Próximos cursos presenciales
Románico en Turégano y el Valle del Río Pirón

Románico en Segovia página principal
Historia medieval de Segovia
Características del románico segoviano
El románico en la Ciudad de Segovia I

El románico en la Ciudad de Segovia II

Rutas por la Sierra de Guadarrama

Tierras occidentales de Segovia
El románico de Turégano y el Pirón (Página Actual)
El románico de Tierras de Pedraza
La villa de Sepúlveda y su tierra
Ayllón, Maderuelo y sus tierras


Fuentidueña y Sacramenia

El románico mudéjar de Cuéllar


Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: UNA ALDEA EN TIEMPOS DEL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: MONUMENTOS SINGULARES DEL ROMÁNICO. NUEVAS LECTURAS SOBRE FORMAS Y USOS

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

comprar libro

Título: RUTA DEL ARCIPRESTE. GUÍA PRÁCTICA Y CULTURAL PARA RECORRER ANDANDO, A CABALLO O SOBRE RUEDAS LA RUTA SERRANA DEL LIBRO DE BUEN AMOR (1330-1343)

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO




All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN TURÉGANO - SEGOVIA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO EN TURÉGANO Y EL PIRÓN. SEGOVIA " son propiedad de © Arteguias.com

Guía del Románico en la comarca de Turégano y el Pirón

Características del románico en la Comarca del Río Pirón y Turégano

Cornisa de la iglesia de SotosalbosLa geografía de esta ruta se corresponde con la franja nororiental de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, regada por el río Pirón y que tiene a Turégano como su principal y más conocida población.

Las aldeas de esta zona han sufrido una fuerte sangría demográfica en las últimas décadas por el poder de atracción de la capital segoviana, con sus mejores posibilidades y comodidades modernas.

El románico de estas tierras cercanas a la ciudad de Segovia es abundante y homogéneo. Especialmente influido por las modas y estilos imperantes en la capital, comparten con ésta su general carácter tardío, probablemente fechables en el siglo XIII.

Hay que añadir que muchas de estas tierras pertenecieron al Obispado de Segovia durante la Edad Media. algo que de lo que ha quedado constancia en la calidad de algunos de sus templos.

Pila baitismal románica en la iglesia de  San Miguel de Turégano

Algunas construcciones se conservan aceptablemente y forman un conjunto de gran monumentalidad arquitectónica como la iglesia-castillo de San Miguel de Turégano y los templos de Sotosalbos, Caballar y La Cuesta, aunque en ésta, sus tres naves se deben a una ampliación gótica. En otros casos, las construcciones serán más modestas, levantadas con calicanto, y su interés se centrará en portadas y galerías porticadas.

Interior del ábside de la iglesia de Caballar, en la comarca de Turégano

El rasgo común y principal del románico del Pirón es la exuberancia de decoración floral y vegetal de sus portadas. La decoración de rosetas inscritas en círculos perlados y las flores de aro de formas acorazonadas constituyen el principal carácter unificador del románico de esta comarca.

Uno de los relieves escultóricos del interior de la cabecera. Templo de Santiago en Turégano

En lo referente a la escultura figurada, será el repertorio animalístico, tan abundante en toda la provincia y de gran importancia en la capital, una constante en estas iglesias. No falta nunca la amplia colección de leones, arpías, grifos, centauros, dragones y aves, frecuentemente enmarañados por selva vegetal, de inspiración silense.

Arpías. San Miguel de Turégano

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEn algunas iglesias se repite el motivo común de lucha entre guerreros cubiertos con cota de malla y el tormento de pecadores a manos de malignos demonios.

No obstante, hay algunos capiteles figurados con escenas bíblicas como el de la iglesia de San Miguel de Turégano que representa una bella Anunciación o la Adoración de los Reyes Magos que podemos ver en uno de los capiteles del pórtico de Sotosalbos. Además, hay que significar los retablos pétreos dentro del ábside de la iglesia de Santiago de Turégano con la hierática representación del Apóstol junto a un Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos (en la Parusía).

Iglesias románicas en la Comarca del Río Pirón y Turégano

A lo largo del Valle del Pirón y las proximidades de Turégano (al nordeste de la ciudad de Segovia) se esparcen decenas de iglesias románicas. Hemos elegido, por su importancia, las de Sotosalbos, Pelayos del Arroyo, Caballar, La Cuesta, Tenzuela, Torreiglesias, Muñoveros, Viollovela de Pirón, Peñarrubias de Pirón, Adrada de Pirón y Basardilla, además de las propias de Turégano.

