Guía
del Arte Románico en la Comarca de O Morrazo (El Morrazo),
Pontevedra
La
Península del Morrazo (O Morrazo) es una lengua de tierra
que se adentra en el Atlántico separando las Rías de
Vigo y Pontevedra.
Es una comarca muy densamente
poblada y que ya lo debió estar en tiempos medievales, a tenor
de la riqueza de restos románicos que atesora.
Actualmente la comarca de
O Morrazo incluye los concellos o municipios de Cangas de Morrazo,
Bueu, Marín y Moaña.
En esta zona,
dentro de su abundantísimo románico, hemos elegido las
iglesias de San Martín de Moaña, San Juan de Tirán,
Santa María de Cela, San Andrés de Hio, y Santo Tomé
de Piñeiro.
En esta zona,
como tantas de Galicia, habrá que estar muy atentos a los tímpanos
de sus portadas (VER IMAGEN SUPERIOR con la portada de Cela), en muchos
casos con inquietantes propiedades simbólicas.
Iglesias
románicas del concello de Moaña.
Iglesia
de San Martín de Moaña
La iglesia de San Martín
de Moaña conserva sólo la nave, siendo lo más
relevante la fachada occidental por su cuidada articulación
y por la armonía de sus formas.

La
puerta propiamente dicha esta enmarcada por dos largas columnas a
sus lados, que apoyan sobre un alto podium y llegan hasta un alero
sostenido por seis canecillos. Los capiteles de estas grandes columnas
son de enrevesados entrelazos y de varios órdenes de hojas
terminadas en pomas, mientras que los canecillos muestran motivos
geométricos y otros zoomórficos y humanos.
La portada tiene dos arquivoltas
de baquetón y un ancho guardapolvos ajedrezado. Excepcional
por su talla es el tímpano que apoya en las jabas y representa
a cinco personajes bajo cinco arcos bajo una inscripción. Por
ella sabemos que los tres personajes centrales representan a San Martín,
San Emiliano y San Bricio.

Un aspecto destacado de esta
iglesia que no debemos dejar pasar es la riqueza de los canecillos
de la nave que huyen de los motivos geométricos y muestran
un rico repertorio figurado, aunque muy deteriorados.
Iglesia
de San Juan de Tirán
La
cabecera de la iglesia de San Juan de Tirán (Moaña)
fue sustituida en el siglo XVIIII. Lo demás es de origen románico
tardío del siglo XIII.
Sobresale la fachada occidental
con portada de tres arquivoltas apuntadas planas, de arista viva,
que son soportadas por tres pares de columnas de fustes monolíticos
con rústicos capiteles de doble orden de hojas. Tuvo tímpano
al uso, pero se le rebajó con un arco para agrandar la puerta.
El muro septentrional tiene
una corona ce canecillos de proa de barco.
En el interior, el arco triunfal
es apuntado con doble arquivolta y chambrana. Los capiteles de las
columnas tienen volutas y personaje central con los brazos en alto.
El otro capitel es vegetal con volutas.
Iglesia
de Santo Tomé de Piñeiro

Lo mejor conservado de la
iglesia de Santo Tomé de Piñeiro, templo que perteneció
a un antiguo monasterio, es su cabecera poligonal que se asienta sobre
tres rebancos que lleva en cada uno de los cuatro vértices
una gruesa columna sobre podium que llega hasta el alero con capiteles
casi cúbicos y de tosca labra de entrelazos
Esta estructura columnaria
define cinco paños. En los tres centrales se abre un ventanal
de medio punto dovelado pero de aristas vivas que acoge una saetera.
Una imposta de doble moldura recorre los tres primeros paños
a la altura de los alféizares de las ventanas. Los canecillos
son de proa de nave.
Más interesante es
su interior con un elegante arco triunfal de dos arquivoltas apuntadas,
la interior de arista viva y la exterior de baquetón combinado
con escocia y tetrapétalas trasdosada por chambrana ajedrezada.
Otro arco fajón apuntado ayuda a sostener la bóveda
de cañón.
Los cuatro capiteles que sostiene
estos arcos son variados, uno es de entrelazos, otro de hojas terminadas
en espiral y los otros dos tienen esculpidos cuadrúpedos alternados
con hombres o ángeles.
Iglesias
románicas de los concellos de Cangas y Bueu
Iglesia
de Santa María de Cela
Santa María de Cela,
perteneciente al municipio de Bueu es una de las mejores, si no la
mejor, de las iglesias románicas de la Comarca de O Morrazo.
Tiene una nave rematada en
cabecera de testero recto, algo bastante frecuente en el románico
gallego.

Lo más destacado es
su buena portada de dos arquivoltas de baquetón apuntadas con
guardapolvos ajedrezado. El tímpano lleva la figura de un personaje
orando y tres cruces de diverso trazado.
Otro de los aspectos destacables
de la iglesia de Santa María de Cela es el conjunto de canecillos
historiados que exhibe.
Iglesia
de San Andrés de Hio
San
Andrés de Hio debió ser una buena iglesia románica
perteneciente al municipio de Cangas de Morrazo. Sin embargo, se encuentra
muy alterada, quedando sólo de interés la fachada occidental,
en concreto su puerta y los canecillos de los aleros.
La portada
de esta iglesia aparece aquí como ejemplo de lo que nos solemos
encontrar en el románico rural de Pontevedra y en amplias zonas
de Galicia. Es decir, puertas bien articuladas arquitectónicamente
de altas columnas que soportan arquivoltas con tímpano con
motivos variados, pero en ocasiones con cruces de diferente morfología
y simbolismo.
En concreto, esta portada
tiene dos arquivoltas ligeramente apuntadas, de baquetón que
cobijan un tímpano con una gran cruz de San Andrés formada
por lazos. A los lados dos pequeños personajes muestran objetios
irreconocibles.

Junto a esta fachada se encuentra
el famoso cruceiro del maestro Cerviño.
