Saint
Nectaire
Saint Nectaire fue empezada alrededor del 1080. Es una iglesia
pequeña, con una gran cabecera muy desproporcionada. Tenía
un ábside por brazo del crucero y dos torres a los pies.
La cubierta de la nave
central de bóveda de cañón.
Notre
Dame du Port de Clermont Ferrand
Su construcción empezó hacia el 1100. También
presenta una articulación del muro en dos pisos, un ábside
por brazo del crucero y numerosas ventanas en la parte superior
de la cabecera.
Saint
Austremoine de Orcival
Empezada a principios del siglo XII, cumple las mismas características.
Saint
Paul de Issoire
Se empezó a construir aproximadamente en el año
1130. Cuenta con numerosas ventanitas en la parte alta de la cabecera
y decoración polícroma aún más marcada.
La articulación
del muro en en dos pisos, con arcadas sustentadas por pilares
circulares y tribuna de arcos trilobulados. También tiene
un ábside por brazo del crucero y cúpula sobre trompas.
Perigord
El románico de Perigord va a estar influenciado por el
arte bizantino, especialmente y a través de San Marcos
de Venecia.
Se trata de iglesias cubiertas
por cúpulas dispuestas en hilera y que suelen estar levantadas
sobre pechinas. Esta estructura cupulada normalmente queda visible
en el exterior.
Algunas veces, las plantas
son de cruz griega y normalmente tienes girola. Son iglesias un
poco más tardías.
Saint
Etienne de la Cité
Saint Etienne de la citécumple todas las características
anteriores: planta de cruz griega con girola con absidiolos y
cubierta por cúpulas visibles desde el exterior, que en
este caso están soportadas por pilares de planta cuadrada,
muy macizos, que permiten que el muro se pueda articular bien.
Catedral
de Cahors
La catedral de Cahors se empezó a construir en el 1100
y fue consagrada en el 1119, pero las obras continuaron durante
la primera mitad del siglo XII.

Se trata de una iglesia
de planta basilical, con el crucero no destacado en planta. La
cabecera tiene una girola con absidiolos. Está cubierta
por cúpulas con ventanas en el tambor o en la propia cúpula.
Cada cúpula va sostenida sobre gruesos pilares macizos.
La fachada occidental
está entres dos torres. Es una iglesia muy iluminada con
iluminación directa.
Catedral
de Angulema
La catedral de Angulema, dedicada a San Pedro, se comenzó
en el 1125 y es uno de los edificios románicos más
sobresalientes de Perigord y de toda Aquitania.
Tiene planta de cruz latina
pero no tiene deambulatorio, sino un espacioso ábside central
con absidiolos. El crucero tiene cinco tramos: el central está
cubierto por una cúpula alzada sobre un tambor octogonal,
a ambos lados hay un estrecho tramo intermedio con un absidiolo
oriental y en los extremos deberían alzarse dos torres,
pero sólo se construyó la del lado norte, que está
dividida en cuatro pisos y supera en altura incluso a la cúpula
que cubre el tramo central. En el extremo sur está cubierto
por una cúpula más pequeña.
En el interior, hay una
sola nave muy ancha y dividida en cuatro tramos cubiertos por
cúpulas soportadas por arcos apuntados y levantadas sobre
pechinas. La articulación del muro es en dos pisos: arquería
de arcos ciegos y ventanas. Como los pilares que soportan las
cúpulas son muy anchos, se crea en doble muro entre el
que se forma un andito. Está construido con una sillería
perfecta.
La fachada occidental
está en relación con las de la zona del Poitou:
está articulada en distintos cuerpos y calles, formadas
por arcos ciegos, y la decoración no sólo se da
en la portada (de hecho, ni siquiera había decoración
en el tímpano hasta la restauración que se realizó
en el siglo XIX) sino en toda la fachada. Está flanqueada
por dos torres terminadas con chapiteles cónicos con decoración
de escamas.
Abadía
de Fontevrault
La abadía
de Fontevrault fue fundada hacia el 1100 por Robert d'Arbrissel,
con intención de ser panteón real de los Plantagenet.
Estaba destinado para
ser abadía de mujeres y prosperó muy pronto, por
lo que ya en el 1119 el papa Calixto II consagró la iglesia.
Hay estudios que proponen un plan inicial de tres naves de igual
altura por lo que el crucero no estaría destacado en planta,
pero no se tiene certeza de esta hipótesis..
A partir de la Revolución
Francesa comenzó su deterioro y también tuvo fines
militares que hicieron que las cúpulas se desplomasen y
se tuvieran que reconstruir en el año 1910.
Tiene una cabecera con
girola y tres absidiolos y un crucero marcado en planta, cubierto
con bóveda de cañón, dividido en cinco tramos
y coronado por una torre. El deambulatorio está cubierto
por bóveda anular. La articulación de esta cabecera
es en tres pisos, el primero con unas arcadas de enorme altura,
seguidas por una arcuación ciega baja y unas pequeñas
ventanas.
La única nave,
que es ancha y chata y está dividida en cuatro tramos,
se comenzó hacia el 1125 y está cubierta por cúpulas
sobre pechinas que no se destacan al exterior, no tienen tambor
y no están horadadas. Estas cúpulas están
soportadas por pilares de núcleo cuadrado con pilares circulares
adosados.
