Próximos cursos presenciales
Císter, La Orden Cisterciense y sus monasterios en España



La Orden del Císter (Página Actual)



Comprar libro

Título: LA INTRODUCCIÓN DEL CÍSTER EN ESPAÑA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: LAS ABADÍAS CISTERCIENSES

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: ARTE DEL CÍSTER EN GALICIA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: LA CATALUNYA DEL CÍSTER

Comprar libro

Título: SANTA MARÍA DE HUERTA. MONASTERIO CISTERCIENSE

Comprar libro

Título: RANSICIÓN AL GÓTICO

Comprar libro

Título: LOS MONASTERIOS ROMÁNICOS

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA CISTERCIENSE EN ARAGÓN

Comprar libro

Título: MONASTERIOS Y CONVENTOS DE LA PROVINCIA DE BURGOS

Comprar libro

Título: ARTE SACRO. 800-1200 (ORFEBRERÍA, ESMALTES...)

Comprar libro

Título: ORFEBRES

Comprar libro

Título: LAS ARTES DECORATIVAS MEDIEVALES

Comprar libro

Título: PANTOCRÁTOR Y SIERVO, ICONOGRAFÍA CRISTOLÓGICA MEDIEVAL EN LA DIÓCESIS DE LEÓN

Comprar libro

Título: BORDADORES

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: DVD "PINTURA ROMÁNICA"

Comprar CD

Título: VOX NATURALIS. LA VOZ HUMANA EN LA MÚSICA RELIGIOSA MEDIEVAL

Comprar reproducción zodiacales

Reproducción: LÁMINAS DEL ZODIACO DEL LIBER ASTROLOGIAE, S.XII (TABLA)




All rights reserved. The contents of: "THE ORDER OF CISTER" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "LA ORDEN DEL CÍSTER" son propiedad de © Arteguias.com

La Orden del Císter

Origen e Historia de la Orden de Císter

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoA lo largo de la historia de las religiones (no sólo en la cristiana) ha habido numerosos y sucesivos intentos de volver a los orígenes de los movimientos espirituales, una vez que éstos se habían relajado y alejado de sus principios.

Una de estas reacciones de vuelta al purismo anterior se empieza a gestar a finales del siglo XI en Francia, coincidiendo con la etapa de máximo desarrollo de los monasterios cluniacenses. Cluny había adoptado la Regla de San Benito que se basa en la oración y el trabajo. Pero los cluniacenses, a pesar de sus muchos aciertos y aportaciones a la sociedad europea durante los siglos X y XI iban abandonando progresivamente las tareas laborales para centrarse casi exclusivamente al rezo y a las obras de caridad.

Algunos hombres de la Iglesia consideraban que los cluniacenses se había apartado los preceptos benedictinos y que era necesaria una vuelta al rigor de los primeros tiempos del Cristianismo y de los apóstoles.

Será en la región de Borgoña, en el año 1098, cuando uno de estos mayores reformadores, Roberto de Molesmes, se retiró con sus seguidores para hacer vida monacal a un lugar aislado llamado Cîteaux (Císter), que cederá posteriormente su nombre a la orden.

El sucesor de Roberto sería Alberico que obtuvo la protección papal. El tercer abad fue san Esteban Harding que continuó la obra emprendida años antes dotando al Císter de una regla propia llamada la Carta Charitatis que enuncia su propósito de volver a los orígenes de austeridad de la primitiva Orden Benedictina.

Pero no sería hasta la aparición en escena de la figura de San Bernardo cuando el Císter comienza su imparable desarrollo durante el siglo XII.

La fuerte personalidad de San Bernardo de Claraval, impulsor de la Orden del Císter

Sin duda, Bernardo de Claraval fue una de las primeras personalidades de la Europa del siglo XII y principal protagonista en el desarrollo de la Orden del Císter en toda Europa.

Bernardo nació en la familia noble y acomodada de los Fontaine en 1091 y fue educado, junto a sus siete hermanos, en el más amplio nivel cultural de que se disponía en el momento.

A edad temprana ingresó en la citada abadía de Cîteaux en tiempos de san Esteban Harding. Su fuerte personalidad llevó al abad Esteban a encargarle la fundación del Monasterio de Claraval (Clairvaux).