Relieve pétreo policromado  que representa al Apóstol Santiago, en el interior del ábside de su iglesia homónima de Turégano

Iglesia de Santiago de Turégano

Turégano es una conocida y turística población de Segovia, donde sobresale su magnífico castillo con iglesia románica en su interior y la plaza mayor porticada.

En el contexto románico, diremos que la propia villa de Turégano tiene dos iglesias románicas.

Cabecera de la iglesia de Santiago de Turégano, Segovia

La más conocida, por encontrarse junto a la plaza mayor, es la de Santiago, que conserva una imponente cabecera formada por presbiterio recto y ábside de semitambor, todo ello construido en buena sillería sobre zócalo de mampuesto.

Carente de columnas entregas, animan la desnudez del muro tres ventanales con arcos ligeramente apuntados sobre columnillas.

Exterior del ábside. Iglesia de Santiago de Turégano

Los capiteles de las columnas, a pesar de haber sufrido la inclemencia de los siglos, aún conservan expresivas tallas de arpías y aves picándose sus patas. Pero, sobre todo, destacan dos capiteles que muestran infantes en lucha frontal y caballeros alanceándose en batalla. Horizontalmente, dos impostas recorren el ábside a la altura del arranque de las ventanas y de los cimacios de sus columnas, respectivamente.

Ventanal del ábside

No nos han llegado los canecillos del ábside pero si los del presbiterio, destacando por su conservación y expresividad la cabeza de un animal demoniaco y una arpía cubierta según la moda de la época. El alero muestra flores de cuatro pétalos inscritas en círculos.

Por su parte, la nave fue destruida en el siglo XVII para ampliar el espacio hábil para alojar a los feligreses.

En el interior, el arco triunfal es muy apuntado, y presenta grandes capiteles de aves picando el suelo entre tallos, y grifos enfrentados. La estructura interior del ábside está tapada por un retablo neoclásico del siglo XVIII que, según parece, debió reemplazar a uno anterior renacentista y que desaparecería en un incendio.

Interior del ábside de Santiago, Turégano

Un descubrimiento muy importante aconteció a finales del siglo XX, cuando tras el retablo citado y recubierto por un enlucido aparecieron dos grupos escultóricos con buena parte de su policromía original en los espacios entre ventanales.

Los dos relieves están encastrados entre los ventanales

Ya en nuestro siglo se decidió adelantar el retablo para dejar la capilla absidal con espacio suficiente para poder contemplar con comodidad este interesantísimo conjunto escultórico.

Relieve con el apóstol Santiago

El retablo de la izquierda está protagonizado por un personaje de gran volumen en hierática y solemne postura frontal con báculo en forma de tau y un libro con la inscripción: IACOBVS APOSTOLVS, por lo que queda claro que se trata del Apóstol Santiago (Hay que recordar que la advocación del templo es, precisamente, ésa).

Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos

El grupo principal está formado por un Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos haciendo acto de presencia en la Parusía. Debajo aparecen dos filas superpuestas de personajes. Las interpretaciones han sido numerosas. Para algunos se trataría de Bienaventurados, siendo dos de ellos, la Virgen y San Juan. Para otros, sin embargo se trata de peregrinos jacobeos que miran a la vecina imagen de Santiago.

Para Manuel Castiñeiras, los tres personajes inferiores pudieran corresponderse con el rey Fernando III, su mujer Beatriz de Suabia y el obispo segoviano Bernardo, que visitaron la catedral compostelana allá por 1232.

¿Peregrino? ¿Personajes regios y clericales?

Estilísticamente, el escultor o taller que trabajó en este conjunto es el mismo que en la vecina iglesia del castillo.

Lo verdaderamente excepcional de este hallazgo es la originalidad de colocar estas esculturas en el tambor absidal, algo verdaderamente excepcional y que enaltece aún más la calidad de las joyas del románico de la comarca segoviana de El Pirón.

Iglesia de San Miguel, en el castillo de Turégano

La iglesia de San Miguel es un espectacular pero poco conocido templo de tres naves que está embutido y tapado exteriormente en el interior del famoso castillo de Turégano.

Grifos en uno de los capiteles de la iglesia de San Miguel


Se trata de una gran iglesia de tres naves de comienzos del siglo XIII. Conserva restos de dos de sus portadas (meridional y occidental) además de la torre.