Entre ellos se da una
articulación del muro muy similar a la de la catedral de
Angulema, con una arcuación ciega de cuatro arcos sobre
la que se dispone un andito y dos ventanas por tramo enmarcadas
por dos columnillas.
Iglesia
de Saint-Front de Perigueux
Originalmente era una pequeña iglesia rectangular de los
siglos X-XI, que fue destruida por un incendio en el año
1120 y que posteriormente se utilizó lo que se había
conservado de ella como una especie de anteiglesia, al que se
le añadió un enorme edificio para el que se toma
como modelo San Marcos de Venecia.
Es una iglesia de planta
de cruz griega cubierta por cinco cúpulas, una para cada
brazo y otra para el crucero, que quedan vistas al exterior. Al
igual que en San Marcos de Venecia, las cúpulas, que se
levantan sobre pechinas, reposan sobre pequeños fragmentos
de bóveda de cañón.
Estas cúpulas no
tienen tambor y tienen cuatro ventanas, una en cada lado. Están
soportadas por grandes pilares cuadrados que están horadados
por pasajes, por lo que se puede circular por ellos, y están
cubiertos algunos por bóvedas de aristas y otros por pequeñas
cúpulas. Se forman pequeñas naves laterales. La
cabecera no tiene girola, sino tres ábsides escalonados,
dos en la parte oriental de los brazos sur y norte de la cruz
y otro más grande en el brazo este. En el exterior, los
muros tienen una división ciega y sobre ella hay un grupo
de tres ventanas en cada muro.
Poiteau-Charentes
La de Poiteau suelen ser
iglesias que tienden a la igualdad de altura en sus naves (iglesias
salón, eglises-halles o hallenkirchen).
También se usan
arcos apuntados. Se suelen usar grandes pilares circulares que
a veces se sustituyen por pilares compuestos.
El centro artístico
está en Poitiers.
Otra característica
importante de muchas iglesias de esta zona es la riquísima
decoración a base de arquivoltas esculpidas, arcos murales,
etc. en los ábsides y las fachadas.
Abadía
de Saint Savin sur Gartempe
El coro y el transepto datan del último tercio del siglo
XI mientras que la nave principal es ya de principios del siglo
XII. Tiene una cabecera con una girola estrecha de columnas, cubierta
con bóveda de aristas y con cinco absidiolos casi circulares
que aumentan de tamaño en dirección a la capilla
axial.
El muro está articulado
en un piso de arcadas y una hilera de ventanas. A continuación
está el crucero destacado en planta, con un ábside
oriental en cada uno de los brazos y cubierto por bóveda
de aristas.
Las naves laterales, que
están cubiertas con bóvedas de arista, son tan anchas
y casi tan altas como la central, sobre cuyas altas arcadas de
pilares circulares reposa una bóveda de cañón.
Ésta es lisa en
los primeros seis tramos, contados desde el este, donde se desarrolla
repertorio pictórico muy importante con un amplio repertorio
bíblico, mientras que en los tres últimos está
dividida por arcos fajones, que forzaron a modificar la planta
de los pilares: el sexto par de pilares desde el este está
formado por un núcleo cuadrado con pilastras semicirculares
y los dos últimos pares tienen planta trebolada. No hay
articulación del muro.
Notre
Dame la Grande de Poitiers
Notre Dame la Grande de Poitiers se construyó entre los
años 1130 y 1145.
Tiene una girola con tres
absidiolos insertados en el muro exterior poligonal, sólo
tiene un piso, por lo que es bastante oscura.

El crucero destaca y tiene
una torre. Es una iglesia de salón en altura, con la nave
central, cubierta con bóveda de cañón, más
ancha pero sólo ligeramente más alta que las laterales,
que están cubiertas por bóvedas de aristas.
La
fachada está totalmente decorada, desarrollada entre dos
torres que en el primer cuerpo están sujetadas por columnillas
de sección circular también decoradas, en el tercer
cuerpo aparecen horadadas y están rematadas con un chapitel
cónico con decoración de escamas.
Se buscan efectos claroscuristas.
En el primer cuerpo hay tres vanos, sólo el central horadado,
mientras los otros dos tienen una decoración de arcos ciegos
geminados. La decoración escultórica no se encuentra
en los tímpanos, puesto que no hay, sino sobre los arcos
a modo de friso. El segundo cuerpo está dividido en calles
organizadas con arquerías con estatuas de santos y en el
centro hay un gran ventanal que ilumina la iglesia.
Rematando la fachada hay
un piñón con un óculo en el centro y con
una decoración a base de escamas.
Iglesias de Saintonge
En esta comarca de Poitou-Charentes sobresalen
algunas iglesias por su decoración en cabeceras y fachadas
como San Pedro de Aulnay, San Eutropio y Abadía de las
Damas de Saintes, Rioux o Talmont-sur-Gironde, por citar sólo
unos pocos ejemplos.
Más información de:
Iglesia
de Talmont-sur-Gironde 
Iglesia
de Rioux 
Iglesia
de Saint Pierre d'Aulnay 
Abadía
de las Damas de Saintes 
Iglesia
de Saint-Macaire 
Abadía
de Arthous 