A lo largo de su intensa vida fue capaz de llevar la Orden del Císter a su máxima expansión, con un total de 343 monasterios fundados en toda Europa.

Bernardo debió ser un hombre carismático de alternante estado humor. Se sintió muy atosigado por las tentaciones mundanas por lo que solía hacer penitencias.

Esta vivencia personal y la búsqueda de una vida de similar pureza a la de los primeros miembros de la Iglesia tras la Resurrección y Ascensión de Cristo posiblemente le influyó en su preocupación por poner en marcha un monacato austero, de oración y trabajo. Estos preceptos, unidos a los de simplicidad y disciplina, fueron los que impulsará en el Monasterio de Claraval y resto de sus fundaciones cistercienses.

Claustro del Monasterio de Poblet. Ruta del Císter

La brillante oratoria de Bernardo fue una de los principales instrumentos empleados al lo largo de su vida para alcanzar el éxito en sus proyectos. Le llamaban "El Doctor boca de miel" (doctor melifluo).

Su defensa a la legitimidad de Inocencio II en su conflicto con Anacleto II le valió el apoyo de Roma que aumentó con la elección como Papa de Eugenio III, antiguo monje cisterciense.

Bernardo luchó contra las tendencias laicistas de su tiempo y predicó la segunda Cruzada (1146), reconociendo a la Orden del Temple como realización del ideal del monje-soldado. En el campo religioso impulsó la devoción mariana.

Bernardo murió en 1153 y fue canonizado en 1174.

Como consecuencia de la imparable actividad de San Bernardo, los monjes cistercienses relevaron a los cluniacenses en la influencia sobre la sociedad y la Iglesia del siglo XII, ocupando sus más altos cargos y dignidades y ejerciendo -dado su elevado nivel cultural y abnegada dedicación- su influencia sobre el poder civil.

Los monasterios del Císter
Los monasterios del Císter se situaban en zonas yermas o inhóspitas pues anhelaban vivir como los primeros cristianos que huían a los desiertos de Egipto o Siria en los siglos de las persecuciones romanas. Al no haber zonas desérticas similares ni en Francia ni en el resto de la Europa occidental, buscaron valles boscosos entre montañas alejadas y aisladas de las zonas urbanas. Estas ubicaciones debían de estar complementadas por la abundancia de agua, no sólo por motivos prácticos, sino también simbólicos, puesto que el agua simboliza la pureza.

Eran los propios monjes o laicos (llamados legos) que trabajaban para ellos quienes roturaban y cultivaban estas tierras.

Monasterio Cisterciense de Piedra, ubicado en un alejado e idílico paraje

Esta gran cualidad colonizadora y "civilizadora" de los cistercienses será especialmente útil en el solar hispano del siglo XII y comienzos del XIII, en el contexto de la secular pugna entre cristianos y musulmanes.

Hay que tener en cuenta que más allá de los hechos de armas, la verdadera "victoria" y presión sobre el rival musulmán se llevaba a cabo mediante la repoblación de amplios territorios yermos. En ese empeño trabajaron pertinazmente los reyes cristianos durante los primeros siglos de la reconquista.

Esta tarea de repoblación se desarrollaba en zonas no muy alejadas del enemigo y contaba con el riesgo de acabar con la propia vida de los repobladores.

Por eso, Alfonso VII y Alfonso VIII emplearon a los sacrificados monjes blancos del Císter como avanzadilla durante décadas ocupando espacios de difícil defensa.

Como hecho ilustrativo, la histórica Orden de Calatrava nació a partir de unos pocos monjes cistercienses que fueron los únicos que se arriesgaron en defender la fortaleza de Calatrava la Vieja ante la amenaza de los almohades que había, incluso, amedrentado a los caballeros templarios que decidieron abandonarla.

En esta misma línea, las órdenes militares españolas, vanguardia de su cruzada contra los almohades, se acogieron a la regla cisterciense.

