Próximos cursos presenciales
Románico en la Comarca de Caldas, Pontevedra

Románico de Orense y Lugo y Pontevedra - Página Principal
Características del Románico gallego


Ribera Sacra y el norte de la provincia de Orense
Ribera del Sil y sur de Orense
Comarca da Limia
Comarca do Ribeiro
Románico en Candan y Deza
Comarca de Caldas
(Página Actual)
Románico en Vigo

Románico de las Rías Bajas
O Morrazo
Ría de Arousa


A Paradanta
Río Miño
Románico en Lugo y alrededores


Mariña lucense


Comarca de Sarria



Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN GALICIA 2

Comprar libro

Título: ARTE DEL CÍSTER EN GALICIA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN PONTEVEDRA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar DVD, VHS, CD de documentales, y música: arte, arquitectura, rutas medievales, castillos...

Comprar reproducción Pantocrator Arca de San Millán

Reproducción: PANTOCRATOR ROMÁNICO DEL ARCA DE SAN MILLÁN





All rights reserved. The texts of "ROMANESQUE ART IN COMARCA DE CALDAS, PONTEVEDRA " are property of © Arteguias.com


Los textos de "ARTE ROMÁNICO LA COMARCA DE CALDAS, PONTEVEDRA" son propiedad de © Arteguias.com

Las imágenes se usan bajo Licencia Creative Commons Share Alike. Panorámica Torres do Oeste (autor: Manuel), Gargantáns desde la cabecera (autor: Adrián Estévez), Resto de imágenes (autor: José Antonio Gil Martínez)

Románico en la Comarca de Caldas

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEn el extremo norte de la provincia de Pontevedra y ya limítrofe con tierras coruñesas, la pequeña Comarca de Caldas se extiende a lo largo de una franja delimitada por los cursos bajos de los ríos Ulla y Umia, justo en la misma cabecera de la Ría de Arousa.

En sus prácticamente 300 kilómetros cuadrados residen algo más de 35000 habitantes, los cuales quedan englobados en los municipios o concellos de Caldas de Reis (capital), Valga, Cuntis, Catoira, Portas, Moraña y Pontecesures.

Apuntes históricos

Habitadas desde la prehistoria por la civilización cilena como confirma entre otros restos hallados el conocido como Tesoro de Caldas de Reis, fueron tierras enormemente apreciadas por los romanos debido a las propiedades termales de sus aguas, razón por la cual al actual Caldas de Reis le fue otorgado el rango de "Municipium" bajo la entonces denominación de Aquae Celenae o Aquis Cilenis.

Tras la caída del Imperio Romano y durante el dominio suevo, llegó a albergar Caldas la sede de un episcopado, trasladado poco después y de manera definitiva a la no lejana Iria Flavia.

Alfonso VII el Emperador, el más célebre hijo de la Comarca de CaldasSuperado el año mil y debido tanto a su privilegiado emplazamiento como a las propiedades curativas y salubres de sus aguas termales, fue Caldas uno de los lugares favoritos para el descanso de distintos monarcas castellanos, llegando a nacer un primero de marzo de 1105 el rey Alfonso VII durante una de las múltiples estancias su madre Urraca I en el palacio con que contó la familia real en Caldas de Reis, un palacio que, desafortunadamente, fue derribado a finales del siglo XIX para reaprovechar sus materiales en la construcción de la iglesia parroquial de Santo Tomás.

A lo largo de la Alta Edad Media las Tierras de Caldas pasarían a depender de la poderosa mitra compostelana, viviendo todo el territorio comarcal un periodo de pujanza al constituirse como paso obligado en las rutas tanto comerciales como de peregrinación que, desde Portugal, conducían a Compostela.

Son varios los templos en la Comarca de Caldas cuya promoción se atribuye a Diego Xelmírez, Obispo de Compostela

Debido al nacimiento del rey Alfonso VII y a la predilección que la casa real castellana mostró siempre por los territorios caldenses, pasando allí largas temporadas varios de sus monarcas; al topónimo original de Caldas le fue añadido el apelativo "de Reyes" (de Reis en gallego), denominación con que aún a día de hoy es conocida la capital comarcal.

El Románico de la Comarca de Caldas

Tanto las buenas comunicaciones como su relativa proximidad al influyente foco compostelano, hicieron de la Tierra de Caldas un lugar más que propicio para el desembarco de maestros arquitectos y escultores de notable cualificación en sus parroquias, circunstancia más que apreciable en varios de los templos de origen románico conservados a lo largo de la geografía comarcal.

San Martiño de Gargantáns desde la cabecera

Como es denominador común en tierras gallegas, las iglesias caldenses no fueron ajenas al furor constructivo que caracterizó al periodo barroco gallego, razón por la cual varias de sus edificaciones medievales más señeras se conservan tan sólo parcialmente respecto a su morfología medieval original.

