La
Trinidad de Caen
La Trinidad
de Caen también es conocida como la abadía de las
mujeres, ya que fue una construcción por orden de la duquesa
Matilde para albergar su panteón e iba a estar regida por
mujeres. Además, junto a la iglesia de San Esteban, es
un edificio expiatorio ya que los duques habían contraído
un matrimonio consanguíneo sin el consentimiento papal
y de esta manera querían expiar sus culpas. Fue empezada
en el año 1062, fue consagrada en el 1066 y en el 1083
ya debían estar muy avanzadas ya que en este año
Matilde fue enterrada en el presbiterio, aunque esta es la zona
que ha sido más reformada.
El primitivo
presbiterio estaba formado por cinco ábsides escalonados,
cuatro abiertos al crucero y el central a la nave. La capilla
mayor estaba cubierta con bóveda de arista, al igual que
las naves laterales, pero estas fueron reformadas en los siglos
XVI y XIX. La nave central debía estar cubierta por una
bóveda de cañón de madera, pero hacia el
1120 se sustituye por una cubierta con bóvedas nervadas.
No hay alternancia de soportes, las naves se separan con pilares
compuestos. La articulación del muro es muy rica, con un
piso de arcadas, un falso triforio más un piso de ventanas.
Las torres
cobran una gran importancia, en los pies adquieren una gran altura
aunque no hay ni macizo occidental ni pórtico, y tenían
cubierta plana. La torre del cimborrio también es importante.
San
Esteban de Caen
San Esteban de Caen es también conocida como la abadía
de hombres. Se comienza entre 1067 y 1068, se consagra en el 1063
y en el 1087 ya debía estar muy avanzada por el duque es
enterrado allí. Se sustituyó la cubierta de madera
por una bóveda sexpartita. Es muy similar a la iglesia
de la Trinidad, se diferencian especialmente en el interior, donde
la articulación del muro es en arcadas, tribuna y ventanas,
donde se organiza la misma galería que en la Trinidad,
y que en San Esteban sí que hay una alternancia de soportes.
En el exterior, los chapiteles que hay actualmente son añadidos,
ya que en un principio la cubierta de las torres era plana como
en la Trinidad.
Durante
toda la segunda mitad del siglo XI hay un gran florecimiento de
iglesias de este estilo por toda Normandía, pero estas
dos son las más características.
En Inglaterra,
la "normandización" ya había empezado
antes de la invasión de Guillermo el Conquistador en el
1067. Esto es debido a que en el reinado de Eduardo el Confesor
ya hubo prelados normandos que se fueron instalando y transmitiendo
sus costumbres. Esto hizo que la "normandización"
fuera mucho más fácil. Un ejemplo de esto es un
grupo de abades benedictinos encargados de transmitir a los curas
ingleses la reforma que van a imponer un estilo normando con edificios
muy sencillos, sobrios y uniformes.
Sin embargo,
a comienzos del siglo XII se dan una serie de revueltas y se rechaza
todo lo que es normando, y cuando se recupera la situación
ya no va a volver el estilo tan sobrio y se va a dar una decoración
muy rica basada en juegos de molduras.
Las naves
en Inglaterra van a ser mucho más largas, con cruceros
muy estrechos y cabeceras muy profundas. Por influencia de Cluny,
va a cuajar el doble crucero. También se va a generalizar
el doble muro y va a ser frecuente el uso de pilares cilíndricos,
muy recios, que contribuyen a crear una arquitectura muy pesada
y que suelen estar muy decorados.
Son edificios
que fueron pensados para ser cubiertos por madera pero que poco
a poco se van a ir abovedando y va a aparecer la bóveda
de crucería; por primera vez en la catedral de Durham a
finales del siglo XI. Se van a hacer cabeceras tanto con ábsides
como con girola (esto último por influencia de Cluny).
Sin embargo, casi todas sufren grandes reformas en el gótico,
especialmente en las cabeceras
Abadía
de Westminster
Sólo se conservan los restos románicos a nivel de
cimientos.
