la provincia presentan rasgos particulares
que hacen a cada una de ellas diferente y significativa, desde la
Alcazaba de Almería, la fortaleza árabe más grande
después de la Alhambra, al Castillo de Vélez-Blanco,
que introduciría el Renacimiento italiano en nuestras tierra.
Hoy en día
es un punto en común el aprovechamiento de estos castillos
como centros de actividad cultural local, que albergan desde conferencias
y escuelas-taller a museos, como el Castillo de Guardias Viejas, que
tiene un interesante y didáctico museo sobre Fortalezas Costeras.
Además, la provincia se encuentra jalonada de otras construcciones
defensivas costeras como Torres Vigía y Atalayas.
Alcazaba
de Almería
La alcazaba de Almería
está situada en un cerro rocoso en la propia ciudad de Almería,
en la calle Almanzor del barrio de La Chanca. Esta fortaleza defensiva
se convirtió en el S X d. C. por Abd-al Rahman III en el puerto
más importante del Califato de Córdoba. Sobre los restos
de una fortaleza anterior mandó construir esta alcazaba de
1430 metros de perímetro amurallado que, después de
la Alhambra, es la construcción musulmana más grande
de España. Originalmente, la Alzaba tenía dos áreas
diferenciadas separadas por el Muro de la Vela, pero hoy en día
podemos distinguir tres espacios. En el primero, en la actualidad
jardines, estaban las casas, baños públicos, cementerio,
etc, propios de una ciudad musulmana.

En época musulmana
tenía dos recintos diferenciados separados por el Muro de la
Vela. El segundo recinto estaba tras este muro, en gran parte se perdió,
pero la arqueología ha demostrado que se trataba del área
palaciega, con todo tipo de dotaciones: baños públicos
y privados, mezquita, casas, cuadras, hornos, aljibes y, en su centro,
el Palacio de Almotacín con accesos fortificados y patio central.
El tercer recinto, se levantó ya en época cristiana
y destruyó parte de esta zona palaciega. Incorpora novedades
constructivas de interés militar para el uso de artillería
como muros fuertes de sillería. Se accedía a este área
por un puente levadizo sobre un foso
La Alcazaba se encuentra en
buen estado de conservación, es propiedad de la Junta de Andalucía,
y se destina a uso turístico y parque ajardinado, su acceso
es libre.
Castillo
Vélez Blanco (Castillo de Los Fajardo o de los Marqueses de
los Vélez)
Vélez Blanco es una
población del norte de la provincia de Almería que tiene
en su castillo de los Vélez su principal monumento, además
de ser uno de los castillos más fotogénicos de toda
Andalucía.
Está declarado Monumento
Histórico Nacional desde 1931. Se alza en una colina de 1.150
m. de altura, coronando esta bonita población blanca. Tras
la Reconquista, Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez,
lo manda construir entre 1506 y 1515 sobre las ruinas de una antigua
alcazaba árabe, de la que aún se conservan lienzos de
su muralla y algunos otros elementos estructurales.

Su planta es de hexágono
irregular y está edificado, en estilo renacentista de influencia
italiana. Combina la función militar con la palaciega, destacando
su patio central, su Torre del Homenaje y otras zonas nobles, como
el Patio de Honor del Castillo, una bella muestra de Renacimiento
italiano, del que hay un proyecto de reconstrucción ya que
el original se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York,
tras comprarlo un coleccionista privado en 1904. El museo es visitable
todos los días de la semana, excepto miércoles, de 11
a 13 horas. Los fines de semana y festivos de 11 a 14 y de 16 a 19
horas. Su ubicación es entre la calle Vicente Sánchez
y la del Castillo.
Castillo
de Cuevas de Almanzora
La población de Cuevas
de Almanzora fue conquistada en las Guerras de Granada por los Reyes
Católicos en el año 1488, siéndole entregada
al marqués de Vélez don Pedro Fajardo a comienzos del
siglo XVI.
Su castillo, llamado de Los
Vélez, fue construido también, como el anterior, por
el primer Marqués de Los Vélez, D. Pedro Fajardo en
1507 sobre una colina en la que existió previamente una edificación
musulmana. De ésta se aprovechó la estructura rectangular
de argamasa y ladrillo, para zona de servicios, y se edificó
un nuevo cuerpo principal de planta hexagonal irregular, elaborado
en mampostería y sillares.
En 1570 soportó las acometidas
de la revuelta morisca de las Alpujarras.