Nave central de la iglesia de San Miguel de Turégano

Las bóvedas de dichas naves son de cañón apuntado con refuerzo de fajones del mismo perfil. Los arcos formeros son bajos y también apuntados. Los tres ábsides están algo alterados por las reformas aunque se aprecia bien su fisonomía. La colección de canecillos muestra motivos vegetales bien tallados y algunas bestias imaginarías como arpías masculinas, grifos, etc. También aparece una bonita Anunciación.

Capitel interior de la iglesia de San Miguel de Turégano

Conocer más de este castillo en la página:
Castillos de Segovia y Castillo de Turégano

Muñoveros

La parroquial de Muñoveros dedicada a San Félix se encuentra en la plaza principal del pueblo. De la antigua iglesia románica queda muy poco. Sin embargo, aún conserva una interesante portada tras el porche ubicado en el lado sur. Se trata, sin duda de una de las puertas menos convencionales de la provincia. Es de amplias dimensiones, con tres arquivoltas, la más externa con tres baquetones en zigzag en estrella.

Puerta románica de la iglesia de Muñoveros

La arquivolta intermedia, sustentada en columnas, muestra una sucesión de 17 arquillos en cuyo intradós se colocaron cabezas de diversos personajes con variadas expresiones rudamente talladas. Todavía hay restos de policromía en algunas dovelas. De nuevo cabecitas humanas son el motivo de los capiteles que sustentan los arcos.

Capitel con cabezas más la de la arquivolta. Muñoveros

No hay duda de la relación entre esta portada y la del ingreso occidental de la galería de Orejana, pues muestra parecido ordenamiento. Sin embargo, la talla es mucho más artesanal.
Todo ello con una estética que nos habla de una construcción muy tardía, en la que el lenguaje simbólico románico ha dejado paso a la anécdota y la ornamentación preciosista.

Algunos bustos representados en esta puerta

Sotosalbos

Iglesia de Sotosalbos

La de Sotosalbos es una de las iglesias más conocidas del románico rural segoviano. Dispone de cabecera plana, torre mocha en uno de sus cuerpos y una hermosa galería porticada.

Galería porticada

Este pórtico destaca por sus puertas con arcos que continúan hasta el suelo sin intermediación de columnas o jambas y llevan decoración muy vistosa de dientes de sierra.

Galería porticada de la iglesia de Sotosalbos. En las proximidades de Turégano. Segovia

Capiteles del pórtico de la iglesia de Sotosalbos. SegoviaLos capiteles de este pórtico románico muestran el habitual bestiario fantástico, como arpías, dragones, basiliscos, etc. combinado con escenas neotestamentarias como una ingenua Epifanía.

También hay que fijarse con detenimiento en la enorme colección de canecillos y metopas de la galería, con bustos de personajes de la época, entre los que destaca una pareja de guerreros con cota de malla.

También, la colección de animales, flores y figuras geométricas es de inigualable imaginación y que se parecen a los de la cornisa de San Juan de los Caballeros.

Símbolo de San Lucas en el interior de la iglesia de Sotosalbos

Interior

En el interior de la iglesia son notorios los restos de frescos románicos del ábside. Se acierta a ver la mandorla con el Cristo en majestad y especialmente bien se ha conservado el buey alado que representa a San Lucas.

Pila Bautismal

En la esquina noroeste del templo se conserva también una voluminosa pila bautismal medieval con gallones en la copa y un fuste muy decorado con sogueado y ornamentos vegetales.

Más información de la Iglesia de Sotosalbos

Pelayos del Arroyo

La iglesia de Pelayos del Arroyo es de tipo rural y de modesta apariencia exterior por lo que parece que va a ofrecer poco al visitante.

Exterior de la iglesia de Pelayos del Arroyo

Puerta

Sin embargo, tras el porche que oculta parte de la fachada meridional se encuentra la soberbia portada del templo, de tan elegantes proporciones y buena fábrica que quienes la ven dicen que parece estar tallada en una única y gran piedra.

Portada románica en Pelayos del Arroyo, Segovia

Tiene tres arquivoltas con decoración vegetal y dos columnas con típicos animales románicos.

Capitel zoomorfo de la puerta

Interior

En el interior del templo se pueden ver unas interesantes pinturas murales sobre la vida de San Vicente y escenas de caza.

Detalle de las pinturas románicas de Pelayos del Arroyo

Más información de la Iglesia de Pelayos del Arroyo

Caballar

Iglesia de Caballar, apocos kilómetros de TuréganoLa iglesia de la Asunción de Caballar, como buen ejemplo segoviano, tuvo torre y galería porticada, y preside la población recostada en una empinada ladera que parece sepultar la cabecera del templo que sólo se puede observar desde lo alto de la colina.