Santa María de Bemil, ventana absidalDebido a que desde sus orígenes fueron concebidas para prestar servicios a feligresías modestas en cuanto a población, vamos a encontrar en la Comarca de Caldas templos de pequeñas dimensiones, levantados en buena sillería y estructurados en una única nave cubierta con bóveda de cañón y rematada en su correspondiente ábside casi siempre semicircular.

Pese a su sencillez estructural y en consonancia con las características que van a definir el tardorrománico gallego, hallaremos en las iglesias de la Comarca de Caldas buenos repertorios escultóricos y decorativos, concentrados principalmente en portadas, ábsides y canecillos.

Canecillo zoomórfico en Santo Estevo de Saiar

Nos detendremos en algunos de sus más notables monumentos:

Torres del Oeste

Levantadas sobre la misma orilla del río Ulla justo en la cabecera de la profunda Ría de Arousa; las Torres del Oeste, conocidas también como de Catoira, pueden presumir de ser una de las construcciones gallegas con más historia a sus espaldas.

Espectacular panorama de las Torres do Oeste

Documentada la existencia en el lugar de un poblado castreño, tras su romanización ejercería, a partir del siglo I de nuestra era, de importante puerto comercial; constituyéndose ya en la Alta Edad Media y bajo la denominación de Castellum Honesti como una fortaleza clave en la defensa de Compostela frente a eventuales ataques marítimos de piratas normandos y sarracenos.

Perteneció primero a la Corona y posteriormente Obispado compostelano, uno de cuyos mitrados más famosos, concretamente Xelmírez, mandó construir al amparo de las torres una pequeña iglesia dedicada al Apóstol Santiago. A partir del siglo XV y una vez obsoleta su relevancia geoestratégica, la fortaleza vivió un largo periodo de decadencia, arruinándose varias de las torres que componían el entramado defensivo y subsistiendo tan sólo gracias al valor devocional que confería al lugar la pequeña capilla.

Torres do Oeste: torreón y capilla de Santiago

El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1970, siendo consolidadas sus ruinas, las cuales, en la actualidad, acogen la célebre "Romería Vikinga", donde los habitantes de Catoira recrean, ataviados a la manera de la época, el asalto a la fortaleza por parte de las hordas nórdicas.

La fortaleza se estructuraba en base a un perímetro murado de planta elíptica sobre el que se elevaban siete potentes torres desde las cuales, podían proyectarse uniéndose entre sí gruesas cadenas que, a la par del pantanoso terreno que lo rodeaba, convertían el asalto a la ría y por consiguiente a Compostela en una empresa prácticamente imposible.

Capilla de Santiago, bajo las Torres del Oeste

Del primitivo complejo militar tan sólo han llegado a nuestros días los restos de dos torres, los cimientos de una tercera, así como la ya mencionada capilla de Santiago: una modestísima construcción de nave única rematada en cabecera semicircular que por su extrema rudeza formal y pese a datar del siglo XII, más parece una obra prerrománica que románica.

Pese a su modestia, la pequeña capilla de Santiago de las Torres del Oeste llegó a gozar de cierta relevancia en los contextos jacobeos, siendo numerosos los peregrinos que, una vez culminada la visita a la tumba del Apóstol en la ciudad compostelana, continuaban su ruta hacia la costa para emprender vía marítima su camino de regreso.

Santa María de Caldas de Reis

La iglesia parroquial de Santa María de Caldas de Reis, ubicada en la propia capital municipal, debió ser, a juzgar por los restos conservados, una notable construcción románica que sufrió en época barroca una profusa remodelación en la que apenas fueron respetadas la cabecera y la portada occidental.

El ábside, de planta rectangular y dividido en dos tramos mediante contrafuertes exteriores, conserva una interesante colección de capiteles románicos de temática animalística, principalmente cérvidos, tan recurrentes en el románico gallego.

Santa María de Caldas de ReisLa portada, cobijada y prácticamente embutida dentro del pórtico habilitado bajo la torre barroca, presenta una doble arquivolta de medio punto apeada sobre columnas y capiteles historiados, destacando principalmente el guardapolvo, animado por toscas efigies angélicas; así como la rosca exterior, de perfil lobulado. En el tímpano, sostenido por sencillas mochetas, fue representado un cordero místico.

Santa María de Bemil

Dentro de los límites municipales de Caldas de Reis, la iglesia parroquial de Bemil, bajo la advocación de Santa María, es una construcción tardorrománica que, como tantas otras en tierras gallegas, sufriría una reconstrucción durante los siglos del barroco.