Fue comenzada
entre el 1045 y el 1050 por Eduardo el Confesor y fue consagrada
ya en el 1060. Tenía tres grandes naves longitudinales,
separadas por soportes alternos, con un crucero sobresaliente
y una cabecera con cinco ábsides escalonados.
Catedral
de Caterbury
En el año 1067, inmediatamente después de la conquista,
Guillermo de Normandía encargó al arzobispo italiano
Lanfranco la organización de las obras, que antes del 1089
ya estaban terminadas.
Tenía
una fachada armónica o en H seguida por tres naves divididas
en ocho tramos y separadas por pilares circulares, un crucero
destacado en planta y una cabecera plana con cinco ábsides
escalonados tomando como modelo cómo debía ser la
cabecera de la iglesia de Caen. La nave central tenía una
cubierta de madera formando una bóveda de cañón
mientras que las naves laterales estaban cubiertas con bóvedas
de aristas. La articulación del muro es en tres pisos:
piso de arcadas, tribuna y una hilera de tres ventanas por tramo,
donde se desarrolla un andito.
San
Alban
Fue construida
entre el final del siglo XI y el comienzo del XII. Era una abadía
cerca de Londres. Tiene el cimborrio románico, que es muy
importante, cubierta plana de madera y un estilo muy sobrio, muy
característico de este primer momento.
Catedral
de Ely
Fue comenzada por el abad Simeón a finales del siglo XI,
pero hasta el 1109 la iglesia no fue convertida en catedral. También
se realizó antes de la anarquía, por lo que es más
sobria, predomina lo arquitectónico sobre lo escultórico,
tiene volúmenes más rotundos y está menos
modulada que otras construcciones posteriores.
La articulación
del muro de la nave central es en tres pisos: arcadas, tribuna
y ventanas tríforas en las que se forma un andito. Se da
una alternancia de soportes tanto en las arcadas que separan las
naves como en las tribunas. La nave central está cubierta
por una cubierta de madera con forma casi de bóveda de
cañón.
Catedral
de Norwich
Fue muy remodelada durante el gótico. Tenía tres
naves muy alargadas separadas por soportes alternos y un crucero
sobresaliente en planta coronado por un cimborrio perfectamente
destacado, cuyo chapitel es añadido
La bóveda
que cubre la nave central es gótica, seguramente en un
principio estaría cubierta con una bóveda de cañón
de madera. La articulación del muro es en tres pisos: un
piso de arcadas, un piso de tribuna, que es muy aérea y
sin separación del arco, y piso de ventanas, entre las
que se desarrolla un andito.
Catedral
de Durham
La catedral de Durham fue comenzada en el año 1093 por
Guillermo de San Carileph, pero su construcción no se terminará
hasta finales del primer tercio del siglo XII.
Se trata
de la primera catedral proyectada para ser abovedada. En un principio
tenía un crucero marcado en planta y una cabecera con tres
ábsides escalonados, pero toda esta zona fue totalmente
ampliada y transformada en el gótico. Tiene una especie
de nártex que precede a una fachada armónica flanqueada
por dos torres. En el interior, hay bóveda de crucería
desde un principio, alternancia de soportes y un alzado igual
al anterior. se trata de una arquitectura muy pesada, con mucha
modulación en arcos y pilares, y con grandes pilares circulares.
Catedral
de Peterborough
Fue comenzada en el 1118, tras un incendio en el 1116 en una iglesia
consagrada a finales del siglo X, como abadía, pero luego
fue transformada en sede catedralicia.
En esta catedral,
que es la última catedral inglesa del Románico,
se perfeccionan los modelos de Ely y Norwich.
Era una iglesia
muy larga con tres naves que terminan en ábsides escalonados
y un crucero marcado en planta. Su alzado es igual al de Ely y
al de Norwich, con un piso de arcadas, otro de tribunas que aquí
están separadas por arcos geminados, y uno superior de
ventanas en el que se forma una galería. La bóveda
de ojivas que cubre las naves laterales, así como el techo
de madera poligonal que cubre la bóveda central, son más
tardíos.
