
Arte
Mudéjar en las comarcas de Campo de Belchite y Campo de Cariñena
Las comarcas de Campo de
Belchite y Campo de Cariñena son, junto a las de Daroca y
Bajo Aragón-Caspe, las más meridionales de la provincia
de Zaragoza. Es un territorio con una densidad de población
muy baja y un paisaje agreste con suelos blanquecinos por la abundancia
de yeso.

Sin embargo,
no siempre las aldeas de Campo de Belchite y Campo de Cariñena
estuvieron tan despobladas, puesto que en la Edad Media y el Renacimiento
hubo núcleos de población donde se erigieron grandes
iglesias de estilo mudéjar, como veremos a continuación.

Las
dos localidades más importantes y populosas de estos territorios
fueron, precisamente, las que dan nombre a ambas comarcas: Belchite
y Cariñena. Como veremos en las próximas líneas,
la primera fue completamente devastada en el verano de 1937, durante
la Guerra Civil Española.

Características
del mudéjar en estas comarcas
La mayoría de las
iglesias mudéjares de Campo de Belchite y Campo de Cariñena
no son medievales, al menos en su conformación actual. Lo
que más abunda son templos, con sus respectivas torres, levantadas
en el siglo XVI, donde lo musulmán se fusiona con los aires
renacentistas europeos.

Las iglesias son de una
ancha nave con bóveda de crucería, cuyos apoyos en
los muros se refuerzan mediante contrafuertes, dejando espacios
para capillas laterales, al modo del Gótico Aragonés
y Mediterráneo. Sobre dichas capillas corren galerías
abiertas al exterior por arquerías, herederas de los pasos
de ronda de las iglesias fortaleza del siglo XIV.
No obstante también
existen algunos buenos ejemplos de templos medievales como la iglesia
de Azuara o el campanario de Longares, entre otros.
La decoración mudéjar
se suele concentrar, especialmente, en los campanarios, con variedad
de motivos de relieves de ladrillos, siendo el más abundante
el de líneas entrecruzadas dando lugar a redes de rombos.

Campo
de Belchite
La comarca de Campo de Belchite
está surcada de sur a norte por el río Huerva, afluente
del EBro.

En el apartado dedicado
al mudéjar en la comarca de Campo de Belchite, hemos elegidos
dos monumentos de la propia población de Belchite Viejo (Iglesia
de San Martín de Tours y la Torre del Reloj) y de Azuara
(iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad).

Belchite
Belchite es la capital de
la comarca y tuvo el esplendor que aún se refleja en las
terribles ruinas que hoy muestra tras la batalla de la Guerra Civil
que la asoló por completo. Tras la destrucción total
de 1937, hubo de construirse un nuevo pueblo cercano al viejo Belchite.
Dar un paseo por estas ruinas transmite un complejo cúmulo
de sentimientos que sólo se pueden entender visitando este
lugar.

De estilo mudéjar
quedan las ruinas de la iglesia de San Martín de Tours y
la Torre del Reloj.
Iglesia de San Martín
de Tours
Iglesia del siglo XV con
reformas importantes del XVI y también del XVIII. De las
dos primeras etapas queda en relativo buen estado la preciosa cabecera
poligonal con contrafuertes en las esquinas, vanos de medio punto
y redes de rombos de ladrillo. Tenía una sola nave con capillas
entre los contrafuertes, aunque los bombardeos acabaron con casi
todo.

En el siglo XVIII, además
de ampliarse el templo, se hizo la actual fachada barroca con columnas
pétreas y formas clasicistas.
Con todo, lo más
atractivo e interesante para nosotros es el campanario que se encuentra
en el costado meridional del templo. Pertenece a la primera campaña
de inicios del siglo XV. Está muy decorado con encajes de
ladrillos de muy diverso trazado: zigzag, hiladas al tresbolillo,
rombos, ladrillos en esquinilla, etc.
Torre del Reloj de la
iglesia de San Juan
La iglesia de San Juan debió
construirse en el siglo XVI, aunque debió arruinarse dos
o tres siglos después, pues el siglo XIX ya estaba suprimida
como parroquia.

La Torre del Reloj es el
antiguo campanario de este viejo templo de San Juan. Es una estructura
extraordinariamente fina y espigada, dada su escasa superficie en
planta. Su decoración mural, algo más contenida, se
asemeja a la ya vista en su vecina de San Martín de Tours.

Otros monumentos interesantes
para visitar en la ciudad vieja de Belchite son el Convento de San
Agustín y el Arco de San Roque. También es conveniente
acercarse al cercano Santuario de la Virgen del Pueyo, con su torre
campanario del siglo XVI.
Azuara
En Azuara, tenemos uno de
los edificios más interesantes de estas comarcas meridionales
de Zaragoza por su antigüedad, ya que se trata de una iglesia
fortaleza fechada en el tercer cuarto del siglo XIV.

En efecto, la iglesia de
Nuestra Señora de la Piedad es un enorme edificio de una
única pero amplia nave flanqueada por las habituales capillas
entre los contrafuertes. La cabecera estaba orientada al este, como
marcaban los cánones medievales, siendo ésta completamente
plana al exterior.
En el siglo XVIII se construyó,
a los pies del templo, una nave perpendicular a modo de transepto
másuna nueva cabecera, con lo que la orientación se
invirtió. No obstante, para nuestra descripción utilizaremos
la primigenia orientación medieval.
Rodeando el templo por encima
de las capillas tenemos el andito o galería de uso defensivo
abierto al exterior mediante vanos de arco apuntado.

