La
Orden Premostratense
El
fundador de la Orden Premostratense: San Norberto
El
fundador de la Orden Premostratense fue San Norberto, nacido
en Alemania en el 1082 y emparentado con el emperador. De personalidad
culta y brillante en su juventud fue dado a los deleites del mundo,
hecho que no duró toda su vida.

Su
arrepentimiento y vocación de dedicar su vida al Cristianismo
y ayuda al prójimo ocurrió a raíz de una
tormenta que le sorprendió cuando viajaba a Westfalia,
poco antes de cumplir los treinta años. Cayó un
rayo a los pies de su caballo y Norberto fue tirado al suelo.
Quedó inconsciente por una hora y al despertar decidió
dejar atrás su vida pasada. Se retiró a un monasterio
para hacer penitencia, repartiendo después todas sus riquezas
entre los pobres.
Una vez fue
ordenado sacerdote se le encomendó la misión de
evangelizar el norte de Francia, que recorrió descalzo
y sin dinero. Asistió al concilio de Rheims y se le encomendó
que fundara un monasterio, lo cual hizo en el Valle de Prémontré.
Es por eso que los miembros de la orden que el fundó se
llaman los premostratenses, premonstratenses o mostenses. En 1126,
se ratificó en Roma la imposición de San Norberto,
aprobado antes por dos legados de su Santidad.
La
Regla de San Agustín
La regla elegida
para la nueva orden fue la de San Agustín. A pesar de surgir
en el mismo momento que la Orden Cisterciense difería en
ella en que los premostratenses compartían la vida cenobítica
(en comunidad) con la función de ejercer su labor religiosa
y caritativa hacia los laicos de ciudades y aldeas. Se trataba
de monasterios con una vida en común pero que ejercieron
sobre todo en iglesias urbanas como las colegiatas. La propagación
de la orden fue rápida. Los monasterios, los cuales en
un principio fueron mixtos, contaban con un abad, residiendo el
poder de la Orden en el Capítulo General.

A pesar del
blanco de su hábito se dispuso que sobre éste se
portara una pelliza de lino para mayor decencia de las funciones
de la iglesia. La mayor parte de casas premonstratenses se fundaron
en Alemania y en Francia, sin embargo no hubo reino, condado o
principado europeo que no contara con su presencia. En España
llegaron a contarse más de cuarenta abadías.
Algunos
de los principales Monasterios Premostratenses en España
Algunos de
los monasterios premostratenses más importantes de la Edad
Media en España son el de Santa María de Retuerta,
Santa Cruz de la Zarza, Aguilar de Campoo, San Cristóbal
de Ibeas, Bellpuig de les Avellanes, Santa María de La
Vid y Brazacorta

Monasterio
de Santa María de Retuerta (Valladolid)
La fundación
de este monasterio se debe a Sancho Ansúrez, un nieto de
Pedro Ansúrez el repoblador de Valladolid. Los estudios
de su fundador en París, le llevaron a conocer la Orden
de Prémontré y a ingresar en ella. Regresó
a Castilla con el propósito de implantar aquí la
recién creada congregación de canónigos mostenses,
para lo que, obtuvo los precisos terrenos en el lugar de Fuentes
Claras. En este lugar llevó a cabo la fundación
monástica hacia 1143. Poco después la fundación
cambió de emplazamiento trasladándose al actual
y próximo paraje de Retuerta en el municipio de Sardón
de Duero.

La vida monástica
sobrevivió hasta la desamortización de los bienes
de las órdenes religiosas decretada por Mendizábal
en 1835. A partir de ese momento, tanto el monasterio como las
fincas agrícolas a él vinculadas pasaron a propiedad
privada, convirtiéndose, en la actualidad, en una afamada
bodega.
Estructuralmente
los premostratenses se fijaron en la planta cisterciense incluyendo
algunos cambios. Principalmente la diferencia es en decoración
con el arte cisterciense, ya que los premostratenses sí
dan paso a representaciones ilustrativas en arquitectura como
en escultura y pintura. Este hecho se debe a que los Premostratenses
predicaron fuera del ámbito monástico. El espacio
en Retuerta se distribuye en torno a un claustro con la iglesia
al costado norte del claustro. La sacristía y la sala capitular
en la panda oriental, así como un espacio que debió
servir en su día para calefactorio o scriptorium y que
hoy alberga la escalera de subida al claustro superior. El refectorio
y la cocina ocupan la galería sur, cerrando la cilla al
oeste.

