Románico
en Santo Domingo de la Calzada y el Camino de Santiago en la Rioja
Santo
Domingo de la Calzada: la catedral
Fotos
de Santo Domingo de la Calzada |
|
Santo
Domingo de la Calzada. Canecillo |
|
Santo
Domingo de la Calzada. Canecillo |
Pinche
para agrandar
|
Santo Domingo
fue un ermitaño del siglo XI que dedicó toda su vida
a mejorar la viabilidad del Camino de Santiago, construyendo un puente
sobre el río Oja, una calzada un hospital de peregrinos y una
iglesia consagrada en 1106 de la que nada se conserva.
Éste
es el germen que provocó una muy importante reedificación
medio siglo más tarde con el levantamiento de un magnífico
templo al estilo de las grandes catedrales de peregrinación
del románico pleno. Tenía tres naves, crucero y cabecera
con girola y capillas radiales.
Lamentablemente,
se produjo un gran hundimiento en el siglo
XVI que obligó a alterar importantes partes del templo, especialmente
las bóvedas de las naves.

Además
de la estructura arquitectónica de la cabecera con girola y
capillas radiales, hay que destacar algunos esculturas del interior
como los espectaculares relieves del rey David con una fídula
y la Trinidad Paternitas (la paloma del Espíritu Santo junto
al Padre que tiene en su seno al Niño Jesús).
También
es muy interesante la colección de canecillos exteriores de
la girola y del absidiolo central, que es el único que se conserva.

Algunos están
muy deteriorados, pero se adivina el trabajo de un gran maestro. Las
cabezas de diferentes personajes, animales de gran realismo y escenas
de peregrinación son los protagonistas de la iconografía
románica calceatense.
Más
información de la Catedral
de Santo Domingo de la Calzada
Portada
de la iglesia de Bañares
Muy
cerca de Santo Domingo de la Calzada debemos visitar la población
de Bañares, donde encontraremos la ermita de la Santa Cruz
o de la Antigua, reconstruida en 1975 y cambiada de orientación.
Lo más destacable es
su portada. Es una gran estructura construida en arimez o cuerpo resaltado
rematada con canecillos en el tejaroz. El vano se rodea de cuatro
arquivoltas muy apuntadas y guardapolvos de tallos ondulantes. Los
pares de columnas son cuatro también y destacan por la robustez
de sus fustes. La decoración de los capiteles es vegetal.
Sin duda, lo más relevante
es el tímpano esculpido donde aparece la Adoración de
los Magos. La Virgen se sitúa frontalmente en el centro con
el Niño. A la derecha del espectador está San José
dormido y otro personaje y a la izquierda los tres Reyes Magos.
En el dintel que soporta el
tímpano hay un gran crismón trinitario y dos animales
que pudieran ser un buey y un león procedente de un Tetramorfos.

La estructura de la portada
y la escultura del tímpano denotan una fecha tardía,
seguramente ya del siglo XIII. Es significativa la movilidad de los
Magos con sus cuerpos en distintas posturas y actitudes, mientras
que la Virgen conserva su hieratismo románico con gran pureza.
