Canfranc:
Puente románico
Afortunadamente, poco
a poco, los puentesmedievales van siendo objeto de interés
por parte de guías turísticas y monumentales. Sin
duda reúnen una gran valor arquitectónico (son verdaderas
maravillas ingenieriles) artístico (su grácil figura
es de lo más hermosos cuando nos los encontramos en un
bonito paisaje) e histórico (los puentes fueron esenciales
en las vías de comunicación comercial y cultural
de cualquier época).
Un puente románico
(siglo XII) salva el río Aragón antes de llegar
a Canfranc. Es de sillería en la base y sillarejo y mampostería
en la parte superior. Su perfil, lógicamente, es de "lomo
de asno" y cuenta con un ojo de arco de medio punto.
Aruex
La antigua población
de Aruex (Poco antes de llegar a Villanúa, en la orilla
derecha del río Aragón) tuvo una iglesia parroquial
del siglo XI, hoy de propiedad privada.
Es un pequeño pero
interesante templo de una nave, ábside de tambor y buena
fábrica de sillarejo muy regular. La portada está
en el muro meridional y debió tener un tímpano esculpido.
Algunos canecillos del ábside son historiados.
Es lamentable que tan
interesante y vetusto templo románico esté amenazado
de ruina ya que empieza a desmoronarse por los pies de la nave
(!)
Aratorés
Por el desvío que
nos llevará a San Adrián de Sásave pasando
por Borau; llegamos a Aratorés con su muy interesante iglesia
románica, sobre todo por la lápida conmemorativa
mozárabe del año 901.
Sásave
Hay
que desviarse unos pocos kilómetros del Camino para llegar
a la iglesia de San Adrián de Sásave, pero merece
la pena, pues estamos ante una de las iglesias más interesantes
de Huesca. Se trata del templo de un importante monasterio, sede
episcopal de Aragón desde el año 992, antes de la
construcción de la catedral de Jaca.
Es una iglesia de una
nave con ábside de tipo lombardo de excelente fábrica.
La puerta occidental es de tipo jaqués tanto en estructura
como escultura (bellísimos capiteles)
La fachada occidental
de esta iglesia recuerda mucho la de Iguacel y es un buen ejemplo
de ese significativo momento de finales del s. XI en que el antiguo
estilo lombardo empieza a fundirse con el románico pleno
traído por el Camino de Santiago.
Catedral
de Jaca
La
catedral de Jaca ha suscitado grandísimas controversias
sobre la fecha de edificación. Para algunos autores se
trata de un edificio de fechable en el año 1063. Para otros
habría que retrasar su construcción en una o dos
décadas.
Sea como
fuere, se trata de uno de los primeros edificios españoles
(si no el primero) en ser levantado según criterios plenamente
apegados al estilo internacional o francés (segundo románico).

Presenta
tres naves con soportes alternantes entre pilares compuestos y
columnas exentas. Posee crucero no acusado, con cúpula
en el transepto y cabecera de tres ábsides de soberbia
armonía.
La gran
portada occidental es de gran belleza, con arquivoltas de medio
punto de baquetón y arista viva apoyándose en columnas
y jambas respectivamente. Un tímpano embellece esta puerta
donde dos leones flanquean un crismón o monograma de Cristo.
La morfología
de cabecera y portada va a ser repetida durante décadas
en casi todo el románico español que introduce sólo
en su fase tardía nuevas interpretaciones. Es curioso que
a cientos de kilómetros, como en Segovia o Ávila
se puedan ver portadas y cabeceras tan idénticas a la catedral
de Jaca. Sin duda este edificio fue lejano modelo y canon para
muchas de ellas.
San
Juan de la Peña
San Juan
de la Peña es un monasterio de remotos orígenes
que fue constituyéndose poco a poco en uno de los principales
focos religiosos de Aragón en los siglos de nacimiento
como reino y en la reconquista y expansión al sur.
El monasterio
bajo es un conglomerado de restos mozárabes y románicos.
Lo más
bello y sorprendente es el lugar de su construcción, bajo
una enorme peña llamada Monte Pano.
Sobresale
sobremanera los restos del claustro con columnas sencillas, dobles
y cuádruples que soportan arcos de medio punto.
El llamado
Maestro de San Juan de la Peña que trabajaría en
otros lugares de Aragón y Navarra muestra con su inconfundible
estilo todo un repertorio de escenas neotestamentarias en sus
capiteles.
Santa
Cruz de la Serós

No
muy lejos de San Juan de la Peña, este monasterio femenino
tuvo apoyo regio desde su nacimiento llegando a tener gran importancia
en los siglos medievales. La iglesia que queda es de finales del
siglo XI y quizás del comienzo del XII la torre.
Es una
bella construcción de tres naves y crucero. La cabecera
tiene al exterior un ábside central de semitambor y los
laterales de testero plano.
La gran
torre campanario se construyó sobre el brazo meridional
del crucero.

Una misteriosa
cámara se abre sobre el transepto, en el lugar que debería
ocupar la inexistente cúpula.
La portada
está en el muro occidental y tiene un tímpano esculpido
de influencia jaquesa.
Otro aspecto
que no tiene desperdicio es la profusión y calidad de los
canecillos.
Magnifico
edificio, es en síntesis, la iglesia del Monasterio de
Santa Cruz de la Serós, que a pesar de su aspecto macizo
presenta volúmenes escalonados muy armónicos tendente
a la verticalidad.
A pocos
metro está la iglesia de San Caprasio perteneciente al
románico lombardo, siendo una de las primeras construcciones
de este estilo en Aragón y fechable a comienzos del siglo
XI.
Binacua
La iglesita
de Binacua es una pequeña construcción lombarda
(con algunas lesenas perdidas en su ábside) que conserva
una pequeña joya en su portada meridional, que debió
añadirse décadas después que el edificio
original.

Bajo un porche
cerrado aparece una bien conservada puerta de tres arquivoltas
muy compacta y equilibrada. Además de las bonitas arquivoltas
merece la pena la observación de su precioso tímpano
con originalísimo crismón, dos animales envueltos
en un círculo (quizás representando a león
y grifo, protectores del templo) y dos cabezas barbadas.