La iglesia
de Cruz latina consta de una nave central demasiado corta por
lo que pudiera asemejarse a una planta de cruz griega. Inicialmente
la iglesia dispondría de una nave de mayor longitud con
número superior de tramos, sin embargo la falta de dinero
hizo que se construyera un único tramo. La
nave central se cubre mediante bóvedas de crucería
cuatripartitas de estilo protogótico al igual que las naves
laterales y los brazos del transepto.
El claustro
destaca por su magnifica sala capitular cubierta de bóvedas
de crucería y un magnifico refectorio dividido en cuatro
tramos cubiertos con crucería, los cuales se sustentan
mediante arcos fajones apuntados que a su vez apoyan sobre ménsulas
adosadas al muro.
Monasterio
de Santa Cruz de la Zarza (Ribas de Campos, Palencia)
El origen
del Monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza (Ribas
de Campos, provincia de Pelencia) se remontarían a 1176,
con el asentamiento de monjes procedentes de Retuerta.
Lamentablemente
el estado de este complejo medieval es de abandono y semirruina.
La iglesia
conserva su cabecera de triple ábside y el crucero. Muestra
similitudes con la iglesia del vecino monasterio cisterciense
de San Andrés de Arroyo. El ábside central es poligonal
con contrafuertes en los vértices y ventanales muy apuntados
en cada paño. Por su parte, los ábsides laterales
son cuadrados.

La sala capitular
se ha conservado bien y es una estancia notable dentro de este
monasterio premostratense. Es un espacio rectangular dividido
en nueve tramos mediante cuatro columnas individuales. Las bóvedas
son de crucería y sus nervios caen sobre estas columnas
y sobre parejas de columnas muy elegantes que se hallan adosadas
a los muros.

Algunos de
los capiteles son historiados, presentando escenas como el combate
entre un guerrero y un dragón o entre dos caballeros.
Aunque el
claustro desapareció, se conserva la fachada de comunicación
entre éste y la sala capitular. Tiene una disposición
muy clásica románica, con un vano de entrada rodeado
por arco doblado de medio punto y ambos lados otros dos arcos
bíforos.
Monasterio
de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia)
Se sabe
que desde siglos altomedievales debió existir aquí
un monasterio. Este cenobio fue entregado por el monarca Alfonso
VIII de Castilla al abad de Retuerta en 1169.

Es el
momento en que pasa a formar parte de la Orden de los Premostratenses
y, como consecuencia de la tutela regia, comienza a construirse
un enorme complejo monacal formado por iglesia, claustro y resto
de dependencias.
La iglesia
es de finales del XII y comienzos del XIII. Está formada
por tres naves y sus respectivos ábsides, de los que se
conservan dos.
Las naves
se hallan abovedadas por crucería sencilla y los soportes
son típicamente hispanolanguedocianos, es decir cruciformes
con dobles columnas en cada frente y otra en cada codillo. Los
capiteles son vegetales y de talla muy delicada y bella.

Exteriormente,
se aprecia lo tardío de la construcción por la planta
poligonal de su ábside principal y la hechura gótica
de sus ventanales.
También
es muy destacable la gran espadaña del muro occidental
y la portada de tres arquivoltas abocinadas sobre parejas de columnas
acodilladas.
El piso
inferior del claustro data del siglo XIII, disponiendo de arquerías
de medio punto y apuntados que son rodeados por otros que los
engloban, de perfil ojival. Los soportes son columnas pareadas
y decoradas con capiteles y cimacios vegetales.

También
es muy vistosa la sala capitular.
Tras haber
pasado por situaciones críticas de abandono tras la Desamortización
de Mendizábal, fue restaurado por el esfuerzo de los enamorados
de este estilo en Palencia.