La principal razón del mal estado -incluso la ruina avanzada- en que se encuentran bastantes conjuntos monásticos cistercienses es, precisamente, su alejada ubicación de núcleos urbanos. Tras la desamortización de Mendizábal del siglo XIX estos monasterios quedaron abandonados o acabaron en manos particulares que rara vez pudieron o quisieron mantenerlos.

Ruinas del monasterio Cisterciense de Santa María de la Sierra. Segovia

Arte y arquitectura cisterciense

Hasta algunos años, la arquitectura cisterciense se consideraba un estilo propiamente dicho, que estaría a caballo y como eslabón de transición entre el románico y el gótico. En esta línea, se le ha adjudicado, en ocasiones, el nombre de arquitectura protogótica.

Fachada de la iglesia cisterciense de Santa María de Veruela

Hoy no se acepta que el gótico nazca como una mera evolución o desarrollo del románico, sino que la arquitectura gótica nace como un salto de mentalidad y de léxico arquitectónico. Por tanto, no se puede considerar a los edificios cistercienses como un eslabón de esta cadena.

La mayoría de los edificios cistercienses son básicamente románicos, pero incorporan, en bastantes casos y como novedad, la bóveda de crucería sencilla y también frecuentemente el arco apuntado.

Monasterio de Veruela. Una de las joyas del Císter en España

Es cierto, que desde un purismo románico estricto, el cambio del arco de medio punto por el apuntado y la bóveda de cañón por la ojival, traiciona ciertos principios. Pero lo que no se puede considerar tampoco es que forme parte de la arquitectura gótica pues sus conceptos en la creación de espacios interiores son bien distintos.

Delicado capitel del monasterio cisterciense de las Huelgas de BurgosLa arquitectura cisterciense es conocida por su sobriedad ornamental. Desde la "borrachera de sobriedad" exigida por San Bernardo, los capiteles, canecillos y otros espacios de las iglesias y dependencias monásticas cistercienses se ven sólo animados por motivos vegetales o geométricos.

Pero no hay que confundir austeridad con pobreza, ya que cuando aparecen estos motivos geométricos y vegetales son de gran calidad plástica y se ve tras ellos a grandes artistas.

A diferencia de iglesias parroquiales o monásticas de Cluny, las iglesias del Císter se pintaban de blanco, no empleándose pinturas murales figuradas y las ventanas sólo podían tener cristales blancos. Ello daba a la iglesia una gran luminosidad (a pesar de que en el templo cisterciense no disponía de grandes ventanales ni se tendió a la desmaterialización del muro, como en el gótico).

Austeridad de la arquitectura del Císter. iglesia del Monasterio de Veruela

No hay que perder de referencia que esta austeridad ornamental deliberada estaba pensada como medida para aislar al monje en su meditación y la oración, para que no pudiera distraerse con pinturas, esculturas, ni vidrieras cromáticas. San Bernardo de Claraval nunca opinó que la ausencia de escultura y pintura -que en gran medida suponían la Biblia de los que no sabían leer- debía aplicarse a los templos parroquiales donde acudían los feligreses laicos. Estas medidas rigoristas eran exclusivamente dirigidas a los monjes.

La austeridad ornamental de los edificios cistercienses no solía ir acompañada de pobreza constructiva. Lo más habitual es que cuando las comunidades de monjes se habían asentado de manera estable, se iniciaran campañas constructivas monumentales donde se empleba la perfecta sillería. Por ejemplo, en la España cristiana del siglo XII, salvo algunas pocas catedrales, los edificios de mayor porte, sin duda, fueron los conjuntos monásticos del Císter.

Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós

Dependencias de la abadía cisterciense

Las abadías cistercienses respondían a un programa constructivo que comprendía instalaciones tan diversas como la hospedería, la enfermería, el molino, la fragua, el palomar, la granja, los talleres y todo aquello que prestara servicio a una comunidad autosuficiente. Además, se reservaban las dependencias necesarias para acoger a pobres y peregrinos con total generosidad como así establece la Regla de San Benito.

Bella sala capitular cisterciense  del Monasterio de Piedra (Zaragoza)

Obviamente, el núcleo monacal propiamente dicho lo componían las dependencias residenciales y la iglesia. Formaban todas ellas lo que denominaban el cuadrado monástico cuyo eje o centro era el claustro con sus cuatro pandas.

