Próximos cursos presenciales
Mudéjar en Aragón. Características

Mudéjar en Zaragoza - página principal
El mudéjar en Aragón. Características (Página Actual)
Arte mudéjar en la ciudad de Zaragoza y Ribera del Ebro
Arte mudéjar en la Comarca de Zaragoza
Comarca de Valdejalón
Mudéjar en la Comarca de Calatayud
Comarca del Jiloca
Mudéjar en Daroca
Campo de Belchite y Campo de Cariñena
Arte mudéjar en Tarazona y Campo de Borja

Comprar libro

Título: EL ISLAM, DE CÓRDOBA AL MUDÉJAR

Comprar libro

Título: MÚSICA PARA EL MUDÉJAR (LIBROS MÁS CD)

Comprar libro

Título: GUÍA PARA VISITAR LOS SANTUARIOS MARIANOS DE ARAGÓN

Comprar libro

Título: LA CERÁMICA DE TERUEL Y LA ARQUITECTURA MUDÉJAR

Comprar libro

Título: ARTE Y ARQUITECTURA DEL ISLAM. 650-1250


Comprar DVD

Título: PACK DE 2 DVD "EXPULSADOS 1609. LA TRAGEDIA DE LOS MORISCOS"






All rights reserved. The contents of: "MUDEJAR ART IN ARAGÓN - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DEL ARTE MUDÉJAR EN ARAGÓN" son propiedad de © Arteguias.com

Guía del Arte Mudéjar en Aragón. Características

Introducción al mudéjar aragonés

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl mudéjar es el estilo artístico propiamente español, fruto de su azarosa historia de guerras y paces entre etnias y religiones diferentes. Es fruto del "mestizaje" entre los estilos cristianos medievales y elementos islámicos.

La UNESCO declaró este originalísimo estilo artístico Patrimonio de la Humanidad, como ampliación del reconocimiento que ya se hizo en 1986 de la arquitectura mudéjar de Teruel.

El mudéjar en Aragón se extiende cronológicamente desde el siglo XII al XVII, incluso después de la expulsión de los moriscos y geográficamente a lo largo de más de 150 construcciones en Aragón, especialmente en su mitad meridional, al sur del río Ebro, entre las provincias de Zaragoza (muy abundante) y Teruel (menos, salvo el excepcional y cuantioso mudéjar de la capital).

Magnífica iglesia de Tobed

En efecto, si contemplamos un mapa de la distribución del arte conservada en Aragón por estilos medievales, vemos fácilmente que al norte de la ciudad de Zaragoza predomina casi exclusivamente el románico. Si embargo a partir de esta latitud, las manifestaciones halladas son de estilo mudéjar.

Torre mudéjar de la Catedral de Teruel

Aragón se encontró, tras la reconquista de Zaragoza, con una situación peculiar que determinaría el florecimiento de este arte. Nos referimos a la permanencia bajo su autoridad una masa importantísima de población musulmana. El románico europeo no puede vencer la corriente popular ya autóctona de construir en ladrillo y con la decoración musulmana precedente. Si las primeras manifestaciones del mudéjar aragonés parten del románico puro (como se aprecia en Daroca), poco a poco y a medida que evolucionan los siglos de la Edad Media la estética originalmente musulmana se asume completamente y permite una mayor libertad decorativa a la hora de construir.

Los artífices principales de este "arte cristiano islamizado" denominación que ha propuesto algún autor, fueron los mudéjares que vivían en barrios enteros de las grandes poblaciones, en el campo y ocupando casi completamente pequeñas aldeas. Estos habitantes fueron especialmente empleados -por su pericia en oficios tales como los de ladrilleros, albañiles y carpinteros.- llegando a construir una clase social con ciertas libertades y buena consideración por su productividad y economía.

La torre de la iglesia de Utebo es de las más espectaculares del Mudéjar en Aragón

Se trata -como indica el catedrático Torralba Soriano- de una arte popular y localista, sin pretensiones de grandiosidad.

Características de la decoración mudéjar de Aragón

Torre mudéjar en Daroca

Las características más acusadas del mudéjar presente en Aragón frente al de otros territorios (Castilla y León Toledo, Andalucía) son:

  • No suelen presentar atauriques de yeso, sino que las paredes del interior de las iglesias se suelen pintar o esgrafiar.
  • La decoración mural exterior de ladrillo es mucho más compleja y barroca que el mudéjar de otras partes de España, creando verdaderos entramados de "encaje" de ladrillo a base de frisos de esquinillas, espinas de pez y, sobre todo rombos, arquerías murales a base de arcos mixtilíneos o de herradura entrecruzados, lacerías, etc.
    Esta decoración de ladrillos salientes del muro crea un importante efecto de claroscuros, que es reforzado por los brillos de la cerámica vidriada que se verá posteriormente. El efecto alcanzado es de vida y movimiento.