En la
actualidad, el
Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo
es la sede del Centro de Estudios del Románico.
Monasterio
de San Cristóbal de Ibeas ( Burgos)
La primera
referencia histórica del cenobio la encontramos en el año
970, momento en el cual el Abad Obeco compra un molino en el sitio
de Ibeas a García y su hija Urraca. Éste hecho solo
prueba la compra de un lugar, sin embargo en muchas ocasiones
estos lugares son el comienzo de la actividad monástica.
La segunda referencia data del 1107 cuando Álvar Díaz
y su señora Teresa Ordóñez otorgan una serie
de villas, iglesias y bines al monasterio en diferentes sitios
de Burgos. A lo largo del siglo XII la mayoría de familias
castellanas hicieron donaciones al monasterio que consiguió
consolidarse como dominio monástico de Alfonso VII.
En la actualidad
se conservan en la planicie donde se ubicaba el monasterio sólo
los restos de lo que fue la cabecera del templo. Gracias a los
dibujos de Manuel Assas y a documentación bibliográfica
sabemos que la iglesia era de planta de salón. Ésta
se remataba en su cabecera con tres ábsides al modo del
cercano monasterio de San Pedro de Arlanza.
Del claustro
primitivo han sobrevivido parte de sus muros y dos capiteles,
uno que se encuentra en la catedral de Burgos y el otro en una
casa particular de San Millán de Juarros, el pueblo donde
actualmente se ubica. La cercanía con el monasterio de
Silos y su estética tan marcada nos ayudan a imaginar como
sería la decoración escultórica de sus diversas
dependencias.
Monasterio
de Bellpuig de les Avellanes (Lleida)
A pesar de
que la morfología de este cenobio ha cambiado sustancialmente
desde sus comienzos, es importante destacar que fue una de las
fundaciones premostratenses con más éxito en la
Cataluña medieval.

La unión
de dos comunidades de monjes fue el origen de este cenobio. La
primera y mas primitiva de ellas estaba organizada alrededor del
monje ermitaño, Joan d'Organyà, en Villanova de
les avellanes Este grupo de monjes ermitaños fue constituido
en comunidad en 1166 gracias al apoyo de condes de Urgel, Ermengol
VII y de su esposa Dolça. La segunda de las comunidades,
era una filial del monasterio de Casadieu constituida en el mismo
año la cual e se encontraba bajo la protección de
Guillén d'Anglesola.
Arquitectónicamente
la parte más antigua es el Claustro, construido en el siglo
XII, del que se conservan sus columnas pareadas sobre arcos con
moldura de puntas de diamante y una treintena de capiteles historiados.
Monasterio
de Santa María de la Vid (Burgos)
El noble castellano
Sancho Ansúrez, nieto del ya mencionado Pedro Ansúrez
y Domingo Gómez de Campdespina, ambos estudiantes en París,
trabaron allí relación con Norberto de Xant, fundador
de la Orden de Prémontré, ingresando en otra fundación
suya, la Abadía de San Martín de Laon.

De regreso
a Castilla, Sancho Ansúrez llevó a cabo en 1143
la fundación de la abadía de Retuerta, siendo Domingo
Gómez de Campdespina el fundador de Santa María
de Monte Sacro, el antecedente del que nos ocupa. Ésta
primera fundación no se encuentra en el emplazamiento actual
si no a la otra orilla del río Duero. A pesar de no conocer
la fecha exacta de su fundación, si conocemos que en 1152
Alfonso VII otorgaba a la comunidad monástica la propiedad
de los terrenos de La Vid donde se procedió a erigir la
nueva abadía.

Del primitivo
cenobio no ha subsistido prácticamente nada, a no ser unos
escasos restos en la crujía oriental del claustro, en concreto
el acceso a la Sala Capitular. Aquí podemos ver algunos
capiteles vegetales que apoyan sobre columnas pareadas y entrecruzadas.
Brazacorta
(Burgos)
Brazacorta es una
aldea ubicada en la esquina suroriental de la provincia de Burgos
y se encuentra en la Ruta o Camino del Cid.

En Brazacorta existió
un monasterio premostratense femenino. Como éstos se subordinaban
a los masculinos, no tenía categoría de abadía
sino de priorato.
De aquello se conserva
la iglesia, hoy de uso parroquial, con cabecera románica
y cuerpo gótico.
El ábside románico
es semicircular y muestra la parte superior lisa y en la inferior
arquerías murales sobre columnas, que recuerdan lejanamente
la articulación mural lombarda.
Por su parte, el cuerpo
de la iglesia, de tres naves, es plenamente gótico.
(Autores
del artículo:
Ana Belén Fernández y David de la Garma)