La iglesia primitiva debió
resultar más espectacular, aún, que lo que vemos hoy
pues disponía de seis torres contrafuerte, cuatro en las
esquinas y dos en el punto de unión de los dos tramos de
la nave. Lamentablemente, cuatro de ellas fueron desmochadas, quedando
sólo las de la antigua cabecera, habiendo sido éstas
recrecidas mediante sendos cuerpos octogonales.
Dado el uso
religioso pero también defensivo, es comprensible que la
decoración exterior de los muros sea casi nula, puesto que
las cornisas con frisos en esquinilla y ladrillos aplantillados
pertenecen a la reforma barroca. Llama la atención, eso sí,
una relieve de una cruz flordelisada y recruzada en la parte alta
del muro meridional.

Moyuela
Las reformas del siglo XVII
desdibujaron considerablemente la estampa mudéjar (siglo
XVI) de la iglesia parroquial de Moyuela, que tiene la advocación
de Nuestra Señora de la Piedad.
Afortunadamente, nos queda
el campanario de la primera campaña. Sin duda, es de las
más espectaculares de las dos comarcas que estamos abordando
gracias a su decoración que abarca toda la extensión
de sus muros.
Otros
lugares
Además
de los citados lugares de Belchite viejo, Azuara y Moyuela, en la
comarca de Campo de Belchite hay oras poblaciones con iglesias mudéjares
como, por ejemplo, Letux, Lécera, etc.
Campo
de Cariñena
La comarca de Campo de Cariñena
limita al oeste con la de Campo de Belchite. Del conjunto mudéjar
de estas tierras nos centraremos en los templo de Paniza, Encinacorba
y Longares.

Paniza
La monumental iglesia de
Nuestra Señora de los Ángeles de Paniza es un edificio
mudéjar del siglo XVI, con añadidos y transformaciones
barrocas de la centuria siguiente.

Puesto que el edificio está
encajonado entre otros edificios, nos interesa especialmente la
magnífica fachada sur, donde se abrían varias puertas
-hoy cegadas- de diferente perfil y complejidad.
La principal se abría
mediante un vano semicircular rodeado de doble arquivolta. Los flancos
llevan dos parejas de pilastras que soportan el entablamento y el
frontón triangular superior.

Los muros se
alegran mediante paneles de rombos en relieve. Sobre las capillas
laterales del templo existe una galería abierta al exterior
por arcos de medio punto. Otra galería más amplia
hace lo propio sobre la nave central.
Por último,
hemos de fijarnos en la magnífica torre campanario situada
en el extremo sureste del templo. Tiene la estructura mixta de base
de planta cuadrada y cuerpo superior octogonal.
Encinacorba
Encinacorba fue una villa
propiedad de la Orden del Temple que pasó a manos de los
caballeros hospitalarios de la Orden de San Juan tras la supresión
de aquélla en el siglo XIV.
La iglesia de Nuestra Señora
del Mar, que es el monumento que aquí nos ocupa, es otro
edificio mudéjar del siglo XVI, que fue edificado precisamente
sobre el solar ocupado por la antigua fortaleza de los caballeros
hospitalarios.
Como otras iglesias mudéjares
de la zona, su estructura es de una nave con capillas entre los
contrafuertes y cabecera poligonal.
La fachada sur muestra su
puerta de arcos apuntados de sencillez extrema. La decoración
mural es nuevamente a base de líneas rectas entrecruzadas
formando rombos. Interesante es el óculo con tracerías
de yeso que dibuja una flor de ocho pétalos rodeados de círculos.

Por encima, la habitual
galería aragonesa circunda el edifico al completo.
La cabecera, a pesar de
los parches, es atractiva por su forma poligonal de equilibradas
proporciones. Merece la pena fijarse en el óculo del paño
central, con yeserías helicoidales.

Capítulo aparte merece
la torre campanario por dos motivos poco habituales. Por un lado
resulta extraño que la base sea pétrea (mampostería)
pero es que se reaprovechó la parte inferior de una de las
torres del castillo hospitalario. El otro motivo es que en la restauración
moderna se amplió la altura el cuerpo superior y el remate
del mismo, lo que afea y adultera incomprensiblemente el aspecto
original que tuvo.

Longares
En la localidad de Longares
tenemos una iglesia ya renacentista junto a una torre mudéjar
preciosa a pesar de su austeridad.

En efecto, el templo de
La Asunción de Longares es famoso por la elegancia de su
campanario. Es una obra de finales del siglo XIV, aunque tal fecha
es aproximada e incluso incierta pues se han barajado diversas hipótesis.
Inicialmente fue una torre
de uso defensivo, de ahí su austeridad general, alejada de
las habituales superficies cargadas de relieves de ladrillo en cruz,
rombos, etc.

Destaca su cuerpo de campanas
con troneras de arcos apuntados enmarcados por recuadros a base
de puntas de flecha y platos de cerámica vidriada, complementados
por finas formas estrelladas de ladrillos. Más arriba se
dispuso una terraza almenada.
Villanueva
de Huerva
En la iglesia de Nuestra
Señora de los Ángeles de Villanueva de Huerva encontramos
varias estructuras interesantes como una torre románica adosada
a una mudéjar del siglo XVI.

La torre mudéjar
es bastante sobria, puesto que sólo lleva decoración
de estrechos frisos de ladrillos en esquinilla.

Otros
lugares
Otras poblaciones de la
Comarca de Campo de Cariñena con restos mudéjares
son Aguilón, Mezalocha, etc.