Santa María de Bemil

De la primitiva edificación románica fueron tan sólo respetados el ábside y el hastial de poniente, donde la primitiva portada románica ornamental fue reemplazada por un anodino vano de medio punto de dovelaje liso.

Sobre dicha portada y perfilado por un marcado baquetón, fue horadado un elegante rosetón en base a un motivo floral central flanqueado por tetrafolias, medias lunas y pequeños oculillos circulares.

Cabecera de Santa María de Bemil

El ábside semicircular, precedido de un tramo recto y comunicado con la nave barroca a través de un arco triunfal de ligera herradura, presenta al exterior tres paños delimitados por columnas adosadas a modo de contrafuertes, abriéndose tan sólo en el central un armónico ventanal de medio punto cuyo guardapolvo presenta fórmulas geométricas romboidales.

Santo Estevo de Saiar

También en el Concello de Caldas de Reis, la iglesia de Santo Estevo de Saiar tampoco fue ajena a la fiebre constructiva barroca que tantos estragos causó en el románico gallego, siendo en este caso la cabecera la principal afectada.

Santo Estevo de Saiar, portada occidentalAsí pues, de su primitiva fábrica de finales del siglo XII tan sólo ha llegado a nuestros días la caja muraria de la nave, donde además de varios canecillos, algunos de ellos figurados; pueden aún admirarse sus dos portadas de ingreso, orientadas a los muros occidental y meridional.

La puerta de los pies despliega dos arquivoltas de medio punto molduradas que descansan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles vegetales, presentando la particularidad de disponer un tímpano rebajado en forma semicircular como si de una tercera arquivolta se tratase.

Puerta sur de Santo Estevo de Saiar

El ingreso lateral sur, mucho más modesto, dispone una sola arquivolta polilobulada y enmarcada por una chambrana ornamental; quedando presidido el acceso por un tímpano en el que dos coronas florales flanquean un Agnus Dei semejante al de la vecina parroquia de Santa María de Caldas.

Santo André de Cesar

Completa la nómina de construcciones románicas del municipio de Caldas de Reis la iglesia parroquial de Santo André de Cesar, templo que, a juzgar por distintos restos aparecidos durante unas obras de acondicionamiento, podría remontar su origen a fechas prerrománicas.

Cabecera de Santo André de Cesar Caldas de Reis

Igualmente reconstruida en el siglo XVIII, tan sólo conserva de la primitiva construcción románica su elegantísimo ábside semicircular, articulado en cinco paños mediante semiculomnas rematadas en capiteles vegetales a la altura de las cornisas; donde también fue desplegada una interesante colección de canecillos geométricos y figurados.

Las tres ventanas que horadan el muro sobre una línea de imposta ajedrezada, presentan idéntico perfil a base de una arquivolta de medio punto doblada sobre columnas y capiteles vegetales de carnosas hojas avolutadas.

San Pedro de Rebón

La iglesia parroquial de San Pedro de Rebón, perteneciente al Concello de Moraña, es un edificio románico que, pese a ser parcialmente modificado en el siglo XVIII, conserva en buen estado su primitiva morfología altomedieval planteada en una sola nave culminada en su correspondiente ábside semicircular a base de potentes sillares graníticos.

San Pedro de Rebón

Perdidas las portadas probablemente durante la reforma barroca en que se erigió la torre, es en el tramo de la cabecera donde se concentra el interés artístico del templo, sobresaliendo la magnífica colección de canecillos figurados que animan la cornisa y entre los cuales, fueron labradas hexapétalas inscritas en discos a modo de metopas.

Cornisa y canecillos de San Pedro de Rebón

La ventana absidal presenta una arquivolta de medio punto perlada trasdosada a su vez por un marcado guardapolvo ajedrezado, reposando ambas roscas sobre rechonchas columnillas de fuste ligeramente entorchado y esquemáticos capiteles vegetales de pronunciados cimacios.

Articulan la cabecera a modo de contrafuertes dos semicolumnas rematadas en sendos capiteles ya a la altura de la cornisa, adivinándose, aproximadamente hacia la mitad de los fustes, dos figuras bastante erosionadas. Sobre el alfeizar de la ventana fue recolocada una escultura de bulto redondo igualmente muy desgastada.

Capitel de San Pedro de Rebón

Al interior, amén de un elegante rosetón de factura similar al del Monasterio de Armenteira que corona el muro del testero, llama la atención el arcaico perfil de ligera herradura que presenta el arco triunfal de acceso al presbiterio, enriquecido además por interesantes capiteleshistoriados.

San Martiño de Gargantáns

Perteneciente también al municipio de Moraña, la iglesia parroquial de San Martiño de Gargantáns es una construcción de finales del siglo XII o principios del XIII que conserva de su primitiva traza románica parte del muro sur y su elegante ábside semicircular.