Exteriormente, la citada cabecera está compuesta -como es habitual-por tramo recto y ábside de tambor, seccionado con dos columnas sin capiteles, por lo que el fuste llega directamente al alero. Tiene tres ventanales maltrechos que han perdido parte de los fustes de sus columnas.

Torre campanario

La torre se yergue adosada al costado meridional del presbiterio, y tiene similitudes con la de La Cuesta, aunque ésta es más esbelta y elegante, además de estar restaurada. El cuerpo inferior es de mampostería con refuerzos de sillería en sus esquinas, mientras que el superior es de cuidada sillería, y en él se abren un ventanal por cada lado, con arquivoltas lisas y de baquetón sobre columnas, trasdosadas por chambrana.

Iglesia de Caballar desde el sur

De la galería sólo quedan a la vista dos arcos de su frente occidental. El resto fue cegado y alterado como tantas otras. No obstante, desde el interior de la iglesia y mirando con cuidado el muro meridional tras la puerta se aprecian numerosos restos del pórtico románico original.

Puertas

A la nave se accede por dos puertas. La principal está situada en el muro septentrional, en lo alto de una escalinata, y la meridional cubierta por la galería cerrada que es la que contiene los restos visibles del pórtico románico.

Puerta norte

Ornamentos vegetales geometrizados en arquivoltas y cimacios, y rudos animales en los capiteles homologan estas dos puertas con todo el románico del Pirón.

Interior

Interior del ábside

El interior es el verdadero plato fuerte de esta iglesia. La nave se cubre con bóveda de cañón algo aplastada, reforzado con arcos fajones doblados que descansan sobre pilastras con semicolumnas adosadas.

Ventanal interior del ábside de la iglesia de Caballar

El arco triunfal, de medio punto, deja paso a un tramo presbiterial abierto en época moderna por ambos lados para albergar capillas, lo que confiere a la iglesia una planta de cruz latina.

Capiteles interiores de la iglesia de Caballar. Segovia

Interior del ábside de la iglesia de Caballar. SegoviaEl interior del ábside (libre del retablo barroco de costumbre) dispone de tres ventanales con arquivolta sobre columnas.

La escultura de capiteles, de esta iglesia de Caballar es variada y se adivina diferente cualificación en su artífices. Motivos vegetales de gran finura alternan con otros más toscos, además de figuras de leones encorvados, arpías, grifos, etc. Uno de ellos es muy atractivo al representar a un jinete con un halcón en un lance de cetrería.

Por último, mencionaremos la existencia de una pila bautismal románica con una ancha copa de grendes gallones y una cenefa de anillos entrelazados.

Pila bautismal de Caballar

La Cuesta

Creemos que la iglesia de La Cuesta fue construida por artífices muy cercanos o relacionados con el taller que levantó la vecina iglesia parroquial de Caballar que acabamos de ver, sólo que las alteraciones seculares de una y otra fueron tan distintas que su morfología actual difiere bastante.

Capitel con leones en la puerta sur

Sin embargo, numerosos aspectos tanto arquitectónicos como escultóricos coinciden.

La iglesia de La Cuesta fue de una nave rematada en cabecera de ábside con planta semicircular. Una torre románica similar a la de Caballar cumplía la función de campanario y posiblemente contaría con galería porticada.

Aspecto general de la iglesia

Sin embargo, al final de la Edad Media se determinó la ampliación a tres naves, trasladando los muros exteriores para conseguir ensanchar la superficie.

La iglesia de la Cuesta, pues, conserva las dos puertas, aunque en muros replanteados. Son similares a otros ejemplares vistos en los alrededores de Turégano y la comarca del Pirón.

Puerta norte de la iglesia de La Cuesta

Los canecillos también muestran los mismos personajes y animales que otras iglesias cercanas, aunque siempre resulta interesante echar una ojeada pues la imaginación románica siempre nos sorprende con alguna novedad.

Interior de la cabecera de la iglesia de La Cuesta

En el interior se conserva la cabecera con su arco triunfal semicircular sobre dos columnas con capiteles bien esculpidos. También veremos una pila bautismal idéntica a la de Caballar.

Tenzuela

Tenzuela tiene una iglesia con una galería porticada que fue recompuesta a partir del material recuperado de uno de sus muros.

Iglesia de Tenzuela

Además, conserva una apreciable colección de canecillos, una bonita puertecita propia del románico rural del Pirón y los capiteles del arco triunfal y arquerías del ábside.