El recinto se amplió
durante el SXVIII, restaurándose en el SXX. En su interior
se encuentran la Casa-Fuerte de los Alcaides, de estilo renacentista
y donde se encuentra ubicado el Museo de arte contemporáneo
Antonio Manuel Campoy, uno de los más importantes de Andalucía;
la Casa de la Tercia, construida a lo largo del S. XVIII y recientemente
restaurada y en cuyo interior se encuentran la biblioteca municipal,
el Museo de Recursos Naturales, y el Museo Arqueológico.
Otros espacios del castillo
son el anfiteatro, el patio empedrado y la Torre del Homenaje. Esta
es una fortificación musulmana del siglo XIII aprovechada en
la obra cristiana del siglo XVI y consiste en un voluminoso tronco
de pirámide.
Castillo
de Guardias Viejas en El Ejido
Construido en el siglo XVIII
en una zona alta, quedó destruido en parte durante la guerra
de la Independencia, reconstruyéndose algo más tarde,
en 1817, y restaurándose ya en 1980. Su fin principal era defender
la costa de Guardias Viejas ayudado por La Torre de Balerma, al oeste.
Su guarnición de caballería debía patrullar el
tramo de costa desde la Punta del Sabinar hasta Balanegra. Se encuentra
en buen estado de conservación. En su interior tiene un museo
didáctico con una interesante exposición sobre Fortalezas
Costeras en el siglo XVIII. Fue declarado Bien de Interés Cultural
en 1993.
Otros
castillos de Almería
Castillo de Roquetas de Mar
El
Castillo de Santa Ana, en Roquetas de Mar, en el Puerto Pesquero es
una fortificación defensiva para los habitantes del municipio
del siglo XVII que quedó prácticamente arrasada por
un accidente, siendo recuperada a través de distintos proyectos
desde 1970 y aprovechada en la actualidad para eventos culturales.
Castillo de Gergal
El
castillo de Gérgal es uno de los más fotogénicos de los existentes
en la provincia de Almería.
Se trata de un castillo palacio
cuyos propietarios fueron los miembros de la familia Fernández de
Córdoba, dueños de estas tierras tras la donación de los Reyes Católicos.
Aunque no está datado
con certeza, se sabe que ya existía en el siglo XV, tras la
Reconquista.
Es un compacto edificio defensivo
almenados con gran torre de homenaje de planta cuadrada y alzado prismático,
que tiene adosadas cuatro torreones cilíndricos en sus esquinas.
Alrededor hay una muralla en un cruce entre los caminos que llevaban
a Granada, Guadix, Tabernas y Almería.
Castillo de Huércal-Overa
Se encuentra en la Sierra
de Almagro, cercana al municipio de Huércal-Overa. Aunque es
llamado "castillo" lo que actualmente se puede ver es una
torre árabe de época nazarí, de tres pisos de
altura más la planta base, y seguramente formaba parte de un
fortaleza destruida con el paso del tiempo.
"Pirulico" de
Mojácar
Se trata de una torre vigía
de época nazarí (SXII al XIV) situada en el peñón
de un acantilado en la carretera que une Mojácar con Carboneras,
en la zona de playa Macenas. Es la última torre que formaba
parte del sistema defensivo costero desde Adra a Mojácar. Desde
ella se puede ver la Torre del Rayo, y se puede atravesar para acceder
al acantilado y al mar.
Castillo de Santa Bárbara
o de Overa, en la localidad de Santa Bárbara Huércal-Overa
Fue más importante
que el Huércal. Construido en época árabe nazarí,
siglo XIII, con la misión de frenar y proteger la zona del
avance cristiano. Actualmente sólo queda una torre cuadrada
alta y restos ruinosos de la antigua fortaleza. Es de propiedad privada.
Castillo de Purchena
El castillo de Purchena es
la vieja alcazaba nazarí, de la que se han conservado algunos
restos, entre los que destacan un aljibe, la Torre del Homenaje y
un gran torreón del que sólo han quedado dos plantas
de altura a la entrada original de la ciudad árabe, la Torre
del Agua, en cuyo interior mana agua que se recoge en un aljibe. La
base es de sillares de piedra y el resto de mampostería en
hiladas careadas, con cantería en las esquinas.
Castillo de Tabernas
El castillo de tabernas es
de construcción árabe. En su primera época se
realizó con tapial y tiempo después se introdujo ladrillo,
mampostería y sillares. Tenía seis torres, tres de ellas
macizas, de las que han quedado algunos restos. Combinaba aspectos
de fortaleza con los de palacio.
Castillo de Serón
Fue construido en el siglo
XIII, en época árabe nazarí. Posteriormente,
en el siglo XIX, se le añadió una torre de estilo neoclásico.
De la construcción original actualmente sólo pueden
verse una pared y algunos fragmentos de su muralla.
Castillo de Cantoria
El castillo de Cantoria casi
ha desaparecido en la actualidad. Su construcción parece ser
anterior a la presencia nazarí, se situaría alrededor
del siglo X. Le distinguen la torre de Torrobra al este, y la Torreta,
al oeste
Torre de Ballabona, Huércal-Overa
Por su situación, sobre
un montículo que controla el camino hacia Almería y
su forma constructiva, troncocónica, parece tratarse de una
torre de vigilancia.
Baluartes torres batería
costeras del siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, coincidiendo
con el reinado de Carlos III, se acometieron numerosas construcciones
costeras para combatir y repeler los ataques por mar de los corsarios
y piratas que frecuentaban estas playas sedientas de botín.
Entre estas fortificaciones
hay que citar la de Villaricos, Mesa Roldán, Mojácar,
Guaínos Bajos, Guardias Viejas, Garrucha, etc.
(Autora
del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Natalia Molinos Navarro)