San Martiño de Gargantáns, vista general

Presenta una única nave de planta rectangular que remata, tras un arco triunfal de medio punto sobre capiteles vegetales, en un ábside semicircular precedido de su correspondiente tramo recto presbiterial.

Perdidas sus portadas originales en una reforma barroca igual que su vecina de Rebón, los restos más interesantes del conjunto se concentran en el exterior del ábside, el cual se articula en cinco paños delimitados por medias columnas rematadas por capiteles de temática vegetal.

Detalle del ábside de San Martiño de Gargantáns

En el paño central, en lugar de un vano de medio punto como suele ser denominador común, abre un elegantísimo rosetón a modo de celosía perfilada por lóbulos y enmarcada por una chambrana circular ajedrezada. Flanqueándolo en sus dos paños contiguos se describen sendos ventanales de medio punto horadados también a modo de celosía. Completa el conjunto monumental una interesante colección de canecillos figurados.

San Xulián de Romai

Adscrita al pequeño Concello rural de Portas, la iglesia de San Xulián (o San Xiáo) aparece ya documentada en 1239, aunque es más que probable que su fundación se remonte a varias décadas atrás ya que su cabecera presenta evidencias de haber sido levantada en una primera etapa, probablemente en las últimas décadas del siglo XII o primeros años del XIII.

San

El resto de la fábrica, exceptuando la reiterativa torre barroca y un aditamento anejo al costado sur, se conserva en bastante buen estado, destacando su portada de los pies; de arquivoltas apuntadas sobre estilizadas columnas y tímpano liso, morfología, esta vez sí, de inequívoca factura protogótica.

Coronaría la fachada un rosetón de probable factura similar a los contemplados en varios templos de la comarca, pero lamentablemente fue eliminado para acomodar en su posición la caja del moderno reloj que hoy preside el imafronte. Por último, digna es también de reseñar la austera e hoy inutilizada portada lateral norte.

Santa María de Xanza

La iglesia parroquial de Santa María de Xanza es, pese a sus numerosas reformas, el monumento más relevante del Concello de Valga. Mandada erigir por el Arzobispo Compostelano Diego Xelmírez, lo primero que llama la atención es su considerable altura y su aspecto casi de fortificación, circunstancia para nada excepcional en el románico gallego pero si en la Comarca de Caldas.

Iglesia de Santa María de Xanza

Consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón reforzada por dos arcos fajones de medio punto coronados por capiteles vegetales. Al exterior, y debido a la atrevida esbeltez de la fábrica, refuerzan su estructura cuatro potentes contrafuertes en talud en cada uno de sus costados.

A los pies y flanqueada también por dos contrafuertes, abre su portada principal, de dos arquivoltas doveladas y tímpano liso; mientras que a levante, canónicamente orientada, se dispone la cabecera, de planta cuadrangular muy reformada. En el interior se cobija una imagen de la Virgen de transición entre el románico y el gótico así como la pila bautismal original, de forma cuadrada.

Santa Cristina de Campaña

También perteneciente al municipio de Valga, la iglesia parroquial de Santa Cristina de Campaña bien podría ser considerada una versión menos ambiciosa de su vecina de Santa María de Xanza, atribuyéndose también su erección al Arzobispo Xelmírez.

Santa Cristina de Campaña

Presenta una sola nave de tres tramos marcados al exterior por contrafuertes que desemboca, sin solución de continuidad, en un ábside de planta ligeramente rectangular en el que sobresale un humilde vano de medio punto sobre columnillas.

Al exterior, amén de una cornisa de canecillos, destaca su portada occidental, de doble arquivolta de medio punto sobre columnas y tímpano liso en el que, en fecha tardía, le fue añadido una cruz patada.

Otros restos románicos

Restos fragmentarios de época románica se conservan también en la iglesia de Santa María de Portas, edificio prácticamente rehecho en época barroca donde tan sólo fueron respetados los lienzos de la cabecera, en cuyos capiteles de las ventanas, hay quien ha querido ver cierta filiación estilística con la catedral de Tui.

San Xulián de Requeixo, en Pontecesures

Por último, como única manifestación románica del Concello de Pontecesures, cabe ser destacada la pequeña iglesia de San Xulián de Requeixo, modesta construcción de origen románico levantada sobre un castro romano y en la que aún es visible un interesante muestrario de canecillos figurados.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN VIGO Y PONTEVEDRA

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


* Ú
ltima actualización de "ARTE ROMÁNICO LA COMARCA DE CALDAS, PONTEVEDRA" en febrero de 2011

AVISO LEGAL