Decoración mudéjar en la iglesia de Tobed

    • El alfiz se emplea para enmarcar tanto los arcos murales decorativos como los constructivos.
    • Los vanos pueden ser de medio punto o apuntados y hay gran predilección por los ajimeces con mainel central.
    • La cerámica vidriada es uno de los sellos de interés de la arquitectura mudéjar en Aragón. Se emplean grandes platos circulares y otras figuras para decorar los muros e incluso se da en bastantes iglesias que los fustes de las columnas se hacen de este material. Los colores predominantes son el blanco, verde, rosado....

Cerámica vidriada en la torre de la iglesia de Utebo

Arquitectura mudéjar de Aragón

En cuanto al plano arquitectónico el mudéjar aragonés está muy marcado por la arquitectura cisterciense.

Iglesia de la Magdalena de Zaragoza

Sobre la estructura de los templos, podemos hablar de dos prototipos:

La iglesia de una nave con cabecera poligonal

La nave está abovedada con crucería con capillas laterales entre los contrafuertes y rematado por ábside poligonal, iluminada mediante ventanales agudos en cada cara. Un buen y conocido ejemplo es la iglesia de la Magdalena, en la ciudad de Zaragoza.

Iglesia fortaleza

Torralba de RibotaBasada en arquitectura gótica-cisterciense. Tiene planta de salón cuya nave se aboveda con crucería de ladrillo y pequeños sectores de bóveda de cañón.

Esta nave está rematada en testero plano con tres ábsides o capillas abiertas mediante arco apuntado. Estas iglesias tienen un pasadizo por encima de las capillas laterales abiertas al exterior por arquería de ladrillo y que recorren el perímetro de la iglesia, al estilo de un "paso de ronda". Los contrafuertes que hacen las veces de arbotantes suelen estar rematados por torrecillas. Los ejemplos más perfectos y mejor conservados son las iglesias de Tobed y Torralba de Ribota.

Torres campanarios mudéjares en Aragón

RiclaSi por algo especial es reconocido popularmente el mudéjar aragonés es por su magnífica colección de espectaculares campanarios.

La mayoría de los campanarios de estilo mudéjar de Aragón son del tipo llamado "alminar", es decir, de planta cuadrada con un machón central y entre éste y la los muros perimetrales, escaleras cubiertas por bóvedas por aproximación de hiladas. Por encima de esta estructura típica de alminar almohade se construía un cuerpo de campanas.

Torre de San Pablo. ZaragozaLos campanarios fueron al principio de sección cuadrada, pero por la influencia italiana causada por los dominios aragoneses en aquellas tierras, se construyeron también de planta poligonal, en concreto octogonal.

Otra variedad es la torre que se eleva como un prisma cuadrangular pero rematada con cuerpo de campanas octogonal, como en el caso de Ricla.

Más información relacionada con el arte Mudéjar en Aragón

Además de los enlaces del menú izquierdo donde encontrará información del mudéjar aragonés clasificada por áreas geográficas, también puede conocer más sobre aspectos relacionados con la arquitectura de la Edad Media en Aragón, pinchando en los siguientes enlaces:

Página sobre el románico aragonés:

Románico en Aragón

El Gótico:

Gótico en Aragón

Castillos y fortificaciones:

Castillos de Aragón

Pinche para ver nuestro Vídeo
sobre el Arte Mudéjar

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libro

Título: LOS MUDÉJARES EN ARAGÓN

Comprar libro

Título: EPÍTOME DE LA VIDA Y HECHOS DEL ÍNCLITO REY DON PEDRO DE ARAGÓN

Comprar libro

Título: ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA. LA CORONA CATALANO-ARAGONESA Y CASTILLA EN LA BAJA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: TOLERANCIA Y CONVIVENCIA ÉTNICO-RELIGIOSA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: MARÍA DE LUNA. PODER, PIEDAD Y PATRONAZGO DE UNA REINA BAJOMEDIEVAL

Comprar libro

Título: LA CORONA DE ARAGÓN. EL PODER Y LA IMAGEN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "GUÍA DEL ARTE MUDÉJAR EN ARAGÓN" en noviembre de 2011.

AVISO LEGAL