
Guía
del
Arte Mudéjar en Aragón. Características
Introducción
al mudéjar aragonés
El
mudéjar es el estilo artístico propiamente
español, fruto de su azarosa historia de guerras y paces
entre etnias y religiones diferentes. Es fruto del "mestizaje"
entre los estilos cristianos medievales y elementos islámicos.
La UNESCO declaró
este originalísimo estilo artístico Patrimonio de
la Humanidad, como ampliación del reconocimiento que ya se
hizo en 1986 de la arquitectura mudéjar de Teruel.
El mudéjar en
Aragón se extiende cronológicamente desde el siglo
XII al XVII, incluso después de la expulsión de los
moriscos y geográficamente a lo largo de más de 150
construcciones en Aragón, especialmente en su mitad meridional,
al sur del río Ebro, entre las provincias de Zaragoza (muy
abundante) y Teruel (menos, salvo el excepcional y cuantioso mudéjar
de la capital).

En efecto, si contemplamos
un mapa de la distribución del arte conservada en Aragón
por estilos medievales, vemos fácilmente que al norte de
la ciudad de Zaragoza predomina casi exclusivamente el románico.
Si embargo a partir de esta latitud, las manifestaciones halladas
son de estilo mudéjar.

Aragón se encontró,
tras la reconquista de Zaragoza, con una situación peculiar
que determinaría el florecimiento de este arte. Nos referimos
a la permanencia bajo su autoridad una masa importantísima
de población musulmana. El románico europeo no puede
vencer la corriente popular ya autóctona de construir en
ladrillo y con la decoración musulmana precedente. Si las
primeras manifestaciones del mudéjar aragonés parten
del románico puro (como se aprecia en Daroca), poco a poco
y a medida que evolucionan los siglos de la Edad Media la estética
originalmente musulmana se asume completamente y permite una mayor
libertad decorativa a la hora de construir.
Los artífices principales
de este "arte cristiano islamizado" denominación
que ha propuesto algún autor, fueron los mudéjares
que vivían en barrios enteros de las grandes poblaciones,
en el campo y ocupando casi completamente pequeñas aldeas.
Estos habitantes fueron especialmente empleados -por su pericia
en oficios tales como los de ladrilleros, albañiles y carpinteros.-
llegando a construir una clase social con ciertas libertades y buena
consideración por su productividad y economía.

Se trata -como indica el
catedrático Torralba Soriano- de una arte popular y localista,
sin pretensiones de grandiosidad.
Características
de la decoración mudéjar de Aragón

Las características
más acusadas del mudéjar presente en Aragón
frente al de otros territorios (Castilla y León Toledo, Andalucía)
son: