
El Arte
Mudéjar en la ciudad de Zaragoza y Ribera del Ebro
Zaragoza
llegó a ser una de las ciudades españolas de más
rico patrimonio monumental. Pero además de las destrucciones
y renovaciones seculares que la han afectado como a cualquier otra
ciudad, en los célebres Sitios en la Guerra de Independencia
se perdieron otros muchos.

Características
de la arquitectura mudéjar en la ciudad de Zaragoza
Conocemos
por pinturas y grabado el aspecto de algunas de estas construcciones
ya desaparecidas por distintos motivos. Pero aún conocemos
mejor las otras muchas que afortunadamente han perdurado. En el
ámbito del mudéjar, la Ciudad de Zaragoza cuenta con
bastante templos: la iglesia de La Magdalena, San Gil, San Pablo,
San Miguel y la Seo.

Aunque
hay diferencias entre ellas, debido a las distintas fechas de construcción,
podemos decir que las características comunes son tener una
nave, cabecera del planta poligonal con vanos agudos y decoración
mural a base de motivos geométricos. Se engalanan con altos
campanarios, normalmente prismáticos.
Iglesias
mudéjares en la ciudad de Zaragoza
Iglesia
de la Magdalena de Zaragoza
La
iglesia de la Magdalena de Zaragoza es prototipo del mudéjar
en Aragón y uno de los monumentos medievales más interesantes
de los conservados en la capital zaragozana. Se levantó en
el siglo XIV sobre un edificio románico precedente.

Tiene
una sola nave con capillas entre los contrafuertes, bóveda
de crucería sencilla y cabecera poligonal con elegantes ventanas
ojivales en sus paños, todo ello vinculado a características
cistercienses o como mucho a un gótico muy inicial. La decoración
mural de esta parte del templo es a base de rombos, frisos de esquinillas
y sebka.
En
el siglo XVIII se abrió una entrada en el centro del ábside
para permitir la entrada, cambiando la orientación original
del templo.
Sin
embargo lo más conocido de la Magdalena es su altísima
torre campanario, de época y estilo similar a las de San
Martín y el Salvador de Teruel y fechable -por tanto - en
el siglo XIV. A pesar de tal porte, el encajonamiento del templo
entre las calles Mayor, Órgano y Martín Carrillo dificultan
la cómoda contemplación de tan notable monumento.
La
estructura de este campanario es de alminar almohade, es decir,
cuenta con dos torres, una central de planta cuadrada y estancias
abovedadas y un "envoltorio" periférico. Entre
medias se practica la escalera cubierta por falsa bóveda
de aproximación de hiladas de ladrillos. La espectacular
decoración exterior compagina resabios todavía románicos
como ventanales de medio punto sobre columnas y otros de múltiples
huecos separados por maineles con numerosos paños de ladrillos
en resalte realizando distintos trazados.
Es
muy notable en los cuerpos superiores la decoración con cerámica
vidriada de colores blanco y verde.
Iglesia
de San Pablo de Zaragoza
La
iglesia de San Pablo es uno de los mejores ejemplos de cómo
en el siglo XIV, siguiendo ejemplos italianos, los campanarios mudéjares
aragoneses abandonan la planta cuadrada y se convierten en poligonales,
con frecuencia octogonales.
La
parte baja es muy sobria. Solo en la parte superior se desarrollan
los habituales motivos ornamentales mudéjares mediante tracerías
murales y grandes vanos bíforos de arcos apuntados.
El
remate posterior no pertenece a la época señalada.
En
la ciudad de Zaragoza, de estilo mudéjar quedan muchos más
restos de importancia. Citaremos el campanario de la iglesia de
San Gil, del siglo XIV (ya documentada en 1356) o el de la parroquia
de San Miguel de los Navarros, también de ese siglo.

Iglesia
de San Gil Abad
La
iglesia de San Gil Abad se construyó en el siglo XIII
por los mismos artistas que trabajaban en La Seo.
Tiene
una nave con dos ábsides poligonales en la cabecera y en
los pies, capillas en los contrafuertes y torre de planta cuadrada.
Una reciente y cuidada restauración ha devuelto a sus ventanas
la belleza perdida hace años. La torre, de estilo mudéjar,
de un solo cuerpo, con remate en terraza y decorada con arcos entrecruzados
y rombos de ladrillo, se sabe que ya existía en 1358.
Iglesia
de San Miguel de los Navarros
La
iglesia de San Miguel de los Navarros es posterior a las
anteriores citadas. Originalmente tenía planta rectangular,
una nave y ábside poligonal. En el siglo XVI fue reformada.
La portada actual es del siglo XVII y estilo barroco.

La
hermosa torre mudéjar está rematada por un chapitel
de hierro del siglo XVIII.

Parroquieta
de San Miguel de la Seo
Desde
el exterior de la Seo se puede admirar el magnífico muro
de la llamada "Parroquieta" o capilla parroquial
de San Miguel Arcángel, que fue construida en 1360
por el arzobispo don Lope Fernández de Luna. La edificación,
en ladrillo a cara vista, está realizada con azulejos policromos
y con motivos decorativos puramente mudéjares.
Alagón
La iglesia
de San Pedro Apóstol de Alagón conserva buena
parte de su fábrica original del siglo XIV, como la nave
con bóvedas de crucería, la cabecera semicircular
al interior y pentagonal al exterior y la torre campanario. Todo
el conjunto es muy interesante por su decoración a base de
frisos de esquinillas, zigzag, rombos y arcos entrecruzados.
El campanario,
de tipo alminar almohade, es un precioso ejemplar de base octogonal,
muy restaurado y hermoso. Además de los frisos murales tiene
en cada tronera un arcos ajimezados agudos envuelto por otro apuntado.
Por encima hay dos vanos de arco de medio punto.