A
este grupo pertenecen las iglesias de San Mateo (Sant Mateu), Catí,
Olocau del Rey, Salvasoria, Castell de Cabres, Albocácer,
Alcalatén, San Pedro de Segorbe, San Félix de Játiva,
La Sang de LLiria, La Sang de Onda, La ermita de la Virgen de la
Huerta de Ademuz y el Salvador de Sagunto.
Como
es fácilmente comprobable la mayoría de los lugares
citados pertenecen a las comarcas del Els Ports y El Maestrat de
Castellón, zona más septentrional de la Comunidad
Valenciana y cercana a Cataluña y Aragón.

Aunque
no forman parte de este grupo de iglesias rurales, también
citaremos dos portadas de tradición románica muy significativas.
Nos
referimos a la magnífica Puerta del Palau del muro meridional
del crucero de la Catedral de Valencia (sin duda, lo mejor de este
estilo románico arcaizante de toda la Comunidad de Valencia)
y también la puerta conservada en el Monasterio valenciano
de Puig.

Sant
Mateu
De
todas estas portadas de tradición o arraigo románico
en periodo gótico, es la portada de Sant Mateu (Castellón)
la más pura desde el punto de vista románico, con
cuatro grandes arquivoltas -tres de ellas baquetonadas- de medio
punto sobre tres parejas de columnas de capiteles figurados.

La
Sang de Lliria
Sin
embargo, de la tipología híbrida descrita anteriormente,
uno de los casos más sobresalientes es la iglesia de la Sang
de Lliria (La Sangre de Liria).
Tiene
una portada de cuatro arquivoltas baquetonadas de medio punto sobre
tres pares de columnillas muy esbeltas de decoración más
gótica que románica.

El
interior es amplio gracias a los enormes arcos apuntados que soportan
el tejado a dos aguas, con un artesonado de capital importancia.
Entre los poyos de estos arcos y su prolongación en contrafuertes
existen capillas laterales.
Ermita
de la Virgen de la Huerta de Ademuz
Según
la tradición fue fundada por en tiempos de Jaime I tras la
conquista de estas tierras valencianas incrustadas entre las provincias
de Teruel y Cuenca.
A
pesar de la distancia geográfica, la portada occidental de
esta ermita es plenamente coincidente con las del resto del grupo,
es decir, una solitaria y ancha arquivoltas de largas dovelas que
forman un arco de medio punto con guardapolvos y jambas como apoyo.

También
es posible que la recoleta espadaña sea original de esta
época.
Sant
Feliu de Xativa (San Félix de Játiva)

La
iglesia de Sant Feliu de Xátiva se encuentra al pie del castillo.
Es
una iglesia de arcos diafragma como ya se ha descrito.
La
portada de tradición románica se encuentra en el muro
septentrional.
Tiene
una arquivolta de gran anchura con intradós abocelado y chambrana
de puntas de diamante.
Las
impostas llevan bellos entrelazos y las jambas están redondeadas
o baquetonadas a modo de columnilla finísima con capitel
vegetal alargado y muy esquemático.
A
pesar de la extrema sencillez de esta puerta, las proporciones románicas
le confieren una acertada monumentalidad y armonía.
Puerta
del Palau de la Catedral de Valencia
La
Puerta del Palau de la Catedral de Valencia es de extraordinaria
belleza.

Se
abre en el muro meridional del crucero. Su arquitectura es plenamente
románica. tiene arimez con cornisa sustentada por canecillos
de bustos humanos muy bien conservados.
Las
siete amplísimas arquivoltas de perfecto medio punto apoyan
sobre las jambas interiores y siete parejas de columnas con capiteles
tallados.

Las
arquivoltas tienen motivos geométricos y figuras de ángeles
en disposición continua (gótica más que románica)
Si
bien es cierto que la escultura monumental de esta portada muestra
un naturalismo gótico (VER CANECILLO CON BUSTO y capitel
EN LAS DOS FOTOS LATERALES), el conjunto de sus elementos siguen
pulcramente los esquemas del tardorrománico aragonés
y catalán
Es
claro que esta puerta -a pesar de la fecha de su construcción-
tiene mucho que ver con las mejores puertas
monumentales del tardorrománico leridano.
Por
último mencionamos aquí la poco conocida portada al
claustro del antiguo Monasterio de San Vicente de la Roqueta en
Valencia, que posiblemente se inspiró la citada Puerta del
Palau.
Monasterio
de Puig
De
este famoso monasterio valenciano nos interesa la puerta septentrional.
En
esta ocasión, las arquivoltas son algo apuntadas, pero todavía
conserva la disposición de elementos del románico
final.
Como
en la catedral de Valencia, los capiteles son figurados (peor conservados)
con escenas de la Natividad de Cristo. De nuevo nos encontramos
con estructura románica y escultura más bien gótica.

Encima
de la puerta se dispuso en bonito rosetón.