Por tanto, como en los monasterios cluniacenses, el claustro es el centro y núcleo de la vida monástica. Los claustros cistercienses tenían sus pandas abiertas por arcos sobre esbeltas y elegantes columnas pareadas y con capiteles de exquisita labra. De hecho, la austeridad y contundencia de la arquitectura cisterciense se torna fina y delicada en le claustros y otras dependencias que se organizan alrededor, especialmente las salas capitulares.

Las Claustrillas. Claustro del Monasterio cisterciense de Las Huelgas de Burgos

Estas dependencias que se organizan alrededor del claustro son:

Panda del mandatum. Es la adosada a la iglesia y que corre paralela a ella.

Dependencias de la panda este o panda de la sala capitular. Se compone, desde lo más próximo a la iglesia a lo más lejano por:
  • La sacristía
  • El armarium o armartolum
  • La sala capitular, lugar de los principales actos y reuniones. Era un espacio rectangular abovedado, cuyas bóvedas caían sobre columnas repartidas en el espacio central. la sala capitular suele ser una de las dependencias de mayor calidad artística del monasterio cisterciense.
  • La escalera de acceso al dormitorio, que es común y se sitúa encima de la panda capitular en los monasterios masculinos, mientras en los femeninos es un pabellón sin piso superior,
  • El auditorio en el que se celebran entrevistas de carácter privado
  • La sala de los monjes y novicios, que en principio eran una sola, y posteriormente se separaron.
  • Las letrinas, al final y sobre el curso de agua.

Ventanal del refectorio del Monasterio cisterciense de PiedraDependencias de la panda del refectorio. Era perpendicular a panda de la sala capitular:

  • El calefactorio, única habitación caldeada a parte de la cocina a la que sólo tenían acceso los enfermos o los ancianos.
  • El refectorio, dispuesto transversalmente a la panda. Es el espacio para las comidas de los monjes.
  • La cocina, que incluía una despensa.
  • El zaguán de la cilla, que se comunica con la panda siguiente.

Panda de conversos o de la cilla

También se llama de los conversos porque existe una división entre monjes y conversos, evitando cualquier contacto entre ellos, Los conversos tenías un refectorio independiente e incluso un espacio separado en la iglesia.

La iglesia abacial

Si el claustro es el núcleo del monasterio, la iglesia, obviamente, es el lugar privilegiado por su carácter sagrado.

Planta de la iglesia abacial cisterciense

La iglesia abacial cisterciense típica tenía tres naves para los monasterios masculinos y una para los femeninos. Se empleaba la planta de cruz latina.

Las cabeceras adoptaron numerosas plantas, desde ábsides semicirculares a rectangulares o combinación de ambos. También existieron iglesias cistercienses con girola y capillas radiales.

Exterior de la Cabecera del Monasterio de Fitero. Primera fundación del Císter en España

Alzado y abovedamiento

Los pilares que soportan los arcos siguen el sistema románico de pilar compuesto de núcleo cruciforme con semicolumnas en sus caras. En numerosos edificios en lugar de una columna aparecen dos pareadas en cada frente, al estilo hispanolanguedociano. En este caso y dada la anchura que proporcionan las dos columnas los nervios de los arcos son especialmente anchos.

Interior de la iglesia del Monasterio cisterciense de Valbuena. Valladolid

Los pilares compuestos reciben los arcos formeros que suelen ser ligeramente apuntados, aunque en ocasiones se sigue empleando el de medio punto. La nave central es más alta que las laterales, lo que permite la apertura de vanos de iluminación en el piso superior a los arcos formeros.

El abovedamiento es normalmente de crucería sencilla, con grandes nervios de sección rectangular en las ojivas. También se emplearon en algunos casos bóvedas de medio cañón apuntado.

Iglesia del Monasterio del Císter en Sacramenia. Segovia

Debido a los macizos y cerrados volúmenes de las iglesias cistercienses, el aspecto exterior suele ser de acusada horizontalidad. Curiosamente, esta sensación cambia radicalmente cuando se entra en ellas pues es entonces cuando apreciamos la verdadera altura de las naves.