Más información de la Iglesia de Tenzuela

Capiteles con arpías en el interior de la cabecera

Torreiglesias

El templo parroquial de Torreiglesias dedicado a Nuestra Señora de la Asunción es buen ejemplo de lo que ocurre con muchos casos del románico rural segoviano.

Se trata de un templo poco conocido, fundamentalmente porque salvo los vecinos de la población y unos pocos estudiosos del arte de Segovia, nadie conoce la monumental portada que queda escondida y olvidada dentro de un porche cerrado.

Magnífica portada de Torreiglesias, junto a Turégano

Ésta es la principal razón por la que todavía el románico rural de Segovia no se aprecie como merece ya que muchas de sus magnificas puertas románicas se encuentran tapadas -hemos catalogado más de 40 en esta situación- por lo que pasan desapercibidas.

Detalles de la puerta de la iglesia románica de Torreiglesias

Lo más importante y que pasa desapercibido -como hemos indicado- por estar tapada por un porche cerrado es su gran portada de cinco grandes arquivoltas decoradas con finos motivos florales, además de con una serie de animales en diferentes actitudes que se conservan perfectamente en su arquivolta más externa.

El interior del templo está bastante reformado por obras barrocas, pero nos queda la capilla bautismal abierta a los pies de la nave. Se conserva en ella una gran pila de gallones como hemos visto en otras parroquias de la comaca del Pirón en la cercanías de Turégano.

Puerta. Capilla bautismal

Tambien hay que destacar la puerta que comunica el interior de esta capilla bautismal con la nave.

Del exterior, y dadas las reformas modernas sufridas, sólo es destacable su gran ábside de semitambor con tres ventanales.

Exterior del ábside de esta iglesia

Villovela de Pirón

La parroquial de la Purificación de Nuestra Señora de Villovela de Pirón se encuentra en lo más alto de la población. De estructura clásica, aunque alterada, presenta ábside completamente liso, con canecillos de nacela, y nave de calicanto.

Puerta románica. Iglesia de Villovela de Pirón

El ingreso al templo se realiza a través de la portada abierta en el muro meridional, lo más importante del conjunto. Tiene tres arquivoltas que apoyan sobre jambas yuna pareja de columnas. El estado de la piedra, muy desgastada, impide reconocer el motivo del capitel izquierdo, mientras que el derecho presenta dos arpías bien proporcionadas en posición frontal con alas desplegadas. En el interior, las columnas que soportan el arco triunfal de medio punto presentan capiteles sencillos sin figuración.

Peñasrrubias de Pirón

Ermita de la Virgen de la Octava

La Ermita de la Virgen de la Octava se encuentra en un altozano próximo a la carretera que conduce a la localidad de Peñarrubias de Pirón. Edificio de mampostería con sillares en las esquinas, se mantiene bien en sus partes esenciales: ábside, muros de la nave y puerta de acceso.

Ventanal del ábside y uno de los capiteles con una nereida

Más información de la Ermita de Peñarrubias de Pirón

Adrada de Pirón

En Adrada de Pirón, la parroquial de Nuestra Señora de la Asunción conserva un rudo ábside de mampostería muy sencillo, sin impostas ni columnas, y un solo ventanal. Las columnas de la ventana tienen sendos capiteles de aves picándose las patas y de motivos vegetales muy sencillos, como lo son también los cimacios que prescinden de figuración vegetal tan típica en las iglesias segovianas.

Adrada de Pirón: ventanal del ábside

La corona de canecillos está muy desgastada, presentando motivos de la región como bustos de personas, aves, cuadrúpedos, etc.

En el interior, se coinserva el arco triunfal sobre dos columnas. Los capiteles son uno vegetal y el otro con grifos.

Basardilla

Basardilla tiene una iglesia recientemente restaurada de carácter rural, aunque su pequeña puerta meridional es de elegantes y sencillas proporciones.

Puerta de la iglesia de Basardilla

Otros restos románicos de las comarcas de Turégano y Pirón

Podemos visitar otros restos menores en esta zona segoviana como los de la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción de Losana de Pirón o la de Santiago de Brieva.

En definitiva, esta comarca que hemos englobado bajo el epígrafe de Turégano (por ser la población más emblemática) y del Río Pirón está repleta de monumentos románicos que se pueden considerar -por sus características- como emblemáticos del románico tardío segoviano.

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO EN TURÉGANO Y EL PIRÓN. SEGOVIA" en abril de 2019

AVISO LEGAL