Decoración
La monumentalidad y gran volumen de estas fábricas cistercienses contrasta con el empleo de una estética austera.
Las columnas entregas que animan normalmente los ábsides en el románico son sustituidos por contrafuertes prismáticos escalonados con escarpes. Los ventanales absidales y de la nave central son formados, en ocasiones, por vanos en derrame, pero sin molduraciones o columnas.

Iglesia del Monasterio de Santa María de la Sierra de Sotosalbos. SegoviaAparece con los edificios cistercienses los óculos de iluminación en las fachadas occidentales. Se trata de ventanas de forma circular con molduras concéntricas. Estos óculos se irán desarrollando y alcanzando mayor vistosidad hasta la construcción de grandes rosetones con tracerías formadas por círculos de piedra concéntricos conectados por columnas dispuestas radialmente.

Los canecillos suelen tener motivos geométricos sencillos, especialmente los de proa de nave, rollos y perfil anacelado.

Rosetón de la iglesia del Monasterio de Huerta

Las portadas tienen amplias proporciones, con numerosas arquivoltas de fino grosor apoyadas sobre múltiples parejas de columnas. El perfil de los arcos puede ser de medio punto o apuntado. La decoración de los arcos es frecuentemente nulo (sólo con alternancia de baquetones y escocias) o de tipo geométrico: dientes de sierra, zigzagueados, puntas de diamante, etc.

Puerta del Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós

Los capiteles de las portadas y resto del edificio tienen motivos vegetales diversos, especialmente de simples volutas o incluso completamente lisos.

Influencia del Císter en el arte y la arquitectura medieval en España

La aparición España de la Orden del Císter y los edificios que construyeron (seguramente los maestros serían franceses, al menos al principio) crearon una gran influencia en la arquitectura cristiana española de los siglos XII y XIII.

Hay que tener en cuenta que la severidad ornamental cisterciense operó en España sobre un románico mucho más contenido y sobrio que el francés. Salvo excepciones, en el románico español no se produjo ningún "desmelanamiento" decorativo en su fase tardía, como sí ocurrió en muchas regiones de Francia o Italia y de la que Poiteau es uno de los mejores ejemplos.

De esta guisa, a lo que ya era sobrio y austero, se le dio una vuelta más de tuerca. Aparece entonces una arquitectura románica tardía que incorpora avances arquitectónicos empleadas por los cistercienses pero que se empobrece con una austeridad total. Este panorama se radicaliza con el auge de las Órdenes Militares que dominan el panorama político español durante buena parte del siglo XIII.

Iglesia del Castillo de la Orden de Calatrava (Calatrava la Nueva)  en Ciudad Real

Hay que partir de la base de que el nuevo concepto gótico puro no tiene apenas presencia en el siglo XIII español. Salvo algunas catedrales que fueron construidas en estilo gótico porque se contrataron a maestros franceses con la nueva estética y simbolismo góticos perfectamente asumidos, el panorama en el resto de la España cristiana del siglo XIII es la del apego a la tradición románica precedente, pero revestida de una asfixiante austeridad cisterciense y con algunas innovaciones arquitectónicas que no se pueden llamar ni góticas ni siquiera protogóticas.

Iglesias fernandinas: San Miguel. Córdoba

Un buen ejemplo de ello es que. todavía a finales del siglo XIII e incluso comienzos del XIV, en Andalucía la arquitectura alfonsí (mal llamada fernandina) de Sevilla y Córdoba ignora el gótico internacional y sigue apegadas a las pautas de esta arquitectura cisterciense descrita.

 

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libro

Título: EL ESFUERZO DE LA VOLUNTAD: UNA CONSTANTE CISTERCIENSE

Comprar libro

Título: EL DESPERTAR DE EUROPA, 950-1250

Comprar libro

Título: LA VIDA COTIDIANA DE LOS MONJES DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: EL CAMINO CISTERCIENSE

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE NACIÓ LA ORDEN DEL CÍSTER

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "LA ORDEN DEL CÍSTER" en enero de 2020.

AVISO LEGAL